Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
7. Teorema de Bernoulli
Colaboración: Baja California-Zacatecas
En general, es difícil analizar el movimiento de fluidos. Por ejemplo, ¿como describir el movimiento de
una partícula (una molécula, como aproximación) de agua en un arroyo agitado? El movimiento de la
corriente total seria claro, pero prácticamente seria imposible deducir una descripción matemática del
movimiento de cualquier partícula individual, debido a los remolinos, a los borbotones de agua sobre
piedras, la fricción con el fondo del arroyo, etc. Obtendremos una descripción básica del flujo de un fluido
si descartamos tales complicaciones y consideramos un fluido ideal. Luego, podremos aproximar un flujo
real remitiéndonos a este modelo teórico más sencillo.
En este enfoque de dinámica de fluidos simplificado se acostumbra considerar cuatro características de
un fluido ideal: 1) constante, 2) irrotacional, 3) no viscoso y 4) incompresible.
1. Flujo constante, implica que todas las partículas de un fluido tienen la misma velocidad al pasar por
un punto.
2. Flujo irrotacional, significa que un elemento de fluido (un volumen pequeño del fluido) no posee una
velocidad angular neta, esto elimina la posibilidad de remolinos, (el flujo no es turbulento).
3. Flujo no viscoso, implica que la viscosidad es insignificante.
4. Flujo incompresible, significa que la densidad del fluido es constante.
Suponiendo el movimiento de un líquido de régimen estable, incompresible y no viscoso, a través de un
tubo, se puede despreciar la pérdida de energía como resultado de la fricción interna entre sus partículas.
Si el tubo es de sección transversal variable, el líquido sufrirá una aceleración y una desaceleración, por lo
que, su velocidad cambiará. Esto implica que está sometido a una fuerza resultante, lo que significa una
variación de presión a lo largo del tubo.
Este problema lo estudió por primera vez Daniel Bernoulli en 1738, en su tratado de Hidrodinámica,
creando lo que conocemos como Principio de Bernoulli
La conservación de la energía, o el teorema general del trabajo-energía, nos lleva a una relación muy
general para el flujo de fluidos. El primero en deducir esta relación fue el matemático suizo Daniel
Bernoulli (1700-1782).
xterno, aplicado a un sistema de flujo estacionario de un fluido ideal, es igual al cambio
El Principio de Bernoulli establece que:
La suma de las energías cinética y potencial y de presión que tiene el líquido en un punto, es igual a la
suma de estas energías en otro punto cualquiera, y la ecuación que representa a dicho Principio es:
65
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo, fue Leonhard
Euler, quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual en 1752. El principio solo es aplicable a
los flujos isentrópicos,es decir, cuando los efectos de los procesos irreversibles, como la turbulencia, y los
procesos no adiabáticos, como la radiación de calor, son pequeños y pueden despreciarse.
El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de cómo la
velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas sienten que el principio de
Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal entendimiento de lo que dice el principio.
El principio de Bernoulli establece lo siguiente:
El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido
tendrán menor presión que los de menor velocidad. [¿Por qué tiene que ser horizontal?]
Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde el agua se
mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más lento. Esto a
muchas personas les parece contrario a la intuición, ya que asocian una gran velocidad con presiones
altas. En la siguiente sección, mostraremos que, en realidad, esta es otra manera de decir que el agua irá
más rápido si hay más presión detrás de ella que delante de ella. En la siguiente sección vamos a derivar
el principio de Bernoulli, vamos a mostrar de manera más precisa qué es lo que dice y, con suerte, lo
haremos ver un poco menos misterioso.
¿Qué es la ecuación de Bernoulli?
La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio de Bernoulli
de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial debida a la gravedad.
Observemos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo que dice y veamos cómo
podemos usarla.
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos cualesquiera (1 y 2) en
un fluido con flujo laminar constante de densidad . Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de
la siguiente manera:
Las variables y se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el punto 1,
respectivamente, mientras que las variables y se refieren a la presión, la velocidad y la altura
del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación. En este podemos ver una elección particular
de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos
en el fluido.
66
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Cuando usas la ecuación de Bernoulli, ¿cómo sabes dónde escoger tus puntos? Tienes que seleccionar
uno de los puntos en donde quieres determinar una variable desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás
resolver la ecuación para esa variable? Típicamente, escogerás el segundo punto en una posición donde
se te ha dado alguna información o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta
ahí es la presión atmosférica: .
Observa que la h se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario que puedes escoger de
cualquier forma que te resulte conveniente. Típicamente, es más fácil escoger al más bajo de los dos
puntos (1 o 2) como la altura donde . La P se refiere a la presión en ese punto. Puedes escoger usar
la presión manométrica o la presión absoluta, pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o
absoluta) debes utilizarla en el otro lado de la ecuación. No puedes sustituir la presión manométrica en el
punto 1 y la presión absoluta en el punto 2. De mismo modo, si sustituyes la presión manométrica en el
punto 1 y resuelves para la presión en el punto 2, el valor que obtengas será la presión manométrica en
el punto 2 (no la presión absoluta).
Los términos y en la ecuación de Bernoulli se parecen a la energía cinética y la
energía potencial solo con el término de la masa m intercambiado por el de la densidad . Así que
no debe sorprendernos que la ecuación de Bernoulli sea el resultado de aplicarle la conservación de la
energía a un fluido que se mueve.
67
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 1 PRODUCTO PONDERACIÓN
Instrucciones: Después de dar lectura al siguiente artículo, comente
Reflexión
con sus compañeros de equipo, escriba una reflexión de una
cuartilla sobre el tema.
Fisica del Cuerpo Humano
Principio de Bernoulli y los infartos
El estado avanzado de las arterioesclerosis se caracteriza por la formacion de una placa de depositos
en la pared interna de las arterias, que hace disminuir el
diametro de la luz de las arterias. La arteria se ve mas
angosta (Figura 3.26).
Para mantener el mismo flujo, la velocidad de la sangre
en la parte angosta tiene que aumentar. Esto requiere un
esfuerzo adicional del corazon.
Cuando la velocidad de la sangre aumenta, de acuerdo
con el principio de Bernoulli, disminuye su presion. La
presion externa puede ser suficientemente grande para
aplastar el tubo y estrechar aun mas la parte angosta y
asi detener instantaneamente el flujo de la sangre.
Cuando la sangre deja de fluir, desaparece el efecto
Bernoulli y la arteria se abre de nuevo. Pero la circulacion puede causar otra vez el aumento de la
velocidad y el aplastamiento de la arteria.
Estas discontinuidades del flujo de sangre se oyen a traves del estetoscopio. Las frecuentes
deformaciones de la arteria pueden hacer que una parte de la placa se despegue, que se mueva a
traves del sistema circulatorio y que tape las arterias que llevan sangre y oxigeno al corazon. Esto
puede provocar un infarto al corazon.
*Fuente: Slisko, Josip. Física: El Gimnasio de la Mente 2 Bachillerato General Pearson Educación, México
2009; pp78.
68
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
PRACTICANDO
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Un tanque de almacenamiento para agua, se abastece a través de un tubo de 2.5 cm de diámetro
interno, el cual se conecta al tubo principal cuyo diámetro interno es de 3 cm. La velocidad del agua
que fluye por el tubo principal es de 5 m/s y su presión es de 5x105 Pascales. Si la salida del agua está
a una altura de 4.5 m sobre el suelo. Encuentra la velocidad y la presión del agua, en el tubo de salida.
Datos Fórmulas Desarrollo
D2 =2.5 cm A1 v1 = A2 v2
D1 = 3 cm
v1 = 5 m/s
P1 = 5x105 Pa
v2 = 7.2 m/s
h1 = 0
h2 = 4.5 m
v2 =?
P2 =?
= 1 000 kg/m3
Según la ecuación del principio de Bernoulli:
P1 + gh1 + ½ v12 = P2 + gh2 + ½ v22
P1 + ½ v12 = P2 + gh2 + ½ v2 porque h1 = 0
P2 = P1 + ½ v12 - gh2 - ½ v22 despejando P2
P2 = (5x105 Pa) + ½(1 000 kg/m3)(5 m/s)2 - (1 000 kg/m3)(9.8 m/s2)(4.5 m)
- ½ (1 000 kg/m3)(7.2 m/s)2
P2 = 512 500 Pa - 44 100 Pa - 25 920 Pa
P2 = 441 980 Pa
69
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
PRESIÓN Y VELOCIDAD
Como se ha indicado la velocidad del fluido aumenta cuando pasa a través de una constricción, pero, ¿qué
pasa con la presión?
Analiza la siguiente figura:
Al aumentar la velocidad de un fluido en una constricción tiene, como consecuencia, una disminución de
presión. Al aumentar la velocidad del fluido en la sección B implica que la fuerza de empuje de la sección
transversal A es mayor que la fuerza de resistencia de la sección transversal B, por lo tanto, la presión en
A y C es mayor que en B, como lo indican los tubos insertados en A y C: el nivel de fluido del tubo que está
en la sección B es menor que el nivel de los tubos en las secciones A y C.
Considerando que h es la diferencia de altura, entonces, la diferencia de presión está dada por:
PA PB = h g
El principio establecido a través de la figura anterior se le conoce como medidor Venturi.
Es posible calcular la velocidad del agua que fluye por un tubo horizontal, con este dispositivo, a partir de
la diferencia de presiones.
Para establecer un procedimiento matemático del principio del medidor de Venturi, sigamos este sencillo
razonamiento.
Cuando un líquido es estacionario, v1 y v2, tienen un valor igual a cero
Utilizando la ecuación del Principio de Bernoulli:
P1 + gh1 + ½ v12 = P2 + gh2 + ½ v22 v1 y v2 = 0
70
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
P1 + gh1 = P2 + gh2 ordenando términos
P1 P2 = gh2 - gh1 factorizando en el segundo miembro
P1 P2 = g(h2 h1) haciendo h2 h1 = h
P1 P2 = gh
Por otra parte, de la misma ecuación de Bernoulli, tenemos:
P1 + gh1 + ½ v12 = P2 + gh2 + ½ v22 eliminando gh1 y gh2
P1 + ½ v12 = P2 + ½ v22 ordenando términos
P1 P 2 = ½ v 2 2 ½ v 1 2 igualando con la ecuación anterior
g h = ½ v22 ½ v12 multiplicando por 2 y dividiendo entre
2 g h = v22 v12 despejando v2 , tenemos, finalmente.
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Por un tubo de Venturi fluye agua con velocidad 6 m/s en la sección transversal A, como se muestra
en la figura. Calcula la velocidad que adquirirá el agua al pasar por la sección B, si h = 10 cm.
Datos Fórmula Desarrollo
v1 = 6 m/s
v2 =?
h = 10 cm
v2 = 6.16 m/s
71
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Un medidor Venturi tiene un diámetro de 9 cm en el tubo principal y, en la reducción, un diámetro de
3 cm. La diferencia de presiones, corresponde a 4 cm de altura, en la columna de mercurio. Encuentra
cuantos litros de agua pasarán en un día por este dispositivo. Observa la figura.
Datos Fórmulas y Desarrollo
D1 = 9 cm La ecuación del Principio de Bernoulli:
D2 = 3 cm
h = 4 cm P1 + gh1 + ½ v12 = P2 + gh2 + ½ v22
Q = lts/día?
= la densidad del agua en dos puntos situados a
la misma altura, por lo tanto, h1 = h2 y la ecuación
quedará:
P1 + ½ v12 = P2 + ½ v22
P1 P2 = ½ v22 - ½ v12
P1 P2 = ½ (v22 v12
La velocidad v2 del agua, en la parte angosta, esta dada por:
A1 v1 = A2 v2
Elevando al cuadrado:
................................................. ( 2 )
Sustituyendo (2) en (1), tenemos:
72
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
.....................................( 3 )
Para calcular utilizamos la fórmula: , por lo tanto:
81 ................................ ( 4 )
Para calcular la diferencia de presiones en el tubo de mercurio, consideramos que:
P1 P2 =
Donde es la densidad del mercurio, por lo tanto:
P1 P2 = (13.6 g/cm3)(980 cm/s2)(4 cm)
P1 P2 = 53 312 d/cm2
Sustituyendo (4) y (5) en (3), considerando que la densidad de agua es: = 1 gr/cm3 y despejando el valor
de v1, resulta: v1 = 36.5 cm/s
Ahora se puede calcular el gasto: Q = A1 v1
Q = 2 322 cm3/s
En un día (86 400 s), pasará una cantidad aproximada de: Q = 2x108 cm3/día
Q = 2x105 litros / día
TUBO DE VENTURI
Como ya se indicó anteriormente, el Tubo de Venturi se emplea para medir la velocidad de un líquido que
circula a presión dentro de una tubería. Al medir la presión en la parte ancha y en la estrecha por medio
de dos manómetros acoplados en esos puntos, y conociendo el valor de las áreas de sus respectivas
secciones transversales, se puede calcular la velocidad del líquido a través de la tubería por la que circula,
considerando lo siguiente:
De acuerdo con la ecuación del Principio de Bernoulli, la suma de las energías cinética, potencial y de
presión en los puntos A y B, de la siguiente figura es:
73
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Esquema del tubo de Venturi utilizado para medir la velocidad de un líquido
½ v12 + g h1 + P1 = ½ v22 + g h2 + P2 Ec. de Bernoulli
Dividiendo la ecuación entre y considerando los puntos A y B, tenemos:
.......................................(1)
Como la altura a la que se encuentran los puntos A y B es la misma, podemos eliminar los términos
correspondientes a su energía potencial, ghA y ghB , por lo que la ecuación 1 queda:
.......................(2)
Reagrupando términos:
.......................(3)
Multiplicando por 2, la ecuación 3, tenemos:
...................(4)
De acuerdo con la ecuación de continuidad, sabemos que el gasto en A es igual al gasto en B, por lo que:
vA AA = vB AB ......................................(5)
Despejando vB , e tiene:
sustituyendo la ecuación 6 en la 4:
74
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La ecuación anterior se puede escribir como:
..........(7)
Utilizando como factor común a vA2 .
Finalmente, al despejar de la ecuación anterior la velocidad en el punto A nos queda la ecuación para
calcular la velocidad de un líquido mediante el empleo de un tubo de Venturi.
EJERCICIO RESUELTO
1. Un tubo de Venturi tiene un diámetro de 0.1524 m y una presión de 4.2x104 N/m2 en su parte más
ancha. En el estrechamiento, el diámetro es de 0.0762 m y la presión es de 3x10 4 N/m2. ¿Cuál es la
velocidad del agua que fluye a través de la tubería?
Datos
Desarrollo
DA = 0.1524 m
PA = 4.2x104 N/m2
DB = 0.0762 m
PB = 3x104 N/m2
= 1x103 kg/m3
vA =?
Fórmula
vA = 1.26 m/s
75
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 2 PRODUCTO PONDERACIÓN
Resuelve los siguientes ejercicios indicando todo su procedimiento Ejercicios
y subrayando la(s) respuesta(s). resueltos
1. Un tubo horizontal tiene la forma que se presenta en la figura 14-3. En el punto 1 el diámetro es de 6.0
1 = 2.0 m/s y P1 2
y P2. Resp. = 18 m/s, P2= 20 kPa
2. El tubo que se muestra en la figura 14-4 tiene un diámetro de 16 cm en la sección 1 y 100 cm
en la sección 2. En la sección 1 la presión es de 200 kPa. El punto 2 esta 6.0 m más alto que el
punto 1. Si un aceite de 800 kg/m3 de densidad fluye a una tasa de 0.030 m3/s, encuentre la
presión en el punto 2 si los efectos de la viscosidad son despreciable. Resp. P2=1.48 E5 Pa
3. En la figura 14-5 se muestra un medidor Venturi equipado con un manómetro diferencial de
mercurio. En la toma, punto 1, el diámetro es de 12 cm, mientras que, en la garganta, punto
2, el diámetro es de 6.0 cm. ¿Cuál es el flujo Q de agua a través del medidor, si la lectura en el
manómetro es de 22 cm? La densidad del mercurio es de 13.6 gcm3. Resp. Q = 0.022 m3 /s.
76
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
8. Teorema deTorricelli
Colaboración: Chihuahua - Hidalgo - Tlaxcala
El físico Evangelista Torricelli fue el primero en calcular con qué velocidad sale agua de una perforación.
El teorema de Torricelli o principio de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el
flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la
gravedad.
una perforación, es igual a la velocidad que adquiere un cuerpo en caída libre,
soltado desde la superficie libre del fluido
Donde:
v = velocidad
g = gravedad
h = altura de la columna de liquido
El teorema de Torricelli es una aplicación del Teorema de Bernoulli.
PRACTICANDO
El pequeño tubo de salida de un tanque de agua está a 3 m por debajo de la superficie del agua. Calcule
la velocidad de salida del agua.
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
h= 3m
g=9.8 m/s No aplica V= 7.66 m/s
v= ?
ACTIVIDAD 1 PRODUCTO PONDERACIÓN
Resuelve los siguientes ejercicios indicando el procedimiento. Ejercicios
resueltos
1. ¿Con qué velocidad sale un líquido por un orificio que se encuentra bajo una columna de agua de
1.4 m de altura?
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
77
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Determine a qué altura está la superficie libre del agua en un recipiente si se sabe que en un
orificio en el fondo del recipiente, el agua sale a 10 m/s
Datos Fórmula Despeje Sustitución Resultado
ACTIVIDAD 2 PRODUCTO PONDERACIÓN
Realiza la actividad experimental y entrega tu reporte con todos Reporte
sus elementos: obtivo,materiales, conclusión, etc.
Material y equipo a utilizar
Cantidad Descripción
1 Botella de plástico transparente de 1.5 lt sin etiqueta*
1 Clavo de 1in.
1 Pinzas (mecánicas o de electricista)
1 Marcador permanente color negro*
1 Cinta adhesiva de 18 mm*
1 Regla de 30 cm*
1 Cronometro*
1 Jeringa de 3 o 5ml
Desarrollo.
1. Marca con un plumón permanente una botella de plástico en tres puntos
diferentes, partiendo de la base a 5 cm( abajo), a los 10 cm (en medio) y a los 20
cm (arriba) como se observa en la figura.
2. Sujeta el clavo por la cabeza con la pinza y utilizando el encendedor calienta el
extremo con punta del clavo hasta el rojo vivo.
3. Enseguida realiza las perforaciones en el área marcada una a una de la botella de
plástico y deja enfriar el clavo antes de ser desechado.
4. Coloca un trozo de cinta adhesiva tapando los orificios de la botella.
5. Llena la botella con agua de la llave hasta el cuello de la misma y colócala sobre la
orilla de la mesa.
78
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
6. Corta con tijeras la otra botella para hacer un depósito para el agua y colócala cerca de la orilla de la
mesa con el propósito de no derramar el agua sobre la superficie de la misma.
7. Retira una por una las cintas adhesivas de arriba hacia abajo y observa
detenidamente como es la salida del agua por cada orificio; anota donde sale
con mayor y menor velocidad y cuál crees que es la causa.
8. Una vez que la botella se vacíe hasta el último orificio, sécala con la franela por la parte de afuera y
coloca de nuevo la cinta adhesiva en cada orificio.
9. Llena nuevamente la botella de agua.
10. Destapa únicamente el orificio superior con una altura de 20 cm sobre la base, simultáneamente pon
en marcha el cronometro y recibe el líquido desalojado durante 10 segundos registrados en el
cronometro, mide el volumen desalojado con la jeringa y determina el gasto y el flujo con las
siguientes expresiones: Q= V/t , f = m/t
Registra los datos: Q=___________cm3/s f = g/s.
11. Tapa una vez más el orificio destapado anteriormente y llena nuevamente la botella.
12. Ahora destapa solamente el orificio de en medio a 10 cm de la base, simultáneamente pon en marcha
el cronometro y recibe el líquido desalojado durante 10 segundos registrados en el cronometro
calcula gasto y el flujo y registra los datos: Q=___________cm3/s f = g/s.
13. Repite el paso 12 y ahora destapa únicamente el orificio inferior de 5 cm de profundidad de la base
y recibe el líquido durante 10 segundos cronometrados. Calcula el gasto y el flujo, registra los datos:
Q=___________cm3/s f = g/s.
14. Mide nuevamente la altura de la columna de agua que hay en cada uno de los orificios y determina
la presión hidrostática, para cada uno de ellos (cuando el envase este totalmente lleno de agua), para
lo cual deberás aplicar la formula siguiente: = y anota los resultados en la tabla 1.
79
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TABLA No.1
Altura de columna de
Orificio Densidad Gravedad P. Hidrostática (Pa)
agua
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
15. Aplica el Teorema de Torricelli y calcula con que velocidad en m/s sale el agua en cada uno de los
orificios cuando la botella de plástico está totalmente llena de agua.
TABLA No. 2
GASTO Y VELOCIDAD DE SALIDA
Orificio h (m) v (m/s)
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
16. Realiza una gráfica donde indiques como varía la velocidad del líquido con respecto a la presión
hidrostática (valores Tabla 1 y 2). En las conclusiones explica los resultados.
80
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 3 PRODUCTO PONDERACIÓN
Responde el siguiente cuestionario. Cuestionario
resuelto.
1. De acuerdo a lo aprendido en ésta actividad experimental y complementando con lo aprendido en
( ) El Teorema de Torricelli es una aplicación del de Bernoulli.
( ) Existe una relación inversa entre la velocidad de salida de un líquido y la altura de éste.
( ) El tubo Venturi permite medir velocidades dentro de una tubería.
( ) El efecto Venturi se utiliza en carburadores de automóviles.
Un líquido disminuye su presión al aumentar la velocidad debido a la reducción del
( )
diámetro.
Se llama flujo ideal al fluido de viscosidad nula, incompresible, estacionario e
( )
irrotacional.
2. Para el tanque de la figura mostrada, aplicando la fórmula del Teorema de Torricelli, calcula la
velocidad para las siguientes profundidades:
Tabla 3
Profundidad en Velocidad en
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Realiza una gráfica donde indiques como varía la velocidad del líquido con respecto a la presión
hidrostática (valores Tabla 1 y 2). En las conclusiones explica los resultados.
81