Marin Perfecto Giancarlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO :

“ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES EN CALLE LOS SAUCES HUAURA - 2019”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

BACH. MARIN PERFECTO GIANCARLOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ASESOR:

Ing. AGUIRRE ORTIZ ROMAN


REG. CIP N° 73106

HUACHO – 2019

i
“ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS
UNIFAMILIARES EN CALLE LOS SAUCES HUAURA - 2019”

PRESIDENTE
ING. MAXIMO SALCEDO MEZA
REG. CIP N° 015140

SECRETARIO
ING. IMAN MENDOZA JAIME
REG. CIP N° 108834

VOCAL
Ing. DE LA CRUZ VEGA SLEYTHER ARTURO
REG. CIP N° 207587

ASESOR
Ing. AGUIRRE ORTIZ ROMAN
REG. CIP N° 73106

ii
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por ser la mano


que guía y me permitió seguir adelante.
A mis padres que me motivaron a estudiar la
carrera de ingeniería civil.
Y a mis docentes por su apoyo incondicional en la
formación de profesionales de la ingeniería civil.

El autor

iii
AGRADECIMIENTO

A mis familiares por sus consejos y por su apoyo


incondicional en esta meta trazada.
A mis compañeros de estudio por los buenos momentos
en la universidad.
A la universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión por permitirme formarme en estos 5 años.

El autor

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1. Descripción de la Realidad Problemática 4

1.2. Formulación del Problema 5

1.2.1. Problema General. 5


1.2.2. Problemas específicos. 5
1.3. Objetivos de la Investigación 5

1.3.1. Objetivo general: 5


1.3.2. Objetivos específicos: 5
1.4. Justificación de la Investigación 6

CAPÍTULO II 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1. Antecedentes de la Investigación 7

2.1.1. Investigaciones Internacionales 7


2.1.2. Investigaciones Nacionales 10
2.2. Bases Teóricas 12

2.2.1. CONSTRUCCIÓN EN EL PERU 12


2.2.1.1. AUTOCONSTRUCCIÓN ............................................................. 12
2.2.2. NORMATIVIDAD DE DEFENSA CIVIL 13
2.2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 ...................................... 13
2.2.2.2. LEY DE SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES 13

v
2.2.2.3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ...................... 14
2.2.3. PELIGRO 14
2.2.3.1. CLASIFICACIÓN ......................................................................... 15
ORIGEN NATURAL 15
ORIGEN TECNOLOGICO O GENERADO POR EL HOMBRE ........... 15
2.2.3.2. ESTRATIFICACIÓN .................................................................... 15
2.2.4. VULNERABILIDAD 17
2.2.4.1. TIPOS 17
2.2.4.2. ESTRATIFICACIÓN .................................................................... 18
2.2.5. HUAURA 20
2.3. Definición Conceptual 21

2.4. Formulación de Hipótesis 22

2.4.1. Hipótesis General 22


2.4.2. Hipótesis específicas. 22
CAPÍTULO III 23

METODOLOGÍA 23

3.1. Diseño Metodológico 23

3.1.1. Tipo De Investigación 23


3.1.2. Enfoque de la Investigación 24
3.2. Población y muestra 24

3.2.1. Población 24
3.2.2. Muestra 24
3.3. Operacionalización de Variables e Indicadores. 25

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 26

3.4.1. Técnicas a emplear: 26


3.5. Técnicas para la Procesamiento de información: 26

CAPÍTULO IV 27

RESULTADOS 27

4.1. Análisis de Resultados 27

CAPÍTULO V 32

vi
DISCUSIÓN 32

5.1. Discusión de Resultados 32

CAPÍTULO VI 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34

6.1. Conclusiones 34

6.2. Recomendaciones 35

CAPÍTULO VI 36

FUENTES DE INFORMACIÓN 36

7.1. Fuentes Bibliográficas 36

7.2. Fuentes Documentales 36

7.3. Fuentes Electrónicas 37

ANEXOS 38

ANEXO 1: PANEL FOTOGRAFICO 38

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA 39

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla 1 Estratificacion del peligro .................................................................................. 16


Tabla 2 Estratificación de la Vulnerabilidad .................................................................. 19
Tabla 3 Estado de la vivienda ........................................................................................... 27
Tabla 4 Factores críticos para determinación de la vulnerabilidad ............................ 28
Tabla 5 Características de la vivienda ............................................................................. 28
Tabla 6 Antigüedad de la Edificación .............................................................................. 29
Tabla 7 Características de los elementos estructurales .................................................. 30
Tabla 8 Nivel de Vulnerabilidad de la vivienda .............................................................. 30

vii
RESUMEN

La investigación tiene por objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad de viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura y reconocer cual es el nivel de la
vulnerabilidad de dichas viviendas frente a un peligro (sismo) y asimismo plantear
alternativas de solución.

La metodología en esta investigación es básica, de corte transversal y no experimental,


el cual permitirá conocer las características de las viviendas unifamiliares en calle Los
Sauces, Huaura.

El nivel de vulnerabilidad de las viviendas de la calle Los Sauces, Huara es del 86.96%
moderado, el 8.7% su vulnerabilidad es bajo y el 4.35% su vulnerabilidad es alto y la
recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad
moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas, en
caso de un sismo evacuar lo antes posible.

Palabras clave: análisis, vulnerabilidad, viviendas, Huacho

1
ABSTRACT

The objective of the research is to determine the level of vulnerability of single-family


homes in Los Sauces Street, Huaura and to recognize the level of vulnerability of said
houses in the face of a danger (earthquake) and also to propose alternative solutions.

The methodology in this research is basic, cross-sectional and not experimental, which
will allow knowing the characteristics of single-family homes in Los Sauces Street,
Huaura.

The level of vulnerability of the homes of Los Sauces Street, Huara is of 86.96%
moderate, 8.7% its vulnerability is low and 4.35% its vulnerability is high and the
immediate recommendation of the houses in a state of moderate vulnerability is that
the internal security of the dwelling must be determined and / or reinforced, also locate
the evacuation zones, reinforce the known escape routes, in case of an earthquake
evacuate as soon as possible.

Keywords : analysis, vulnerability, housing, Huacho

2
INTRODUCCIÓN

El deber de todo ingeniero civil es construir y que todas las construcciones cuando se
presente un sismo, puedan reducir en su mayoría o en la totalidad la pérdida de vidas
humanas.

Las viviendas son lugares en donde las familias pasan tiempo y es de vital importancia que
estas viviendas cumplan con los requerimientos establecidos por las normas peruanas como
(RNE, NTP, etc.) y también normas internacionales como (ASTM, ASHTO, etc.

El peligro, más latente en el Perú son los sismos y los sunamis. Los sismos porque nos
encontramos muy cerca de la placa de Nazca y la placa Sudamérica, lo que hace que siempre
se presenten temblores, movimientos telúricos y por épocas terremoto.

Las denominadas viviendas autoconstruidas, han hecho que se desate en el Perú una serie de
construcciones que no cumplen las normativas vigentes y, por lo tanto, que están sean muy
vulnerable frente a los peligros que pueden suceder.

Es por eso que las entidades públicas (Colegios, municipalidades, universidades), siempre
realizan simulacros periódicamente con la finalidad de capacitar a las personas y que están
puedan hacer frente a los peligros existentes y de esta manera reducir la vulnerabilidad.

3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, al encontrarse en la costa
peruana está una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran
intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región.
(Kuroiwa, 2002)

El crecimiento poblacional, sumado a esto la informalidad en la construcción de


viviendas ha llevado a que la mayoría de personas autoconstruyan sus viviendas sin
tener un criterio técnico alguno, exponiendo constantemente su vida frente a un sismo
de gran magnitud que pudiera ocurrir.

La seguridad de una estructura es importante en su diseño, debido a que en ella


siempre van a interactuar personas y es prioridad brindar cobijo a las personas que
habitan en ella.

Debido a esta situación, es necesario analizar la vulnerabilidad de viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura, para reconocer las principales
características de estas viviendas y clasificar el tipo de vulnerabilidad existente. Con
lo cual como ingenieros civiles podríamos plantear soluciones y recomendaciones y
de esta manera brindar seguridad a las personas frente a un fenómeno natural.

4
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General.

¿Cuál es nivel vulnerabilidad de viviendas unifamiliares en calle Los Sauces,


Huaura?

1.2.2. Problemas específicos.

¿Cuál es nivel de vulnerabilidad de las viviendas unifamiliares con respecto


a las características de construcción en calle Los Sauces, Huaura?

¿Cuál es la recomendación de carácter inmediato de las viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura?

¿Cuál es la recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general:

Determinar el nivel de vulnerabilidad de viviendas unifamiliares en calle Los


Sauces, Huaura

1.3.2. Objetivos específicos:

Determinar el nivel de vulnerabilidad de las viviendas unifamiliares con


respecto a las características de construcción en calle Los Sauces, Huaura

Determinar la recomendación de carácter inmediato de las viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura

Determinar la recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura

5
1.4. Justificación de la Investigación

El presente estudio pretende analizar la vulnerabilidad de viviendas


unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura, el cual es de gran importancia en
para que los ingenieros civiles que trabajen puedan resolver los principales
problemas que tienen las viviendas y garantizar la seguridad de sus habitantes.

Asimismo, reconocer estas características propone dar un mejorar el apoyo a


la población y generara el bienestar de los habitantes de la calle Los Sauces,
Huaura

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Investigaciones Internacionales

(Bakhos & Umbria, 2016) En su tesis para obtener el título de Ingeniero Civil
titulado: (Indicadores de riesgo sismico en las edificaciones de la parroquia santa rosa
de la ciudad de Valencia,Edo.Carabobo) en la Universidad de Carabobo. Arribó a las
siguientes conclusiones

Los resultados obtenidos reflejan que las edificaciones de mayor


vulnerabilidad, riesgo y priorización sísmica de Santa Rosa, son aquellas
construcciones de mayor antigüedad, ya que, estas no cumplen con los
requisitos normativos actuales de edificaciones sismo resistentes, teniendo así,
distintas deficiencias desde el punto de vista estructural.

La mayoría de las edificaciones residenciales ubicadas en la parroquia presenta


un riesgo sísmico alto, con un porcentaje de vulnerabilidad sísmica elevada y
media alta, confirmándose así, la existencia de una correlación directa entre
vulnerabilidad y riesgo sísmico

En lo que corresponde a los índices e priorización calculados reflejan que la


mayoría de las edificaciones poseen una priorización media a alta, lo que
evidencia una necesidad de programas de evaluación estructural para mitigar
el riesgo presente.

7
(Bedoya, 2005) En su tesis Doctoral: (Estudio de resistencia y vulnerabilidad
sísmicas de viviendas de bajo costo estructuradas con ferrocemento) en la
Universidad Politécnica de Catalunya. Llegó a las siguientes conclusiones:

Se seleccionaron cuidadosamente, materiales, elementos y formas geométricas


representativas de la práctica común en la construcción con elementos
prefabricados de ferrocemento.

Los especímenes, paneles, elementos de conexión, paredes y módulos fueron


concebidos, diseñados y construidos específicamente para este estudio. Ello
permitió un control exhaustivo de la calidad de los materiales y de los
procedimientos de ensamblaje y construcción.

En general, todos los elementos prefabricados de ferrocemento, mostraron una


rigidez inicial muy superior a la rigidez final.

Todos los paneles presentaron una adecuada capacidad estructural. La


resistencia a carga lateral, en su plano, se mantuvo por encima de 12 kN/m y
disminuyó a 7.0 kN/m cuando se añadió carga vertical.

El daño en el módulo, que se concreta en sus elementos, aumenta con la carga.


Los mayores daños se observan en las zonas de conexión, probablemente por
causa de la escasa capacidad de deformación de los conectores empleados.

A pesar de la poca capacidad de deformación en las zonas de conexión, y a


pesar de que éstas son responsables de la integridad estructural, su
comportamiento no fue crítico en la respuesta global de los módulos.
Probablemente la mayor contribución de los paneles en la respuesta global del
módulo, aminoró la solicitación de estos elementos.

8
(Mosquete, 2012) En su tesis para obtener el grado de Master en Enginyeria de
Terreny i Enginyeria Sismica: (Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios
Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona) en la Universidad Politécnica de
Catalunya. Llegó a las siguientes conclusiones:

Este apartado sintetiza los principales resultados obtenidos tanto del daño físico
directo esperado en los edificios estudiados, como de los otros factores de
riesgo también analizados. Los resultados se expresan en función de los
distritos como divisiones administrativas de la ciudad. No obstante, en el
Anexo C se encuentran las tablas donde se particulariza individualmente para
cada edificio de cada centro educativo, ya que la muestra de edificios usada no
cubre de forma homogénea los distritos y barrios, y en consecuencia, los
resultados no son representativos ni a nivel de barrios ni a nivel de distrito.

La edad promedio en global de todos los edificios de escuela de educación


primaria estudiados es del año 1967, que se considera relativamente joven.
Entre los distritos de la ciudad, la edad de estos oscila entre los años 1956 y
1980. Siendo en promedio los edificios más antiguos los del distrito de Sants-
Montjuïc y el edificio menos antiguo el de la única escuela analizada en el
distrito de Ciutat Vella. El distrito de Ciutat Vella está compuesto, en parte, por
el casco antiguo de la ciudad de Barcelona, en el que hay gran cantidad de
edificios con edad promedio más antiguo al año 1900.

Entre los otros aspectos del riesgo sísmico estudiado se encuentra la estimación
de las cifras de víctimas, donde se obtienen escenarios de vital importancia para
la evaluación y gestión de la emergencia. Entendiendo las víctimas, como el
global de personas fallecidas y heridas. Aunque, estimar estas cifras es un
proceso que debe verse con cierto cuidado, ya que tienen la particularidad de
ser altamente sensibles. Esta estimación se construye en base a las
probabilidades de los estados de daño de los edificios del estudio, que en el
peor de los casos es a partir de una probabilidad de colapso alta.

9
2.1.2. Investigaciones Nacionales

(Laucata, 2013) En su tesis para obtener el título de Ingeniero Civil titulada:


(Analisis de la vulnerabilidad sismica de las viviendas informales en la ciudad de
trujillo) realizada en la Pontifica Universidad Católica del Perú. Llegó a las siguientes
conclusiones:

En 30 viviendas encuestadas en los distritos: El Porvenir y Víctor Larco, se


observa a sobre el tipo de asesoramiento que han recibido los propietarios. Sólo
el 10% de las viviendas contaron con un asesoramiento técnico tanto en las
etapas de diseño y construcción. En sólo en diseño, se obtuvo un 47%, el resto
no tuvo ningún tipo de asesoramiento. Cabe resaltar el trabajo de los ingenieros
y técnicos del Banmat que participaron en el asesoramiento en el diseño en un
30% del total de los encuestados.

En el análisis de la antigüedad de las viviendas encuestadas se puede observar


El 27% de las viviendas tenían una antigüedad de 2 años. Además, se encontró
un 77% de las viviendas, tenían una antigüedad no mayor de los 6 años. Siendo
aún mayor este porcentaje en el distrito de Víctor Larco. En muchos casos los
propietarios iniciaron la transición de sus viviendas de material adobe a material
noble de albañilería de arcilla. La poca antigüedad de las viviendas encuestadas
beneficia a la investigación, logrando un panorama de la reciente construcción
informal en Trujillo.

Se expone la calidad de la mano de obra en las viviendas encuestadas. Se observa


que el 77% de las viviendas tienen una calidad de mano de obra regular y un
20% su calidad es mala. Estos resultados son proporcionales en ambos distritos
encuestados. Evidencia la falta de capacitación y especialización de la mano de
obra, a pesar de los esfuerzos en capacitación de Sencico. Los propietarios como
clientes, permiten este bajo desempeño por una falta de conocimientos técnicos;
y en algunos casos ellos participan en la autoconstrucción. Una buena
supervisión durante la construcción podría aminorar la baja calidad y desempeño
de las viviendas.

10
(Villegas, 2014) En su tesis para obtener el título de Ingeniero Civil titulada: (Analisis
de la vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones en el sector morro solar bajo, Ciudad
de Jaen - Cajamarca) Realizada en la Universidad Nacional de Cajamarca. Obtuvo las
siguientes conclusiones:

De las viviendas encuestadas tenemos que el 73% presentan un nivel de


peligro alto y el 27% un nivel de peligro medio. Para la vulnerabilidad se
obtuvo que el 7% tienen un nivel de vulnerabilidad muy alto, 67% alto yel
27% moderado.

El 80% de las viviendas del sector de Morro Solar Bajo, se encuentran en un


nivel de Riesgo Alto.

Se han encontrado viviendas predominantes del material de concreto armado


en un 80%; ya que algunas de estas son antiguas y por consecuencia son más
vulnerables ante los principales peligros que se pueden presentar en el sector
de Morro Solar Bajo.

Aportar con información a la Municipalidad Provincial de Jaén, ante la


posibilidad de que ocurra un desastre natural; ahora quedara por parte de la
municipalidad realizar estrategias de prevención, e informar a la población
para que permitan combatir o mitigar la ocurrencia de peligros futuros.

11
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. CONSTRUCCIÓN EN EL PERU

“El crecimiento es impulsado principalmente por tres factores. Uno de ellos


es el incremento de los ingresos económicos de los hogares, seguido por las
facilidades para la adquisición de viviendas y finalmente el incremento en
inversión tanto pública como privada destinado a infraestructura.” (Montoya,
2014)

(Ruiz, 2008) Describe “Durante los primeros años del quinquenio actual, se
han emprendido una serie de cambios en las políticas de Gobierno en pro de
reactivar la economía nacional, con la finalidad de promover la inversión (..)
en proyectos de infraestructura y servicios públicos(…)”

La construcción de viviendas, tambien actualmente esta siendo impulsada


por mayores oportunidades de los bancos en la parte del financiamiento,
asimismo por parte del estado en politicas como Techo Propio y por el
crecimiento de la economia peruana.

2.2.1.1. AUTOCONSTRUCCIÓN

(Flores, 2002) Describe a : “La autoconstrucción debe ser


denominada mas bien “construcción informal”, pues se construye de
manera desordenada y con escasos conocimientos de diseño sísmico
de estructuras.”

Es decir son construcciones que no tienen ningun tipo de asesoría


técnica y que a largo plazo traeran problemas, como la deficiente
estructuración, baja calidad de materiales y deficiencias
arquitectonicas.

12
2.2.2. NORMATIVIDAD DE DEFENSA CIVIL

2.2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

La constitución Política del Perú en su artículo 1.- de (C.P., 1993) establece:


“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fi n
supremo de la sociedad y del Estado”

En el artículo 7 de (C.P., 1993) “Todos tienen derecho a la protección de su


salud, la del medio familiar y de la comunidad, así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa”

Dando a entender que estas normas sirven para sustentar la defensa civil de
todas las personas.

2.2.2.2. LEY DE SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

(Estado Peruano, 2011) en la Ley 29644 describe “como sistema


interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con
la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres”

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social que tiene la


finalidad de prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastre,
así también la adecuada preparación y su respuesta ante situaciones de
desastre.

13
2.2.2.3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

(Estado Peruano, 2011) en la Ley 29644 en el Articulo N° 8 define: “es un


organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable
técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación
de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.”

(INDECI, s.f.) Teniendo tres principales objetivos:

1.- Lograr que las autoridades en los tres niveles de gobierno ejerzan sus
funciones en gestión reactiva del riego de desastres

2.- Preparar a la población para la respuesta y la rehabilitación ante


desastres.

3.- Modernizar la gestión institucional.

2.2.3. PELIGRO

“El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una
magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área
poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente” (INDECI, 2006)

Es decir, está referida a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno


natural que pueda afectar a las personas de un determinado lugar, sus
viviendas y su entorno.

14
2.2.3.1. CLASIFICACIÓN

ORIGEN NATURAL

Según (Villegas, 2014) “Son todos los procesos geofísicos, internos o


externos que se dan en superficie de manera espontánea produciendo
o no efectos desastrosos”

Entre estos fenomenos encontramos los terremotos, maremotos, etc,


que pueden afectar a las personas de una determinada area.

ORIGEN TECNOLOGICO O GENERADO POR EL HOMBRE

Según (Villegas, 2014) “Son todos los procesos que se producen por
efectos del manejo inadecuado de elementos dañinos por el hombre y
que causan efectos dañinos en los seres vivos y el medio ambiente.”

Entre estos fenomenos encontramos los incendios, explosiones, etc,


que pueden afectar a las personas de una determinada area.

2.2.3.2. ESTRATIFICACIÓN

Según (INDECI, 2006) las zonas de peligro pueden estratificarse en 4


tipos: bajo, medio, alto y muy alto, el cual depende de la
caracteristicas de la vivienda, suelo y la exposicion a los fenomenos
naturales

15
Tabla 1 Estratificacion del peligro

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR


Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
compacto y seco, con alta capacidad portante. Terrenos
altos no inundables, alejados de barrancos o cerros
PB (Peligro Bajo) deleznables. No 1 < de 25%
amenazados por peligros, como actividad volcánica,
maremotos, etc. Distancia mayor a 500 m. desde el lugar
del peligro tecnológico.
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo 2 De 26%
PM (Peligro Medio)
tirante y velocidad. De 300 a 500 m. desde el lugar del a 50%
peligro tecnológico.
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por
sus características geotécnicas. Sectores que son
inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por 3 De 51%
PA (Peligro Alto)
varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos a 75%º
expansivos. De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro
tecnológico
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos
repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). Áreas amenazadas
por flujos piroclásticos o lava. Fondos de quebrada que
nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de
deposición afectables por flujos de lodo. Sectores
PMA (Peligro Muy amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran 4 De 76%
Alto) velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. a 100
Sectores amenazados por otros peligros: maremoto,
heladas, etc. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de
licuación generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones. Menor de 150 m. desde el lugar del peligro
tecnológico

Nota: Fuente (INDECI, 2006)

16
2.2.4. VULNERABILIDAD

(INDECI, 2006) Define a la vulnerabilidad, como “el grado de debilidad o


exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de
un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un
elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre
otros), pueda sufrir daños humanos y materiales”

2.2.4.1. TIPOS

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA

Esta referida a cuanto puede resistir el medio amtiente natural y todos


los seres vivos que conforman un determinado ecosistema por el
clima.

“Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como
compatibles, por ejemplo, la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros
(..)”(INDECI, 2006)

VULNERABILIDAD FISICA

“Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo


de construcción de las viviendas, establecimientos económicos
(comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los
efectos del peligro”(INDECI, 2006)

17
VULNERABILIDAD ECONOMICA

Esta referida a los recursos que poseen las personas en un nivel


economico (dinero) para hacer frente ante una sistuacion de
emergencia.

Esta en gran parte relacionado con el salario basico y los recursos que
puedan poseer.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Esta referida a la organización que tiene una determinada población


para prevenir y hacer frente a una emergencia.

Como dice el Refran: “La Union hace la fuerza”. Mientras ellos esteen
organizados tienen mayor posibilidades de responder frente a cual
situación.

VULNERABILIDAD CIENTIFICA

“Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población


debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico,
especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.”
(INDECI, 2006)

2.2.4.2. ESTRATIFICACIÓN

Según (INDECI, 2006) las vulnerabilidad pueden estratificarse en 4


tipos: bajo, medio, alto y muy alto, el cual depende de la
caracteristicas de la vivienda, suelo y la exposicion a los fenomenos
naturales

18
Tabla 2 Estratificación de la Vulnerabilidad

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o


sismo resistente, en buen estado de conservación, población con
VB (Vulnerabilidad un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de
1 < de 25%
Baja) prevención, con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel
de organización, participación total-y articulación entre las
instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy
esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en
regular y buen estado de conservación, población con un nivel de
VM (Vulnerabilidad ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, 2 De 26%
Media) con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades de a 50%
acceso para atención de emergencia. Población organizada, con
participación de la mayoría, medianamente relacionados e
integración parcial entre las instituciones y organizaciones
existentes.
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas
aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con
material precario, en mal y regular estado de construcción, con
procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población
VA (Vulnerabilidad 3 De 51%
con escasos recursos económicos, sin conocimientos y cultura de
Alta) a 75%º
prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad
limitada para atención de emergencia; así como con una escasa
organización, mínima participación, débil relación y una baja
integración entre las instituciones y organizaciones existentes

Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de


ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en
grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado de
construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y
VMA (Vulnera Muy 4 De 76%
tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin
Alta) a 100
cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos y
accesibilidad limitada para atención de emergencias; así como
una nula organización, participación y relación entre las
instituciones y organizaciones existentes.

Nota: Fuente (INDECI, 2006)

19
2.2.5. HUAURA

Huaura, es uno de los principales distritos de la zona costera del norte chico,
que se encuentra en el departamento de lima provincias, tiene como capital
de provincia de Huaura.

La agricultura es uno de las principales actividades económicas existiendo


la caña de azúcar, fresa, maíz, etc. El cual es trabajado por los pobladores
de Huaura y sus alrededores

Asimismo, este distrito cuenta con servicio de saneamiento (agua potable y


alcantarillado) en casi su totalidad, también con colegios primarios y
secundarios, mercados y la gran mayoría de servicios públicos

Las principales calles se encuentran asfaltadas y asimismo cuenta con áreas


verdes. La mayoría de Viviendas han sido construidas con material noble,
aunque también encontramos algunas de adobe y quincha.

20
2.3. Definición Conceptual

Vulnerabilidad: “el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de

elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud

dada” (INDECI, 2006)

Vivienda: Es un lugar donde pueden vivir personas, brindado bienestar y seguridad

frente al clima, etc.

Autoconstrucción: Es decir son construcciones que no tienen ningun tipo de asesoría

técnica y que a largo plazo traeran problemas, como la deficiente estructuración, baja

calidad de materiales y deficiencias arquitectonicas.

Unifamiliar: Esta referido a que solo vive una sola familia o que las condiciones

deberían de vivir una sola familia.

Peligro: Es la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural que pueda

afectar a las personas de un determinado lugar, sus viviendas y su entorno.

Riesgo: Es la probabilidad de que se produzcan daños sociales, ambientales y

económicos por un peligro o desastre natural en un determinado tiempo.

21
2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

El nivel de vulnerabilidad de las viviendas unifamiliares con respecto a las


características de construcción en calle Los Sauces, Huaura, es moderado

2.4.2. Hipótesis específicas.

El nivel de vulnerabilidad de las viviendas unifamiliares con respecto a las


características de construcción en calle Los Sauces, Huaura, es alto

La recomendación de carácter inmediato de las viviendas unifamiliares en


calle Los Sauces, Huaura, es evacuar en caso de sismo

La recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas unifamiliares


en calle Los Sauces, Huaura, es reforzar las zonas de evacuación

22
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico

3.1.1. Tipo De Investigación

El tipo de investigación realizada es básica debido a que no posee propósito

aplicativo, solo desea ampliar los conocimientos científicos existentes que hay en el

entorno (Sampieri, 2003)

También es de corte transversal, debido a que el instrumento para recolectar

los datos se realizará en un solo momento y tiempo determinado. (Sampieri, 2003)

La investigación realizada es de tipo no experimental, porque no se alterará

la variable estudiada, solo se observará los fenómenos en su contexto natural y

normal, para después analizarlos. (Sampieri, 2003)

23
3.1.2. Enfoque de la Investigación

La investigación es cuantitativa, en el procedimiento de recojo de datos se

usará la interpretación y análisis, para llegar a resultados en números.

(Sampieri, 2003)

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población para la investigación es un total de 30 viviendas que se encuentran

dentro del ámbito de la calle los Sauces, Huaura

3.2.2. Muestra

La muestra será de 23 viviendas que se encuentran dentro de la calle Los Sauces,

Huaura, la cual se calculó usando la siguiente formula estadística.

𝑁 𝑥 Z² α𝑥 p𝑥 q 30 𝑥 1.96²x 0.1x0.90
n=d²𝑥 (N−1)+ Z2 α𝑥 p𝑥 q = 0.10²𝑥 (30−1)+ 1.962 x0.1x0.90 = 23

N= Población Total

Z= 1.96 al cuadrado (probabilidad estimada de 95%)

p= Proporción de que ocurrencia del evento ( 90%)

q= (1-p) = 10%

e= estimación del error 10%

24
3.3. Operacionalización de Variables e Indicadores.

Variable Dependiente

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
el grado de debilidad o Es el grado de
VULNERABILID exposición de un deficiencias que  Alto No acceso a seguridad
AD elemento o conjunto de poseen frente a un
elementos frente a la fenómeno natural  Moderado Requiere Reforzamiento
ocurrencia de un peligro
natural  Bajo Tiene zona de Seguridad

Variable Independiente

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Es un lugar donde puede Son estructuras que
VIVIENDAS vivir una sola familia, sirven para  Tipo Material de Construcción
UNIFAMILIARES brindado bienestar y proporcionar seguridad
seguridad frente al clima, y cobijo a una familia.  Antigüedad Años
etc.

 Topografía Pendiente
25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.4.1. Técnicas a emplear:

La técnica para esta investigación es la encuesta, estableciendo que es un

método de recolección de información el cual realizaremos por medio de un

instrumento y recogeremos las opiniones de la población estudiada.

Según (Sampieri, 2003) esta permite obtener una muestra representativa de

una determinada población, es un proceso a través de la cual conseguimos datos, para

poder explicar el problema.

TECNICA INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

3.5. Técnicas para la Procesamiento de información:

La técnica en el procesamiento es la estadística descriptiva utilizando softwares, en


el procesamiento de vaciado de los datos se utilizará; Word, Excel, SPSS, Power
Point, etc., que permiten trabajar la información de la investigación. Asimismo, se
utilizarán la mediana, promedio, moda, cuadro de barras, etc.

26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Análisis de Resultados

Al aplicar la técnica y los instrumentos de la metodología se llegó a los siguientes


resultados:

Tabla 3 Estado de la vivienda


RESPUESTA N° %
Habitada 17 73.91%
No habitada 4 17.39%
Habitada sin
ocupantes 2 8.70%
TOTAL 23 100%

Fuente: Elaboración Propia

Habitada sin
ocupantes
9%

No habitada
17%

Habitada
74%

Figura 1 Porcentaje de estado de las viviendas


(Fuente: Elaboración Propia)

27
Tabla 4 Factores críticos para determinación de la vulnerabilidad

RESPUESTA N° %
Terreno inapropiado
para edificar 8 34.78%
Expuesta a derrumbes 2 8.70%
Otros 13 56.52%
TOTAL 23 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Otros 56.52%

Expuesta a derrumbes 8.70%

Terreno inapropiado para edificar 34.78%

Figura 2 Porcentaje de las viviendas con factores críticos de vulnerabilidad.


(Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 5 Características de la vivienda

RESPUESTA N° %
Albañilería 20 86.96%
confinada
2 8.70%
Adobe
1 4.35%
Quincha
TOTAL 23 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

28
Series1

86.96%

8.70%
4.35%

Albañileria confinada Adobe Quincha

Figura 3 Porcentaje de las características de la vivienda


(Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 6 Antigüedad de la Edificación

RESPUESTA N° %
Más de 50 años 1 4.35%

De 20 a 49 años 7 30.43%

De 3 a 19 años 15 65.22%

TOTAL 23 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

29
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Más de 50 años De 20 a 49 años De 3 a 19 años

Figura 4 Porcentaje de antigüedad de la edificación


(Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 7 Características de los elementos estructurales

RESPUESTA N° %
No existe / son precarios 3 13.04%

Deterioro y/o humedad 4 17.39%

Regular estado 15 65.22%

Buen estado 1 4.35%

TOTAL 23 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8 Nivel de Vulnerabilidad de la vivienda

RESPUESTA N° %
Muy alto 0 0.00%

alto 1 4.35%

moderado 20 86.96%

bajo 2 8.70%

TOTAL 23 100.00%

Fuente: Elaboración Propia


30
0% 4%
9%

No existe / son precarios


Deterioro y/o humedad
Regular estado
87% Buen estado

Figura 5 Porcentaje del nivel de vulnerabilidad de una vivienda


(Fuente: Elaboración Propia)

La recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad


moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas,
en caso de un sismo evacuar lo antes posible.

La recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas unifamiliares en


estado de vulnerabilidad moderado es que se debe de reforzar la zona de seguridad
de tal manera que todas las personas puedan refugiarse y evacuar sin problemas.

31
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN

5.1. Discusión de Resultados

La tabla 3 y la figura 1 muestran que el estado de las viviendas es 73.91% Habitada,


No habitada 17.39% y Habitada sin ocupantes 8.7%.

La tabla 4 y la Figura 2 indican los porcentajes de los factores para determinación de


la vulnerabilidad, encontrando que el Otros factores ocupa el 56.52%, el terreno
inapropiado ocupa el 34.78% y la exposición a derrumbes el 8.7% defiriendo en los
resultados con (Laucata, 2013) que indica que se observa que el 77% de las viviendas
tienen una calidad de mano de obra regular y un 20% su calidad es mala.

(Villegas, 2014) Afirma que “Se han encontrado viviendas predominantes del
material de concreto armado en un 80%” concordando en cierta parte con la tabla 5 y
la Figura 6 sobre las características de la vivienda indican que el 86.96% es de
albañilería confinada, el 8.7% es de adobe y el 4.35% es de quincha.

La tabla 6 y la Figura 4 determinan que el porcentaje mayor con respecto a la


antigüedad de viviendas es de 65.22% de 3 a 19 años, el 30.43% es de 20 a 49 años
y el 4.35% es de más de 50 años concordando con (Laucata, 2013) quien afirma que
además se encontró un 77% de las viviendas, tenían una antigüedad no mayor de los
6 años y no concordando con (Bakhos & Umbria, 2016) quien indica que “Los
resultados obtenidos reflejan que las edificaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y
priorización sísmica de Santa Rosa, son aquellas construcciones de mayor antigüedad,

32
ya que, estas no cumplen con los requisitos normativos actuales de edificaciones sismo
resistentes”

(Bedoya, 2005) Afirma que los mayores daños se observan en las zonas de conexión,
probablemente por causa de la escasa capacidad de deformación de los conectores
empleados concuerda con la tabla N 7 de las características de los elementos
estructurales que indican que el 65.22% se encuentra en estado regular, el 17.39%
presenta deterioro y/o humedad, el 13.04% no existe/son precarios y el 4.35% se
encuentra en buen estado.

La tabla N 8 y la figura 5 indican que el 86.96% del total de las viviendas tienen un
nivel de vulnerabilidad moderado, el 8.7% su vulnerabilidad es bajo y el 4.35% su
vulnerabilidad es alto no concordando con (Bakhos & Umbria, 2016) quien afirma
que la mayoría de las edificaciones (…) presenta un riesgo sísmico alto, con un
porcentaje de vulnerabilidad sísmica elevada y media alta, confirmándose así, la
existencia de una correlación directa entre vulnerabilidad y riesgo sísmico y
concordando en los resultados con (Villegas, 2014) quien obtuvo para la
vulnerabilidad el 7% tienen un nivel de vulnerabilidad muy alto, 67% alto y el 27%
moderado.

La recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad


moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas,
en caso de un sismo evacuar lo antes posible. (Laucata, 2013) Debido a que se
evidencia la falta de capacitación y especialización de la mano de obra, a pesar de
los esfuerzos en capacitación de Sencico. Los propietarios como clientes, permiten
este bajo desempeño por una falta de conocimientos técnicos; y en algunos casos
ellos participan en la autoconstrucción.

La recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas unifamiliares en


estado de vulnerabilidad moderado es que se debe de reforzar la zona de seguridad
de tal manera que todas las personas puedan refugiarse y evacuar sin problemas.

33
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El estado de las viviendas es 73.91% Habitada, No habitada 17.39% y Habitada sin


ocupantes 8.7%.

Los factores para determinación de la vulnerabilidad, encontrando que el otro factor


ocupa el 56.52%, el terreno inapropiado ocupa el 34.78% y la exposición a
derrumbes el 8.7%.

Las características de la vivienda indican que el 86.96% es de albañilería confinada,


el 8.7% es de adobe y el 4.35% es de quincha.

La antigüedad de viviendas es de 65.22% de 3 a 19 años, el 30.43% es de 20 a 49


años y el 4.35% es de más de 50 años

Las características de los elementos estructurales que indican que el 65.22% se


encuentra en estado regular, el 17.39% presenta deterioro y/o humedad, el 13.04%
no existe/son precarios y el 4.35% se encuentra en buen estado.

El 86.96% del total de las viviendas tienen un nivel de vulnerabilidad moderado, el


8.7% su vulnerabilidad es bajo y el 4.35% su vulnerabilidad es alto

34
La recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad
moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas,
en caso de un sismo evacuar lo antes posible.

La recomendación de seguridad y evacuación de las viviendas unifamiliares en


estado de vulnerabilidad moderado es que se debe de reforzar la zona de seguridad
de tal manera que todas las personas puedan refugiarse y evacuar sin problemas.

6.2. Recomendaciones

Realizar vivitas a las viviendas en los días de descansos para encontrar a la mayor
muestra que se desea estudiar y los resultados sean más exactos.

Realizar un plano de distribución de los lugares y las personas para ordenarse y evitar
duplicidad de información

Al realizar la verificación en campo, ser lo más objetivo posible para determinar el


nivel de la vulnerabilidad de la vivienda que se desea estudiar.

Realizar paneles de fotos y ordenarlas para que resolver cualquier tipo de duda que
pudiera existir.

35
CAPÍTULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN
7.1. Fuentes Bibliográficas

C.P. (1993). Constitución Politica del Peru. Lima.


INDECI. (2006). Manual basico para la estimacion de riesgo. Lima.Peru.
Montoya, E. (2014). Practicas sostenibles en la construcción. Lima.
Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico.

7.2. Fuentes Documentales

Bakhos, W., & Umbria, F. (2016). Indicadores de riesgo sismico en las edificaciones
de la parroquia santa rosa de la ciudad de Valencia,Edo.Carabobo.
Naguanagua.

Bedoya, D. (2005). Estudio de resistencia y vulnerabilidad sísmicas de viviendas de


bajo costo estructuradas con ferrocemento. Barcelona, España.

Estado Peruano. (2011). Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD). Lima, Peru.

Flores, R. (2002). Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad sismica de las


autoconstrucciones en Lima. Lima.

Kuroiwa, J. (2002). Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza.


Lima.

Laucata, J. (2013). Analisis de la vulnerabilidad sismica de las viviendas informales


en la ciudad de trujillo. Lima.

Mosquete, F. (2012). Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Especiales:


Escuelas. Aplicación a Barcelona. Catalunya, España.

36
Ruiz, C. (2008). Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de
construcción. Lima.

Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico.

Villegas, J. (2014). Analisis de la vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones en el


sector morro solar bajo, Ciudad de Jaen - Cajamarca. Jaen - Cajamarca.

7.3. Fuentes Electrónicas

INDECI. (s.f.). Acerca de INDECI. Recuperado el 2017, de


https://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MQ==

37
ANEXOS

ANEXO 1: PANEL FOTOGRAFICO

38
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES METODOLOGIA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Independiente


El nivel de vulnerabilidad de las
Determinar el nivel de Alto
¿Cuál es nivel vulnerabilidad de vulnerabilidad viviendas unifamiliares con Viviendas
de viviendas
viviendas unifamiliares en calle Los unifamiliares en calle Los Sauces, respecto a las características de Unifamiliares
Moderado
construcción en calle Los Sauces,
Sauces, Huaura? Huaura
Huaura, es moderado
Bajo

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos


El nivel de vulnerabilidad de las El estudio básico, porque
Determinar el nivel de no tiene propósito
¿Cuál es nivel de vulnerabilidad de viviendas unifamiliares con
vulnerabilidad de las viviendas aplicativo, solo pretende
las viviendas unifamiliares con respecto a las características de
unifamiliares con respecto a las ampliar conocimientos.
respecto a las características de construcción en calle Los Sauces,
características de construcción en Es no experimental,
construcción en calle Los Sauces, Huaura, es alto.
calle Los Sauces, Huaura porque no se altera la
Huaura?
Dependiente Variable, es decir solo se
Determinar la recomendación de La recomendación de carácter Tipo
inmediato de las viviendas observarán los
¿Cuál es la recomendación de carácter inmediato de las viviendas fenómenos.
unifamiliares en calle Los Sauces,
carácter inmediato de las viviendas unifamiliares en calle Los Sauces,
Huaura, es evacuar en caso de
unifamiliares en calle Los Sauces, Huaura Vulnerabilidad Antigüedad
sismo
Huaura?
Determinar la recomendación de
seguridad y evacuación de las La recomendación de seguridad y Topografía
¿Cuál es la recomendación de viviendas unifamiliares en calle evacuación de las viviendas
seguridad y evacuación de las Los Sauces, Huaura unifamiliares en calle Los Sauces,
viviendas unifamiliares en calle Los Huaura, es reforzar las zonas de
Sauces, Huaura? evacuación.

39
40

También podría gustarte