Marin Perfecto Giancarlos
Marin Perfecto Giancarlos
Marin Perfecto Giancarlos
TITULO :
ASESOR:
HUACHO – 2019
i
“ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE VIVIENDAS
UNIFAMILIARES EN CALLE LOS SAUCES HUAURA - 2019”
PRESIDENTE
ING. MAXIMO SALCEDO MEZA
REG. CIP N° 015140
SECRETARIO
ING. IMAN MENDOZA JAIME
REG. CIP N° 108834
VOCAL
Ing. DE LA CRUZ VEGA SLEYTHER ARTURO
REG. CIP N° 207587
ASESOR
Ing. AGUIRRE ORTIZ ROMAN
REG. CIP N° 73106
ii
DEDICATORIA
El autor
iii
AGRADECIMIENTO
El autor
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 4
CAPÍTULO II 7
MARCO TEÓRICO 7
v
2.2.2.3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ...................... 14
2.2.3. PELIGRO 14
2.2.3.1. CLASIFICACIÓN ......................................................................... 15
ORIGEN NATURAL 15
ORIGEN TECNOLOGICO O GENERADO POR EL HOMBRE ........... 15
2.2.3.2. ESTRATIFICACIÓN .................................................................... 15
2.2.4. VULNERABILIDAD 17
2.2.4.1. TIPOS 17
2.2.4.2. ESTRATIFICACIÓN .................................................................... 18
2.2.5. HUAURA 20
2.3. Definición Conceptual 21
METODOLOGÍA 23
3.2.1. Población 24
3.2.2. Muestra 24
3.3. Operacionalización de Variables e Indicadores. 25
CAPÍTULO IV 27
RESULTADOS 27
CAPÍTULO V 32
vi
DISCUSIÓN 32
CAPÍTULO VI 34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34
6.1. Conclusiones 34
6.2. Recomendaciones 35
CAPÍTULO VI 36
FUENTES DE INFORMACIÓN 36
ANEXOS 38
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
El nivel de vulnerabilidad de las viviendas de la calle Los Sauces, Huara es del 86.96%
moderado, el 8.7% su vulnerabilidad es bajo y el 4.35% su vulnerabilidad es alto y la
recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad
moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas, en
caso de un sismo evacuar lo antes posible.
1
ABSTRACT
The methodology in this research is basic, cross-sectional and not experimental, which
will allow knowing the characteristics of single-family homes in Los Sauces Street,
Huaura.
The level of vulnerability of the homes of Los Sauces Street, Huara is of 86.96%
moderate, 8.7% its vulnerability is low and 4.35% its vulnerability is high and the
immediate recommendation of the houses in a state of moderate vulnerability is that
the internal security of the dwelling must be determined and / or reinforced, also locate
the evacuation zones, reinforce the known escape routes, in case of an earthquake
evacuate as soon as possible.
2
INTRODUCCIÓN
El deber de todo ingeniero civil es construir y que todas las construcciones cuando se
presente un sismo, puedan reducir en su mayoría o en la totalidad la pérdida de vidas
humanas.
Las viviendas son lugares en donde las familias pasan tiempo y es de vital importancia que
estas viviendas cumplan con los requerimientos establecidos por las normas peruanas como
(RNE, NTP, etc.) y también normas internacionales como (ASTM, ASHTO, etc.
El peligro, más latente en el Perú son los sismos y los sunamis. Los sismos porque nos
encontramos muy cerca de la placa de Nazca y la placa Sudamérica, lo que hace que siempre
se presenten temblores, movimientos telúricos y por épocas terremoto.
Las denominadas viviendas autoconstruidas, han hecho que se desate en el Perú una serie de
construcciones que no cumplen las normativas vigentes y, por lo tanto, que están sean muy
vulnerable frente a los peligros que pueden suceder.
Es por eso que las entidades públicas (Colegios, municipalidades, universidades), siempre
realizan simulacros periódicamente con la finalidad de capacitar a las personas y que están
puedan hacer frente a los peligros existentes y de esta manera reducir la vulnerabilidad.
3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, al encontrarse en la costa
peruana está una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran
intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región.
(Kuroiwa, 2002)
4
1.2. Formulación del Problema
5
1.4. Justificación de la Investigación
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
(Bakhos & Umbria, 2016) En su tesis para obtener el título de Ingeniero Civil
titulado: (Indicadores de riesgo sismico en las edificaciones de la parroquia santa rosa
de la ciudad de Valencia,Edo.Carabobo) en la Universidad de Carabobo. Arribó a las
siguientes conclusiones
7
(Bedoya, 2005) En su tesis Doctoral: (Estudio de resistencia y vulnerabilidad
sísmicas de viviendas de bajo costo estructuradas con ferrocemento) en la
Universidad Politécnica de Catalunya. Llegó a las siguientes conclusiones:
8
(Mosquete, 2012) En su tesis para obtener el grado de Master en Enginyeria de
Terreny i Enginyeria Sismica: (Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios
Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona) en la Universidad Politécnica de
Catalunya. Llegó a las siguientes conclusiones:
Este apartado sintetiza los principales resultados obtenidos tanto del daño físico
directo esperado en los edificios estudiados, como de los otros factores de
riesgo también analizados. Los resultados se expresan en función de los
distritos como divisiones administrativas de la ciudad. No obstante, en el
Anexo C se encuentran las tablas donde se particulariza individualmente para
cada edificio de cada centro educativo, ya que la muestra de edificios usada no
cubre de forma homogénea los distritos y barrios, y en consecuencia, los
resultados no son representativos ni a nivel de barrios ni a nivel de distrito.
Entre los otros aspectos del riesgo sísmico estudiado se encuentra la estimación
de las cifras de víctimas, donde se obtienen escenarios de vital importancia para
la evaluación y gestión de la emergencia. Entendiendo las víctimas, como el
global de personas fallecidas y heridas. Aunque, estimar estas cifras es un
proceso que debe verse con cierto cuidado, ya que tienen la particularidad de
ser altamente sensibles. Esta estimación se construye en base a las
probabilidades de los estados de daño de los edificios del estudio, que en el
peor de los casos es a partir de una probabilidad de colapso alta.
9
2.1.2. Investigaciones Nacionales
10
(Villegas, 2014) En su tesis para obtener el título de Ingeniero Civil titulada: (Analisis
de la vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones en el sector morro solar bajo, Ciudad
de Jaen - Cajamarca) Realizada en la Universidad Nacional de Cajamarca. Obtuvo las
siguientes conclusiones:
11
2.2. Bases Teóricas
(Ruiz, 2008) Describe “Durante los primeros años del quinquenio actual, se
han emprendido una serie de cambios en las políticas de Gobierno en pro de
reactivar la economía nacional, con la finalidad de promover la inversión (..)
en proyectos de infraestructura y servicios públicos(…)”
2.2.1.1. AUTOCONSTRUCCIÓN
12
2.2.2. NORMATIVIDAD DE DEFENSA CIVIL
Dando a entender que estas normas sirven para sustentar la defensa civil de
todas las personas.
13
2.2.2.3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
1.- Lograr que las autoridades en los tres niveles de gobierno ejerzan sus
funciones en gestión reactiva del riego de desastres
2.2.3. PELIGRO
14
2.2.3.1. CLASIFICACIÓN
ORIGEN NATURAL
Según (Villegas, 2014) “Son todos los procesos que se producen por
efectos del manejo inadecuado de elementos dañinos por el hombre y
que causan efectos dañinos en los seres vivos y el medio ambiente.”
2.2.3.2. ESTRATIFICACIÓN
15
Tabla 1 Estratificacion del peligro
16
2.2.4. VULNERABILIDAD
2.2.4.1. TIPOS
“Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está
determinada por los límites que el ambiente establece como
compatibles, por ejemplo, la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros
(..)”(INDECI, 2006)
VULNERABILIDAD FISICA
17
VULNERABILIDAD ECONOMICA
Esta en gran parte relacionado con el salario basico y los recursos que
puedan poseer.
VULNERABILIDAD SOCIAL
Como dice el Refran: “La Union hace la fuerza”. Mientras ellos esteen
organizados tienen mayor posibilidades de responder frente a cual
situación.
VULNERABILIDAD CIENTIFICA
2.2.4.2. ESTRATIFICACIÓN
18
Tabla 2 Estratificación de la Vulnerabilidad
19
2.2.5. HUAURA
Huaura, es uno de los principales distritos de la zona costera del norte chico,
que se encuentra en el departamento de lima provincias, tiene como capital
de provincia de Huaura.
20
2.3. Definición Conceptual
técnica y que a largo plazo traeran problemas, como la deficiente estructuración, baja
Unifamiliar: Esta referido a que solo vive una sola familia o que las condiciones
21
2.4. Formulación de Hipótesis
22
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
aplicativo, solo desea ampliar los conocimientos científicos existentes que hay en el
23
3.1.2. Enfoque de la Investigación
(Sampieri, 2003)
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
𝑁 𝑥 Z² α𝑥 p𝑥 q 30 𝑥 1.96²x 0.1x0.90
n=d²𝑥 (N−1)+ Z2 α𝑥 p𝑥 q = 0.10²𝑥 (30−1)+ 1.962 x0.1x0.90 = 23
N= Población Total
q= (1-p) = 10%
24
3.3. Operacionalización de Variables e Indicadores.
Variable Dependiente
Variable Independiente
Topografía Pendiente
25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
TECNICA INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario
26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Habitada sin
ocupantes
9%
No habitada
17%
Habitada
74%
27
Tabla 4 Factores críticos para determinación de la vulnerabilidad
RESPUESTA N° %
Terreno inapropiado
para edificar 8 34.78%
Expuesta a derrumbes 2 8.70%
Otros 13 56.52%
TOTAL 23 100.00%
Otros 56.52%
RESPUESTA N° %
Albañilería 20 86.96%
confinada
2 8.70%
Adobe
1 4.35%
Quincha
TOTAL 23 100.00%
28
Series1
86.96%
8.70%
4.35%
RESPUESTA N° %
Más de 50 años 1 4.35%
De 20 a 49 años 7 30.43%
De 3 a 19 años 15 65.22%
TOTAL 23 100.00%
29
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Más de 50 años De 20 a 49 años De 3 a 19 años
RESPUESTA N° %
No existe / son precarios 3 13.04%
TOTAL 23 100.00%
RESPUESTA N° %
Muy alto 0 0.00%
alto 1 4.35%
moderado 20 86.96%
bajo 2 8.70%
TOTAL 23 100.00%
31
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
(Villegas, 2014) Afirma que “Se han encontrado viviendas predominantes del
material de concreto armado en un 80%” concordando en cierta parte con la tabla 5 y
la Figura 6 sobre las características de la vivienda indican que el 86.96% es de
albañilería confinada, el 8.7% es de adobe y el 4.35% es de quincha.
32
ya que, estas no cumplen con los requisitos normativos actuales de edificaciones sismo
resistentes”
(Bedoya, 2005) Afirma que los mayores daños se observan en las zonas de conexión,
probablemente por causa de la escasa capacidad de deformación de los conectores
empleados concuerda con la tabla N 7 de las características de los elementos
estructurales que indican que el 65.22% se encuentra en estado regular, el 17.39%
presenta deterioro y/o humedad, el 13.04% no existe/son precarios y el 4.35% se
encuentra en buen estado.
La tabla N 8 y la figura 5 indican que el 86.96% del total de las viviendas tienen un
nivel de vulnerabilidad moderado, el 8.7% su vulnerabilidad es bajo y el 4.35% su
vulnerabilidad es alto no concordando con (Bakhos & Umbria, 2016) quien afirma
que la mayoría de las edificaciones (…) presenta un riesgo sísmico alto, con un
porcentaje de vulnerabilidad sísmica elevada y media alta, confirmándose así, la
existencia de una correlación directa entre vulnerabilidad y riesgo sísmico y
concordando en los resultados con (Villegas, 2014) quien obtuvo para la
vulnerabilidad el 7% tienen un nivel de vulnerabilidad muy alto, 67% alto y el 27%
moderado.
33
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
34
La recomendación de carácter inmediato de las viviendas en estado de vulnerabilidad
moderado es que se debe determinar y/o reforzar la seguridad interna de la vivienda,
asimismo ubicar las zonas de evacuación, reforzar las vías de evacuación conocidas,
en caso de un sismo evacuar lo antes posible.
6.2. Recomendaciones
Realizar vivitas a las viviendas en los días de descansos para encontrar a la mayor
muestra que se desea estudiar y los resultados sean más exactos.
Realizar un plano de distribución de los lugares y las personas para ordenarse y evitar
duplicidad de información
Realizar paneles de fotos y ordenarlas para que resolver cualquier tipo de duda que
pudiera existir.
35
CAPÍTULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN
7.1. Fuentes Bibliográficas
Bakhos, W., & Umbria, F. (2016). Indicadores de riesgo sismico en las edificaciones
de la parroquia santa rosa de la ciudad de Valencia,Edo.Carabobo.
Naguanagua.
Estado Peruano. (2011). Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD). Lima, Peru.
36
Ruiz, C. (2008). Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de
construcción. Lima.
37
ANEXOS
38
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
39
40