0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Lesiones Precursoras Del Carcinoma de Cérvix: Infección Por HPV

El documento describe las lesiones precursoras del carcinoma de cuello uterino, incluyendo la infección por HPV, cambios citopáticos asociados con HPV como las células coilocíticas y disqueratósicas, lesiones escamosas como L-SIL y H-SIL, y lesiones glandulares como AGC y AIS. También describe las características citológicas del adenocarcinoma de endocérvix.

Cargado por

Marina Borque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Lesiones Precursoras Del Carcinoma de Cérvix: Infección Por HPV

El documento describe las lesiones precursoras del carcinoma de cuello uterino, incluyendo la infección por HPV, cambios citopáticos asociados con HPV como las células coilocíticas y disqueratósicas, lesiones escamosas como L-SIL y H-SIL, y lesiones glandulares como AGC y AIS. También describe las características citológicas del adenocarcinoma de endocérvix.

Cargado por

Marina Borque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

7.

LESIONES PRECURSORAS DEL CARCINOMA DE CÉRVIX

INFECCIÓN POR HPV


-El 99,7% de las neoplasias escamosas del cuello uterino se producen por la prevalencia de virus del HPV.
-Este virus es de transmisión sexual y se contagia por el contacto mucosa - mucosa. Por tanto la barrera más
eficaz ante el contagio es el preservativo y la vacunación.
-El 50% de las lesiones de alto grado de deben al genotipo HPV 16.
-Es una lesión frecuente en sujetos sexualmente activos sobre todo en los que han iniciado relaciones a
edades tempranas.
-Generalmente es una infección transitoria que va a depender de la respuesta inmune del individuo pero
que está directamente relacionado con el número de parejas sexuales, el tabaco...
-La persistencia de la infección es un factor de riesgo para desarrollar una lesión intraepitelial cervical.

CAMBIOS CITOPÁTICOS ASOCIADOS AL HPV


- Hay dos cambios citopáticos específicos de las infecciones por HPV:

1. Célula coilocítica: es una célula escamosa que mantiene la relación N/C, que muestra una cavitación
perinuclear de límites muy netos; el citoplasma queda reducido a un anillo denso externo y de
coloración variable (cianófilo, eosinófilo o anfofílico).
2. Célula disqueratósica: son células escamosas queratinizadas de pequeño o mediano tamaño de
color naranja brillante (orangófilas), son como células superficiales en miniatura.

Se pueden observan ambos tipos celulares juntos o por separado; también es muy común ver células
binucleadas con amplios citoplasmas.
LESIONES ESCAMOSAS

L-SIL: vemos células escamosas grandes de contorno definido aisladas o en grupos.


Presentan agrandamiento nuclear (3 veces el de una célula intermedia normal), es decir,
alteración de la relación N/C. Cromatina regular e hipercromatismo variable. Se verán coilocitos si
el virus del HPV está presente. Se pueden ver binucleaciones.

H-SIL: células atípicas de tamaño pequeño aisladas o en grupos. Cuando la lesión se extiende hacia
el endocérvix se pueden ver grupos pseudosincitiales. Núcleos hipercromáticos de tamaño y forma
variable. Membrana nuclear irregular. Pérdida clara de relación N/C. No se suelen ver un gran
número de células atípicas.

L-SIL: BAJO GRADO ,EN GRUPOS O


INDIVIDUALES

H-SIL: ALTO GRADO, SOLAS


(CARCINOMA “IN-SITU”
CARCINOMA EPIDERMOIDE:

1. QUERATINIZANTE: gran atipia celular, variación en tamaño y forma. Orangofilia. Presencia de células
“aberrantes” tipo renacuajo.... Núcleos hipercromáticos y presencia de diátesis tumoral.
2. NO QUERATINIZANTE: células parecidas a HSIL pero más pequeñas, bordes celulares mal definidos,
cromatina irregular. Gran atipia, en células de más tamaño presencia de macronucleolos y diátesis tumoral.
8. LESIONES GLANDULARES

ATIPIA GLANDULAR ENDOCERVICAL (AGC)


AGC: es una lesión que incluye el sistema Bethesda y que se refiere a células glandulares en las que NO HAY
evidencia suficiente de atipia en las células glandulares

Si se puede distinguir origen endocervical o endometrial se debe indicar en el informe.

ADENOCARCINOMA IN SITU (AIS)


 Se caracteriza por no tener evidencia de invasión estromal

 células agrupadas en placas, tiras o “rosetas” con amontonamiento y superposición nuclear, núcleos
hacia fuera y citoplasma hacia el centro

 núcleos con apariencia plumosa en los bordes de los grupos “plumaje”, núcleos a distintos niveles,
pérdida total o parcial del citoplasma

 Aumento del tamaño nuclear

 Hipercromasia con cromatina granular y pequeños nucleolos

 Citoplasma escaso de bordes mal definidos

A pesar de estas características citológicas es muy difícil distinguir el adenocarcinoma in situ del invasivo.
Adenocarcinoma in situ
ADENOCARCINOMA DE ENDOCÉRVIX
 Generalmente las citologías presentan fondo hemorrágico, núcleos desnudos y fondo de diátesis
tumoral.

 Incidencia de 5-10% de las neoplasias cervicales y edad media de 45-50 años.

 El diagnóstico precoz es difícil ya que se suele producir en las zonas más internas y profundas del cuello
por lo que cursa de forma asintomática y sin hallazgos colposcópicos hasta estadios avanzados. Además
la atipia glandular es difícil de interpretar.

 Hay tres tipos: mucinoso, endometrioide y seroso siendo el más común el mucinoso.

 Lo que hace que el pronóstico sea mejor es: tamaño menor de 2 cm, invasión menor a 5 mm y buen
grado de diferenciación celular.

CARACTERÍSTICAS CITOLÓGICAS
 Suele presentar fondo con diátesis tumoral aunque en menor proporción que el ca escamoso.

 La celularidad suele ser elevada engrupos planos irregulares, formaciones papilaroides, acúmulos
tridimensionales o rara vez células aisladas.

 Se pierde el patrón de empalizada o panal de abeja

 Núcleos de mayor tamaño y ovalados (raramente redondos)

 Cromatina variable, hipercromasia

 Nucleolos de tamaño variable

 Mitosis (siempre sugiere malignidad)

 Producción de mucina el citoplasma aparece finamente vacuolado y eosinofílico

También podría gustarte