Memoria - Eneficiencia Est - Suelos
Memoria - Eneficiencia Est - Suelos
Memoria - Eneficiencia Est - Suelos
PROYECTO:
“RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES
INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR DE LOS
TEMBLORES, MARIA DE LOS ANGELES, SAN VALENTIN
Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL
CEMENTERIO GENERAL AUGUSTO FIGUEROA
VILLAMIL - DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO -
HUANUCO”
SOLICITANTE:
UBICACIÓN
DISTRITO : HUANUCO
PROVINCIA : HUANUCO
DEPARTAMENTO : HUANUCO
EJECUTADO:
LABORTEC E.I.R.L.
TECNICO ESPECIALISTA:
Elio Augusto Saavedra Cabrera
CAPITULO I
ESTUDIO DE SUELOS Y CONFIGURACIÓN DE ESTRATOS
CONTENIDO
I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Cartografía utilizada
1.4 Metodología
1.5 Ubicación
II. GEOLOGIA Y GEOTECNIA Y SISMICIDAD
2.1 Generalidades
2.1.1 Litoestratigrafía
2.2 Geodinámica Interna
2.3 Sismicidad
3.1 Introducción.
3.2 Investigación de campo
3.2.1 registro de calicatas
3.2.2 muestreo de suelos
3.3 Ensayos de laboratorio
3.4 perfiles estratigráficos
IV.AGUA EN EL SUELO
4.1 Introducción.
4.2 Reconocimiento de aguas freáticas
V. ANALISIS DE LA CIMENTACION PLANTA DE TRATAMIENTO
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS:
- REFERENCIAS
- ANEXO I REGISTRO DE EXCAVACIONES
- ANEXO II PERFILES ESTRATIGRAFICOS
- ANEXO III ENSAYOS DE LABORATORIO
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de Estudio de Suelos, corresponde al Proyecto
“RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS PABELLONES INMACULADA
CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES, MARIA DE LOS ANGELES, SAN
VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES RUIZ A Y B DEL CEMENTERIO
GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL - DISTRITO DE HUANUCO -
HUANUCO - HUANUCO”. El que se ha desarrollado dentro de los lineamientos
que establece los términos de referencia. Está ubicado en el Distrito de Huánuco,
Provincia y Departamento de Huánuco, para determinar las características físico-
mecánicos del suelo dentro de la profundidad activa y a partir de ello, los
parámetros necesarios para el diseño de la estructura.
Dichos parámetros son: profundidad, tipo de cimentación, capacidad portante
admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de
diseño y construcción en relación con los suelos
1.2 OBJETIVOS
El objetivo general del Estudio de Suelos y análisis de la configuración
estratigráfica del proyecto: “RECUPERACIÓN Y REFACCIÓN DE LOS
PABELLONES INMACULADA CONCEPCION, SEÑOR DE LOS TEMBLORES,
MARIA DE LOS ANGELES, SAN VALENTIN Y MONSEÑOR JULIO GONZALES
RUIZ A Y B DEL CEMENTERIO GENERAL AUGUSTO FIGUEROA VILLAMIL -
DISTRITO DE HUANUCO - HUANUCO - HUANUCO”. Es realizar la prospección
geológica-geotécnica del área en estudios, a fin de determinar las características
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
3
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto
AREA DE ESTUDIO
AREA DE ESTUDIO
1.4 METODOLOGÍA
El programa de trabajo consistió en:
Recopilación y evaluación de la información existente.
Prospección geológica – geotécnica de la zona.
Ubicación y ejecución de pozos exploratorios.
Toma de muestras alteradas e inalteradas.
Realización de ensayos de campo y laboratorio.
Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil
estratigráfico.
Trabajo de gabinete. Elaboración del Informe.
1.5 UBICACIÓN
Bañado por el rio Huallaga y el Higueras, por donde corre el rio del mismo nombre;
quebradas: Cachuna, Huanca Tingo (debajo del ahoyada), Agorragra,
Manayhuachín, Tingorragra.
De lima a Huánuco es una distancia de 459 Km.
Por lo que su ubicación según el Dr. Javier Pulgar Vidal, corresponde a la región:
Región yunga
Clima de la yunga es seco, soleado y con escasas precipitaciones estacionales.
La ciudad de Huánuco se encuentra ubicada en esta región natural por encontrase
a 1894msnm ya que esta región natural está entre los 500 msnm hasta los 2,500
msnm en los Andes centrales.
El clima de la Yunga es templado y seco. La temperatura media fluctúa entre los
11ºC y 23ºC, es Moderadamente Frígido lluvioso (Cw – clasificación realizada por
W. Koppen). El invierno es húmedo, frígido, y caídas de lluvias
2.1 GENERALIDADES
La Geología actual del área de estudio es producto de millones de años de
desarrollo y modificaciones a lo largo de diferentes procesos y la geodinámica
externa como son los deslizamientos, desprendimientos, asentamientos, por
efecto eólico y erosión pluvial y tectónico, sobre impuesto por los procesos de
geodinámica, que han moldeado el rasgo morfoestructural de la región centro del
Perú, donde se ubica el proyecto.
2.1.1 LITOESTRATIGRAFÍA
La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida únicamente por dos
unidades. El basamento está representado por rocas sedimentarias Mesozoica
sobre las cuales se distribuyen depósitos fluviales y aluviales del Cretáceo
superior e inferior. La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida
únicamente por unidades intrusivas. El basamento está representado por
Granodiorita grises a marrón del Pérmico superior e inferior.
2.2 GEOMORFOLOGÍA
En el área de investigación la constitución morfológica está definida por áreas
altas cumbres, valles del fondo amplio, valles cañón y valles fluvio aluvionales, el
área de estudios presenta una topografía ligeramente inclinada ondulada.
Unidades menores están representadas por quebradas pequeñas de poca
profundidad dentro del área periférica de la Localidad de Rio Blanco.
2.3 SISMICIDAD
Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los
diseños estructurales deberán ser asísmicos. Dentro del territorio peruano se han
establecido diversas zonas, las cuales presentan diversas características de
acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos.
Según los mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades
sísmicas del Perú y de acuerdo a las normas sismo-resistentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones, la provincia de de Huánuco y región Huánuco se
encuentra comprendida en la zona 2, correspondiente a una sismicidad alta y de
intensidad V a VI en la escala de Mercalli Modificada.
De acuerdo con nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes, tomando
parámetros, donde las fuerzas horizontales pueden calcularse de acuerdo a la
Z xU x S x C x P
H
Rd
relación:
3.1 INTRODUCCIÓN.
El estudio de los materiales que constituyen los diversos estratos existentes, ha
permitido determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno. Estas
características se establecen a través de ensayos de campo y laboratorio,
infiriendo el perfil estratigráfico del lugar mediante pozos de exploración,
recolectando muestras y transportándolas al laboratorio para ser ensayadas de
acuerdo a las normas vigentes.
En total se excavo dos (02) calicatas o pozo “a cielo abierto, en promedio, al que
se le denominó; C – 01 y C – 02; cuya ubicación se encuentra estratégicamente
en zona del área del proyecto.
Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea
representativa del terreno.
a) Calicatas
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo
tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción
a un costo relativamente bajo.
b) Muestra alteradas
c) Muestra inalteradas.
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : (062) 962634923
RPM : #990844 - #962987000
Fono : 062-517612
E-mail : [email protected]
13
Empresa Especializada en Consultoría de Obras Civiles,
Certificación y Ensayos de Suelos, Concreto y Asfalto
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en
especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios
de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe elegirse la
pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el espesor superficial
que haya sido afectado por los cambios de humedad. No deben escatimarse
esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya que el grado de
perturbación que se le ocasione a una muestra no perturbada es irrecuperable y
lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es posible realizar ensayes en sitio
tales como las pruebas de carga con placas, CBR, permeabilidades, medidas de
densidad, etc. Las pruebas de carga pueden realizarse contra el fondo de la
perforación o las paredes de la misma.
Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la
excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de
prueba obliga a tomar medidas especiales que determinan la forma de excavación.
Es así como la toma de densidades obliga a realizar éstas a medida que la
excavación se realiza, o bien es necesario dejar bancos intermedios.
Dentro de los trabajos exploratorios se realiza una prospección visual manual, para
obtener algunos parámetros en campo como son:
Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo, pumicita,
cancagua, etc., además de su designación según el sistema de clasificación de
suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.
a. Características Físicas:
Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes
ensayos, con fines de identificación de suelos:
Calicata C-1
Calicata C-2
Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo
esta saturado, y están por debajo de este nivel freático.
Nivel Freático. El punto donde el suelo esta saturado de agua, se puede hallar por
medio del ensayo de Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que
porcentaje de agua hay en los vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el
70% al 80%, querrá decir que este suelo esta saturado, estando dentro de las
aguas freáticas.
Qh = 44.86 Tn/m 2
3
Qd = 14.95 Tn/m 2
Qd = 1.49 Kg/cm 2
Cálculo de Asentamientos
Tratándose de una Grava pobremente gradada con limo y arena, se calcula por la
teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de
cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que
se puede evaluar
por:
El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estimó mediante la Teoría
de la Elasticidad.
Se = qo*B*(1-s)*If / Es
Donde:
(cm/m)
Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1.055
Se = 1.055 cm.
cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se
consideraron las ecuaciones 02 de Terzaghi, para cimiento concreto .
Qh = 44.53 Tn/m 2
3
Qd = 14.84 Tn/m 2
Qd = 1.48 Kg/cm 2
Cálculo de Asentamientos
Tratándose de una Grava pobremente gradada con limo y arena, se calcula por la
teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de
Se = 1.053 cm.
De acuerdo con las características de los estratos del sub-suelo en el área de estudio,
Tipo de Cimentación:
Parámetros de diseño:
----------------------------------------------------------
Df = 1.45 m.
Qadm. = 1.50 Kg. /cm2
F.S. = 3.0
Asent. = 1.055 cm
-------------------------------------------------------------
La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua
subterránea que se filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el
nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón
De los resultados de las muestras obtenidas de las calicata 01, para efectos de este
% ppm
o Contenidos de sulfatos = 0.0026 26.00
o Contenido de Cloruros = 0.0026 26.00
o Contenido de sales solubles totales = 0.0052 52.00
siguiente:
TAMAÑO DE LA MALLA
Porcentaje en peso que pasa (%)
TIPO
AASHTO T-11 y T-27
Gradación Gradación Gradación Gradación
(ABERTURA CUADRADA)
A B C D
a. El área en estudio se ubica en la primera cuadra del jirón dos de mayo, distrito de
Huánuco, provincia y departamento de Huánuco, a una altitud promedio de 1,890
hasta 2,450 msnm.
1.20 mtrs.
g. Los muros portantes de acuerdo a las cargas se asentaran en los cimientos de
concreto
h. Para mayor seguridad se recomienda utilizar vigas de conexión con un mínimo de
0.25 mtrs.
i. No Se ha detectado sectores con suelos saturados y de encontrarlos durante la
ejecución de la obra, estos deberán ser eliminados hasta una profundidad mínima de
0.50 mt. Y reemplazados por material granular.
j. Con estos valores, no se espera problemas por asentamientos, ya que están por
debajo de lo permisible
ANEXOS
- ANEXO I REGISTRO DE EXCAVACIONES
- ANEXO II PERFILES ESTRATIGRAFICOS
- ANEXO III ENSAYOS DE LABORATORIO
PANEL FOTOGRAFICO
GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA C - 01