Foro Mision Sucre Productiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Maturín, 16 de Septiembre de 2021

MSM-ACDM-916-21

COMUNICADO

PARA: PROF. LIRICES MARTINEZ


COORDINADORA GENERAL DE LA MISION SUCRE MONAGAS
DE: COMISIÓN ACADÉMICO DE LA MISIÓN SUCRE MONAGAS
ASUNTO: en el texto
FECHA: 16-09-2021

Reciban un cordial saludo bolivariano, revolucionario, socialista, anti-imperialista y


profundamente chavista.
La presente tiene como finalidad hacer de su conocimiento. Del Trabajo Académico referente a
lo que se dispone a implementarse en la Misión Sucre Monagas, referente al apellido que se le
otorgó a la misión sucre de productiva, y para que esto sea más entendible se establece un
ciclo de foros, bajo un despliegue en todo el Estado Monagas, donde cada foro se desarrollara
se tres momento, el primero: la conceptualización de Misión Sucre Productiva a través del
FORO, el segundo: la actualización de los contenido sinópticos y académicos- administrativo
para con las IUEA. y Con la Misión Sucre, y tercero: presentar un esquema integrador de
proyecto que garantice los señalamiento de las IUEA y que genere el producto que requiere la
misión sucre de sus triunfadores.

1º FORO SOCIDIOLOGICO - POLINTEGRADOR


“MISION SUCRE PRODUCTIVA”
PLANIFICACIÓN

Descripción de la planificación antes expuesta.

Presentar un cronograma del protocolo del foro, en el siguiente orden:


 Inicio
 Himno de la república Bolivariana de Venezuela.
 Himno del Estado Monagas
 Bienvenida por parte de la prof. LIRICES MARTÍNEZ, coordinadora general de la Mi-
sión Sucre Monagas(protocolo)
 el primero momento: la conceptualización de Misión Sucre Productiva a través de una
ponencia Principal
Se sugiere que este punto precise las siguiente definiciones ¿Que es Misión Sucre?,
¿Qué es productiva? Para poder conceptualizar Misión Sucre Productiva
¿Qué es Misión Sucre?: es una política de educación universitaria creada por el estado en
tiempo de revolución para formar al nuevo profesional que requiere la República Bolivariana en
este siglo 2021

¿Qué es productiva?: en este punto se requiere saber ¿Que es liderazgo productivo? En la


conceptualización teórica:
¿Qué es liderazgo productivo?: se plantea como misión la formación integral de la comunidad
universitaria que demanda la sociedad venezolana, con valores constitucionales y de libera -
ción, a través de un proceso humanístico, científico, técnico e interdisciplinario que le permita
diseñar y cumplir tareas inherentes al desarrollo productivo nacional, mediante actividades de
participación, promoción y documentación del proceso de reversión de la economía rentista en
procura del Desarrollo Integral de la Nación, y como visión la organización de la Universidad
Popular y Productiva a través de sus medios de producción, publicaciones, ferias científicas,
concursos, debates, congresos, convenciones y encuentros, entre otras actividades dirigidas a
la construcción de la base científica y tecnológica nacional, el aprovechamiento de las poten-
cialidades y el desarrollo de la ingeniería de reversa, aspectos orientados a la integración e in -
terrelación educativa de la universidad con la estructura productiva nacional e internacional.

Conceptualizar Misión Sucre Productiva: lograr esto es tener firmemente en los misioneros el
sentido de lo que es Misión Sucre como lo proclama nuestro eterno comándate (Leer por Fa-
vor). Y sabremos lo que es Misión Sucre Productiva

El SENTIDO DE LA MISIÓN SUCRE

(Extracto de las palabras del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezue -


la, Hugo Rafael Chávez Frías, en la juramentación de los coordinadores regionales de la Misión
Sucre, realizada en la Sala Plenaria de Parque Central, el sábado 11 de octubre de 2003)
Versión Taquigráfica
Hacer el país que la Constitución proclama obliga a cosas distintas, a atender los grandes te -
mas y a atender la dimensión humana de los problemas. Pero nos debe quedar claro que lo
central es solucionar los problemas por más pequeños que sean. No hay problema pequeño
cuando se trata de una tarea tan noble y tan grande y tan importante como esta de educar al
pueblo.
Comenzó esta tarea con la incorporación de más de cien mil bachilleres en su primera oleada.
En el mes de marzo, comienza la segunda oleada, con cien mil más aproximadamente; luego
en junio, cien mil más, así que se nos va ir complicando la cosa; y luego, en septiembre, cien
mil más. Cien y un poquito más, cien y un poquito más, porque ya vamos por seiscientos mil -
porque habíamos hecho ese plan pensando que eran cuatrocientos mil- y luego, al final de año,
en noviembre del 2004, lograr eso y más.
Que nadie tenga la menor duda, lo vamos a lograr, y después de eso, de la incorporación a los
programas de iniciación universitaria, que es el llamado segundo momento, llegará el tercer
momento: la incorporación a la formación profesional, es decir, las carreras. Y aquí hay algo
muy importante, pues, aunque todavía no hay ninguna preselección hacia las carreras que
cada quien va a seguir, la directriz es que van a entrar todos. Claro, hay una manifestación de
voluntad en el censo, pero luego vendrá el trabajo vocacional, la orientación a lo largo de los
cinco meses de la iniciativa, luego creo que ya al tercer mes creo que ya estaremos seleccio-
nando: los que van a estudiar medicina, los que estudiarán educación, etc.
Nos place mucho que haya un importante número de muchachos solicitando estudiar medicina,
porque fíjense esa es la otra parte de esto: la Misión Sucre, no tiene límites, pues nunca va
a terminar, nunca va a terminar. ¿Por qué? Porque los muchachos que van a estudiar medici-
na, no es sólo para que se gradúen de médicos, es que nosotros necesitamos consolidar en un
corto plazo, el más corto posible, el Sistema Nacional de Salud y hoy día, lamentablemente, la
mayor parte de los médicos y médicas venezolanos no están dispuestos a meterse en un barrio
como los médicos cubanos. No están dispuestos a dormir en el suelo, no tienen esa forma -
ción… no es que sean malos, pues, eso no significa que sean malos, no. Es una cultura creada
en las universidades, porque yo conozco incluso, médicos amigos míos que son patriotas y les
cuesta, lo primero que me dicen es: “bueno, ¿y tú crees que la mujer mía me va a dejar irme
para allá para el barrio, a dormir en el barrio?” o en el caso de las mujeres con el marido: “Soy
casada, no me van a dejar dormir por allá en un barrio”. Cosas como esas que parecen tonte -
rías, pero es un asunto cultural, pues los cubanos no. Esos vienen para acá y pasan dos años
y van cada tres meses a su país; a veces no tienen ni teléfono pero se olvidan de todo y se me -
ten a su misión, porque para eso se formaron médicos pues, tienen una cultura, son auténticos
revolucionarios como era el médico Ché Guevara, por ejemplo, como era Cristo. Cristo dejó a
la mamá y al papá y se fue y listo… y una vez lo fueron a buscar y les dijo que no, que él no te -
nía mamá y papá y que su compromiso era ese. Porque María le decía: “¿y por qué andas así
como un loco, descalzo y sucio?” Y él le dijo “no, mamá, lo lamento. Yo no vuelvo a casa. Yo
ya tengo un camino.” Y se fue llorando la María… y ese camino es el pueblo… y parece que
una mujer quiso enamorar una vez a Cristo y él le dijo: “no, déjame tranquilo que yo tengo una
misión”.
Ese es el cuento que nos echan: que Cristo era como un bobo. No, Cristo no era ningún bobo,
era un hombre pues, un hombre, era un revolucionario, ese es el Cristo en el que yo creo, no
en ese Cristo bobo que pintan así.
No, yo creo en el Cristo greñudo, con cara de hombre rebelde, ese es el Cristo en el que uno
cree, ¿verdad? El Cristo revolucionario.
Luego estaba yo entrando en lo que es el tercer momento de la misión, lo que viene después y
ni siquiera voy para allá todavía… Estos muchachos que empiecen a estudiar, tienen que co-
menzar a interactuar, y eso no puede ser obligado, por supuesto, eso tiene que nacerles, pero
hay que ayudar a que eso les nazca, tienen que parir. Esos muchachos, a través de la Misión
Sucre, deben salir de clase a hacer trabajo social, por ejemplo.
Esos hombres y esas mujeres tienen que establecer vinculaciones sociales, tenemos que dise -
ñar un mapa a ver cuál va a ser la interrelación, y no sólo la de ellos, sino de todos nosotros. La
Misión Sucre tiene que impactar a la Misión Robinson, tiene que ayudar a levantarla, a darle
más fuerzas; muchos de nosotros tenemos que insertarnos también en la Misión Robinson,
porque además estos estudiantes nuestros van a ser bachilleres, y se espera que tengan facili -
dades para enseñar matemáticas o computación cuando aquella oleada de los que eran analfa -
betas vengan avanzando y vengan avanzando y exigiendo más y cada día más.
Esto va a ser una avalancha moral de luces, que se va a cruzar una con otra en el corto plazo.
Son varias bombas atómicas juntas, un Big Bang moral de luces, va a ser así como cuando hay
fuegos artificiales que salen todos y estallan, así va a ocurrir aquí, a finales de este año y el pr -
óximo año va a ser el Big Bang, aquí viene un Big Bang bonito, hermoso, de luces, que va a
significar además, desde el punto de vista político, la confirmación, el fortalecimiento, el avance
y la profundización del proyecto bolivariano y revolucionario.
La Misión Sucre tiene que interactuar con todo el país. Yo me imagino en un pueblo por allá en
Apure, la Misión Sucre. Esa Misión Sucre tiene que interconectarse con su entorno, con lo que
está pasando más allá del aula, donde están los niños de la calle, eso tiene que ser un proble -
ma de la Misión Sucre, dónde están los problemas, vamos a hacer un análisis aquí, los proble -
mas más graves que están aquí en nuestro entorno.
La Misión Sucre tiene que conectarse con la Misión Barrio Adentro, tiene que hacer estudios,
censos, orientación a las masas campesinas, a los indígenas, a los pescadores, al pueblo
como un todo. La Misión Sucre es como Sucre, llevando antorchas, una antorcha de conoci -
miento, de fuerza moral, de unidad. La Misión Sucre tiene que contribuir a la unidad del pueblo,
a profundizar la unidad del pueblo más allá de los partidos, más allá de candidaturas, más allá
de la coyuntura electoral…
Bueno, ahora fíjense una cosa, nos vamos al dos mil treinta ahora, porque en el dos mil treinta
tenemos que conmemorar los doscientos años de la muerte de Bolívar y la muerte de Sucre,
pero no con muerte sino con vida y con victoria. Dos mil treinta, muchachos, esa meta parece
muy lejos para nosotros, parece un poco lejos para nosotros, pero se los dejo a ustedes pues,
al dos mil treinta van ustedes, al dos mil cincuenta, al dos mil cincuenta…
Bueno, ahora fíjense, ya tenemos que ir diseñando el mapa de impacto de la Misión Sucre, de
cada ambiente, de cada grupo, en la realidad regional, en la realidad local, en lo político, en lo
social, en lo económico incluso… ¿qué creen ustedes que vamos a hacer con el caudal de des -
empleados que van a venir a sentarse a estudiar? Bueno, yo le dije a Otaiza Castillo que co-
menzáramos a preparar cursos del INCE. ¿Por qué? Porque a muchos de ellos podemos dic-
tarles un curso para sembrar caraotas, por ejemplo, y a lo mejor… ¿Cuántas horas de clase
van a ser diarias? ¿Cuatro horas de clases? Cuatro horas diarias, en la mañana clase y en la
tarde hacer algo, a trabajar, no todos, pero debemos ir creando unidades productivas, incluso
en función de lo que ellos van a comenzar a estudiar… Por cierto que debo decirles lo siguien -
te: como nosotros hablábamos de las universidades y la Bolivariana y todo esto, no podemos
olvidar lo siguiente: que nadie vaya a pensar que es un nivel subalterno el de los IUT o los Co -
legios Universitarios, no, para nada.
Los Institutos Universitarios Tecnológicos, ahí le hemos puesto un mundo nosotros, equipándo -
los, modernizándolos, eliminando piraterías que había en muchos de ellos, lo mismo que en los
Colegios Universitarios, les hemos puesto un mundo y les vamos a seguir poniendo un mundo.
Los IUT y los Colegios Universitarios también van a ser parte de la Misión Sucre, por supuesto.
Porque además necesitamos no sólo médicos y abogados, necesitamos muchos técnicos que
son carreras en tres años, y a lo mejor hasta en dos años: técnicos agrícolas, técnicos indus-
triales, etc.
Miren, una de las cosas que deben comenzar a conocer, ahora mismo, los estudiantes de la
Misión Sucre (y yo no sé en qué materia meter eso, si meter conferencias de complemento o
como se llame) es el Proyecto Nacional. Mucha gente no conoce el Proyecto Nacional de De-
sarrollo. Sí, la ideología, ya hablamos un poco de eso, de Sucre y de la ideología bolivariana,
que es eso, la ideología robinsoniana, la zamorana, el árbol de las tres raíces. Bueno, y la idea
en forma general de lo que debe ser un proceso como este. Pero además de eso, mucha gente
no sabe en Aragua que en el sur de Aragua hemos decretado una zona especial de desarrollo,
y no saben ni siquiera qué es una zona especial de desarrollo… o en el Sur del Lago o en el
Norte del Guárico, o aquí mismo en Barlovento. Una Zona Especial de Desarrollo Económico
Sustentable, llamada ZEDES, es una región delimitada que se define con el interés de identifi-
car situaciones, problemáticas y resolverlas aprovechando las ventajas y las oportunidades.
Esas zonas especiales las hemos decretado por el gran potencial que tienen por la ubicación
geográfica.
Ah, pero nosotros necesitamos crear técnicos para enviarlos a trabajar en proyectos específi-
cos. Cuando yo hablo de las caraotas no es un ejemplo cualquiera, no. Miren, es horroroso, a
mí me da tristeza la cantidad de dólares que nosotros tenemos que gastar importando carao -
tas, casi todas las caraotas que nosotros nos comemos son importadas, teniendo nosotros
cuántas tierras, cuánta gente desempleada, para sembrar caraotas para todos nosotros y para
exportarlas incluso. Pero no sólo las caraotas, ¿saben qué? estamos importando también, pero
por toneladas, barcos llenos de pollos, ¿cómo vamos a estar importando pollos nosotros, si
criar pollos es tan fácil?
Es fácil criar pollitos, es fácil criar pollos, pero la Misión Sucre, tiene que irse incorporando, en
el corto plazo y el mediano plazo. Técnicos petroleros, porque los necesitamos, ingenieros pe-
troleros, ¿cuántos necesitamos?, ingenieros siderúrgicos para las siderúrgicas, entre otras co-
sas. Miren nosotros estamos haciendo el plan, porque ustedes saben que SIDOR fue privatiza-
da, pero bueno, allí los que trabajan la mayoría son venezolanos y técnicos patriotas.
Ahora estamos haciendo un puente para instalar otra siderúrgica, porque la reserva de hierro
que tenemos nosotros es bastante grande y de un buen tenor, allá mismo en el Orinoco, otra
siderúrgica. Estamos ampliando Alcasa y Venalum, para el aluminio, para todo eso se requie-
ren técnicos, grandes proyectos de desarrollo, es el concepto endógeno. En fin, la Misión Sucre
tiene que ver con eso estratégicamente, la capacitación del activo más importante que tiene el
país, su gente, desde el punto de vista moral, puesto que esa es otra cosa, la corrupción…
Es que tenemos que trabajar muy duro con esta generación para que las próximas generacio-
nes dejen atrás tantos mecanismos de corrupción que hay por todas partes, pero se desataron
por todas partes, es una cosa histórica, una contracultura, que les sembraron a grupos de gen-
te en Venezuela y no sólo son los adecos y los copeyanos los corruptos, la corrupción no está
sólo en el alto nivel o en los niveles medios de gerencia, no. Miren, ahorita tenemos una guerra
con esto de la distribución de alimentos, es una verdadera guerra, donde yo he metido a la Di-
sip, las guarniciones militares y el frente Miranda, haciendo inteligencia ¿Qué pasa? Pues mu-
chas veces llega alguien -un bodeguero que es pobre, recibe una tonelada de alimentos para
venderlos al precio que hemos estipulado a los pobres, y resultado: es que empieza a cambiar
las cosas de las bolsas, le quita, no todo por supuesto- pero hay uno que otro; le quitan la bolsa
que dice Casa, y donde está el precio por debajo de lo regulado y empiezan a pasarlo para otra
bolsa, para venderlo en otro sitio más caro. ¿Ven? entonces eso es corrupción, ahora eso está
regado por aquí y regado por allá. Hay que formar a esta gente de la Misión Sucre con una es-
pada moral, con la fortaleza del acero, que no entre ni coquito, con valores supremos. La Repú -
blica necesita para tener fortaleza y sobre todo para permanecer en el tiempo, como decía Bolí -
var: Moral y luces. Moral y luces, los polos de la República, moral y luces, talento y probidad,
talento y probidad.
Vean ustedes lo que pasó con PDVSA, cuántos miles de millones de dólares nos robaron a los
venezolanos, desde PDVSA en los últimos treinta años, la cuenta no sé, cualquier cantidad y la
creo. Sí, siempre habrá que tener cuidado y no sólo en PDVSA, sino en todas partes, en todas
partes, pero en la medida, en que vayamos formando a los nuevos hombres, las nuevas muje -
res, irán ocupando los espacios en todas partes, en todas partes hay funcionarios que tienen
muchos años y unos nuevos que entonces también se corrompen. Ahí en la Diex, por ejemplo.
Ahí se descubre una mafia aquí y otra mafia allá, que cobran por el pasaporte, que cobran por
la cédula, al que se quiere nacionalizar le quitan cuatro millones de bolívares, entonces a veces
quitas a uno y metes el otro y las mafias están ahí, se rehacen… También en las aduanas. Eso
es una cosa grave, profunda y seria, con la que habrá que cargar y batallar toda la vida.
Pero la esperanza nuestra está en ustedes, muchachos, ustedes son la esperanza del futuro,
ustedes son el futuro, esta muchachada que canta y que grita. Porque miren, cuando yo era
muchachito como ustedes -todavía soy muchacho - pero cuando era muchachito como uste-
des, recuerdo que era militar, pero me recuerdo a los veinte años, como a los veintidós años,
viendo una propaganda (eso no los metieron a nuestra generación, nos bombardearon y nos
dieron muy duro moralmente) una propaganda en televisión y aquello era bombardeo y bom -
bardeo y no había ningún mensaje (porque hoy la propaganda sigue pero al menos hay un
mensaje contrario, distinto que al menos tiende a neutralizar), y eso era un bombardeo incle -
mente y por ninguna parte había ningún mensaje, mensajes más o menos distintos o alternati -
vos.
Entonces, yo recuerdo una propaganda que la veía y en una ocasión se la llevé a los mucha-
chos de la Academia Militar a quienes les daba clase, pero ya ahí había comenzado un proce -
so que luego reventó… Ahora yo recuerdo que les grabé una vez y se las llevé, para una clase
de liderazgo. Vamos a evaluar esto, les dije, esta propaganda para que ustedes vean la pulveri -
zación moral, una propaganda, una cuña, sin ninguna palabra… la recuerdo clarito: un señor,
un joven bien vestido, bien parecido, manejando un carro último modelo y la propaganda era
para el carro, ¿no?
Un vehículo moderno para aquel entonces, y van: el tiempo, una sonrisa; se para una despam-
panante mujer con minifalda y unas piernas muy lindas, entonces él le abre la puerta, la mujer
se monta y se le ve casi todo, y entonces se dan un beso, él arranca y entonces viene la esto-
cada mortal después: “Los líderes del futuro”. Los líderes del futuro, así le dieron a mi genera -
ción, hemos sobrevivido a ese bombardeo inclemente (¡porque a nuestra generación cuán duro
le dieron!), y cuantos ejemplos. Aquí llegó a hacerse común el dicho aquel: “bueno, este sí es
pendejo, este no robó, este es un pendejo, ese no robó”. ¿Qué cosas no? El que no roba era
un pendejo, contra ese diablo hay que seguir luchando porque anda por ahí. Anda por ahí, así
que la Misión Sucre, la Misión Sucre, yo voy a buscar tiempo de donde no tengo, pero yo quie -
ro de repente, no me va a dar tiempo de visitar, pero podemos programar una vez al mes reunir
en no sé dónde, si en El Poliedro, o en algunas regiones, de repente nos vamos allá al Amazo-
nas, nos vamos a Barinas, nos vamos allá a Portuguesa, sí. La idea miren, les voy a dejar la
idea, es decir… Si, si a todos, pero oigan: se trataría (como lo que uno hace con las tropas, que
se reúnen en un sitio, uno les da un mensaje) de hacer reuniones por regiones, pero grandes
reuniones para hablar con esos muchachos además de lo que ustedes van a hablar, pero hay
que trabajar duro con ellos desde el punto de vista moral, abonar la sensibilidad humana, como
decía Martí, que ellos recorran el decoro de muchos hombres, que no tienen, de muchas muje-
res que no lo tienen, que ellos hagan suyo el principio de luchas por los demás a punto de sa-
crificarse ellos mismos. Es en verdad un ejército el de Sucre, un ejército para el futuro, para la
grandeza de esta patria.
Bueno, luego vendrá la formación de las carreras que comenzarán ya, la primera oleada co -
menzará el mes de marzo. Hay que trabajar
rápido porque debe ser además una formación de mucha calidad, y luego la consolidación de
la misión que será a largo plazo... Yo diría que la Misión Sucre va a entrar en la médula del pro -
yecto revolucionario, la Misión Sucre se proyecta hacia el futuro. Yo digo que por lo menos has -
ta el dos mil veinticuatro, para celebrar doscientos años de la Batalla de Ayacucho, hasta el dos
mil veinticuatro por lo menos estaremos celebrando la Misión Sucre. De la Misión Sucre incluso
deberán salir brigadas internacionales, así como las tienen los cubanos. Miren, hay cubanos en
El Salvador, hay médicos cubanos, y el gobierno que hay allí es de derecha; hay cubanos en el
África, hay cubanos en Guatemala, y en ocasiones incluso sin que haya relaciones normales
con gobiernos, sin embargo, hay médicos cubanos o maestros cubanos.
Esos maestros y esos médicos no andan pregonando el marxismo ni el modelo político cubano,
andan es cubriendo una tarea humanitaria en primer lugar. Nosotros también aquí debemos ir
formando brigadas para acompañar, en el futuro, a los cubanos en esa tarea digna. Miren, si
los cubanos, óiganme esto, si los cubanos lo hacen, nosotros tenemos mayor obligación moral
para hacerlo: ¿qué fue lo que hicieron Bolívar y Sucre, sino llevarse para Ayacucho para el
Alto Perú a las tropas de los llanos, las tropas de Los Andes? Allá llegó José Laurencio Silva
con las tropas de los llanos de Venezuela. Antonio José de Sucre con los cumaneses, los mar -
gariteños, allá fueron a pelear y si les hubiera dado tiempo la vida, hubieran libertado al mundo,
eran brigadas internacionales. Bolívar lo dijo: “Para nosotros la patria es América”, no es Vene -
zuela la patria. Vean ustedes, hasta donde debe llegar la dimensión de la Misión Sucre: es una
misión de un alto nivel, moral, político, ideológico, cultura, educativo, nacional e internacional.
Yo estaré atento todos los días de esa Misión, no vamos a fracasar, no, vamos a triunfar… Ese
es el único camino de esta misión, no vamos a fracasar, no, vamos a triunfar, es el único ca-
mino.
Yo en verdad, los felicito por todo lo que han hecho hasta ahora, ha sido grande el primer paso,
pero sin embargo, les voy a repetir una frase de Sucre antes de la batalla de Ayacucho (que ya
se la dije antes a ustedes, que son como los soldados de la Misión Sucre) “De los esfuerzos de
hoy, depende la suerte del mañana, vayan ustedes pues a esa lucha, a esa batalla y a la victo -
ria.”
Yo les propongo algo, para concluir y para despedirlos. He pasado un rato muy ameno hoy con
ustedes. Ahora fíjense una cosa. ¿Están los comités regionales de todo el país aquí? Vamos a
hacer un juramento, sobre todo para que juramentemos a todas las comisiones regionales de
inmediato, ¿les parece?
Bueno, miren, para fortalecer aún más la mística, el espíritu de trabajo, la dedicación, el espíritu
de sacrificio y la certeza de la victoria, vamos a hacer un juramento con la comisión y con todas
la comisiones regionales. Pero antes algo que se me olvidó, yo invité al Ministro Rafael Ra -
mírez, Ministro de Energía y Minas, como ustedes saben, para que viniera aquí, porque le he
dado a él una tarea de otra misión que es bastante compleja: la Misión Ribas, para llamar a
aquellos que no terminaron el bachillerato. Esa Misión Ribas va a estar muy cerca de la Misión
Sucre, más cerca de la Sucre. La Sucre va a estar más cerca de la Ribas que de la Robinson,
pero la cercanía no de nivel, y creo que el éxito de la Misión Ribas, dependerá de la participa -
ción de ustedes, también en ella y de los alumnos de la Misión Sucre en esta Misión Ribas.
Hemos fijado una fecha ya para hacer un censo, aún estamos revisando, esta tarde vamos a
conversar sobre la Misión Ribas. Yo les pido a todos, al Ministro le he pedido esto, porque en
primer lugar, bueno, este caballero va a estar no solo con los planes regulares de educación
superior, sino con esta Misión Sucre, el Ministro Aristóbulo, todo lo que es la educación, cultura
y deportes, la Misión Robinson que no termina, ahora siguen a cuarto grado, las dos misiones.
Entonces un poco para aliviar, de algunas manera la carga tan grande que ellos tienen, y cono -
ciendo no sólo el tamaño físico del Ministro Rafael Ramírez, sino su trayectoria como revolucio -
nario desde los tiempos de estudiante en la Universidad de Los Andes, su compromiso con
este proyecto, su capacidad y además de eso la circunstancia de ser el Ministro que dirige Pe-
tróleos de Venezuela, le he pedido que Petróleos de Venezuela se convierta en uno de los ejes
centrales del impulso a la Misión José Félix Ribas.
Entonces, de todos modos, por naturaleza y por función y por lógica, el Ministerio de Educa -
ción, Cultura y Deporte y luego el Ministerio de Educación Superior, tienen mucho que ver con
esta Misión. Los jefes de las zonas educativas, todos ustedes, los muchachos, los estudiantes,
la Federación Bolivariana de Estudiantes, el Instituto de la Juventud, el Frente Francisco de Mi -
randa, así que yo lo que quiero primero es ratificar nuestra confianza en el Ministro de Energía
y Minas para esta Misión y quiero pedirles a todos ustedes la máxima cooperación y colabora -
ción para él como Presidente de la Comisión Presidencial de la Misión Ribas, que comenzará
pronto, comenzará en el mes de noviembre, comenzaremos con la primera oleada, de la Misión
Ribas, y yo creo que la si la Misión Sucre ya va por quinientos mil, la Misión Ribas, pudiera lle -
gar a un millón de personas, así que aquí estaremos estudiando todos, desde mi nieto que
cumplió un mes hace una semana el Manuel, hasta don Delio que tiene ciento tres años y va
para cuarto grado. Todo un país estudiando, todo un país llenándose de luces, de moral, de
mística, la educación.
Oigan a Bolívar cuando dijo ese pensamiento que es vital: “Las naciones marchan hacia su
grandeza al mismo paso con que camina su educación”… vean como estamos marchando no-
sotros hacia la grandeza, hay que apurar el paso hacia la educación, eso si es verdad que trae
consecuencias directas cómo como la tesis neoliberal, que dice que el mercado y que después
del mercado lo arregla todo. No, la educación impacta todo, impacta la moral, la educación es
libertadora, ustedes lo saben, claro que lo saben. El movimiento que comenzamos nosotros a
formar en el ejército por allá por mil novecientos setenta y cinco, por mil novecientos setenta y
ocho, fue un movimiento producto de un proceso educativo, como dice Paulo Freire: el acto de
leer, de estudiar, es un acto libertador, la educación es liberadora, vamos pues, avanzando en
la educación, vamos a la liberación de nuestro pueblo.
Vamos pues, a juramentarnos. Levanten su mano, les ruego compatriotas, de la Comisión Pre-
sidencial de la Misión Sucre, de las Comisiones regionales respectivas, hombres y mujeres,
compatriotas todos, educadores todos, luchadores todos, revolucionarios todos y todos.
¿Juran ustedes hoy, once de octubre de dos mil tres, dedicarse por entero y poner toda su
fuerza intelectual, toda su capacidad intelectual, su fuerza moral y física, su tiempo, su dedica-
ción, al máximo y por entero, a la noble y grandísima tarea de darle vida, éxito y futuro a la Mi-
sión Sucre?
Participantes: Sí, juramos.
Presidente Chávez: Como sé que lo harán, los felicito, y que la patria les premie para siempre.
Vamos unidos siempre: hacia el dos mil treinta.
Buenas tardes y muchas gracias.

 el segundo momento: la actualización del contenido sinóptico y académicos- administra-


tivos para con las IUEA. y Con la Misión Sucre, se recomienda desarrollar CINCO (05)
temáticas tipo conversatorio que genere material académico que se permita llevarlo al
aula, al fin de conducir a la Misión Sucre Productiva, hacia el modelo de producción so-
cialista, estableceremos CINCO (05) áreas estratégicas

CINCO (05) áreas estratégicas:

COMUNIDAD y EDUCACION
COMUNICACION
MISIÓN SUCRE
PRODUCTIVA

TURISMO Y FÁBRICA Y
RECREACIÓN VIVIENDA

EDUCACIÓN: SALUD Y
ALIMENTACIÓN
Objetivos:
 Incorporar a los trabajadores y trabajadoras a las Misiones Sociales que desarrolla el
Gobierno Nacional y generar innovaciones en sus productos.
 Ofrecer facilidades al personal para que asista a los programas de formación.
 promover la existencia de estas áreas de investigación a los trabajadores y trabajadoras
a las Misiones Sociales que presente alguna discapacidad.

 Invitar instituciones como: (CANTV, DEFENSORIA DEL PUEBLO, INCES, ONA, entre
otros)
Programa de Formación que pueden integrar esta área de investigación toda.

FÁBRICA Y VIVIENDA:
Objetivos:
 Incentivar a los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre a desarrolla proyectos in-
novadores que generen materiales para las construcciones civiles.
 Invitar a los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre a desarrolla proyectos em-
prendedores que generen empleo a través de Empresa de producción Social (fabrica-
ción de Piezas y equipos, prototipos).
Programa de Formación ideales que pueden integrar esta área de investigación (Construccio-
nes Civiles, Mecánica, Electricidad, Electrónica, Informática, Administración, Comunicación So-
cial, Gestión Ambiental) .

SALUD Y ALIMENTACIÓN:
Objetivos:
 Promover la Soberanía Alimentaria en los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre
a desarrolla proyectos innovadores que generen nuevos productos e insumos Agrarios,
materiales para el agro, alimentos.
 promover la existencia de estas áreas de investigación a los triunfadores y triunfadoras
de la misión sucre que presente alguna discapacidad.
 Invitar a los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre a desarrolla proyectos em-
prendedores que generen empleo a través de Empresa de producción Social (Nuevas
semillas de cacao, café, Ají, Maíz, frijol, caraota. Nuevas razas de conejos, ovejos, pe -
ces, entre otros y crías) ya con adaptación de las zonas tropicales. En un lapso de tres
años de estudio e investigación y destacando el poder nutricional tanto en lo animal,
como vegetal, para los seres humanos.
 Evaluar el impacto ambiental que ha ocasionado el factor pandemia en el mundo y en
Venezuela, propuestas para mejorar a reducir este tipo de impacto. Como se pronuncia
los ecologistas.
Programa de Formación ideales que pueden integrar esta área de investigación (Construccio-
nes Civiles, Informática, Mecánica, Electricidad, Electrónica, Administración, Agroalimentaria,
Comunicación Social, Gestión Ambiental, Agroecología.)

TURISMO Y RECREACIÓN:
Objetivos:
 Impulsar el desarrollo de manuales, guías con actividades recreativas que promuevan el
sano esparcimiento y buen uso del tiempo libre, para todas las edades.
 Desarrolla actividades paquetes turístico, rutas, planes Cooperativos a nivel nacional y
regional, que incentiven a los triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre durante
sus vacaciones que implique viajes estancias en lugares distinto al de su entorno habi-
tual, con fines de esparcimiento.
 Desarrollar innovaciones para la integración de los métodos de inspección y fiscaliza-
ción para evaluar a los prestadores de servicios y presentarlo a los entes como INA -
TUR, VENETUR, entre otros.
Programa de Formación ideales que pueden integrar esta área de investigación (Informática,
Administración, Comunicación Social, Gestión Ambiental, Entrenamiento Deportivo, Turismo)

COMUNAS Y COMUNICACIÓN:
Objetivos:
 Desarrollo de espacios productivos que se articulan con un núcleo productivo, garanti -
zando la participación popular y el empoderamiento por parte de las comunidades y
pueblo organizados
 Vincular el núcleo productivo con las comunidades aledañas, por lo que es necesario el
impulso, la divulgación, y participación de los actores sociales como los consejos comu-
nales
 Promover el desarrollo sostenible y la Democracia y que es el proceso de decidir, ejecu-
tar y evaluar decisiones de intereses públicos.
 El Desarrollo de estos espacios productivo pueden constituir en canales para la buena
gobernación del país. Así mismo, estos espacios permiten visibilizar los indicadores
como: la participación, la equidad, la rendición de cuenta, y la eficiencia, adicionalmen -
te, la capacidad de repuesta como innovación administrativa y gerencial, las asociacio -
nes público-privadas para apoyar a los núcleos productivos y las empresas comunita-
rias, entre otras.
Programa de Formación ideales que pueden integrar esta área de investigación (Informática,
Administración, Comunicación Social, Gestión Ambiental, Turismo, Agroalimentaria.)

Nota: como pudieron observar los objetivos de estas áreas estratégica, definen las líneas de
investigación y el desarrollo del producto final en el proyecto de los triunfadores para la Misión
Sucre Monagas.

 el tercer momento: presentar un esquema integrador de proyecto que garantice los se-
ñalamientos de las IUEA y que genere el producto que requiere la Misión Sucre de sus
triunfadores.
 Como podemos apreciar debemos tener una disposición amplia para poder entender y
comprender las nuevas Orientaciones Nacionales sin mezquindad alguna, se ha señala-
do lo que es Misión Sucre y su norte con respecto al área productiva, pero debemos dar -
le herramienta a nuestros docentes para que estos a su vez impulsen a los triunfadores
al desarrollo de los proyecto de manera factibles, viables, emprendedores, e innovado-
res, se pudo observar que lo esencial de este dilema es internalizar lo ¿Qué es liderazgo
productivo?, ¿Qué aporta liderazgo productivo para cada proyecto?, ¿Cómo presenta-
mos el producto final? y ¿ Cómo logramos que el proyecto sea tangible?, la idea princi-
pal del estado es incorporar teoría, incentivar el ser y el hacer, la Misión Sucre Monagas,
pone en marcha la siguiente estrategia integradora, sabiendo que:
 Se cuenta con Conocimiento académico de proyecto de las diferentes IUEA de años an-
teriores al 2021, y si junto a esto.
 Se tienen los periodos académicos y el tiempo pertinente para la elaboración de proyec-
to en el sistema sucre, tanto para programas CTA y UBV en el año 2021, le sumamos.
 La incorpora de la unidad curricular Liderazgo productivo a estos periodos Académicos
en el año 2021, ver tabla orientadora, junto a esto.
 Se define con mayor precisión las áreas y líneas de investigación para que los tutores se
conviertan en reales guías productivos e innoven en este año 2021 donde se les provea,
 Se les facilita a los tutores técnicos y académicos una estructura de como presentar los
proyectos productivos, dando a entender que este no es un proceso mecanizado, ni au-
tomatizado, sino investigativo y deber ser siempre contextualizado a las regiones del
país y sus necesidades académicas y productivas de la zona. En este año 2021.
 Se debe presentar unos trabajos y unos proyectos tangibles al Gobierno Nacional, los
cuales debe ser reportado y registrado en el portal de proyecto de presidencia y de la
Fundación Misión Sucre Productiva.
 Materializando así el objetivo general de tener una soberanía y una patria independiente,
gracias a un pequeño aporte de Misión Sucre Productiva.
ESTRATEGIA INTEGRADORA

Se cuenta con Conocimiento académico de Se tienen los periodos académicos y el tiempo


UNIDAD CURRICULAR TRAYECTO
proyecto
CTA- UBV- deTALLERES
las diferentes
INTEGRADOR IUEA de años
MODULOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pertinente para la elaboración de proyecto en el sistema
CONTENIDOS
HRS/
PERIODO TRAMO PARA LA PRODUCCION SEMANALES
anteriores al 2021 Motivar e incentivar
sucre, tanto para programas CTA y UBV en el año 2021
1. Formación Sociopolítica en al enfoque productivo: Plan de la Patria 2019-2025, Plan
La organización Socio Productiva Productivo Nacional 2019.
(UPF, EPS, Empresas Universitarias, 2. Motivación al Emprendimiento: la motivación como constructo fundamental en la
CULTIVANDO EL SER I entre otras), para el desarrollo de psicología, la comprensión de la conducta humana e influencia en el desempeño y
Liderazgo Productivo Desarrollo de lo las ideas formuladas, el crecimiento comportamientos laborales. Capacidad de soñar La motivación emprendedora Fuentes
PROYECTO 1 1 1 1 axiológico y del personal y profesional. de motivación Metas Creencias limitantes Construcción de saberes. 2
hacer 3. Categorización del Perfil Productivo: Juventud Productiva Adultos Mayores Mujeres
Productivas

Se incorpora la unidad curricular Liderazgo Se define con mayor precisión las áreas y líneas de
productivo a estos periodos Académicos en el investigación para que los tutores se conviertan en
Fundamentar con propiedad política- 1. Proceso Político y constituyente rupturista del año 1999.
social los principios, normas y 2. Modelo económico capitalista, liberal, burgués. / Modelo económico productivo
año 2021, ver tabla orientadora. procedimientos que rigen al Sistemareales guías productivos e innoven en este año 2021
socialista.
Económico Comunal, base política- 3. Terminología básica asociada al nuevo modelo productivo socialista.
SISTEMA
Liderazgo Productivo económica para el desarrollo del 4. Bases legales y soporte institucional del Sistema Económico Comunal y el modelo
PROYECTO 1 2 2 1
ECONÓMICO
modelo productivo socialista productivo Socialista. 2
COMUNAL
5. Formas de organización en el marco del nuevo modelo Productivo Socialista.
6. Proyectos socioproductivos y la nueva economía comunal.
7. Análisis estructural parcial de La Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del
Sistema Económico Comunal.
Identificar el sentido de ideas 1. Elaboración de Proyectos Visualiza tu Proyecto Qué es un proyecto Tipos de Proyecto
Se les facilita a los tutores técnicos y académicos
PLAN DE NEGOCIOS
productivas de manera formativa Proyecto Socio-Productivo Fases del Proyecto Estudio Económico Estudio Técnico
Liderazgo Productivo para la interpretación del cómo, el 2. Plan de Negocios Qué es un plan de negocios Qué son objetivos empresariales
PROYECTO 1 una3estructura
3 de como 1 presentar los proyectos
Desarrollo del qué, cuáles insumos se necesitan y Planificación de las tareas Fase de proyección y evaluación de un plan de negocios. 2
conocer y el aplicar el hacer.
productivos, dando a entender que este no es un
proceso mecanizado, ni automatizado, sino 1. Principios de Contabilidad Principios de contabilidad generalmente aceptados
Se(PCGA).
debeNormaspresentar un trabajo
de información financieray(NIF).
un proyecto tangible
Criterios referidos al del
a la medición
investigativo y deber ser siempre contextualizado patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente
Gobierno Nacional,
2. Las Cuentas Contables yeste debe ser reportado y registrado
su Clasificación.
a las regiones del país y sus necesidades 3. Cuentas Reales: Definición y Clasificación
en el de portal de proyecto
sus Rubros de presidencia y de la
académicas y productivas. En este año 2021. 4. Tipos Cuentas Según
Fundación Misión Sucre Productiva.
5. Teoría del Cargo y el Abono.
6. Libros Contables: Definición y Características.
FINANZAS PARA NO
Identificar los principios de la 7. Cuentas Nominales: Defi nición y Características.
Liderazgo Productivo FINANCIEROS
PROYECTO 2 1 4 2 Desarrollo del
contabilidad, estructura de costos e 8. Estados Financieros: Definición y Características. 2
inteligencia financiera 9. Estado de Resultado y
conocer y el aplicar
6 hrs.
Estado de Situación Financiera.
10. Unidad de Producción Familiar (UPF)
11. Unidad de Producción Social (UPS)
MISIÓN SUCRE 12. Empresas Universitarias
13. Inteligencia Financiera
PRODUCTIVA
Identificar las nuevas herramientas 1. Herramienta de Pago Billetera Móvil. Aporte que facilita a los venezolanos la

 Desarrollo de los contenidos académicos, cuadro orientador.


tecnológicas aplicables al adquisición de bienes y servicios, incluyendo en el mundo del pago electrónico a los
emprendimiento, relacionadas con venezolanos que no posean una cuenta bancaria
el mercadeo digital, las páginas 2. Formación Criptoactivos:
TECNOLOGÍA web, las redes sociales para Pymes, Una criptomoneda, criptodivisa (del inglés cryptocurrency) o criptoactivo, como medio
Liderazgo Productivo
PROYECTO 2 2 5 2
Desarrollo del los medios pago digital de intercambio para asegurar las transacciones financieras, controlar la creación 2
conocer y el aplicar 1 de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.

Introducir a los conceptos de 1. Tipos de personalidad Jurídica.


empresa, firma personal, 2. Definición, ventajas y desventajas de una firma personal, compañía anónima o
CONSTITUCIÓN DE cooperativa y las otras formas de sociedad anónima, cooperativas, Empresas de propiedad social y unidades de
PERSONALIDAD organización del poder popular, la producción familiar.
Liderazgo Productivo JURÍDICA I organización, administración,
PROYECTO 2 3 6 2 Desarrollo del 2
responsabilidad y formas de
aplicar e formalización ante los organismos
implementar competentes.
Los módulos y los contenidos académico se les hará llegar a los coordinadores de Aldea y
profesores tutores, también en este orden de idea, se les facilita a los tutores técnicos y
académicos se les presenta una estructura de como elaborar los proyectos productivos, dando
a entender que este no es un proceso mecanizado, ni automatizado, sino investigativo y deber
ser siempre contextualizado a las regiones del país y sus necesidades académicas y
productivas, En este año 2021.

PARA: PROF. LIRICES MARTINEZ


COORDINADORA GENERAL DE LA MISION SUCRE MONAGAS
DE: COMISIÓN ACADÉMICO DE LA MISIÓN SUCRE MONAGAS
ASUNTO: en el texto
FECHA: 16-09-2021
ESTRUCTURA DE PROYECTO
PARA PROGRAMA CTA - UBV
MISION SUCRE PRODUCTIVA

El trabajo de Proyecto CTA o Trabajo especial de grado TEG 1 se presentará de acuerdo al siguiente esquema que
permite sistematizar las experiencias académicas y socio-comunitarias, así como también los resultados de la in-
vestigación. Las secciones preliminares anteceden el cuerpo o contenido del trabajo debe contener la descripción
Productiva y el producto:

PAGINAS PRELIMINARES
 Carátula
 Portada
 Página de aprobación del tutor
 Dedicatoria
 Agradecimientos
 Resumen
 Índice general
 Índice de gráficos
 Índice de tablas y cuadros
 Índice de anexos
EL CUERPO DEL TRABAJO DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Descripción de la comunidad
 Ubicación geo- política
 Historia de la comunidad
 Descripción del problema o evento de estudio
 Diagnóstico de la situación actual de la comunidad
 El problema encontrado en el diagnóstico de la comunidad
 Formulación del problema
 Delimitación de la investigación
 Importancia y justificación de la investigación
 Objetivo general de la investigación
 Objetivos específicos de la investigación

CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES TEÓRICAS


 Antecedente de la investigación
 Antecedente histórico de la investigación
 Bases teóricas
 Glosarios o definición de términos
 Experiencias relacionadas con la investigación
 Referencias legales de la investigación
 Bases legales.
CAPÍTULO III: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
 Tipo de investigación
 Metodología
 Nivel de la investigación
 Diseño de la investigación
 Población y muestra
 Técnica e instrumento de recolección de datos
 Técnica de procedimientos y análisis de recolección de datos
 Presentación de los resultados
 Análisis e interpretación de los resultados
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
 Título de la propuesta
 Comunidad donde se desarrolla la propuesta,
 Características demográficas de la comunidad,
 Diagnóstico generador de la propuesta
 Descripción de la propuesta
 Importancia y justificación de la propuesta
 Objetivo general de la propuesta
 Objetivos específicos de la propuesta
 Estudio de factibilidad y viabilidad de la propuesta
 Alcance de la propuesta
 Número de beneficiarios directos e indirectos,
 Beneficios (económicos, sociales, ambientales)
 Impactos (económicos, sociales, ambientales)
 Organismo involucrado en la resolución de la situación problematizadora,
 Breve enumeración de los aspectos financieros y logísticos de la propuesta
 Costo general del proyecto según rubro o producto
 Responsable directo de las actividades
 Asignación de recurso materiales, y financiero
 Participación social (comuna, consejo comunal, Alcaldía)
 Fase en la que se encuentra el proyecto (formulación, ejecución, evaluación)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

En búsqueda de optimizar las entrega de los proyecto de manera digital o en físico, se les facili -
ta el siguiente instructivo para desarrollar el mejor hilo conductor del proyecto o trabajo de in-
vestigación.

LAS PÁGINAS PRELIMINARES.


Las páginas preliminares son todas aquellas que anteceden a la introducción, las mismas
se enumeran con números romanos en minúsculas en la parte inferior derecha de la hoja, y
están compuestas por:

 La carátula, es la cubierta externa que protege el trabajo escrito, cuando este se


entregue para ser revisado, podrá colocarse dentro de una carpeta rústica. Sin embargo,
la versión final ya corregida, deberá ser empastada (percalina), previa aprobación de los
evaluadores.
La fuente tipográfica a utilizar es Arial 12, salvo en los casos donde se especifique.
En la parte superior de la caratula, centrada, se coloca la identificación del país, de la
IUEA y del Programa de Formación o de Grado.
En la esquina superior derecha se coloca el logo de la Misión Sucre Productiva y en la
esquina superior izquierda se coloca el logo de la IUEA.
El título del trabajo va centrado, letra Arial 14, en la línea siguiente se escribe el grado
académico al cual se opta (Arial 11 cursiva), el nombre del autor (es), del tutor; ciudad,
mes y año centrados en el margen inferior.
 Portada, lleva el mismo contenido de la Caratula. Atendiendo a las normas establecidas,
sólo que se hace en papel bond base 20, tipo carta. De ser impreso, Esta página se
cuenta, más no se numera.

 Página con la Constancia de Aprobación por parte del tutor, esta página solo se
colocará en la versión presentada para consideración de los evaluadores En la versión
definitiva corresponde a la página con el Veredicto original. De ser impreso.

 Dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con la
investigación, esta página es opcional. Este segmento es totalmente personal,
pudiéndola colocar en el margen superior, seguido del texto, no debe exceder a una hoja
por autor debidamente identificada

 Agradecimientos, se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica de las


personas, comunidad(es) organismos e instituciones que de alguna manera
contribuyeron a la realización del proyecto y de la investigación.

 Resumen, es una exposición corta y clara del tema desarrollado. El resumen es una
representación del trabajo en sí y debería ser la última parte del trabajo que se redacte.
Está estructurado por una Introducción o presentación del tema, el objetivo y la
sustentación teórica relevante indicando autor y año, la metodología utilizada, la
población y la muestra, los instrumentos, los resultados obtenidos y las conclusiones a
que se han llegado. Al inicio del resumen, se coloca el título del trabajo en mayúsculas y
minúsculas negrita con los nombres científicos en cursiva en caso que aplique; a
continuación separado por punto se escriben los datos del(los) autor(es) Apellidos y
Nombres subrayados; seguido los datos del tutor (Apellidos y nombres sin subrayar)
luego separado por punto el nombre de la institución y del Programa de Formación. El
Municipio, El Estado y el Nombre oficial del país. Mes y año de presentación. El texto
del resumen debe empezar dos líneas debajo de la identificación. No debe exceder de
trescientas (300) palabras escritas a un espacio entre líneas; al final del texto se dejan
tres líneas en blanco y se escribe la frase Palabras Clave: e inmediatamente se escriben
cinco (5) palabras claves que identifiquen el trabajo. El resumen se realiza en bloque, sin
margen, sin sangría ni punto y aparte.

 Índice General consiste en una relación de los títulos, los capítulos, las secciones
principales, referencias y anexos, presentados en el mismo orden, señalando el número
de página de ubicación .Se debe elaborar según las siguientes normas:

 Este conforma un título dentro del informe y como tal se escribe la palabra
“Índice General” en mayúsculas y minúsculas en el centro de la página, a
partir del margen superior.
 La palabra “Página”, debajo de la cual se indica el número de las páginas, se
escribe completa a tres espacios de la palabra “Índice” y debe alinearse al
margen derecho, solo la primera letra va en mayúscula el resto se escribe en
minúsculas.
 El contenido del Índice se comienza a escribir tres (3) espacios después de la
palabra “Página”, con una sangría de cinco (5) espacios al margen izquierdo.

 Los títulos o capítulos se escriben en mayúscula y minúsculas en negrita.


 Los subtítulos se colocan a dos (2) espacios debajo del capítulo
correspondiente en mayúscula y minúscula.
 La identificación de subtítulos se coloca inmediatamente debajo de la primera
letra del título que lo contiene.
 Tanto el índice como en el desarrollo del contenido, no se enumeran los
puntos.

 Índice de Gráficos, Cuadros, Tablas y Anexos, consiste en una relación del número y
títulos de los cuadros (tablas de números o texto) y gráficos (mapas, planos, dibujos,
figuras), señalando la página donde aparece. Respetando las normas anteriormente
anunciadas (Índice General). Estos índices se realizaran en hoja aparte cuando excedan
de 10 gráficos, cuadros, figuras, entre otros, de lo contrario se presentaran dentro del
índice general.

EL CUERPO DEL TRABAJO DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Está organizado en capítulos y secciones. La estructura de los capítulos podrá ajustarse


según el tipo de investigación. Esta parte de la investigación se inicia con la introducción y su
numeración se realiza en números arábigos.

 INTRODUCCIÓN
Es la página número uno (1), se cuenta más no se numera, se enumera en arábigo a partir de
la segunda página de introducción; la misma debe presentar una visión general del tema, sus
propósitos, aportes y la estructura general del trabajo. La introducción debe contener entre
otros, los siguientes aspectos:
 Las razones que indujeron al autor para seleccionar el tema y por ende el evento
de estudio. Debe identificarse claramente, el propósito de la investigación.
 Una síntesis general del tópico o tema de investigación.
 Los aportes que generará el estudio, aunque de manera general, porque este
aspecto se tratará con mayor profundidad en el interior del trabajo de
investigación.
 El número de páginas queda a criterio del autor, aun cuando se recomienda que
no sea muy extenso, ni muy corto, por lo que se sugiere de tres a cinco páginas.
 El texto, el discurso que se elabora, representa el texto del Trabajo de
investigación. Para una mejor presentación, se organiza en secciones, llamadas
comúnmente capítulos.

 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 El Capítulo I está referido al escenario de la investigación y comprende la descripción
del evento de estudio o planteamiento del problema como comúnmente se le denomina,
lo cual finaliza con la pregunta de investigación, e incluye también este Capítulo, la
descripción de la comunidad en su dimensión organizacional, histórica, geo política los
objetivos de la investigación, la justificación del estudio y la delimitación.

 La Descripción del Evento de Estudio o Planteamiento del Problema como se le


denomina comúnmente, es una exposición argumentativa sobre una temática o dificultad
, que se ajuste al área o la línea de investigación que no se puede resolver
automáticamente, sino que requiere de una investigación para abordarla y encontrarle
respuesta a sus vértices de manifestación con una finalidad productiva.

 Este planteamiento presenta una situación o evento a estudiar con fines productivo,
situación que está ocurriendo y que pudiera ser provechosa para la comunidad. Una
brecha existente entre la situación actual y la situación futura deseada (ser y deber ser).
Una interrogante surgida a raíz de una observación estructurada, donde encaje
apropiadamente los programas de formación más adecuados.

 Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos el tema que se


pretende estudiar con fines productivo, para colocar con mayor propiedad dentro de él, el
problema específico que interesa a las asociaciones público-privadas para apoyar a los
núcleos productivos y las empresas comunitarias, entre otras.

 Este debe describirse en forma de relato que puede probarse en la realidad,


presentándose las siguientes interrogantes:
¿Cómo se manifiesta el evento de estudio?
¿Dónde se manifiesta?
¿Qué función desempeñan sus elementos o características?
 NOTA: Debe desarrollarse en un ámbito internacional, nacional y regional local,
es decir, debe ir de lo general a lo particular, de lo exógeno a lo endógeno.

Al plantear un problema es necesario describir la situación, fenómeno, estado o


condición existente (observación), indicar el ideal y su importancia (diagnóstico), luego explicar
por qué la situación existente es un problema y sus consecuencias (pronóstico), para luego
señalar las alternativas de solución (control de pronóstico) lo que en su conjunto constituye el
planteamiento del problema o descripción del evento de estudio; el cual termina con la
Pregunta de investigación o Formulación del Problema de forma breve, ya que es solo una
síntesis del problema, se debe hacer en forma de interrogación, resaltándose los indicios y
elementos del evento de estudio con fines productivo.

 Objetivos de la Investigación, estos representan las metas que se persiguen, es


la planificación y elaboración de las estrategias que permiten recolectar la
información, se redactan con verbos en infinitivo (ar, er ir).
 Los objetivos constituyen:
 Enunciado preciso de las metas que se pretenden lograr en la
investigación.
 Se refieren al para qué de la investigación.
 Descripción de los resultados esperados.
 Deben expresarse en términos ejecutables.
 Deben estar formulados con claridad, pues ellos constituyen el criterio de
evaluación de efectividad del trabajo realizado.
 Deben estar planteados de tal manera que sean alcanzables mediante la
realización del estudio, con las condiciones, recursos y tiempo estipulado
para ello.
 Los objetivos se diferencian del hacer porque contienen, además de una
actividad, una finalidad o un logro.
 Cada objetivo debe aludir a un solo logro. Es incorrecto formular objetivos
en los cuales se encuentran involucrados varios logros.

 Se establece primero el Objetivo General, que es quien indica lo que se quiere


hacer, precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más
amplias. Orienta a la investigación y permite mantener una referencia permanente en
el estudio a realizar. El objetivo general debe expresar el resultado o producto
general que se espera en la investigación.

 Luego los Objetivos Específicos son los pasos a seguir para lograr el “Como lo
voy hacer”. Estos señalan los propósitos en orden a la naturaleza de la investigación,
facilitan el cumplimiento del objetivo general de la investigación, mediante la
determinación de etapas. Estos objetivos:
 Establecen metas que deben ir alcanzándose para solucionar el problema y
satisfacer el objetivo general.
 Apoyar al investigador en la solución de problemas.
 Establecen orden a seguir para su ejecución con fines productivo.
 Los objetivos específicos expresan resultados particulares del objetivo
general.

 LISTADO DE VERBOS.

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES

Analizar Calcular Categorizar Comparar Compilar Concretar


Contrastar Crear Definir Desarrollar Describir Diagnostica
r
Discrimina Diseñar Efectuar Enumerar Establecer Evaluar
r
Explicar Examinar Exponer Formular Fundamentar Generar
Identificar Inferir Mostrar Orientar Oponer Reconstruir
Relatar Replicar Reproducir Revelar Planear Presentar
Probar Producir Proponer Situar Trazar Valuar

VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Advertir Analizar Basar Calcular Calificar Categorizar


Comparar Componer Conceptuar Considerar Contrastar Deducir
Definir Demostrar Detallar Determina Designar Descomponer
r
Validar Valorar Comprobar Diagramar Dilucidar Ejecutar
Sintetizar Sugerir Caracteriza Emitir Elaborar Revisar
r
Describir Discrimina Distinguir Establecer Enunciar Enumerar
r
Especifica Estimar Examinar Explicar Fraccionar Identificar
r
Indicar Interpretar Justificar Mencionar Mostrar Operacionaliza
r
Precisar Evaluar Medir Clasificar Observar Inferir
Organizar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Separar

 Justificación Estará referida a los aportes y beneficios que tendrá la


investigación. Es una descripción detallada y organizada de las necesidades que sustentan
la realización de la investigación. Representa el porqué de la investigación y no debe
confundirse con él para qué de la misma. Alude a las razones que llevaron al investigador a
seleccionar el tema en cuestión. Hará referencia a los beneficios que traerá la investigación.
El impacto en el entorno de manera productiva.

Nota: Criterios para Sustentar la Justificación.

 Relevancia Social: Impacto, Beneficio y Proyección Social.


 Relevancia Contemporánea: Análisis de la situación que se manifiesta en la
realidad en las áreas investigativas.
 Utilidad Metodológica: Proporciona nuevos enfoques, innovaciones,
emprendimiento para estudiar el evento o tema productivo.
 Conveniencia: Para qué sirve el producto.
 Justificaciones Prácticas: Nuevos enfoques, nuevas soluciones, innovaciones,
emprendimiento
 Valor teórico: Incrementa el conocimiento existente. Desarrolla o apoya
fundamentos teóricos.
 Proyección: Puede ser aplicada en otras instituciones, comunidades u
organizaciones.
 Delimitación de la Investigación. Se refiere al espacio o lugar donde se hará la
investigación y al tiempo que se empleará. Así como, el área temática de la misma y las
teorías y autores que sustentaran la investigación.

 CAPÍTULO II: CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El Capitulo III: recoge las Consideraciones Teóricas de la investigación sobre las cuales
se apoya el Proyecto. Comprende la revisión de trabajos, artículos, proyectos y ponencias
realizados sobre el problema; se presentan los aspectos teóricos, conceptuales, legales.
Básicamente está constituido por los siguientes elementos: Experiencias relacionadas con la
Investigación como los antecedentes de otras investigaciones, Referencias Teóricas y Legales
de la Investigación y cuando se requiera se podrá incluir la definición de términos básicos.
En las experiencias relacionadas con la investigación se incluyen: Trabajos especiales de
grado, Tesis, Proyectos, Ponencias, Artículos científicos, entre otras metodológicamente valida,
se debe consultar e incluir en el trabajo un mínimo de cuatro (04) experiencias. Se recomienda
que las investigaciones reportadas como antecedentes no tengan más de cinco años de
ejecutadas, salvo algunas situaciones realmente justificables, señalando el nombre del autor,
fecha, título de la investigación, institución, grado al que aspira, teorías utilizadas, tipo de
investigación población y muestra, instrumentos y las conclusiones.

 CONECTORES PARA ENLAZAR LAS EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON LA


INVESTIGACIÓN O ANTECEDENTES DE LA MISMA:

 A la luz de lo expuesto, se debe citar en primer término el trabajo de investigación


ejecutado por Apellido (Año) el cual se denomina. . .
 Un aporte científico de relevante significado para esta investigación, es el presentado en
el trabajo realizado por Apellido (Año) denominado. . .
 Un tercer trabajo a ser considerado en esta revisión de antecedentes es el realizado por
Apellido (Año) cuyo título es. . .
 Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente para los fines de
este estudio es la realizada por Apellido (Año) la cual lleva por título. .
 Continuando con la revisión de antecedentes se debe hacer referencia a la investigación
desarrollada por Apellido (Año) cuyo título es. . .
 Un sexto reporte de investigación a ser considerado como parte esencial de estos
antecedentes es el elaborado por Apellido (Año) denominado. . .
 Avanzando en el análisis del estado del arte del conocimiento generado con relación al
tema de estudio, es conveniente citar el trabajo elaborado por Apellido (Año) bajo la
denominación de. . .
 Especial mención debe realizarse del trabajo culminado por Apellido (Año) cuyo título es.
..
 Más recientemente se debe tomar en cuenta los aportes científicos de Apellido (Año) en
su trabajo de investigación denominado. . .
 Finalizando la revisión de antecedentes debe considerarse el trabajo de investigación
formulado por Apellido (Año) denominado. . .
 Las anteriores construcciones son solo ejemplos, los cuales no deben tomarse en
sentido estricto sino en sentido orientador del proceso redaccional.
 En las Referencias Teóricas se define y conceptualiza los aspectos que permiten
sustentar y explicar el tema de investigación, para lo cual se recomienda la consulta
de diversos autores. Por otra parte, están referidas al constructo teórico en torno a
los elementos del tema identificados en la pregunta de investigación y del objetivo
general de la investigación, cabe destacar, que el orden de aparición de las teorías,
será el mismo que poseen los objetivos específicos, estos deberán indicar
claramente su fuente (autor, año y página)Estas comprenden un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a expresar el fenómeno o problemas planteados. Las
definiciones y términos deben aclarar el sentido de las palabras empleadas en la
identificación del tema y formulación de la pregunta de investigación. Para elaborar
las bases teóricas de la investigación, debe existir una relación entre la teoría y el
problema. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación, y la adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe
ser justificada.

 CONECTORES PARA ENLAZAR PÁRRAFOS

Así mismo, De este modo,


Al mismo tiempo, La idea básica consiste,
Al comparar, Al examinar,
No obstante, Es preciso señalar,
De un modo general, En este caso,
A este carácter se añade, A este respecto se precisa,
Tomando en cuenta lo anterior, Se pretende,
Tomando en cuenta, Así pues,
En esta cuestión, El procedimiento se emplea,
En este sentido, Se puede concluir diciendo,
En el mismo orden de ideas, Por la razón anterior,
Como se acaba de decir, Es conveniente presentar,
Con esta orientación, Se parte de la base de
Para el autor estudiado, Por lo anterior se puede determinar que
En principio, En esencia es
De este modo se explica, En síntesis, se puede decir
Ahora bien, En síntesis,
Hay que hacer notar, Cabe destacar,
No cabe la menor duda de que, El autor plantea,
Por una parte, Paralelamente,
Por su parte, Además,
Por otra parte, Sin embargo,
En consecuencia, Dentro de esta perspectiva,
En efecto, Entonces,
Es evidente, Lo anterior plantea,
No obstante lo dicho, En torno a lo planteado,
Como quiera que, Como lo explica,
Por lo expuesto anteriormente, En cuanto a
Por lo anteriormente expuesto, Dentro de este orden de ideas,
Desde el punto de vista, Por todo lo mencionado anteriormente,
De una manera general, Es por ello que,
De esta manera, Entre tanto,
En tal sentido, A su vez,

 ALGUNOS CONECTORES PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS

• Según lo explica Stoner (1993, p. 105) . . .


• Tal como lo expone Chiavenato (1993, p. 105) . . .
• De acuerdo a los planteamientos de Dessler (1993, p. 105) . . .
• De acuerdo a lo planteado por Werther y Davis (1993, p. 105) . . .
• Al respecto señala Kossen (1993, p. 105) . . .
• Paralalelamente Ishikawa (1993, p. 105) . . . señala que
• Debe considerarse los postulados de Robbins y Coulter (1993, p. 105) . . . sobre este
tema quienes señalan

 CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR PÁRRAFOS

Dentro de este orden de ideas, Si bien es cierto,


Se podría resumir a continuación En otras palabras
Así se ha verificado Sucede pues, que
Pero en segundo lugar, Se tiene pues que,
Cabe considerar por otra parte, Es por eso, que
Se cree que es evidente, Por consiguiente
Debe señalarse, Siendo las cosas así, resulta claro
Los caracteres enumerados, Por último, es conveniente anotar,
En la medida que el, A título ilustrativo, se indicará
Uno de los componentes más Algunas de sus manifestaciones,
importantes
De este modo, Se trata
En resumidas cuentas, En este sentido se comprende,
Desde la perspectiva más general, Se trata de,
Dentro de este marco, Visto de esta forma,
Importa, y por muchas razones Dentro de este marco,
Habida cuenta, Visto de esta forma, este trabajo busca
orientar,
De esta manera, Se quiere con ello significar,
Es por ello, El reordenamiento,
De alli pues, que para En esta perspectiva,
Dicho de otro modo, Hay sin embargo,
Por consiguiente, Dentro de esta perspectiva,
Se plantea entonces el problema, Damos pues,
Finalmente, Precisemos antes que nada,
En efecto, Toda reflexión se escribe,
Sin duda, Por supuesto que este fenómeno,
Ahora bien, Resulta claro,
Por esto, En atención a la problemática expuesta,
Por lo demás, De hecho,
Se explica, En todo caso,
Es cierto, En lo esencial,
Evidentemente, Resultando la expresión de,
El análisis precedente, Este análisis,
En la perspectiva que aquí En nuestra opinión,
adoptamos,
Observamos que, En las generalizaciones anteriores,

 Y en las Referencias Legales de la Investigación se presentan las Bases


Legales de la misma y están referidas a leyes, normas, reglamentos, decretos, que
tienen que ver con la investigación.

 CAPÍTULO III: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El Capítulo III: está referido a las Consideraciones Metodológicas del proyecto y la


investigación en su esencia; por lo que corresponde en este Capítulo detallar minuciosamente
cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para
desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados por el investigador. Cada
aspecto debe estar sustentado por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es
importante que se acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus correspondientes
soportes de autor. Representa el cómo hacer para abordar el evento-tema de estudio, es la
metódica a seguir, el camino a recorrer, por lo cual deberá ajustarse a la naturaleza y
características propias del área de conocimiento tratada durante la investigación.

 Tipo de Investigación Este se determina dé acuerdo con el tipo de evento-tema-


problema que se desea abordar, objetivos que se pretendan lograr y disponibilidad de
recursos. Asimismo se debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento científico al que
espera llegar el investigador.

 Investigación exploratoria permite brindar una aproximación de la realidad,


partiendo de la base que el tema en estudio ha sido poco tratado, es decir, es
nuevo o no se ha abordado suficientemente y el investigador no cuenta con los
recursos metodológicos suficientes como para formularse conjeturas. La
investigación exploratoria estudia al objeto en su forma natural, sin que nadie
anteriormente haya efectuado estudio alguno y el investigador lo intenta por ves
primera.
 Investigación descriptiva esta va más a la búsqueda de aquellos aspectos que
se desean conocer y de los que se pretende obtener respuesta. Consiste en
describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los
fenómenos estudiados sobre la realidad. Dentro de esta investigación se conciben
conjeturas descriptivas, las cuales tienen la particularidad de ser generales y
específicas, permitiendo la comprobación (por la verificación) de los supuestos
planteados por el investigador.
 Investigación documental o bibliográfica constituye prácticamente la
investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un
conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliográfico vinculante al
tema objeto de estudio, conociéndose los antecedentes y quienes han escrito
sobre el tema.

 Diseño de la Investigación El investigador está ante la elaboración del propio diseño


que regirá su camino, de tal forma, que su preocupación se centrará en poder
determinar cómo confrontar lo expuesto en teoría, es decir, la observación teórica, con
los datos de la realidad (la observación real empírica).El diseño es un proceso metódico
específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que nos indican los procedimientos a efectuar y
las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, el diseño está relacionado
directamente con los objetivos específicos de la investigación. Es una estrategia general
que el investigador determina una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica, que
orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente.Los diseños
más recomendados son: el diseño de campo y el aplicado o factible, siendo los últimos
el experimental, y estudio de casos.

 Trabajo de Campo: Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de


recolección, tratamiento, análisis y presentación de información, basado en una
estrategia de contacto directo con la realidad objeto de estudio, que tiene como objetivo
fundamental la comprobación de supuestos previamente establecidos. En ese sentido:
 Genera conocimientos nuevos.
 No tiene aplicación inmediata.
 Se plantean conjeturas.

 Por Diseño de Campo, se entiende, el análisis sistemático de problemas en la realidad,


con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo.

 Los Datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad donde se producen;
en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin
embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos
por el investigador, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no
agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o el uso de
series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su
análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o
de otro tipo.

 Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de
carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo.
El ámbito de la investigación en cuanto al número de unidades de datos. Debe
justificarse en función de los objetivos del Trabajo, y la posibilidad real que tienen los
estudiantes de recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo y
presentación.
 LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO PUEDE SER DISEÑADA, ENTRE OTROS, DE TIPO:

 Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.


 Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
 Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación la
participante, estudios etnográficos, etnometodológicos, biográficos,
fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y
cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo,
interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.
 Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
 Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en
general.
 Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del
campo de la especialidad.
 Población. Son unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo a la
naturaleza del problema, para generalizar hasta ella, los datos recolectados. Una
población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de
elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población
es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

 Tipos de Población

 Finita: constituida por un determinado número de elementos.


 Infinita: cuando esta es muy grande y se desconocen sus límites precisos. No se
recomienda para trabajos de investigación que requieren precisión.

 Muestra. Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de


indagar algo sobre la población de la cual están tomados, y ese grupo de elementos se
conoce como muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una
población se toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el
principio de que las partes representan al todo y por tal refleja las características que
definen la población de la cual fue extraída, esto indica que es representativa. Es decir,
que para hacer una generalización exacta de la población es necesario tomar una
muestra representativa y por tanto, la validez de la generalización depende de la validez
y tamaño de la muestra.

 Tipos de Muestras:

 Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad


que tienen todos los elementos de la población de integrar la muestra.
 Muestreo no Probabilístico: procedimiento arbitrario de selección en el
que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población
de integrar la muestra.
 Muestreo Aleatorio Simple (o al azar): el elemento más común para
obtener una muestra representativa es la selección al azar – aleatoria – es
decir, que cada uno de los individuos de una población tiene la misma
posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito se dice que la
muestra es viciada, por tal, si cada uno de los elementos de la población
no tiene la misma posibilidad de ser elegido se habla entonces de una
muestra viciada. Para tener la seguridad de que la muestra al azar no es
viciada debe emplearse para su constitución una tabla de números
aleatorios. El muestreo al azar o aleatorio simple es la base fundamental
del muestreo probabilístico.
 Muestreo Estratificado: se dice que una muestra es
estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su
presencia en la población. La presencia de un elemento es un estrato que
excluye su presencia en otro, es un requisito del muestreo estratificado. En
la muestra estratificada la representación de los elementos en los estratos
es proporcional a su representación en la población. Para el muestreo
estratificado se divide la población en varios grupos o estratos con el fin de
dar representatividad a los distintos factores que integran el universo o
población del estudio, la condición de la estratificación es la presencia en
cada estrato de las características que conforman la población. Para la
selección de los elementos o unidades representantes de cada estrato se
utiliza el método del muestreo aleatorio o al azar.
 Muestreo por Cuotas: se divide la población en estratos o
categorías y se asigna una cuota para las diferentes categorías, y a juicio
del investigador se selecciona las unidades de muestreo. La muestra ha
de ser proporcional a la población y en ella deberán tenerse en cuenta las
diferentes categorías que la integran, las cuales serán igualmente
proporcionales. El muestreo por cuotas tiene en cuenta diversas
categorías, pero éstas quedan a criterio del investigador, lo cual se presta
a distorsiones.
 Muestreo Intencionado: se le da igualmente el nombre de
sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio
son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo
de la población que se investiga para poder determinar cuáles son las
categorías o elementos que se pueden considerar como tipo
representativo del evento que se estudia.
 Muestreo Mixto: en este tipo se combinan diversos tipos de
muestreo, ya sean probabilísticos o no probabilísticos, o pueden
seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y luego
aplicarse el muestreo por cuotas.
 Muestreo Tipo: la muestra tipo (master simple), es una aplicación
combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en
seleccionar una muestra para ser usada al disponer de tiempo, la muestra
se establece empleando procedimientos muy sofisticados; y una vez
establecida, ella constituirá el módulo general del cual se extraerá la
muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada
investigación.

 TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN Y CÁLCULO DE LA


MUESTRA.
El tamaño de la muestra es uno de los problemas que más preocupan al investigador.
Para determinar el tamaño de la muestra deben tenerse en cuenta los parámetros de la
población que se desea investigar; el rango de invalidez permisible en las estimaciones y una
estimación aproximada de la distribución de la característica investigada en la población.
El tamaño de la muestra está determinado propiamente por el nivel de precisión
requerido, y por error de muestreo aceptable.
Para Sierra Bravo (1998), el cálculo del tamaño de una muestra depende de: la amplitud
del universo finito o no, nivel de confianza adoptado, error de estimación, y desviación típica,
así como del Muestreo que se halla seleccionado.

Para universos finitos se propone la siguiente formula:

4XNXPXq
n = -----------------------
E2 (N - 1) +4XPXq

Donde:

n : es el tamaño muestral que se calculará.


4: es una constante.
P y q : son las probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor del 50%, por lo que
P y q = 50.
N : el tamaño de la población.
E2 . es el error seleccionado por el investigador.

 LOS TRES ASPECTOS IMPORTANTES RESPECTO A LA DETERMINACIÓN DE UNA


MUESTRA ESTADÍSTICA Y METODOLÓGICAMENTE VALIDA SON:

 Los procedimientos para determinar la representatividad de la muestra.


 Los procedimientos para determinar el error de la muestra.
 Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra.
Los procedimientos para seleccionar una muestra tienen como objetivo la mayor seguridad o
probabilidad de que la muestra represente o reproduzca las características de la población
total, una característica o atributo suele decirse que puede estar distribuida normalmente, si,
más o menos, las dos terceras partes de la muestra poseen la característica en un grado
cercano al promedio; un sexto de la muestra posee la característica en un grado muy elevado y
otro sexto de la muestra la posee en un grado muy débil. las diferentes etapas del proceso de
investigación nos dan las pautas necesarias para la selección de la muestra, para lo cual debe
tenerse en cuenta:
 Los objetivos de la investigación.
 Las fuentes de información y marco teóricos.
 Los recursos disponibles en sus diferentes niveles.
 La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.
 El diseño muestral y estadístico.
 Prueba de representatividad de la muestra.
 Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.
 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Se entiende por técnica, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información, la aplicación de una
técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio
material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e
interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. Un
instrumento de recolección de datos es un dispositivo o formato (en papel o digital), que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

 SON EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS:

 Un cuestionario en cuya estructura quedan registradas las respuestas


suministradas por el encuestado.
 Una escala de estimación, lista de cotejo o lista de verificación.
 Una libreta en la que el investigador anota lo observado.
 Computadoras portátiles con sus respectivos medios de almacenaje de
información: disco duro, CD o disquetes, pendrive.
 Dispositivos tales como cámara fotográfica y de video (filmadora),
grabador de audio, etc.

 LA OBSERVACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS:

La observación es una técnica universalmente usada que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos.

Se hace especial referencia a la observación directa, ya que la indirecta se realiza a


través de instrumentos muy sofisticados tales como; microscopio, telescopio, monitores, entre
otros.

 INSTRUMENTOS PERTINENTES A LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN.

En el caso de la observación libre o no estructurada, se emplean instrumentos tales


como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video.
Para la observación estructurada, se utilizan instrumentos prediseñados o construidos por el
investigador y validados científicamente, tales como lista de cotejo, lista de frecuencias y
escala de estimación.
 Lista de cotejo o de chequeo: también denominada lista de control o de
verificación, es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de
un aspecto o conducta a ser observada.
 Lista de frecuencias: es un instrumento que se diseña para registrar cada
vez que se presenta una conducta o comportamiento.
 Escala de estimación: a diferencia de la lista de cotejo, que solo considera
la presencia o ausencia, este instrumento consiste en una escala que busca
medir cómo se manifiesta una situación o conducta.
 La encuesta: es una técnica que pretende obtener información suministrada
por un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular.
 La entrevista más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un
diálogo o conversación “cara a cara”, entre el investigador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información que requiere.
 El cuestionario: Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe
ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. El
cuestionario también puede presentarse a través de medios magnéticos
(disquete o CD) y electrónicos (correo electrónico e Internet).

 EL CUESTIONARIO PUEDE SER DE:

 Preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las


opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican
en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opciones de respuesta, y de
selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge sólo
una.
 Preguntas abiertas o de desarrollo: son las que no ofrecen opciones de
respuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado, quien
construye su respuesta de manera independiente.
 Mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas, cerradas y
mixtas.

 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

En todo trabajo de investigación que se incluya la medición de eventos o temas con


algún cuestionario, requiere de la planificación del procedimiento de cómo logrará la validez y
confiabilidad, las cuales dependen de las características del mismo, específicamente de la
escala y número de alternativas.
La validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende y la
confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones. La
validez de una escala está también relacionada con su confiabilidad. Existen diferentes
métodos para lograr el cálculo de sus coeficientes. Toda investigación que aplique
cuestionarios estandarizados o no, requieren del cálculo de la validez y confiabilidad. Existen
diversos tipos de validez: la de contenido, criterio y constructo.
 La validez de contenido es la correspondencia del instrumento con su
contexto teórico. No se expresa en término de índice numérico. Se basa en la
necesidad de discernimiento y juicios independientes entre expertos. Es el
análisis cuidadoso y crítico de la totalidad de los reactivos de acuerdo con el
área específica de contenido teórico.
 La validez de criterio es la relación entre las puntuaciones de un instrumento
de medición con una variable independiente externa, entre los cuales, se
determina el grado en que se encuentran correlacionadas.
 La validez de construcción es la que la prueba mide lo que se pretende
medir y se realiza, por medio de los métodos:
Intrapruebas: homogeneidad: Kuder Richarson, Formula 20,
Cronbach y Análisis Factorial.
Interpruebas: validez discriminante, concurrente y factorial.

 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En esta parte, se describen las


distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
Clasificación, Codificación, base de datos, tabulados y gráficos, etc. En lo referente al
análisis de datos, se definirán las técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para
descifrar lo que revelan los datos. El análisis de los resultados hasta llegar al diagnóstico
Socio-comunitario y comunicacional como contexto originario donde se circunscribe el
hecho académico e investigativo. se deriva de las frecuentes comparaciones que se
producen entre los resultados de mayor y menor puntaje. No es recomendable incluir en
esta sección, juicios que se originen de tal comparación. Para evitarlo, se elabora
simultáneamente las conclusiones y recomendaciones, de manera que al analizar los
datos, los juicios que se desprendan de éste se transformen en conclusiones y
seguidamente se redacta también la recomendación respectiva.
Independientemente de la forma de estructuración de los resultados se debe dar a
conocer:

 Los resultados de cada ítem debidamente procesados (tabuladores y/o


gráficos), con su respectiva interpretación y análisis.
 Según sea el tipo de investigación aplicar las pruebas estadísticas
necesarias dando a conocer todo el proceso, los resultados y su
interpretación.
 El análisis de los resultados en función de los objetivos correspondientes.
 Evidenciar si los objetivos formulados fueron alcanzados y si las
interrogantes de la investigación se resolvieron.

 Discusión de los Resultados. Representa un segmento de la investigación de gran


significación, por cuanto se reportan los logros alcanzados, previa comparación entre los
resultados obtenidos durante la investigación y los hallazgos en las investigaciones que
se toman como antecedentes; allí se hará referencias sobre coincidencias y
discrepancias, tratando de analizar en cada caso, el porqué. Asimismo, los resultados
obtenidos serán relacionados con el marco teórico que sirvió de apoyo, para observar, si
los hallazgos tienen sustentación en la fundamentación teórica. Como podrá
comprender, en este segmento se producen nuevos conocimientos, nuevas ideas,
temas para investigar, que afianzaran los conocimientos ya adquiridos y permitirá
desechar aquellos conocimientos que se tenían como ciertos, por último se hará
referencia sobre las conclusiones.

 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


Nota: En el Capítulo VI denominado La Propuesta, se presenta la propuesta como alternativa
de solución, se debe tener definido el producto a alcanzar o el rubro que permitirá a la
comunidad mayor desarrollo, con base en las conclusiones y recomendaciones hechas en el
capítulo anterior, es decir, se debe ir más allá de la simple enunciación, y darle solución a
algunos de los hechos reportados como recomendación, de esta manera, contarán con una
importante herramienta para enfrentar los problemas, dentro de su entorno local.
La Propuesta debe recoger un conjunto de alternativas sustentadas que se deben cumplir con
el objetivo de lograr la solución del problema planteado, En caso de ser proyectos productivos,
innovadores, estratégicos, emprendedores, entre otros, presentar:
 Título de la propuesta
 Comunidad donde se desarrolla la propuesta,
 Características demográficas de la comunidad,
 Diagnóstico generador de la propuesta
 Descripción de la propuesta
 Importancia y justificación de la propuesta
 Objetivo general de la propuesta
 Objetivos específicos de la propuesta
 Estudio de factibilidad y viabilidad de la propuesta
 Alcance de la propuesta
 Número de beneficiarios directos e indirectos,
 Beneficios (económicos, sociales, ambientales)
 Impactos (económicos, sociales, ambientales)
 Organismo involucrado en la resolución de la situación problematizadora,
 Breve enumeración de los aspectos financieros y logísticos de la propuesta
 Costo general del proyecto según rubro o producto
 Responsable directo de las actividades
 Asignación de recurso materiales, y financiero
 Participación social (comuna, consejo comunal, Alcaldía)
 Fase en la que se encuentra el proyecto (formulación, ejecución, evaluación)

Nota: El Capítulo IV está referido a los resultados de la investigación y en él se presentan los


resultados alcanzados para cada objetivo específico del Proyecto (línea de investigación),
además se discuten esos resultados contrastándolos con las teorías consultadas y
desarrolladas en el Capítulo III, sumado las herramienta que te brinda la unidad curricular
(liderazgo productivo. De sus diferentes módulos), En este capítulo se presentara la
información obtenida a través de la aplicación de las sugerencia emitida de los capítulos
anteriores; el investigador debe proponer la forma redaccional que más convenga para la
presentación de los mismos, teniendo en cuenta las características de las variables estudiadas
y la de los instrumentos aplicados, sea el caso sobre los cuales se hará el análisis respectivo.
por último se hará referencia sobre las recomendaciones.

 CONCLUSIONES.

Para un trabajo de campo, es determinar puntualmente si se alcanzaron los objetivos


propuestos en la investigación y si se comprobaron las conjeturas planteadas.

En este punto el investigador debe retomar el evento-tema-problema tratado y


relacionarlo con los aspectos obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar
los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la
resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y
generalizar los resultados. En sus planteamientos se debe percibir claramente su posición y
disposición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectaren, en este punto el investigador
debe dar repuesta a cada objetivo específico que se planteó en el trabajo de investigación

 RECOMENDACIONES.

Sea cual fuere el tipo de investigación seleccionado, deben presentarse las


recomendaciones, que son las acciones de las conclusiones.

Normalmente todos los ámbitos de estudio tienen una influencia en la sociedad en


cualquiera de las esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia que dé el investigador a su
labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y proyecciones que
pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e ideal, desde su perspectiva al
tema tratado. En este punto debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación
presentada por el investigador y debe dar repuesta a cada objetivo específico que se planteó
en el proyecto o la propuesta (línea de investigación).

 LENGUAJE Y ESTILO.

La redacción del trabajo de investigación requiere emplear un lenguaje formal como


corresponde de acuerdo al área de conocimiento, asimismo, deberá ser simple y directo,
evitando en lo posible el uso de exposiciones poco usuales, retóricas o ambiguas que impidan
la comprensión del mismo.
 Evitar realizar citas extensas, se recomienda no usar citas con más de
cincuenta palabras.
 Se redacta en tercera persona, cuando el autor considera resaltar sus
pensamientos, puede utilizar expresiones como: el investigador, la
investigadora señala.
 Los acrónicos o siglas se utilizan para hacer referencia a organismos,
instrumentos o variables de uso frecuente en la redacción del contenido,
se utilizan las abreviaturas siempre y cuando se haya explicado su
contenido en una primera oportunidad, se escribe el nombre completo,
seguido de las siglas entre paréntesis y con letras mayúsculas,
 Ejemplo: Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
 En cuanto a Las Ilustraciones, estas constituyen elementos
comunicacionales que permiten visualizar de manera esquemática o
gráfica, todo un acontecimiento, de allí que sirvan de apoyo para sustentar
una idea, concepción o definición para una mayor comprensión del texto
escrito, entre las más utilizadas en las investigaciones. Se tienen: tablas,
cuadros, gráficos, figuras, organigrama, mapas y dibujos, fotografías,
esquemas entre otros.
 Cuando se haga uso de cualquier tipo de ilustración, ésta debe insertarse
dentro del discurso o texto, donde realmente cumpla su función, sin
embargo, deberá tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
Las notas explicativas referidas a cuadros y gráficas se transcriben
en la parte inferior de los mismos, o sea, después de las
ilustraciones, se explica el contenido. Es muy importante señalar la
fuente de los datos para construir la gráfica o cuadro. Cuando es el
investigador quien la elabora, colocará después de cada ilustración
su apellido y año. Ejemplo: Fuente: Villalta (2003).
Cuando la ilustración es pequeña, puede colocarse dentro del texto
del informe. Cuando sea grande, se hará en una sola hoja, siempre
en el mismo capítulo o segmento. Solo se insertan cuadros o
gráficas, referidas al texto y que estén debidamente citadas-referidas
o señaladas.
Las ilustraciones se identifican en secuencia numérica no olvidando
colocar la fuente. Cuando esta se toma de un libro o texto, se
indicará el autor, año título de la obra y la página correspondiente.
Generalmente cuando se hace referencia en el texto de alguna
ilustración, se utiliza en paréntesis la siguiente expresión:

 LAS CITAS Y SUS TIPOS.

 Las citas textuales o directas, se emplean para transcribir exactamente


lo señalado por otros autores. Cuando la cita ocupa un máximo de tres
líneas, ésta debe incorporarse al texto entre comillas, para luego indicar
la fuente entre paréntesis mediante el sistema autor – fecha, el cual
incluye los siguientes datos: apellido del autor, año de publicación de
la obra consultada y número de la página de la cual se obtuvo la
cita.
 Aquellas citas textuales con una extensión mayor de tres líneas, se
transcriben e un párrafo aparte, con cinco espacios de sangría por
ambos lados. Este tipo de cita se transcribirá a un espacio entre líneas y
sin comillas.
 Las citas de referencia o indirectas, se utilizan para describir brevemente
trabajos de investigación o contenidos de una obra. En este caso se
omiten las comillas, pero se identifica la fuente mediante el sistema autor
– fecha.
 También son formas de citas indirectas la paráfrasis y el resumen, las
cuales se emplean para no incurrir en el empleo excesivo de citas
textuales. La paráfrasis consiste en la interpretación de las ideas y
conceptos emitidos por un autor, empleando el investigador, sus
palabras. Por otra parte, el resumen se utiliza para sintetizar o reducir
textos de gran amplitud, igualmente con palabras propias. En ambos
casos debe indicarse: autor, año y página, como si se tratara de una cita
textual
 Cita Resumen: es sólo un resumen de la parte de una obra, no lleva
comillas y se indica la página(s).
 Cita de Paráfrasis: se refiere a cuando se presenta las ideas del autor.

 DEL TRABAJO DIGITAL O LA IMPRESIÓN.

El estudiante es el responsable por la presentación correcta del Trabajo Escrito o digital,


por lo que debe preparar el material exactamente como se indica a continuación:

 El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y
textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los
cuadros y gráficos se presentaran en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad
resulte necesario un formato mayor se presentarán plegados tamaño carta,
encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos
sueltos. De ser impreso o grabado en CD.

 El texto se escribirá con letra de doce (12) puntos, en el tipo Arial exceptuando los casos
donde se indica, como títulos, intertitulos y otros.

 Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm. del lado izquierdo, para permitir la
encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior cuatro (4)
cm, e inferior de la página tres (3) cm. El margen superior de la primera página de cada
nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

 Entre línea y línea del texto deben existir (1.5) espacios. Entre los párrafos debe haber
tres (3) espacios. Entre línea y subtítulo debe haber cuatro (4) espacios y entre subtítulo
y línea tres (3) espacios.

 Los números de todas las páginas se colocaran centrados en la parte inferior,


incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos
verticales u horizontales.

 En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del
texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños
pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse
en página separada o plegada inmediatamente después de la página donde se
mencionan o explican.

 BIBLIOGRAFÍA.

Comprende una lista de los materiales consultados, ordenados alfabéticamente a partir


del apellido del autor.
Normativas para la Realización de Referencias Bibliográficas:
 Libros
o CHÁVEZ, N. (1991). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.
Editorial Universal.

 Revistas
o APELLIDO, Inicial del Nombre, Título del artículo, Título de la Revista (Volumen,
número, año que tiene la revista, mes, página)

o MORILLO, S. (1997). Decálogo de un cliente inteligente. Producto. (2, Nº 161, 14,


Febrero, p. 8

 Periódicos
Con Autor
FUENMAYOR, V. (1989, Abril-8). La Problemática Educativa en el Estado Zulia. DIARIO
PANORAMA, p. D-4.

Sin Autor
Venezuela sin dolientes. (1991, Julio 6). DIARIO PANORAMA, p. D-1.

 Decretos
Decreto Nº 1642. Creación del Colegio Universitario de Maracaibo (1974, Marzo 5).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 30.346, Marzo 7, 1994.

 Leyes
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 646.
Julio, 1980.

 Entrevistas
LAREDO, I. (1992). Los Métodos de Enseñanza-Aprendizaje. Entrevista Personal.
Universidad del Zulia. Maracaibo.

 Conferencias

Flores, Ch. “Origen de los Metales”. Conferencia. Fundación Científica de Venezuela.


Coordinación de Biología. Caracas, 14 de Mayo 1998.
 Enciclopedias y Diccionarios Especializados

Martínez, S. (Ecl). (1990). El Nuevo Diccionario de Diseño. (6ta, Ed., Vols., 1-2).
Caracas: Latino C.A.

 FUENTES ELECTRÓNICAS

A continuación, se presentan los diversos tipos de fuentes electrónicas en línea, por lo


cuales se puede tener acceso a cualquier información.

 Libros
Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática (Libro en
Línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.
(Consulta: 2004, Noviembre 25).

 Artículos en Publicaciones Periódicas


MARTÍNEZ, M. (1995). La Educación Moral. (Revista en Línea), 7. Disponible:
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm. (Consulta: 2004, Noviembre 6)

 Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas


Fullan, M. (1994). Coordinating top-down and botton-up strategies for educational
reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform. [Libro en Línea]. US Departament of
education, Office of Educational Research and Improvement, Washington, DC.
Disponible: http://www.ed.gov/pusb/EdReformStudies/SysReforms/anson1.htm.
(Consulta: 2004, Noviembre 15).

 Documentos y Reportes Técnicos


Sistema Educativo Nacional de Venezuela [Disponible en Línea]. (1997). OEI: Red
Quipu, Informes Nacionales. Disponible:
http://www.oei.org.co/quipu/venezuela/index.html (Consulta: 2004, Noviembre 15).

 Ponencias y Presentaciones en Eventos


Jenkins, J. (1995, Agosto). Comprehending comprehension [Documento en Línea].
Presentación en el Psycoloquy de la APA. Disponible:
gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/psyc/1995/psc. (Consulta: 2004,
Febrero
Cabrujas, J. I. (1995, Enero). La viveza criolla: Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del
humor [Documento en Línea]. Conferencia dictada en el Ciclo la Cultura del Trabajo,
organizado por Fundación Sivensa, Caracas. Disponible:
http://www.analítica.com/bit.htm (Consulta: 2004, Febrero 24).
 ANEXOS

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se incluyen del texto del trabajo, y que
se agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, ilustraciones y
cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Sin otro particular a que hacernos referencia, y deseándoles éxito en sus labores.

ATENTAMENTE

Firma Firma

Coordinador (a) de Proceso de Gestión de la Coordinador (a) Institucional de la Misión


Sello
Misión Sucre Monagas Sucre Monagas (E).

C.I.- C.I.-

Firma
Coordinador (a) regional de la Misión Sucre
Monagas

C.I.-

CUERPO COLEGIADO MISIÓN SUCRE MONAGAS.


COORDINACION REGIONAL MISION SUCRE MONAGAS
GRACIAS POR SU PARTICIPACION…

laborado por:
Msc. Prof. Antonio Albino
CI.- 11.777.035
Asistente Académico
de la Misión Sucre Monagas

También podría gustarte