Control de Lectura 3 - La Regla Juridica
Control de Lectura 3 - La Regla Juridica
Control de Lectura 3 - La Regla Juridica
FACULTAD DE DERECHO
CURSO
Instituciones del Derecho
CONTROL DE LECTURA 3
La Regla Jurídica. Estructura
CICLO
I
PROFESOR(A)
Dr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra
INTEGRANTES:
- Erik Brayan Arenas Bernuy
- Gino Javier Velásquez Ancco
- María Abigail Cueva Rodríguez
- Vanessa Jimenez Ordoñez
- Kyra Camila Esquiche Ponce
- Edgar Hualpa Vásquez
Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o evento
a quien señala la norma, y el organismo que se encarga de que esta se
cumpla. Por ejemplo, en la ley de tránsito, quienes están sujetos a la norma
son los conductores y los peatones, mientras que las autoridades viales son las
responsables de velar por su cumplimiento.
Las normas jurídicas son vitales para la regulación de nuestra sociedad; si bien
es cierto, la realidad de nuestro país ha ido cambiando y evolucionando con el
tiempo, al igual que el comportamiento de sus habitantes, las normas jurídicas
estarán vigentes siempre.
Una norma jurídica puede aplicarse cuando encaja con la situación a la que se
está cuestionando y que tanto el supuesto como la consecuencia se
encuentren evidenciados. Muchas veces se da que la acción no coincide con el
supuesto o la consecuencia no fue tan cual está descrita, o sí se dio el
supuesto, pero no ocurrió esa consecuencia o también viceversa, puede ocurrir
hasta que ambos (supuesto y consecuencia) no coinciden entre sí, siendo
estos motivos suficientes para que la norma no se pueda aplicar.
Incluso sucesos similares en supuesto y consecuencia, pero, al fin y al cabo, no
iguales. Entonces, esto nos indica que tenemos que ser muy rigurosos al
momento de querer ejecutar lo que indica una norma.
El cambio y la globalización no son factores determinantes a que se aplique lo
estipulado en las normas jurídicas. Siempre hay acontecimientos que encajan
perfectamente con lo ya establecido y se convierten en candidatos perfectos
para su aplicación.
Respecto al análisis de la norma y la toma de decisión de aplicarla a
determinado caso, también debemos de tener en cuenta el lenguaje que se
aplica, revisando cuidadosamente los tres planos del lenguaje establecidos por
Enrique Pedro Haba (sintáctico, semántico y pragmático) pues, tanto en la
formulación de la norma como la percepción de la misma por las partes en
cuestión son determinantes para su relevancia en cada caso.
Depende de cómo una norma sea interpretada es como será ejecutada, por lo
tanto, los encargados de impartir justicia deben ser muy minuciosos en este
aspecto.
La teoría del derecho establece dos conceptos que cumplen un rol fundamental
en el cumplimiento de la norma jurídica. Estos conceptos facultan la fuerza del
estado en la ejecución de la norma jurídica. En ese sentido, podemos entender
que la coacción es la materialización de fuerza del estado o el empleo activo de
la fuerza en defensa del cumplimiento del derecho. Y, por otro lado, la coerción
como la inmaterialización de la fuerza o como la representación subjetiva que
fuerza a alguien a comportarse de acuerdo a un sistema legal por miedo o por
evitar la coacción. Finalmente, observamos que el respaldo de la fuerza del
estado está presente en términos de subjetivos, coerción; y en términos
objetivos la coacción.
A continuación, el poder estatal adquiere distintos grados de actuación. Se
plantea 3 ejemplos como plantea (Rubio, 2019).
Y el grado más débil son las obligaciones naturales. Son derechos que el
mismo sistema jurídico reconoce como tal, cuya actuación de la fuerza del
estado no tiene un mecanismo especifico ni dinámico.
CONCLUSIONES:
En conclusión, las normas jurídicas siempre serán las mismas, aunque pase el
tiempo, esto no afectara en la realidad en la que nos encontremos.
A modo de conclusión, podemos asegurar que una norma siempre que haya
cumplido con los requisitos de su formulación y ejecución, estará vigente y
podrá ser aplicada en el caso que mejor coincida con su estructura e intención.
Tenemos que tener claro que el hecho de que una norma jurídica prescriba una
consecuencia jurídica para un supuesto, no necesariamente significa ni que
dicha norma entre en funcionamiento, ni que verificado el supuesto lo sea
también la consecuencia. Entre otras palabras, ocurre con mas o menos
frecuencia, según los casos, que normas vigentes no sean aplicadas en la
realidad por las contingencias mencionadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS