Ku SP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ciencias Contables
Unidad de Posgrado

“Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y


exportación al mercado de los Estados Unidos”

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Comercio
Internacional y Aduanas

AUTOR
Pamela Cinthya KU SORIA

ASESOR
Gustavo Moisés MEJÍA VELÁSQUEZ

Lima, Perú
2019
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Ku, P. (2019). Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al


mercado de los Estados Unidos. Tesis para optar grado de Magíster en Comercio
Internacional y Aduanas. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Contables,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
III

DEDICATORIA:
A Dios nuestro creador por su
grandeza infinita, a mis familiares y
amistades que me acompañaron e
impulsaron hacia el logro de las metas
y objetivos trazados.
IV

AGRADECIMIENTO:
A la prestigiosa Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y a los
catedráticos de la facultad de Ciencias
Contables.

A las empresas exportadoras de


quinua del Perú, instituciones públicas,
productores y todas las personas que
aportaron a la presente investigación.
V

ÍNDICE Pág.
DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO………………………………..……………………….IV

ÍNDICE V

LISTA DE CUADROS .......................................................................... VII

LISTA DE FIGURAS .............................................................................. X

RESUMEN ........................................................................................... XII

ABSTRACT ......................................................................................... XIII

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN............................................................. 1
1.1. Situación Problemática ................................................................ 3
1.2. Formulación del Problema ........................................................... 7
1.3. Justificación Teórica..................................................................... 8
1.4. Justificación Práctica.................................................................... 8
1.5. Objetivos .................................................................................... 11

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................ 12


2.1. Marco Filosófico o Epistemológico de la Investigación .............. 12
2.2. Antecedentes de la Investigación............................................... 13
2.3. Bases Teóricas .......................................................................... 23
2.4. Hipótesis General....................................................................... 87
2.5. Hipótesis Específicas ................................................................. 87
2.6. Identificación de variables .......................................................... 88
2.7. Operacionalización de variables ................................................ 89
2.8. Marco Conceptual o Glosario ..................................................... 90

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ................................................................ 94


3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................... 94
3.2. Unidad de análisis .................................................................. 8996
3.3. Población en estudio 96
3.4. Tamaño de la muestra ............................................................... 98
3.5. Selección de la muestra ............................................................ 99
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................... 99
VI

3.7. Método de análisis e interpretación de la información ............. 101

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................... 103


4.1. Análisis e Interpretación de resultados .................................... 104
4.2. Pruebas de hipótesis ................................................................ 130
4.3. Presentación de resultados 134
4.4. Discusión de resultados 136

CONCLUSIONES 141
RECOMENDACIONES 142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 143
ANEXOS 149
Anexo 1 Matriz de consistencia ..................................................... 150
Anexo 2 Matriz de operacionalización ........................................... 152
Anexo 3 Principales empresas exportadoras de quinua .............. 153
Anexo 4 Instrumento: Cuestionario ............................................... 154
Anexo 5 Fotografías ...................................................................... 158
VII

LISTA DE CUADROS:

Cuadro N° 1 Diferencia entre grano y cereal 25

Cuadro N° 2 Composición química de la quinua 33

Cuadro N° 3 Contenido nutricional comparativo de la quinua con 34


relación a otros productos

Cuadro N° 4 Consumo Per Cápita de quinua periodo 2000-2018 40

Cuadro N° 5 Exportación de quinua según sus presentaciones 44


durante los años 2010 al 2017

Cuadro N° 6 Descripción de las principales variedades de quinua 54

Cuadro N° 7 Variedades comerciales de quinua 55

Cuadro N° 8 Partidas y sub partidas arancelarias de la quinua 81

Cuadro N° 9 Matriz de operacionalización de la variable 89


tendencias del consumo de quinua

Cuadro N° 10 Matriz de operacionalización de la variable 90


exportación de quinua

Cuadro N° 11 Dinamismo de las empresas exportadoras de quinua 97


peruana

Cuadro N° 12 Grado de confiabilidad según escala de valores 100

Cuadro N° 13 Confiabilidad de los instrumentos -Alfa de Cronbach 101

Cuadro N° 14 Escala de correlación según el rango de valores 102

Cuadro N° 15 Niveles de percepción de las tendencias del 104


consumo de la quinua

Cuadro N° 16 Las tendencias del consumo de la quinua y su 105


influencia en la exportación de Perú a EE.UU.

Cuadro N° 17 Percepción de consumo de la quinua hacia una 106


alimentación saludable

Cuadro N° 18 Percepción de consumo de la quinua debido a los 107


beneficios que se le atribuye para la salud

Cuadro N° 19 Percepción de consumo de la quinua debido a sus 108


propiedades nutricionales
VIII

Cuadro N° 20 Percepción de consumo de la quinua por mantener 109


su costumbre, cultura y tradición

Percepción de consumo de la quinua debido a la


Cuadro N° 21 versatilidad en la preparación de platos y productos 110
en base a quinua en sus distintas presentaciones

Cuadro N° 22 Percepción de tendencia hacia el cuidado del 111


medioambiente y su incidencia en la exportación de
quinua

Cuadro N° 23 Percepción de incremento en el consumo de la 112


quinua orgánica

Percepción sobre la adaptabilidad del cultivo, la


Cuadro N° 24 variedad genética de la quinua y su influencia en la 113
demanda de quinua “para siembra”

Cuadro N° 25 Percepción del Comercio Justo y su contribución al 114


consumo de quinua

Cuadro N° 26 Percepción de la certificación Fair Trade del 115


Comercio Justo, condiciones comerciales y su
promoción al consumo de quinua

Cuadro N° 27 Percepción de los valores sociales y económicos y 116


su influencia en el consumo de quinua

Cuadro N° 28 Niveles de percepción de las exportaciones de 117


quinua

Cuadro N° 29 Percepción sobre el incremento de las exportaciones 118


en el periodo 2013-2018

Cuadro N° 30 Percepción de adecuadas relaciones de intercambio 119


entre Perú y Estados Unidos de América

Cuadro N° 31 Percepción sobre la política comercial de apertura de 120


Perú y su influencia en la exportación de quinua a
EE.UU.

Cuadro N° 32 Percepción sobre los acuerdos comerciales como el 121


Tratado de Libre Comercio (TLC) y su influencia en
la exportación de quinua a EE.UU.

Percepción de las políticas de fomento de


Cuadro N° 33 exportaciones de quinua del Perú al país receptor en 122
el periodo de estudio
IX

Percepción de la política arancelaria de Perú y su


Cuadro N° 34 influencia en la exportación de quinua al mercado de 123
EE.UU.

Percepción sobre la reducción de aranceles y su


Cuadro N° 35 impulso a la empresa exportadora a la 124
comercialización de quinua peruana

Percepción sobre la modificación de la estructura


Cuadro N° 36 arancelaria y el logro de manejar un lenguaje común 125
dentro de los negocios internacionales

Percepción sobre el transporte internacional como


Cuadro N° 37 parte importante de la cadena logística y su 126
incidencia en la exportación de quinua

Percepción sobre el medio de transporte marítimo


Cuadro N° 38 como medio más utilizado, eficiente y menos costoso 127
para las exportaciones de quinua

Percepción sobre el medio de transporte aéreo como


Cuadro N° 39 medio más costoso y menos empleado para las 128
exportaciones de quinua

Percepción sobre el medio de transporte terrestre


Cuadro N° 40 como ideal para el traslado interno de la quinua de 129
las regiones a los puertos o aeropuertos así como al
interior del país destino

Correlación entre Tendencias del consumo y


Cuadro N° 41 exportación de quinua al mercado de los Estados 130
Unidos de América - California

Cuadro N° 42 Correlación entre Alimentación saludable y 131


exportación

Cuadro N° 43 Correlación entre Cuidado del medioambiente y 132


exportación

Cuadro N° 44 Correlación entre comercio justo y exportación 133

Tendencias del consumo y exportación de quinua al


Cuadro N° 45 mercado de los Estados Unidos de América – 134
California
X

LISTA DE FIGURAS:

Destino de la producción de la quinua peruana en el 38


Figura N° 1
año 2013
Consumo anual de quinua por persona en el año 41
Figura N° 2
2012
Evolución de la exportación de quinua para siembra 51
Figura N° 3 de Perú al mundo y a Estados Unidos de América
Figura N° 4 Ecotipos según los pisos altitudinales 53

Entidades supervisoras de la calidad de los 60


Figura N° 5
productos y certificaciones
Evolución comparativa de la exportación de quinua
de Perú a EE.UU. y el mundo, partida arancelaria 80
Figura N° 6
(1008.50.9000 Los demás, quinua excepto para
siembra) en el periodo 2012-2018
Niveles de percepción de las tendencias del 104
Figura N° 7 consumo de la quinua por las principales empresas
exportadoras
Niveles de tendencias del consumo de la quinua y su 105
Figura N° 8
Influencia en la exportación de Perú a EE.UU.
Niveles de consumo de la quinua hacia una 106
Figura N° 9
alimentación saludable
Niveles de consumo de la quinua debido a los 107
Figura N° 10
beneficios que se le atribuye para la salud
Niveles de consumo de la quinua debido a sus 108
Figura N° 11 propiedades nutricionales
Niveles de consumo de la quinua para mantener su 109
Figura N° 12
costumbre, cultura y tradición
Niveles de consumo de la quinua debido a la
Figura N° 13
versatilidad en la preparación de platos y distintas 110
presentaciones de productos en base a quinua
Niveles de percepción de tendencia hacia el cuidado 111
Figura N° 14
del medioambiente y su incidencia en la exportación
de quinua
Figura N° 15 Niveles de percepción de incremento en el consumo 112
de la quinua orgánica
Figura N° 16 Niveles de percepción sobre la adaptabilidad del
cultivo, la variedad genética de la quinua y su 113
influencia en la demanda de quinua “para siembra”
Figura N° 17 Niveles de percepción sobre el Comercio Justo y su 114
contribución al consumo de quinua
XI

Figura N° 18 Niveles de percepción de la certificación Fair Trade 115


del Comercio Justo, condiciones comerciales y su
promoción al consumo de quinua
Figura N° 19 Niveles de percepción de los valores sociales y 116
económicos y su influencia en el consumo de quinua
Figura N° 20 Niveles de percepción de las exportaciones de 117
quinua
Figura N° 21 Niveles de percepción sobre el incremento de las 118
exportaciones en el periodo 2013-2018
Figura N° 22 Niveles de percepción de adecuadas relaciones de 119
intercambio entre Perú y EE.UU.
Niveles de percepción sobre la política comercial de
Figura N° 23 apertura de Perú y su influencia en la exportación de 120
quinua a EE.UU.
Niveles de percepción sobre los Acuerdos
Figura N° 24 Comerciales como el Tratado de Libre Comercio 121
(TLC) y su influencia en la exportación de quinua a
EE.UU.
Figura N° 25 Niveles de percepción de las políticas de fomento de 122
exportaciones de quinua del Perú al país receptor
Niveles de percepción de la política arancelaria de
Figura N° 26 Perú y su influencia en la exportación de quinua al 123
mercado de EE.UU.
Niveles de percepción sobre la reducción de
Figura N° 27 aranceles y su impulso a la empresa exportadora 124
para la comercialización de quinua peruana
Niveles de percepción sobre la modificación de la
Figura N° 28 estructura arancelaria y el logro de manejar un 125
lenguaje común dentro de los negocios
internacionales
Niveles de percepción sobre el transporte
Figura N° 29 internacional como parte importante de la cadena 126
logística y su incidencia en la exportación de quinua
Niveles de percepción sobre el medio de
Figura N° 30 transporte marítimo como medio más utilizado, 127
eficiente y menos costoso para las exportaciones de
quinua
Niveles de percepción sobre el medio de transporte
Figura N° 31 aéreo como medio más costoso y menos 128
empleado para las exportaciones de quinua

Niveles de percepción sobre el medio de transporte


Figura N° 32 terrestre como ideal para el traslado interno de la 129
quinua de las regiones a los puertos o aeropuertos
así como al interior del país destino
Niveles de percepción de tendencia de consumo y 134
Figura N° 33
exportación
Figura N° 34 Evolución de la exportación de quinua 135
“Chenopodiumquinoa” de Perú y Bolivia, periodo
2012-2018
XII

RESUMEN
La investigación denominada “Análisis de las tendencias del consumo de la
quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú, periodo 2013 - 2018” asumió
como objetivo general analizar si las tendencias del consumo de la quinua
influyen en la exportación al mercado de los Estados Unidos de América en el
Estado de California por las empresas del Perú más representativas en ese
rubro. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño
no experimental transversal y nivel explicativo; la población correspondió a 36
principales empresas exportadoras de quinua (las mismas que designaron a
trabajadores del Área de Exportación para el desarrollo del cuestionario) las
que representan el 90% de la exportación de quinua de Perú con una
participación de 1% al 12% del total de envíos; se utilizó el muestreo aleatorio
simple como procedimiento del muestreo probabilístico. El instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario de tipo Likert con 24 preguntas y se
utilizó la técnica denominada encuesta, aplicándola a la muestra conformada
por los colaboradores ligados al tema de la investigación. Para el análisis de
los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y fue procesado en
el estadístico SPSS v.22, se pudo determinar la confiabilidad del instrumento
mediante el uso del alfa de Cronbach. Finalmente, se llegó a la conclusión de
que las actuales tendencias del consumo influyeron significativamente con un
72.7% de nivel alto en la exportación de quinua de Perú al mercado de los
Estados Unidos de América – California por las principales empresas del Perú
durante el periodo 2013 - 2018.

PALABRAS CLAVE: Exportación, consumo, nutrición, salud, comercio justo.


XIII

ABSTRACT
The research document called "Analysis of trends of the consumption of
quinoa and the export market to the State of California in the United States of
America by the main companies in Peru, between the periods of 2013 and
2018” took a general objective to analyze if the consumption trends of the
quinoa influence the exports to the State of California in the United States of
America by the major companies of Peru exporting that product. The research
had a quantitative approach, was applied in nature, non-experimental in design
and at an explanatory level. The population corresponds to the 36 main export
companies of quinoa (the same as the design to the workers of the Export Area
for the development of the questionnaire) that it represents 90% of the
Peruvian companies which export quinoa equaling 1% out of 12% of the total
shipments. The use of a simple random sampling procedure was utilized for
probability sampling purposes. The data collection instrument was used a
Likert type questionnaire with 24 questions and the technique called survey
was used, applying it to the sample formed by the collaborators linked to the
research topic. For the analysis of the data, descriptive and inferential statistics
and was processed in the statistical program known as SPSS v.22, from which
we could determine the reliability of the instrument using the Cronbach alpha.

Finally, the conclusion was made that that current consumption trends
significantly influenced 72.7% of the high level of quinoa exports from Peru to
the market of the State of California in the United States of America by the
leading companies of Peru exporting that product between 2013 and 2018.

KEYWORDS: Export, consumption, nutrition, health, fair Trade.


1

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

La investigación fue titulada: “Análisis de las tendencias del consumo de la


quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú, periodo 2013 - 2018”. El
estudio analizó la incidencia del actual consumo de la quinua en la exportación
de dicho grano andino, que mostró un incremento significativo durante los
últimos años gracias a la política comercial de apertura y expansión en la
producción, lo cual ha permitido comercializar con diversos países del mundo
en mayor volumen y precio (principalmente con el mercado estadounidense),
alcanzando objetivos nacionales en el sector agropecuario con proyección al
alza, lo que contribuyó al crecimiento económico y desarrollo del país y de los
departamentos donde se cultiva como Puno que es considerado por
excelencia la mejor zona productora de quinua.

La quinua también es conocida como grano andino milenario y es demandado


por ser uno de los alimentos de alto valor nutricional de origen vegetal; la
calidad proteica que posee se debe a una composición balanceada de
aminoácidos esenciales; asimismo cuenta con ácidos grasos esenciales,
ácido oleico, antioxidantes naturales, fibra, minerales y vitaminas, por tal
motivo su consumo se ha incrementado a nivel nacional e internacional.
2

A partir del año 2013, este gran alimento se hizo más popular a nivel mundial
debido a que ese año fue nombrado como el “Año Internacional de la Quinua”,
conjuntamente con dicha designación que sumado a los esfuerzos de los
Gobiernos de los países productores por difundir el producto, labor de los
agricultores y la globalización se dio inicio a un incremento exponencial de las
exportaciones.

La investigación estableció como objetivo principal analizar si las tendencias


del consumo de la quinua influyen en la exportación al mercado de los Estados
Unidos de América – California por las principales empresas del Perú en los
años 2013 - 2018; asimismo los objetivos específicos fueron: Determinar si la
alimentación saludable, el cuidado del medioambiente y el comercio justo
influyen en la comercialización de quinua al mercado de los Estados Unidos
de América – California por las principales empresas del Perú durante ese
periodo.

Para alcanzar estos objetivos planteados, la investigación se ha dispuesto en


cuatro capítulos; describiendo en el primer capítulo la situación problemática,
justificaciones y objetivos tanto general como específicos; en el segundo
capítulo se dio a conocer el marco filosófico, los antecedentes nacionales e
internacionales, las bases teóricas, las variables de estudio y su
operacionalización; en el tercer capítulo se detalló la metodología de la
investigación considerando: (Tipo, diseño y nivel de la investigación,
definición de la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos para luego de ser procesados obtener la información y proceder al
análisis de la misma); en el cuarto y último capítulo se expuso los resultados
obtenidos conjuntamente con el análisis e interpretación respectiva, así como
la discusión correspondiente. Finalmente se presentó las conclusiones y
recomendaciones, como también las referencias bibliográficas y los anexos
donde se presentan la matriz de consistencia, la matriz de operacionalización,
el listado de las principales empresas exportadoras de quinua, las preguntas
que componen el cuestionario y las fotografías tomadas en las diferentes
provincias de los principales departamentos del Perú donde se cultiva tan
extraordinario alimento.
3

1.1. Situación Problemática

La quinua cuyo nombre científico es (Chenopodium quinoa Willdenow),


históricamente ha sido cultivada por Bolivia y Perú desde tiempos
precolombinos, algunos investigadores sostienen que se cultivó desde
hace aproximadamente cinco mil años antes de Cristo. Se trata de un
alimento completo en sus nutrientes por su contenido de proteínas de alta
calidad, aceites saludables, calcio, ácidos grasos insaturados, almidón,
vitaminas y minerales; es también rico en fibra, de fácil digestión lo que
permite a las personas su consumo desde los primeros años de edad, se
conserva por mucho tiempo sin mayor necesidad de condiciones
climáticas específicas, siendo características importantes para su
consumo; razones por las que los antiguos pobladores, principalmente de
la zona del altiplano, continuaron con su cultivo preservando las más de
tres mil variedades o ecotipos de quinua.

A nivel internacional, a razón del vertiginoso incremento del consumo de


quinua en estos últimos años, se ha expandido su cultivo a otras regiones
fuera de Sudamérica aprovechando que posee una gran adaptabilidad de
suelos y pisos ecológicos desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m.
al punto de ser cultivada en diferentes países del mundo (EE.UU.,
Canadá, Francia, Gran Bretaña, Italia, Dinamarca, España, Suecia,
Holanda, etc.) que han acondicionado la planta a su medioambiente
aprovechando su variedad genética, resistencia a múltiples climas,
suelos, sequías, salinidad entre otros.

A nivel nacional, la zona productora de quinua por excelencia se ubica en


el departamento de Puno que en el año 2018 cultivó alrededor del 58%
del total de la producción de quinua en Perú; en el año 2017 cultivó 39
610 toneladas lo cual representó el 50,4% de la producción nacional; en
tanto el año 2016 obtuvo el 44,4%, seguido de los departamentos de
Ayacucho (21%), Apurímac (8,1%), Cusco (5%), Junín (4,8%), en la costa
y departamentos como Huancavelica, Arequipa entre otros (16.7%); se
cultiva en zonas áridas y semiáridas con buenos rendimientos tal como
se registraron los cultivos de la costa peruana.
4

Algunos investigadores sostienen que por muchos años el volumen de


ventas y precios de la quinua a nivel nacional e internacional, no han sido
atractivos para los productores, en consecuencia, lo destinaban al
autoconsumo manteniendo la tradición en sus hogares. Se ha podido
apreciar que en los años noventa se producía menos de 20 000
toneladas, a partir del año 2000 se inicia la revalorización alimentaria
incrementándose la demanda, por ende la producción se eleva a 30 000
toneladas aproximadamente, de los cuales la mayor parte estuvo
destinado a satisfacer el mercado interno pero se comenzó a exportar
modestamente entre los países miembros de la Asociación
Latinoamericana de Integración - ALADI (principalmente de Bolivia hacia
los países de Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina y por su parte
exportaba Perú a Ecuador y Brasil). La producción del año 2010 fue
mayor a 40 000 toneladas y en el año 2012 se amplió a 44 200 toneladas
de las cuales se exportó más de 10 000 toneladas.

Las exportaciones tanto regionales y agrupadas (de los países miembros


de la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú -NANDINA
basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías) se han incrementado de forma dinámica y sostenible
durante las últimas dos décadas. Cabe mencionar que las preferencias
arancelarias establecidas en los acuerdos comerciales suscritos en el
marco de la Comunidad Andina, ALADI, Ley de Preferencias Comerciales
Andinas – ATPA entre EE.UU. y Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
posteriormente denominada Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y
Erradicación de la Droga - ATPDEA (desde 1991 hasta 2011) han
impulsado el comercio de la quinua con los EE.UU. y entre los países de
la región, sin embargo, estas exportaciones fueron escasas porque la
mayoría de la población norteamericana desconocía los beneficios
nutricionales de este producto, tampoco existía una tendencia hacia el
cuidado de la salud, el medioambiente y la equidad social en el marco del
comercio justo tan acentuada como en la actualidad.

Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) o Acuerdo de


Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. en el 2006 que fue implementado
5

en el año 2009, se comenzó a exportar mayores cifras (el Ministerio de


Agricultura y Riego mencionó que 2756 toneladas fueron exportadas el
año 2009 desde el Perú a todo el mundo). A esto se suma que la
Asamblea General de las Naciones Unidas en el periodo 2013 nombró
“Año Internacional de la Quinua”, en honor a la práctica de los pueblos
originarios andinos puesto que continuaron hasta la fecha con el cultivo
de quinua para generaciones presentes y venideras; lo que aunado a la
política de apertura e implementación del TLC, originó una demanda
exponencial del grano andino tanto dentro y fuera del país, elevando el
volumen de exportación y precios que impulsó a las empresas
exportadoras a comercializar con mayor énfasis logrando que el Perú sea
distinguido como el primer país exportador del grano de quinua desde el
año 2014 hasta la fecha; y de acuerdo a la tecnología que se utilice en su
producción, los procesos han ampliado la variedad de su presentación en
base a quinua como por ejemplo: hojuelas, fideos, pan, dulces, bebidas,
entre otros; haciéndolo más atractivo, lo que ha motivado a los
inversionistas y agricultores a incrementar la producción y constitución de
empresas, no solo para atender la demanda nacional sino la demanda
internacional, previa selección del país mercado meta.

Según Trade Map entre los años 2013 y 2014, las exportaciones de Perú
a EE.UU. de la quinua con partida N°1008509000 - “Los demás quinua,
excepto para siembra” han registrado una tasa de crecimiento promedio
anual de 118,5% en el valor de las exportaciones; sin embargo en el año
2015 disminuyó a 32% la tasa de crecimiento en valor FOB (manteniendo
casi igual la cantidad de volumen enviado respecto al año anterior), cosa
contraria sucedió en el año 2016 que siguió disminuyendo la tasa de
crecimiento en valor FOB a 48% y también contrayéndose el volumen
enviado en un 24%, este descenso se debió a que en el año 2014 los
residuos de plaguicidas e insecticidas encontrados en cargamentos de
quinua de la costa de Perú, originaron la retención en la aduana de
EE.UU. quienes todavía no establecían los niveles máximos permitidos
de estas sustancias y solamente admiten el ingreso de quinua orgánica y
convencional libre de los mencionados químicos.
6

De lo anterior se desprende que la falta de regulación específica para


este producto generó la baja de los precios internacionales y como
consecuencia de esto un menor cultivo de quinua generando la
disminución de las exportaciones del producto de Perú a Estados Unidos
de América – California provocando la caída del valor FOB y cantidad de
envíos del año 2016 en donde la tasa de crecimiento fue de -48%
respecto al año 2015; sin embargo actualmente a razón de sus múltiples
beneficios nuevamente en los años 2017 y 2018 se viene incrementando
lentamente tanto el valor FOB de envíos a EE.UU. en un 29% y -5% y la
tasa de crecimiento en cantidad de las exportaciones en un 35% y -10%
respectivamente.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo mencionó que


las empresas dedicadas a la exportación de quinua son 312
aproximadamente, de las cuales 127 han realizado exportaciones
activamente pero solo 36 empresas registraron entre 1% y 12% de
participación representando más del 90% de las exportaciones; las
mismas que tienen oportunidad de exportar a varios países, siendo de
interés los Estados Unidos de América (nuestro principal comprador de
quinua) por considerar que es uno de los países más grandes del mundo,
con mayor diversidad cultural y étnica como el Estado de California (que
alberga al mayor número de latinos con 14,4 millones) donde la población
que si bien es cierto no conocen todas las propiedades de la quinua,
conocen la importancia de los productos orgánicos y consumen por
costumbre o cultura; así como también la quinua es una gran alternativa
para la nutrición y salud en virtud de que ayuda a prevenir enfermedades
como el cáncer de colon, diabetes y males cardiovasculares, ideal para
personas que atraviesan problemas de salud en EE.UU. como la
obesidad (en más del 20% de su población), enfermedad celíaca,
desórdenes alimenticios y otros.

Por lo que, la investigadora del presente trabajo consideró que se debe


llevar a cabo un análisis de las tendencias del consumo basado en los
conceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (ONUAA) más conocida como Food and
7

Agriculture Organization o FAO por sus siglas en inglés (orientado hacia


la alimentación nutritiva y saludable, cuidado del medioambiente, equidad
social a través del comercio justo), identificando los motivos por los
cuales la población estadounidense consume quinua y cómo influye en
la exportación al mercado del mencionado país por las principales
empresas del Perú, especialmente en el periodo 2013 - 2018.

La investigación permitirá fortalecer las tendencias de consumo, impulsar


la creación de empresas que industrialicen la quinua, incentivar su cultivo,
contribuir al fortalecimiento de las políticas comerciales; mejorar la
exportación beneficiando a los agricultores, exportadores y en general a
los consumidores de tan valioso alimento.

1.2. Formulación del Problema

La investigación comprendió los años 2013 - 2018 y analizó la variable


consumo de quinua y su incidencia en la exportación, por lo que se
planteó las siguientes interrogantes:

1.2.1. Problema General:

¿Cómo las tendencias del consumo de la quinua influyen en la


exportación al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú?

1.2.2. Problemas específicos:

a) ¿De qué manera la alimentación saludable influye en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de
América – California por las principales empresas del Perú?
b) ¿Cómo el cuidado del medioambiente incide en la exportación
de quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú?
c) ¿En qué medida el comercio justo influye en la exportación de
quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú?
8

1.3. Justificación Teórica

Según Bernal (2010) el estudio generó reflexión en que la exportación


de bienes y servicios establece relaciones de intercambio entre el Perú y
los países de destino que se dan para cubrir sus necesidades, con una
política de apertura comercial con acuerdos de libre comercio, con
aranceles preferenciales, eliminación de cuotas de importación, empleo
del transporte adecuado. La indagación tiene el propósito teórico de
proponer debate académico sobre las variables consumo y exportación.

La importancia del presente trabajo de investigación, está relacionado


con la utilidad teórica basada en brindar conocimiento actualizado sobre
las tendencias del consumo de la quinua, por ser un gran alimento
completo en sus nutrientes, que aporta proteínas de alta calidad, aceites
saludables, fibra, calcio, ácidos grasos insaturados, almidón, vitaminas y
minerales; es un alimento libre de gluten, apropiado para los celiacos,
obesos y personas que buscan una alimentación sana y nutritiva,
destacando que se ha convertido en uno de los alimentos que compone
la dieta de los astronautas y cada vez más formando parte de los hábitos
alimenticios de los norteamericanos. Así como también conocer la
influencia del cuidado del medioambiente y comercio justo en la decisión
de compra del producto, el mismo que debe seguir procesos de
producción, acopio y preparación que cumplan con los requisitos de
calidad para la exportación de Perú hacia los Estados Unidos de América
- California, en el marco de la política comercial de apertura y política
arancelaria en el periodo 2013 - 2018.

1.4. Justificación Práctica

Se sustenta en obtener y utilizar información especializada para


determinar los factores que motivan el consumo y su incidencia en la
exportación de la quinua a los Estados Unidos de América - California.
El aporte a la Ciencia Contable y Empresarial se basa en ofrecer un
estudio para la efectividad de las exportaciones de quinua en relación a
las tendencias del consumo. Del mismo modo se incentive la economía
9

del país, siendo los principales beneficiarios las empresas, los


productores de quinua y las regiones productoras que incrementan en
gran medida su desarrollo con la generación de industrias, que
encuentran en esta actividad mecanismos para elevar la calidad de vida
con acciones posibles de aplicarse; vendiéndolo no solo como grano, sino
también en productos derivados como hojuelas, harina, fideos, dulces,
barras energéticas, etc. elaborados a base de quinua; mejorando el
precio debido al mayor valor agregado que se le proporcionaría en el
Perú.

Además con la presente tesis se busca de alguna manera brindar un


reconocimiento a los antiguos peruanos que gracias a sus hábitos
saludables de consumo han mantenido este cultivo hasta la fecha como
una herencia para la humanidad. Como explicó el Director General de la
FAO Señor José Graziano da Silva, la riqueza de la quinua no solamente
está en los granos sino en el conocimiento acumulado por los pueblos
andinos que conservaron las diversas variedades que posteriormente
permitió expandir su cultivo en favor de la gastronomía actual; siendo “un
futuro sembrado hace miles de años”.

El consumo de la quinua es usual entre las personas interesadas en la


mejora y el mantenimiento de su estado de salud, empleando en la
elaboración de platos tradicionales, no tradicionales, innovaciones
culinarias e incluso de uso terapéutico. Está presente en las dietas de las
personas vegetarianas, adultos mayores, niños, deportistas de alto
rendimiento, celiacos, diabéticos, personas intolerantes al gluten y los
que padecen de cáncer debido a ser un “alimento funcional” es decir
ayuda reducir el riesgo de enfermedades y promueve la buena salud.

La quinua es un producto del cual se puede obtener una serie de


subproductos de uso alimenticio, cosmético, farmacéutico y otros.

Según Trade Map, el envío de quinua peruana se ha incrementado los


últimos años, siendo los principales destinos en el periodo de estudio de
2013 al 2018 los siguientes países: Estados Unidos de América con un
43,25% promedio de participación en valor de las exportaciones, seguido
10

de Canadá 8,42%, Países Bajos 6,7%, Australia 3,72% y Reino Unido


5,43%; cabe resaltar que según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR) la exportación en la primera mitad del año 2014
mostró un crecimiento histórico de 236% (sumando US$ 74 millones de
dólares americanos) respecto al año 2013, llegando a más de 45
mercados de destino en todo el mundo.

En el caso particular de los Estados Unidos de América, que fue por


muchos años el principal mercado de destino del grano andino; del
periodo de estudios se registró en el año 2014 el índice de exportación
más elevado con 218% y el menor con 77% en el año 2015; además es
bastante demandado en el Estado de California por la presencia de
latinos que conocen y buscan el producto, sin embargo se puede seguir
fomentando su consumo a más personas a nivel internacional para que
lo incorporen en sus hábitos alimenticios.

En todo el Perú son cada vez más las empresas que se dedican a la
exportación de quinua aproximadamente 127, siendo 36 de ellas las que
exportan más del 90% y para continuar con el incremento de las
exportaciones es necesario cumplir con medidas sanitarias y
fitosanitarias, teniendo en cuenta la aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas que considere el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo
de Residuos de Plaguicidas (MRP) en las zonas donde se está cultivando
con el objetivo de asegurar el ingreso del producto a los mercados
internacionales que deberían contar con normativa clara sobre los
máximos permitidos de químicos empleados.

En el mercado exterior, la demanda se ha venido incrementando durante


estos últimos años, llegando a ser importada por 29 países del mundo;
teniendo como principal importador el mercado de EE.UU. hasta la
actualidad; la quinua peruana experimentó una creciente demanda lo que
se reflejó en un 55.1% de tasa de crecimiento en valor de las
exportaciones en el año 2013 y 35,7% en el año 2018 esto se debió
primordialmente a la tendencia que advierte este mercado por el
consumo de productos naturales, ecológicos, complementado con
propiedades terapéuticas que posee la quinua.
11

1.5. Objetivos

En virtud de lo anteriormente expuesto se establecieron los objetivos que


se detallan a continuación:

1.5.1. Objetivo General:

Analizar si las tendencias del consumo de la quinua influyen en la


exportación al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.

1.5.2. Objetivos Específicos:

a) Determinar si la alimentación saludable influye en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de
América – California por las principales empresas del Perú.

b) Identificar si el cuidado del medioambiente incide en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de
América – California por las principales empresas del Perú.

c) Conocer si el comercio justo influye en la exportación de


quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.
12

CAPÍTULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Filosófico o Epistemológico de la Investigación

La quinua, es un cultivo milenario que ha contribuido a la seguridad


alimentaria de las culturas que se desarrollaron en Perú y Bolivia, posee
todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, vitaminas, fibra y no
contiene gluten. Su cultivo se adapta en diferentes tipos agroecológicos,
resistente a la falta de humedad del suelo y soporta temperaturas entre
menos 4ºC hasta 35ºC, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000
metros de altitud, cuenta con más de 3000 variedades entre cultivables
y silvestres.

Su cultivo se está propagando con éxito hacia el norte del continente


Americano e incluso hacia otros continentes como Europa y Asia con
altos niveles de producción, por lo que creemos que en el futuro
contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad, en
la economía de los productores, en el desarrollo sostenible de la
comunidad rural y de los actores involucrados; que constituyen
elementos complementarios, principales y recíprocos en el
funcionamiento de cualquier sistema cultural.
13

2.2. Antecedentes de la Investigación

Se ha revisado investigaciones internacionales y nacionales del tema


materia de estudio que se presentan a continuación:

2.2.1. Antecedentes Internacionales

Para el estudio, fue necesaria la exploración de antecedentes


para ambas variables en el ámbito nacional como internacional, a
fin de tomarlos como referentes en el desarrollo de la
investigación, dichos antecedentes se detallan a continuación:

Vera (2015) en la tesis titulada “Proyecto de prefactibilidad para la


exportación de quinoa hacia Estados Unidos periodo 2010-2014”
tuvo como finalidad dar a conocer las propiedades nutricionales,
de producción y de comercialización de la quinua durante el
periodo mencionado; señaló que la quinua es un pseudo cereal
utilizado desde la época de nuestros aborígenes como alimento
sagrado y ofrenda a los dioses indígenas Inti o Sol; actualmente
posee gran acogida internacionalmente por su gran contenido de
nutrientes y que el plan de exportación de la quinua al mercado
americano permite conocer elementos como: económicos,
políticos y sociales del cereal considerado “Grano de Oro”. Indicó
que Perú es uno de los tres países andinos que pertenecen a la
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI que
principalmente junto a Bolivia y Ecuador registraron un 82.4% de
las exportaciones mundiales en el año 2012; el principal destino
de exportación de quinua de Perú fue EE.UU. con un 61% con
una estructura diversificada y participación inferior al 10% entre
los países de Alemania, Canadá, Israel, Australia e Italia.

El autor llegó a la conclusión de que gracias al consumo de quinua


se puede prevenir enfermedades como el cáncer y dar fin a
problemas que se presentan en mayor medida en niños y adultos
mayores como es la desnutrición a nivel mundial.
14

Además indicó que existen niveles relevantes de consumo en Estados


Unidos y Europa, sin embargo en Ecuador el consumo por persona fue
menor al 1% de toda su producción y que aplicando para las
exportaciones el 0% de aranceles lo hace más competitivo gracias a la
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.

Proaño (2011) realizó la tesis denominada “Plan de exportación de la


Quinua Ecuatoriana al mercado de los Estados Unidos para las
Asociaciones de Productores en la Provincia de Cotopaxi” que estableció
como objetivo general aumentar la producción y comercialización
internacional de quinua dando a conocer el proceso productivo,
componentes nutricionales y requisitos de exportación con motivo de ser
la guía y herramienta en la exportación de quinua hacia Norteamérica.
Afirmó que el principal comprador, EE.UU., ha mostrado un interés en el
consumo de quinua desde el año 1980 por los nutrientes que contribuyen
a mejorar los hábitos alimenticios de la población y que además en el año
1990 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)
comenzó con el consumo de quinua procesada para los astronautas e
incluso integra el grupo de alimentos de las misiones espaciales.

Identificó las empresas que están relacionadas con la producción y


comercialización así como sus principales competidores, describió los pro
y contra de la comercialización del grano andino en el exterior que se
influencian por factores económicos, políticos y sociales.

El investigador concluyó que Ecuador carece de recursos técnicos,


asimismo insuficiente organización política, social sobre todo económica
que le permita competir con países que tengan alianzas estratégicas e
incentivos de parte del Gobierno. Asimismo, los principales competidores
de exportación de la quinua en cuanto a volumen y calidad son el Perú y
Bolivia; siendo el Perú quien posee mayores rendimientos por hectárea y
oportunidades de conseguir más mercados internacionales para el
consumo de quinua.

Huamán (2015) efectuó la investigación que lleva por título “Logística


externa de exportación de Quinua. Estudio comparativo entre Perú y
Bolivia”, tuvo como objetivo principal detallar comparativamente el
15

subsistema logístico de Perú y Bolivia en cuanto a la comercialización de


quinua, así también, se identificó rasgos logísticos que inciden en la
competencia en el exterior. La metodología fue cuali-cuantitativa a través
de aplicar entrevistas, describiendo y analizando comparativamente la
logística y el sistema de exportación de la quinua. Afirmó que el consumo
interno en Perú estuvo poco desarrollado debido a los precios altos y al
falta de conocimiento de las propiedades y beneficios de este alimento,
siendo en Perú el consumo per cápita de quinua promedio a nivel nacional
de 1,15 kg/persona/año a 2 kg a finales del año 2012, mientras que en
Bolivia superan el consumo con 2,5 kg/persona/año.

Consideró que el volumen de la quinua que se exporta en otras


presentaciones, es decir con valor agregado, no es significativo
comparado con la quinua a granel. Finalmente concluyó en que a razón
de la demanda de la quinua han subido los precios (los mismos que se
determinan en el mercado internacional), habiendo aproximadamente
10% más el precio de quinua orgánica frente a la convencional. El Perú
posee un sistema logístico más competitivo que Bolivia lo que permite
ampliar el mercado externo ubicándose en el primer lugar como productor
y exportador de quinua a diferentes destinos del mundo con 50%, mientras
Bolivia con 49%; siendo en ese año Estados Unidos de América el
principal demandante del referido alimento. Finalmente, las personas que
consumen quinua al interior del país se muestran poco interesadas
respecto a características de valor agregado del producto, debido a que
solamente compran quinua a granel.

Muñoz (2014) realizó la investigación denominada “Plan de negocios para


la exportación de quinua hacia Estados Unidos durante el periodo 2013-
2023”, en ella tuvo como principal objetivo elaborar un planeamiento de
actividades comerciales a fin de realizar ventas de quinua desde Ecuador
hacia Estados Unidos de América que promueva el comercio exterior
basado en productos tradicionales factibles de cultivar en el país y que
sean nutritivos; tuvo diseño cualitativo y cuantitativo, a través del método
científico, inductivo y descriptivo, sustentados en la observación
estructurada aplicando instrumentos como encuestas y entrevistas. Su
16

hipótesis planteó que la exportación de quinua al país norteamericano


mediante un plan de negocios es técnicamente factible y económicamente
rentable.

Terminado el estudio concluyó que el consumo de quinua puede darse en


diferentes edades debido a que es fundamental para preservar la buena
salud gracias a su composición que lo convierte en uno de los alimentos
más nutritivos. Asimismo, sus características la hacen atractiva, debido a
que se encuentra acorde con la tendencia de la población a cuidar su
alimentación. También concluye que en Estados Unidos cada vez es
mayor la demanda de la quinua y que su consumo por parte de la
población norteamericana es progresiva; ello incentiva la producción a fin
de satisfacer la demanda dando lugar al desarrollo comercial, sostenible
y sustentable; sin embargo, los productores ecuatorianos de quinua no
muestran interés en aumentar su producción pese a tener contextos
adecuados, limitándose a satisfacer mercados como Estados Unidos de
América y otros destinos que solicitan grandes volúmenes.

Salcines (2009) en su tesis titulada “Cadena Agroalimentaria de la Quinua


y la Maca Peruana y su Comercialización en el Mercado Español”
estableció como objetivo principal introducir en el mercado español la
quinua peruana andina, debido a ser un producto conocido. Como
objetivos secundarios planteó analizar si el consumidor de ese mercado
compraría quinua andina e identificar los factores para el consumo de
quinua y maca. Dos de sus hipótesis fueron que el consumo de quinua
está orientado a un sector de nivel económico alto (la misma que en base
al desarrollo experimental reportó como falsa debido a que en el resultado
de sus encuestas mayormente la compra de quinua lo realizan las
mujeres, teniendo como principal destino de exportación Norteamérica) y
que los consumidores deciden en función a ciertas variables de marketing.

El autor afirmó que la metodología empleada fue una adaptación para


sondeos de mercado, que analizó la cadena de comercialización,
utilizando como herramienta guías de entrevistas dirigidas a los
consumidores, productores, intermediarios y punto de ventas. Obteniendo
como resultados que el 60,47% de los clientes mencionaron que
17

consumían quinua debido a su aporte de aminoácidos, el 3,1% lo


preferían porque no engorda y es de fácil digestión un 2,33% por ser
adecuado para celíacos, el 54,26% lo consumen una vez al mes en un
68,99% en el almuerzo, combinándolo con verduras en un 67,44%, siendo
en un 66% las mujeres que consumen quinua y respecto a la edad un
57,79% están en el rango de 40-60 años de edad. Comprobando que cada
vez hay más consumidores que prefieren alimentarse de manera
diferente, son receptivos a nuevos productos donde intervienen factores
sociodemográficos, externos y psicológicos como precio, lugar, tipo de
producto, etc.

Obtuvo como conclusiones que los factores que intervienen para que el
consumidor realice la compra son la información detallada, precio,
publicidad explicativa y disponibilidad (exhibidos en los supermercados,
herbolarios, ferias, etc.). La producción de quinua se ha desarrollado a
gran velocidad estos últimos años, no obstante dicho desarrollo aun no es
óptimo. Finalmente concluye que en el exterior, debido a que cuentan con
tecnología avanzada les permite añadir valor agregado a las cadenas
productivas.

Peña (2007) en el trabajo de nombre “Perfil del mercado de la quinua”


efectuó una investigación del mercado internacional del grano andino
tanto cuantitativo (tendencias del mercado, participación comercio y
capacidad, competitividad, precios, entre otros) como cualitativo
(acuerdos comerciales, preferencias arancelarias, ferias, contactos)
mostrando datos estadísticos de las exportaciones bolivianas en el
mercado internacional, la ampliación del producto a otros mercados a
través de la promoción comercial y ventas. Referente a la quinua orgánica
afirmó que no existen problemas para una expansión de estos productos
en el mercado internacional y que son proveídas en un 85% del mercado
total por los países sudamericanos de Bolivia y Perú que gracias a sus
propiedades nutritivas tienen una demanda en expansión; con un
crecimiento continuado de venta de productos orgánicos en los años de
1997 al 2005; que a pesar de ello solo representa entre 0,5 y 3,7% del
total de consumo.
18

Llegando a la conclusión que los principales consumidores de


productos orgánicos son:

 Estados Unidos de América 51%


 Unión Europea 45%
 Demás países con un 4% del total del consumo.

Las bondades del milenario grano de la quinua, lo convierte en un


potencial para su exportación y que existe una creciente generación
de consumidores exigentes respecto a temas sanitarios, que eligen
productos de óptimas condiciones, responsables con el
medioambiente y productos étnicos vinculándolos al Comercio Justo.

2.2.2. Antecedentes Nacionales

Kamiya, Ridia y Torres (2014) en la tesis titulada “Plan de exportación


de quinua y derivados con destino a Estados Unidos” tuvo como
objetivo dar a conocer un proyecto empresarial que busca el
desarrollo de productos derivados a partir de quinua que tengan como
destino la exportación. Aseguraron que en los últimos años, los
hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han cambiado
incrementándose la tendencia por el consumo de alimentos sanos y
nutritivos, es así que la quinua ofrece una alternativa para personas
celiacas (intolerantes al gluten). Además consideraron a la quinua un
alimento de alto valor nutricional y funcional porque disminuye el
riesgo de múltiples enfermedades y promueve la buena salud.
Acentuaron que las exportaciones de quinua de Perú se han elevado
a un ritmo acelerado principalmente hacia los Estados Unidos de
América, enviando mayormente quinua a granel que después es
procesada en el país destino; es así que los autores idearon un plan
de negocios que agrega valor al producto en nuestra localidad para
exportar dicho grano manufacturado en presentaciones requeridas
para el consumidor final.

Los autores concluyeron que existen dos segmentos de mercado


estadounidense que consumen quinua: primero generado por los
hábitos alimenticios de las personas que se inclinan a consumir
19

productos sanos y nutritivos; segundos las personas que padecen


intolerancia al gluten. Asimismo, la gran demanda por el consumo de
quinua es un indicador positivo del potencial en la exportación
principalmente hacia Estados Unidos de América.

Chinchay (2014) en la tesis que lleva por nombre “Exportación de la


quinua al mercado de Estados Unidos en el periodo 2004-2013”
realizó un estudio de tipo descriptivo no experimental, cuyo objetivo
fue establecer el progreso de la exportación de la quinua al mercado
de EE.UU. durante los años 2004-2013; el objeto estuvo representado
por las cinco principales empresas exportadoras de quinua del Perú;
para el análisis de datos empleó el método estadístico (recopilación
de información, descripción y organización de datos). Demostró que
la comercialización de quinua al mercado norteamericano durante los
años 2004 al 2013 ha tenido una tendencia creciente pese a la crisis
mundial, el sector exportador peruano ha logrado ampliar sus
mercados y productos debido a las propiedades de la quinua y su alto
valor nutricional, además la influencia del Tratado de Libre Comercio-
TLC con EE.UU. que otorga una ventaja debido a las preferencias
arancelarias. Afirma que la quinua es ideal para el comercio con los
pobladores norteamericanos que en su mayoría no consumen
productos saludables, pero que actualmente dan importancia a la
salud y prevención de enfermedades.

La autora llegó a la conclusión que la exportación de quinua


evolucionó principalmente con destino al mercado de EE.UU. porque
prefieren alimentos que poseen un alto contenido de nutrientes.
Destacó que en los próximos años se seguirá incrementando el
volumen de las exportaciones debido a los beneficios que brinda al
consumidor principalmente para tener una vida sana. Debido a que la
exportación se realiza en su mayor parte en la presentación de quinua
natural, recomendó a los agricultores y exportadores crear distintas
presentaciones, así como generar negocios a partir de este producto
debido a que la quinua ya forma parte de la carta de los mejores
restaurantes en los Estados Unidos de América.
20

Falcón y Riveros (2011) presentaron el trabajo de investigación


denominado “Análisis comparativo de las exportaciones de quinua de
Perú y Bolivia, 2005-2010” donde propusieron como objetivo principal
establecer las causas del auge de las exportaciones de la quinua de
Bolivia comparada con la de Perú; la hipótesis se refirió a que la
asociatividad y fomento de las exportaciones de quinua fueron razones
claves que aplicó Bolivia permitiéndole afianzarse en el mercado externo
en comparación del mercado peruano. La investigación fue cualitativa de
diseño exploratorio, los instrumentos fueron entrevistas, grupo focal y
revisión documental aplicados a la muestra conformada por la Mesa de
Trabajo de Puno integrada por representantes de instituciones del
Gobierno y empresas privadas, centros de estudios universitarios y
agricultores de quinua del departamento de Puno por ser la región con
mayor producción por excelencia.

Los resultados expresaron que en ambos países el incremento de las


exportaciones es notoria, sin embargo, para lograr el éxito que Bolivia
posee le falta a Perú formar una asociación de productores constantes y
participativos a nivel nacional que coadyuve a una mayor producción,
mejore la toma de decisiones y negociación con el mercado
internacional, el mismo que también será conveniente para los
exportadores porque podrán adquirir en mayor volumen a los
productores; además afirmaron que la promoción a las exportaciones
de quinua peruana es insuficiente para posicionarse en el mercado
externo a diferencia de los productores bolivianos que organizados y con
ayuda del Estado han logrado que la quinua sea reconocida como
producto bandera.

Las autoras llegaron a las siguientes conclusiones, que debido a factores


como la escasa asociatividad y poca difusión de las exportaciones por
parte del Gobierno de Perú no han obtenido el mismo posicionamiento
que Bolivia en el mercado internacional, lo que se atribuye
principalmente a que Bolivia cuenta con una sólida agrupación
denominada Asociación Nacional de Productores de Quinua
(ANAPQUI). En consecuencia recomiendan al Gobierno peruano
21

fomentar la asociatividad nacional de productores y difundir las


exportaciones con nuevas y mejores estrategias de promoción.

Changa (2015) en la tesis sobre la “Oportunidad de negocio en el


mercado estadounidense para incrementar las exportaciones de quinua
peruana periodo 2016 – 2020” planteó como objetivo efectuar una
investigación sobre las opciones de comercio que promete la plaza en
EE.UU. para mejorar las exportaciones de quinua de Perú en los años
del 2016 al 2020. Estableció como problema conocer en qué grado
representa una opción de negocio el mercado estadounidense para las
exportaciones en el periodo mencionado, siendo la hipótesis principal
que el mercado de EE.UU. representa una oportunidad de negocio para
aumentar en gran medida las exportaciones peruanas de quinua en
dichos años. Fue de diseño no experimental, longitudinal, utilizando
herramientas como por ejemplo el estudio de mercado, recolección de
datos de fuentes primarias a través de las entrevistas y fuentes
secundarias como la obtenida del internet. Observó que la evolución de
las exportaciones de quinua de Perú a Estados Unidos de América se
debe a sus cualidades y nutrientes; el mismo que actualmente busca
variedad y valor agregado respecto a los bienes que importa,
principalmente por la simplicidad y facilidad para su estilo de vida.

En conclusión, la República del Perú fue superior a nivel competitivo y


comparativo por contar con tierras agrícolas y climas adecuados para la
siembra de variedades de productos frente a otros países. Del mismo
modo, el impacto en el comercio de la quinua hacia los EE.UU. conllevó
a la rentabilidad de las empresas que se dedicaron principalmente a la
exportación de productos elaborados o con valor agregado.

Ferradas y Flores (2015) publicaron el “Estudio descriptivo del Tratado


de Libre Comercio para mejora de la factibilidad de exportación de
quinua orgánica a los Estados Unidos, ventajas y desventajas en el año
2015” estableciendo como objetivo general determinar cómo el estudio
narrativo del Tratado de Libre Comercio (TLC), ayudará en el comercio
exterior de quinua orgánica al mercado norteamericano. Su población
22

estuvo conformada por instituciones públicas y privadas vinculadas con


la exportación como: MINCETUR, PROMPERU, SUNAT, ADEX,
Cámara de Comercio de Lima y La Libertad, MINAGRI, instituciones
exportadoras de quinua orgánica, entre otras. Fue una investigación de
diseño explicativo y descriptivo, empleando la técnica de la entrevista a
los responsables del área de exportación de empresas ubicadas en La
Libertad y la información documental proporcionada por las entidades
antes señaladas.

Ambos autores llegaron a las siguientes conclusiones; que el Perú ofrece


un precio de venta competitivo al mercado norteamericano gracias al
Tratado de Libre Comercio que ha permitido desde su implementación
el ascenso de los envíos de la quinua orgánica, asimismo existen
barreras en el rubro de alimentos y productos orgánicos por la regulación
estricta que se tiene que cumplir a través de registros sanitarios,
certificaciones de calidad, inocuidad, etc. Además, se requiere cumplir
con documentos como por ejemplo la Declaración Única de Aduana
(DUA), la Carta de Crédito, el Certificado de Origen, la Certificación
Internacional y otros solicitados por el comprador, todo ello en el marco
del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) así
como el HACCP e ISO que tratan sobre la calidad e higiene que deben
cumplir los productores y exportadores de quinua orgánica.

Caravedo (2017) en la tesis titulada “Exportación de harina de quinua a


California, Estados Unidos” mencionó que Estados Unidos es un
mercado atractivo para la venta de productos en base a quinua debido a
que el consumo de alimentos orgánicos, libres de gluten y fortificados va
en aumento cada vez más, representando alrededor de 4% del consumo
total de alimentos en ese país; además mencionó que la tendencia de
consumo de las nuevas generaciones hacia lo saludable, libre de
químicos que no dañen el medio ambiente continua incrementándose
debido a la toma de conciencia de la importancia del cuidado del cuerpo
y la alimentación; promoviendo un consumo más responsable del
producto.
23

Para el estudio ha escogido el Estado de California por ser un


mercado representativo que posee costumbres alimenticias más
saludables donde mensualmente el consumo de granos completos
por persona representa 288 gramos y principalmente la gran
cantidad de millennials o generación del milenio (aquellos nacidos
a partir de los años 80 pertenecen a una generación digital) que
habitan en California consumen alrededor de 3’231’091 kilogramos
mensuales. Afirmó que haber sido nombrado al año 2013 como
“Año Internacional de la Quinua” ubicó al Perú en la mira de varios
mercados internacionales, dando lugar al crecimiento de negocios
en base a quinua así como también la venta de otros productos
agrícolas.

El autor concluyó que en Estados Unidos de América – California


consumen quinua en harina para ser mezclada con las harinas
convencionales para fortificar el producto así como por lo favorable
que resulta su consumo para las personas celiacas que tienen
problemas digestivos con las harinas clásicas; además a pesar de
que el precio del grano de la quinua ha descendido de $6.17 a
$2.32, entre los años 2014-2016 la exportación de quinua es
económicamente rentable específicamente la harina de quinua en
un 35%. Finalmente afirmó que la quinua y sus derivados tienen un
mayor valor en el mercado exterior, habitualmente en ciudades con
población joven como el Estado de California.

2.3. Bases Teóricas

Previo a su desarrollo se describió aspectos importantes como el origen,


definición, nombres y variedades de la quinua.

La quinua, cuyo nombre científico es (Chenopodium quinoa Willdenow)


es una planta herbácea procedente de la región Andina en torno al lago
Titicaca que comprende los países de Bolivia y Perú, su cultivo fue
realizado preferentemente en los valles altos cerca de los 3000
y 4000 m.s.n.m. debido a que la Cordillera de los Andes provee
excelentes medios agrícolas. Respecto a las variedades más
24

demandadas se tiene referencia que son los de grano blanco de sabor


dulce con dimensiones superiores a 1.6 mm aproximadamente, además
de la quinua orgánica y la convencional de colores rojo y negro
principalmente siendo conocido comercialmente con el nombre de
quinoa el mismo que pertenece al sector agropecuario de los productos
No Tradicionales (MINCETUR, 2006).

La quinua es una planta anual cuyo origen se atribuye a los Andes en


América del Sur, se considera que su domesticación comenzó hace 7000
años a.C. aproximadamente, manteniendo su cultivo de generación en
generación por sus cualidades organolépticas de consumo (Mujica,
2004).

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y


Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), describe la nomenclatura
de la quinua la cual es variada:

Quechua: Kiuna, Quinua, Kinuwa


Aymara: Shupa, Jopa, Jupha
Castellano: Quinua, Quínoa
Inglés: Quinoa, Pretty rice, Inca rice, Peruvian rice
Francés: Quinua, Riz de Perú
Alemán: Reismelde, Inkaweizen
Italiano: Quinua, Chinua

Uhle (1919) determinó que la planta de quinua se habría comenzado a


cultivar 5000 años a.C. que según datos arqueológicos parecen sostener
esa afirmación.

Otras fuentes señalan que existen hallazgos que evidencian que fue
utilizada como alimento 3000 años a.C.; si bien los investigadores no
coinciden con la fecha de origen, sí concuerdan con que la quinua es
una planta que se empezó a cultivar en los Andes. Respecto a sus
características describió que alcanza entre 0,5 y 2 metros de altura, con
tallo recto o ramificado, las semillas pueden ser de colores: blancas,
cafés, amarillas, grises, rosadas, rojas, negras (conteniendo la saponina
en el pericarpio de la semilla); la panoja mide entre 15 y 70 cm. El tamaño
25

del grano se puede clasificar en grande (2,2 -2,6 mm), mediano (1,8 –
2,1 mm) y pequeño (menos de 1,8 mm); las principales variedades son
Sajama, Real, Kanccolla, Cheweca, Blanca de Juli y de Junín, Nariño
entre otras (Carrasco, 1988, pp.15-18).

Según el investigador Dr. Ángel Mujica Sánchez, experto sobre el tema,


afirmó que: “la quinua es un grano no un cereal, tampoco un seudo-
cereal”; lo cual explica debido a sus distintos rasgos botánicos,
anatómicos y fisiológicos. Estableciendo las siguientes diferencias:

Cuadro 1

Diferencia entre grano y cereal

DESCRIPCIÓN GRANO CEREAL

Amarantaceas Poaceas
Familia
(Chenopodiaceas) (Gramíneas)
Características de en aquenio sin en cariópside con
los granos gluten gluten

El embrión rodea a la semilla se encuentra en la parte


central del grano

Origen andino asiático

Fuente: Declaraciones del Dr. Mujica realizadas para la revista Agronoticias


(2012).

2.3.1. Tendencias del consumo de quinua

Según el Diccionario de la Lengua Española, define “consumo”


como la utilización de comestibles u otros bienes para satisfacer
necesidades o deseos (Real Academia Española [RAE], 2018).

La misma fuente define a “tendencia” como: “Propensión o


inclinación en las personas y en las cosas hacia determinados
fines. Fuerza por la cual un cuerpo se inclina hacia otro o hacia
alguna cosa. Idea religiosa, económica, política, artística, etc.,
que se orienta en determinada dirección”.
26

Su origen deriva de los verbos tender (que en Latín es tendere) es decir


extender algo acercándolo hacia alguien o algo y propender (del Latín
propendere) que se refiere a inclinarse o preferir algo en específico ya
sea por naturaleza, afición u otro.

Se han realizado investigaciones sobre el análisis de tendencias y


algunos autores mencionaron que si bien una tendencia está
técnicamente vinculada al estudio de mercado, ese no es el único fin,
sino aseveraron que:

La tendencia no se limita a los mercados financieros; en un sentido más

amplio, una tendencia es un patrón de comportamiento de los

elementos de un entorno particular durante un período. En este sentido,

el término análisis de tendencia se refiere al concepto de recoger la

información y de evidenciar un patrón, dinámica o comportamiento a

partir del procesamiento de esa información. (Castellanos, Fúquene y

Ramírez, 2011, p.44)

Esto quiere decir que el análisis de tendencias es un término más


profundo que solo el estudio de mercado, permitiendo organizar,
cuantificar, procesar y disponer de la información que genere el
desarrollo de innovaciones.

De la misma forma, señalaron que el análisis de tendencias no solo


predice acontecimientos futuros, también permite identificar actuaciones
pasadas y presentes que nos indican cambios que pueden repercutir
posteriormente. Para ello se requieren como insumos la información, el
recurso o capital humano y la metodología para gestionar la información,
analizarla y convertirla en conocimiento conveniente para tomar
decisiones ante las vulnerabilidades, oportunidades y amenazas.

El investigador de tendencias sociales Henrik Vejlgaard al respecto


aseguró sobre la tendencia que: “…no es algo que ya pasó, sino una
predicción de algo que pasará en cierto momento, y en término más
27

específicos, algo que será aceptado por la persona promedio” (2008,


p.8).

Agregó el autor que se requiere tiempo para que una tendencia pueda
lograr el cambio en la población, la tendencia de consumo no es
resultado de una aparición inesperada, se debe identificar un mismo
estilo, inclinación a ciertos productos, cambio de hábitos de consumo
que van más allá de estar a la moda naciendo una tendencia emergente.

Para López (2015), las tendencias son: “señales que afloran en el


espacio que nos rodea y que tienden a pronosticar cambios en las
esferas culturales y de consumo, y en el propio comportamiento del
consumidor”; las cuales son actuales y prospectivas y nos dan acceso a
prestar atención en el ámbito social, económico y de consumo (p.17).

La autora también hace referencia a conceptos de Córdoba-Mendiola


(2009) quien determinó que las tendencias marcan una orientación y un
propósito, lo que permite señalar patrones de comportamiento de los
usuarios, ya sea en el futuro realizando predicciones o entendiendo
situaciones que surgieron en el pasado.

También citó a Caldas (2004) sociólogo y experto sobre tendencias,


quien señaló que las tendencias expresan alteridad, movimiento,
expansión y se dirige hacia un fin.

Según Vázquez (2017) la teoría sobre las tendencias bursátiles que


desarrollaron el periodista Charles Henry Dow y Edward Jones es la más
importante siendo conocida como Dow Jones Industrial Average (DJIA),
el mismo que es un índice de referencia mundial debido a que las
tendencias son cambiantes, dinámicas y pueden ser altivas, bajistas u
horizontales.Chávez (2017) afirmó que hoy en día existe el consumidor
consciente, responsable o crítico y que la tendencia más importante es
el consumo bajo criterios sociales, medioambientales, calidad y precio;
consumir con más sentido priorizando lo necesario, eligiendo
responsablemente hacemos que las empresas se comporten de manera
ética.
28

Globally Cool - International Business Made Easy (2016) escribió acerca


de las tendencias de consumo de la quinua lo siguiente: “Las tendencias
de consumo que han impulsado las ventas mundiales de quinua se
pueden describir con las etiquetas “autenticidad y variación”, “libre de
gluten”, “vegetariana / vegana / flexitariana”, “orgánica”, y “quinua como
ingrediente””; consideró que la popularidad de la quinua se debe a la
sensibilización de los consumidores de contar con una alimentación más
sana, así como proyectó que la quinua convencional se continuará
vendiendo a nivel global incluso en canales minoristas llegando al
mercado no orgánico; además los exportadores de quinua tienen
elevadas opciones de venderle a países como EE.UU. que es líder en el
mercado y pertenece al segmento Premium por el crecimiento categórico
que ha demostrado (p.4).

Urrutia (2019), en el VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos


Andinos que se desarrolló en Chile, mencionó que existe una demanda
en aumento por alimentos a nivel mundial, con nuevas tendencias de
mercado y preferencias de los consumidores quienes se encuentran
interesados por una alimentación más nutritiva, sana y son conscientes
de los efectos en el medio ambiente que involucra los procesos
productivos; lo cual representa un gran reto para el sector alimentario que
deberá elaborar productos innovadores con valor agregado e ingredientes
naturales, que sean saludables acorde con las tendencias de mercado,
que finalmente se traducirá en el desarrollo de la economía, tecnología,
investigación y demás ámbitos que benefician a las regiones.

Finalmente, para la presente tesis se ha concordado con lo vertido por la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) quienes han analizado a los consumidores de Norteamérica y el
viejo continente mencionando que los consumidores: “... presentan una
tendencia de mayor interés hacia el cuidado de la salud, el ambiente y la
equidad social. En este sentido los nichos del mercado orgánico y del
comercio justo ofrecen interesantes alternativas y mejores precios al
productor…”. (FAO, 2011, p.2)
29

Del párrafo anterior podemos decir que la población de Estados Unidos


de América ha mostrado una tendencia al consumo de alimentos
nutritivos, orgánicos, naturales, que contribuyen a la buena salud, cuidado
del medioambiente y que a su vez permite la equidad social beneficiando
al productor al tener mejores opciones y precios generando mayores
ingresos económicos lo que conllevará al desarrollo de su comunidad.

2.3.1.1 Alimentación Saludable

Falcón y Riveros (2011) fundamentaron que las tendencias del


consumidor de Estados Unidos de América están orientadas
hacia los productos funcionales y dietéticos que otorgan
beneficios a la salud humana, el fomento de consumo de
alimentos bajos en grasas saturadas debido a su población adulta
en su mayoría; además la población hispana cada vez más
creciente consume productos procesados, les agrada los
productos étnicos o de su región y fomentan el crecimiento de
restaurantes extranjeros; donde la demanda de alimentos
continuará por el crecimiento poblacional y económico de dicho
país.

El Instituto Nacional de Consumo ha publicado el artículo sobre


“Las Tendencias del consumo y del consumidor en el siglo XXI” y
respecto a los hábitos y actitudes en la compra de alimentos
señaló que el consumidor tiende a comprar alimentos con una
frecuencia cada vez más espaciada, empleando menor tiempo en
comprar y elaborar sus alimentos, por lo que prefieren comprar
alimentos precocidos o aquellos que necesiten poca elaboración,
que contengan ingredientes de calidad que sean naturales,
dietéticos, nutritivos, enriquecidos, existiendo una tendencia
generalizada a hacer dietas periódicamente por razones estéticas
y de salud.

2.3.1.1.1 Cuidado de la Salud


30

Galindo (2015) mencionó que actualmente gracias a la


globalización de la información, difusión de estudios que dan a
conocer los beneficios de ciertos productos y a la educación, la
población muestra una preocupación mayor por temas de salud y
bienestar. Existiendo una tendencia mundial hacia el consumo de
productos que contribuyan a una dieta más equilibrada, con menos
carbohidratos, grasas, aceites y más fibra, vitaminas y minerales,
que incluyan formas de preparación diversas y calidad de los
productos.

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO


ECUADOR (2015) realizó un análisis sectorial de la quinua en ese
año y aseguró que existe una “Tendencia mundial por consumo de
productos beneficiosos para la salud”; en ese sentido la quinua es
un grano prodigioso que favorece a nuestra salud (p.16).

Como hemos mencionado anteriormente, el Dr. Ángel Mujica


afirmó que la quinua tiene granos en aquenio sin gluten y los
cereales granos en cariópside con gluten; siendo la quinua un
alimento que beneficia a las personas que padecen enfermedad
celíaca debido a que no deben consumir gluten.

A través de la investigación denominada “El mercado y la


producción de quinua en el Perú” el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura - IICA (2015), mencionó que la
quinua posee mayor cantidad de compuestos bioactivos como
ácidos fenólicos y flavonoides que la kiwicha y cañihua; lo que
beneficia en el tratamiento de cáncer y enfermedades
degenerativas y cardiovasculares. Su contenido de tocoferol es
importante debido a su potencial anticancerígeno y antiinflamatorio.
Asimismo, describió importantes investigaciones referentes a los
beneficios de la quinua para la salud como los que se mencionan a
continuación:

De acuerdo con la Sociedad Americana de Pediatras, los alimentos

para los lactantes deben contener al menos 2.7% de la energía en


31

la forma de ácido linoleico (Ruales and Nair, 1993). Además, el ratio

de ácido linoleico/linolénico es el adecuado. Una dieta con una alta

relación n-6/n-3 (proporción de ácidos linoleico/linolénico)

promueve la patogénesis de muchas enfermedades degenerativas,

tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la

osteoporosis, así como de otras enfermedades inflamatorias y

autoinmunes.

A pesar de ser consideradas generalmente como antinutrientes,

las saponinas de la quinua que se encuentran presentes en el

pericarpio tienen algunas propiedades beneficiosas para la salud,

por ejemplo, tienen propiedades insecticidas, antibióticas y

fungicidas (Zhu et ál, 2002). También hay algunas evidencias de

que las saponinas de la quinua poseen propiedades

antiinflamatorias (Mujica, 1994) y la investigación de Guclu-

Ustundag y Mazza (2007) ha demostrado que pueden contribuir a

reducir el colesterol.

En unas investigaciones se detectaron isoflavonas, en particular,

genisteína y daidzeína, en las semillas de quinua (Vega-Galvez,

2010). Estos compuestos están implicados en la fisiología vegetal

(protección contra los agentes patógenos, de la luz UV y en los

suelos limitados de nitrógeno). En el caso de humanos, estos

compuestos pueden ser reconocidos por los receptores de

estrógenos. Están implicados como inhibidores de enzimas de

tirosina quinasa, y como antagonistas de la contracción del vaso.

También reducen la resistencia arterial, mejoran la densidad ósea

y estimulan la secreción osteoprogerina por los osteoblastos,

además, tienen propiedades antioxidantes. (Instituto


32

Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, 2015, pp.

44-53)

Muchos estudios han determinado que el alto contenido nutricional


aporta propiedades antihipertensivas, hipocolesterolemiantes,
antioxidantes, antimicrobianas, inmuno moduladoras entre otras.
Adicionalmente, las investigaciones expuestas coincidieron en que
la saponina en cantidades muy pequeñas puede contribuir a
mejorar nuestra salud y servir para prevenir algunos males.

Por otro lado, Portugal (2017) señaló que existen empresas


farmacéuticas en los Estados Unidos de América y Europa que
están empleando la saponina en la elaboración de medicamentos
quimioterapéuticos para tratar el cáncer y la producción de
esteroides.

Existen estudios que han demostrado una directa correlación entre


la salud de las personas y una alimentación suficiente y variada en
cantidad y calidad como lo ofrecido por la quinua; es así que el
estado de nutrición influye en la salud, por ejemplo a una persona
desnutrida le resulta difícil combatir las enfermedades.

Al respecto la FAO sostiene que: “Si el organismo no recibe las


suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas
nutricionales como la anemia y la desnutrición; si se ingieren en
exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual tiende
a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas” como
por ejemplo la hipertensión arterial, diabetes y enfermedades del
corazón (FAO -Secretaría de Educación con la Cooperación
Técnica y financiera, 2010, p. 81).

En EE.UU. el consumo de quinua también ha mostrado una


tendencia creciente en personas que atraviesan problemas de
salud como obesidad en más del 20% de su población, enfermedad
celíaca, desórdenes alimenticios y otros; siendo la quinua una gran
alternativa por ser un alimento rico en grasa de 4% a 9%, siendo el
33

…… 50% ácido linoléico que es elemental para la buena


……..alimentación; que además ayuda a prevenir enfermedades
……..como el cáncer de colon, diabetes y males cardiovasculares.

2.3.1.1.2 Propiedades Nutricionales

El Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura– IICA (2015), aseguró que la quinua es un
alimento altamente nutritivo por ser fuente de proteínas,
grasas, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales.

La quinua posee un gran contenido de macronutrientes,


aminoácidos y minerales. Todos los investigadores
concordaron con que la quinua es un alimento muy nutritivo,
sin embargo, existen varios autores y estudios que
consideraron valores similares pero no iguales en cuanto a la
composición de nutrientes, los mismos que difieren
dependiendo de la variedad, la zona cultivada, tipo de suelo,
factores climáticos, etc. En general para el presente trabajo
se ha considerado los valores proporcionados por ALADI-
FAO en su publicación del año 2014.

Cuadro 2

Composición química de la quinua

QUINUA
Componentes
(%)
Proteína 13
Grasa 6.7
Fibra 3.45
Cenizas 3.06
Calcio 0.12
Fósforo 0.36
Hidratos de
71
Carbono
Fuente: Datos tomados de ALADI –
FAO 2014.
34

De la misma manera, muestra un comparativo del grano de quinua


respecto a otros cereales.

Cuadro 3

Contenido nutricional comparativo de la quinua con relación a


otros productos.

Unidad PRODUCTO
Macronutrientes de
QUINUA MAIZ FREJOL TRIGO ARROZ
medida
Energía Kcal/100g 399 408 367 392 372
Proteína g/100g 16.5 10.2 28 14.3 7.6
Grasa g/100g 6.3 4.7 1.1 2.3 2.2
Carbohidratos g/100g 69 81.1 61.2 78.4 80.4
Fuente: Datos tomados de ALADI - FAO 2014.

Cabe mencionar que el valor proteico y la cantidad de aminoácidos


de la quinua son superiores respecto a los otros cereales, los
mismos que generan energía, contribuyen al aprendizaje, memoria,
plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, refuerza el
sistema inmunológico y cardiovascular (Kamiya, Ridia y Torres,
2014).

También se señala que: “La quinua es una semilla que se puede


consumir como cereal, la cual provee la mayor parte de sus calorías
en forma de hidratos complejos, pero también aporta cerca de 16
gramos de proteínas por cada 100 gramos…” asimismo, se tienen
aproximadamente 6 gramos de grasa por cada 100 gramos de
quinua (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura
y Riego y Sierra Exportadora, 2016, p.23).

Mujica et al. (2006), en el “Proyecto Quinua: Cultivo multipropósito


para los Países Andinos” mencionaron que la nueva tendencia de
los consumidores está dirigida al cuidado de la salud y nutrición,
dando pase al incremento de la demanda por tres grupos de
alimentos que se detallan a continuación:

a. Los alimentos mínimamente procesados: refiriéndose a


aquellos que atraviesan por procesos que demandan
tratamiento térmico en menor medida y son sometidos a
35

limpieza, desinfección, troceado, empacado y refrigerado;


obteniendo alimentos de mejor calidad sensorial y 100%
natural como es el caso de las frutas y verduras.
b. Los alimentos funcionales: son aquellos que además de su
contenido químico normal como (proteínas, grasa,
carbohidratos, vitaminas y minerales); ostentan compuestos
orgánicos que previenen o reducen algunas enfermedades,
dentro de las que podemos citar son las afecciones
coronarias, diverticulosis, cáncer de colon, envejecimiento
celular, etc. en virtud a que interceden elementos como: la
fibra dietaria, antioxidantes, aceites esenciales como Omega
3 y 6, flavonoides, antocianinas, ácido oleico y saponinas en
el caso de la quinua.
c. Las mezclas vegetales: consiste en la necesidad de
complementar los nutrientes aportados por los diferentes
recursos alimenticios (ya sea por sus características
fisicoquímicas, nutricionales y funcionales) que a través de
procesos tecnológicos se crean nuevos o mejorados
productos alimenticios en cumplimiento de los requerimientos
calóricos, proteicos, necesidades, gustos e intereses de los
consumidores.

2.3.1.1.3 Costumbre, cultura y tradición

Todas las culturas tienen sus propias costumbres y tradiciones,


las mismas que se han transmitido durante un largo período de
tiempo. Se entiende por costumbres a las prácticas comunes o
hábitos que han adquirido la mayoría de pobladores de
determinado lugar, mientras que las tradiciones son la información
transmitida por varias generaciones producto de sus costumbres.

En ese sentido, este pequeño grano milenario de los Andes,


constituyó la base de la alimentación de la población alto andina
principalmente del Perú antiguo desde más de cinco mil años
atrás; se expandió a Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. La gran
diversidad genética se concentra cerca de la Cuenca del Lago
36

Titicaca donde se originó su cultivo y se han registrado en los


bancos de germoplasma del Perú aproximadamente tres mil
muestras de quinua que no se utilizan en todo su potencial
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2015).

Globally Cool - International Business Made Easy (2016), afirmó


que muchos consumidores a nivel mundial muestran interés por
degustar productos innovadores o etiquetados como “auténticos”;
a esto se suma que la quinua ha desempeñado un rol importante
en la alimentación de los antiguos pobladores de las zonas
productoras, siendo un grano nativo de la región andina
respaldada por su gran historia que data de siglos atrás.

Hurtado (2005) mencionó que dentro de las funciones del Estado


Tahuantinsuyano se dispuso proporcionar alimentación
balanceada y nutritiva al pueblo. La alimentación era una gran
preocupación de los Incas, destinado a niños, adultos y
principalmente para los pobladores que sufrían enfermedades;
por ello contaban con más de 500 especies domesticadas de
alimentos de origen vegetal (dentro de ellas el grano milenario de
la quinua) y cerca de 20 especies de origen animal. En las épocas
incaicas se les enseñó a producir alimentos a través de la industria
alimentaria para obtener productos derivados de mayor
durabilidad y valor nutritivo, se sometían los alimentos a diversas
formas de deshidratación, por ejemplo de la papa se obtenía el
chuño, tocosh, tunta; del maíz se obtenía la máchica, la jora, etc.
De esta manera se procedía a la conservación de los alimentos
por mayor tiempo y alcance a la población, siendo la quinua uno
de los productos preferidos que no requería de procedimiento de
deshidratación por su bajo contenido de humedad.

En el Perú, el Ministerio de Agricultura y Riego en el documento


denominado: “Quinua Peruana Situación Actual y Perspectivas en
el Mercado Nacional e Internacional al 2015”, mencionó que:

Siglos atrás la quinua formó parte de la dieta alimenticia de los

antiguos peruanos, sin embargo, con la llegada de los


37

españoles fue relegada de la mesa de los pobladores de

muchas regiones, en especial de la costa peruana. A pesar de

ello, su consumo se mantuvo constante en la zona alto andina,

alimentando a grandes poblaciones, especialmente

marginales, junto con otros granos nativos como: el maíz, la

kiwicha o amaranto y la cañihua. (Ministerio de Agricultura y

Riego, 2015, p.4)

Es así que por muchos siglos la quinua estuvo presente en la


mesa de los pobladores, sin embargo, fuentes como las que
hemos señalado explican que fue desplazada de cierto sector;
pero su cultivo y consumo antiguamente, especialmente entre los
pobladores que habitaban las regiones alto andinas, persistieron
con una alta incidencia de producción para el autoconsumo de
quinua y no para la comercialización a gran escala debido a la
disminución de vocación productiva, efectos climatológicos como
las sequías, friajes, escasa asistencia técnica, bajos niveles
tecnológicos, limitaciones de acceso al crédito y a los mercados.

En el Perú, solo se cuentan con datos referidos a la producción y


exportación de quinua, mas no se conoce con certeza el destino
de la producción de manera detallada a lo largo del tiempo; es así
que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que:
“No existen datos oficiales sobre el consumo nacional, menos
regional ni local”; por tal motivo realizaron entrevistas a los
agricultores de las principales zonas productoras como Puno y
Ayacucho, del mismo modo recopilaron información de los
Talleres de Validación Regionales y Nacional; concluyendo que
de la producción total de quinua del año 2013, el 35% fue
destinado a las exportaciones, el 20% para autoconsumo, el 10%
reservado para semillas, el 20% fue almacenado para destinarlo
posteriormente al mercado de manera gradual y un 15% cubre la
demanda del mercado local (Organización Internacional del
Trabajo, 2015, p.13).
38

Figura 1: Destino de la producción de la quinua peruana en el año


2013. Fuente: Basado en entrevistas realizadas por la OIT.

Para los hermanos Suca Apaza, son los mismos productores de


quinua quienes la emplean para autoconsumo, se caracterizan
por tener un esquema de consumo cimentado en las costumbres
que han adquirido de sus ascendientes, valorándola como parte
importante en su alimentación; este sector, considerado de nivel
socioeconómico bajo, consume aproximadamente el 60% del total
de quinua producida en Puno (zona productora por excelencia).
En estos últimos tiempos, los peruanos han desarrollado el hábito
de consumir quinua y conocen cada vez más sus atributos
nutricionales, también son principales consumidores los
pobladores que han migrado de la zona rural a la urbana, quienes
compran quinua en ferias de fin de semana debido a que es parte
de su costumbre y tradición, al respecto dijeron que:

Respecto a los mercados nacionales, el segmento de mercado

está caracterizado por residentes puneños en otras regiones,

quienes consumen la quinua por hábito y por conocer sus

propiedades nutricionales.

Sin embargo, existe una calidad moderada de la demanda, puesto

que, en algunas principales ciudades del Perú existe un buen

porcentaje del sector laboral, formal e informal que, por razones de


39

tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas y

calles donde muchos ambulantes venden jugo de quinua con

manzana (Arequipa, Cuzco y Puno) o un vaso de quinua con avena

al paso en la ciudad de Lima. Este segmento de consumidores es

importante considerarlo a la hora de determinar la ventaja

competitiva.

Los peruanos consumidores de quinua consideran a ésta como una

alimento muy nutritivo y natural, pero son poco exigentes respecto

a la calidad de grano como también en productos procesados con

presentaciones sofisticadas y, consecuentemente, constituyen las

causas del limitado desarrollo de la agroindustria de quinua en la

región de Puno. (F. Suca y C. Suca, 2008, p.17)

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) señaló que el tamaño


aproximado del mercado de quinua se calcula en base a la Demanda
Interna Aparente (DIA) que representa un indicador importante; sin
embargo existe un grado de error a causa del comercio informal (el
mismo que también se presenta en la quinua que ingresa a Perú desde
Bolivia sin ser declarada). En estos últimos años, el consumo per cápita
demostró un crecimiento elevado, así como se muestra en la siguiente
tabla de evolución de los años 2000 al 2018, dato obtenido dividiendo
la DIA entre la población nacional, evidenciando que el consumo
promedio de los años 2000 al 2013 fue de 1.09 kg por persona
aproximadamente y que el año 2014 tuvo un incremento de más del
128.8% respecto al año anterior reflejando un 2.54 kg por persona, en
el año 2015 se registró 3.2 kg, disminuyendo en el año 2016 y 2017
con 1.6 kg y 1.8 kg respectivamente mientras que para el año 2018 se
incrementó alrededor de 2.05 kg por persona.

Asimismo, precisó que debido a los precios elevados, inaccesibles para


algunos, muchas veces no es posible cubrir el requerimiento potencial
del mercado interno.
40

Cuadro 4

Consumo Per Cápita de quinua periodo 2000-2018

Demanda Interna Población Consumo


Años Aparente (DIA) (habitantes) Per/Cáp.
2000 27 928 180 25 983 588 1.07
2001 22 118 968 26 366 533 0.84
2002 30 126 395 26 739 379 1.13
2003 29 764 118 27 103 457 1.10
2004 26 782 850 27 460 073 0.98
2005 32 027 568 27 810 540 1.15
2006 29 270 713 28 151 443 1.04
2007 30 385 028 28 481 901 1.07
2008 27 882 347 28 807 034 0.97
2009 36 729 664 29 132 013 1.26
2010 36 358 451 29 461 933 1.23
2011 33 613 375 29 797 694 1.13
2012 33 810 410 30 135 875 1.12
2013 33 826 306 30 475 144 1.11
2014 78 119 596 30 814 175 2.54
2015 99 702 329 31 156 977 3.2
2016 50 405 750 31 503 594 1.6
2017 57 286 800 31 826 000 1.8
2018 65 577 975 31 989 256 2.05
Fuente: Datos tomados de MINAGRI-CISEX-INEI- (2015),
completada con datos de periódicos como El Comercio,
Gestión y Expansión.

Respecto al consumo anual de quinua de los países productores


como Bolivia y Perú, en el año 2012 era de 2.37 kg y 1.15 kg por
persona respectivamente; mientras que los países importadores
registraron niveles de consumo muy bajos por ejemplo para los
Estados Unidos se estimó un consumo de 0.03 kg por persona
aproximadamente (ALADI- FAO, 2014, pp.33-34).
41

Figura 2: Consumo anual de quinua por persona en el año 2012


Fuente: Tendencias y perspectivas del comercio internacional de la
quinua. ALADI-FAO, 2014.

Sin embargo, durante los últimos años las cifras de consumo de


quinua tanto nacional e internacionalmente se han incrementado
por múltiples factores, entre los que podemos identificar el
impacto positivo que tuvo la denominación como “Año
Internacional de la Quinua” en el año 2013, la difusión que se dio
por parte de los Gobiernos productores, las políticas de apertura
comercial, la revalorización de nuestro grano andino y demás
elementos sumados a la migración de latinos a EE.UU.
principalmente al Estado de California, que como hemos visto
mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones de consumo
lo que ha permitido la demanda elevada del producto.

2.3.1.1.4 Versatilidad del producto

Galindo (2015) hizo referencia a lo vertido por la Corporación


Colombiana Internacional que señaló que una de las grandes
tendencias del mercado de alimentos es la “conveniencia” es decir
el consumo de alimentos que se adecuen a un estilo de vida
moderno que involucra menor tiempo en la preparación y en el
consumo de alimentos, facilidad de consumo por porciones, en
presentaciones que estén listos para consumir, cocinar,
precocidos, precortados, congelados, etc.
42

Al respecto diremos que la quinua es un producto versátil, del cual


se pueden industrializar alimentos que vayan acorde al estilo de
vida moderno, es así que en el mercado de los EE.UU. se pueden
apreciar productos elaborados en base a quinua como las barras
energéticas, granolas, pastas, papillas, chocolates con quinua,
hojuelas de quinua, bebidas que incluyen quinua con sabor a
frutas, cereales, pop de quinua, quinotto, galletas, demás
productos en la industria de la panificación que hacen uso de
harina de trigo fortificándolos con mezclas de harina de quinua y
otras harinas y muchos otros productos de fácil portabilidad, listos
o casi listos para consumir. Además se puede incorporar con
destreza a los platillos nacionales e internacionales, de sabores
variados (salados, dulces, agrios, picantes) e incluso para la
preparación de refrescos, helados, licores y postres.

Mina (2014) indicó que los productos que se pueden industrializar


son a partir de la quinua perlada que es el grano de quinua
seleccionado, limpio o libre de impurezas y desaponificado es
decir libre de saponina, ésta a su vez pese a ser una sustancia
amarga también se emplea para elaborar productos como:
cerveza, champú, crema corporal e hidratante, pesticidas, líquidos
contra incendios, hormonas sintéticas, emulsionante de grasas,
detergentes, pasta dental, antibióticos e incluso en la industria
fotográfica.

Los pobladores de los países que producen quinua lo emplean


para preparar platillos dulces y salados, formando parte del menú
habitual de las familias así como lo menciona el Dr. Mujica (1994):

La quinua se consume tradicionalmente en el Perú y Bolivia

como grano cocido utilizándose en sopas, quispiño, tactte y

pesqhe o como un reemplazo del arroz. El quispiño es un pan

cocido hecho con harina de quinua cruda y grasa animal, que se

utiliza para viajes largos y puede mantenerse conservado


43

durante al menos seis meses sin refrigeración, manteniendo su

consistencia. El tactte es una torta pequeña hecha con harina de

quinua, frita en grasa animal, de consistencia crujiente y

mantiene su sabor durante un largo tiempo. El pesqhe es una

papilla hecha con granos desaponificados de quinua. (Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, 2015,

p.15)

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), promovió en el año 2014 el Recetario
Internacional de la Quinua: Tradición y Vanguardia; que cuenta con
una variedad de recetas desde entradas, platos de fondo y bebidas
sugeridas por los más distinguidos cocineros de diferentes países
del mundo. Se ha evidenciado que en EE.UU. también se consume
la quinua en diferentes formas de preparación y es empleado en
restaurantes inclusive en la preparación de platos gourmet.

Esto justifica de alguna manera que más del 90% de quinua que se
exporta desde Perú es sin mayor valor agregado (siendo
manufacturado en el país destino o empleado para la elaboración de
platillos), es decir la presentación que predomina es la exportación
del grano de quinua con la partida arancelaria 1008.50.90.00 Quinua
en grano (excepto para siembra); sin embargo, para obtener
mayores márgenes de ganancia existen empresas que vienen
elaborando productos en base a quinua que también exportan en
menor cantidad en las siguientes presentaciones empleando
diferentes métodos de procesamiento como:

Harina de quinua: se obtiene después del lavado o blanqueado y


perlado con el pericarpio y el germen debido al tamaño pequeño del
grano, luego el grano de quinua es molido hasta obtener la harina.

Quinua pop: es un producto que se obtiene sometiendo el grano de


quinua a gran presión lo que genera aumento de volumen.
44

Extruidos de quinua: que son de consumo inmediato obtenidos por la


cocción por extrusión.

De igual manera se han elaborado muchos otros alimentos en base a


quinua, dentro de los más destacados tenemos a las hojuelas, salsas,
quinua perlada, harina de quinua e inclusive cápsulas, cosméticos y
semillas.

Cuadro 5

Exportación de quinua según sus presentaciones durante los


años 2010 al 2017

AÑOS
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PRESENTACIONES
Natural o grano entero 4 342 567.27 7 465 585.43 10 433 310.42 16 341 570.45 32 607 950.73 36 950 972.44 44 251 811.27 46 163 074.85
Otras presentaciones 596 153.32 758 500.41 1 442 132.34 2 991 342.11 5 386 670.89 8 484 308.13 8 628 548.84 9 561 794.56
Salsa 0 0 0 262.34 151 400.00 177 611.19 339 322.02 161 250.03
Hojuelas 7.28 7.86 46 5 160.38 16 037.62 18 722.07 75 853.09 50 178.30
Perlado 0 0 0 0 11 999.94 17 149.72 4 371.75 5 859.19
Tostado 0 0 0 0 0 161.00 0 5 070.00
Grano 0 0 730.31 43 662.00 5 476.00 4 368.22 0 0
Cosmético 0 0 61.41 0 0 0 0 229.48
Cápsulas 0 494.89 0 423 0 0 0 0
Golosinas 0 0 0 0 0 0 0 179.07
Snacks 0 0 0 0 0 0 0 2.23
Congelado 0 0 0 0 0 9.00 18.00 11.00
Polvo 0 0 0 89.62 0 18.41 516.47 55.04
TOTAL 4 938 728 8 224 589 11 876 280 19 382 510 38 179 535 45 653 320.18 53 300 441.43 55 947 703.75
Fuente: “Análisis de la cadena de valor en el sector de la quinua en Perú:
aprovechando las ganancias de un mercado creciente a favor de los pobres”
(OIT) y “Exportación del producto quinua según sus principales
presentaciones en kg” (SIICEX). Elaborado: Oficina Internacional del Trabajo
- OIT, 2015 y SIICEX (2019).

Como hemos descrito anteriormente, el consumo de quinua estaba


destinado para el autoconsumo de los pobladores y productores de los
países andinos que mantenían su cultivo como parte de sus actividades
productivas y de sobrevivencia e incluso en las tradiciones culturales
era utilizada como ofrenda en los rituales.
45

Años atrás la eliminación de saponina se realizaba de una


manera básica, posteriormente gracias a la mayor producción
(debido a la gran demanda internacional) se han optado por
métodos mecánicos tanto para eliminar el contenido de
saponina como de otras impurezas. Además como vemos en
el cuadro anterior se ha diversificado sus usos los cuales van
más allá del terreno alimenticio; abarcando en el año 2018
múltiples industrias como la química, farmacéutica, estética,
aprovechando sus usos medicinales, cosméticos y
alimenticios. Así como también el ganado se ve favorecido con
los subproductos del cultivo porque se aprovecha para su
alimentación (ALADI- FAO, 2014).

Por lo expuesto, si bien el principal uso de la quinua estuvo y


se encuentra aun básicamente orientado hacia el consumo
humano tanto dentro y fuera de las naciones productoras, no
es el único uso que se le asigna en estos últimos tiempos.

2.3.1.2 Cuidado del Medioambiente

Mc Donnell y Yáñez (2008) afirmaron que: “…las nuevas


tendencias que en la actualidad son prioridad para una parte cada
vez más creciente de la población, que tienen relación con una
actitud mucho más activa respecto a temas como el medioambiente
y la alimentación sana” donde el perfil del consumidor muestra gran
interés por el cuidado del medioambiente, los mismos que se
encuentran informados en cuanto a actualidad de impactos
ambientales y sobre los alimentos orgánicos que contribuyen a la
preservación ambiental (p.8).

Mencionaron que en estos tiempos, los consumidores al momento


de decidir la compra de productos valoran temas como el
calentamiento global, el agotamiento de recursos renovables y
todas aquellas derivadas de la política ambiental por parte de
múltiples Estados, esto a razón de que en la sociedad existe un
46

interés cada vez más creciente por mejorar la calidad de vida y el


cuidado del medioambiente.

Otro aspecto transcendental a considerar es la globalización y al


respecto señalaron que:

A partir del fenómeno de la globalización, donde los actos de un

país afectan en mayor o menor medida a los demás y viceversa,

está naciendo una tendencia cada vez más acentuada, a la toma

de conciencia por parte de la sociedad de los riesgos que conlleva

el sistemático deterioro del medioambiente, que se ha producido

de manera cada vez más veloz en el ultimo tiempo. Esta idea cada

vez más generalizada ha sido sin duda ayudada, por el mayor

acceso a la información, gracias al desarrollo de los diversos

medios de comunicación. (Mc Donnell y Yáñez, 2008, p.12)

También hicieron referencia al concepto de “La Responsabilidad


Social Empresarial” que se refiere a la gestión de los negocios para
el mejoramiento de la competitividad, sustentabilidad, logro de
objetivos estratégicos y mejora de la calidad de vida de las
personas, la misma que abarca cinco áreas como: la ética
empresarial, la calidad de vida laboral, el compromiso con la
sociedad, el marketing responsable y el medioambiente que busca
el desarrollo rentable de la empresa considerando objetivos
ecológicos que promuevan cambios de la cultura medioambiental.

Chamorro (2001) precisó que la tendencia social de preocupación


por el deterioro del medioambiente está originando un nuevo
segmento de consumidores denominado “consumidores
ecológicos o verdes”, quienes optan por la compra de productos de
menor impacto sobre el medioambiente que sean ecológicos, que
además de cubrir sus necesidades nutricionales protejan el entorno
natural; siendo una forma de exigir a las empresas para que
empleen el marketing medioambiental o ecomarketing.
47

2.3.1.2.1 Quinua orgánica

Peña (2007) en el documento que preparó para la Cámara de


Exportadores de la Paz - Bolivia, hizo alusión de la tendencia de
mercado orientado al consumo de productos orgánicos
definiéndolos como aquellos que se han producido bajo métodos
agrícolas que utilizan procesos naturales, conservan los recursos,
mejoran la biodiversidad y mantienen el ecosistema de una manera
sostenible y no con el empleo de insumos químicos externos que
se usan para mejorar la productividad.

La autora ha catalogado a los productos orgánicos como productos


pretendidos de élite con gran aceptación en países con altos
índices de desarrollo y poder adquisitivo como Estados Unidos de
América, Japón y Europa. Siendo Bolivia y Perú los principales
países que abastecen de quinua orgánica en un 85%, remarcó que:
“Los productos tienen una demanda creciente, dadas las bondades
alimenticias de dichos productos. Se puede afirmar que no existen
problemas para una expansión de estos productos en el mercado
internacional” (p.3).

F. Suca y C. Suca (2008), respecto a la demanda de quinua


orgánica, hicieron mención que los mercados internacionales como
Estados Unidos de América, Canadá y Japón exigen que se tenga
la certificación de producto orgánico, con bajo contenido de
saponina, que se encuentre limpia de impurezas, que el grano sea
de tamaño y color homogéneo; el mismo que debido a sus
cualidades nutricionales y su calidad proteínica está considerada
como uno de los mejores cereales del mundo.

En el Perú, el MINAGRI señaló que: “la quinua orgánica tiene un


mercado más selecto, orientado especialmente a nichos de
mercado donde goza de una mejor cotización”, puso como ejemplo
la quinua de Bolivia y recomendó que Perú debe utilizar elementos
que permitan identificar el producto según las regiones geográficas
48

al que pertenece, dando a conocer sus características como:


tamaño, color, sabor, variedad entre otros que denoten la calidad y
lo distingan de la quinua costera (Ministerio de Agricultura y Riego,
2015, p. 32).

El VI Congreso Mundial de la Quinua y Tercer Simposio de Granos


Andinos, que se realizó en el Perú en marzo de 2017, ha resaltado
la quinua orgánica de la región Puno por su calidad y alto valor
nutricional. Respecto a ello, el Dr. Ángel Mujica Sánchez
(investigador en granos andinos), subrayó que pese a ser Puno la
cuna del grano de quinua, ésta se ha domesticado en diversos
países, sin embargo, aspectos como la calidad de suelos,
ubicación geográfica, altitud y otros hacen que la quinua de la
Región Puno (con 79% de la producción total nacional) sea única
en el mundo por ser un cultivo ecológico, orgánico y que cuenta con
un alto contenido de aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales.
En estos últimos años se viene exportando alrededor del 30% de
la producción orgánica al mundo, principalmente a Europa y
Estados Unidos de América.

Galindo (2015), en base a estudios realizados por la Promoción de


turismo, inversión y exportaciones en Colombia en el año 2013, la
autora mencionó que: “Las tendencias en el mercado internacional
de frutas y verduras se centran en siete aspectos: productos
naturales, productos 100% orgánicos, diferenciación en empaques
y presentaciones, aporte nutricional, trazabilidad, certificaciones y
responsabilidad social en la producción y comercialización” (p.27).

En efecto, al igual que en las tendencias internacionales de


consumo de frutas y verduras, en los granos andinos también se
pueden identificar estos siete aspectos, principalmente el de ser
productos naturales con certificación 100% orgánicos de gran
aporte nutricional que contribuyen al beneficio de la salud.
49

Mc Donnell y Yáñez (2008), de los estudios realizados, afirmaron


que la actual tendencia está orientada en su mayoría hacia una
alimentación en base a productos orgánicos, ya que gran parte
de la población señaló tener estos hábitos alimenticios desde
hace menos de cinco años atrás, en consecuencia, en los
últimos años gracias a la influencia de la globalización y los
medios de comunicación se han hecho conocidos los productos
orgánicos donde las personas cada vez más valoran la función
que cumplen este tipo de productos hacia una alimentación
sana.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),


señaló que en Ecuador solo el 33% de la producción de quinua
es orgánica y producida principalmente por ERPE y
COPROBICH, no obstante se han creado más empresas
dedicadas a los productos orgánicos a raíz del fomento de la
producción y del denominado boom de las exportaciones de
quinua a nivel mundial.

Finalmente, se mencionó que en materia de vida saludable los


consumidores valoran que sean productos orgánicos y al
respecto es importante señalar que los Gobiernos que
comercializan con estos productos orgánicos deben crear
normas para certificar que en efecto se realicen con los sistemas
productivos adecuados.

2.3.1.2.2 Adaptabilidad del cultivo

El Coordinador del Equipo Multidisciplinario para América del


Sur –FAO, Alan Bojanic, aseveró que el cultivo de quinua tiene
una sorprendente adaptabilidad a diferentes pisos
agroecológicos, pueden crecer con una escala de 40% a 80%
de humedad relativa y tolerar temperaturas que van desde -4°C
hasta 38°C, es una planta que resiste a la falta de humedad del
suelo, eficiente en el uso de agua e inclusive admite
precipitaciones de 100 a 200 mm.
50

Además consideró como principales productores de quinua a


Bolivia, Perú y Estados Unidos de América, afirmando que hoy
en día el cultivo se está expandiendo a otros continentes como
Europa y Asia obteniendo elevados niveles de rendimiento,
siendo relevante para la seguridad alimentaria y nutricional de la
humanidad (FAO, 2011).

En consecuencia, la adaptabilidad del cultivo fue uno de los


factores que motivó la importación de la quinua para consumo y
para la siembra por parte de los países interesados. Cabe
mencionar que actualmente se aprecia una dinámica expansiva
de cultivar quinua en otros países del mundo debido a que
además de sus bondades nutricionales es un producto que
requiere poca agua y se adecua a diferentes pisos altitudinales,
suelos, zonas con humedades relativas y climas con
temperaturas muy bajas como muy altas, dependiendo de la
variedad o ecotipo.

El MINAGRI (2015) refirió que en los años 2000 al 2013 si bien


es cierto que los principales productores fueron Perú, Bolivia y
Ecuador quienes representaron el 90% de la producción
mundial; los países importadores de quinua como EE.UU. y
Canadá han adaptado el cultivo a su medioambiente
representando el 10% restante de la producción mundial.
Además otros países que no son consumidores o importadores,
se muestran interesados en producir quinua debido a los
siguientes motivos: adaptabilidad del cultivo por su gran
biodiversidad genética, resiste sequías, tolera salinidad,
contribuye a la seguridad alimentaria debido al elevado
contenido nutricional, genera empleo e ingresos a los
agricultores de esos países que rápidamente vienen en aumento
pues los países que cultivaban quinua pasó de seis a trece del
año 2013 al 2014; y que actualmente se abría extendido a
alrededor de 57 a 70 países. Lo cierto es que la quinua se ha
adaptado a diferentes latitudes y condiciones agroclimáticas
51

aportando así a la seguridad alimentaria y combatiendo el


hambre mundial.

Figura 3: Evolución de la exportación de quinua para siembra


de Perú al mundo y a Estados Unidos de América, en valor FOB
Sub partida arancelaria N° 1008.50.1000 (US dólares americanos)
del periodo 2012-2018.
Fuente: Trade Map.

Como podemos apreciar, en base a datos publicados por Trade


Map, el Perú antes del año 2012 registraba mínimas
exportaciones de quinua para la siembra; sin embargo, al
siguiente año su crecimiento fue exponencial es así que en los
años 2013 y 2016 el país que compró casi en su totalidad fue
EE.UU. que ha adaptado satisfactoriamente dicho producto a
sus suelos; en el año 2014 nuestros principales compradores de
semillas de quinua fueron Italia y Alemania, en el año 2015
fueron Canadá y Malasia, en el año 2017 fue Chile y en el año
2018 Arabia Saudita que importó el 60% mientras EE.UU. el 40%
de quinua para la siembra desde Perú.

La producción de quinua se concentra primordialmente en los


valles interandinos y zonas altiplánicas, sin embargo ante el
boom de las exportaciones y aprovechando su gran capacidad
de adaptabilidad, el Gobierno peruano fomentó el cultivo en la
52

costa por sus características agroclimáticas favorables para la


producción que ha mostrado altos rendimientos por el empleo de
insumos químicos para combatir plagas e insectos, aunque cabe
precisar que no es orgánica ni tiene la misma calidad que la
quinua convencional de la sierra.

Según el Diario Correo (2015) en ese año fueron rechazados


varios cargamentos de quinua costera por parte de las
autoridades sanitarias de los EE.UU. por no cumplir con los
rigurosos controles y estándares de calidad exigidos debido a
que encontraron restos de pesticidas y agroquímicos prohibidos
en el uso del crecimiento de la planta; como consecuencia de
dicha devolución, en el año 2016 surgen problemas como la
menor demanda internacional del producto, menor producción
de quinua en los departamentos de la costa, baja en los precios
internacionales que sumados a los efectos del cambio climático,
entre otros hicieron que disminuyera las exportaciones de quinua
de Perú tanto a Estados Unidos de América como a otros
destinos.

2.3.1.2.3 Variedad genética

FAO (2011), en el libro “La Quinua: Cultivo milenario para


contribuir a la seguridad alimentaria mundial” sostuvo que la
quinua cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos tanto
cultivadas como silvestres, que se agrupan en cinco categorías
elementales según los pisos altitudinales:
53

Del nivel del mar

ECOTIPOS
Del altiplano

De valles
inerandinos

De los salares

Delos Yungas

Figura 4: Ecotipos según los pisos altitudinales


Fuente: FAO (2011) La Quinua: Cultivo milenario
para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

Vera (2015) mencionó que: “Actualmente la quinua comprende


una gran variedad genética con diferentes variedades (altas y
bajas, diversidad del color del grano, contenido de saponina de
los granos, forma de hojas, color del tallo y tipos de
inflorescencia)”, es así que las múltiples variedades de quinua
permitió su adaptabilidad a distintos climas y suelos (p.13).

Respecto a las principales variedades de quinua se ha elaborado


la siguiente tabla que da a conocer las características más
resaltantes de cada una de ellas:
54

Cuadro 6
Descripción de las principales variedades de quinua

VARIEDAD DESCRIPCIÓN

De semilla blanca y grande de bajo contenido de saponina,

Sajama variedad que madura en 154 días en el altiplano de Bolivia y


Perú, resistente a heladas y granizadas. Rinde 1200 y 3000
kg/ha.

Pertenece a la zona suroeste del altiplano boliviano, de

Real semilla blanca y grande de alto contenido de saponina,


resistente a heladas y sequías con rendimiento entre 700 y
2000 kg/ha.

Desarrollada en Puno de grano blanco, ligeramente dulce y

Kanccolla tamaño mediano, con rendimiento entre 1500 y 1700 kg/ha.

Selección obtenida en Puno, capaz de madurar en 170-180

Cheweca días, grano pequeño, blanco, dulce por tener poca saponina,
rinde 1000 y 1500 kg/ha.

Selección peruana de inmediaciones del Lago Titicaca,

Blanca de Juli variedad tardía (179 días) de grano blanco y mediano con
poca saponina, su rendimiento oscila entre 800 y 1500
kg/ha.

Originario de Sicuani – Cusco, variedad tardía de 200-210

Amarilla de días, de grano amarillo, mediano y con bastante saponina,


Maranganí de rendimiento alto de 3500 kg/ha en zonas menores a los
3500 msnm.

Se cultiva en el centro del Perú, variedad tardía 180-200

Blanca de Junín días, de semilla blanca, mediana y con poca saponina, el


rendimiento variable de máximo 2500 kg/ha según los
niveles de fertilización.

Variedad del Cusco, son semillas blancas con poca

Nariño saponina, crece en valles interandinos con rendimiento de


hasta 2500 kg/ha.

Fuente: Datos según material seleccionado por Carrasco (1988).


55

En el “Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú”


se detallaron 21 variedades que en la actualidad son las más
populares y mercantiles, las mismas que presentamos en el cuadro
adjunto (Apaza, Cáceres, Estrada y Pinedo, 2013, p.79).

Cuadro 7
Variedades comerciales de quinua

Fuente: Registro de variedades comerciales de quinua en el Perú, 2013.

En una entrevista a la revista Agronoticias, el Ministerio de


Agricultura - MINAGRI afirmó que las variedades más
recomendables para la exportación son: Salcedo - INIA, Kcoyto
Negra, Pasankalla, Chullpi, Amarilla Maranganí y Cuchi Wila.
Siendo necesaria la obtención de nuevas variedades que cuenten
con características agronómicas superiores como: mayor diámetro
de granos, escasa o inexistente saponina, colores llamativos,
mayor precocidad y adecuación a las tecnologías modernas de
cultivo para una mayor productividad.
56

A esta situación se suman, que alrededor de 19 países del mundo

(América del Norte, Europa, Asia, Oceanía y África) fuera de los

países andinos (que disponen de la mayor parte del material

genético) ya disponen de sus propias colecciones de variedades

genéticas, para lo cual han desarrollado nuevas variedades, las

que cuentan con Certificados de Obtención Vegetal (COV-

UPOV). Como la mayoría la constituyeron previo a la firma del

Convenio sobre la Diversidad Biológica de Rio de Janeiro –CDB

(1992), con este tratado ahora son estados soberanos sobre estos

recursos genéticos y pueden desarrollar nuevas variedades a

partir de estos germoplasmas sin tener en consideración al país

de origen de las muestras de semillas (países andinos).

(Ministerio de Agricultura y Riego, 2015, p.48)

En el texto “El mercado y la producción de quinua en el Perú” se


ha realizado el análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) de la cadena productiva de la quinua,
considerando como primera fortaleza la variedad genética de la
quinua además de la existencia de suelos y climas aptos para el
cultivo, las variedades de quinua que tienen alto rendimiento en
las zonas alto andinas, su producción agroecológica y orgánica,
además es un producto nutracéutico, no perecible, versátil para la
gastronomía, entre otros. (Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura - IICA, 2015)

2.3.1.3 Comercio Justo

La Organización Mundial del Comercio Justo o World Fair Trade


Organization (WFTO), ha catalogado al Comercio Justo como un
movimiento social global, solidario y alternativo que impulsa el
comercio en base al diálogo, transparencia, respeto y equidad. Las
organizaciones de Comercio Justo están comprometidas en apoyar a
los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir
57

cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional


convencional, demostrando que es posible una mayor justicia en el
comercio mundial.

Además, mencionó que existen más de 3000 organizaciones de


productores en más de 50 países del Sur, que exponen sus productos
para la venta en miles de tiendas especializadas y otros
establecimientos convencionales.

Es decir, el Comercio Justo está definido como el programa orientado


a los pequeños productores y personas dedicadas a las plantaciones
agrícolas con el objetivo de acceder a los mercados y mejorar las
condiciones tanto laborales de los trabajadores como comerciales al
evaluar un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta.
Adicionalmente otorgan un premio en dinero que las organizaciones de
productores emplean para mejorar las condiciones de la comunidad.

La página Web Consumer (2010), señaló que la compra de artículos de


Comercio Justo "supone apostar por otro modelo global que pone en el
mismo nivel de importancia los criterios económicos, humanos,
sociales y ecológicos". Y que el proceso de elaboración es respetuoso
con el medioambiente y no rompe con el equilibrio natural de la zona.

La OIT (2015) en su publicación “Análisis de la cadena de valor en el


sector de la quinua en Perú”, concluyó que gracias al comercio justo
y/o diferenciación; los pequeños productores pobres pueden mejorar
sus ingresos económicos, lo que se traduce en el desarrollo sostenible
de su localidad con mayores y mejores puestos de trabajo. Por ejemplo
la quinua orgánica certificada representa una oportunidad para que los
pequeños productores - con el apoyo del Gobierno y las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) - puedan relacionarse
con las empresas de la región, obtener su certificación y generar
convenios de compra venta de quinua orgánica. Mencionó que: “el
comercio justo, la producción de variedades de alto valor como las
variedades coloradas, y la creación de un marco colectivo que indica al
58

consumidor el origen de la quinua de la Sierra y sus propiedades


especiales” constituyendo estrategias factibles y complementarias (p.
IX).

Peña (2007) afirmó que existe una nueva generación de consumidores


que asocian la producción de alimentos orgánicos al Fair Trade y al
consumo de productos étnicos porque se encuentran más conscientes
de los aspectos sanitarios, condiciones medioambientales,
sustentabilidad entre otros.

Globally Cool - International Business Made Easy (2016) respecto a los


productos Fair trade aseguró que en los EE.UU. existe una
organización exclusiva para estos productos que se denomina FAIR
TRADE USA, siendo en ese país el único proveedor de quinua Fair
trade la empresa Andean Grain.

La FAO (2011) aseguró que el comercio justo ofrece interesantes


alternativas y mejores precios al productor debido a que evalúa un
precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, entre otros
aspectos beneficiosos al productor y trabajador agrícola.

En consecuencia, se ven beneficiados tanto los consumidores por


obtener productos de alta calidad, biológicos y naturales así como los
productores, las asociaciones de agricultores y la comunidad en
general porque mejoran su calidad de vida, se adaptan al cambio
climático a través de sus conocimientos para manejar los riesgos,
conservan la agrobiodiversidad y aportan técnicas para atenuar los
gases de efecto invernadero.

2.3.1.3.1 Certificación y condiciones comerciales

La Organización Internacional de Comercio Justo (Fair Trade


Labelling Organizations Internacional – FLO) es la encargada
de brindar la certificación Fair trade correspondiente; para ello
solicitan a las asociaciones de productores o cooperativas de
agricultores que participen democráticamente, protejan el
59

medioambiente, cumplan con las leyes del país, traten


adecuadamente a los trabajadores, aprueben la inspección de
auditoría y cuando la organización certificadora brinde la
licencia ésta sea solventada no por los productores, sino por
los comerciantes que utilizan la marca de certificación de
Comercio Justo en sus empaques.

A su vez, el organismo público denominado Sierra y Selva


Exportadora por ejemplo ha brindado capacitación y
asistencia técnica a los socios liberteños del Consorcio de
Productores Andinos Orgánicos de Sánchez Carrión
(COPAOSAC) en cuanto a Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),
cosecha y post cosecha de la quinua, en envases, embalajes,
marca, código de barras y gestión empresarial, con el objetivo
de que puedan obtener la certificación Fair Trade para sus
cultivos de quinua.

En general, el mercado de los Estados Unidos de América fue


el principal importador de quinua peruana (sub partida
arancelaria N°1008.50.90), siendo el periodo 2013-2018 el
más representativo en cuanto a producción y comercialización
con el país destino, el mismo que es un mercado muy exigente
con los productos debido a que tienen que ser selectos y de
calidad comprobada.

Laguna (2003) aseguró que la quinua de Bolivia del tipo


“Real”, posee un grano de calidad superior respecto a otras
quinuas que no tienen las mismas peculiaridades en otros
países de la región; como consecuencia fue líder de las
exportaciones por varios años.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Investigaciones


Agropecuarias (INIAP), mencionó que las empresas
dedicadas a los productos orgánicos utilizan certificaciones
que acreditan que se vienen cumpliendo con las normas
60

internacionales para productos orgánicos como: NOP


(National Organic Product), emitidos por USDA (United States
Department of Agriculture), el mismo que constituye un
requisito indispensable para las empresas que venden
productos orgánicos en el mercado estadounidense.
Respecto al control de calidad en ese país, el Instituto
Ecuatoriano de Normalización publicó en el año 1988 las
normas de calidad para la producción de quinua y de la misma
manera en el año 1997 se estableció la producción de quinua
orgánica.

En tanto, el Perú cuenta con entidades responsables de velar


por la calidad de los productos emitiendo certificaciones y
brindando asistencia técnica para la mejora continua que para
el caso de la quinua se describen los siguientes:

El INIA:
Autoridad que
vigila se
cumplan las
normas
referidas a las
Las Buenas semillas. SENASA:
Prácticas Autoridad
Agrícolas (BPA) Nacional que
instrumento que fiscaliza la
reduce el riesgo y Producción
asegura la Orgánica o
inocuidad. Ecológica

Responsables
de la calidad

La Certificación Los Sistemas de


FAIR TRADE Garantía
INTERNATIONAL lo Participativo (SGP)
promovidos por la
otorga FLO-CERT Asociación Nacional
coordina y certifica de Productores
productos de Ecológicos del Perú
Comercio Justo. (ANPE)
INDECOPI
desarrolla
Normas
Técnicas y
contribuye al
comercio (NTP)

Figura 5: Entidades supervisoras de la calidad de los produc-


tos y certificaciones. Fuente: Portal web de cada entidad.
61

Como se describió en líneas anteriores, en el Perú las autoridades


sanitarias regulan temas vinculados a inocuidad de alimentos y
productos agrícolas frescos, entre ellas tenemos a: DIGESA
(Ministerio de salud) que otorga certificado sanitario para
exportación de quinua, acreditando al establecimiento que procesa
respecto a inocuidad del alimento, alertas sanitarias, marca país,
trazabilidad y rastreabilidad; INDECOPI que acredita a laboratorios
y organismos de inspección para que realicen análisis,
inspecciones higiénico – sanitarias, revise el envase, embalaje, etc.
de las muestras de los lotes de embarque; SENASA (Ministerio de
agricultura); Instituto Tecnológico de la Producción (Ministerio de la
producción); Sierra exportadora, entre otras.

F. Suca y C. Suca (2008), advirtieron que en el año de su


investigación se dejó de exportar harina de quinua por causas de
malos antecedentes como la adulteración detectada en el producto
exportado, trayendo como consecuencia que los mercados
internacionales desconfiaran de la calidad de la harina de quinua
procesada en el Perú. Esto explica en cierta medida porque dichos
mercados nos compran altos volúmenes de quinua en grano con la
certificación correspondiente para que ellos mismos lo
industrialicen bajo normas estrictas de control de calidad.

2.3.1.3.2 Valores sociales

La Organización Mundial del Comercio Justo, en el marco de la


relación comercial voluntaria y equitativa entre productores y
consumidores que propone el comercio justo, ha señalado algunos
principios o valores sociales como:

 No al trabajo infantil ni forzoso en la producción, el productor


debe cumplir con respetar los derechos del niño; si el niño
participara de alguna manera de algunas actividades debe ser
público y monitoreado, sin afectar negativamente su bienestar,
seguridad, educación, salud, etc.
62

 No a la discriminación, se debe promover la igualdad de género,


empoderamiento de la mujer y libre asociación; debido a que
varones y mujeres adquieren un rol importante sin discriminar
por raza, clase social, religión, discapacidad, nacionalidad,
género, orientación sexual, política, edad y otros al momento de
emplear, compensar, entrenar, promover o despedir.
 Garantizar buenas condiciones de trabajo, se refiere al
cumplimiento de normas de la OIT y normas nacionales para el
logro de un ambiente de trabajo seguro y sano.
 Desarrollo de capacidades de gestión, producción, acceso a
mercados que contribuyan al desarrollo de los pequeños
productores rurales, a través del Comercio Justo.
 Impulso del comercio justo dando a conocer sus principios,
objetivos y actividades para una mayor justicia en el comercio
global.
 Respeto por el medioambiente aprovechando materias primas
de su región, comprando de productores locales, empleando
tecnología que busque reducir el consumo de energía, emisión
de gas de efecto invernadero, adecuado manejo de residuos,
minimice el empleo de uso de pesticidas (orgánicos de
preferencia), uso de materiales reciclables y otros.

Adicionalmente, se pueden considerar los siguientes valores:


 Democracia, practicada por los productores que conforman
asociaciones, cooperativas u otras organizaciones.
 Trabajo, se promueve el trabajo de los productores tratando de
evitar intermediarios entre ellos y los consumidores para que
puedan obtener un mayor beneficio y contribuyan al desarrollo
de las regiones.
 Dignidad, se respeta los derechos humanos.
 Se genera conciencia, entre productores, distribuidores,
empresarios y consumidores al pagar un precio que permita
mejorar su calidad de vida.
63

 Se genera identidad, al reconocer y revalorar los productos


originarios.

2.3.1.3.3 Valores económicos

Según la Organización Mundial del Comercio Justo, este sistema


comercial solidario y alternativo incluye principios o valores
económicos como:

 Creación de oportunidades para pequeños productores


marginalizados, sean negocios familiares, independientes o
agrupados en asociaciones o cooperativas que se encuentren
en desventaja económica, contribuyendo a la reducción de la
pobreza a través del comercio.
 Transparencia y responsabilidad en la gestión a través de
rendición de cuentas; genera vínculos comerciales y canales
adecuados de comunicación entre empleados, miembros de
las empresas, productores y socios comerciales.
 Prácticas comerciales justas, que sirven para
generar bienestar económico, social y ambiental de los
productores más pequeños. Para productos alimenticios de
Comercio Justo, si se requiere, realizan un pago adelantado de
50% con un interés razonables no obligatorio. Por ejemplo los
compradores bajo el concepto de Comercio Justo pueden
realizar un pre-pago a los proveedores, asegurando que este
pago lo reciban los productores o agricultores que producen o
cosechan los productos bajo este sistema comercial.
 Pago de un precio justo, es decir un precio acordado por todos
los involucrados que se logra a través del diálogo y la
participación, otorga una recompensa aceptable por los
productores que puede ser sostenido en el mercado.

Por tanto, una asociación de productores al obtener la


certificación de Comercio Justo puede recibir un precio de venta
mayor y más estable para sus productos, basado en los costos de
64

producción, pago de salarios adecuados a los trabajadores entre


otros con el ánimo de mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Cabe mencionar que en el mercado nacional e internacional, el


precio de la quinua en grano ha mostrado altibajos en los últimos
años, los valores más altos se presentaron en el año 2013 por la
gran demanda mundial que incluso casi provocó un
desabastecimiento interno del producto, llegando a incrementarse
el precio para el consumidor final en el Perú en el año 2013 hasta
por encima de S/ 20.00 soles, el mismo que se redujo
gradualmente presentando en el año 2014 un precio en chacra de
S/11.00 soles por kilo en promedio.

El Ministerio de Agricultura informó que en el año 2014 los


agroexportadores vendían el kilo a US$5,5 hasta US$7 dólares
americanos; para el año 2015 bajó a US$4,6 por kilo
aproximadamente; que según especialistas como Marco Vinelli
(funcionario del programa Agro Rural de ese entonces), esta
disminución de precios es el resultado de que la oferta es mayor
a la demanda; así también indicó que debido a que el mercado
está entrando a una etapa de maduración los precios no subirían
aceleradamente como en los años 2013- 2014.

En el Perú, en el año 2016 el precio FOB del kg de quinua según


los diarios Gestión y La Razón fue de $5.56 dólares americanos
en promedio; sin embargo fuentes como Trade Map señalan que
el valor unitario más alto de envíos de quinua de Perú
específicamente a EE.UU. fueron los de los años 2013 y 2014 con
4.37 y 5.46 dólar/kg respectivamente y que del año 2015 al 2018
se ha venido reduciendo el precio con excepción del último año
que presentó una ligera alza (3.66 , 2.53, 2.41 y 2.55 dólar/kg).

Chacchi (2009) consideró que el precio de la quinua desde el año


1995 al 2007 se ha incrementado ligeramente de S/ 3.27 a S/ 4.08
soles y que para el año 2008 en la ciudad capital de Lima se
65

vendía a S/ 6.50 soles la quinua Real, S/ 5.20 y S/ 4.50 soles la


segunda y tercera o quinua nacional respectivamente.

FAO (2011) aseguró que en el mercado internacional, el precio


asignado a la quinua orgánica fue de US$ 3,1 dólares/kg en el año
2010.

Muñoz (2014) en base a los resultados publicados por América


Economía, refirió que la ONU coronó a la quinua como un
superalimento y fueron los supermercados de nombre Costco,
Trader Joe’s y Whole Foods los que promovieron la quinua en la
alimentación de la población que radican en EE.UU.; esta gran
demanda provocó el alza de precios desde $4.5 dólares en el año
2006, hasta $8 dólares en el año 2011 por cada kilogramo.

El consumo de la quinua se ha concentrado en grandes centros

urbanos y en la población con mayores ingresos y acceso a la

información, mientras que los consumidores de menores

ingresos reducen su demanda debido al mayor precio del grano

y a la restricción presupuestaria que enfrentan; en la población

más pobre, el consumo de quinua compite con otros cereales

de mayor demanda debido al hábito de consumo y su menor

precio. Asimismo este grupo poblacional se vio afectado debido

a que los programas sociales decidieron abandonar las

compras de quinua, lo cual no permitió cumplir con los objetivos

de seguridad alimentaria. Por otro lado, tanto los productores

que producen y aquellos que no producen quinua fueron

afectados al disminuir su consumo del grano, los primeros por

la oportunidad de vender a mayor precio, y los segundos, por

el costo que significa adquirir un producto que no producen.

(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –

IICA, 2015, p.153)


66

Peña (2007) indicó que en la agricultura de productos orgánicos se


realizan fuertes inversiones para investigar variedades que sean
resistentes a plagas y enfermedades, desarrollar nuevas tecnologías
y que permitan reducir sustancialmente los costos de producción.

Vera (2015) mencionó que el valor unitario de exportación de quinua


resulta dividiendo el valor FOB de las exportaciones entre la cantidad
de kilogramos brutos que se han comercializado en el exterior.
Consideró niveles en base a un promedio de precios de diferentes
países que exportan quinua de la siguiente manera:

 Del año1992 al 2007, el precio aproximado fue de $ 1,10 a


1,30 U.S dólar/kg.
 Del año 2008 al 2009 ascendió a $ 2,90 U.S dólar/kg.
 Del año 2010 al 2012 el precio se situó en $ 3 U.S dólar/kg.
 En el año 2013 el precio subió a $ 4,26 U.S dólar/kg.
 En el año 2014 el precio fue de $ 5,61 U.S dólar/kg.

También aclaró que: “Para Ecuador el precio varía según el destino


de Exportación”, es decir las exportaciones de Ecuador a Estados
Unidos de América tuvieron un precio promedio de $ 1,70 a $ 1,90
dólares por kilogramo, para España se registró un precio de $ 7 a
$ 10 dólares por kilogramo y para el Reino Unido el precio promedio
fue de $ 4,80 dólares por kilogramo (p.28).

Finalmente, los ingresos económicos de la población


estadounidense y los precios competitivos en el contexto del
Comercio Justo en base a los valores sociales y económicos,
permitieron la demanda creciente de la quinua por parte del
mencionado país, siendo el Estado de California (que alberga al
mayor número de latinos con más de 14,4 millones de personas) y
que al ser un producto altamente nutritivo, libre de gluten, apropiado
para los celiacos, obesos y personas que buscan de una
alimentación sana y balanceada, se alinea a patrones de consumo
de la población.
67

2.3.2. Exportación

La palabra exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatio y


menciona a la acción y efecto de exportar, es decir, cuando un país
envía o vende un producto o servicio a otro.

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria – SUNAT (entidad que tiene atribuciones, funciones y
facultades frente a temas aduaneros en el Perú), la exportación
definitiva no está gravada con ningún tributo, siendo conceptualizada
como aquel régimen que permite la salida del área aduanera de los
productos ya sean nacionales o nacionalizadas para ser usadas o
consumidas definitivamente en el exterior; dichos bienes son
transferidos a un cliente residente en el extranjero.

Muñoz (2014) dijo que: “El proceso de exportación inicia una vez que
la negociación entre el ofertante y demandante han llegado a un
acuerdo en cuanto a volumen, términos de la exportación, precio,
características, entre otras”, la mencionada negociación constituye el
tratado entre el comprador y vendedor que involucra aspectos
importantes a coordinar como el INCOTERM a utilizar, la unidad de
medida, el empaque y embalaje, las condiciones de pago y demás
aspectos (p.61).

Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) afirmaron que el comercio mundial


ofrece construir relaciones de intercambio ya sea de bienes y/o
servicios entre los diversos países con el objetivo de satisfacer sus
necesidades y que además los países en desarrollo se han inclinado
por una política comercial representada por un comercio más libre,
donde por ejemplo no se pagan cuotas a la importación, con rebaja de
aranceles, etc. Para el presente trabajo de investigación se ha
adoptado las ideas de los mencionados autores en virtud a que
consideran al comercio mundial como la compraventa de bienes y
servicios entre economías externas para satisfacer sus necesidades;
68

haciendo uso de políticas comerciales de apertura que han adoptado


principalmente los países en vías de desarrollo.

La OIT (2015) indicó que hubo un incremento exponencial en las


exportaciones del Perú desde el año 2007 al 2012; a pesar de ello, el
éxito en las exportaciones mejoró significativamente a partir del año
2013 debido en gran parte a que fue declarado como el “Año
Internacional de la Quinua” por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en base a la iniciativa del Gobierno boliviano y apoyo del
Gobierno peruano en otorgar reconocimiento a los conocimientos
ancestrales de vivir en armonía con la naturaleza y salvaguardar a la
quinua en su estado natural como alimento para la población actual y
las generaciones futuras.

Las exportaciones peruanas de quinua presentan un crecimiento

espectacular en los últimos años, impulsado por el fuerte

crecimiento de la demanda internacional, que valora las

importantes propiedades nutricionales del grano, pasando de

2.03 Millones de USD en 2007 a 30.32 Millones en 2012, lo cual

representa un crecimiento acumulado de 1390%. (p.10)

Zevallos (2018) precisó que: “Las exportaciones de quinua se han


incrementado en los últimos años de manera consecutiva,… el
mercado se ha visto beneficiado con el precio por lo que iba
incrementando luego de que se conociera al grano como un alimento
completo” consideró que las exportaciones constituyen un indicador de
ingresos relevante que se evidencia en la balanza comercial y más aún
el auge de las exportaciones se dio tras difundirse las propiedades
beneficiosas para la salud de este grano andino; precisó que si el precio
sube las exportaciones también se elevan, donde la cantidad ofertada
es afectada por la variación del precio durante periodos definidos y el
conocimiento del comprador sobre el producto. Asimismo recomendó
se siga difundiendo las ventajas de la quinua con programas de
promoción y consumo “…primero en nuevos mercados del exterior, y
69

segundo en el mercado interno, a fin de mantener un producto de


calidad y la imagen que se tiene internacionalmente de la quinua
peruana” (pp. 32-33).

En el Perú, de acuerdo al valor FOB del producto a exportar se


determina el procedimiento a seguir, en caso sea menor a cinco mil
dólares americanos (US$ 5000.00), se puede hacer el despacho a
través de una declaración simplificada de exportación (DSE), de lo
contrario intervendrá una agencia de aduanas que realice el trámite, la
declaración de exportación se sustenta en los siguientes documentos
exigibles:

 Copia del documento de transporte.


 Copia SUNAT de la factura o impresión de la factura electrónica,
documento del operador o partícipe, boleta de venta u otro
comprobante que implique entrega de mercancías a un cliente
domiciliado en el extranjero.
 Documento que acredite el mandato a favor del agente de
aduana.
 Otros que se requiera para su exportación según la mercadería.

2.3.2.1 Política comercial de apertura

La apertura comercial se refiere a la capacidad que tiene un


país de negociar bienes y servicios con otros países,
involucrando aspectos como los aranceles entre otros. Al
respecto, el Perú optó por la política comercial de apertura
para ingresar a nuevos mercados internacionales y/o
fortalecer los mercados con los que tenía vínculos
comerciales, actualmente cuenta con acuerdos comerciales
con Estados Unidos de América que facilitan la exportación,
por ejemplo el Tratado de Libre Comercio - TLC que libera los
aranceles.
70

El ex Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, mencionó


que el Perú a inicios de los años noventa realizó reformas económicas
que incluyeron la apertura comercial y la promoción de la
competitividad del sector exportador. Las consecuencias de la apertura
comercial y financiera de las exportaciones fueron la recuperación de
la economía y el financiamiento de la balanza de pagos en un entorno
macroeconómico estable, promoviendo la inversión privada,
implementando los servicios de infraestructura básica, con el objetivo
de dar paso al crecimiento de los sectores exportadores, mejorando los
ingresos y crecimiento del empleo, sin embargo los especialistas
afirmaron que se generó mayor dispersión y desigualdad en la
distribución de la riqueza.

La mayor apertura del mercado estadounidense gracias a este tratado


ha significado también el aumento y evolución de la exportación,
impulsando la generación de más puestos de trabajo y posicionamiento
de un producto peruano que a la par es altamente nutritivo. En
consecuencia las políticas de apertura comercial, han sido un activador
importante para el desarrollo y sostenimiento de los involucrados,
permite la mejora en el precio al productor, las posibilidades de mejoras
en infraestructura vial y el apoyo por parte del Gobierno en cuanto a la
promoción de la quinua.

2.3.2.1.1 Acuerdos comerciales

El Perú ha firmado importantes Tratados de Libre Comercio


(TLC) con los principales mercados de destino de la quinua
como son: Estados Unidos de América, Unión Europea,
China, Corea del Sur, Japón, entre otros, teniendo como
ventaja menores costos logísticos para convenir a las rutas
del comercio internacional.

En la presente investigación se ha elegido al país de Estados


Unidos de América por haber sido varios años consecutivos
nuestro principal comprador de quinua; también por ser uno
de los países más grandes del mundo después de Rusia,
71

Canadá y China, compuesto por cincuenta Estados y un


Distrito Federal. Se caracteriza por tener altos índices de
migración, por lo que es considerado el país con mayor
diversidad cultural y étnica del mundo, la primera economía y
una de las más poderosas tecnológicamente. Además, es el
tercer país en número de habitantes con una población de
327 352 000 habitantes al año 2018 y una esperanza de vida
de 79 años.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el


acuerdo comercial más transcendental es el TLC Perú –
EE.UU. el mismo que fue suscrito el 12 de abril de 2006,
aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa
Nº 28766, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de
junio de 2006 y ratificada mediante Decreto Supremo Nº 030-
2006-RE, puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N°
009-2009-MINCETUR, publicado en el diario oficial El
Peruano el 17 de enero de 2009, entrando en vigencia el 1 de
febrero de 2009; el mismo que afianza el acceso preferencial
de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano
que es considerada la economía más grande del mundo,
generando ventajas frente a otros países que no cuentan con
preferencias similares; en consecuencia este Tratado de Libre
Comercio resulta beneficioso para los consumidores,
productores y las empresas exportadoras debido a que el
envío de quinua tiene un arancel de 0%.

Ferradas y Flores (2015) mencionaron que el TLC con


Estados Unidos de América permitió la factibilidad de
exportación de quinua orgánica en los últimos cuatro años,
incrementándose la demanda del mencionado país receptor,
destinando el 50% de la producción de nuestro país, haciendo
que más empresas vean por conveniente exportar su
producto por la liberación del arancel a 0% que permite
ofrecer mejores precios que los demás países. Añadió que
72

para la exportación de productos orgánicos al mercado


norteamericano se debe cumplir estrictamente las normas,
siendo las más limitantes las normas de carácter sanitario,
pese a ello ha continuado el crecimiento de las exportaciones
de quinua orgánica de Perú a Estados Unidos de América
donde el TLC representó un activador importante para el
desarrollo y sostenimiento de dicha actividad.

2.3.2.1.2 Políticas Públicas en el Perú

Dye (2008) en su libro “Entendiendo las políticas públicas”,


manifestó al respecto que política pública “es todo lo que los
gobiernos deciden hacer o no hacer”, lo que significa que las
políticas públicas son aquellas acciones o no de los
Gobiernos orientadas a resolver las necesidades y/o
problemas de la comunidad.

Tamayo (1997) consideró que “Las políticas públicas son el


conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo
un gobierno para solucionar los problemas que en un
momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios” (p. 281).

Según el autor, el proceso de las políticas públicas se inicia


con la identificación de un problema seguido de la formulación
de alternativas de solución; por ejemplo ante la desnutrición
crónica infantil, el Perú estableció políticas de consumo de
quinua en los colegios a menores de tres años con "Qali
Warma" y quioscos saludables para erradicar o disminuir el
problema de la desnutrición y la anemia.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura- IICA, (2015) detalla las Políticas, estrategias,
programas, proyectos y servicios institucionales:

a. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se


encarga de realizar trabajos de investigación sobre la
73

quinua en las líneas de mejoramiento genético, manejo


agronómico, obtención de semilla de alta calidad genética,
poscosecha y otros con el objetivo de producir tecnologías
acordes a las condiciones agroecológicas.
Asimismo, el Programa Nacional de Innovación Agraria en
Cultivos Andinos cuenta con el proyecto “Desarrollo
tecnológico productivo para potenciar la producción
sostenida de quinua en el país” para investigaciones
referidas a la generación de variedades, manejo del
cultivo, aumento de semillas, capacitación y transferencia
de tecnología para pequeños y medianos productores.

b. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación


Tecnológica - CONCYTEC 24 “Del Perú para el Mundo:
Quinua, alimento del futuro” en el marco del Año
Internacional de la Quinua solventó proyectos de
investigación científica tecnológica, para incentivar la
creación de nuevos productos a partir de quinua
destinados a múltiples usos como: alimentarios,
funcionales, farmacéuticos o industriales.
c. Plan de Promoción y Desarrollo de la Quinua en el Perú-
PROQUINUA. Fue una iniciativa del MINAGRI en el año
2014 a fin de promocionar el cultivo de quinua en la zona
costera de nuestro país como estrategia para mejorar el
uso del agua y el suelo, incrementando las ganancias de
los pequeños y medianos productores como alternativa en
reemplazo de la producción de arroz que emplea mucha
agua y saliniza la tierra.
d. Propuesta de creación del Parque Tecnológico Rural de la
quinua como centro demostrativo y productivo de los
granos andinos en el Centro Poblado de Camacani
ubicado en el departamento de Puno, cerca de
comunidades campesinas que conservan las antiguas
prácticas y la diversidad genética de la quinua.
74

El Gobierno del Perú, a través del organismo público denominado


Sierra Exportadora, promueve el comercio y consumo de quinua en
medios televisivos, electrónicos y gráficos; por ejemplo agrupó a
los más connotados cocineros del país a fin de elaborar “El
Recetario Gourmet Quinua” que incluye veintitrés recetas a base
de quinua en sus diferentes presentaciones; definiéndolo como
aquel grano de Oro que fue un alimento sagrado en la época
incaica que se ofrecía al dios Sol en fuentes de oro siendo el mismo
Inca quien iniciaba la siembra cada año en una ceremonia especial.

También el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI a través


de la Dirección General de Negocios Agrarios DIGNA promueve el
desarrollo integral de negocios agrarios con valor agregado,
competitivos y sostenibles que tiene como objetivo articular la
oferta en función de la demanda de los mercados nacionales e
internacionales, para ello facilita los servicios para articular los
productos agrícolas a los mercados internos y externos
identificando la demanda y oferta actual y potencial.

Falcón y Riveros (2011) opinaron que la promoción de las


exportaciones en Perú están a cargo principalmente de dos
entidades: PROMPERU que ofrece capacitaciones a los
exportadores, brinda oportunidades de negocio a través de ferias y
exposiciones, asesora en materia de inteligencia comercial,
antenas comerciales y proporciona una plataforma logística para la
promoción, ventas y captación de información. Y la Mesa de
Trabajo de la Quinua que promueve actividades de comercio de
quinua a través de ferias donde dan a conocer el producto
suscitando el desarrollo en la región (p. 91).

Se debe de tener en cuenta que en el año 2015 el 70% de la


producción de quinua en el Perú correspondió a las regiones de
Puno, Arequipa y Ayacucho en la sierra y en la costa se cultivó en
La Libertad, Lambayeque, Áncash, Lima, Ica; sin embargo la
producción total de quinua resultó escasa para satisfacer la
75

demanda del mercado externo debido a que prefieren adquirir


quinua orgánica por ser de alta calidad o quinua convencional que
cuenten con las certificaciones y exigencias correspondientes a
precios sensatos. En el año 2017 nuevamente el departamento de
Puno específicamente las provincias de Azángaro, Collao y San
Román fueron las zonas productoras más importantes con 39 610
toneladas que constituye el 50.4% de la producción nacional,
seguidas de Ayacucho 19.9%, Apurímac 9.3%, Cusco 4.7%,
Arequipa 3.9% y Junín 3.5%. Perú en el año 2018 fue por quinto
año consecutivo el líder de la producción y exportación de quinua
a nivel mundial. En consecuencia para ser competitivos es
importante que se brinde asistencia técnica a los agricultores y se
gestione la apertura de mercados al exterior progresivamente en
un trabajo en conjunto entre la empresa privada y el sector público.

2.3.2.2 Política arancelaria

La política arancelaria es el instrumento de política económica


mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá
el comercio exterior de mercancías. El sector exportador ha
respondido positivamente a nuevas condiciones de competitividad y a
la reducción de las barreras de entrada a otros mercados, mostrando
un crecimiento significativo desde el año 2006 y que repercutió en la
economía, ecología y salud pública en los años 2013 y 2014; por ello
la Organización Mundial de Aduanas ha introducido en la Enmienda
2012 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías una apertura especial para la quinua.

Los Regímenes Definitivos de Exportación de la SUNAT muestran a la


quinua en el puesto N°50 en el año 2013 con la partida arancelaria
1008509000 denominada “Los demás tipos de quinua, excepto para
siembra” siendo su valor FOB de más de US$ 78 millones de dólares
americanos; en comparación con el año 2012 que ocupó el puesto
N°103 con US$ 31 millones de dólares americanos de valor FOB. Lo
que indica que las exportaciones de quinua peruana a diversas partes
del mundo fueron más que duplicadas de un año a otro (INEI, 2014).
76

Respecto a los envíos de quinua de Perú hacia los Estados Unidos


de América, estos han ido en aumento progresivamente por
ejemplo en el año 2009 se exportó solo US$ 3 millones de dólares
americanos, en el año 2012 US$ 19 millones, pero sus registros
más altos corresponden a los años 2013 con US$ 43 millones, en
el año 2014 registró su máximo nivel con más de US$ 100 millones,
en el año 2015 se exportó US$ 66 millones y de ahí en adelante
comenzó a descender las exportaciones de quinua tanto en
volumen como en valor FOB, puesto que en el año 2016 mostró
una caída con US$ 35 millones recuperándose ligeramente en el
año 2017 con US$ 45 millones de dólares americanos (DGPA,
2017).

En síntesis, los años 2013-2014 fueron de mayor auge de las


exportaciones de Perú a EE.UU., presentando altibajos hasta el
año 2018 que se exportó US$ 43 millones de dólares americanos
de valor FOB el cual representa un 35.7% de participación en las
exportaciones del país que reporta (Trade Map, 2019).

Se ha destacado la exportación de quinua convencional en grano y


orgánica que han tenido una evolución creciente en los últimos
años, destinado a un mercado exigente que posee leyes,
regulaciones o políticas conocidas como barreras para-
arancelarias que en algunos casos restringen el acceso de
productos importados en su mercado, entre las barreras que
destacan son de tipo técnicas, medio ambientales y de calidad.

En consecuencia, las políticas arancelarias y públicas influyeron


para que la oferta de quinua de nuestro país crezca; según Marco
Vinelli, ex Director Ejecutivo del Programa Agro Rural, la
producción del año 2007 fue de 30 000 toneladas y el año 2014
llegaron a producir 114 000 toneladas de quinua que se exportó al
mundo 36 661 toneladas de los cuales a EE.UU se destinaron 18
288 toneladas, finalmente en el año 2018 se exportó 50 069
toneladas al mundo de los cuales se envió 17 012 toneladas a
EE.UU.
77

2.3.2.2.1 Reducción de aranceles

El Instituto Peruano de Economía expresó que en el año 2016 el


Perú contó con alrededor de veinte acuerdos comerciales
vigentes y muchos de ellos permitieron el ingreso arancelario
preferente de los principales productos agropecuarios de
exportación, permitiendo a los exportadores peruanos
aprovechar los beneficios arancelarios al ahorrar hasta 15% en
el monto final de sus ventas, siendo una ventaja competitiva de
estas empresas frente a sus competidores internacionales.
Finalmente afirmó que la única manera de sacar provecho a los
acuerdos comerciales suscritos es haciendo un esfuerzo político
y técnico desde las instituciones del Gobierno como SENASA,
MINCETUR Y PROMPERU para levantar todas las barreras –
arancelarias o no– que impiden la exportación de nuestros
productos.

Perú ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios


países que han eliminado la mayor parte de aranceles con los
socios comerciales más importantes, pero se han establecido
barreras paraarancelarias o no arancelarias, las que constituyen
normas que dificultan el ingreso de un producto a determinado
mercado siendo por ejemplo: los requerimientos de control de
calidad como medidas sanitarias y fitosanitarias, imposición de
cuotas de importación, reglas de competencia y subsidios, entre
otras; dichas barreras paraarancelarias algunas veces
representan medidas altamente restrictivas a pesar que el
producto está gravado con arancel cero.

Según Alonso Segura y Jorge García en la publicación Perú:


Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza
y la Desigualdad, este panorama fue diferente años pasados:

En cuanto al sector externo peruano desde la década del

sesenta, han predominado los períodos caracterizados por


78

políticas proteccionistas basadas en sustitución de

importaciones, con elevados aranceles, gran dispersión

arancelaria, cuotas de importación y prohibición de

importaciones, tipos de cambios múltiples, y diversos sesgos

anti-exportadores. Estos periodos fueron matizados con

breves períodos de intentos frustrados de mayor apertura.

De este modo, en julio de 1990 existía un alto nivel y una

gran dispersión arancelaria, que favorecía los insumos y

bienes de capital, mientras un porcentaje significativo de la

producción industrial se beneficiaba de prohibiciones y

restricciones arancelarias y pararancelarias. Este sistema

generaba distorsiones que se traducían en sectores

exportadores con protección efectiva fuertemente negativa,

frente a otros que gozaban de niveles altos. (Segura y

García, 2004, p.3)

Vera (2015) dentro de las barreras no arancelarias describió que


los requisitos específicos para la exportación de quinua hacia el
mercado de Estados Unidos de América son:

Contar con HACCP – Hazard Analysis & Critical Points que


constituyen normas respecto a la higiene e inocuidad de los
alimentos.

La agencia Food and Drug Administration FDA es la responsable


de la seguridad de alimentos y etiquetas de EE.UU.; donde todos
los alimentos tienen obligatoriamente que llevar dos tipos de
etiquetado uno general y otro nutricional los cuales tienen
requerimientos específicos sobre contenido nutricional, salud,
entre otros.
79

La Ley contra el Bioterrorismo son disposiciones obligatorias


que los exportadores extranjeros que deseen comerciar con
EE.UU. deben comunicar a la FDA con anticipación sobre la
importación de embarques de alimentos con el objetivo de
prevenir ataques bioterroristas a través de productos
alimenticios.

La Ley Public Health Security and Bio-Terrorism Preparedness


and Response Act de 2002 o BTA busca garantizar la seguridad
de los alimentos destinados al consumo humano y animal.

La Ley Federal Food, Drug and Cosmetic Act restringe el ingreso


de artículos adulterados o mal etiquetados, inseguros, sucios,
etc.

La Marca de Origen es un requisito exigido por Aduanas para


que los productos puedan ingresar al mercado norteamericano,
el cual indica el país de manufactura, producción o cultivo.

Para el caso de los productos orgánicos, la certificación NOP-


USDA regula la producción orgánica la misma que es obligatoria
si se quiere vender alimentos orgánicos a EE.UU.

Falcón y Riveros (2011) para la exportación de productos se


deben cumplir con los siguientes documentos: Factura
comercial, Documentos de transporte, Lista de carga,
Declaración del valor en aduana, Seguro de transporte y el
Documento Único Administrativo (DUA); sin embargo para el
envío de quinua adicionalmente a lo anterior se deben de cumplir
con más requisitos como: Control sanitario de los alimentos de
origen no animal, requisitos de Comercialización para semillas y
materiales de propagación de suelos, Controles fitosanitarios,
Etiquetado de productos alimenticios y Productos de producción
ecológica (p.118).

En el último decenio la evolución de las exportaciones de quinua


en el Perú con cód. N°1008.50.90.00 Los demás (quinua en
80

grano excepto para siembra) han registrado una tendencia


creciente. Por ejemplo se ha incrementado en aproximadamente
casi tres veces su valor de exportación en el año 2013 en
comparación con el año 2012 siendo el año 2014 donde se
exportó mayor cantidad del producto destinado a EE.UU. y al
resto del mundo.

Figura 6. Evolución comparativa de la exportación de quinua


de Perú a EE.UU. y el mundo, partida arancelaria
(1008.50.9000 Los demás, quinua excepto para siembra) en
el periodo 2012-2018. Fuente: Trade Map (2019)

2.3.2.2.2 Modificación de la estructura arancelaria

Debido a la aceptación de la Quinta Recomendación de


Enmienda al Sistema Armonizado que se alinearon frente a
temas actuales de preocupación universal de tipo ambiental y
social; en el contexto de la seguridad alimenticia y el sistema de
datos de prevención de la Organización de Alimentos y
Agricultura (FAO); el Perú adoptó dichas recomendaciones y en
el año 2007 renovó la nomenclatura del Arancel de Aduanas,
estableciendo que las nuevas partidas arancelarias entren en
vigencia a partir del 1 de enero del año 2012, tal como podemos
ver comparativamente a continuación:
81

Cuadro 8

Partidas y sub partidas arancelarias de la quinua

SUB PARTIDA SUB


NOMBRE Y DETALLE
PRODUCTO VIGENTE DESDE PARTIDA
DE LA PARTIDA
EL AÑO 2012 ANTERIOR

Quinua (quinoa)
1008. 50 1008.90
(Chenopodiumquinoa)

Grano de 1008.50.10.00 1008.90.11.00 Para siembra


Quinua

Los demás (excepto


1008.50.90.00 1008.90.19.00
para siembra)

Las demás harinas de


Harina 1102.90.90.00 1102.90.00.00
cereales
Preparaciones
alimenticias obtenidas
Hojuelas 1904.20.00.00 1904.20.00.00
con copos de cereales
sin tostar o con mezclas
Productos a base de
Pop o
1904.10.00.00 1904.10.00.00 cereales, obtenidos por
Pipocas
inflado o tostado
Las demás
Quinua pre
2106.90.99.00 2106.90.90.00 preparaciones
cocida
alimenticias diversas

Fuente: Intendencia Nacional de Técnica Aduanera - SUNAT.


.

El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior -


SIICEX muestra en la ficha comercial de quinua que el código
armonizado de dicho producto es 100850.

La Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercancías fue fundamental para la obtención de
la nomenclatura común de los países miembros de la Comunidad
Andina – NANDINA, de las que se instauraron sub partidas
nacionales; el objetivo de la modificación de las partidas
arancelarias fue manejar un mismo lenguaje en los negocios con
otros países del mundo.
82

2.3.2.3 Transporte Internacional

Según el Diccionario de la Lengua Española, transporte está definido


como el sistema de medios para conducir personas y cosas de un
lugar a otro; que puede ser a través de medios de transporte terrestre
como vehículos de carga pesada, aviación de transporte es decir
locomoción aérea que se destina al traslado de viajeros y
mercancías y el navío de transportes como aquel navío que solo
sirve para conducir mercancías, tropas, municiones o víveres en
buque o barco de gran tonelaje con cubierta o cubiertas (RAE, 2018).

El transporte internacional forma parte importante de la cadena


logística internacional, teniendo como elementos inherentes el
tiempo y espacio debido a que la entrega de mercancía se debe
realizar en un momento y lugar determinados.

Los tipos de transporte internacional pueden ser: aéreo, marítimo o


fluvial, ferroviario, terrestre y multimodal; esto va a depender de
factores como la fiabilidad, eficiencia, rapidez y flexibilidad. En
cualquiera de los casos se realiza en un contenedor que es un
recipiente de carga para el transporte. Se suele usar el contenedor
de 40 pies estándar que tiene una capacidad de 60 a 65 metros
cúbicos y el de 20 pies con capacidad de 28 metros cúbicos.

Para el ingreso de alimentos a EE.UU. los transportistas deben


considerar una Notificación Previa o en inglés Previous Notice a la
Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos - FDA que
es un requisito indispensable para que los productos alimenticios
puedan ingresar, de lo contrario estos son detenidos en los puertos,
llevados a una bodega segura, exportados o destruidos
(PROMPERU, 2015).

Barrantes (2010), consideró que el 80% a 90% del transporte


internacional a lo largo del mundo se ejecuta por vía marítima, siendo
el transporte aéreo y marítimo los dos más comunes; donde el
primero dependiendo del producto es un medio muy útil por su
83

celeridad, lo cual es ideal para productos perecibles aunque


representa un costo elevado. Y el segundo que es el más utilizado,
debido a que beneficia a la economía a escala y permite el acceso a
costos más bajos.

En consecuencia, debido a los medios de transportes más


empleados para la exportación consideraremos: aéreo, marítimo y
terrestre.

Estados Unidos de América cuenta con una variedad de medios de


transporte para el traslado de mercadería además de la
infraestructura y logística ideal para llevar a cabo una exportación
eficaz.

2.3.2.3.1 Marítimo

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


MINCETUR (2015), el transporte marítimo internacional es
el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país
a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra
clase de embarcaciones.

En el tráfico internacional, este transporte permite

desarrollar el comercio exterior en gran escala y a un

costo relativamente económico en comparación con otros

transportes. Considerando que nuestro planeta está

cubierto por agua en las dos terceras partes, el hombre

ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Entre

todos los medios de transporte, el marítimo es el que, por

su capacidad, mueve el mayor volumen de mercancías

en el tráfico internacional y que por su naturaleza permite

mover mercancías que a veces son difíciles de mover en

otros medio de transporte. (Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo del Perú, 2015, p.10)


84

En consecuencia, el transporte marítimo es el principal medio que


se emplea para la exportación de quinua desde Perú hacia EE.UU.
por tener las siguientes características:

 Bajo costo: Debido al traslado de gran volumen de mercancías


en puntos distantes.
 Flexibilidad: variedad de buques, según sea el producto de
quinua (quinua en grano, néctar de quinua, granolas, fideos,
etc.) se cuentan con embarcaciones para carga en general, a
granel líquido, a granel sólido o carga refrigerada.
 Continuidad: las variaciones por efecto del clima no afectan en
gran medida a este medio de transporte.

Como se aprecia, a través de este medio de transporte se pueden


movilizar grandes cantidades de productos distintos ya sea desde
cargas dimensionadas hasta cargas a granel secas o líquidas, en el
caso de la quinua que en su mayor parte es enviada en grano,
constituye una carga a granel sólida (seca) de naturaleza perecible
que generalmente se envían en sacos de 25 kg; además los bajos
costos de traslado representan una ventaja frente a los demás
medios de carga.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo aseveró que las


autoridades sanitarias de cada uno de los países, monitorean los
embarques que llegan, reportando todas las detenciones y rechazos
que se presenten por incumplimiento de normativas. En el caso de
los Estados Unidos de América, donde se emplea el trasporte
marítimo en su gran parte para el envío de quinua, es el FDA la
institución que reporta los rechazos de embarque por producto y país
desde octubre de 2001 con una periodicidad mensual. Asimismo,
publican la relación de los rechazos de embarques de alimentos en
el “Import Refusal Report” con el objetivo de dar a conocer los
principales motivos de rechazo para corregir, priorizar y/o fortalecer
capacitaciones y asistencias técnicas al respecto.
85

Según el Diario del Exportador (2018) se atribuye al modo de


transporte marítimo los costos más reducidos de la Distribución
Física Internacional (DFI) debido a que traslada mercancías
voluminosas por distancias largas y de menor valor, teniendo
como contraparte la demora en que llega el producto de un lugar
a otro. Dependiendo del volumen de la mercadería a transportar
se puede escoger dos regímenes como son: el transporte
marítimo en régimen de fletamentos que se encarga de
mercancía a granel, sólidos, de grandes volúmenes; por otro
lado se tiene el transporte marítimo en línea regular la misma
que es ideal para la carga general en contenedores de mayor
valor, otorga escalas con tarifas estables entre otros beneficios.

2.3.2.3.2 Aéreo

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015) en la guía


de orientación al usuario definió al transporte aéreo como el
servicio de traslado vía aérea tanto nacional (dentro del territorio
peruano) o internacional de la siguiente manera: “... Se entiende
por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre
el territorio peruano y el de un Estado extranjero o entre dos
puntos del territorio peruano cuando exista una o más escalas
intermedias en el territorio de un Estado extranjero” (p. 8).

Además, señaló que el transporte aéreo internacional de carga


es aquella actividad que permite el traslado de mercancías de un
país a otro a largas distancias o en menor tiempo, empleando la
aeronave como medio de transporte. El transporte aéreo
internacional se clasifica en: regular (es de uso público y está
supeditado a los cronogramas ya establecidos) y el transporte
aéreo internacional no regular (tiene servicios que se realizan
sin sujeción a rutas, frecuencias, itinerarios ni horarios
prefijados).

La misma fuente indicó que el transporte aéreo de carga requiere


contar con las autorizaciones establecidas por las autoridades
86

competentes. Teniendo como principales características:


“…rapidez para mercancías urgentes, perecibles y de elevado
valor unitario, la facilidad de control y seguimiento, la seguridad,
la reserva de espacio, la facilidad de transbordo y la
internacionalidad en la utilización del espacio aéreo de unos
países por otro” (p.8).

Tiene ventajas como transportar carga general y perecible,


recorrer largas distancias en tiempos cortos con costos bajos de
seguros, que demanden rapidez en la entrega; por otro lado
algunas desventajas son que no se puede llevar toneladas
cuantiosas porque el espacio disponible en las naves tiene una
capacidad limitada inferior a los del transporte marítimo, se
requiere contar con grandes infraestructuras modernas y
seguras, además las tarifas son muy elevadas en comparación
con otras vías de transportes.

Según el Diario del Exportador (2018) por este medio se


transportan productos perecederos, frágiles, animales vivos,
productos farmacéuticos, químicos, entre otros; empleando el
tipo de servicio regular con tarifa para carga general que permite
inclusive pagar contra entrega y el tipo de servicio arrendado que
lo emplean para envíos intensos de carga.

2.3.2.3.3 Terrestre

Se considera el único medio de transporte que brinda el servicio


puerta a puerta debido a que recoge la mercancía en la misma
fábrica del exportador entregándola directamente al importador.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015), las


empresas que realizan operaciones de comercio exterior tienen
que movilizar sus mercancías desde sus almacenes al puerto o
aeropuerto más cercano o recoger mercadería y llevarlas a sus
almacenes; para ello emplean el sistema de transporte terrestre.
87

Ante esta situación, se hace primordial entender la importancia

del desempeño del servicio de transporte terrestre como una parte

dentro de la cadena logística de la distribución de una mercancía

y por ende cómo es que impacta sobre la estructura de costos de

los usuarios. El transporte de carga por carretera tiene como rol

principal aportar funcionalidad al comercio de bienes, puesto que

permite la recolección, movilización, almacenaje y entrega de los

productos. Así, hace viables las transacciones comerciales dentro

de cuyos términos se asume la responsabilidad de entrega hasta

el lugar donde se ubica el cliente final, lo que lo convierte en el

eslabón final de la cadena logística. (Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo del Perú, 2015, p.5)

Para el cobro de la tarifa se considera el volumen y peso


basándose en el libre mercado. También se cuentan con
distintos vehículos según la necesidad del producto, por ejemplo
camiones para trasportar hasta 16 toneladas que se utilizan para
llevar cereales a granel, camiones refrigerados de multinivel y
hasta para carga pequeña desde dos ejes.

2.4. Hipótesis General

Las tendencias del consumo de la quinua si influyen significativamente en


la exportación al mercado de los Estados Unidos de América – California
por las principales empresas del Perú.

2.5. Hipótesis Específicas

a) La alimentación saludable si influye significativamente en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.
b) El cuidado del medioambiente si incide significativamente en la
exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.
88

c) Si las condiciones del comercio son justas entonces influirá


significativamente en la exportación de quinua al mercado de los
Estados Unidos de América – California por las principales empresas
del Perú.

2.6. Identificación de variables

Las variables que se describieron en el presente estudio fueron:

Variable Independiente X: Tendencias del consumo

Según la FAO (2011) los consumidores de Norteamérica y Europa


presentaron una tendencia de un interés cada vez más alto hacia el
cuidado de la salud, el ambiente y la equidad social. Es así que los nichos
de los productos orgánicos y el comercio justo brindan alternativas
atrayentes y mejores precios al productor.

El autor consideró que la población de EE.UU. registró una tendencia


hacia el consumo de alimentos nutritivos, orgánicos, naturales, que
contribuyen a la buena salud, cuidado del medioambiente; que a su vez
permita la equidad social a través del Comercio Justo beneficiando al
productor al tener mejores opciones y precios.

Comprende los siguientes Indicadores:

x1: Alimentación saludable

x2: Cuidado del medioambiente

x3: Comercio justo

Variable Dependiente Y: Exportación

Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) señalaron que el comercio mundial


permite a los países establecer relaciones de intercambio de bienes y
servicios para cubrir sus necesidades. Los países en desarrollo han
optado por una política comercial de apertura, es decir representada hacia
un comercio más libre, donde se reducen los aranceles, eliminan cuotas
a la importación, entre otros.

Los autores han considerado al comercio mundial como la compraventa


de bienes y servicios entre economías externas para satisfacer sus
89

necesidades; haciendo uso de políticas comerciales de apertura que han


adoptado principalmente los países en vías de desarrollo como el nuestro.

Comprende los siguientes Indicadores:

y1: Política comercial de apertura

y2: Política arancelaria

y3: Transporte

Variable Interviniente:

Principales empresas exportadoras de quinua del Perú

2.7. Operacionalización de variables

Cuadro 9

Matriz de operacionalización de la variable tendencias del consumo


de quinua

Número Escala de Niveles


Dimensiones Indicadores de medición y y
Ítems valores rangos
Cuidado de la
1-3
Salud
Propiedades
4
nutricionales
1.1
Costumbre, cultura
Alimentación 5
y tradición (5)
saludable
Versatilidad en Siempre
preparación 6 (4) Bajo=
Presentaciones Casi siempre (12 - 27)
(3) Medio=
Quinua orgánica A veces (28 - 43)
1.2 Cuidado Adaptabilidad del 7 (2) Alto=
del medio cultivo 8 Casi nunca (44 - 60)
ambiente Variedad genética 9 (1)
Nunca
Certf. y condiciones
comerciales 10
1.3 Comercio Valores sociales 11
Justo Valores 12
económicos

Fuente: Basada en lo vertido por la FAO (2011) en la publicación


denominada La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad
alimentaria mundial.
90

Cuadro 10

Matriz de operacionalización de la variable exportación de quinua

Número Escala de
Niveles y
Dimensiones Indicadores de medición y
rangos
Ítems valores
Acuerdos
1-3
comerciales
1.1 Política
Política de
comercial
fomento de 4-5 (5)
exportaciones Siempre
(4) Bajo=
Reducción de 6-7 Casi siempre (12 - 27)
1.2 Política aranceles (3) Medio=
arancelaria Modificación A veces (28 - 43)
del código 8 (2) Alto=
arancelario Casi nunca (44 - 60)
9 - 10 (1)
Marítimo Nunca
1.3 Terrestre 11
Transporte
Aéreo 12

Fuente: Basada en teoría de Krugman, Obstfeld y Melitz (2012).

2.8. Marco Conceptual o Glosario

ADEX. Es una institución empresarial dedicada a representar y prestar


servicios a organizaciones vinculadas a la exportación, importación y
brindan servicios al comercio con la finalidad de potenciar el desarrollo
del comercio exterior peruano.

Agentes biológicos. Comprendido por bacterias, virus, parásitos, hongos


y toxinas que causan enfermedades.

Agentes físicos. Cualquier sustancia ajena al producto como: vidrios,


plásticos, metal, cabellos, joyas, etc.

Agentes químicos. Sustancias como: soluciones de limpieza,


desinfectantes, plaguicidas, etc.

Alimento inocuo. Es la garantía de que no causará daño al consumidor


cuando el mismo sea preparado o ingerido, de acuerdo con los requisitos
higiénico-sanitarios.
91

Alimento insalubre. Aquel que contiene bacterias, virus, parásitos o


sustancias químicas nocivas causando enfermedades.

Análisis de riesgo de plagas. Garantizan que los productos ingresados a


su país no contaminen o pongan en riesgo la salud de las personas y
demás seres vivos.

BPA. Buenas prácticas agrícolas son medios que se emplean en la


producción primaria y abarcan el empleo de zonas de producción, control
de plagas, contaminantes, entre otros para que la producción del
alimento sea en buenas condiciones de higiene.

BPM. Buenas Prácticas de Manufactura son medios que se emplean en


el procesamiento de los alimentos, diseño de la planta de producción,
procesos de distribución, almacenaje, transporte de alimentos.

Cámara de Comercio. Es un gremio empresarial compuesta por los


propietarios de negocios y empresas, que tiene como objetivo instaurar
un mayor interés en las empresas.

Cereal. Que produce semillas en forma de granos de las que se hacen


harinas y que se utilizan para alimento de las personas y animales.

DIGESA. Dirección General de Salud Ambiental, es el órgano técnico


normativo en temas de saneamiento básico, salud ocupacional, higiene
alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.

FAO. Es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura, es un organismo especializado de la ONU que dirige las
actividades internacionales enfocadas a erradicar el hambre en el
mundo.

Fitosanitario. Término referido a la prevención y curación de las


enfermedades de las plantas o relacionado con ello.

Grano andino. Semilla pequeña de algunas plantas de origen andino


como quinua, cañihua y kiwicha.

HACCP. Hazard Analysis & Critical Points por sus siglas en ingles de
Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) es un proceso
92

sistemático preventivo que asegura la inocuidad alimentaria a través de


normas respecto a la higiene e inocuidad.

INDECOPI. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual, es la entidad pública autónoma
especializada del Estado Peruano, que vela por la buena marcha del
mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios.

INIA. Instituto Nacional de Innovación Agraria es un organismo público


adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, cuya labor es la
elaboración y ejecución de estrategias en innovación agraria.

Inspección fitosanitaria, es la verificación de las condiciones


fitosanitarias en que llega el envío y su embalaje, de acuerdo a los
requisitos fitosanitarios establecidos.

ISO. Es la Organización Internacional para la Estandarización que


establece normas para la fabricación, comercio y comunicación en las
industrias y comercios del mundo estandarizando las técnicas de
producción.

MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú es la institución del


Estado Peruano responsable del sector agrario.

MINCETUR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú es la


entidad encargada de los temas de comercio exterior del Perú y la
promoción del turismo nacional.

Plaguicida o pesticida. Son combinaciones de sustancias químicas


destinadas a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga
de animales o plantas.

PROMPERU. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


Turismo es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo del Perú encargada de difundir las exportaciones brindando
apoyo a los interesados.

Quinua convencional. Es aquella cultivada generalmente en la costa y


sierra del país, reúne las características de lo que es habitual o
93

tradicional. Emplea productos químicos permitidos para el control de


plagas y mayor rendimiento.

Quinua orgánica o ecológica. Es aquella que en el proceso de


producción no se ha empleado agroquímicos ni fungicidas prohibidos
para la salud.

SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Agraria es un organismo público


técnico especializado que corresponde al Ministerio de Agricultura y
Riego, encargado de la sanidad agraria, calidad de insumos, producción
orgánica e inocuidad agroalimentaria.

SIICEX. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior es un


portal web que proporciona información actual y seleccionada
principalmente a los empresarios exportadores con fines de fortalecer y
expandir sus negocios a nuevos destinos.

SUNAT. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria es un organismo técnico especializado que se ocupa de
administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos; así como dispone
en materia tributaria y aduanera.

OIT. Organización Internacional del Trabajo es un organismo


especializado que pertenece a las Naciones Unidas y se ocupa de los
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

ONU. Organización de las Naciones Unidas, es la mayor organización


internacional existente conformada por 192 países miembros.

Tratado de Libre Comercio. Son acuerdos vinculantes entre dos o más


países que garantizan el acceso referencial de las exportaciones con un
arancel 0% ampliando el mercado de bienes y servicios.

Verificación documentaria. Es el proceso de revisión de la


documentación que presenta el importador o el agente de aduanas en el
punto de ingreso al país por el inspector de cuarentena vegetal quien
verifica si el envío cumple o no con lo señalado en el permiso fitosanitario
de importación.
94

CAPÍTULO 3:

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El presente trabajo concierne a una investigación de tipo aplicada, de


nivel descriptivo - explicativo.

De tipo aplicada debido a que confronta la teoría con la realidad,


buscando dar solución a contextos delimitados e identificables.

De alcance descriptivo porque se detalló propiedades y características


importantes de las variables expuestas, así como la descripción de
tendencias de la población en estudio; su utilidad radica en analizar
cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. En base
a lo vertido por Hernández, Fernández y Baptista respecto a este alcance
mencionaron:

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir

fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo

son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente


95

pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto

es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014, p. 92)

Bernal (2010) precisó que es descriptivo porque se muestran, narran,


reseñan o identifican hechos de un objeto de estudio que se guía por
las preguntas de investigación que se formula el investigador.

Asimismo, es explicativo debido a que fue más allá de la descripción de


conceptos y buscó encontrar las razones que provocaron ciertos
hechos, porque ocurrió un fenómeno y en qué condiciones se manifestó
como es el caso del incremento de las exportaciones y las tendencias
de consumo de quinua en la actualidad.

Además, según la teoría consultada este alcance se encuentra más


estructurado que los demás y brinda un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hace referencia (Hernández et al., 2014).

El diseño de la investigación concierne al estudio no experimental-


transversal o transeccional.

De la misma manera para Hernández et al. (2014) la investigación no


experimental corresponde a: “Estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” es decir no se
alteran de manera intencional las variables, éstas solo son observadas
y analizadas en su forma natural (p.152).

También es transversal o transeccional por recolectar datos en un


determinado momento único, con el objetivo de describir variables y
analizar su incidencia e interrelación (p.154).
96

El esquema del diseño es:

Ox

M r

Oy

Donde:
M : Muestra que se estudia
x, y : Variables de estudio
O : Observación y medición de ambas variables.
r : Notación estadística de interrelación

Por último, es de enfoque cuantitativo debido a que utiliza la recolección


y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente basadas en la medición numérica,
empleando el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento en una población y probar teorías (p.4).

3.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis u objeto de investigación estuvo comprendida por


las principales empresas exportadoras de quinua de Perú que envían
sus productos a los Estados Unidos de América.

3.3. Población en estudio

Véliz (2011), señaló que: “Se llama población o universo a cualquier


conjunto de elementos de los que se desea obtener información”, puede
ser finita o infinita dependiendo del número de sus elementos que si son
menores o iguales a 100,000 se está frente a una población pequeña y
es razonable realizar un censo es decir estudiar toda la población. En
tanto la muestra la define como cada subconjunto de la población, y
considera a las muestras aleatorias aquellas muestras cuyos elementos
tuvieron igual posibilidad de ser elegidos (p.6).
97

Citó Rodríguez que: “…población es el conjunto de mediciones que se


pueden efectuar sobre una característica común de un grupo de seres u
objetos” (2005, p.79).

De lo expuesto, se deduce que el universo es el conjunto de individuos,


objetos o medidas que poseen algunas características esenciales
comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Para el presente estudio, se consideró como población a 36 empresas


dedicadas a la comercialización de quinua debido a que en conjunto su
participación en las exportaciones de quinua representó un 90% del total
de envíos según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo publicado
a través del SIICEX, como se detalla a continuación:

Cuadro 11

Dinamismo de las empresas exportadoras de quinua peruana

N° Cantidad de Empresas peruanas Participación en las


exportadoras de quinua exportaciones

1 149 empresas exportadoras que no 0%


registraron envíos.

2 127 empresas con envíos activos 10%


inferiores a 1%

3 36 empresa con envíos entre 1 y 12% 90%

TOTAL DE LAS EXPORTACIONES 100%

Fuente: SIICEX – PROMPERÚ- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Cabe mencionar que fueron las mismas empresas las que designaron a
un representante del Área de Exportación para el llenado del
cuestionario, brindando datos respecto a su percepción sobre las
tendencias del consumo de la quinua en los Estados Unidos de América
- California en base a la experiencia que poseen por tener contacto con
el citado país, así como datos sobre la exportación que vienen
realizando; estas empresas en su mayoría tienen sus oficinas ubicadas
98

en la ciudad capital de Lima pese a que el departamento de Puno es la


región que posee el protagonismo en la producción nacional de quinua.

3.4. Tamaño de la muestra

La muestra es entendida como un sub grupo de la población o universo


que se emplea por ahorro de recurso y tiempo, que implica delimitar la
población para generalizar resultados (Hernández et al., 2014, p.171).

También se contempla que el muestreo aleatorio simple es una de las


técnicas básicas de muestreo probabilístico, donde todos los elementos
del universo tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Finalmente, la muestra es una parte numérica que representa a toda la


población, donde el tamaño de la muestra se obtiene identificando los
factores y realizando los cálculos correspondientes:

n
 Z   p  q  N 
2

 E   N  1   Z   p  q 
2 2

Donde:
N = 36 principales empresas exportadoras de quinua
Z = 1,96 Distribución Normal Estándar (para 95% de margen de
confiabilidad)
E = 0,05 Error de estimación de la medida de la muestra respecto a la
población.
P = 0,5 Probabilidad de ocurrencia de los casos
Q = 0,5 Probabilidad de no ocurrencia de los casos
n = Tamaño de la muestra.

Reemplazando:

n= 33 principales empresas exportadoras de quinua (representado por


trabajadores del área de exportación).
99

Por tanto, de la población de 36 principales empresas exportadoras de


quinua, utilizando el Método Estadístico Aleatorio Simple se ha
encuestado a la muestra de 33 principales empresas (que fueron
representados por trabajadores del área de exportación), las mismas
que registraron entre 1% y 12% de participación constituyendo en
conjunto más del 90% de las exportaciones.

3.5. Selección de la muestra

Se ha obtenido como muestra 33 principales empresas exportadoras de


quinua (las mismas que designaron a trabajadores del Área de
Exportación para el desarrollo del cuestionario).

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada en la presente investigación es la encuesta, que


constituye una técnica basada en preguntas dirigidas a un determinado
número de personas, empleando la herramienta del cuestionario se
llevan a cabo las interrogantes personalmente, vía telefónica o correo
electrónico; lo que nos permite averiguar las características, opiniones,
costumbres, hábitos, gustos, etc. de una comunidad determinada
(Hernández et al., 2014).

Los datos obtenidos de la muestra estudiada corresponden a los


objetivos de la investigación, se clasifica como directa y de aplicación
específica cuantitativa debido a que se recogieron datos numéricos para
su posterior análisis estadístico.

El instrumento de recolección de datos, con motivo de obtener


información, fue un cuestionario compuesto por dos variables con 12
preguntas para cada variable, el mismo que está como anexo en el
último capítulo de la presente investigación, éste se aplicó a los
trabajadores en el área de exportación de las principales empresas
exportadoras de quinua del Perú, determinando el grado de percepción
frente a las variables en estudio. Asimismo, connotados autores
sostienen que el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas de
una o más variables a medir” (Hernández et al., 2014, p.217).
100

Validación y confiabilidad de los instrumentos

En términos generales, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir (Hernández et al., 2014).

Para determinar la validez de los instrumentos, se sometieron a


consideraciones de juicio de expertos. Se consideró que el juicio de
expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a
personas expertas que dominen los temas, sobre su grado de
adecuación a un criterio determinado y previamente establecido
(Hernández et al., 2014).

Confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos que se emplearon en el


estudio tiene ítems con opciones en escala Likert el cual es un método
desarrollado por Rensis Likert en el año 1932, que es común y vigente a
la fecha presentándose como un conjunto de afirmaciones que recoge
las apreciaciones de los actores quienes escogen uno de los cinco
puntos de la escala que tiene un valor numérico que mide al objeto de
actitud (Hernández et al., 2014, p. 238). Además se ha utilizado el
coeficiente alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna,
analizando la correlación de cada ítem con todas las demás que integran
dicho instrumento.

La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los


siguientes valores (Hogan, 2004):

Cuadro 12

Grado de confiabilidad según escala de valores

Valores Grado de confiabilidad


Alrededor de 0.9 nivel elevado de confiabilidad
De 0.8 o superior considerado confiable
Alrededor de 0.7 confiabilidad baja
Inferior a 0.6 confiabilidad inaceptablemente baja

Fuente: Hogan (2004) presentó en la tabla los grados de confiabili-


dad según escala valorativa.
101

Rangos de Confiabilidad

Para determinar el coeficiente de confiabilidad, se empleó el análisis de


alfa de Cronbach con la ayuda del software estadístico SPSS versión 22.

Cuadro 13

Confiabilidad de los instrumentos – Alfa


de Cronbach de ambas variables

Alfa de Cronbach N° de elementos


0,867 30

Nota: Se presenta la confiabilidad general de


ambas variables en estudio.

Entonces, según la escala de valores, para ambas variables los


estadísticos de fiabilidad general de acuerdo a lo calculado se
encontraron en el rango confiable con un Alfa de Cronbach de 0.867, por
tanto procede su aplicación.

3.7. Método de análisis e interpretación de la información

Se dio inicio con la recolección de datos de la investigación y luego se


procedió al análisis estadístico respectivo utilizando el software
estadístico SPSS versión 22 que nos permitió tabular los datos, obtener
las tablas y gráficos de distribución de frecuencias y demás resultados
descriptivos.

Además, teniendo variables cuali-cuantitativas, se utilizó para la


contrastación de las hipótesis la prueba no paramétrica Rho de
Spearman, que es una medida de correlación para variables que
requiere mínimamente de un nivel de medición ordinal, de tal modo que
los individuos u objetos de la muestra puedan ordenarse por rangos.

El análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS


versión 22, se tabularon los datos, se determinaron los rangos para cada
variable como también las frecuencias por dimensiones.
102

Cuadro 14

Escala de correlación según el rango de valores

Coeficiente Tipo Interpretación


De -0.91 a -1 Correlación muy alta
De -0.71 a 0.90 Correlación alta
De -0.41 a 0.70 Negativa / relación Correlación moderada
De -0.21 a 0.40 inversa Correlación baja
Correlación
De 0 a -0.20
prácticamente nula
Correlación
De 0 a 0.20
prácticamente nula
De 0.21 a 0.40 Correlación baja
De 0.41 a 0.70 Positiva / relación directa Correlación moderada
De 0.71 a 0.90 Correlación alta
De 0.91 a 1 Correlación muy alta

Fuente: Tomado de Bisquerra del texto Metodología de la Investigación


Educativa.
103

CAPÍTULO 4:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
104

4.1. Análisis e Interpretación de resultados

En primer lugar, se dan a conocer los resultados descriptivos de la


variable consumo de quinua.

A nivel general, la percepción de las tendencias del consumo de la quinua


se ve reflejada de la siguiente manera:

Cuadro 15

Niveles de percepción de las tendencias del consumo de la quinua

Nivel Frecuencia Porcentaje


Regular 8 25,7
Alto 25 74,3
Total 33 100

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 7: Niveles de percepción de las tendencias del consumo de


la quinua por las principales empresas exportadoras

En el cuadro N°15 y figura 7; se observó que el 74.29% de los


encuestados percibieron una alta tendencia del consumo de la quinua,
asimismo, el 25.71% lo consideró regular; se indica que no se registraron
valores en el nivel bajo.
105

A continuación analizaremos de forma descriptiva todas las preguntas del


cuestionario que corresponden a la variable tendencias de consumo:

1. ¿Las tendencias del consumo de la quinua han influido de manera


significativa en la exportación de Perú al mercado de los Estados Unidos
de América - California en el periodo 2013-2018?

Cuadro 16
Las tendencias del consumo de la quinua y su influencia en la
exportación de Perú a EE.UU.
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Regular 9 27,3 27,3 27,3
Alto 24 72,7 72,7 100,0
Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 8. Niveles de tendencias del consumo de la


quinua y su Influencia en la exportación de Perú a
EE.UU.

En el cuadro N°16 y figura 8; se evidenció que el 72.73% de los


encuestados percibieron una tendencia alta entre el consumo de la quinua
y la exportación al mercado norteamericano y solo el 27.27% consideró
una media o regular tendencia entre ambos; se hace presente que no se
registraron valores en el nivel bajo.
106

2. ¿La tendencia hacia una alimentación saludable ha incidido en la


exportación de quinua de Perú al mercado de los EE.UU. - California
en el periodo 2013-2018?

Cuadro 17

Percepción de consumo de la quinua hacia una alimentación


saludable

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 14 42,4 42,4 42,4

Alto 19 57,6 57,6 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 9. Niveles de consumo de la quinua


hacia una alimentación saludable

En el cuadro N°17 y figura 9; se mostró que el 57.58% de los


encuestados percibieron niveles altos del consumo de la quinua hacia
una alimentación saludable ha incidido en la exportación de quinua de
Perú al mercado norteamericano y el 42.42% lo consideró de nivel
regular; no habiéndose registrado valores en el nivel bajo.
107

3.¿Percibe usted que la población norteamericana, ha consumido quinua


por los beneficios que se le atribuye para la salud, en el periodo de
estudio?

Cuadro 18

Percepción de consumo de la quinua debido a los beneficios


que se le atribuye para la salud

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 26 78,8 78,8 78,8

Alto 7 21,2 21,2 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 10. Niveles de consumo de la quinua


debido a los beneficios que se le atribuye
para la salud

En el cuadro N°18 y figura 10; se mostró que el 78.79% de los


encuestados percibieron niveles regulares del consumo de la quinua
debido a los beneficios que se le atribuye para la salud y el 21.21% lo
consideró de nivel alto; no habiéndose registrado valores en el nivel
bajo.
108

4. ¿Las personas en los EE.UU. - California, han consumido quinua


debido a sus propiedades nutricionales en el periodo de estudio?

Cuadro 19

Percepción de consumo de la quinua debido a sus


propiedades nutricionales

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 10 30,3 30,3 30,3

Alto 23 69,7 69,7 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 11. Niveles de consumo de la quinua


debido a sus propiedades nutricionales

En el cuadro N°19 y figura 11; se mostró que el 69.70% de los


encuestados percibieron niveles altos del consumo de la quinua debido
a sus propiedades nutricionales y el 30.30% lo consideró de nivel
regular; en cuanto al nivel bajo no se reportaron cifras.
109

5. ¿Piensa que en EE.UU. - California existe una gran cantidad de


inmigrantes latinos que han consumido quinua por mantener su
costumbre, cultura y tradición en el periodo de estudio?

Cuadro 20

Percepción de consumo de la quinua por mantener su


costumbre, cultura y tradición

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Bajo 5 15,2 15,2 15,2

Regular 21 63,6 63,6 78,8

Alto 7 21,2 21,2 100,0


Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 12. Niveles de consumo de la quinua


para mantener su costumbre, cultura y tradición

En el cuadro N°20 y figura 12; se mostró que el 63.64% de los


encuestados percibieron niveles regulares del consumo de la quinua
para mantener su costumbre, cultura y tradición, el 21.21% lo consideró
de nivel alto y en el nivel bajo se registró valores de 15.15%.
110

6. ¿Percibe usted que la versatilidad en la preparación de platos y


productos en base a quinua en sus distintas presentaciones son
factores que han influido para el consumo de quinua en los EEUU-
California en el periodo de estudio?

Cuadro 21

Percepción de consumo de la quinua debido a la versatilidad


en la preparación de platos y productos en base a quinua en
sus distintas presentaciones
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 12 36,4 36,4 36,4

Alto 21 63,6 63,6 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 13. Niveles de consumo de la quinua


debido a la versatilidad en la preparación de
platos y distintas presentaciones de productos
en base a quinua

En el cuadro N°21 y figura 13; se mostró que el 63.64% de los


encuestados percibieron niveles altos del consumo de la quinua debido
a la versatilidad en la preparación de platos y productos en base a
quinua en sus distintas presentaciones y el 36.36% lo consideró de
nivel regular; en cuanto al nivel bajo no se reportaron cifras.
111

7. ¿Considera usted que la tendencia hacia el cuidado del medioambiente


ha incidido en la exportación de quinua de Perú al mercado de los
Estados Unidos de América - California en el periodo 2013-2018?

Cuadro 22

Percepción de tendencia hacia el cuidado del medioambiente


y su incidencia en la exportación de quinua

Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Bajo 2 6,1 6,1 6,1

Regular 24 72,7 72,7 78,8

Alto 7 21,2 21,2 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 14. Niveles de percepción de tendencia


hacia el cuidado del medioambiente y su inci-
dencia en la exportación de quinua

En el cuadro N°22 y figura 14; se evidenció que una gran mayoría de


72.73% de los encuestados percibieron niveles regulares hacia el
cuidado del medioambiente y su incidencia en la exportación de quinua,
el 21.21% lo consideró de nivel alto y en el nivel bajo se registró valores
de 6.06%.
112

8. ¿Cree usted que se ha incrementado el consumo de la quinua orgánica


en el mercado de los Estados Unidos de América - California en el
periodo 2013-2018?

Cuadro 23

Percepción de incremento en el consumo de la quinua


orgánica

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 19 57,6 57,6 57,6

Alto 14 42,4 42,4 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 15. Niveles de percepción de incremento


en el consumo de la quinua orgánica

En el cuadro N° 23 y figura 15; se mostró que el 57.6% de los


encuestados percibieron niveles regulares de incremento del consumo
de la quinua orgánica y el 42.4% lo consideró de nivel alto; no
habiéndose registrado valores en el nivel bajo.
113

9. ¿Opina usted que la adaptabilidad del cultivo y la variedad genética


de la quinua son factores que han influido en la demanda de quinua
“para siembra” de Perú al mercado destino en el periodo de estudio?

Cuadro 24

Percepción sobre la adaptabilidad del cultivo, la variedad


genética de la quinua y su influencia en la demanda de quinua
“para siembra”
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 13 39,4 39,4 39,4

Alto 20 60,6 60,6 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 16. Niveles de percepción sobre la adap-


tabilidad del cultivo, la variedad genética de la
quinua y su influencia en la demanda de quinua
“para siembra”

En el cuadro N° 24 y figura 16; el 61% de los encuestados percibieron


que la adaptabilidad del cultivo y la variedad genética de la quinua
influyó en la demanda de quinua “para siembra” en un nivel alto y el
39% lo consideró de nivel regular.
114

10. ¿Considera que el Comercio Justo es un sistema comercial que ha


contribuido al desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza,
factor por el cual consumen quinua en el principal país receptor?

Cuadro 25

Percepción del Comercio Justo y su contribución al consumo


de quinua

Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Bajo 5 15,2 15,2 15,2

Regular 25 75,8 75,8 90,9

Alto 3 9,1 9,1 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 17. Niveles de percepción sobre el Comercio


Justo y su contribución al consumo de quinua

En el cuadro N° 25 y figura 17; se evidenció que una gran mayoría de


75.8% de los encuestados percibieron niveles regulares respecto a que
el Comercio Justo ha contribuido al consumo de quinua, el 9.1% lo
consideró de nivel alto y en el nivel bajo se registró valores de 15.2%.
115

11. ¿Concuerda usted que la certificación Fair Trade (Comercio Justo, para
lo cual se requiere que los productores cuenten con la debida asistencia
técnica) y las condiciones comerciales han impulsado el consumo de
quinua en el mercado destino?

Cuadro 26

Percepción de la certificación Fair Trade del Comercio Justo,


condiciones comerciales y su promoción al consumo de quinua
Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Bajo 4 12,1 12,1 12,1

Regular 27 81,8 81,8 93,9

Alto 2 6,1 6,1 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 18. Niveles de percepción de la certificación


Fair Trade del Comercio Justo, condiciones comer-
ciales y su promoción al consumo de quinua

En el cuadro N° 26 y figura 18; se evidenció que una gran mayoría de


81.8% de los encuestados percibieron que la certificación Fair Trade
del Comercio Justo y condiciones comerciales fueron de nivel regular
respecto a la promoción al consumo de quinua, el 6.1% lo consideró de
nivel alto y en el nivel bajo se registró valores de 12.1%.
116

12. ¿Cree usted que los valores sociales (diálogo, transparencia, respeto,
igualdad) y económicos (salarios adecuados, precio mayor y estable
del producto) han influido en la decisión de consumo de quinua de los
pobladores de EE.UU. - California en el periodo de estudios?

Cuadro 27

Percepción de los valores sociales y económicos y su influencia


en el consumo de quinua
Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Bajo 6 18,2 18,2 18,2

Regular 21 63,6 63,6 81,8

Alto 6 18,2 18,2 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 19. Niveles de percepción de los valores sociales


y económicos y su influencia en el consumo de quinua

En el cuadro N° 27 y figura 19; se evidenció que 63.6% de los


encuestados percibieron que los valores sociales y económicos
influyeron en el consumo de quinua a nivel regular, el 18.2% lo
consideró de nivel alto y de la misma manera en el nivel bajo se registró
valores de 18.2%.
117

En segundo lugar, se dan a conocer los resultados descriptivos de la variable


exportación de quinua de Perú al mercado de Estados Unidos de América –
California.

A nivel general, la percepción de las exportaciones de quinua se ve reflejada


de la siguiente manera:

Cuadro 28

Niveles de percepción de las exportaciones de quinua

Nivel Frecuencia Porcentaje


Regular 5 17,1
Alto 28 82,9
Total 33 100

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 20. Niveles de percepción de las exportaciones de quinua

En el cuadro N° 28 y figura 20; se observó que el 82.86% de los encuestados


percibieron que las exportaciones son de nivel alto y el 17.14% lo consideró
regular; se indica que tampoco se registraron valores en el nivel bajo.
118

A continuación analizaremos de forma descriptiva todas las preguntas del


cuestionario que corresponden a la variable exportación de quinua:

1. ¿Considera usted que la exportación de quinua de Perú a Estados


Unidos de América - California se ha incrementado principalmente en
el periodo 2013-2018?

Cuadro 29

Percepción sobre el incremento de las exportaciones en el


periodo 2013-2018

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 3 9,1 9,1 9,1

Alto 30 90,9 90,9 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 21. Niveles de Percepción sobre el incre-


mento de las exportaciones en el periodo 2013-2018

En el cuadro N°29 y figura 21; el 91% de los encuestados percibieron


un nivel alto en el incremento de las exportaciones en el periodo 2013-
2018, mientras que solo el 9% lo consideró de nivel regular.
119

2. ¿Percibe usted que se han establecido adecuadas relaciones de


intercambio entre Perú y Estados Unidos de América en beneficio de
ambos países en el periodo de estudio?

Cuadro 30

Percepción de adecuadas relaciones de intercambio entre


Perú y Estados Unidos de América

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 6 18,2 18,2 18,2

Alto 27 81,8 81,8 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 22. Niveles de Percepción de adecuadas


relaciones de intercambio entre Perú y EE.UU.

En el cuadro N°30 y figura 22; se mostró que el 81.8% de los


encuestados percibieron niveles regulares de adecuadas relaciones de
intercambio entre Perú y Estados Unidos de América y el 18.1% lo
consideró de nivel alto; no habiéndose registrado valores en el nivel
bajo.
120

3. ¿La política comercial de apertura de Perú ha influido en la exportación


de quinua al mercado de EE.UU. - California en el periodo 2013-2018?

Cuadro 31

Percepción sobre la política comercial de apertura de Perú y


su influencia en la exportación de quinua a EE.UU.

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 2 6,1 6,1 6,1

Alto 31 93,9 93,9 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 23. Niveles de Percepción sobre la política


comercial de apertura de Perú y su influencia en
la exportación de quinua a EE.UU.

En el cuadro N°31 y figura 23; el 94% de los encuestados percibieron


un nivel alto de influencia de la política comercial de apertura de Perú
en la exportación de quinua a EE.UU. en el periodo 2013-2018,
mientras que solo el 6% lo consideró de nivel regular.
121

4. ¿Percibe usted que los acuerdos comerciales como el Tratado de Libre


Comercio (TLC) han influenciado positivamente en la exportación de
quinua de Perú a Estados Unidos de América en el periodo de estudio?

Cuadro 32

Percepción sobre los acuerdos comerciales como el Tratado


de Libre Comercio (TLC) y su influencia en la exportación de
quinua a EE.UU.

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 4 12,1 12,1 12,1

Alto 29 87,9 87,9 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 24. Niveles de Percepción sobre los Acuerdos


Comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC)
y su influencia en la exportación de quinua a EE.UU.

En el cuadro N°32 y figura 24; el 88% de los encuestados percibieron


un nivel alto de influencia de los acuerdos comerciales como el Tratado
de Libre Comercio (TLC) en la exportación de quinua de Perú a EE.UU.
en el periodo 2013-2018, mientras que el 12% consideró dicha
influencia de nivel regular.
122

5. ¿Considera que han sido adecuadas las políticas de fomento de


exportaciones de quinua del Perú al país receptor en el periodo de
estudio?

Cuadro 33

Percepción de las políticas de fomento de exportaciones de


quinua del Perú al país receptor en el periodo de estudio

Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Bajo 3 9,1 9,1 9,1

Regular 29 87,9 87,9 97,0

Alto 1 3,0 3,0 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 25. Niveles de Percepción de las políticas


de fomento de exportaciones de quinua del Perú
al país receptor.

En el cuadro N°33 y figura 25; se apreció que la mayoría de los


encuestados percibieron un nivel regular con 88% respecto a que han
sido adecuadas las políticas de fomento de exportaciones de quinua
del Perú al país receptor en el periodo de estudio, en tanto solo un 3%
lo consideró de nivel alto y un 9% lo consideró de nivel bajo.
123

6. ¿Cree usted que la política arancelaria de Perú ha incidido en la


exportación de quinua al mercado de EE.UU. - California en el periodo
2013-2018?

Cuadro 34

Percepción de la política arancelaria de Perú y su influencia en la


exportación de quinua al mercado de EE.UU.

Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Bajo 2 6,1 6,1 6,1

Regular 26 78,8 78,8 84,8

Alto 5 15,2 15,2 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 26. Niveles de Percepción de la política


arancelaria de Perú y su influencia en la
exportación de quinua al mercado de EE.UU.

En el cuadro N°34 y figura 26; se apreció que la mayoría de los


encuestados percibieron un nivel regular con 79% respecto a que la
política arancelaria de Perú ha incidido en la exportación de quinua al
mercado de EE.UU. - California en el periodo 2013-2018, en tanto un
15.2% lo consideró de nivel alto y un 6.1% lo consideró de nivel bajo.
124

7. ¿La reducción de aranceles ha impulsado a la empresa exportadora a


la comercialización de quinua hacia los Estados Unidos de América –
California en el periodo de estudio?

Cuadro 35

Percepción sobre la reducción de aranceles y su impulso a la


empresa exportadora a la comercialización de quinua
peruana
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 23 69,7 69,7 69,7

Alto 10 30,3 30,3 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).
.

Figura 27. Niveles de Percepción sobre la reducción


de aranceles y su impulso a la empresa exportadora
para la comercialización de quinua peruana.

En el cuadro N°35 y figura 27; se registró que el 69.7% de los


encuestados percibieron niveles regulares sobre la reducción de
aranceles y su impulso a la empresa exportadora para la
comercialización de quinua peruana y el 30.3% lo consideró de nivel
alto; no habiéndose registrado valores en el nivel bajo.
125

8. ¿Considera que la modificación de la estructura arancelaria y la


creación de sub partidas arancelarias han logrado el objetivo de
manejar un lenguaje común dentro de los negocios internacionales?

Cuadro 36

Percepción sobre la modificación de la estructura arancelaria


y el logro de manejar un lenguaje común dentro de los
negocios internacionales
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 19 57,6 57,6 57,6

Alto 14 42,4 42,4 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 28. Niveles de Percepción sobre la modificación


de la estructura arancelaria y el logro de manejar un
lenguaje común dentro de los negocios internacionales.

En el cuadro N°36 y figura 28; se registró que el 57.6% de los


encuestados percibieron niveles regulares sobre la modificación de la
estructura arancelaria y el logro de manejar un lenguaje común dentro
de los negocios internacionales mientras que un 42.4% lo consideró de
nivel alto.
126

9. ¿Cree usted que el transporte internacional ha formado parte


importante de la cadena logística, teniendo como elementos inherentes
el tiempo y espacio en la exportación de quinua de Perú a Estados
Unidos de América en el periodo de estudio?

Cuadro 37

Percepción sobre el transporte internacional como parte


importante de la cadena logística y su incidencia en la
exportación de quinua
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 10 30,3 30,3 30,3

Alto 23 69,7 69,7 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 29. Niveles de Percepción sobre el transporte


internacional como parte importante de la cadena logística
y su incidencia en la exportación de quinua

En el cuadro N°37 y figura 29; el 69.7% de los encuestados percibieron


un nivel alto de influencia sobre el transporte internacional como parte
importante de la cadena logística y su incidencia en la exportación de
quinua de Perú a EE.UU. en el periodo 2013-2018, mientras que solo
el 30.3% consideró dicha influencia de nivel regular.
127

10. ¿Considera usted que el medio de transporte marítimo ha sido el más


utilizado, eficiente y menos costoso para las exportaciones de quinua
peruana al mercado norteamericano?

Cuadro 38

Percepción sobre el medio de transporte marítimo como


medio más utilizado, eficiente y menos costoso para las
exportaciones de quinua

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 12 36,4 36,4 36,4

Alto 21 63,6 63,6 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 30. Niveles de Percepción sobre el medio de


transporte marítimo como medio más utilizado, eficiente
y menos costoso para las exportaciones de quinua

En el cuadro N°38 y figura 30; el 64% de los encuestados percibieron


un nivel alto respecto a que el medio de transporte marítimo es el más
utilizado, eficiente y menos costoso para las exportaciones de quinua
de Perú a EE.UU. en el periodo 2013-2018, mientras que solo el 36%
lo consideró de nivel regular.
128

11. ¿Percibe usted que el medio de transporte aéreo ha sido el más


costoso y menos empleado para las exportaciones de quinua peruana
al mercado norteamericano en el periodo de estudio?

Cuadro 39

Percepción sobre el medio de transporte aéreo como medio


más costoso y menos empleado para las exportaciones de
quinua

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 25 75,8 75,8 75,8

Alto 8 24,2 24,2 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 31. Niveles de Percepción sobre el medio


de transporte aéreo como medio más costoso y
menos empleado para las exportaciones de quinua

En el cuadro N°39 y figura 31; el 75.8% de los encuestados percibieron


un nivel regular respecto al medio de transporte aéreo como medio más
costoso y menos empleado para las exportaciones de quinua de Perú
a EE.UU. en el periodo 2013-2018, mientras que solo un 24.2% lo
consideró de nivel alto.
129

12. ¿Opina usted que el medio de transporte terrestre ha sido ideal para el
traslado interno de la quinua de las regiones a los puertos o
aeropuertos de Perú para las exportaciones, así como al interior del
país destino en el periodo de estudio?

Cuadro 40

Percepción sobre el medio de transporte terrestre como ideal


para el traslado interno de la quinua de las regiones a los
puertos o aeropuertos así como al interior del país destino
Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Regular 5 15,2 15,2 15,2

Alto 28 84,8 84,8 100,0

Total 33 100,0 100,0

Fuente: Información obtenida en base a los datos del cuestionario de tendencias


del consumo y exportación al mercado de los EE.UU (Anexo N°4).

Figura 32. Niveles de Percepción sobre el medio de


transporte terrestre como ideal para el traslado interno
de la quinua de las regiones a los puertos o aeropuertos
así como al interior del país destino

En el cuadro N°40 y figura 32; el 85% de los encuestados percibieron


un nivel alto respecto al medio de transporte terrestre como ideal para
el traslado interno de la quinua de las regiones a los puertos o
aeropuertos así como al interior del país destino en el periodo 2013-
2018 mientras que solo el 15% lo consideró de nivel regular.
130

4.2. Pruebas de hipótesis

A continuación se detallan los resultados de la hipótesis general y cada una


de las hipótesis específicas:

Hipótesis general

H1: Las tendencias del consumo de la quinua si influyen significativamente en


la exportación al mercado de los Estados Unidos de América – California por
las principales empresas del Perú.

Ho: Las tendencias del consumo de la quinua no influyen significativamente


en la exportación al mercado de los Estados Unidos de América – California
por las principales empresas del Perú.

Nivel de significancia alfa (α) = 0.01.

Regla de decisión: Si p ≥ α, se acepta Ho; Si p < α, se rechaza Ho

Prueba de estadística: Rho de Spearman.

Cuadro 41

Correlación entre Tendencias del consumo y exportación de quinua al


mercado de los Estados Unidos de América - California
Tendencias
Exportación
de consumo
Tendencias de Coeficiente 1 ,773**
consumo de
correlación
Sig. . .000
Rho de (bilateral)
Spearman N 33 33
Exportación Coeficiente ,773 ** 1
de
correlación
Sig. .000 .
(bilateral)
N 33 33
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Dado que el valor de sig.=0,000 es menor que el nivel de confianza α= 0,01;
se rechaza la hipótesis nula Ho y se concluye que las tendencias del consumo
de la quinua influyen significativamente en la exportación de Perú al mercado
de los Estados Unidos - California en los últimos años, siendo esta relación de
nivel alto (r = 0,773).
131

Hipótesis específica 1:

H1: La alimentación saludable si influye significativamente en la exportación


de quinua al mercado de los Estados Unidos de América – California por las
principales empresas del Perú.

Ho: La alimentación saludable no influye significativamente en la exportación


de quinua al mercado de los Estados Unidos de América – California por las
principales empresas del Perú.

Cuadro 42

Correlación entre Alimentación saludable y exportación

Alimentación
Exportación
_saludable

Alimentación Coeficiente de 1.000 ,525**


_saludable correlación
Sig. (bilateral) . 0,001
Rho de N 33 33
Spearman
Exportación Coeficiente de ,525** 1.000
(agrupado) correlación
Sig. (bilateral) 0,001 .
N 33 33
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Dado que el valor de sig.=0,001 es menor que el nivel de confianza α=


0,01; se rechaza la hipótesis nula Ho y se concluye que la alimentación
saludable influye significativamente en la exportación de quinua al mercado
de los Estados Unidos de América – California por las principales empresas
del Perú; siendo esta relación de nivel moderado de (r=0.525), por tanto se
acepta la hipótesis especifica 1 H1.
132

Hipótesis específica 2:

H1: El cuidado del medioambiente si incide significativamente en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.

Ho: El cuidado del medioambiente no incide significativamente en la


exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú.

Cuadro 43

Correlación entre Cuidado del medioambiente y exportación

Medio_ambi
Exportacio
ente
Medio_ambie Coeficiente de 1.000 ,415**
nte correlación
Sig. (bilateral) . 0,001
Rho de
N 33 33
Spearman
Exportación Coeficiente de ,415** 1.000
correlación
Sig. (bilateral) 0,001 .
N 33 33
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Dado que el valor de sig.=0,001 es menor que el nivel de confianza α= 0,01;


se rechaza la hipótesis nula Ho y se concluye que el cuidado del
medioambiente incide significativamente en la exportación de quinua al
mercado de los Estados Unidos de América – California por las principales
empresas del Perú; siendo esta relación de nivel moderado de (r=0.415), por
tanto se acepta la hipótesis especifica 2 H1.
133

Hipótesis específica 3:

H1: Si las condiciones del comercio son justas entonces influirá


significativamente en la exportación de quinua al mercado de los Estados
Unidos de América – California por las principales empresas del Perú.

Ho: Si las condiciones del comercio son justas entonces no influirá


significativamente en la exportación de quinua al mercado de los Estados
Unidos de América – California por las principales empresas del Perú.

Cuadro 44

Correlación entre comercio justo y exportación

COMERCIO
EXPORTACION
JUSTO
COMERCIOCoeficiente 1 0,268
JUSTO de
correlación
Sig. . 0,334
(bilateral)
Rho de N 33 33
Spearman
EXPORTACION Coeficiente 0,268 1
de
correlación
Sig. 0,334 .
(bilateral)
N 33 33

Dado que el valor de sig. =0,334 es mayor que el nivel de confianza α= 0,01;
se rechaza la hipótesis alterna H1 y se acepta la Hipótesis nula donde se
concluye que pese a que las condiciones del comercio son justas entonces no
influye de manera significativa en la exportación de quinua al mercado de los
Estados Unidos de América – California por las principales empresas del Perú,
debido a que presenta un nivel de correlación bajo de (r=0.268) que
corresponde a una relación directa de tipo positivo.
134

4.3. Presentación de resultados:


A continuación se detallan los resultados agrupados de ambas variables en
su conjunto:

Cuadro 45

Tendencias del consumo y exportación de quinua al mercado de los


Estados Unidos de América – California (agrupado)

EXPORTACIONES
(agrupado) Total
REGULAR ALTO
TENDENCIAS REGULAR Frecuencia 5 3 8
DE % del total 17,10% 8,60% 25,70%
CONSUMO Frecuencia 0 25 25
(agrupado) ALTO
% del total 0,00% 74,30% 74,30%
TOTAL % del total 17,10% 82,90% 100,00%

Nota. Información obtenida en base a los datos del cuestionario de


tendencias del consumo y exportación al mercado de los EE.UU.

Figura 33. Niveles de percepción de


tendencia de consumo y exportación

En el cuadro N° 45 y figura 33; se evidenció que un 74.29% de empresas


opinan que existe un nivel alto de influencia entre ambas variables y un
17.14% consideraron un nivel regular en cuanto a la tendencia del consumo y
135

también un nivel regular las exportaciones; finalmente solo un 8.57% perciben


una relación media entre ambas variables.

Muestra de este alto nivel de influencia de las tendencias de consumo sobre


las exportaciones, es que en los últimos años se ha elevado los envíos de
quinua de una manera exponencial especialmente durante los años 2014 al
2017 se tuvieron exportaciones superiores a EE.UU. y otros países del mundo
frente a años anteriores en cuanto a volúmenes y valor FOB de exportación
de la quinua peruana.

196 703

144 645

103 983

122 127
121 785

79 119

31 123

2018

Figura 34. Evolución de la exportación de quinua “Chenopodiumquinoa” de


Perú y Bolivia, periodo 2012-2018. Partida arancelaria N° 1008.50 en valor FOB y
volumen (US dólares- toneladas). Fuente: Trade Map/ AgrodataPerú/La Razón.

En la figura 34 se observa que a partir del año 2014 en adelante el Perú tuvo
el liderazgo de las exportaciones en toneladas respecto al también productor
por excelencia Bolivia siendo este crecimiento cada año superior.

Sin embargo sucede que el crecimiento del volumen exportado fue inverso al
valor FOB de los envíos de Perú en el periodo 2014 al 2016, esto originado
por la disminución de los precios internacionales que se mantuvo en descenso
afectando el precio de quinua en los años 2015 al 2017, mejorando
ligeramente el valor unitario para el año 2018 en $ 2.43 dólares americanos
por kilogramo, con un volumen exportado de 50 069 279 kg.(Trade Map, 2019)
136

4.4. Discusión de resultados:

De los resultados antes expuestos se puede mencionar que las tendencias


del consumo de la quinua han influido en la exportación al mercado de los
Estados Unidos de América – California por las principales empresas
exportadoras de quinua de Perú durante el periodo 2013-2018. Principalmente
en relación a los indicadores de alimentación saludable y cuidado del
medioambiente que son tendencias crecientes a nivel mundial en los últimos
tiempos.

Se coincide con Castellanos, Fúquene y Ramírez (2011) respecto a que el


término tendencia no se limita solamente al estudio de los mercados
financieros, debido a que es un patrón de comportamiento de los elementos
en un tiempo y entorno específico; así también López (2015) y Córdoba-
Mendiola (2009), describieron que las tendencias son señales que emergen
en el espacio que nos rodea durante un periodo, prediciendo cambios en los
ámbitos culturales y de consumo, marcando una orientación y un propósito;
en efecto estas tendencias nos permite evaluar acontecimientos pasados y
proyectarnos o anticiparnos para eventos futuros.

Múltiples autores como Vera (2015), los hermanos Suca (2008) entre otros,
suelen referirse a la quinua como uno de los mejores cereales del mundo, sin
embargo el Dr. Mujica (2004) refuta que la quinua sea un cereal y mucho
menos un seudo cereal explicando que la quinua es un grano por sus
características botánicas, anatómicas y fisiológicas. Por su parte el Ministerio
de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego y Sierra
Exportadora (2016) la consideró como una semilla de alto valor nutritivo.

En ese sentido Kamiya, Ridia y Torres (2014) en el estudio que realizaron


sobre exportación de quinua y derivados a Estados Unidos, llegaron a la
conclusión que existen dos segmentos de mercado estadounidense que
consumen quinua; el primero orientado a la tendencia de consumo de
alimentos sanos y nutritivos, lo que se confirma con los resultados de la
presente investigación obtenidos en los cuadros N°17 y 19 y las figuras N°09
y 11 en donde la mayoría de los encuestados consideró un nivel alto del
consumo de quinua hacia una alimentación saludable con un 58% y por sus
137

propiedades nutricionales un 70%. El segundo segmento orientado a la


tendencia de consumo por los beneficios para la salud, comprendido por
personas celiacas que tienen problemas digestivos con las harinas clásicas
debido al gluten que poseen, concordando con los resultados mostrados en
el cuadro N°18 y figura N°10 donde un 79% consideró de nivel regular su
consumo en base a los beneficios de este producto para la salud. Vera (2015),
Changa (2015), Galindo (2015) y numerosos autores también lo consideraron
como uno de los principales motivos por los cuales se da esta tendencia.

De la misma forma, Caravedo (2017) analizó la exportación de quinua a


California - Estados Unidos concluyendo que es un mercado atractivo para la
venta de productos en base a quinua debido a que el consumo de alimentos
orgánicos, libres de gluten y fortificados va en aumento cada vez más,
representando alrededor de 4% del consumo total de alimentos en ese país
donde mensualmente la ingesta de granos completos por persona representa
288 gramos aproximadamente.

Adicionalmente Urrutia (2019) consideró que la tendencia de consumo de las


nuevas generaciones evoluciona hacia la alimentación saludable, libre de
químicos que no dañen el medio ambiente; tendencia que continua
incrementándose debido a la toma de conciencia de la importancia que
engloban estos aspectos, promoviendo un consumo más responsable del
producto, surgiendo los consumidores ecológicos o verdes como señala
Chamorro (2001); es así que los resultados obtenidos se ajustan a la
existencia de una tendencia creciente que prefiere los productos orgánicos
como se aprecia en la página N°112 además de una importante tendencia
hacia el cuidado del medio ambiente como se aprecia en el cuadro N°22 y
figura N°14 con un nivel regular de 73%.

Peña (2007) expuso que un 85% de quinua orgánica lo provee Bolivia y Perú
al mundo, existiendo una demanda en expansión con un crecimiento
continuado de venta de productos orgánicos debido a las bondades del
milenario grano andino, en donde los principales consumidores de productos
orgánicos son los pobladores de Estados Unidos de América en un 51% lo
que va en relación con los resultados obtenidos en el cuadro N°23 y figura
N°15 que evidencia que el 42% consideró un alto nivel de incremento en el
138

consumo de quinua orgánica y el 58% un nivel regular. Asimismo, mencionó


que estamos frente a una creciente generación de consumidores conscientes
de aspectos sanitarios, contextos medio ambientales, sustentabilidad,
consumo de productos étnicos vinculados al Comercio Justo; lo que se ratifica
con los resultados obtenidos de las páginas N°114 al 116 de la presente tesis.

Por otra parte, Salcines reveló como resultado de su encuesta, que la compra
de quinua tiene como destino principal Norteamérica y lo realizan en su
mayoría las mujeres quienes deciden en función de ciertas variables de
marketing; este primer aspecto es reforzado por Muñoz (2014) quien concluyó
en su investigación que la demanda de quinua en Estados Unidos tiene una
tendencia creciente y progresiva, donde cada vez mas cantidad de población
la consume; es así que se ha demostrado con el resultado expuesto en el
cuadro N°15 y la figura N°07 que el 74% de las empresas percibieron que
existe un alto nivel de tendencia de consumo de quinua en el citado país, así
como se ratifica con la evolución ascendente del volumen de exportación de
la quinua peruana y también boliviana, con cifras superiores a partir del año
2013 en adelante, siendo el año 2014 el que registró mayores importes en
valor FOB y el año 2018 fue superior en volumen enviado respecto a los años
anteriores (ver figura N°34).

Complementando a lo publicado por Muñoz (2014), la quinua al ser uno de los


alimentos más completos, forma parte de los hábitos de consumo de las
personas que buscan cuidar su salud y mejorar su nutrición; sin embargo
existen adicionalmente otros motivos que se estudiaron en la presente tesis
obteniendo que el 64% de los encuestados percibieron que su consumo se
atribuye a razones de identidad cultural para mantener su costumbre, cultura
y tradición porque se encuentran alineados con la tendencia de revalorar sus
productos originarios.

Organismos Internacionales como la OIT (2015) y diversos autores están de


acuerdo en que hubo un incremento exponencial en las exportaciones de
quinua a partir del año 2013, debido en gran parte a que fue declarado como
el “Año Internacional de la Quinua” por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, sumado a la política comercial de apertura, políticas de fomento,
política arancelaria y TLC como se muestra en las páginas N° 118 al 125,
139

situó al Perú en la mira de varios mercados internacionales, siendo


actualmente calificado como el primer país exportador del grano de quinua
desde el año 2014; considerado por Proaño (2011) como el país que posee
mayores rendimientos por hectárea haciéndolo atractivo al principal
importador y a más destinos externos.

Chinchay (2014) en el estudio de tipo descriptivo no experimental que realizó


sobre la exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos, analizó cinco
principales empresas exportadoras de quinua del Perú, obteniendo como
resultado que la exportación de quinua evolucionó principalmente con destino
al mercado de EE.UU. debido a las propiedades de la quinua; es así que la
comercialización al mercado norteamericano durante los últimos años ha
tenido una tendencia creciente pese a la crisis mundial, además el sector
exportador peruano ha logrado ampliar sus mercados y productos gracias a
la influencia del Tratado de Libre Comercio- TLC con EE.UU. que confirió una
ventaja frente a los otros países exportadores debido a las preferencias
arancelarias tal como lo reporta el cuadro N°32 y figura N° 24 con un nivel alto
de 88% que consideraron que los acuerdos comerciales como el TLC influyó
en la exportación de quinua a EE.UU. en el periodo de estudio.

En virtud a ello, Huamán (2015) determinó que si bien el Perú se ha ubicado


en el primer lugar como productor y exportador de quinua a diferentes destinos
del mundo por su competitivo sistema logístico, es EE.UU. el principal
demandante del referido alimento, no obstante las personas que consumen
quinua al interior del país se muestran poco interesadas respecto a
características de valor agregado del producto, debido a que mayormente
compran quinua a granel. Cabe señalar que el consumo per cápita promedio
de los años 2016 al 2018 es 1.82 kg por persona en nuestro país, mientras
que en Bolivia el consumo es superior a 2,5kg por persona; por ello es
importante fortalecer su difusión y promoción.

Por otro lado, se discrepa con los resultados que mostraron Falcón y Riveros
(2011) en su investigación cualitativa de diseño exploratorio, quienes
concluyeron que a causa de factores como la escasa asociatividad y poca
difusión de las exportaciones por parte del Gobierno de Perú no se ha
obtenido el mismo posicionamiento que Bolivia en el mercado internacional
140

por muchos años, es decir que la promoción a las exportaciones de quinua


peruana resultó insuficiente para posicionarse en el mercado externo a
diferencia de los productores bolivianos que organizados y con ayuda del
Estado han logrado que la quinua sea reconocida como producto bandera. En
oposición a ello, en el presente trabajo los encuestados percibieron que las
políticas de fomento de las exportaciones de quinua del Perú al país receptor
fue de nivel regular con un 88% según el cuadro N°33 y figura N°25, pese a
ello se sugiere continuar los esfuerzos de difusión con políticas adecuadas
fortaleciendo la marca Perú.

Sobre el transporte internacional, se contrastó la información presentada por


MINCETUR y se ratifica que el transporte marítimo permite desarrollar el
comercio exterior en gran escala y a un costo relativamente económico en
comparación con los otros medios de transportes; en consecuencia se
obtuvieron como resultados que la gran mayoría de encuestados consideraron
que el trasporte internacional es parte fundamental de la cadena logística e
incide en la exportación, de los cuales se tiene un nivel alto de 64% que opinan
que el transporte marítimo es el medio más utilizado, eficiente y menos
costoso para las exportaciones de quinua. Mientras que el 76% percibió al
transporte aéreo como el medio más costoso y menos empleado para las
exportaciones de quinua a diferencia del 85% que consideró al transporte
terrestre como medio ideal para el traslado interno de la quinua de las regiones
a los puertos o aeropuertos así como al interior del país de destino.

Finalmente queda demostrado lo difundido por la FAO (2011) respecto a que


los consumidores de Norteamérica presentan una tendencia de mayor interés
principalmente hacia el cuidado de la salud y el medioambiente y por este
motivo al incrementarse el consumo de alimentos que cumplan con estas
características como es el caso de la quinua, se ve directamente favorecida
la exportación hacia el destino antes señalado; sin embargo la tendencia hacia
el comercio justo no presentó un impacto tan relevante respecto a las razones
por las que se consume el producto según los resultados obtenidos en las
páginas N°114 y 115. Asimismo queda abierta la posibilidad de desarrollar
nuevas líneas de investigación sobre éste y otros temas que contribuyan al
conocimiento en general.
141

CONCLUSIONES

a) Se ha demostrado que las tendencias del consumo de la quinua


generan influencia significativa de nivel alto con 72.7% para la
exportación al mercado de los Estados Unidos de América – California
por las principales empresas exportadoras de quinua de Perú en el
periodo 2013-2018.
b) Se ha determinado que la tendencia hacia una alimentación saludable
influye significativamente en la exportación de quinua al mercado de
los Estados Unidos de América – California por las principales
empresas del Perú en el periodo de estudios, siendo esta relación de
nivel moderado alto con un 57% que consideran una alta tendencia de
consumo debido a dicho factor.
c) Se ha identificado que la tendencia hacia el cuidado del medioambiente
incide significativamente en la exportación de quinua debido a que se
evidenció que una gran mayoría de 72.73% de los encuestados
percibieron niveles regulares de influencia entre el cuidado del
medioambiente y la exportación de quinua por las principales empresas
exportadoras desde Perú hacia el país receptor en el periodo 2013-
2018, relación de nivel moderado bajo.
d) Se ha determinado que pese a que se tiene una relación positiva directa
no existe influencia significativa entre el Comercio Justo y la
exportación de quinua al mercado de los Estados Unidos percibido por
las empresas exportadoras hacia el país receptor, con un nivel de
correlación bajo de (r=0.268).
142

RECOMENDACIONES

a) Se recomienda realizar mayores investigaciones respecto a las últimas


tendencias de consumo de la quinua y fomentar en la población en
general su incorporación a su dieta habitual que conllevará al
incremento del volumen y valor de las exportaciones que acompañados
de la política de apertura comercial, arancelaria y planes estratégicos
se fortalezca en mayor medida la exportación al mercado de los
Estados Unidos de América y se logre la expansión hacia nuevos
mercados internacionales.
b) Se considera de gran importancia incentivar a las personas a tener una
alimentación saludable a través del conocimiento de las propiedades
nutricionales de la quinua, así como continuar con la costumbre, cultura
y tradición; consumiendo en diferentes platillos aprovechando su
versatilidad y las diversas presentaciones que vienen ofreciendo en el
mercado que finalmente se reflejará en beneficios para la buena salud
de la población.
c) Respecto al cuidado del medioambiente se recomienda continuar con
el cultivo de quinua orgánica en zona andina y quinua convencional en
zona costera que cumplan con los estándares solicitados, para ello el
Estado peruano se preocupe por brindar asistencia técnica, tecnológica
y financiera a los productores de quinua.
d) Se recomienda desarrollar más conciencia en los consumidores de
alimentos respecto a la compra de productos enmarcados en el
Comercio Justo debido a que se promueven los valores sociales y
económicos generando mayores ganancias a los productores
contribuyendo al desarrollo de su comunidad.
143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, D., Cárdenas, J. y Morales, M. (2013). Estudio de factibilidad de


exportación de quinua elaborada como alimento (Trabajo de
Grado).Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario, Bogotá.
ALADI - FAO. (2014). Tendencias y Perspectivas del Comercio Internacional
de la Quinua. Santiago de Chile: Publicado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R. y Pinedo, R. (2013). Catálogo de
variedades comerciales de quinua en el Perú. Lima: MINAGRI-INIA- FAO.
Barrantes, L. (2010). Proceso logístico de exportación. Recuperado el 25 de
diciembre de 2017, desde http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/
Portal/MME/descargar.aspx?archivo=A2EAD105-7AEB-41E0-9907-
9BF7A110A556.PDF
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Colombia:
Pearson Educación.
Caldas, D. (2004). Observatório de Sinais: Teoria e prática da pesquisa de
tendencias. Sao Paulo: E-Odes.
Caravedo, L. (2017). Exportación de harina de quinua a California, Estados
Unidos. (Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de
Licenciado en Negocios Internacionales). Universidad de Lima, Lima.
Carrasco, R. (1988). Cultivos Andinos Importancia nutricional y posibilidades
de procesamiento. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos
“Bartolomé de Las Casas”.
Castellanos, O., Fúquene, A. y Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias:
de la información hacia la innovación. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
Chacchi, K. (2009). Demanda de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow)
a Nivel Industrial (Tesis para optar el grado de Magister Scientiae).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
Chamorro, A. (2001). Marketing ecológico; sí, marketing ecológico.
Extremadura: Puertas a la Lecturas.
Changa, M. (2015). Oportunidad de negocio en el mercado estadounidense
para incrementar las exportaciones de quinua peruana periodo 2016 –
144

2020 (Tesis para obtener el título profesional de Administrador en


Negocios Internacionales). Universidad Privada del Norte, Trujillo.
Chávez, B. (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo: El poder de tus
elecciones, responsables, conscientes y críticas. Madrid: Península
Atalaya.
Chinchay, J. (2014). Exportación de la quinua al mercado de Estados Unidos
en el periodo 2004-2013 (Tesis para obtener el título de licenciada en
negocios internacionales). Universidad César Vallejo, Lima.
CONSUMER. (2010). El comercio justo beneficia cinco veces más a los
productores. Recuperado el 01 de julio de 2018, desde
http://www.consumer.es/ web/es/solidaridad/2010/12/ 17/197841.php
Córdoba-Mendiola, D. (2009). Coolhunting: Cazar y gestionar las tendencias
que mueven el mundo. Barcelona: Gestión 2000.
Diario Correo. (2015). Quinua devuelta, mal antecedente en exportaciones.
Recuperado el 15 de febrero de 2016, desde
https://diariocorreo.pe/opinion/quinua-devuelta-mal-antecedente-en-
exportaciones-614044/
Diario del Exportador. (2018). Modos y medios de transporte para la
importación y exportación. Recuperado el 17 de mayo de 2019, desde
https://www.diariodelexportador.com/2017/08/modos-y-medios-de-
transporte-para-la.html
Dirección General de Políticas Agrarias [DGPA]. (2017). Análisis Económico
de la Producción Nacional de la Quinua. Lima: MINAGRI.
Dye, T. (2008). Entendiendo las políticas públicas. 12ava edición. New Jersey:
Pearson Prentice Hall.
Falcón, R. y Riveros, E. (2011). Análisis comparativo de las exportaciones de
quinua de Perú y Bolivia, 2005-2010 (Tesis para optar el Título profesional
de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales). USMP,
Lima.
FAO (2010). Guía Metodológica para la enseñanza de la alimentación y
nutrición. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.
FAO (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad
alimentaria mundial. Lima: Oficina Regional para América Latina y el
Caribe.
Ferradas, L. y Flores, J. (2015). Estudio descriptivo del Tratado de Libre
Comercio para mejora de la factibilidad de exportación de quinua orgánica
a los Estados Unidos, ventajas y desventajas en el año 2015 (Tesis para
obtener el Título Profesional de Licenciado en Administración).
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
145

Galindo, G. (2015). Hábitos de consumo de frutas y hortalizas en personas de


15 a 39 años, habitantes de Bogotá (Tesis presentada como requisito
parcial para optar al título de Magister en Ciencias Agrarias). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Globally Cool - International Business Made Easy. (2016). La búsqueda de la
quinua: Una mirada hacia los mercados presentes y futuros. CTB Trade
for Development.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Córdoba: Brujas.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6ª edición). México: McGRAW-HILL.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: Una introducción práctica. México:
Manual Moderno.
Huamán, N. (2015). Logística externa de exportación de Quinua. Estudio
comparativo entre Perú y Bolivia (Trabajo realizado para optar el título de
especialista en el Área Agronegocios y Alimentos). Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Hurtado, C. (2005). Geografía del Tahuantinsuyo y su trascendencia. Lima:
Juan Gutemberg Editores-impresores.
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2015). Análisis
Sectorial -Quinua 2015. Guayaquil: PRO ECUADOR.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2015). El
mercado y la producción de quinua en el Perú. Lima: IICA.
Instituto Nacional de Consumo [INC]. (2000). Las Tendencias del consumo y
del consumidor en el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Compendio
Estadístico Perú 2014. Lima: INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Notas de Prensa.
Recuperado el 16 de abril de 2018, desde
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/
Kamiya, N., Ridia, N. y Torres, P. (2014). Plan de exportación de quinua y
derivados con destino a Estados Unidos (Tesis para optar el grado de
magíster en administración de empresas). Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Lima.
Krugman, P., Obstfeld, M. y Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría
y política. 9na.edición. Madrid: PEARSON EDUCACION S.A.
Laguna, P. (2003). La Cadena Global de la Quinua: un reto para la Asociación
Nacional de Productores de Quinua. Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba.
146

López, M. (2015), The intelligence of the trends: Definiendo el campo


metodológico para el estudio de las tendencias sociales y de consumo.
Universidad de Murcia, Murcia.
Mc Donnell, P. y Yáñez, M. (2008). Alimentos orgánicos: ¿Qué es lo que
busca el consumidor verde? (Tesis para optar el título de Ingeniero
Comercial con mención en Administración). Universidad de Chile,
Santiago.
Mina, D. (2014). Evaluación Agronómica de Líneas F5 de Quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en dos localidades de la serranía. Ecuador
(Tesis de grado previa a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo).
Universidad Central del Ecuador, Quito.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2015). Quinua Peruana
Situación Actual y Perspectivas en el Mercado Nacional e Internacional al
2015. Lima: MINAGRI.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2006). Plan
Operativo de la Quinua Región Puno. Lima: MINCETUR.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2015). Guía de
Orientación al Usuario del Transporte Acuático. Lima: MINCETUR.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2015). Guía de
Orientación al Usuario del Transporte Aéreo. 2da Edición. Lima:
MINCETUR.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2015). Guía de
Orientación al Usuario del Transporte Terrestre. 2da Edición. Lima:
MINCETUR.
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego y Sierra
Exportadora. (2016). Pauta metodológica para la elaboración de planes
de negocios de la quinua en el marco de la Ley PROCOMPITE. Lima:
MEF.
Mujica, A., Ortiz, R., Bonifacio, A., Saravia, R., Corredor, G. y Romero, A.
(2006). Proyecto Quinua: Cultivo multipropósito para los Países Andinos.
Lima: PNUD.
Mujica, A. (1994). Andean grains and legumes. In: Bermejo JEH, Leon, J. (eds)
Neglected crops: 1492 from a different perspective. Plantproduction and
protection. FAO. Rome.
Mujica, A. (2004). La quínoa Indígena, Características e historia. In: La Kinwa
Mapuche, Recuperación de un Cultivo para la Alimentación (Eds J.
Sepúlveda, M. Thomet I., P. Palazuelos F. & A. Mujica). Chile: Fundación
para la Innovación Agraria, Ministerio de Agricultura.
147

Muñoz, L. (2014). Plan de negocios para la exportación de quinua hacia


Estados Unidos durante el periodo 2013-2023 (Tesis con motivo de
obtener el título de Ingeniera en Comercio Exterior, Integración y
Aduanas). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Análisis de la cadena de
valor en el sector de la quinua en Perú: Aprovechando las ganancias de
un mercado creciente a favor de los pobres. Ginebra: OIT.
Organización Mundial del Comercio Justo o World Fair Trade Organization
[WFTO], Definición. Recuperado el 27 de octubre de 2018, desde
https://www.wfto-la.org
Peña, X. (2007). Perfil del mercado de la quinua. La Paz: Cámara de
Exportadores de la Paz CAME.
Portugal, J. (2017). Las saponinas en la alimentación funcionan como un
antinutriente. Deporte y Vida. Recuperado el 20 de enero de 2019, desde
https://as.com/deporteyvida/2017/09/19/portada/1505799460_
517036.html
Proaño, D. (2011). Plan de exportación de la Quinua Ecuatoriana al mercado
de los Estados Unidos para las Asociaciones de Productores en la
Provincia de Cotopaxi (Trabajo de titulación para obtener el título de
Tecnólogo en Exportaciones e Importaciones). Universidad de Las
Américas, Quito.

PROMPERU. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


Turismo. (2015). Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a los
Estados Unidos. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, desde
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.
pdf

Real Academia Española [RAE]. (2018). Definición. Edición Tricentenario.


Recuperado el 02 de febrero de 2019, desde https://dle.rae.es/
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación: La creatividad, el rigor
del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en
un profesionista de éxito. México: Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
Salcines, F. (2009). Cadena Agroalimentaria de la Quinua y la Maca Peruana
y su Comercialización en el Mercado Español (Tesis para optar el grado
de Doctor). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
Segura, A. y García, J. (2004) Perú: Análisis del Impacto de la Apertura
Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad. Capítulo 17 .Recuperado el
15 de mayo de 2017, desde
http://www.fao.org/tempref/AG/Reserved/PPLPF/Docs/Saule/Peru/CGE
%20for%20Peru.pdf
148

SIICEX. (2019). Reporte: Exportación del producto quinua según sus


principales presentaciones en kg 2014 - 2019. Recuperado el 10 de
febrero de 2019, desde
http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025
&preporte=prodpresvolu&pvalor=1943
Suca, F. y Suca, C. (2008). Competitividad de la Quinua: Una Aplicación del
Modelo de Michael Porter. Lima: EUMED.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las Políticas Públicas. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Trade Map. (2019). Reporte: Exportación quinua de Perú hacia el mundo y a
EE.UU. periodo 2012-2018. Recuperado el 15 de marzo de 2019, desde
https://www.trademap.org
Uhle, M. (1919). La arqueología de Arica y Tocta. Quito: Sociedad Ecuatoriana
de Estudios Históricos.
Urrutia, G. (2019). Estrategia para la diversificación y sofisticación de la oferta
exportable de alimentos de Chile. Libro de Resúmenes - VII Congreso
Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos. 1ra. Edición, p. 152.
Vázquez, R. (2017). Tendencia bursátil. Economipedia. Recuperado el 01 de
julio de 2017, desde https://economipedia.com/definiciones/tendencia-
bursatil.html.
Vega-Galvez, A., Miranda, M., Vergara, J., Uribe, E., Puente, L. and Martınez,
E. (2010). Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium
quinua willd.), an ancient Andean grain: a review. J. Sci.Food Agric. DOI
10.1002/jsfa.4158.
Vejlgaard, H. (2008). Anatomía de una tendencia: Una mirada fascinante a los
patrones de su origen. México: McGraw-Hill.
Véliz, C. (2011). Estadística para la administración y los negocios. Ciudad de
México: Pearson Educación.
Vera, J. (2015). Proyecto de prefactibilidad para la exportación de quinoa
hacia Estados Unidos periodo 2010-2014 (Tesis para optar el título de
Economista). Universidad de Guayaquil, Santiago de Guayaquil.
Zevallos, M. (2018). Análisis de impacto de las exportaciones peruanas de
quinua durante el periodo 2000-2016 (Trabajo de investigación para optar
el Grado Académico de Bachiller en International Business). Universidad
San Ignacio de Loyola, Lima.
Zhu, N., Sheng, S., Sang, S., Jhoo, J., Bai, N., Karwe, M., Rosen, R. and Ho,
C. (2002). Triterpene saponins from debittered quinua (Chenopodium
quinua) seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry.
149

ANEXOS
150

Anexo 1 Matriz de consistencia


TÍTULO: “Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos de
América – California por las principales empresas del Perú, periodo 2013 - 2018”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES E METODOLOGÍA


INDICADORES
¿Cómo las tendencias del Analizar si las tendencias Las tendencias del Variable Tipo de la
consumo de la quinua del consumo de la quinua consumo de la quinua si Independiente: Investigación:
influyen en la exportación al influyen en la exportación al influyen significativamente Aplicada
mercado de los Estados mercado de los Estados en la exportación al X: Tendencias
Unidos de América – Unidos de América – mercado de los Estados del consumo Diseño de la
California por las principales California por las Unidos de América – Investigación:
empresas del Perú? principales empresas del California por las Indicadores: No experimental
Perú. principales empresas del x1: Alimentación
Perú. saludable Unidad de
x2: Cuidado del
medioambiente
análisis:
x3: Comercio justo Consumidores de
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS la quinua
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS
¿De qué manera la Determinar si la La alimentación saludable Población:
alimentación saludable alimentación saludable si influye Variable
influye en la exportación de influye en la exportación de significativamente en la Dependiente: Funcionarios y
quinua al mercado de los quinua al mercado de los exportación de quinua al trabajadores de
Estados Unidos de América – Estados Unidos de América mercado de los Estados Y: Exportación las principales
California por las principales – California por las Unidos de América – empresas
empresas del Perú? principales empresas del California por las Indicadores: exportadoras de
Perú principales empresas del quinua en Perú
Perú.
151

¿Cómo el cuidado del Identificar si el cuidado del El cuidado del y1: Política comercial
medioambiente incide en la medioambiente incide en la medioambiente si incide de apertura Muestra:
exportación de quinua al exportación de quinua al significativamente en la y2: Política
Parte de la
mercado de los Estados mercado de los Estados exportación de quinua al arancelaria población
Unidos de América – Unidos de América – mercado de los Estados seleccionada
California por las principales California por las Unidos de América – y3: Transporte
empresas del Perú? principales empresas del California por las Selección de la
Perú principales empresas del muestra:
Perú. Variable Establecida de
¿En qué medida el comercio Conocer si el comercio Si las condiciones del Interviniente: forma aleatoria
justo influye en la exportación justo influye en la comercio son justas simple
de quinua al mercado de los exportación de quinua al entonces influirá Principales
Estados Unidos de América – mercado de los Estados significativamente en la empresas Técnicas de
California por las principales Unidos de América – exportación de quinua al exportadoras de recolección de
empresas del Perú? California por las mercado de los Estados quinua del Perú datos:
principales empresas del Unidos de América – Encuestas y
Perú California por las análisis
principales empresas del documental.
Perú.
152

Anexo 2 Matriz de operacionalización


Título: “Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos de América –
California por las principales empresas del Perú, periodo 2013 - 2018”
PROBLEMAS DEFINICION TEORICA DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES Técnicas e
OPERACIONAL Instrumentos
PRIMERA Según la FAO (2011)… “Los El autor considera que la Cuidado de la salud

Encuesta y Cuestionario tipo Lickert


VARIABLE consumidores de Norte población de Estados Propiedades nutricionales
V1: América y Europa Unidos muestra una Alimentación saludable Costumbre, cultura y tradición
presentan una tendencia de tendencia al consumo de Versatilidad en la preparación
TENDENCIAS mayor interés hacia el alimentos nutritivos, Presentaciones para exportación
DEL CONSUMO cuidado de la salud, el orgánicos naturales, que
DE QUINUA ambiente y la equidad contribuyan a la buena Quinua orgánica
social. En este sentido los salud cuidando el Cuidado del medioambiente Adaptabilidad del cultivo
nichos del mercado medioambiente que a su Variedad genética
orgánico y del comercio vez permita la equidad Certif. y condiciones comerciales
justo ofrecen interesantes social beneficiando al
Valores sociales
alternativas y mejores productor al tener mejores
Comercio Justo Valores económicos
precios al productor…”. opciones y precios y
(p.2) mayores ingresos
económicos.
SEGUNDA Krugman, Obstfeld y Melitz El autor considera al Acuerdos Comerciales
VARIABLE (2012) el comercio mundial comercio mundial como la Política Comercial
V2: permite a los países compraventa de bienes y de apertura Políticas públicas de fomento

Encuesta y Cuestionario
establecer relaciones de servicios entre economías a las exportaciones
EXPORTA- intercambio de bienes y externas para satisfacer sus
Reducción de aranceles

tipo Lickert
CION servicios para cubrir sus necesidades; haciendo uso
necesidades. Los países de políticas comerciales de Política Arancelaria
Modificación de la estructura
en desarrollo han optado apertura que han adoptado
arancelaria
por una política comercial principalmente los países
caracterizada hacia un en vías de desarrollo. Marítimo
comercio más libre con
reducción de aranceles, Transporte Terrestre
eliminación de cuotas a la
importación, entre otros. Aéreo
FUENTE: La investigadora
153

Anexo 3
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE QUINUA DEL
PERÚ
N° RUC EMPRESA EXPORTADORA DE QUINUA % PARTICIP.
1 20465976561 ALISUR S.A.C. 12%
2 20601451124 INVERSIONES ANDINAS J & V S.A.C. 7%
3 20545376033 COLOREXA S.A.C. 7%
SOLUCIONES AVANZADAS EN AGRONEGOCIOS
20494626897
4 WIRACCOCHA DEL PERÚ S.A.C. 6%
5 20382056681 GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A. 6%
6 20552256647 AGRO FERGI S.A.C. 5%
7 20515405900 VILLA ANDINA S.A.C. 5%
8 20538176967 APLEX TRADING S.A.C. 4%
9 20109714039 INTERLOOM S.A.C. 3%
10 20504065121 VINCULOS AGRICOLAS S.A.C. 3%
11 20549227369 ANDES ALIMENTOS Y BEBIDAS S.A.C. 3%
12 20510874456 AVENDAÑO TRADING COMPANY S.A.C. 3%
13 20552279345 AGRITRADE S.A.C. 2%
14 20601903866 AGROINVERSIONES DE EXPORTACION SUR S.A.C. 2%
15 20491855020 INTERAMSA AGROINDUSTRIAL S.A.C. 2%
16 20601576962 PRODUCTOS ORGANICOS DE LOS ANDES S.A. 2%
17 20506984671 GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A. 2%
18 20537674602 DE GUSTE GROUP S.A.C. 2%
19 20600025270 PRAC AGRIBUSINESS S.A.C. PRACAB S.A.C. 2%
20 20600604024 INDUSTRIAL INAEXPO PERU S.A. 1%
21 20517686639 BROLEM COMPANY S.A.C. 1%
22 20512896252 OLAM AGRO PERÚ S.A.C. 1%
23 20600687094 BIO GOODS E.I.R.L. 1%
24 20555636670 EXPORTADORA ORGÁNICA B & C S.A.C. 1%
25 20556859591 AGROFINO FOODS S.A.C. 1%
26 20566327601 FOOD INC S.A.C. 1%
27 20573912943 CONSORCIO HUASI ALTO ANDINO S.A.C. 1%
28 20602270301 PRAC AGRIBUSINESS FRESH S.A.C. 1%
29 20542089106 S & M FOODS S.R.L. 1%
30 20513347953 MG NATURA PERU S.A.C. 1%
31 20600246888 INCA HEALTH ORGANIC S.A.C. 1%
32 20471988368 FRUCTUS TERRUM S.A. 1%
33 20301552729 SOLID FOOD PERU S.A.C. 1%
34 20536478397 ARGENCROPS PERU S.A.C. 1%
35 20555282339 CONSORCIO DEL VALLE S.A.C 1%
36 20512815601 XPODEKA S.A.C. 1%

Fuente. SIICEX – PROMPERÚ- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


154

Anexo 4
Instrumento: Cuestionario
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS - UNMSM
Especialidad Comercio Internacional

Cuestionario de las tendencias del consumo de la quinua y exportación


al mercado de los Estados Unidos de América – California por las
principales empresas del Perú, periodo 2013 – 2018

OBJETIVO: El presente instrumento tiene el objetivo de conocer la


percepción de las empresas exportadoras de quinua con
respecto a las tendencias, gustos y preferencias de las personas
que consumen quinua y su influencia en la exportación de la
misma al mercado norteamericano.
DATOS GENERALES:
EMPRESA : ______________________________________
NOMBRE : ______________________________________
CARGO : ______________________________________
INSTRUCCIONES:
Se recomienda leer detenidamente cada una de las preguntas y marcar con
un aspa solo una opción dentro del recuadro que usted considere. Se
agradecerá responder con veracidad cada una de ellas.
CONSUMO
1. Según su apreciación ¿Qué género tiende a consumir más la quinua en el
mercado de los Estados Unidos de América?
Femenino Masculino
2. Enumere del 1 al 5 según el rango de edad que prefiere el consumo de
quinua en el mercado de los Estados Unidos de América - California
Preescolar menor de 5 años
Escolar de 6 a 11 años
Adolescente de 12 a 19 años
Adulto de 20 a 65 años
Ancianos mayores de 65 años
155

Primera Variable: TENDENCIAS DE CONSUMO DE QUINUA


Ca Ca
A
Sie si si Nu
ve
N° PREGUNTAS mp sie nu nc
ce
re mp nc a
s
re a
01 ¿Las tendencias del consumo de la quinua
han influido de manera significativa en la
exportación de Perú al mercado de los
Estados Unidos de América - California en el
periodo 2013-2018?
02 ¿La tendencia hacia una alimentación
saludable ha incidido en la exportación de
quinua de Perú al mercado de los EE.UU. -
California en el periodo 2013-2018?
03 ¿Percibe usted que la población
norteamericana, ha consumido quinua por
los beneficios que se le atribuye para la
salud, en el periodo de estudio?
04 ¿Las personas en los EE.UU. - California,
han consumido quinua debido a sus
propiedades nutricionales en el periodo de
estudio?
05 ¿Piensa que en EE.UU. - California existe
una gran cantidad de inmigrantes latinos que
han consumido quinua por mantener su
costumbre, cultura y tradición en el periodo
de estudio?
06 ¿Percibe usted que la versatilidad en la
preparación de platos y productos en base a
quinua en sus distintas presentaciones son
factores que han influido para el consumo de
quinua en los EEUU- California en el periodo
de estudio?
07 ¿Considera usted que la tendencia hacia el
cuidado del medioambiente ha incidido en
la exportación de quinua de Perú al mercado
de los Estados Unidos de América -
California en el periodo 2013-2018?
08 ¿Cree usted que se ha incrementado el
consumo de la quinua orgánica en el
mercado de los Estados Unidos de América -
California en el periodo 2013-2018?
09 ¿Opina usted que la adaptabilidad del cultivo
y la variedad genética de la quinua son
factores que han influido en la demanda de
quinua “para siembra” de Perú al mercado
destino en el periodo de estudio?
156

10 ¿Considera que el Comercio Justo es un


sistema comercial que ha contribuido al
desarrollo de los pueblos y la lucha contra la
pobreza, factor por el cual consumen quinua
en el principal país receptor?
11 ¿Concuerda usted que la certificación Fair
Trade (Comercio Justo, para lo cual se
requiere que los productores cuenten con la
debida asistencia técnica) y las condiciones
comerciales han impulsado el consumo de
quinua en el mercado destino?
12 ¿Cree usted que los valores sociales
(diálogo, transparencia, respeto, igualdad) y
económicos (salarios adecuados, precio
mayor y estable del producto) han influido en
la decisión de consumo de quinua de los
pobladores de EE.UU. - California en el
periodo de estudios?

Segunda Variable: EXPORTACIÓN DE QUINUA


Ca Ca
A
Sie si si Nu
ve
N° PREGUNTAS mp sie nu nc
ce
re mp nc a
s
re a
01 ¿Considera usted que la exportación de
quinua de Perú a Estados Unidos de América
- California se ha incrementado principalmente
en el periodo 2013-2018?
02 ¿Percibe usted que se han establecido
adecuadas relaciones de intercambio entre
Perú y Estados Unidos de América en
beneficio de ambos países en el periodo de
estudio?
03 ¿La política comercial de apertura de Perú ha
influido en la exportación de quinua al mercado
de EE.UU. - California en el periodo 2013-
2018?
04 ¿Percibe usted que los acuerdos comerciales
como el Tratado de Libre Comercio (TLC) han
influenciado positivamente para la exportación
de quinua de Perú a Estados Unidos de
América en el periodo de estudio?
05 ¿Considera que han sido adecuadas las
políticas de fomento de exportaciones de
quinua del Perú al país receptor en el periodo
de estudio?
06 ¿Cree usted que la política arancelaria de Perú
ha incidido en la exportación de quinua al
157

mercado de EE.UU. - California en el periodo


2013-2018?
07 ¿La reducción de aranceles ha impulsado a la
empresa exportadora a la comercialización de
quinua hacia los Estados Unidos de América –
California en el periodo de estudio?
08 ¿Considera que la modificación de la
estructura arancelaria y la creación de sub
partidas arancelarias han logrado el objetivo
de manejar un lenguaje común dentro de los
negocios internacionales?
09 ¿Cree usted que el transporte internacional ha
formado parte importante de la cadena
logística, teniendo como elementos inherentes
el tiempo y espacio en la exportación de quinua
de Perú a Estados Unidos de América en el
periodo de estudio?
10 ¿Considera usted que el medio de transporte
marítimo ha sido el más utilizado, eficiente y
menos costoso para las exportaciones de
quinua peruana al mercado norteamericano?
11 ¿Percibe usted que el medio de transporte
aéreo ha sido el más costoso y menos
empleado para las exportaciones de quinua
peruana al mercado norteamericano en el
periodo de estudio?
12 ¿Opina usted que el medio de transporte
terrestre ha sido ideal para el traslado interno
de la quinua de las regiones a los puertos o
aeropuertos de Perú para las exportaciones,
así como al interior del país destino en el
periodo de estudio?
Elaborado: Br. Pamela Cinthya Ku Soria
Dónde: (1) Nunca
(2) Casi nunca
(3) A veces
(4) Casi siempre
(5) Siempre
158

Anexo 5
Galería de fotos

Foto N°01: Producción de quinua blanca orgánica en zona andina del


Departamento de Puno, principal productor de quinua en el Perú (2015).

Foto N°02: Variedades o ecotipos de quinua.


159

Foto N°03: Grandes extensiones de producción de quinua en el


Departamento de Junín (2016).

Foto N°04: Producción de quinua roja en el Departamento de Ayacucho


(2018).
160

Foto N°05: Quinua negra, roja y blanca las principales variedades para
exportación.

Foto N°06: Pequeñas plantaciones de quinua blanca y roja en el


Departamento de Ayacucho (2018).

También podría gustarte