Control de Lectura 3 - La Regla Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

CURSO
Instituciones del Derecho

CONTROL DE LECTURA 3
La Regla Jurídica. Estructura

CICLO
I
PROFESOR(A)
Dr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Dr. Sheyla Roxana Panduro Panchiva

INTEGRANTES:
- Erik Brayan Arenas Bernuy
- Gino Javier Velásquez Ancco
- María Abigail Cueva Rodríguez
- Vanessa Jimenez Ordoñez
- Kyra Camila Esquiche Ponce
- Edgar Hualpa Vásquez

Lima, abril de 2021


2.1 ¿Las normas jurídicas obedecen en la actualidad a la realidad?

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el


comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma
jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede
suponer una sanción.
Esta definición es como una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción.
En la actualidad las normas jurídicas siguen obedeciendo a la realidad, según a
sus características. Las cuales son:

Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o evento
a quien señala la norma, y el organismo que se encarga de que esta se
cumpla. Por ejemplo, en la ley de tránsito, quienes están sujetos a la norma
son los conductores y los peatones, mientras que las autoridades viales son las
responsables de velar por su cumplimiento.

Heterónomas. Significa que la norma es impuesta por una persona u


organismo externo al sujeto que debe cumplirla, independientemente de si está
de acuerdo con ella o no. Por ejemplo, cuando en un país se crea un nuevo
impuesto, las personas o empresas a quienes les corresponde pagar el
impuesto deben cumplir su obligación, aunque estén en contra de esa norma.

Coercibles. Quiere decir que el cumplimiento de las normas se obliga a través


de sanciones. Además, las autoridades pueden recurrir a la fuerza. Un ejemplo
es cuando una persona irrumpe en una propiedad privada. Al cometer este
delito, automáticamente tiene una sanción, pero, además, las fuerzas policiales
pueden desalojarla haciendo uso de la fuerza en caso de que se niegue a salir.

Las normas jurídicas son vitales para la regulación de nuestra sociedad; si bien
es cierto, la realidad de nuestro país ha ido cambiando y evolucionando con el
tiempo, al igual que el comportamiento de sus habitantes, las normas jurídicas
estarán vigentes siempre.
Una norma jurídica puede aplicarse cuando encaja con la situación a la que se
está cuestionando y que tanto el supuesto como la consecuencia se
encuentren evidenciados. Muchas veces se da que la acción no coincide con el
supuesto o la consecuencia no fue tan cual está descrita, o sí se dio el
supuesto, pero no ocurrió esa consecuencia o también viceversa, puede ocurrir
hasta que ambos (supuesto y consecuencia) no coinciden entre sí, siendo
estos motivos suficientes para que la norma no se pueda aplicar.
Incluso sucesos similares en supuesto y consecuencia, pero, al fin y al cabo, no
iguales. Entonces, esto nos indica que tenemos que ser muy rigurosos al
momento de querer ejecutar lo que indica una norma.
El cambio y la globalización no son factores determinantes a que se aplique lo
estipulado en las normas jurídicas. Siempre hay acontecimientos que encajan
perfectamente con lo ya establecido y se convierten en candidatos perfectos
para su aplicación.
Respecto al análisis de la norma y la toma de decisión de aplicarla a
determinado caso, también debemos de tener en cuenta el lenguaje que se
aplica, revisando cuidadosamente los tres planos del lenguaje establecidos por
Enrique Pedro Haba (sintáctico, semántico y pragmático) pues, tanto en la
formulación de la norma como la percepción de la misma por las partes en
cuestión son determinantes para su relevancia en cada caso.
Depende de cómo una norma sea interpretada es como será ejecutada, por lo
tanto, los encargados de impartir justicia deben ser muy minuciosos en este
aspecto.

2.2. ¿El término “respaldo de la fuerza del Estado” siempre está


presente?

La teoría del derecho establece dos conceptos que cumplen un rol fundamental
en el cumplimiento de la norma jurídica. Estos conceptos facultan la fuerza del
estado en la ejecución de la norma jurídica. En ese sentido, podemos entender
que la coacción es la materialización de fuerza del estado o el empleo activo de
la fuerza en defensa del cumplimiento del derecho. Y, por otro lado, la coerción
como la inmaterialización de la fuerza o como la representación subjetiva que
fuerza a alguien a comportarse de acuerdo a un sistema legal por miedo o por
evitar la coacción. Finalmente, observamos que el respaldo de la fuerza del
estado está presente en términos de subjetivos, coerción; y en términos
objetivos la coacción.
A continuación, el poder estatal adquiere distintos grados de actuación. Se
plantea 3 ejemplos como plantea (Rubio, 2019).

El grado con mayor actuación de la fuerza es aquel que los administradores de


justicias imponen o ejercitan el cumplimiento de la norma jurídica. Ejemplo la
actuación de oficio.

Un grado intermedio de la aplicación de la fuerza, es cuando un interesado


solicita al estado su participación. Ejemplo la actuación de parte.

Y el grado más débil son las obligaciones naturales. Son derechos que el
mismo sistema jurídico reconoce como tal, cuya actuación de la fuerza del
estado no tiene un mecanismo especifico ni dinámico.

Por lo tanto, comprendemos la presencia del respaldo de la fuerza del estado


inherentemente en toda actuación social.

El carácter de la fuerza en El Derecho, notamos que, si bien es administrada


por el Estado, tal administración refleja la correlación de fuerzas sociológica,
existente en una determinada formación social.

Esta fuerza que vemos como esencial al concepto de Derecho no lo es si


carece de cierta legitimidad; esto es, que, cuando pensamos en la fuerza del
Derecho, pensamos en una fuerza en cierto modo legítima; no hablo de una
legitimidad objetiva, sino simplemente de cierta legitimidad, la cual captamos, al
pensar en algo referido al Derecho : Su contenido, su fuerza, etc. ; legitimidad
que deriva, quizá, de que todo ordenamiento jurídico se encuentra referido a un
determinado criterio de justicia .
Tal legitimidad hipotética es esencial para entender la existencia de fuerza
jurídica como lo es para entender el concepto de Derecho. Pero, en cuanto
constituida, como digo, por un juicio hipotético no tiene por qué ser
racionalmente aceptada.
Yo creo que cuando hablamos del respaldo de la fuerza del estado nos
dirigimos al elemento esencial de la norma jurídica y es más bien una cierta
presencia de la misma, aunque sólo sea al modo de exigencia de que se la
dote de la posibilidad de coaccionar, cuál es el caso de las normas de Derecho
Internacional.

3. Presenten dos ejemplos de elementos de la norma jurídica públicos y


dos ejemplos de norma jurídica privada, diferentes a los señalados en
clases tanto por ustedes como por el docente.

Según Marcial Rubio, en su libro “Sistema Jurídico”. Define a las normas


jurídicas como un mandato de que a cierto supuesto debe ser lógico
jurídicamente una consecuencia, estando tal mandato respaldado por las
fuerzas del Estado para el caso de su eventual incumplimiento.
Para tal caso nos referiremos como normas jurídicas públicas, a las que son
afecto a las relaciones entre Estado y particulares.
A continuación, se detalla los ejemplos que tomamos en el Código Penal, el
cual es un conjunto de normas jurídicas punitivas de un Estado. Este Código
tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la
persona humana y de la sociedad.

Código Penal: Reglas de conducta


Artículo 58, inciso 4: Reparar los daños ocasionados por el delito o cumplir con
su pago fraccionado, salvo cuando demuestre que está en imposibilidad de
hacerlo.
Se procede a desagregar la norma de la siguiente manera:
 Supuesto de Hecho: Para este caso el supuesto es “Salvo cuando
demuestre que está en imposibilidad de hacerlo”, en otras palabras “. Si
se demuestra que esta en imposibilidad de hacerlo”.

 Consecuencia Jurídico: Reprimida con pena privativa de libertad no


menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

Código Penal: Difamación o injuria encubierta o equivoca


Articulo 136: El acusado de difamación o injuria encubierta o equivoca que
rehúsa dar en juicio explicaciones satisfactorias, será considerado como agente
de difamación o injuria manifiesta.
 Supuesto de Hecho: El acusado de difamación o injuria encubierta o
equivoca que rehúsa dar en juicio explicaciones satisfactorias.

 Nexo Jurídico: será.

 Consecuencia: Considerado como agente de difamación o injuria


manifiesta.

Las normas jurídicas privadas son aquellas encargadas de regular a los


particulares, en contraste a las normas jurídicas públicos en el sentido de que
las cuestiones que regula no tienen que ver con el Estado.
Para los ejemplos se toma en cuenta el Código Civil, el cual es un conjunto de
normas legales unitario, sistematizado y ordenado sobre el Derecho Privado.
Por lo tanto, se trata de un texto legal que regula las relaciones civiles entre las
personas mediante las normas jurídicas privadas.

Código Civil: Oposición del Ministerio Público


Artículo 254º.- El Ministerio Público debe oponerse de oficio al matrimonio
cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de nulidad.
Se procede a desagregar la norma de la siguiente manera:
 Supuesto: “Cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de
nulidad”, en otras palabras: “Si existe alguna causa de nulidad en el
matrimonio”.
 Consecuencia: El Ministerio Público debe oponerse de oficio al
matrimonio.

Código Civil: Persona con varios domicilios


Artículo 35º.- A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones
habituales en varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.
Se procede a desagregar la norma de la siguiente manera:
 Supuesto: para este caso se consideran hipótesis con la misma
consecuencia.
o Persona que vive alternativamente.
o Persona que tiene ocupaciones habituales.
 Consecuencia: se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.

CONCLUSIONES:

En conclusión, las normas jurídicas siempre serán las mismas, aunque pase el
tiempo, esto no afectara en la realidad en la que nos encontremos.
A modo de conclusión, podemos asegurar que una norma siempre que haya
cumplido con los requisitos de su formulación y ejecución, estará vigente y
podrá ser aplicada en el caso que mejor coincida con su estructura e intención.
Tenemos que tener claro que el hecho de que una norma jurídica prescriba una
consecuencia jurídica para un supuesto, no necesariamente significa ni que
dicha norma entre en funcionamiento, ni que verificado el supuesto lo sea
también la consecuencia. Entre otras palabras, ocurre con mas o menos
frecuencia, según los casos, que normas vigentes no sean aplicadas en la
realidad por las contingencias mencionadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rubio Correa, Marcial. El Sistema Jurídico: Introducción Al Derecho.


Décima Edición Aumentada. ed. Lima, Perú́ : Fondo Editorial, Pontifica
Universidad Católica Del Perú́ , 2009. Web.

También podría gustarte