Memoria - Eneficiencia Est - Suelos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,

Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

INFORME TECNICO DE SUELOS CON FINES


DE CIMENTACION

PROYECTO:
“RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES
INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR DE LOS
TEMBLORES, MARIA DE LOS ANGELES, SAN VALENTIN
Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL
CEMENTERIO GENERAL AUGUSTO FIGUEROA
VILLAMIL - DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO -
HUANUCO”

SOLICITANTE:

SOCIEDAD DE LA BENEFICIENCIA PUBLICA DE HUANUCO

UBICACIÓN
DISTRITO : HUANUCO
PROVINCIA : HUANUCO
DEPARTAMENTO : HUANUCO

EJECUTADO:
LABORTEC E.I.R.L.

TECNICO ESPECIALISTA:
Elio Augusto Saavedra Cabrera

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
1
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

FEBRERO DEL 2015

CAPITULO I
ESTUDIO DE SUELOS Y CONFIGURACIÓN DE ESTRATOS

CONTENIDO
I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Cartografía utilizada
1.4 Metodología
1.5 Ubicación
II. GEOLOGIA Y GEOTECNIA Y SISMICIDAD
2.1 Generalidades
2.1.1 Litoestratigrafía
2.2 Geodinámica Interna

2.3 Sismicidad

III. GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIOS

3.1 Introducción.
3.2 Investigación de campo
3.2.1 registro de calicatas
3.2.2 muestreo de suelos
3.3 Ensayos de laboratorio
3.4 perfiles estratigráficos

IV.AGUA EN EL SUELO
4.1 Introducción.
4.2 Reconocimiento de aguas freáticas
V. ANALISIS DE LA CIMENTACION PLANTA DE TRATAMIENTO

5.1 Objetivo del Estudio


5.2 Profundidad de Cimentación.
5.3 Tipo de Cimentación.
5.4 Cálculo y análisis de la capacidad Portante.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
2
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS:
- REFERENCIAS
- ANEXO I REGISTRO DE EXCAVACIONES
- ANEXO II PERFILES ESTRATIGRAFICOS
- ANEXO III ENSAYOS DE LABORATORIO

I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de Estudio de Suelos, corresponde al Proyecto
“RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES INMACULADA
CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES, MARIA DE LOS ANGELES, SAN
VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL CEMENTERIO
GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL - DISTRITO DE HUANUCO -
HUANUCO - HUANUCO”. El que se ha desarrollado dentro de los lineamientos
que establece los términos de referencia. Está ubicado en el Distrito de Huánuco,
Provincia y Departamento de Huánuco, para determinar las características físico-
mecánicos del suelo dentro de la profundidad activa y a partir de ello, los
parámetros necesarios para el diseño de la estructura.
Dichos parámetros son: profundidad, tipo de cimentación, capacidad portante
admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de
diseño y construcción en relación con los suelos

Por la necesidad de detener masas de tierra o material suelto en la zona del


proyecto se propuso realizar una buena estructura que dará una mayor seguridad
en la recuperación de los pabellones a refaccionarse del cementerio general del
distrito de Huánuco.

1.2 OBJETIVOS
El objetivo general del Estudio de Suelos y análisis de la configuración
estratigráfica del proyecto: “RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS
PABELLONES INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES,
MARIA DE LOS ANGELES, SAN VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES
RUIZ A Y B DEL CEMENTERIO GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL -
DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO”. Es realizar la prospección
geológica-geotécnica del área en estudios, a fin de determinar las características
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
3
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

físicas mecánicas y químicas de los suelos y la profundidad del nivel freático,


también determinar la estratigrafía general del terreno.

Son objetivos específicos del estudio:

 Inferir el perfil estratigráfico del suelo, con la finalidad de auscultar el tipo de


terreno o material; y realizar el muestreo correspondiente.

 Determinar, en campo y laboratorio, las características físico-mecánicas de las


muestras de suelos área del proyecto.

 Interpretar resultados y recomendar o definir, la capacidad portante de las


estructuras a realizar.

1.3 CARTOGRAFÍA UTILIZADA


 Mapa Vial - del Departamento de Huánuco.

 Geología del Cuadrángulo de Huánuco -, INGEMMET. Mapa geológico.

 Geología del Cuadrángulo de Huánuco -, INGEMMET. Mapa geológico.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
4
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

 Mapa del distrito de Huánuco -, INGEMMET. Mapa geológico.

AREA DE ESTUDIO

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
5
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

AREA DE ESTUDIO

1.4 METODOLOGÍA
El programa de trabajo consistió en:
 Recopilación y evaluación de la información existente.
 Prospección geológica – geotécnica de la zona.
 Ubicación y ejecución de pozos exploratorios.
 Toma de muestras alteradas e inalteradas.
 Realización de ensayos de campo y laboratorio.
 Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil
estratigráfico.
 Trabajo de gabinete. Elaboración del Informe.

1.5 UBICACIÓN

El distrito de Huánuco se ubica en las siguientes coordenadas norte: 9010428.57,


este : 363250 es un distrito comercial que alberga a viviendas de familias de clases
medias-bajas y bajas de Huánuco. En el Distrito su clima es variado debido a los
pisos ecológicos y preponderantemente es Semi-Tropical y templado cálido; su
variación está sujeta a las estaciones del año concerniente en invierno o verano.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
6
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

La temperatura es de 19°C y la máxima es de 26°C en el mes de abril a mayo y de


11°C en el mes julio.

El distrito de Huánuco presenta los siguientes límites:


Por el norte: Con el distrito de Santa María Del Valle
Por el sur: Con los distritos de San Francisco De Cayran Y Pilco Marca.
Por el este: Con el distrito de Amarilis
Por el oeste: Con los distritos de Quisqui y Yarumayo.

Tiene una superficie de 4022.54 km²


El distrito de Huánuco es una de los 11 distritos que conforman la provincia
Huánuco, perteneciente al departamento peruano de Huánuco.

El clima de huanuco por su gran extensión es variado, templado, semi - tropical y


templado. Tiene además la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del
año. La garúa o llovizna, lluvia con gotas muy pequeñas, cae durante el invierno.
En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duración.

Su altitud se encuentra entre los 1,890 y 2,450 m.s.n.m.

Bañado por el rio Huallaga y el Higueras, por donde corre el rio del mismo nombre;
quebradas: Cachuna, Huanca Tingo (debajo del ahoyada), Agorragra,
Manayhuachín, Tingorragra.
De lima a Huánuco es una distancia de 459 Km.

Con relación a su área observamos dos tipos fundamentales de relieve:


Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
7
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Pasos – Hendiduras. Por sus formas y características diversas se impone su


configuración plana, longitudinal, de poca amplitud a lo ancho o, que corre dos
cadenas de montañas, bañadas por un rio. Los principales son el valle de
Huánuco

Por lo que su ubicación según el Dr. Javier Pulgar Vidal, corresponde a la región:

Región yunga
Clima de la yunga es seco, soleado y con escasas precipitaciones estacionales.
La ciudad de Huánuco se encuentra ubicada en esta región natural por encontrase
a 1894msnm ya que esta región natural está entre los 500 msnm hasta los 2,500
msnm en los Andes centrales.
El clima de la Yunga es templado y seco. La temperatura media fluctúa entre los
11ºC y 23ºC, es Moderadamente Frígido lluvioso (Cw – clasificación realizada por
W. Koppen). El invierno es húmedo, frígido, y caídas de lluvias

Su flora es variada, crece el molle; un árbol común en toda la sierra peruana.


También crece el eucalipto; como los más importantes, también la papa y el
habas. La flora típica de esta región es muy variada, ya que podemos encontrar
una vegetación constituida por las tunas, la alfalfa, maíz, cereales como la quinua,
maca, etc. Asimismo la fauna típica es rica ya que podemos encontrar ejemplares
como el cuy,etc.

II GEOLOGIA Y GEOTECNIA Y SISMICIDAD

2.1 GENERALIDADES
La Geología actual del área de estudio es producto de millones de años de
desarrollo y modificaciones a lo largo de diferentes procesos y la geodinámica
externa como son los deslizamientos, desprendimientos, asentamientos, por
efecto eólico y erosión pluvial y tectónico, sobre impuesto por los procesos de
geodinámica, que han moldeado el rasgo morfoestructural de la región centro del
Perú, donde se ubica el proyecto.

Geológicamente la forma estructural del terreno presenta una topografía


ligeramente inclinada con pendiente moderada.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
8
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

2.1.1 LITOESTRATIGRAFÍA
La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida únicamente por dos
unidades. El basamento está representado por rocas sedimentarias Mesozoica
sobre las cuales se distribuyen depósitos fluviales y aluviales del Cretáceo
superior e inferior. La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida
únicamente por unidades intrusivas. El basamento está representado por
Granodiorita grises a marrón del Pérmico superior e inferior.

Complejo del Marañón (PeA)


El área pertenece a las fosas tectónicas del Marañón y consiste de una faja
angosta de cuencas tectónicas, constituidos a su vez por fajas hundidas que
coinciden más o menos con el valle del Marañón y son delimitadas por grandes
fallas más o menos verticales de orientación NW-SE. Los límites de las fosas
están constituidos por grandes bloques levantados del basamento metamórfico, la
cuenca presenta sedimentos desde el precámbrico paleozoico y mesozoico y
rocas de batolito granodiorítico del terciario y esto último denominado como el
Batolito de Pataz, considerándose el cuerpo intrusivo más importante de la región,
y que comprende un área de 200 km2. Las rocas más antiguas de la región se
encuentran en el complejo Marañón que consiste de rocas metamórficas de bajo
grado, filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris verdoso

Depósitos Fluviales y Aluviales (Qh-c)


Los depósitos fluviales son bancos de gravas y arena redondeadas, limos y arcilla
estratificados formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas del
área. Los depósitos aluviales se diferencian ligeramente por un menor redondea
miento de sus componentes rodados, es decir sus componentes tienen menor
recorrido en las corrientes de agua. Estos depósitos ocupan principalmente los
ejes de los valles, siendo los fluviales los que se acumulan en pendientes más
llanas. El carácter litológico de los depósitos depende esencialmente de la
naturaleza petrográfica de las regiones drenadas, por ello, los depósitos fluviales
del valle en Ccatcca son mayormente finos, especialmente los depósitos aluviales
arcillosos de Kcauripampa, que derivan de las pizarras y lutitas pizarrosas. La
edad de estos depósitos incluye desde el cuaternario reciente hasta
acumulaciones actuales, disponiéndose en niveles de terraza, cada vez más altos
sobre los ríos y quebradas actuales cuando más antiguamente se han depositado.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
9
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Excepto las acumulaciones arcillosas localizadas, se consideran generalmente


como buenos medios constructivos.

2.2 GEOMORFOLOGÍA
En el área de investigación la constitución morfológica está definida por áreas
altas cumbres, valles del fondo amplio, valles cañón y valles fluvio aluvionales, el
área de estudios presenta una topografía ligeramente inclinada ondulada.
Unidades menores están representadas por quebradas pequeñas de poca
profundidad dentro del área periférica de la Localidad de Rio Blanco.

2.3 SISMICIDAD
Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los
diseños estructurales deberán ser asísmicos. Dentro del territorio peruano se han
establecido diversas zonas, las cuales presentan diversas características de
acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos.
Según los mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades
sísmicas del Perú y de acuerdo a las normas sismo-resistentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones, la provincia de de Huánuco y región Huánuco se
encuentra comprendida en la zona 2, correspondiente a una sismicidad alta y de
intensidad V a VI en la escala de Mercalli Modificada.

Correspondiéndole un factor de zona (z = 0.30), un perfil de suelo tipo S2, con (s =


1.2) y con un período predominante de Ts = 0.6 segundos.

De acuerdo con nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes, tomando
parámetros, donde las fuerzas horizontales pueden calcularse de acuerdo a la

Z xU x S x C x P
H
Rd
relación:

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
10
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

- Factor de zona (Zona 2) : Z = 0.30


- Factor de suelo.- (S2 Suelo intermedio) : S = 1.2
- Período que define la Plataforma del espectro : Ts = 0.6

III. GEOTECNIA DEL ÁREA DE ESTUDIOS

3.1 INTRODUCCIÓN.
El estudio de los materiales que constituyen los diversos estratos existentes, ha
permitido determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno. Estas
características se establecen a través de ensayos de campo y laboratorio,
infiriendo el perfil estratigráfico del lugar mediante pozos de exploración,
recolectando muestras y transportándolas al laboratorio para ser ensayadas de
acuerdo a las normas vigentes.

3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Dada la muy diversa problemática que puede derivarse tanto de la finalidad
prevista inicialmente de la investigación, como de las condiciones geotécnicas del
terreno, es complicado establecer unas recomendaciones de detalle para cada
una de las distintas situaciones que podrían llegar a plantearse para el correcto
desarrollo del presente estudio. Motivo por el cual se plantearon tres etapas

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
11
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

distintas, la etapa de campo y recopilación de información, la etapa de laboratorio,


y la etapa de gabinete.
3.2.1 Registro De Calicatas.
Como parte de la evaluación geotécnica del suelo de sub rasante existente a lo
largo del trazo, se llevó a cabo un programa de exploración de campo, mediante la
excavación de calicatas a cielo abierto y recolección de muestras para ser
ensayadas en el laboratorio.

En total se excavo dos (02) calicatas o pozo “a cielo abierto, en promedio, al que
se le denominó; C – 01 y C – 02; cuya ubicación se encuentra estratégicamente
en zona del área del proyecto.

La profundidad que se alcanzó en las excavaciones fue, de 1.50 m. en la medida


final de explorar las características físicas y mecánicas de los suelos de la zona.
Estos sondajes se ubicaron de tal forma que permitan establecer una información
estratigráfica adecuada para adoptar los criterios de cimentación para la
estructura, considerando la ubicación de las diferentes estructuras a construir
(Hospitales, colegios, edificios, etc.).
Se tomaron muestras disturbadas a lo largo de las excavaciones, en cantidad
suficiente para su análisis. Previamente se identificaron los suelos, mediante
procedimientos manuales de campo, tales como la dilatancia (reacción de
agitación), la resistencia en estado seco (característica de rompimiento).

3.2.2 Muestreo De Suelos


El objetivo del muestreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo
específico. Aunque las muestras se colectan para obtener información respecto al
cuerpo de suelo más grande denominado "población", tales muestras podrán ser o
no representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y
colectadas.
Todos los suelos son naturalmente variables: sus propiedades cambian,
horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, más abajo del
perfil del suelo.

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea
representativa del terreno.

Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del


terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
12
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

contar con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración.

El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para


adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existen un método
de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de
suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian.

a) Calicatas

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo
tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción
a un costo relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son


numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible
mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a
usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.

La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es


dada, generalmente, por el nivel freático.
A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a formar
parte del informe respectivo.

b) Muestra alteradas

Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos


determinados o bien la suma de algunos de ellos, como es el caso de la
investigación de yacimientos. Estas muestras deben guardarse en bolsas
impermeables y de resistencia adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e
indeleblemente.

Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o


cualquier otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar
de mantener al suelo en forma inalterada.

c) Muestra inalteradas.
 
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
13
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos y compromete


estratos bien definidos. Después de cortadas deben revestirse con una capa de
parafina sólida aplicada con brocha.

Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina sólida


con el fin de que la capa protectora sea menos rígida. Si la consistencia de la
muestra es relativamente blanda, debe rodearse de grasa y recubrir una vez más
con parafina sólida y cera. Una vez dado el tratamiento anterior, debe colocarse en
cajas de madera con aserrín u otro producto que actúe como amortiguador de
golpes.

Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en
especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios
de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe elegirse la
pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el espesor superficial
que haya sido afectado por los cambios de humedad. No deben escatimarse
esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya que el grado de
perturbación que se le ocasione a una muestra no perturbada es irrecuperable y
lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es posible realizar ensayes en sitio
tales como las pruebas de carga con placas, CBR, permeabilidades, medidas de
densidad, etc. Las pruebas de carga pueden realizarse contra el fondo de la
perforación o las paredes de la misma.

Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la
excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de
prueba obliga a tomar medidas especiales que determinan la forma de excavación.
Es así como la toma de densidades obliga a realizar éstas a medida que la
excavación se realiza, o bien es necesario dejar bancos intermedios.

El muestreo es tan importante como el ensaye y se deben tomar las precauciones


para obtener muestras que exhiban la naturaleza real y condiciones de los suelos
que se representan. Salvo situaciones que exijan determinación de resistencia o
consolidación, las muestras necesarias para diseño de superestructura de obras
proyectadas.

Dentro de los trabajos exploratorios se realiza una prospección visual manual, para
obtener algunos parámetros en campo como son:

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
14
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

 Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las


partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas
gruesas mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada
visualmente y el porcentaje indicado independientemente del material inferior a
80 mm. La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y arenas, y la
fracción fina los limos y arcillas.

 En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la


fracción predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de
la fracción menos representativa; indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%;
y abundante: 35-50%.

 Color: Se debe indicar el color predominante.

 Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que


ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando una
muestra húmeda.

 Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los


materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un
óptimo de compactación. Los materiales húmedos están cerca del contenido
óptimo. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo, y los saturados
son los suelos ubicados bajo un nivel freático.

 Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o


colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados,
inferior a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas
definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

 Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en


estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de cementación,
descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es debida a
carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte.

 Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión


puede ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que
oponga a la penetración de una cuña de madera.

La consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en sitio o sobre


muestras inalteradas de acuerdo con el criterio indicado. Los valores de
resistencia al corte están basados en correlaciones con penetró metro de
bolsillo usado frecuentemente para estimar la consistencia.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
15
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

 Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden


usarse clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a uno
de los grupos, pero tiene fuertes características de ambos grupos. Deben
colocarse entre paréntesis para indicar que han sido estimadas.

 Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo, pumicita,
cancagua, etc., además de su designación según el sistema de clasificación de
suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.

 Todos los trabajos de campo fueron realizados, por el personal


calificado del laboratorio de suelos LABORTEC a cargo del Téc. Elio Augusto
Saavedra Cabrera y se programaron dé tal manera que toda el área de
investigación fuera cubierta.
Las características físicas y mecánicas del material extraído se pueden ver en
los registros correspondientes de los perfiles estratigráficos de sondaje.
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Las muestras seleccionadas como representativas fueron enviadas al Laboratorio
Técnico especializado en Suelos, Concreto y Asfalto LABORTEC, para la
realización de los ensayos estándar, también se derivaron muestras para la
realización de ensayos espéciales (Corte Directo) para determinar el Angulo de
fricción interna de los suelos y la cohesión del mismo, para el cálculo de la
capacidad portante.

a. Características Físicas:
Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes
ensayos, con fines de identificación de suelos:

- Análisis Granulométrico por tamizado (Norma ASTM D422)


- Limite Líquido (Norma ASTM D4318)
- Límite Plástico (Norma ASTM D4318)
- Contenido de Humedad (Norma ASTM D2216)
- Peso volumétrico (Norma BS 1377 )
- Densidad Natural (Norma ASTM
D1556)4.
- Clasificación SUCS. (NTP 339.134)4.
- Ensayo de corte directo (ASTM D3080)
- Sales solubles en los suelos (NTP 339.152:2002)

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
16
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

3.4 PERFIL ESTRATIGRAFICO


De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo realizada en
la zona, en base a las calicatas, luego del estudio obtenido de los records de las
excavaciones, así como los ensayos de laboratorio, se puede establecer la
siguiente descripción:

 El terreno estudiado no presenta una diferencia de cotas significativas.


 Las Excavaciones se realizaron de manera manual hasta encontrar terreno
firme.
 De acuerdo al nivel freático no existente en dichas calicatas el estrato de las
mismas varían y el contenido de humedad es diferente.

Calicata C-1

- De 0.00 a 0.20 m. Suelo disturbado PT


- De 0.20 a 1.10 m. Arena bien grabada con limo – M-1.
- De 1.10 a 1.50 m. Arena limo arcillosa con arena – M-2.

Contenido de Humedad ( % ) 9.90


Límite Líquido ( LL ) ( % ) 18
Límite Plástico (LP ) ( % ) 10
Índice Plástico ( IP ) ( % ) 8
Clasificación
(S.U.C.S.)
  GC - GM

Calicata C-2

- De 0.00 a 0.20 m. Suelo disturbado PT


- De 0.20 a 1.10 m. Arena bien grabada con limo – M-1.
- De 1.10 a 1.50 m. Arena limo arcillosa con arena – M-2.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
17
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Contenido de Humedad ( % ) 9.70


Límite Líquido ( LL ) ( % ) 18
Límite Plástico (LP ) ( % ) 10
Índice Plástico ( IP ) ( % ) 8
Clasificación
(S.U.C.S.)
  GC - GM

IV.- AGUA EN EL SUELO


4.1 INTRODUCCIÓN
Después de haber analizado las propiedades más importantes y necesarias para
una identificación y clasificación de los suelos, se sigue con el estudio de las
propiedades mecánicas relacionadas con una de sus fases, la fase líquida, que
generalmente se refiere al agua en sus diferentes formas o estados.

Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo
esta saturado, y están por debajo de este nivel freático.

Este nivel freático es muy variable, y encontramos que en el verano, cuando el


calor se hace más intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación
que genera el calor en el verano. Así también encontramos que el nivel freático en
el tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos niveles, es decir a muy
poca profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un
factor importante en la construcción.

4.2 Reconocimiento de Aguas Freáticas


En el campo podemos conocer el nivel del agua freática abriendo un hueco en la
tierra, de tal manera que podamos ver dentro del (50 x 50 centímetros), y esperar
que el nivel del agua se estabilice. De esta forma podemos después de una hora
mas o menos, que el nivel donde tenemos el agua será el nivel freático, para
poder saber donde se encuentra el nivel freático simplemente se toma la distancia
de la superficie de la tierra, al punto donde el suelo esta saturado, hallamos el

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
18
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Nivel Freático. El punto donde el suelo esta saturado de agua, se puede hallar por
medio del ensayo de Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que
porcentaje de agua hay en los vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el
70% al 80%, querrá decir que este suelo esta saturado, estando dentro de las
aguas freáticas.

V.- ANALISIS DE LA CIMENTACION DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS


GENERALIDADES

5.1 Objetivo del Estudio


De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante de proyecto:
“RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES INMACULADA
CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES, MARIA DE LOS ANGELES, SAN
VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL CEMENTERIO
GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL - DISTRITO DE HUANUCO -
HUANUCO - HUANUCO”. Se va a emplear un sistema estructural tradicional, el
cual transmite sus cargas al terreno de cimentación mediante cimientos corridos,
porque es posible resistir con ellas no solo cargas axiales, sino momentos de
fuerza. Cuando la excentricidad producida por los momentos de flexión es muy
grande se recomienda profundizar la cimentación, reduciendo sus dimensiones a
fin de soportar las cargas axiales, es criterio del ingeniero estructural seguir las
recomendaciones de este informe o aplicar el método que el crea conveniente ya
que las normas indican claramente que en casos de tener las posibilidad de tener
asentamientos importantes más allá de los permitidos 2.54cm.

5.2 Profundidad de la Cimentación.


Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos y las condiciones de ausencia nivel freático y las características de
las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad

Df = 1.45m. Para todas las estructuras a partir del 0+0.00.

5.3 Tipo de Cimentación.


Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
19
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

se recomienda utilizar un cimiento concreto.

5.4 Cálculo de la Capacidad Portante Admisible.


Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las
características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para
cimentación. La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de
Terzaghi y Peck, con los parámetros de Vesicy se tomaron los factores
adimensionales modificados Nc Nq Spara capacidad de carga cuando la
cimentación esta debajo del nivel freático.

A) Cálculo de la Capacidad Portante Cimiento Concreto Calicata – 01

De acuerdo a las dimensiones del cimiento concreto empleadas en los sistemas


de diseño que se ha considerado Largos de ( L ) =1.9m, ( L ) =1.4m. Y Ancho
(B)=0.4m.

De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los


siguientes valores:

Ángulo de fricción interna: Ø = 23.2°, y cohesión c = 0.15 Kg. /cm2


Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y
aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado
como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados
indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes
cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se
consideraron las ecuaciones 02 de Terzaghi, para cimiento concreto .

qh = 2/3C * Nc + Df * NB * Nq

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura


proyectada será a 1.45m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

a) Cimiento concreto o Concreto de calicata C-01 muestras M-1 Y M-2

Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento concreto .


Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
20
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

qh = 2/3C * Nc + Df * NB * Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

o Peso volumétrico seco (   g/cm 3


o Ángulo de fricción interna = 23.2°
o Cohesión (c) = 0,15 kg/cm 2
o Factor de seguridad (Fs) = 3.0
o Factores de carga adimensionales:
Nc´ = 18.391
Nq’ = 8.929
N = 6.173

Qh = 44.86 Tn/m 2
3
Qd = 14.95 Tn/m 2
Qd = 1.49 Kg/cm 2

Qadm = 1.50 kg/ cm2

Cálculo de Asentamientos
Tratándose de una Grava pobremente gradada con limo y arena, se calcula por la
teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de
cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que
se puede evaluar
por:
El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría
de la Elasticidad.
Se = qo*B*(1-s)*If / Es
Donde:

 Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 36.10

 Ancho del cimiento concreto (m) = 1.50

 Modulo de Elasticidad (ton/m2) = 4000

 Relación de Poison = 0.30


 Factor de Forma L/B (cimentación rígida) = 82.00
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
21
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

(cm/m)
 Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1.055

Remplazando valores se obtiene:

Se = 1.055 cm.

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada


(2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967).
Luego:
Se (1.055 cm) < 1” (2.54cm)

Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 1.70 cm., que es el

asentamiento máximo considerado como tolerable para este tipo de cimentación.

Recomendamos para el diseño de cimentaciones:

Qad. = 1.50 Kg/cm2

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de

estudio, no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y

hay carencia de agua tanto superficial como sub-terranea.

B) Cálculo de la Capacidad Portante Cimiento Concreto Calicata – 02

De acuerdo a las dimensiones de los cimiento concreto empleadas en los


sistemas de diseño que se ha considerado un Largo ( L ) =1.9m, ( L ) =1.4m.
Y Ancho (B)=0.4m.

De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los


siguientes valores:

Ángulo de fricción interna: Ø = 23.7°, y cohesión c = 0.15 Kg. /cm2


Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y
aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado
como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados
indicados y no se ha considerado el criterio de falla local para los presentes
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
22
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se
consideraron las ecuaciones 02 de Terzaghi, para cimiento concreto .

qh = 2/3C * Nc + Df * NB * Nq

Para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura


proyectada será a 1.45m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).

b) Cimiento concreto o concreto de calicata C-02 muestras M-1 Y M-2

Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento concreto o concreto.

qh = 2/3C * Nc + Df * NB * Nq

De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:

o Peso volumétrico seco (   g/cm 3


o Ángulo de fricción interna = 23.2°
o Cohesión (c) = 0,15 kg/cm 2
o Factor de seguridad (Fs) = 3.0
o Factores de carga adimensionales:
Nc´ = 18.911
Nq’ = 8.99
N = 6.73

Qh = 44.53 Tn/m 2
3
Qd = 14.84 Tn/m 2
Qd = 1.48 Kg/cm 2

Qadm = 1.50 kg/ cm2

Cálculo de Asentamientos
Tratándose de una Grava pobremente gradada con limo y arena, se calcula por la
teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
23
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que


se puede evaluar
por:
El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría
de la Elasticidad.
Se = qo*B*(1-s)*If / Es
Donde:

 Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 36.20

 Ancho del cimiento concreto (m) = 1.50

 Modulo de Elasticidad (ton/m2) = 4000

 Relación de Poison = 0.30


 Factor de Forma L/B (cimentación rígida)
= 82.00
(cm/m)
 Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1.053

Remplazando valores se obtiene:

Se = 1.053 cm.

Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada


(2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967).
Luego:
Se (1.053 cm) < 1” (2.54cm)

Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 1.70 cm., que es el

asentamiento máximo considerado como tolerable para este tipo de cimentación.

Recomendamos para el diseño de cimentaciones:

Qad. = 1.50 Kg/cm2

De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de estudio,

no se esperan asentamientos aunque se traten de suelos comprensibles y hay

carencia de agua tanto superficial como sub-terranea.

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
24
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

Tipo de Cimentación:

Cimiento concreto o concreto (concreto ciclópeo).

Estrato de Apoyo de la Cimentación:

GC- GM -- (grava arcillosa con arena).

Parámetros de diseño:

----------------------------------------------------------
Df = 1.45 m.
Qadm. = 1.50 Kg. /cm2
F.S. = 3.0
Asent. = 1.055 cm
-------------------------------------------------------------

AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN

La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua

subterránea que se filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el

nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón

(rotura de tuberías lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).

De los resultados de las muestras obtenidas de las calicata 01, para efectos de este

informe se ha seleccionado las muestras representativas de cada calicata teniendo

en cuenta la no existencia de nivel freático, obteniendo el siguiente resultado en

donde no se encontró ningún tipo de agente químico como sales y sulfatos.

% ppm
o Contenidos de sulfatos = 0.0026 26.00
o Contenido de Cloruros = 0.0026 26.00
o Contenido de sales solubles totales = 0.0052 52.00

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
25
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

agresividad al concreto y acero, pudiéndose utilizar por lo tanto Cemento Pórtland

tipo I en la fabricación del concreto.

TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA


DE PISOS INTERIORES

En el caso de proyectarse pisos interiores de concreto se deberá seguir el siguiente


tratamiento:
Sub-rasante será escarificada y compactada, retirando las partículas mayores de 2”,
y otros, en un espesor de 0.15 m., al 95% de la Máxima Densidad Seca del Ensayo
del Próctor Modificado ASTM D-1557.
Una base de afirmado compactado al 100% de la máxima Densidad Seca del
Ensayo del Proctor Modificado en un espesor de 0.15 m., que deberá tener las
siguientes características:

El material de base llenará los requisitos de Granulometría dados en la tabla

siguiente:

TAMAÑO DE LA MALLA
Porcentaje en peso que pasa (%)
TIPO
AASHTO T-11 y T-27
Gradación Gradación Gradación Gradación
(ABERTURA CUADRADA)
A B C D

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
26
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

2 pulg. 100 100 -- --

1 pulg. -- 75-97 100 100

3/8 pulg. 30-65 40-75 50-85 60-100

N.4-(4.76 mm.) 25-55 30-60 35-65 50-85

N.10-(2.00 mm.) 15-40 20-45 25-50 40-70

N.40-(0.420 mm.) 8-20 15-30 15-30 25-45

N.200-(0.074 mm.) 2-8 5-20 5-15 5-20

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. El área en estudio se ubica en la primera cuadra del jirón dos de mayo, distrito de
Huánuco, provincia y departamento de Huánuco, a una altitud promedio de 1,890
hasta 2,450 msnm.

b. Las muestras de la Calicata 01 y Calicata 02 corresponde a la clasificación de


suelos S.U.C.S SM (grava arcillosa con arena).No observándose ningún otro cambio
de estratos a lo largo de la excavación.

c. Para la identificación de la estratigrafía del terreno de fundación se excavaron


calicatas a cielo abierto en las intersecciones del lugar que conforman el área de
estudios.

d. Los valores obtenidos para la capacidad de carga admisible para el diseño de la


cimentación:

 Recomendamos como valor único de diseño qad = 1.50 Kg/cm2

e. En el área de estudios se determinó que no hay presencia de nivel freático.


f. Se recomienda el uso de cimiento concreto (concreto ciclópeo) con una altura de

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
27
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

1.20 mtrs.
g. Los muros portantes de acuerdo a las cargas se asentaran en los cimientos de
concreto
h. Para mayor seguridad se recomienda utilizar vigas de conexión con un mínimo de
0.25 mtrs.
i. No Se ha detectado sectores con suelos saturados y de encontrarlos durante la
ejecución de la obra, estos deberán ser eliminados hasta una profundidad mínima de
0.50 mt. Y reemplazados por material granular.

j. Con estos valores, no se espera problemas por asentamientos, ya que están por
debajo de lo permisible

k. se realizaron ensayos de pH a los suelos y no se detectaron agentes químicos


como sales o sulfatos que sean agresivos para las estructuras a edificar.

Los resultados obtenidos en el presente estudio son válidos única y exclusivamente


para el proyecto “RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES
INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES, MARIA DE LOS
ANGELES, SAN VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL
CEMENTERIO GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL - DISTRITO DE
HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO”

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
28
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

ANEXOS
- ANEXO I REGISTRO DE EXCAVACIONES
- ANEXO II PERFILES ESTRATIGRAFICOS
- ANEXO III ENSAYOS DE LABORATORIO

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
29
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

PANEL FOTOGRAFICO

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
30
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

ENSAYOS DE CORTE DIRECTO

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
31
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

CORTE DIRECTO CALICATA 01

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
32
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

GRANULOMETRIA

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
33
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

GRANULOMETRIA C - 01

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
34
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto

Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco


Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
35

También podría gustarte