Programa Doctorado en Ciencias Medicas 2021
Programa Doctorado en Ciencias Medicas 2021
Programa Doctorado en Ciencias Medicas 2021
1) RESPONSABLES
Natalia Fischetti
Es Profesora de Filosofía (UNCuyo), Magister en Metodología de la investigación científica (U
NLanús) y Doctora en Filosofía (UNCórdoba). Se desempeña como Investigadora Adjunta de
CONICET en el INCIHUSA CCT-CONICET Mendoza. Es docente regular de los cursos de
Epistemología y Metodología de la investigación científica del PROBIOL (UNCuyo), del Programa
de Cursos Avanzados del CCT-Conicet Mendoza, y docente de la Maestría en Tecnología, Políticas
y Culturas (CEA- UNCórdoba). Es autora y co-autora de más de 30 artículos publicados en revistas
y libros de circulación internacional.
E-mail: [email protected]
Leonardo Salvarredi
Es Licenciado en Biología Molecular por la Universidad Nacional de San Luis. Doctor en Ciencias
Médicas Básicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador de la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear
(CNEA-UNCuyo). Es docente de la catedra de Radiobiología de la Maestría en Física Médica en el
Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). Es director de un proyecto de la SIIP (UNCuyo) y participa
como investigador en proyectos patrocinados por la ANPCyT. Es autor y co-autor de artículos
publicados en revistas nacionales e internacionales.
E-mail: [email protected]
2) DESTINATARIOS
Graduados, tesistas, estudiantes de carreras de posgrado, docentes e investigadores del campo de las
ciencias de la salud.
3) FUNDAMENTACIÓN
Es un curso teórico práctico introductorio que aborda de manera integrada los principales problemas
de la epistemología y la metodología de la investigación en el campo de las ciencias de la salud. Se
propone llevar adelante una reflexión crítica acerca de los grandes problemas de la investigación en
el área mencionada, con especial referencia a las concepciones contemporáneas (siglos XX y XXI).
Los problemas se trabajan con apoyo en la lectura y análisis de textos, su contextualización, discusión
en relación con otros posicionamientos, producción de síntesis conceptuales y elaboración de textos
preparados por los estudiantes. Se apela a la implementación de dinámicas grupales del tipo
“comunidad de indagación científica”. Los materiales de trabajo se ofrecen a los estudiantes mediante
la utilización de recursos en línea. El curso se aprueba mediante la participación en las actividades
presenciales y la producción de un trabajo final que contenga una reflexión epistemológica sobre el
propio proyecto de investigación y una propuesta metodológica coherente con las opciones
epistemológicas realizadas. Se enfatiza en la coherencia entre marcos teóricos, estados del arte
(antecedentes) y diseño metodológico.
4) OBJETIVOS
5) CONTENIDOS
Naturaleza y artificialidad
Debates filosóficos sobre las biotecnociencias. Órgano y artefacto. Cuerpo y técnica. Reduccionismos
y determinismos biológicos. Metáforas epistémicas.
7) EVALUACIÓN
Durante el proceso: Se tomará en cuenta la presentación oral de los resultados de trabajos grupales,
las actividades prácticas y producciones a partir de la puesta en común e intercambio de opiniones.
Evaluación Final: Se realizará a través de la presentación de un trabajo final personal, que contenga
una reflexión epistemológica y metodológica sobre el propio proyecto de investigación. Se pondrá en
evidencia el aprovechamiento de la bibliografía ofrecida en el curso. El texto tendrá una extensión
mínima de 5 páginas y máxima de 10 páginas A4, letra time new roman 12, interlineado 1,5
incluyendo notas y bibliografía.
De Sousa Santos, Boaventura (2009). Una Epistemología del sur, México, CLACSO.
Díaz, Esther (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada,
Buenos Aires, Biblos, pp. 18-32, 131-159.
Najmanovich, Denise (2019). Complejidades del saber, Buenos Aires, Noveduc. Capítulos 1 y 2, pp.
23 a 79.
Pardo, Rubén (2007). “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”, en: Díaz,
Esther (Editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad,
Buenos Aires, Biblos, pp. 37-62.
Foucault, Michel (2011). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos
Aires, Siglo XXI. Capítulos 3 y 5, pp. 65 a 82 y 95 a 124.
Foucault, Michel (2006). “Clase del 17 de marzo de 1976”, en: Defender la sociedad. Curso en el
Collège de France (1975-1976). México, Fondo de Cultura Económica. p. 217 a 231.
Esposito, Roberto (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu. Introducción,
capítulos 1 y 2, pp. 9 a 123.
Espósito, Roberto. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu, 2009.
(cap. 5: El implante)
Fox Keller, Evelyn. Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires,
Manantial, 2000.
Medina, Sebastián. Metáforas biomédicas e interpretación social: ausencias y emergencias dentro
de la esfera pública contemporánea. Phisis. Revista de Saúde Coletiva, Río de Janeiro, v. 28, 2,
2018.
Rose, Hilary y Steven Rose. Genes, células y cerebros. La verdadera cara de la genética, la
biomedicina y las neurociencias. CABA, Ediciones IPS, 2019 (Introducción y capítulo 7)
Boido, Guillermo et. alt., "Primeras reflexiones sobre las teorías científicas I y II" en: Pensamiento
científico, CONICET, Buenos Aires, 1996, pp. 113-156
Platt, Robert. “Strong Inference” en: Revista Science, 1964, vol 146, n° 3642, pp. 347-353
Rodríguez de Romo, Ana, Atocha Aliseda, Antonio Arauz. “Medicina y lógica: el proceso de
diagnóstico en neurología”. Ludus vitalis, vol. XVI, n°30, 2008, pp. 135-163
Samaja, Juan. "El papel de la hipótesis y de las formas de inferencia en el trabajo científico".
Mimeo, Buenos Aires, 2003.
Artiles Visbal, L, Otero Iglesias, J & Barrio Osuna, I. Metodología de la investigación para las
ciencias de la salud. La Habana, EcMed, 2008
Sampieri R, C Fernández Collado & P Baptista Lucio. Metodología de la Investigación 5ta Edición,
Mexico, McGraw Hill, 2010.