Geologia Del Cuadranculo de Cusco y Livitica
Geologia Del Cuadranculo de Cusco y Livitica
Geologia Del Cuadranculo de Cusco y Livitica
BOLETIN N° 52
Lima-Perú
Diciembre, 1994
Geología de l os Cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Impreso por:
Lima-Perú
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
Ubicación y extensión ..................................................................................................... 3
Accesibilidad ................................................................................................................. 4
Base topográfica ............................................................................................................ 5
Trabajos de Campo ....................................................................................................... 5
Trabajos anteriores ......................................................................................................... 5
Agradecimientos ............................................................................................................ 5
GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................. 9
HIDROGRAFIA ........................................................................................................... 9
Clima 10
Recursos Naturales ...................................................................................................... 11
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ....................................................................... 11
Faja Intracordillerana .......................................................................................... 11
Altas Cumbres ........................................................................................ 11
Arco Volcánico ....................................................................................... 13
Peneplanicies Andinas ............................................................................. 13
Cuestas Andinas ...................................................................................... 15
Colinas .................................................................................................... 15
Flanco Disectado .................................................................................... 15
Laderas de Valle ...................................................................................... 17
Cordillera Oriental .............................................................................................. 17
Ladera Cordillerana ................................................................................. 17
Valles 17
Valle Interandino ...................................................................................... 17
Valle Cañón ............................................................................................. 19
Otras Geoformas ......................................................................................................... 19
Depósitos morrénicos y fluvioglaciares................................................................. 19
Superficies de Erosión......................................................................................... 20
i
INGEMMET
LITOESTRATIGRAFIA ....................................................................................................... 23
FORMACION URCOS ............................................................................................. 24
FORMACION CCATCA ........................................................................................... 25
GRUPO COPACABANA .......................................................................................... 27
FORMACION TINTA ...................................................................................... 27
FORMACION CHUQUICAHUANA............................................................... 28
FORMACION SAN SALVADOR .................................................................... 29
FORMACION YAUCAT .................................................................................. 30
GRUPO MITU ............................................................................................................ 31
FORMACION PISAC ...................................................................................... 32
FORMACION PACHATUSAN ........................................................................ 33
GRUPO MURCO ....................................................................................................... 35
FORMACION HUINTUYO ............................................................................. 35
FORMACION CHILLOROLLA ...................................................................... 36
FORMACION HUAMBUTIO .......................................................................... 38
FORMACION HUANCANE ........................................................................... 39
FORMACION ARCURQUINA ....................................................................... 40
GRUPO MOHO ......................................................................................................... 43
FORMACIÓN ACOMAYO ............................................................................. 43
FORMACION SANGARARA ......................................................................... 44
FORMACION PUQUIN .................................................................................. 46
GRUPO CHITAPAMPA ............................................................................................ 48
FORMACION LUCRE ..................................................................................... 48
FORMACION HUARO.................................................................................... 49
FORMACION QUIRCAS ............................................................................... 50
FORMACION YAURISQUE............................................................................ 51
FORMACION PUCUTO.................................................................................. 52
GRUPO PUNO .......................................................................................................... 55
FORMACION SANTA ANA ........................................................................... 56
FORMACION PIRQUE ................................................................................... 57
FORMACION COÑAMURO ......................................................................... 58
FORMACION YANACOCHA......................................................................... 59
FORMACION ALPABAMBA ................................................................................... 60
FORMACION HUAYLLA ......................................................................................... 62
FORMACION PISQUICOCHA ................................................................................ 62
FORMACION VILCARANI ..................................................................................... 65
DEPOSITOS MORRENICOS Y FLUVIOGLACIARES ........................................... 65
FORMACION SAN SEBASTIAN ............................................................................ 66
FORMACION RUMICOLCA ................................................................................... 67
DEPOSITOS CLASTICOS RECIENTES .................................................................. 69
ii
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Depósitos aluviales.............................................................................................. 69
Depósitos Lacustres............................................................................................ 70
Depósitos fluviales .............................................................................................. 70
Depósitos Coluviales........................................................................................... 70
Depósitos de deslizamiento ................................................................................. 71
Depósitos eluviales.............................................................................................. 71
GEOTECTONICA ............................................................................................................... 79
FASES TECTONICAS ............................................................................................... 81
ZONAS ESTRUCTURALES ...................................................................................... 84
iii
INGEMMET
iv
RESUMEN
Referente a las unidades ígneas intrusivas, éstas han sido consideradas en plutónicas
de gran amplitud en el cuadrángulo de Livitaca (Apurímac, Pomacanchi y Sacsayhuamán) y
subvolcánicas (stocks, sills y diques).
1
INGEMMET
2
INTRODUCCION
Desde el punto de vista geológico, el área materia de este informe ha sido poco
estudiada, razón por la que el presente trabajo toma la iniciativa de ampliar el marco del
conocimiento geológico regional para esta parte del territorio peruano, quedando por ello
consciente de que los logros obtenidos e interpretaciones efectuadas, son solamente de
carácter general y algunas de ellas a título provisional, hasta que se disponga de mayores
evidencias, así como un conocimiento más integral de esta parte del país, tan importante
desde el punto de vista científico y aplicativo.
Ubicación y extensión
3
INGEMMET
Accesibilidad
Las vías disponibles, mediante las cuales es posible llegar a diferentes lugares del
área indicada anteriormente, a partir de Lima y/o Arequipa, comprenden un aeropuerto,
ferrocarril, carreteras, caminos de herradura y senderos peatonales, respecto a los cuales se
tiene como aspectos principales los siguientes :
El transporte aéreo puede ser realizado mediante aviones a hélice o reactores, que-
dando el aeropuerto inmediato a la ciudad del Cuzco.
El ferrocarril es de trocha amplia y es parte de la red troncal sur del país (Matarani-
Arequipa-Juliaca-Cuzco).
Existen varias carreteras afirmadas de uso permanente, así como numerosas tro-
chas, algunas de las cuales solamente son utilizables temporalmente, pues se hacen intransita-
bles durante las épocas de lluvias.
La principal carretera es la que conduce desde Juliaca (punto accesible desde las
ciudades de Arequipa y Puno) al Cuzco pasando por Sicuani, Quiquijana, Urcos, Oropesa y
San Jerónimo, entre otros, quedando dentro del área en referencia al tramo comprendido
entre Tinta y la ciudad del Cuzco, a lo largo del valle del Vilcanota y del Huatanay. Constituye
la vía troncal de la cual parten otras vías, así como trochas, tanto hacia el Este como al Oeste,
tales como las que conducen a Yauri, Acomayo, Pisac y Paruro (Fig. N° 1).
Otra carretera que conduce al Cuzco, también no menor importante, es la que par-
tiendo de la carretera Panamericana, cerca de Nazca, pasa por Puquio y Abancay antes de
ingresar al Cuzco. Su uso es dificultoso y requiere el empleo de mayor tiempo.
Las trochas en su totalidad son de una sola vía y de tránsito limitado y temporal y
algunas de ellas solamente para paso restringido.
Aparte de las vías anteriormente indicadas, el área se encuentra cubierta por una
amplísima red de caminos de herradura, de uso frecuente y en gran parte son el único medio
de transporte, gracias a los cuales es posible cubrir toda esta parte del territorio nacional,
constituyendo el único medio de comunicación e intercambio comercial entre los múltiples
caseríos existentes desprovistos de carreteras; porque de lo contrario, solamente queda el
recurso de los senderos peatonales, muchos de los cuales están ya establecidos desde tiem-
pos inmemorables, y otros han sido implantados por el mandato imperioso de la necesidad
4
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Base topográfica
Los mapas topográficos que han sido utilizados como base para los trabajos de
campo en la campaña entre 1960 y 1961 han sido levantados y publicados por el Servicio
Geográfico del Ejército a la escala de 1:200,000, correspondiente a las hojas de Cuzco (13-
i), Acomayo (14-i) y Yauri (16-h).
Trabajos de Campo
Todas las observaciones de campo fueron llevadas a cabo en dos etapas, una en el
año 1960 y la otra en 1961. En la primera etapa acompañó al Ing. Salvador Mendívil el
estudiante P. Touzet y en la segunda el Ing. Carlos Guevara y el estudiante Luis Vargas. La
supervisión de los trabajos de campo la realizó el Ing. David Dávila, también en dos etapas,
la primera entre Septiembre y Octubre de 1985 y la segunda entre Noviembre y Diciembre
de 1987.
Trabajos anteriores
Agradecimientos
5
INGEMMET
6
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
7
INGEMMET
8
GEOMORFOLOGIA
HIDROGRAFIA
9
INGEMMET
el que drena el 75% del área, corroborado por sus colectores principales que son los ríos
Velille, Livitaca, Paruro y Molle Molle; el Huatanay lo hace con el 5% aproximadamente y el
20% restante el Vilcanota.
Clima
Al respecto existen estudios con datos regionales, pero el aporte estadístico se con-
sidera insuficiente, y por tanto las conclusiones tendrían un carácter solamente referencial.
Al igual que en toda la sierra del Sur del Perú, en esta área las precipitaciones atmos-
féricas se producen en su mayoría en el verano austral, es decir, en el lapso comprendido de
Diciembre a Marzo. Cabe anotar que durante estos últimos años han ocurrido notables
variaciones, no sólo en cuanto a este tipo de fenómenos, sino en el clima en general, presen-
tándose aún durante el invierno austral abundante granizada y aguaceros.
La temperatura es muy variable entre el día y la noche, siendo los meses de Junio y
Julio los más fríos, llegando fuera de los valles aún por debajo de –6° centígrados durante la
noche. Los terrales son comunes, así como las denominadas “heladas” que causan serios
perjuicios a la agricultura.
10
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Recursos Naturales
Los recursos aprovechables son variados y en cierto modo abundante, según las
necesidades de la región y por lo tanto, la mayor parte de los pobladores se dedican al
cultivo de productos de panllevar, a la ganadería y en escasa proporción a la pesca fluvial e
industria maderera (eucaliptus).
La vegetación es muy variada, cultivándose tanto en los valles, no así en los demás
lugares donde es natural y sirve como leña o forraje, motivando así el pastoreo, especialmen-
te de ganado auquénido lanar, que es una de las principales actividades de la región con
propensión hacia el incremento de la crianza de ganado vacuno.
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Faja Intracordillerana
Altas Cumbres
11
INGEMMET
12
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Fig. N° 2
Arco Volcánico
Peneplanicies Andinas
13
INGEMMET
14
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Cuestas Andinas
Sus límites están comprendidos paralelamente a los ríos Vilcanota y Paruro, desvian-
do su rumbo hacia el Oeste, debido a la flexión de Yaurisque. Sus desniveles están com-
prendidos entre los 2,800 a 4,600 m.s.n.m.
Colinas
Flanco Disectado
15
INGEMMET
16
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Laderas de Valle
Cordillera Oriental
Ladera Cordillerana
Valles
Valle Interandino
17
INGEMMET
18
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Dicho valle puede ser considerado como el más característico e importante. Posee
una pendiente promedio de 6% y, en su mayor parte, conforma un valle amplio con fondo
más o menos plano y con cierto encajonamiento, solamente en algunos tramos cortos. Los
flancos tienen una moderada inclinación con perfil asimétrico y en algunas partes son con-
vexas.
Valle Cañón
Estos valles forman parte de los valles más importantes del área y constituyen formas
negativas por donde discurren caudales de la cuenca del Atlántico. Constituyen valles pro-
fundos y encañonados, como del Apurímac, Velille y Livitaca.
Sus perfiles transversales casi siempre son simétricos con gran pendiente y sinuosidades
o con marcadas inflexiones, debido a controles litológicos y estructurales. Esta unidad corta
a diversas unidades rocosas (Foto N° 6).
Otras Geoformas
Los restos de glaciaciones cuaternarias han sido encontrados hasta los 3,000 m.s.n.m.,
aunque el mayor porcentaje se halla por encima de los 4,000 m. de altitud.
19
INGEMMET
Este conjunto de modelado volcánico se presentan en los valles del Vilcanota y espe-
cialmente del Huatanay y entre ambos.
Superficies de Erosión
Dentro del modelaje actual ofrecido por la superficie general correspondiente a los
cuadrángulos de Cuzco y Livitaca, según los fenómenos observados y las interpretaciones
hechas, se han reconocido 3 superficies de erosión; aparte de las debidas a las actividades
más modernas que continuan hasta el presente.
Esta superficie ha sido afectada por una intensa acción remosiva, que inicialmente fue
en su mayor parte de tipo erosivo y posteriormente la escaración jugó un papel muy impor-
tante; habiendo sido la litología la que condicionó el relieve en ambos casos, supeditados
por cierto, a las características estructurales.
Esta superficie está suavemente ondulada. Se halla afectada por pequeños valles y
tiene una inclinación general hacia el N-NE. Durante la evolución de ésta superficie tuvo
20
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
lugar una intensa actividad volcánica piroclástica que modificó sustancialmente el proceso
degradacional, rellenando muchas de las depresiones existentes y alternando en general el
relieve.
Esta superficie levemente ondulada, está conformada por colinas bajas de flancos
suaves y valles amplios de poca altura y fondo plano que al igual que las anteriores, también
se halla mejor representada en el cuadrángulo de Livitaca. Sus altitudes son variables, pero
en conjunto pueden ser consideradas con una inclinación general en sentido E-NE.
21
INGEMMET
22
LITOESTRATIGRAFIA
23
INGEMMET
que están cubiertas en discordancia angular por la formación Alpabamba, a la cual le sobreyace
en discordancia la Formación Huaylla, suprayaciendo con igual relación se encuentra las
formaciones Pisquicocha y Vilcarani. Finalmente los depósitos de cobertura del Cuaternario
se han agrupado de acuerdo a su origen, morfología y material, diferenciándose los depósitos
morrénicos y glaciofluviales; en la parte superior se tiene a las formaciones San Sebastián y
Rumicolca, terminando toda la secuencia se tiene los depósitos aluvionales, de deslizamiento,
coluviales y fluviales.
FORMACION URCOS
Esta unidad ofrece topografía peculiar ya que sus exposiciones están afectadas por
eluviación intensa propiciando abundante suelo que a su vez tienen un comportamiento
geodinámico superficial característico, ocasionando con frecuencia y asociado a épocas
pluviales, fenómenos de reptación, deslizamiento, solifluxión de flujos arcillo-lodoso, cho-
rreras. El desarrollo morfológico de estas unidad lo tipifica conformando depresiones de
poca altura y fondo plano, colinas bajas moderadamente curvada, hacia las partes altas se
tiene planicies de poco o irregular desarrollo, aunque ocasionalmente destacan promontorios
abruptos que resaltan dentro del medio.
Las pizarras son azul negruzcas con pátina gris azulada, la estratificación es delgada a
mediana, la presencia de constituyentes finos algo deleznable así como la abundancia de
micas permite clasificarlos como pizarras lutáceas o pizarras esquistosas.
24
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las relaciones estratigráficas de esta unidad en el área de estudio están dadas por su
base desconocida, ya sea por falla o no afloramiento; pero en el norte, en la cordillera de
Vilcabamba, Marocco R. (1978) reporta que ésta secuencia sobreyace concordantemente
con la Formación Zapla del Siluriano medio; mientras que el techo pasa concordante y gra-
dualmente de las pizarras de la Formación Urcos a cuarcitas y pizarras de la Formación
Ccatca.
FORMACION CCATCA
Mendívil S. (1978) denominó así a una secuencia de areniscas y limolitas que afloran
en forma continua y conspicua en la gran parte nororiental del cuadrángulo del Cuzco, al Este
del pueblo de Ccatca, con gran propagación hacia los cuadrángulos de Calca, Ocongate y
25
INGEMMET
Esta unidad presenta una topografía similar a la anterior pero con variantes propias
que lo tipifican, así se observa procesos de aluviación que originan fenómenos geodinámicos
tales como reptaciones, deslizamientos, solifluxión, pero la magnitud y abundancia de estos
fenómenos es menor respecto a la unidad anterior, la morfología se caracteriza por presentar
depresiones con fondo plano y flancos escarpados, así como la abundancia de colinas irregu-
lares controladas por la litología y la presencia con distribución irregular de promontorios
que resaltan el paisaje.
Las areniscas son de grano fino, ocasionalmente grueso con colores claros a gris
verdoso en estratos muy conspicuos que van de 10 cm. a 10 m. a mayores. Poseen estrati-
ficación sesgada de pequeña magnitud pero bien definidas, así también como estratificación
gradual, las areniscas cuarcíticas son similares en litología a las areniscas, diferenciándose por
su magnífica consistencia.
Las limolitas son gris oscuras a gris verdosas a amarillentas, gradacionalmente suelan
pasar a areniscas muy finas, se les encuentra en estratos de 10 cm. a más delgados, en ciertas
partes son micáceas. Las lutitas son gris oscuras algo micáceas en partes y hacia la parte
superior son netamente micáceas, tipificándose como limolitas micáceas, algunos niveles
principalmente hacia la base adquieren la denominación de limolitas pizarrosas.
26
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
GRUPO COPACABANA
Douglas J.A. (1914) en la península de Copacabana del lago Titicaca menciona una
secuencia de calizas con fósiles y gredas amarillas y negras, atribuyéndole al Carbonífero
superior, en 1936 Cabrera La Rosa A. y Petersen G. la dan la categoría de Formación
posteriormente Newell (1946) define y describe esta unidad elevando a la categoría de Gru-
po, consignándolo al Pérmico inferior, seguidamente Newell, N., Chronic J. y Robert T.
(1953) realiza un amplio estudio paleontológico, diferenciando cuatro zonas en base a
fusulínidos: Zona Silvaseptora, Zona Triticitis opimus, Zona Peudoschwagerina uddeni y
Zona Parafusulina. Estudios posteriores amplían las comparaciones regionales pero no rea-
lizan diferenciaciones litoestratigráficas. Mendívil S. (1978) separa dos formaciones:
Chuquicahuana y San Salvador. Haciendo un análisis de los pocos datos litoestratigráficos
publicados así como los datos de campo del área del Vilcanota es posible separar cuatro
formaciones con lo cual se justifica estratigráficamente la categoría de Grupo.
Esta secuencia calcárea sólo aflora en el cuadrángulo del Cuzco en pequeñas áreas y
dentro del valle del Vilcanota, prolongándose y con mayores afloramientos hacia los
cuadrángulos de Calca por el norte y de Ocongate y Sicuani al sur.
FORMACION TINTA
27
INGEMMET
Litológicamente está constituido por areniscas cuarzosas de colores claros, los gra-
nos son de tamaño medio a fino, predominando el grano medio a grueso, en los alrededores
de Piscac predominan las areniscas cuarzosas de grano medio a grueso en estratos algo
tabulares y con estratificación sesgada, también se observa niveles lutáceos; mientras que en
las vecindades de Tinta consta de areniscas intercaladas con lutitas, las areniscas son gris
verdosas a algo rojizas de grano fino a grueso, subangular con estratificación sesgada, con
mala clasificación, mientras que las lutitas son grises algo laminadas y micáceas.
FORMACION CHUQUICAHUANA
Litológicamente está constituido por una alternancia de calizas, lutitas y algunos nive-
les areniscosos.
28
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las lutitas son gris azuladas a verdosas, ligeramente areniscosas y en capas delgadas,
algunas son laminadas, las areniscas se intercalan dentro del conjunto variando de limolíticas
a calcáreas.
Edad y Correlación: Newell et. al. (1953) en base a fusulínidos diferenció cuatro
zonas, por los fósiles encontrados que son los siguientes: Zona de Silvaseptopora; parte
basal del Wolfcampiano, Zona de Triticites opimus: Wolfcampiano medio, Zona de
Pseudoschwagerina uddeni: Wolfcampiano superior y Zona de Parafusulina: Leonardiano
inferior, se asume que esta unidad abarca parte, ambas o una, según el área, de la zona de
Triticites opimus o Silvaseptora; por lo tanto la edad abarcaría del Wolfcampiano medio con
posibilidades de llegar al inferior.
29
INGEMMET
Las calizas con fractura fresca tienen coloración que varía de gris clara a crema,
marrón, azulinas hasta negruzcas. Casi siempre se presentan muy silicificadas y dolomitizadas;
los estratos van de 3 m. hasta 15 m., llegando a formar estratos continuos hasta de 300 m. de
grosor con abundantes nódulos de sílice y gran contenido de braquiopodos, briozoarios y
fusulínidos. Por alteración presentan superficies ásperas, debido generalmente a crestas muy
agudas de naturaleza silícea que se disponen paralelamente o simplemente resaltan como
mogotes por su forma nodular, especialmente en las partes superiores de esta unidad.
Los niveles lutáceos son escasos y poseen coloración marrón a bituminosa que en
algunos niveles se intercalan con calizas.
FORMACION YAUCAT
30
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Al norte de San Salvador se tiene una intercalación de lutitas rojo ladrillo, limolitas
con capas delgadas de caliza y niveles yesíferos, también se observan niveles de areniscas y
calizas dolomíticas con abundantes nódulos de chert.
Se le compara con la parte superior del Grupo Copacabana descrita por Laubacher
(1978) al norte del lago Titicaca, donde se manifiestan secuencias rojas debajo del Mitu con
grosores mayores de 500 metros.
GRUPO MITU
31
INGEMMET
Perú, Newell et. al. (1953) usa idéntico término para los sedimentos molásicos post-Grupo
Copacabana y están cubiertos por las areniscas Huancané del Cretáceo inferior, asignándole
una edad Permo-Triásico por comparación con la unidad típica del centro del Perú. Segui-
damente Marocco R. (1978) en la cordillera de Vilcabamba distingue regionalmente dos
facies, una sedimentaria y otra volcánica, sin asignarle categoría estratigráfica; pero Gregory
(1916), Kalafatovich (1967), Gabelman (1964), Mendívil (1978) y Carlotto V. et. al. (1988)
efectúan divisiones formaciones que se discutirán en la unidad respectiva.
Los afloramientos de esta unidad están restringidos a ambos flancos del valle del río
Vilcanota, abarcando desde Sicuani, pasando por Chuquicahuana, San Salvador, Pisac y
continúa hacia el norte; esto sugiere un control estructural para las rocas del Paleozoico
superior.
Tomando en cuenta la litología, posición y secuencia estratigráfica, así como los tra-
bajos citados se ha efectuado la siguiente división litoestratigráfica separando dos formacio-
nes, siguiendo la nomenclatura propuesta por Gabelman J. y Jordan (1984) y Gregory (1916),
aunque la definición litológica varía.
FORMACION PISAC
La Formación Pisac forma escarpas abruptas con abundantes conos deyectivos que
cubren las partes bajas.
32
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las limolitas son rojas a rojo ladrillo, generalmente laminares y deleznables, distribui-
das irregularmente en la sección vertical predominando hacia la base.
FORMACION PACHATUSAN
33
INGEMMET
La constitución litológica de esta unidad comprende lavas, tobas y brechas; las dos
últimas, en algunos casos son depositadas, la textura es muy variable y por tramos se apre-
cian numerosas marmitas con niveles de conglomerados, areniscas, limolitas rojizas y capas
lenticulares de yeso y caliza. Las rocas que caracterizan a la Formación Pachatusan son los
volcánicos cuya composición ácida y básica constituye una interrogante desde el punto de
vista del volcánico – tectónico.
Las lavas son de color pardo rojizo con estructura fluidal muy marcada, de naturale-
za andesítica porfírica a afírica con fenocristales de plagioclasa, algunos niveles lávicos son de
fuerte coloración verdosa, producto de la alteración hidrotermal y con mineralización de
cobre. También se observa niveles lávicos de composición básica según Audebau (1973) en
los cuadrángulos de Sicuani y Ocongate, se les clasifica como espilitas. Además se tiene
niveles de volcanismo ácido representado por tobas, ignimbritas de composición dacítica a
riolítica con estructura fluidal visible en bandas milimétricas lenticulares y blanquesinas, inter-
calando a los volcánicos en distribución irregular, se tienen conglomerados, areniscas y limolitas
de constitución y composición semejante a las rocas de la Formación Pisac.
34
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
GRUPO MURCO
FORMACION HUINTUYO
Dávila D. (1987) emplea el nombre de Huintuyo para esta formación porque hacia el
Este del pueblo homónimo se observan los afloramientos más representativos de la secuencia
inferior del Grupo Murco. La Formación Huintuyo se encuentra sólo en el cuadrángulo de
Livitaca.
35
INGEMMET
FORMACION CHILLOROLLA
36
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las lutitas son oscuras a negras ocasionalmente abigarradas, algo carbonosas y con
restos de vegetales, poseen buen estratificación en capas delgadas a laminares.
37
INGEMMET
Cretáceo inferior, pero los mismos autores resaltan que difiere notablemente de la flora de la
misma edad de las cuencas afro-brasileñas situadas en el borde del Atlántico.
Las comparaciones estratigráficas del Grupo Murco permiten afirmar que sus dos
formaciones son una extensión lateral de la formación homónima descrita en el sur del Perú;
correlacionable con la Formación Mara descrita por Pecho V. (1981) en Apurímac, corres-
pondiente a la Formación Huintuyo.
FORMACION HUAMBUTIO
Sus afloramientos han sido reconocidos a lo largo del valle del Vilcanota constituyen-
do una faja paralela al Vilcanota que va del sur de Urcos pasando por Huambutio hacia el
norte.
Las areniscas son blanquecinas con alto porcentaje de cuarzo, deleznable, sacaroidea,
en estratos de 10 a 20 cm. con estratificación laminar a oblicua; el tamaño del grano va de
medio a grueso predominando los de grano medio.
Las limolitas son rojizas de grano fino con estratificación laminar paralela, se observa
dentro de la secuencia limosa niveles de areniscas limolíticas a limolitas areniscosas de forma
lenticular, distribuidos irregularmente. Los niveles yesíferos se asocian a las limolitas adqui-
riendo formas irregulares con engrosamientos locales facilitando su extracción.
Las relaciones estratigráficas no están bien definidas por la propia naturaleza litológica,
además porque presentan fuerte fracturamiento, ocasionando diversidad de bloques, esta
unidad cubre en clara discordancia angular al Grupo Mitu (Formación Pisac) y a la Forma-
ción urcos, mientras que el techo es cubierto aparentemente por la Formación Chillorolla o
38
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
FORMACION HUANCANE
Las areniscas cuarzosas presentan características similares a las areniscas tan sólo el
cementante está bien desarrollado y consta de sílice.
39
INGEMMET
Las características litológicas así como las estructuras sedimentarias permiten asig-
narle un ambiente de sedimentación fluvial, eólico a playero con un relieve de aporte suave y
una mayor acción eólica como agente modelador del relieve y medio de transporte.
Las relaciones estratigráficas revisten importancia por tratarse del encuentro de fa-
cies nerítico-parálico-lagunares con facies continentales en su parte basal y facies playeras
con influencia continental oscilante y/o progresivo en el techo, es decir que estratigráficamente
en sentido vertical, se trata de una zona de transición (Mendívil S., 1978) teniendo en cuenta
la situación regional, parece que se trata de un estado combinado, donde el avance de por lo
menos ciertos niveles del Grupo Murco, sería inicialmente progresivo hacia el Este y después
regresivo hacia el Oeste en los niveles superiores. Así se explicaría el contacto tipo “traslape”
de las unidades superiores con respecto al Grupo Murco y la Formación Huancané. Por
tanto la Formación Huancané se presenta sobre la Formación Chillorolla en Huanbutio, pero
puede haber otros lugares donde posicionalmente este debajo, sin que ello, significa una
infrayacencia total, sino solamente un cambio lateral de facies, donde finalmente las facies
Huancané continuaron acumulándose aún después que la otra unidad hubiera terminado,
según lo indicado el contacto superior también sería del tipo “traslape” con el Grupo Moho y
la Formación Arcurquina.
FORMACION ARCURQUINA
Esta denominación fue establecida por Jenks W. (1948) y ratificada por Benavides
V. (1962) para la secuencia calcárea que sobreyace a los clásticos Murco al noroeste de
Arequipa, pero por Abancay Marocco R. (1975) y Pecho V. (1981) emplean el término
Ferrobamba para la secuencia calcárea de posición estratigráfica similar a la Formación
40
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Los afloramientos cartografiados se hallan al oeste del valle de Apurímac más exac-
tamente al Oeste de la línea conformada por los pueblos de Livitaca, Omacha y Accha,
formando cuerpos alargados y unitarios de gran extensión o de reducida área. Los principa-
les y más representativos afloramientos se encuentran en la mina Katanga hacia el norte
pasando por la señal Tiyuno y continúa hasta las cercanías de Accha. Todos los afloramien-
tos citados están rodeados en su mayor parte por el Batolito de Abancay, razón por la cual
las calizas se encuentran recristalizadas aunque hay área en las que se observa la roca fresca
como al norte de Capacmarca, o cuando están colindando en rocas sedimentarias.
Morfológicamente, ofrece un paisaje más agreste que las rocas colindantes, constituyendo
los lugares de mayor altitud en el área, con frecuencia se han formado escarpas abruptas y
aristas agudas controladas por las capas de estratificación, también se puede apreciar super-
ficies cársticas de aspecto rugoso debido a la acción de la meteorización que ha formado
dolinas, cavernas, siendo la caverna de mayor amplitud aquella ubicada en las inmediaciones
de Livitaca, con importancia espeleológica reconocida a nivel nacional.
Miembro A: Constituido por una gruesa secuencia de calizas grises, oscuras, par-
das y amarillentas, con pátina gris-blanquecina o amarillo-rosada, la estratificación es defini-
da en capas gruesas hasta de 2 metros, cuyas comisuras son muy conspicuas, fácilmente
observables a gran distancia, hecho que se considera como característica no solo de esta
unidad, sino de toda la formación.
41
INGEMMET
parte superior, la estratificación es más delgada mientras que hacia la base se tiene estratos
con abundantes nódulos.
Miembro C: Está compuesto por calizas gris oscuras en parte azuladas, calizas
margosas y margas en estratos gruesos con estratificación bien definida, esta unidad no siem-
pre se encuentra debido a la acción erosiva actual.
42
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
GRUPO MOHO
Para el área del Cuzco, Gregory H. (1916) introduce el término de calizas Yucay
para los calcáreos, Kalafatovich V. (1957) propone el nombre de Formación Yuncaypata
diferenciando tres tipos de calizas e incluye capas rojas. Gabelman J. y Jordan V. (1964)
emplearon el término de Formación Yuncaypata diferenciando 2 miembros de calizas:
Sacsayhuaman para el superior y Cachimayoc para el inferior; seguidamente Cordova E. y
Mercado E. (1983), Carlotto V., Candia F. y Marocco R. (1988) usan la denominación de
Formación Yuncaypata, diferenciando tres unidades; mientras que para el área de Puno y
Sicuani Newell N. (1945), Heim A. (1947), Audebaud E. (1973) y Klinck B. et al. (1991)
emplean el término Moho con la categoría de Grupo o Formación. Dada la diversidad
terminológica empleada para la secuencia discutida y considerando que presenta relaciones
estratigráficas similares se ha agrupado bajo la denominación de Grupo Moho al conjunto de
sedimentitas con litología muy variada y con estructura muy complicada y caáotica. Los
afloramientos predominan al norte del Cuzco, en ambas márgenes del río Yaurisque y conti-
núa hacia Paccaritambo, también se encuentra en Mayubamba al sur y norte, así como de
Acomayo a Colcha y hacia Sangarara continuando hacia la laguna de Pomacocha, estos
afloramientos constituyen los lugares más conspicuos y representativos del Grupo Moho.
FORMACIÓN ACOMAYO
43
INGEMMET
Dada las características antes citadas, esta unidad representaría un episodio lagunar
que progresivamente era invadido por la transgresión marina de carácter oscilante.
FORMACION SANGARARA
Las rocas que forman esta unidad son limolitas y arcilitas rojas, calizas grises de
grano fino, calizas areniscosas gris clara de grano fino. Esta secuencia calcárea se encuentra
bioturbada y con presencia de estromatolitos.
44
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
45
INGEMMET
FORMACION PUQUIN
Se considera que esta unidad se depositó en lagunas con poco suministro de corrien-
tes de agua, de estado oscilante, las que se colmataron y dieron origen a la precipitación de
las evaporitas; pero su textura promedial refleja ya el inicio de una regresión.
46
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
47
INGEMMET
GRUPO CHITAPAMPA
Este conjunto litológico ha sido objeto de estudios anteriores por varios autores,
quienes lo han clasificado en distinta forma, asignándoles diferentes posiciones y contactos
dentro de la columna geológica regional (Gregory 1916, Kalafatovicch 1957, Newell 1953,
Marocco 1978). Mendívil S. (1978) propuso la denominación de Supergrupo Chitapampa,
en donde incluye un Grupo y dos formaciones, Noblet Ch. (1985) establece 10 secuencias
de cuarto orden en las capas rojas de Sicuani, Córdova E. (1986) sugiere denominar a las
capas rojas del Cuzco como Grupo San Jerónimo, el cual se compone de tres formaciones:
Kayra, Soncco y Punacancha; posteriormente Dávila D. (1987) adopta la nomenclatura de
Grupo Chitapampa, diferenciando cinco formaciones: Lucre, Huaro, Quircas, Yaurisque y
Púcuto.
El contacto superior está dado por una discordancia angular con el Grupo Puno.
Mientras que el contacto inferior (este) también es de “traslape”, con las unidades subyacen-
tes regresivas, hacia el occidente, que a su vez también han sido afectados por agentes
remocivos, en mayor o en menor grado, según el lugar que se analice. En tal sentido solo se
considera un contacto con discordancia erosional, aunque puedan haber casos de contactos
angulares. Además, esto representa el final de la transgresión Albiano-Cenomaniano. Asi-
mismo, como ya se ha indicado al tratar sobre la Formación Arcurquina y el Grupo Moho, el
tipo de estructuras y contactos, así como los depósitos de esta unidad, demuestran la actua-
ción de la fase Titicaca.
FORMACION LUCRE
Dávila D. (1987) define a la base del Grupo Chitapampa tomando como localidad
típica a la Quebrada Lucre, ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota. También se le ha
reconocido en el flanco izquierdo del valle de Huatanay y del río Vilcanota. Pasa con magní-
ficas exposiciones a los cuadrángulos de Calca y Cotabambas.
Las areniscas son de color marrón oscuro, verdosas de colores claros; en estratos
que llegan a sobrepasar hasta los 5 m. Algunos de ellos poseen un bandeamiento constituido
por bandas marrones hacia el tope y base con niveles verdosos al centro. También se en-
cuentran areniscas verdosas de grano fino que lateralmente pasan a limolitas. Las areniscas
son esencialmente arcósicas y cuarzosas. Con cierta frecuencia las areniscas poseen una
estructura gradacional, al punto que cuando la intercalación de areniscas-arcilita es persisten-
te al paso progresivo desde las areniscas de grano grueso hasta la arcilita. También se ha
observado estructuras de canal y estratificación sesgada.
FORMACION HUARO
Esta unidad ha sido establecida por Dávila D. (1987), tomando como localidad típi-
ca a la quebrada Huaro, ubicada a la margen izquierda del río Vilcanota (hoja del Cuzco).
Sus afloramientos son continuos sugiriendo una disposición paralela a lo largo de los
cerros Bateyayoc, Japacpuquio, Ichuloma.
49
INGEMMET
Las arcilitas o en algunos casos limolitas arciliticas, son casi siempre marrones y
laminares, formando estratos delgados que se intercalan indistintamente tanto entre las are-
niscas como en las limolitas. Ocasionalmente se encuentran depósitos lenticulares de yeso
muy pequeños.
FORMACION QUIRCAS
La Formación Quircas ha sido definida por Dávila D. (1987), para describir a una
secuencia continental de rocas clásticas, que afloran alrededor del pueblo de Quircas.
Los afloramientos de ésta unidad se han reconocido en las partes altas del cuadrángulo
del Cuzco, en la divisoria de aguas entre los ríos Vilcanota y Yaurisque.
Caracteriza a la Formación Quircas un paisaje menos agreste que las dos unidades
anteriores, definido por colinas cóncavas con cumbres subredondeadas; sin embargo entre
las inmediaciones de los cerros Janjar y Huamanmarca posee una topografía accidentada
debido a controles estructurales.
Las areniscas y limolits son grises y verdosas en capas medianas a gruesas con un
alto grado de consistencia.
50
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las arcilitas y limolitas, son las rocas más abundantes y poseen una coloración gris
verdosa a verde olivo, existiendo también algunos niveles marrones hasta abigarrados.
Asímismo, se aprecia un incremento gradual del tamaño de los granos, llegando a encontrarse
una textura gruesa en algunas partes y aún areniscas conglomerádicas y conglomerados finos
lenticulares.
Las características de las rocas que conforman esta unidad sugieren un ambiente de
sedimentación tranquilo.
FORMACION YAURISQUE
Se le reconoce por que genera paisajes heterogéneos, que van desde colinas suaves
a laderas escarpadas que terminan en quebradas profundas.
Su litología está dada por areniscas, limolitas y arcilitas, conformando una secuencia
monótona.
Las areniscas, generalmente son arcósicas, de grano medio hasta grano grueso, con
un color rojo ladrillo brillante o amarillo rojizo en capas gruesas. Hacia la base suelen
observarse estructuras de canal, estratificación sesgada y gradual en cuanto a los estratos
y algo gradadas en conjunto, aunque en muchos casos el cambio es brusco.
51
INGEMMET
son abundantes y llegan a ser hasta mayoritarios en el afloramiento, este ofrece un aspecto
muy particular en su topografía, suelos y su coloración se presenta con tonos más intensos del
rojo ladrillo en su conjunto.
FORMACION PUCUTO
Esta unidad, que es la parte superior del Grupo Chitapampa, también es reconocida
en el cerro Llacta Orjo y las laderas del cerro Llactacucho, donde está conformando la parte
superior de un sinclinal, cuya topografía es muy similar a la de la Formación Yaurisque, siendo
quizás el paisaje más suave.
52
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
53
INGEMMET
54
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
tos es muy evidente. En algunos sitios el contacto con la unidad superior es entre dos
conglomerados, razón por la que en determinadas ocasiones su delucidación entraña dificul-
tades.
GRUPO PUNO
Esta unidad originalmente fue establecida por Cabrera La Rosa y Petersen (1936),
en los alrededores del Lago Titicaca, posteriormente la estudiaron Newell (1945) y Heim
(1947). En los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca se ha adoptado la misma denominación,
para un conjunto litológico que se considera como la prolongación lateral del Grupo Puno en
la localidad típica.
55
INGEMMET
Otros de los factores que han incidido en las características texturales y estructurales
de las rocas es la frecuente y notable inestabilidad de la cuenca, corroborado por una altenancia
y cambios climáticos muy marcados.
En conjunto pueden ser considerados los depósitos de este Grupo Puno como molasa
continentales, que se depositaron en una disposición anárquica en áraes deprimidas de la
Cadena Andina en proceso de surgimiento.
Sus relaciones estratigráficas están dadas por una discordancia angular en la base,
sobreyaciendo al Grupo Chitapampa, sus contactos en el techo es concordante con la For-
mación Pirque.
56
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Las limolitas son marrones a rojo ladrillo, constituyen estratos medianos y con una
estratificación definida, constituyendo capas delgadas que se intercalan entre las areniscas.
Las limoarcilitas también son marrones a rojo ladrillo, pero casi siempre con tonali-
dades más intensas y en capas de grosor muy variable.
Los conglomerados varían desde finos hasta gruesos, con elementos de cuarcitas,
areniscas, limolitas, calizas y volcánicos. La coloración es similar a aquella de las areniscas
pero casi siempre con tonos más bajos. Poseen una matriz arcósica o limo areniscosa y en
parte limoarcilítica. Los clastos tienen un alto grado de redondeamiento en determinados
niveles, pero mayormente subredondeados, o hasta angulares llegando a conformar verda-
deras brechas. También suele encontrarse ventifactos y muchos elementos con barniz del
desierto.
FORMACION PIRQUE
Su relieve es una superficie accidentada, con sus áreas e interfluviales algo agudas y
a manera de gradines correspondientes a las distintas capas.
El grosor es alrededor de los 1000 metros, presentándose casos con algo más.
FORMACION COÑAMURO
El conjunto litológico individualizado con esta denominación, forma parte del Grupo
Puno, habiendo Mendívil S. (1978) señalado como localidad típica los afloramientos del
cerro homónimo y sus inmediaciones. Dicho cerro se encuentra al oriente de Santa Lucía,
que a su vez se halla en el flanco derecho del valle del Apurímac frente a Omacha, en el área
correspondiente al cuadrángulo de Livitaca.
La morfología de esta unidad ofrece un paisaje muy característico por acción hidraúlica
como eólica, debido a lo cual tiene configuraciones muy variadas y caprichosas, resaltando
entre ellas las que semejan anfiteatros o estados ruiniformes. Un aspecto especial es el que
ofrece el valle del Apurímac en las partes en que ha sido labrado sobre esta unidad, resaltlando
sus encañonamientos y superficies ásperas por el lavado de la matriz.
Sus relaciones estratigráficas son concordantes tanto en la base como en el techo con
la Formación Pirque y Formación Yanacocha.
Estos conglomerados son muy heterogéneos y escasamente clasificados con una matríz
areno-limosa o arcósica, hasta tobácea, con elementos generalmente subangulosos, habien-
do algunos lugares donde predominan los angulosos, sea dentro del conjunto o solamente
dentro de determinados niveles. Estos componentes en algunos casos tienen hasta más de un
metro de diámetro, presentando pátina desértica con cierta frecuencia y algunos de ellos
58
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
FORMACION YANACOCHA
Mendívil S. (1978) señala a esta unidad como integrante de la parte superior del
Grupo Puno y constituye la parte superior de él, representando un fiel reflejo del inicio de un
ambiente muy diferente y que pasaría a convertirse en una actividad volcánica fundamental.
Se señala como localidad típica, los afloramientos que se hallan al Oeste Suroeste del
pueblo de Pomacanchi, habiéndose tomado el nombre del cerro homónimo, con magníficas
exposiciones a lo largo del camino de herradura que conduce a la laguna Yanacocha.
Las mejores exposiciones que han sido reconocidas se halla en los cerros Huanucunca,
Jatuñan, Torre Moco, en las inmediaciones de Huaricucho y en el valle de Paruro.
Desde el punto de vista litológico, esta unidad la integran limoarcillas, limolitas, arenicas
y derrames volcánicos.
59
INGEMMET
Las arcilitas son de colores variados, estratificación laminar y conforman capas del-
gadas que alternan con las limolitas y/o areniscas.
Las limolitas y areniscas son rojizas con una estratificación bien marcada y mayor-
mente en capas medianas, formando secuencias gruesas entre los que se intercalan los derra-
mes volcánicos.
Las lavas son andesíticas gris oscuras a rojizas, en estratos medianos y gruesos, con
progresivo aumento hacia los niveles superiores hasta que llegan a ser predominantes.
Esta unidad parece haberse depositado en un ambiente algo estable, durante el cual
se iban produciendo las emisiones volcánicas pero sin interrumpir el proceso sedimentario sin
causar variantes en sus mecanismos hasta que se intensificaron los movimientos tectónicos
que dieron lugar al segundo plegamiento observado en el área y con menos intensidad que el
anterior. Como consecuencia el área se levantó y se inició una nueva fase de remosión
intensa, cuyo paleorelieve queda apreciable en la discordancia angular existente entre la For-
mación Alpabamba y el Grupo Puno.
FORMACION ALPABAMBA
Guevara C. y Dávila (1983), describen a esta unidad en las inmediaciones del pueblo
de San Javier de Alpabamba (cuadrángulo de Pausa) situado en el valle del río Pacapausa.
60
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
La Formación Alpabamba está integrada por lavas, brechas volcánicas, tobas, aglo-
merados con algunas intercalaciones lenticulares de conglomerados.
Las lavas son porfíricas de color rojizo, gris o verdoso en estratos delgados, con
intenso fracturamiento y con áreas de alteración profunda.
Las brechas volcánicas son de flujo y también se hallan en estratos gruesos, pero con
una estratificación no muy clara, siendo más bien en la mayoría de los casos difusa o irregular.
Su textura es variable al igual que su aglutinación. Es de color bruno o violáceo.
Los aglomerados son casi siempre lenticulares, poco compactados y con una matríz
tobácea a lapillítica. Normalmente están intercalados dentro de las brechas con una colora-
ción brunácea.
Las tobas mayormente son dacíticas o hasta riolíticas y se presentan en estratos hasta
20 m. o más, con una coloración gris, blanquecina o rosada. Son considerablemente
aglutinadas y ofrecen fracturamiento desordenado.
61
INGEMMET
FORMACION HUAYLLA
Esta unidad volcánica ha sido diferenciada y descrita por Mendívil S. (1978) y Dávila
D. (1987) en la parte SE del cuadrángulo de Livitaca, de ahí se prolonga hacia el área limítro-
fe entre los cuadrángulos de Ocongate, Yauri y Velille.
FORMACION PISQUICOCHA
62
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
63
INGEMMET
La morfología que caracteriza a esta unidad son colinas muy suaves o pequeñas
peniplanicies con valles poco profundos y de fondos planos, salvo en las cabeceras del Livitaca.
En otros casos se hallan a manera de terrazas a lo largo de valles actuales por reactivaciones
en la remosión, representando antiguos represamientos que dieron lugar a lagunas, donde la
depositación fue corroborada por los conos deyectivos de los alfuentes y parcialmente por
depósitos fluviales.
Los conglomerados son finos a medianos con una coloración gris amarillenta, en
estratos medianos a gruesos frecuentemente lenticulares o con sus límites no siempre bien
definidos. Los fragmentos polimícticos, subredondeados y mayormente angulosos, en una
matriz arenisco-tobácea. La compactación es moderada.
Las areniscas y limolitas son las más abundantes y se presenta en capas medianas y
gruesas con colores claros y ocasionalmente oscuros. Tienen poca consistencia y en algunos
casos están casi sueltas. El tamaño del grano es variable y en conjunto suelen ser grises o
amarillentas.
Las tobas llegan a tener varios metros de grosor y su coloración es gris blanquecina
a blanco, de aspecto macizo, poco cohesionadas y algo livianas.
También existen intercalaciones de tobas retrabajadas que tienen una coloración blan-
quecina a rojiza, con estratificación delgada, poco compactas y con abundantes inclusiones
líticas.
Con cierta frecuencia se han encontrado diatomitas impuras con diferente grosor y
niveles diversos que le otorgan un aspecto particular al conjunto.
Algunos afloramientos presentan una coloración blanco amarillenta, que incluye algu-
nos horizontes oscuros, hasta negros o abigarrados y con abundantes restos de plantas.
64
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Esta unidad tiene de 120 a 180 metros de grosor, aunque en varios sitios por la
remoción han quedado solamente remanentes muy pequeños.
FORMACION VILCARANI
Este término fue introducido por Pecho V. (1981), para describir a una secuencia de
piroclastos y derrames, con predominancia de los primeros, para los afloramientos típicos
en las pampas de Vilcarani ubicado en el cuadrángulo de Santo Tomás.
Los restos de glaciaciones cuaternarias han sido encontrados hasta los 3,600 m. de
altitud aproximadamente por sus depósitos propiamente dichos o mayormente por las huellas
de las acciones glaciares dejadas en diferentes afloramientos, aunque el mayor porcentaje se
halla por encima de los 3,900 m. y más aún de los 4,000 m.: pudiéndose corregir un mayor
descenso hacia las partes septentrionales con respecto a las meridionales debido posible-
mente entre otros factores, a una alimentación ocasionada por variaciones meteorológicas
en relación al relieve donde actuaron, jugando un papel muy importante la insolación; pero,
de un modo general y en ámbito regional, se aprecia que más hacia el E-NO las huellas de
acción glaciar descienden aún por debajo de los 3300 m.
Los glaciares que se considera que han existido y los que aún existen, aunque en
forma permanente en todos los casos, se han diferenciado tres tipos: glaciares de montaña
(cerros Condor Sencca, Pillune y Tallhua), glaciares de pie de monte (inmediaciones de las
lagunas en las faldas del cerro Pincullone) y calotas glaciáricas (de reducida extensión).
Esta unidad fue puesta en evidencia por Gregory H. (1916) en el valle del Cuzco.
Posteriormente se hicieron algunos estudios de carácter paleontológico como los de Ramírez
J. (1959-1968) y sedimentológico realizado por Córdova E. (1988-1990). En el presente
estudio se la ha cartografiado a lo largo de la llamada “Depresión del Cuzco” que conforma
el valle de Huatanay.
66
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Edad y correlación: Una muestra con microfósiles del área de San Sebastián,
estudiada por Eva Villavicencio, porte la presencia de Ephitemia irregularis Andrews asigna-
do al Cuaternario. Debido a su carácter local no es posible correlacionarla con otras unida-
des continentales.
FORMACION RUMICOLCA
67
INGEMMET
quebradas yaciendo con discordancia angular sobre rocas pre-cenozoicas o con angularidad
sobre terrazas fluviales y/o aluviales de Huatanay, exponiéndose directamente su parte supe-
rior en algunos casos presentan una cubierta aluvial delgada.
Esta unidad conforma volcanes pequeños con hornitos esporádicos en sus faldas o
contiguos a ellas, y derrames de amplitud reducida y en posición horizontal o con muy poca
inclinación, reflejado, en esta último caso, la pendiente morfológica de la superficie preexis-
tente sobre la cual se acomodaron; siendo por tanto su morfología y delimitación espacial una
consecuencia del control que ejerció el relieve prevolcánico aún en el caso del perímetro de
la base en lo que a los volcanes se refiere.
Estas emisiones volcánicas han sido controladas por estructuras de fallamiento, es-
pecialmente en los lugares de intersección.
En algunos casos son escoriáceas y otros con rugosidad y en menor grado líneas de
flujo bien definidas, donde se puede diferenciar fácilmente sus distintos elementos y el sentido
de su desplazamiento. Sus partes distales en algunos casos han sido afectados levemente
por los agentes de remosión, aunque de cerca simulan un conjunto alóctono y desordenado
por su intenso fracturamiento.
Los volcanes son asimétricos con una base de perfil sinuoso en donde los flujos han
seguido los cursos de mayor pendiente.
Los mantos de lavas, muestran una diferenciación en estratos gruesos con una disyun-
ción que puede ser irregular, paralela a sus planos superiores o perpendiculares llegando a
conformar hasta bloques prismáticos con aristas rectas o mayormente curvadas, fenómeno
que en algunos casos recuerda a la disyunción basáltica.
También muestra una estructura fluidal poco desarrollada donde sus constituyentes
se disponen subparalelamente. En superficies de líneas de flujo tienen contornos convexos
muy conservados en algunos casos, cuya cuerda no siempre se hace más larga a media que
se alejan del punto de origen. En otros casos, pero muy localmente, la alteración ha sido
notable, pues ha logrado borrar casi toda las características originales.
68
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
En el primer caso, dieron lugar a niveles de base locales y transitorios, hasta que la
erosión por acción retrocedente y/o desborde, formó un nuevo lecho hasta alcanzar el nivel
anterior y recuperar su perfil antiguo que, obviamente quedó sujeto a la influencia de todos
los procesos remocivos regionales y a la naturaleza de las rocas.
Dataciones radiométricas K/Ar dan una edad mayor de 0,7 m.a. (Kaneoka I. y
Guevara C., 1984), sugiriendo una edad pleistocénica. Al volcánico Rumicolca se le
correlaciona con otros depósitos extrusivos, que pueden ser relativamente sincrónicos, ex-
puestos en la Cordillera de los Andes, especialmente en el Sur del país, tales como
Quimsachata, y derrames aledaños, así como sus similares en el área de Arequipa y espe-
cialmente en Andahua.
Depósitos aluviales
Están constituidos por bloques, quijas, gravas, arenas, limos y arcillas de composi-
ción heterogénea y con una estratificación que varía desde difusa, donde destaca la
lenticularidad, salvo algunos casos esporádicos en que se observan comisuras bien definidas,
hasta la estratificación más conspícua.
69
INGEMMET
Esta acumulación aluvial rellenó al menos, parcialmente, todos los valles al final de
la época glaciar y continuó tiempo después, tal como se desprende de sus relaciones con el
volcánico Quimsachata y de las terrazas colgadas o simplemente con una acción reactivada,
que reinició la acción socavadora o degradante, profundizándose cauces antiguos y deposi-
tándose nuevos sedimentos. Por lo dicho, estos depósitos se han acumulado en diferentes
épocas desde el inicio de la época reciente, tal vez incluya algo de las postrimerías del
Pleistoceno hasta los tiempos actuales.
Depósitos Lacustres
Depósitos fluviales
Los depósitos fluviales se hallan restringidos al fondo de los valles y están compues-
tos principalmente de conglomerados, gravas y arenas no muy bien estratificadas con limos
y arcillas lenticulares. Su grosor es muy variable y la naturaleza de sus elementos muy
heterogénea.
Depósitos Coluviales
Sus perfiles tienen a coincidir con el ángulo de equilibrio, lo que denota su acumula-
ción casi enteramente de origen gravitacional, corroborada por la naturaleza de sus elemen-
tos que están en estrecha relación con las rocas aledañas. Los mejores ejemplos se hallan en
diversos lugares del valle de Apurímac, así como del Velille y al pie de múltiples escarpas en
multitud de cerros con pendientes fuertes.
70
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Depósitos de deslizamiento
Estos depósitos que son producidos por los deslizamientos de tierras, ocurren en
mayor magnitud en el distrito de Livitaca, distribuyéndose en tres sectores independientes:
Sancomayo, Alcosipina y Chorrillos. Los deslizamientos de tierras ocurren con mayor fre-
cuencia en el flanco Occidental de la Cordillera Oriental.
Depósitos eluviales
Los depósitos eluviales se encuentran en diferentes lugares, siendo los más repre-
sentativos los que se pueden apreciar en las tobas, en las unidades llamadas “capas rojas”, y
en las unidades más antiguas.
Las primeras se caracterizan por una desintegración pulverulenta, así como tam-
bién en otros casos por endurecimiento.
Las terceras llegan a constituir suelos muy bien diferenciados con perfiles definidos.
71
INGEMMET
72
ROCAS IGNEAS
Los afloramientos de los cuerpos ígneos intrusivos unitariamente son los más amplios
en comparación con los de las unidades sedimentarias y metamórficas, cubriendo con el 50%
del cuadrángulo de Livitaca; en cambio, en el cuadrángulo del Cuzco los afloramientos son
mucho más pequeños, aislados y mayormente subvolcánicos, la composición, textura y es-
tructura son muy variadas, pero mayormente se aprecia un cambio progresivo, especialmente
en los plutones.
UNIDADES PLUTONICAS
BATOLITO DE APURIMAC
73
INGEMMET
Relación con la roca caja: En una proporción notablemente inferior se hallan cuer-
pos más básicos (dioritas y dioritas cuarcíferas) que los indicados anteriormente, y ellos
tienen singular importancia por estar vinculados con los depósitos de hierro, por ello se les
encuentra con mayor frecuencia cerca o en las zonas de contacto con la Formación Arcurquina
y el Grupo Murco, sus relaciones con los plutones anteriores no están muy definidas, pero
teniendo en cuenta las enclavas aludidas y por las relaciones de contacto que se puede apre-
ciar en algunos casos, es posible que se trate de un tipo de rocas que correspondan a dos
fases, que se encuentran emplazados en las rocas cretácicas.
PLUTON DE POMACANCHI
STOCK DE SACSAYHUAMAN
75
INGEMMET
UNIDADES SUBVOLCANICAS
Bajo esta denominación se incluyen gran cantidad de afloramientos que se han em-
plazado indistintamente en las diferentes unidades litológicas, tanto sedimentarias, ígneas o
metamórficas, constituyendo fundamentalmente stocks, sills, diques y apófisis irregulares.
Generalmente son de tamaño reducido y sobre todo en comparación con los plutones.
Otros “stocks” de menor tamaño pero importantes por su relación con depósitos
minerales, son los cuerpos que se hallan de preferencia en la unidad Apurímac, tales como los
que están en las inmediaciones del cerro Umarero y Chillorolla, que corresponden a monzonitas
cuarcíferas, donde en una muestra se ha determinado 45% de ortoclasa, 44% de plagioclasas,
1% de cuarzo y el 10% restante entre biotita y flogopita.
Dentro de esta unidad se incluyen solamente los cuerpos intrusivos sin relación di-
recta con las unidades plutónicas, pues cuando esta se comprueba, se consideran dentro de
la unidad plutónica respectiva. Por tanto, estos son cuerpos concordantes y discordantes sin
conexión o relación evidente con cuerpos mayores aún también subvolcánicos.
76
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
77
INGEMMET
78
GEOTECTONICA
Por ello, durante el desarrollo tectónico ciertos elementos se han comportado como
zócalo y otros como cobertura, según el momento que se considere y el fenómeno que se
aplica. En cambio, ellos mismos en otras circunstancias han sido afectados por una tectónica
variable desde niveles profundos hasta superficiales.
79
INGEMMET
Por definición, en dicho nivel han debido actuar presiones y temperaturas considera-
bles, notándose en primer lugar el aspecto general conocido como “roca antigua” con una
deformación intensa y complicada.
Según lo anterior, se podría interpretar este nivel estructural como perteneciente a las
partes más altas, es decir menos profunda del nivel estructural inferior llegando al nivel estruc-
tural medio.
Estas mismas unidades hacia el oriente forman parte de otro nivel estructural y ofre-
cen acciones combinadas, sobre todo cuando aparece el Grupo Moho.
Estas estructuras presentan un nivel estructural intermedio, pero también en sus par-
tes superiores, habiéndose llamado tectónica de cobertura, porque le corresponde esta con-
dición con respecto al nivel inferior que actuó de zócalo al menor aunque sea en forma parcial
en espacio, tiempo o en ambos según sea el lugar.
La tectónica superficial abarca todas las unidades del Cenozoico y partes la del
Cretáceo. Se le denomina así porque en ella se incluye a todas las deformaciones de menor
grado y que abarcan inclusive a rocas superficiales o fondos marinos sin llegar a significar,
precisamente, plegamientos singenéticos por razones exclusivamente gravitacionales.
80
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Debido a tales deslizamientos, también se han formado pliegues muy plásticos pero
sin ordenamiento en sus orientaciones hechos que complican el análisis porque no se encuen-
tra ninguna relación entre estas estructuras y las mayores. Igualmente las fracturas, constitu-
yen conjuntos que solamente pueden ser interpretados como zonas de fallamiento, puesto
que individualmente sus planos de falla son algo problemáticos.
FASES TECTONICAS
Las fases tectónicas que se han distinguido, solamente se han ordenado en cuanto a
su secuencia, sin habérselas podido dar una datación apropiada, por no tener las evidencias
necesarias para la verdadera cronología de los distintos acontecimientos; desde que las eda-
des conocidas, mediante abundante material paleontológico, solamente representan zonaciones
y queda un gran margen de posibilidades en las zonas desprovistas de fósiles que son las más
abundantes.
81
INGEMMET
Las diferentes fases individualizadas presentan sus ejes con diferentes direcciones a
lo largo de su recorrido, modificado por tectónicas superpuestas, es decir, que cada proceso
de una fase posterior ha cambiado, en distinto grado, los resultados de la fase o fases anterio-
res (Fig. N° 5).
Pero, pese a existir fases tectónicas superpuestas, resalta de todos modos una de
ellas, como imperante, ya que es la causante del aspecto integral dominante y es el reflejo del
verdadero arquetipo andino. Dicha fase es la primera de plegamiento, en lo que se refiere al
Ciclo Andino, que se hace inconfundible pese a que las otras fases han actuado con estilos
diferentes e influido en ella.
A las diferentes unidades litológicas que han sido deformadas, desde el punto de vista
de su comportamiento, se la ha considerado en:
82
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Esta discordancia es muy importante pues significa un lapso muy grande dentro del cual ha
tenido lugar una intensa remoción, siendo por tanto un problema interesante para invertigarse.
Fase Pliocénica, esta fase afectó a rocas pertenecientes a las Formaciones Huaylla
y Pisquicocha, cuyos afloramientos se encuentran en el cuadrángulo de Livitaca. Se caracte-
riza por sus ondulaciones leves. Esta fase se la considera del Plioceno terminal.
Fase Pleistocénica. La Formación Vilcarani ha sido afectada por esta fase, aflorando
esta unidad a manera de remanentes al SO del cuadrángulo de Livitaca. Esta fase es de
carácter distensional asociado a la sucesión de aparatos volcánicos.
En todas las fases tectónicas indicadas en el área de Cuzco y Livitaca, las direcciones
de los ejes tienen notables variaciones, razón por la que no se les da la orientación de sus
83
INGEMMET
acortamientos, por ello está perturbado por hallarse en una zona de flexión. Dicha estructura,
muy importante aún dentro del marco continental y especialmente para los Andes Centrales,
se postula como la reacción de todo el tectógeno andino, frente a un fallamiento de rumbo de
zócalo proterozoico o influencia del orógeno hercínico.
ZONAS ESTRUCTURALES
Estos pliegues mayormente son asimétricos con cierto acortamiento hacia el Oeste-
Suroeste. Además suelen estar acompañados de esquistocidad bastante clara.
En esta zona también se halla gran cantidad de fallas, muchas de ellas con planos
axiales verticales a subverticales y orientaciones similares o paralelas a las de los pliegues,
aunque no son raras de fracturas con rumbo Este-Oeste, en algunos casos flexionadas, tam-
bién, los ejes de algunos pliegues ofrecen cierta flexión hacia el Noroeste.
La primera constituida por un anticlinal fallado y muy simple, asimétrico con peque-
ño acortamiento hacia el Noreste. El núcleo está conformado por el Grupo Copacabana en
su tramo septentrional, donde se halla cubierto por el Grupo Mitu y termina contra las
estructuras del valle de Huascanayo. Es de amplitud kilométrica y sus flancos ofrecen
pequeñas variantes en cuanto a su inclinación.
84
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
85
INGEMMET
Existen numerosas fallas, algunas con reactivación aún reciente y se les asume vincu-
lada al vulcanismo Rumicolca. Estas fallas son normales o inversas.
Las emisiones volcánicas están relacionadas con las fallas normales y tienen una orien-
tación Norte-Sur a Noreste-Suroeste, y tales depósitos se halla en las intersecciones con el
fallamiento principal del Vilcanota.
También existe un sistema de fallamiento paralelo al plegamiento. Las fallas del lado
nor-oriental tienen en algunos casos un juego bascular, es decir que a veces actúan como
normales y otras como inversas. En lo que respecta a las que se hallan al suroeste, constitu-
yen un fallamiento paralelo en bloques donde el Grupo Chitapampa se halla conformando un
“graben” y terminan con el fallamiento Huatanay.
Sobre este lugar ubicado cerca de las ruinas de Sacsayhuamán, se han hecho inter-
pretaciones controvertibles de un hecho, que al parecer, es el resultado de un mecanismo
simple, pero su genética es algo compleja. El afloramiento continuo tiene una forma de
perímetro groseramente elipsoidal, con un diámetro mayor cercano a los 200 metros, cons-
tituye una superficie con espejos de fallas, muy bien conservados, de aspecto particular.
A todo el conjunto se les puede interpretar como una serie de bloques, algo irregula-
res, con un plegamiento asimétrico paralelo, cuyos ejes terminan contra fracturas transversa-
les, y que representan un pequeño anticlinorium cuyos planos axiales tienen buzamiento
convergente en profundidad, pero con cierta tendencia general de mayor acortamiento hacia
el Noreste.
86
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
te Sureste y en parte algo subparalelo al valle del Vilcanota. Constituye una depresión de tipo
“graben”, producto de un fallamiento escalonado con descenso del Noreste al Suroeste. Las
escarpas se hallan muy remocionadas y dentro de dicha cubeta se encuentra la unidad plutónica
de Pomacanchi. La cubeta tiene límites sinuosos y por tanto su ancho es variable, aparecien-
do en el fondo del Grupo Moho y la Formación Arcurquina.
Dichas unidades litoestratigráficas, son las que le dan una particularidad estructural a
esta zona por su estructura caótica. Dicho caso particular presenta un plegamiento de dife-
rente tamaño, totalmente disarmónico, mostrando lugares muy complicados o sin relación
alguna, constituyendo un amontonamiento de pliegues fragmentados con sus ejes retorcidos
o tan sólo por una mezcla de porciones calcáreas y arenisco-limo-arcillosas muy irregular y
caprichosos, conformando un verdadero “melange”.
- Zona de entre Huatanay-Vilcanota y Apurímac, es una de las más amplias del área
y está conformada por unidades litológicas del Cretáceo y fundamentalmente del Cenozoico.
87
INGEMMET
El nivel medio muestra únicamente pliegues de gran curvatura, con un plano axial de
inclinación variable según el lugar que se considere, terminando los ejes contra fallas, además,
casi todo el plegamiento es isopaco, salvo en los casos donde la variación es singenética en
sentido petrológico.
En cuanto a plegamiento, los aspectos más importantes los presentan el Grupo Murco
y la Formación Arcurquina, encontrándose los cuerpos más voluminosos y extensos entre
los valles de Velille y Livitaca, al Oeste del primero las exposiciones son más reducidas y
aisladas, y en todos los casos el contacto inferior es de carácter intrusivo.
88
GEOLOGIA ECONOMICA
Para fines del plano el símbolo es usado para simbolizar las minas sin que esto signi-
fique que las minas se encuentran en operación actualmente.
Varina y Violeta
89
INGEMMET
El depósito está constituido por la veta Santa Alivia, presenta mineralización conspi-
cua al atravesar una secuencia de arenisca y se prolonga luego de sufrir una inflexión dentro
de las pizarras. La mineralización cerca de la superficie esta constituida por siderita, limonita,
galena, blenda, cuarzo. A pocos metros desaparece las limonitas y siderita presentándose
mas nítidamente pirita, cuarzo, galena, blenda siendo las sustancias económicas el plomo y el
zinc.
Cruz Oscollo
En el área donde se ubica la mina aflora una secuencia de pizarras y esquistos pizarrosos
intensamente plegados; en esta secuencia se han evidenciado mantos mineralizados que ocu-
rren interestratificados con la secuencia descrita.
Este yacimiento está constituido por lentes mineralizados inconexos de cobre que
afloran en longitudes que varían entre 15 y 40 metros y grosor entre 0.40 y 1.10 metros.
San Marcelo
Esta mina fue descubierta en la década del 40 y las rocas albergantes corresponden
a la Formación Arcurquina, que constituye un conjunto calcáreo con estratificación gruesa y
un suave flexuramiento en la parte superior. Entre dichos estratos se intercalan “sills” de
naturaleza andesítica porfiríticas con espesores entre los 0,6 y 20 metros aproximadamente.
90
Asimismo, la secuencia calcárea se halla intruido por diques y apófisis dioríticas de
largo recorrido y en espesor de 1 a 5 metros. El fallamiento es intenso y a lo largo de dichas
fracturas se hallan pequeñas vetillas de óxido de fierro.
Las calizas tienen una coloración gris oscura y poseen una cantidad apreciable de
nódulos o masas irregulares de sílice, con rumbo en el lugar del yacimiento de N 60° E, N
70° E y un buzamiento entre 55° y 65° al NO. La veta posee rumbo promedio de N 75° E
con un buzamiento de 70 NO y un ancho de alrededor de 1 metro, pero con pocas fluctuasiones
de importancia salvo en profundidad, que se aprecia un incremento en el grosor, pero aumen-
ta notablemente la proporción de calcita y el factor de disolución se hace muy alto.
Las cajas, mayormente son calcáreas. Hacia niveles más profundos el techo está
dado por un “sill” alterado y que a poca distancia se vuelve discordante.
Las rocas caja tienen sus contactos bien definidos y la mineralización en su mayor
parte consiste de sulfuros de plomo, zinc muy diseminados o en concentraciones que confor-
man cierto bandeamiento o de contornos muy irregulares. El mineral predominante es la
galena en parte argentífera, estando en menor cantidad de chalcopirita y menor aún la esfalerita.
Su producción mensual era de 5 toneladas de mineral pallaqueado en el año 1960.
Poderosa
Al momento de la visita la mina estaba paralizada (1960), pero se sabía que su pro-
ducción mensual era de 5 toneladas de mineral pallaqueado.
El depósito está constituido por tres vetas con una orientación N 40° y N 50° con
una inclinación de 30° a 45° al NO. El ancho varía de 0.50 metros a 1.0 metros y con una
longitud de más de 400 metros en la más larga y menos de 100 metros en la más corta. Las
cajas están bien definidas solamente en la veta intermedia y en las otras se halla alteradas.
91
INGEMMET
Localmente la veta más larga se halla brechada, cuyos fragmentos mayormente son
de la caja y la mineralización está distribuida a manera de franjas o irregularmente.
Esta mina se encuentra ubicada en la falda norte y oeste de los cerros Cumu Orco y
Haira Cruz teniendo como acceso más próximo la quebrada del río Anallaimayo (Lampamayo);
en el distrito de Quiquijana de la Provincia de Quispicanchis entre los 3,600 y 3,800 m.s.n.m.
La litología predominante del área está constituida por una secuencia de pizarras y
esquistos pizarrosos intensamente plegados, que en su mayor parte están cubiertos por ma-
terial detrítico.
Las rocas albergantes son los esquistos pizarrosos de la Formación Urcos. Los
afloramientos corresponden a tres estructuras denominadas veta alta, veta baja, veta abele;
con minerales de cobre similares a la mina Virgen de las Mercedes. El depósito está consti-
tuido por limonita, pirita, chalcopirita.
92
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Ana María
Katanga
Los depósitos conocidos como Katanga y Suivio son del tipo metasomático de con-
tacto y ocurren dentro de cuerpos de tactita brechada localizadas en los alrededores de un
contacto entre rocas intrusivas (diorita porfírica) y calizas asignadas al Cretáceo Superior.
93
INGEMMET
Estructuralmente los depósitos parecen estar relacionados a una falla longitudinal que
forman un cimoide en el área de Katanga.
Calcita Azul-Quimbalate-Providencia D
Asociado a los estratos calcáreos se ha reconocido una estructura del tipo filoneano.
El relleno mineralizado está constituido por galena finamente diseminada en ganga de calcita,
óxidos de fierro y roca de caja; todas estas características se observaron en el prospecto
Caliza Azul.
94
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Aurea
La mina Aurea se ubica en el paraje Sayac Rumi, distrito de Chamaca, sus coorde-
nadas geográficas son 71° 48´ long. Oeste 14° 21´ latitud Sur localizándose dentro de la
Formación Arcurquina.
Las rocas que afloran en la zona están constituidas por calizas de color azul; gris claro
bastante plegados. Intrusionando a estas rocas sedimentarias se presentan pequeños stocks
de intrusivos de composición monzonítica. El contacto entre estas rocas se manifiesta en
algunos puntos a manera de farallones de anchos hasta 4 metros con abundante contenido de
granatita y minerales de cobre. La mayor parte del contacto se encuentra cubierto por depó-
sitos aluviales.
Alcumbrera N° 2
95
INGEMMET
dista a 7 km a la ciudad del Cuzco. Sus coordenadas geográficas son longitud Oeste 71° 53´
20” y latitud S UR 13° 33´ 37”. Esta zona cuenta con recursos de agua que discurren por las
quebradas y riachuelos que desembocan al río Vilcanota.
Datos analíticos generales arrojaron una ley de 7.6% para el cobre y 5.8 oz/tc para
la plata, esta ley es el promedio de cuatro muestras tomadas.
Las rocas encajonantes son areniscas del Cretáceo superior. El tamaño del yaci-
miento es pequeño, la potencia de las vetas son angostas de 20 a 25 centímetros con marca-
da tendencia a reducirse en profundidad. El proceso de enriquecimiento es hidrotermal.
Las reservas probadas son de 0.13 TM con leyes de 8% para el cobre; 6 Oz/Tc. En
las actuales condiciones sólo se pueden considerar como reservas las existentes en las vetas
1 y 3.
Elsa
96
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
El yacimiento es de plomo y plata, las especies minerales que destacan son la galena
y la blenda. No existen datos analíticos. El tipo de roca encajonante es la pizarra que ha sido
mineralizada por el stock riolítico, los minerales de ganga son el cuarzo y la pirita.
Acerca de la explotación y desarrollo todas las labores están practicadas debajo del
afloramiento principal, siguiendo el alineamiento del diques, exceptuando una cortada super-
ficial de 22 metros hacia el sur. Se cuenta con dos niveles en la parte alta con longitud de 19.9
metros, y de allí se abre una galería de 5 metros de longitud con dirección para intersectar la
veta a la altura del clavo mineralizado.
Silvia I
Datos analíticos arrojaron leyes de 0.86% de cobre ley promedio de nueve muestras
tomadas de las labores 1,2 y 4, las rocas encajonantes son de composición dacítica riolítica
del Cretáceo superior al Paleógeno. En la zona existen gruesos estratos de derrames volcá-
nicos con textura brechoide en algunos casos; las ocurrencias mineralizadas de este peque-
ño yacimiento se han dado a conocer mediante ciertas labores exploratorias consistente en
trincheras, pequeñas galerías y medias barretas. Existen labores de explotación; media ba-
97
INGEMMET
rreta de 13 metros incipiente al piso en tramos finales (labor 1) y una galería de 6 metros
siguiendo la dirección de la veta (labor 2).
Carmelitana
El mineral ensaya 10% de plomo, menos del 1% de zinc y algunos gramos de plata
por tonelada.
En la zona aflora cuarcitas de color claro que tiene una dirección N 70° W y buza-
miento 40° NE.
Tres Amigos
Este prospecto tiene minerales reconocidos de plomo, zinc, plata siendo los minera-
les de mena de galena y cerusita.
La veta está constituida por galena en pequeños granos e hilos, justo con algo de
cerusita en ganga de óxido de hierro. El mineral contiene 0.3% - 3.5% plomo, 7% - 8% de
zinc y trazas de plata.
98
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
La veta ha sido explorada por trazas de plata en una distancia de 200 metros según
su dirección, siendo su rumbo al este y buzamiento 50° - 70° al sur.
La veta tiene un espesor de 0.80 a 1.30 metros y 200 metros de largo. En la zona
existe mayormente calizas de color claro y denso que está cortando a la veta.
Depósitos de Fierro
Este tipo de yacimiento ha sido objeto de diferentes estudios, debido a los aflora-
mientos existentes especialmente en los cerros Umarero, Iatuntaya, Manchado, Quere,
Mancalivitaca y otros más.
Según se puede deducir, por los estratos observados, parece que la aureola
metamórfica es algo reducida, puesto que las calizas sin alteración o ligeramente recristalizadas
se presentan relativamente a corta distancia del contacto. En el área de afectación ofrece
profunda alteración y la presencia de granates. También en algunos casos ha habido un
reemplazamiento selectivo con respecto a las diferentes capas calcáreas según su composi-
ción, dando como resultado una alternancia de capas con mineralización de hierro y otras
recristalizadas entre calizas sin mayor o ninguna afectación.
En general, todos los cuerpos mineralizados son en su mayor parte masivos, sin con-
servar la estratificación inicial de las rocas calcáreas, pero en conjunto poseen una lenticularidad
manifiesta y variable según estén vinculadas con “stocks”, apófisis o “sills”.
99
INGEMMET
Depósitos de Oro
YACIMIENTOS NO METALICOS
Acerca de la producción sólo se opera tres meses al año. Se espera que la produc-
ción continúe y se incremente aprovechando los manantiales que ahora no se explotan, siem-
pre que no intervengan los fenómenos geológicos (sismos o aluviones).
100
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Salinas Occopata
Sus coordenadas geográficas son longitud Oeste 71° 53´ y 13° 42´ latitud Sur.
Arcillas
101
INGEMMET
También suele aplicarse unas arcillas muy ferruginosas, producto de la eluviación del
Grupo Moho y la formación Arcurquina.
Carbón
Los únicos afloramientos de carbón que se han encontrado se hallan dentro del Gru-
po Murco, siendo el mejor afloramiento el de Llahua, pero por sus características no posee
valor comercial y tan sólo es empleado esporádicamente en fraguas y en lugares muy cerca-
nos al afloramiento. Se presenta en capas muy delgadas, lenticulares y con mucha impureza,
aparte de su volumen reducido.
Materiales de construcción
Entre estos materiales se tiene las diferentes rocas ígneas tanto plutónicas, hipabisales
como piroclásticas para la edificación de muros, cercos, cimientos, sobrecimientos, zócalos,
portadas, dinteles y umbrales. Antiguamente tenían un gran empleo los bloques calcáreos
para la construcción de los monumentales restos arqueológicos, a los que le aplicaban una
labra precisa en las juntas y en unidades ciclópeas.
Otros de los materiales más abundantes son las gravas y arenas de los diferentes
valles, cuyos depósitos en la mayoría tienen una buena clasificación y lavado.
102
GEOHISTORIA
- Sedimentación del Eocretáceo, ésta se inició en los comienzos del Cretáceo inferior
con la continuidad en su avance lateral de los mares málmicos, dando por ello una depositación
103
INGEMMET
En general, el ambiente fue nerítico y tal vez localmente con influencia parálica, lle-
vándose a efecto también penecontemporáneamente las deformaciones más intensas,
regionalmente conocidas. Esta a su vez representa el inicio de la fase tectónica Titicaca.
104
- Fase Incaica, corresponde a una fase de plegamiento pero de menor intensidad
que la anterior y se le asume al Neo-oligoceno-Eomioceno.
- Fase Quichuana, representa una de las últimas fases del plegamiento del ciclo andino
propiamente dicho, y muestra un modelo tectónico aún menos intenso que el de la
fase anterior durante el Neomioceno-Eoplioceno.
- Sedimentación lacustre, en buen cuenta estos depósitos son testigos de una conti-
nuación o reinicio de las acciones depositantes indicadas en la anterior sedimenta-
ción lacustre. Las características son casi las mismas, por tanto el ambiente perma-
neció al menos muy similar (Formación San Sebastián).
105
INGEMMET
106
APENDICE PALEONTOLOGICO DE LOS
CUADRANGULOS DELIVITACA Y CUZCO
PALEOZOICO
SILURICO – DEVONICO
SISTEMATICA
Phylum : ARTROPODA Siebold & Stannius, 1845
Clase : TRILOBITA Walch, 1771
Orden : PHACOPHIDA Salter, 1864
Familia : PHACOPHIDAE Hawle & Corda, 1847
GENERO : Phacops EMMRICH, 1839
Phacops sp.
Descripción: Especimen mostrando pigidium y tórax, sus tres lobulos se encuentran
visiblemente deformados.
Edad: Silúrico-Devónico
Phylum : MOLUSCA
Clase : CONICONCHA
Subclase : TENTACULITA
Tentaculites sp. (*)
Tentaculites sp.
Descripción: Concha alargada de 25 mm. de longitud, que presenta una superficie
transversalmente anillada.
107
INGEMMET
PERMICO
SISTEMATICA
Phylum : PROTISTA
Clase : RIZOPODA Von Siebold, 1845
Orden : FORAMINIFERIDA Eichwald, 1830
Familia : FUSULINIDAE Von Moller, 1878
Genero : Triticites GIRTY, 1904
Triticites sp.
Triticites sp.
Descripción: Secciones axiales y sagitales (secciones perpendiculares al eje) de
conchillas de gran tamaño y bien conservadas. Lámina I, Fot. 1, se observa una sección
sagital mostrando sus cámaras iniciales.
Edad: Carbonífero – Pérmico
Phylum : ARTROPODA Siebold & Stannius, 1845
Clase : CRUSTACEA Pennant, 1777
Subclase : OSTRACODA
Ostracodos ind.
Ostracodos ind.
Descripción: Al microscopio se observan secciones de ostracodos indeterminados.
108
SISTEMATICA
Phylum : PROTISTA
Clase : RIZOPODA Von Siebold, 1845
Orden : FORAMINIFERIDA Eichwald, 1830
Familia : GLOBIGERINIDAE
Globigerinidos ind.
Globigerinidos ind.
Descripción : Secciones de Globigerinidos cortados en diferentes planos.
Edad: Cretáceo superior - Reciente
Familia : NODOSARIIDAE Ehrenberg, 1838
Nodosáridos ind.
Nodosáridos ind.
Descripción: Secciones donde se observan cámaras individuales mostrando su
apertura sobre un cuello algo elongado.
Edad: Pérmico – Reciente
Familia : TEXTULARIDAE Ehrenberg, 1838
Tectuláridos ind.
Textuláridos ind.
Descripción: Conchilla libre elongada, algunos presentan hasta 10 camaras dis-
puestas biseralmente, más anchas que altas, pared aglutinada, cámaras internas rellenas de
esparita (Lámina I, Fot. 2). En la lámina II, Fot. 3, se puede observar una conchilla de
Textulárido en el interior de una cámara de gasterópodo.
Edad: Carbonífero superior – Reciente
Phylum : ARTROPODA
Clase : CRUSTACEA Pennat, 1777
Subclase : OSTRACODA
Ostracodos ind.
Ostracodos ind.
Descripción: Secciones de ostracodos con valvas desartículadas.
Edad: Paleozoico – Reciente
Phylum : MOLUSCA
Clase : GASTROPODA
Gasterópodos ind.
Gasterópodos ind.
109
INGEMMET
SISTEMATICA
Phulum : PROTISTA
Clase : RIZOPODA Von Siebold, 1845
Orden : FORAMINIFERIDA Eichwald, 1830
Familia : FUSULINIDAE Von Moller, 1878
Género : Triticites Girty, 1904
Triticites aff. patalus DUNBAR & NEWELL
Triticites aff. patalus DUNBAR & NEWELL
Descripción : En la lámina II, Fot. 5, se tiene la sección axial de una conchilla
fusiforme donde el fluteado de las septas o tabiques se incrementa a través del eje hacia los
extremos, Lámina III, Fot. 6, sección sagital, en ella se observan cámaras iniciales y meridia-
nas, cortas y apretadas incrementándose en tamaño hacia la abertura, pared con reemplaza-
miento micrítico y cámaras rellenas de esparita.
Edad: Pérmico
Subfamilia: SCHWAGERINIDAE Dunbar & Henbest, 1930
Género: Parafusulina DUNBAR & SKINNER
= Eoparafusulina
Eoparafusulina sp.
Eoparafusulina sp.
Descripción : Secciones axiales, sagitales asi como diagonales de Eoparafusulina.
Edad: Pérmico
Phylum : BRIOZOA
Clase : GYMNOLAEMATA
110
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
Orden : CRYPTOSTOMATIDA
Género : Rhombopora
Rhombopora
Rhombopora sp.
Descripción: Autoporos con distribución regular de sus aperturas de forma eliptica,
bordeadas por paredes poco delgadas. (Lámina III, Fot. 7).
Edad: Pérmico
Phylum : MOLUSCA
Clase : GASTROPODA
Gasterópodo ind.
Gasterópódos ind.
Descripción: Sección longitudinal de gasterópodo, mostrando la disposición de sus
cámaras (Lámina III, Fot. 8).
Edad: Paleozoico – Reciente.
Phylum : ECHINODERMATA
Subphylum : ELEUTEROZOA
Clase : ECHINOIDEA
Espinas de Echinoideos
Espinas de echinoideos
Descripción: Secciones de espinas de echinoideos, asociados a restos fragmenta-
dos de gasterópodos (Lámina IV, Fot. 9).
Edad: Paleozoico – Reciente.
Phylum : ARTROPODA
Clase : CRUSTACEA Pennat, 1777
Subclase : Ostracoda
Ostracodos ind.
Ostracodos ind.
Descripción: Secciones de ostracodos mostrando varias articuladas y desarticula-
das (Lámina IV, Fot. 10).
CUATERNARIO
111
INGEMMET
SISTEMATICA
Phylum :PROTISTA
Clase :DIATOMACEA
Orden :PENNALES Schutt, 1896
Familia :NAVICULACEAE kutzing, 1844
Genero :Epithemia HUSTEDT, 1927
Epithemia irregularis ANDREWS
Epithemia irregularis ANDREWS
Descripción: Muestra pobre en contenido diatomáceo, pero se observan frústulas
de Epithemia irregularis bien conservadas (Lámina IV, Fot. 11).
Edad: Cuaternario
112
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
113
INGEMMET
114
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
115
INGEMMET
116
BIBLIOGRAFIA
CALDAS S. (1975) Geología de los Cuadrángulos de Huambo y Orcopampa. Bol. N° 46. Serie
A, INGEMMET, Lima-Perú.
CARLOTTO V., CANDIA F. (1985) Estudio geológico de la zona de Huambutio (Cuzco). Tesis
para optar el título de Ingeniero Geólogo. UNSAAC Cuzco.
CORDOVA E. (1983) y MERCADO E., Geología de las márgenes del río Saphy, Cusco. Bol.
Soc. GREOL. Perú, T-72 pag. 349-357.
CORDOVA E. (1986) Un bassin intramontagneux andin Peruvian. Les couches rouges de Cuzco
(Maestrichtien-Paleocene) these docteur de troisieme cycle Univ. Pau et des
pays de l´Adour I.U.R.S 272 pag.
CORDOVA E. Y OTROS La Formación San Sebastián del cuenca Plio-cuaternaria Cuzco. Bol.
de resúmenes extendidos del VII Congreso Peruano de Geología. T II. Pag.
477 – 482.
DAVILA D. (1988) Geología del cuadrángulo de Cailloma. Bol. N° 40. Serie A, Lima-Perú.
117
INGEMMET
DOUGLAS (1914) Geological sections through the Andes J. D of Peru and Bolivia: I – From the
coast of Arica in the north of Chile to la Paz the Bolivian “yungas”. Quart. Jour
Geol. Soc. London Vol. 70 pags. 53.
DUMBAR (1946) C. AND NEWELL N. Marine Early Permian of the central andes it‘s fissuline
faunas. Am. Jour. Sci. Vol. 244 pags. 377-402; 457-491.
FEININGER (1968) T. The extraordinary striated outcrop al Saqsaywaman Perù. Bull. V-98.
Geol. Soc. Am. Pag. 494-503.
FRANK SIMONS. Depòsitos minerales del Perú Pb-Zn en Ancash Cuzco info. 1956.
BMP. INFORME Fuente de Información sobre producción. Banco Minero Informe 1966
GABELMAN J. (1967) Estructura y origen de el Rodadero Cusco. Bol. Soc. Geol. Perú. T-40,
pag. 55-71.
GABELM J. (1964) AND JORDAN V. – Geology of the Cuzco – Anta – Urubamba. Area,
Cusco departamento, Perú U.S. Atomic. Energy commission RME-4584 pags.
95.
GREGORY H. (1916) Geological reconnaissence of the Cusco valley. Amer. Journ. Sci. Vol. 41
N° 241 paj 1-100
HEIM A. (1947) Estudios tectónicos del campo petrolífero de Pirin. Bol. of Min. Petrol. N 79
Pags. 3-47.
JENKS W. F. (1948) Geología de la hoja de Arequipa al 200,000 Bol. Inst. Geol. Perú N° 9, 43
pags.
KALAFATO – (1967) VICH C. Paleozoico superior en el Perú. Rev. Univ. Cusco N° 126-129,
9-44.
118
Geología de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca
KLINCK B. (1991) Geología de la cordillera occidental y altiplano al oeste de lago Titicaca – Sur
del Perú. Boletín N° 42. Serie A. INGEMMET Lima – Perú.
KANEOKA I., GUEVARA C. (1984) K-Ar age determinations of late tertiary and cuaternary
andean volcanic rocks southern Peru. Geochemical Journal. Vol. 18 pag. 233-
239.
LAUBACHER G. (1978) Estudio Geológico de la Región Norte del Lago Titicaca. INGEOMIN
Bol. N° 5 Serie D, 120 pags.
LAUGHLIN Mc (1924) D.A. Geology and Physiography of the Peruvian Cordillera department
of Junin and Lima. Bull. Geol. Soc. Amerc. Vol. 35, pags. 591-680.
MENDIVIL S. (1961) Mapa Geológico de los cuadrángulos de Cuzco y Livitaca, Escala 1:200,000.
Serv. Geol. Min. Inédito.
NEWELL W. (1949) Geology of the lake Titicaca region, Perú and Bolivia. Soc. Amer. Mem. 36
pags. 1042.
NEWELL N. (1954) Investigaciones geológicas en las zonas circunvecinas del lago Titicaca. Bol.
Soc. Perú Tom. 18, Pags. 44-68.
119
INGEMMET
NOBLET C., (1978) MAROCCO R., et DELFAUD J., Analyse Sedimentologique des “couches
Rouges” do bassin intramontagneux de Sicuani. Bull. Inst. Fr. Et. And. XVI N°
1, 2 pp-55-78.
NEWELL N., (1953) CHRONIC J. ROBERTS T. Upper Paleozoic of Peru. Geol. Soc. Amer.,
y Memoir 58 pag. 276.
OPPENHEIM (1946) Geological Reconnaissance in South V. Eastern Peru Bull. Am. Ass. Petr.
Geol. Vol. 30 N° 2.
120