Trabajo Final Curso "Evaluar en Tiempos de Transformación. Desafíos de La Cultura Digital"

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL: CURSO “EVALUAR EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN.

DESAFÍOS DE
LA CULTURA DIGITAL”

APELLIDO Y NOMBRE: Pérez Tello, Giuliana Sofía.


TUTORA: Bosch, Constanza.
AULA: 38

Reflexionar en torno a la evaluación es un operación compleja pero necesaria para todo


docente, puesto que es una acción que atraviesa todo proceso de aprendizaje/enseñanza y que
parece ser que lo único que hace el alumno en la escuela, que es llegar a aprobar los exámenes.
En esta capacitación se nos permitió analizar y re-pensar el instrumento de la evaluación.
Lo primero que podemos mencionar al momento de reflexionar sobre el instrumento
evaluativo, es observar el propio trabajo docente y dejar de realizar los exámenes de manera
rutinaria sin preguntarnos ¿qué queremos que los alumnos aprendan? ¿esta evaluación cumple
con esos objetivos? Por lo tanto, “la evaluación no es, ni debería ser nunca considerada, un
“aparato de medición” puramente contable y administrativo, sino volverse una pregunta social y
política acerca de las funciones y efectos de la institución educativa” (Dussel, 2008:4). Al ser una
pregunta social significa que la evaluación no tiene que medirse por los resultados, cuando
elaboramos un examen tenemos que tener en cuenta el contexto en cual se desarrollara y las
características de nuestros alumnos, lo importante es la forma en la cual los alumnos
desarrollaran la prueba (método) y no solamente la nota, puesto que el aprendizaje es un proceso
que se produce durante todo el año. El “destino” de un alumno no puede circunscribirse solo a una
evaluación sino a todo el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, pensar la evaluación como instrumento de aprendizaje y no como
resultado, hace que los docentes deban deconstruir cierto rituales y rutinas al momento de
evaluar. Muchos de esos comportamiento se encuentra interiorizados y es necesario
identificarlos, para no utilizar el examen como algo que solo mide el conocimiento de todos los
alumnos, de forma estandarizada.
Una vez que reflexionamos acerca de lo que es la evaluación, es necesario cuestionarnos
sobre la forma en la cual diseñamos esos instrumentos evaluativos. La pandemia nos obligó a
desmontar todo lo que sabíamos acerca de evaluar contenidos, de pronto las pruebas estándar ya
no funcionaban en esta “nueva normalidad” y se pusieron en juego otras herramientas a la hora de
evaluar contenidos. Asimismo, muchas de esa pruebas que se hacían en el ámbito de un aula,
durante la pandemia adquieren un carácter mas público porque ya no solo los alumnos la conocen
sino también toda la familia, ya que la casa se transformo en un aula.
Si bien los autores consideran que no debemos tomara a la evaluación solo como un
instrumento cuantitativo resulta difícil, en mis propia practica docente es difícil desprenderse de
ciertos tópicos qu se internalizan durante nuestra trayectoria escolar. Por lo tanto, al momento en
el me toco evaluar decidí en primer lugar un crucigrama qu englobara tres temas que pueden
resultar pesados para preguntas con desarrollo, en este punto pude observar que la mayoría de
los alumnos respondieron correctamente este punto y no tan bien las preguntas que necesitaban
de un desarrollo por medio de un texto.
Asimismo, tomando a Dusell que considera que el “destino” de un alumno no puede ser
decidido solo por la nota de un exámenes considero a esto fundamental, al momento de asignar la
nota final de un trimestre la mayoría de las veces le damos peso a ese examen final y no a todo el
proceso de aprendizaje. En mi caso particular al momento de decidir la nota considere el examen
final una nota mas, y las promedie con todas clasificaciones que los alumnos habían obtenido
durante el cursado ya que es necesario reconocer estos procesos también,
En este sentido, al momento de generar una evaluación es necesario otorgarle un cierto
valor normativo como dice Camilloni, las preguntas no deben enfocarse solo a los contenidos sino
a todo el proceso que llevo a que el alumno sea capaz de responder esas preguntas que se le
presentan. También al momento de evaluar es imprescindible que los docentes nos preguntemos
¿qué uso le daremos al resultado?, los frutos de las evaluaciones no deben leerse como éxito o
fracaso, sino que le permite al docente replantearse sus clases y comprender que métodos están
dando resultados con ese grupo de alumnos. Si los resultados fueron negativos, el profesor no
tiene que atribuir toda la culpa a los estudiantes, sino que es una oportunidad para replantearse
sus propios métodos de enseñanza. Al considerar la evaluación como un elemento de aprendizaje
y no como algo cuantitativo los docentes podemos replantear nuestras forma de enseñar.
Una vez realizada la evaluación tenemos preguntarnos por qué evaluamos en las
escuelas, qué evaluamos y cómo lo hacemos. Con respecto a la primera distinción que establece
Camilloni en torno a la representatividad de la evaluación, en historia recortar los contenidos es
complicado ya que todos los acontecimientos se encuentran relacionados. Sin embargo, es
pertinente realizar recortes porque no se puede evaluar todo, pero hay que crear la evaluación no
solo centrándose en los contenidos sino también en los procesos de aprendizaje.
El segundo aspecto es el formato, comprender que la evaluación es un trabajo artesanal
propio de cada docente permite construir exámenes teniendo en cuenta las particularidades de
cada curso de alumnos y evitar la estandarización, escogiendo el formato correcto según las
circunstancias.
“Camilloni nos invita a pensar el lugar de las evidencias como interpretaciones que
hacemos los evaluadores de los datos que recabamos”, no debemos analizar el rendimiento del
alumno a través de una sola evidencia (evaluación) debe ser un análisis de todo el proceso de
aprendizaje. Íntimamente relacionado con la evidencia es la representatividad, “es decir ¿son
estos instrumentos representativos del campo del saber que pretenden evaluar? ¿El modo de
preguntar y el recorte que proponen tienen validez epistemológica y pedagógica en el cuerpo de
conocimientos que enseñamos? ¿Las preguntas de estos exámenes lograron hacer foco en los
contenidos enseñados y sus formas?” (Cuggini & Cassatoro, 2021: 9). En la practica docente pude
observar que los alumnos responden a formas de evaluación estandarizada pero cuando el
instrumento cambia o se modifican, desconfían que se los esta evaluando. Si en vez de un
examen escrito se les propone escribir un ensayo sobre los contenidos vistos en ella año, es
probable que los chicos exijan la prueba convencional, por o tanto desmontar los preconceptos de
la evaluación es un proceso que abarca a tanto docente como alumnos.
Con respecto a la propuesta de Camilloni de evaluar el camino que el estudiante siguio
para dar esa respuesta considero que el algo que no tuve en cuenta al momento de elaborara mis
instrumentos evaluativos, en este sentido considero que es algo que tengo repensar al momento
de estar en el aula, preguntar sobre la forma en la que el alumno construyo ese conocimiento y no
quedarme solo con la respuesta. Una forma de llevarlo a la practica puede ser por medio de
juegos que hagan pensar a los estudiantes y no solo centrarme en preguntas que tenga
respuestas concretas (por ejemplo que la respuesta sea una fecha especifica).
No existe un camino único al momento de saber si los chicos aprendieron durante el año,
el docente tendría que sr capaz de poner en juego distintas formas de avaluara teniendo en
cuneta las particularidades de cada estudiante. Asimismo, retomando la idea de que es lo que
evidencia los resultados de un examen, es imperante incorporar la retroalimentación como forma
de aprendizaje. No es solo entregar la nota, los profesores tendrían que tomarse el tiempo de
producir espacios de retroalimentación, que el alumno comprenda porque llego o no a cumplir los
objetivos, la retroalimentación permite que las notas no sean visto como algo arbitrario.
Esto nos conduce a reflexionar sobre el ultimo tópico al momento de analizar nuestra forma
de evaluar: “poner la nota”. Al ser un proceso arbitrario lo importante sera enseñar a los alumnos a
auto evaluarse para que sean capaz de reconocer sus propios errores, por lo tanto la evaluacion
no se produce en un solo sentido, es un proceso complejo. “El desafío que se nos abre tiene que
ver menos con diseñar instrumentos o instancias de evaluación innovadoras, atrayentes, que con
pensar la evaluación como una disponibilidad, una acogida, como la apertura hacia un escenario
en el que los pequeños gestos, la atención a los matices, a los sutiles desplazamientos, puedan
configurarse como un lugar en el que entren todos” (Cugini, L. & Cassataro, R., 2021: 17).
Durante este mis evaluaciones fueron de dos formas escritas y orales, en estas ultimas
intente incorporar consignas que le permitieran al alumno desarrollar distintas habilidades, como
por ejemplo el uso de crucigramas y cuadros conceptuales. Sin embargo, durante este curso
aprendí a que la evaluación va mutando y que es importante buscar nuevas forma de evaluar.
BIBLIOGRAFÍA:
✔ Camilloni, A. (2015). “Nudos de debate sobre la evaluación de los aprendizajes en la
universidad, necesidades de actualización, profundización e investigación educativa” en La
evaluación en la educación superior: un escenario de controversia. Temas de Enseñanza
n°2 , Montevideo, UDELAR-CSIC.
✔ Cugini, L. & Cassataro, R. (2021). Clase Nro. 3: El mapeo de una experiencia. Evaluar en
tiempos de transformación. Desafíos de la cultura digital. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
✔ Cugini, L. & Cassataro, R. (2021). Clase Nro. 4: Poner la nota. Evaluar en tiempos de
transformación. Desafíos de la cultura digital. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
✔ Larrosa, J. (2019). “Protocolo” en Larrosa, J. y Rechia, K., P de profesor. Buenos Aires,
Noveduc.
✔ Roldán, Paola Carolina (2021). Clase Nro 1: Tomar examen. Haceres, rutinas y sentidos
que definen una práctica con historia. Evaluar en tiempos de transformación. Desafíos de
la cultura digital. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
✔ Roldán, Paola Carolina (2021). Clase Nro 2: Diseñar instrumentos. Evaluar en tiempos de
transformación. Desafíos de la cultura digital. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

También podría gustarte