Tesis: para Optar El Título Profesional de Licenciada en Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FILIAL–JAÉN

TESIS

EXPOSICIÓN A RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DURANTE EL CUIDADO A PACIENTES EN LOS SERVICIOS
DE INTERNAMIENTO DE UN HOSPITAL PÚBLICO. JAÉN-PERÚ, 2016

Para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería

AUTORA
Bach. Enf. Virginia Marited, Mesones Campoverde

ASESORA
Dra. Albila Beatríz, Domínguez Palacios

Jaén-Cajamarca-Perú

2017
ii

Exposición a riesgos laborales en el personal de Enfermería


durante el cuidado a pacientes en los servicios de
internamiento de un Hospital Público. Jaén-Perú, 2016
iii

A:

A mi hija por ser el motor y motivo de mi existencia.

A mis padres, por su apoyo incondicional, su esfuerzo y

sacrificio, que permitieron a que concluyera con éxito mi carrera

profesional.
iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser mi guía y por todas las bendiciones que me ha dado a lo largo de mí

camino, por crearme, transformarme y enseñarme que cuanto más se sabe, no sé es más,

sino más se tiene que servir con humildad.

A mis padres e hija, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores; por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor.

A mi Asesora Dra. Albila Domínguez Palacios, por su tiempo, comprensión y

disposición, por ser mí guía en el proceso y elaboración del trabajo de tesis. Dios la

bendiga, recompense y prospere en todas las áreas de su vida.

A los profesores, a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza.

A la Universidad Nacional de Cajamarca, por permitirme crecer en todos los aspectos

de mi vida profesional y personal.

A los profesionales de Enfermería, del Hospital General de Jaén por su apoyo y

colaboración durante el proceso de la investigación.


v

ACRÓNIMOS

OPS Organización Panaméricana de la Salud

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la salud

VIH Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida


vi

ÍNDICE

Pág
DEDICATORIA…………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………. iv

RESUMEN…………………………………………………………….…... vii

ABSTRACT…………………………………………………………….…. viii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…. 01

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO………………………………….… 05

1.1. Antecedentes de la investigación………………………………….….. 05

1.2. Bases conceptuales y teóricas……………………………………..…... 10

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO………………………… 18

2.1. Tipo y diseño de estudio……...………………………………..……… 18

2.2. Unidad de análisis…….………………………………………………. 18

2.3. Población y muestra…………………………………………….…….. 18

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….…. 19

2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………. 20

2.6. Aspectos éticos de la investigación…………………………………... 20

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………….... 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………....…. 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 33

APÉNDICES................................................................................................. 38
vii

RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar los riesgos laborales a los que está
expuesto el personal de enfermería durante el cuidado a pacientes en los servicios de
internamiento. El tipo de investigación es básica de nivel descriptivo. La población
censal estuvo conformada por 28 licenciados en enfermería del Hospital General de
Jaén. La técnica que se utilizó es la encuesta y el instrumento de recolección de datos
fue el cuestionario. Se llegó a las siguientes conclusiones: Los enfermeros laboran, con
iluminación a predominio de luz artificial, inadecuada ventilación, exposición a
contaminación acústica, e inoperatividad de equipos y conexiones eléctricas. Una
proporción considerable, están sometido a riesgos biológicos, por no utilizar medidas de
protección personal como el uso de guantes para realizar los procedimientos médicos.
Utilizan los principios de la mecánica corporal, pero, reconocen que de manera
permanente están sometidos a esfuerzos físicos, y posturas inadecuadas, expresados en
síntomas como lumbalgia. El ambiente psicolaboral en el que se desenvuelve una alta
proporción de enfermeros es favorable. Sin embargo, existe un segmento importante de
profesionales que siente cansancio y agotamiento emocional producto de los riesgos
psicológicos a los que están expuestos. No se identifican riesgos químicos de
importancia que ponen en riesgo su salud. Las condiciones físicas y biológicas,
representan mayor riesgo que las ergonómicas, psicolaborales y químicos.

Palabras Clave. Riesgos laborales, riesgos ocupacionales, riesgos en el cuidado

enfermero
viii

ABSTRACT

The objective of the investigation was to determine the occupational risks to which the
sickbay staff is exposed during the care of patients in the internment services. The type
of research is basic tu the descriptive level. The census population consisted of 28
nursing graduates from the General Hospital of Jaen. The technique used was the survey
and the instrument of date collection was the questionnaire. We came to the following
conclusions. The nurse work, with lignting predominating artificial light, inadequate
ventilation, exposure to noise pollution, and inoperability of equipment and electrical
connections. A considerable proportion are subject to biological risks, not use personal
protective measures such as the use of gloves to use medical procedures. Use the
principles of body mechanics, but recognize that they are permanently subjected to
physical exertion and inadequate postures, expressed in symptoms such as low back
pain. The psycholaboral environment in which a high proportion of nurses operates is
favorable. However, there is an important segment of professionals who feel fatigue and
emotional exhaustion due to the psychological risks to which they are exposed. No
major chemical hazards are identified thal pose a risk your health. The physical and
biological conditions, present greater nisk than the ergonomic, psychological and
chemicals

Keywords. Occupational hazards, occupational hazards, risks in nursing care


INTRODUCCIÓN

La salud y el trabajo, son procesos complejos vinculados dialécticamente. Es un hecho,

que el trabajo, es un factor determinante del proceso salud-enfermedad que afecta a los

trabajadores, cualquiera sea la rama de actividad a los que éstos se dediquen. Las

condiciones, en las que la práctica laboral se realiza, pueden actuar como factores que

favorecen y estimulan el desarrollo humano, o bien, por el contrario se convierten en un

agente causante de sufrimiento, dolor, enfermedad y hasta de muerte1.

Los profesionales de la salud, y en especial los de enfermería, se encuentran expuestos

en gran medida a ciertos riesgos ocupacionales, que a corto o mediano plazo, afectan su

desempeño en sus puestos de trabajo; para luego trascender del entorno laboral al

familiar2.

Breilh3 sostiene: “Existen muchos estudios que demuestran la existencia de procesos

destructivos que de modo abierto o encubierto, deterioran la salud del personal que

labora en unidades hospitalarias. En esa misma línea, la National Institute of

Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos de Norteamérica4

señala, que los hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de alto riesgo

por la multiplicidad de inseguridades a los cuales se exponen los trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)5, informa que alrededor de 337

millones de personas son víctimas de accidentes y enfermedades laborales cada año.

Los profesionales de enfermería en los servicios de internamiento, constituyen un

importante grupo laboral expuestos a riesgos ocupacionales; tienen una alta

probabilidad de desencadenar problemas de salud, que alteran inevitablemente el

proceso de trabajo6. La Organización Mundial de la Salud (OMS)7 indica que un tercio

1
de todas las lesiones que se presentan en los enfermeros son debidas al uso inadecuado

de las medidas de bioseguridad.

Un estudio, realizado en hospitales brasileños apunta que 68,5 % de los accidentes,

están referidos a accidentes punzo cortantes, lo que los expone al riesgo de adquirir

infecciones, en especial el virus de la hepatitis B, C y de la Inmunodeficiencia Humana

Adquirida (VIH). Así mismo, a lo largo de la vida profesional del enfermero, es

frecuente la aparición de episodios de dolor de espalda en general y de lumbalgia en

particular8.

En el Perú, existe una elevada incidencia de enfermedades y lesiones relacionadas con

el trabajo, que adquieren dimensiones epidemiológicas importantes. Por citar un

ejemplo, en la ciudad de Ayacucho las cifras de accidentes por material punzo cortante

alcanzan cifras superiores al 70 %, a diferencia de los datos reportados para Cajamarca

que alcanza el 7,8 % 9.

Cárdenas10 detalla que los enfermeros en Lima tienen un nivel de conocimientos bajo

sobre medidas de bioseguridad. La mayoría no cumplen con las prácticas estipuladas

durante la atención de los pacientes. Por su lado Uribe11 indicó que el riesgo laboral en

enfermería, está asociado a factores psicosociales. Otra investigación, indica, que los

accidentes en profesionales de enfermería ocupan el segundo lugar entre los diferentes

grupos ocupacionales, y el 33 % se dan en el servicio de emergencia, siendo esta

realidad un problema que atenta contra el trabajo digno de los enfermeros12.

En el Hospital General de Jaén, el personal de enfermería de los servicios de

internamiento, diariamente deben atender a un gran número de pacientes, haciendo

frente a la insuficiente capacidad de respuesta del nosocomio, lo que repercute

negativamente en su estado físico y emocional. No existen datos respecto de la


2
incidencia de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales en los trabajadores de

salud y en los profesionales de enfermería en particular; pero, se puede deducir de la

simple observación que los enfermeros están expuestos a diversos riesgos (esputo,

sangre, heces, etc.), sin las medidas de protección personal adecuadas (guantes,

tapabocas, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo apropiadas, que permitan el

cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas. Un número elevado de

enfermeros no reportan dichos accidentes, generando un sub registro.

Ante el problema expuesto, se planteó la pregunta: ¿Cuáles son los riesgos laborales a

los que está expuesto el profesional de enfermería durante el cuidado a pacientes en los

servicios de internamiento de un hospital público, Jaén; 2016?

Para dar respuesta a la interrogante se estableció la siguiente hipótesis: El profesional de

enfermería durante el cuidado de enfermería está expuesto a riesgos biológicos, físico-

químico, ergonómicos y psicosociales de manera diferenciada, entre ellos.

El objetivo general, estuvo dirigido a determinar los riesgos laborales a los que está

expuesto el profesional de enfermería durante el cuidado a pacientes en los servicios de

internamiento de un hospital público de Jaén. Y los objetivos específicos se orientaron

a: Identificar los riesgos físico- químicos; describir los riesgos biológicos, e identificar

los riesgos psicosociales y ergonómicos a los que está expuesto el profesional de

enfermería durante el cuidado a pacientes en los servicios de internamiento.

El personal de enfermería, por las características propias de su labor, está expuesto

permanentemente a una serie de riesgos laborales, que afectan directamente no solo su

vida y su salud, sino también el desarrollo organizacional; sin embargo, a nivel local no

existe información que haga visible esta problemática.

3
Por lo tanto, el estudio tiene relevancia teórica, porque servirá para ampliar los

conocimientos, respecto a los posibles riesgos laborales a los que el personal de

enfermería está expuesto en su labor diaria en el hospital público de Jaén.

También, tiene importancia práctica, porque en base a la identificación de los riesgos

laborales, se podrá aplicar medidas de control específicas e inmediatas en aquellos

aspectos que por sus características se consideren prioritarios, considerando que toda

entidad que preste servicios hospitalarios debe asumir la responsabilidad de poner en

práctica y de exigir que se utilicen las medidas necesarias para mantener y mejorar los

niveles de eficiencia en la entidad hospitalaria y al mismo tiempo, brindar a los

enfermeros un medio laboral seguro.

El documento, está organizado de la siguiente manera: La introducción, que contiene la

situación problemática, la pregunta de investigación, hipótesis, los objetivos y la

justificación; el primer capítulo, expone el marco teórico que comprende los

antecedentes y la base teórica conceptual, el segundo capítulo, bosqueja la metodología,

que detalla el tipo de estudio, población, instrumento de recolección de datos, análisis

de datos, validez y confiabilidad y los criterios éticos; el tercer capítulo, presenta los

resultados y expone la discusión de los resultados. Finalmente, se presentan las

conclusiones y las recomendaciones.

4
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

Sánchez y Coello13 al identificar los factores de riesgos físicos, químicos, bilógicos y

ergonómicos a los que se encontraron expuestos el personal profesional de enfermería

en Loja Ecuador, el año 2015. Los riesgos físicos a los que está expuesto el enfermero

son: Los ruidos representados en un 82 %; deficiente iluminación en un 22 %; el

espacio estrecho en un 50 %; y cambios bruscos de temperatura en el 68 %; respecto a

los riesgos químicos, están expuestos continuamente a antisépticos y desinfectantes

como: alcohol 94%, alcohol yodado 50 %, sablón 78 %, virkon 68 %, cloro 66 %; en

cuanto a los riesgos biológicos los resultados evidencian accidentes con material

cortopunzantes en un 66 %; los fluidos biológicos a los que se encuentran

continuamente expuestos constituyen la sangre con el 90 %, la orina en un 58 %,

secreciones salivales un 52 %; y con respecto a los riesgos ergonómicos, los resultados

revelan que el 12 % no aplican la mecánica corporal, la postura prolongada 86 % y la

postura forzada un 76 %.

Villacis y Sinche14 al identificar los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y

ergonómicos a los que se encontraron expuestos el personal de enfermería, en Loja-

Ecuador, el año 2015. Los resultados obtenidos señalan que durante la actividad laboral

se encuentran expuestos a: factores de riesgo físicos, como el ruido que afecta al 83,3

%; factores de riesgo químico, como la exposición al virkom en el 83,3 %; los factores

de riesgos biológicos están relacionados con la exposición a sangre en el 88,5 % y los

5
factores de riesgos ergonómicos con la posición de pie y con posturas inclinadas en la

realización de las actividades laborales, en un 85,9 %.

González15 al estudiar en Guatemala, el año 2014, los riesgos a los que están expuestos

los enfermeros docentes supervisores de práctica de la Carrera de enfermería de la

Universidad Rafael Landívar, concluyó que, los riesgos más frecuentes a los que están

expuestos los docentes son: psicológicos, ergonómicos, físicos, químicos y biológicos.

De allí que se hace necesario retroalimentar y fomentar la salud ocupacional en los

docentes supervisores de práctica.

Balseca y Villamar16 al determinar los riesgos ocupacionales en los profesionales de

enfermería que laboran en el Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” de Guayaquil en el año

2012; los resultados indicaron que, la población estudiada está expuesta a riesgos

biológicos en un 37 %, psicosocial 30 %, físico 13 %, químico 11 %, ambientales 9 %.

Los autores concluyeron que existe un alto índice de riesgos en los profesionales de

enfermería; sin embargo, no existe el debido interés de parte de las autoridades para

promover conocimientos y medidas de prevención.

Flores y Gascón17, determinó el riesgo ocupacional de tipo biológico en el personal de

enfermería en la emergencia de adulto, en un hospital de Venezuela, el año 2010. El

48,0 % del personal respondieron usar siempre guantes teniendo riesgo muy bajo de

contaminarse; el 64,0 % del personal respondieron usar siempre envases para desechar

los objetos punzocortante; el 80,0 % realizaron siempre el lavado de mano antes y

después de cada procedimiento, teniendo un riesgo muy bajo de contaminarse; el 44,0

% del personal contestaron usar las medidas de asepsia y antisepsia en cada

procedimiento, teniendo un riesgo muy bajo; el 60,0 % contestaron tener contacto con

fluido sanguíneo y secreciones, teniendo un riesgo muy alto; el 80,0 % contestaron

6
exponerse a enfermedades infecto contagiosas, teniendo un riesgo muy alto. Los

resultados demuestran que el personal de enfermería tiene un bajo riesgo de

contaminarse.

Dulvis18 con respecto a los factores ocupacionales físicos de las enfermeras de atención

directa en Venezuela, el año 2010. Mostró, que los riesgos físicos como el ruido está

presente de forma continua en la unidad afirmada (85 %), la iluminación es directa pero

no es suficiente (65 %), la temperatura está en nivel alto (95 %) y hay exposición a las

radiaciones (60 %)

Rodríguez19 en el año 2009, al analizar la exposición a peligros ocupacionales de los

profesionales de enfermería de urgencias, unidad de cuidados intensivos y sala de

cirugía del Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá, identificó el

peligro biológico como prioridad (98,3 %), seguido por el psicolaboral (91,7 %).

Concluyó que el servicio de urgencias es crítico seguido por la UCI y sala de cirugía.

Pérez y Mora20 en el año 2009, al determinar los accidentes laborales de tipo biológico

en el personal de enfermería en emergencia de adultos del Hospital Dr. Raúl Leoni

Otero, en Venezuela, los resultados revelaron que los accidentes más frecuentes a los

que está expuesto el personal de enfermería son las heridas punzantes en 22,5 % (aguja

de jeringa estéril o aguja de jeringa no estéril), herida cortante en 15 % (bisturíes) y

contacto con sangre en 10 %. Concluyeron: El accidente laboral de tipo biológico más

frecuente fue la herida punzante.

Lozada et al.21 en Caracas, al estudiar en el año 2009, las medidas para la prevención de

riesgos biológicos por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia

del Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero”, los resultados señalaron que el 69,6 % del

personal de enfermería conoce las barreras biológicas; el 45,7 % cumple con el esquema
7
de la vacuna que inmuniza contra la Hepatitis B (1era, 2da y 3era dosis más el refuerzo),

el 87,0 % tiene la vacuna que inmuniza contra el Tétano; el 100 % conoce las pruebas

serológicas y de estas solo el 67,4 % se realizaron las pruebas una vez al año (HIV,

VDRL, Hepatitis B). Se concluye que el 54,3 % del personal de enfermería conoce el

manejo de materiales contaminantes.

Salazar22 en el año 2009, al analizar los factores de riesgos laborales en el personal de

enfermería del Hospital Luis Razzeti–Venezuela; los resultados expusieron que el

personal de enfermería está expuesto a factores de riesgo biológicos, químicos, físicos,

mecánicos, ergonómicos y psicológicos, encontrando que el 84 % esta inmunizado

contra Hepatitis B, manipulan con mayor frecuencia sangre, orina, esputo y heces en un

100 %. También está expuesto a riesgos físicos y mecánicos porque existen fallas en los

equipos eléctricos, falta de mantenimiento y señalización de las instalaciones eléctricas

en el 82,2 %. Concluyó que, los riesgos químicos están presentes por el contacto

frecuente con medicamentos, látex y antisépticos en el 100 % para cada uno; los riesgos

ergonómicos en un 100 %, ya que el personal adopta la postura de pie y las actividades

la realizan en forma individual con un 84 %; riesgos psicológicos, porque un 66,7 % no

realiza periodos de descanso durante su jornada laboral.

En Perú, Reymundez23 en el año 2013, al identificar los Factores de riesgo ocupacional

en enfermeras del servicio de emergencia en la Microred Vinchos, Red de Salud

Huamanga - Ayacucho, los resultados fueron: Los riesgos ocupacionales están presentes

en el 57 % de enfermeros, en un 35 % el factor de riesgo químico, el factor biológico en

un 51 % y en el factor ergonómico 41 %; quien concluyó que, los factores de riesgo

ocupacional están presentes en el mayor porcentaje de enfermeras que no realizan las

pruebas serológicas, no han culminado la dosis de antitetánica y de hepatitis, y en

8
algunas ocasiones no disponen de envases para eliminar los objetos punzocortantes;

además, está ausente el uso de mascarilla al atender a pacientes sintomáticos

respiratorios.

Jurado et al.24 al estudiar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de

enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el hospital Santa María

del Socorro, en el año 2013 en Ica. Los resultados mostraron que las barreras de

protección que aplica el profesional de enfermería, guarda relación inversa baja con la

exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo

físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al riesgo químico.

Existe aplicación de barreras físicas (42,1 %), aplicación de barreras biológicas,

respecto a la vacuna de Hepatitis B con tres dosis (7,0 %) y la vacuna toxoide tetánico

con tres dosis (7,0 %); así mismo, existe medidas de precaución estándar respecto al

lavado de manos (97,7 %) y respecto a la disponibilidad de desechos (71,9 %).

Renteria25 al determinar los riesgos ocupacionales del profesional de enfermería en el

Hospital Docente las Mercedes-Lambayeque, en el año 2009, concluyó que, el

profesional de enfermería está expuesto a riesgos ocupacionales: Al ruido, como riesgo

físico, entre ellos el llanto de los niños hospitalizados (70 %); el alcohol, como riesgo

químico (95,6 %); la sangre, como riesgo biológico (91 %); las posturas corporales,

como riesgo ergonómicos y el estrés permanente como riesgo psicosocial

respectivamente (84,4 %).

Neira y Vargas26 al determinar la relación entre conocimientos y prácticas del

profesional de enfermería en la prevención de riesgos ocupacionales en el Hospital

General de Jaén, en el año 2014, los resultados fueron: Del total de profesionales de

enfermería participantes en el estudio, el 85,7 % conocen las medidas de prevención de

9
riesgos ocupacionales, el 83,3 % muestra una práctica regular en su trabajo cotidiano.

Concluyeron que, la mayoría de los enfermeros conocen las medidas preventivas en

riesgos ocupacionales; sin embargo, tienen una práctica regular en la utilización de

barreras protectoras, lo cual indica, que el conocer estas medidas no necesariamente son

puestas en práctica, predisponiéndose a adquirir enfermedades.

1.2. Bases conceptuales y teóricas

1.2.1. Riesgo laboral en el personal de enfermería

El termino riesgo laboral puede definirse como la posibilidad de que un trabajador

sufra un determinado daño derivado de su trabajo, es decir, que bajo determinadas

circunstancias, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un daño

profesional27.

El Ministerio de Trabajo considera riesgo laboral, a la posibilidad de que un

objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación

en la salud o integridad física del trabajador; constituyendo la posibilidad general

de que ocurra algo no deseado. Mientras que el factor de riesgo actúa como la

circunstancia desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un

lugar y un momento determinado, para que dejen de ser una opción y se concreten

en afecciones al trabajador. Por lo tanto, los factores de riesgo laboral son la

posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo,

considerando un elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las

condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del

trabajador28.

10
Los riesgos laborales son los siguientes:

a) Riesgos biológicos

El riesgo biológico es el que con más frecuencia se expone el personal de

enfermería por ser el que presta atención directa al paciente, el cual a su vez es el

más activo foco de contaminación. Benavides29 refiere que en la actualidad, de

entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestas los profesionales

sanitarios, destacan aquellas de etiología única como la hepatitis B, hepatitis C,

hepatitis D y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros

microorganismos (tétanos, TBC, rubéola, etc.).

b) Riesgos físicos

Para la Organización Mundial de la Salud29 los riesgos físicos, representan un

intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción

mayor a la que el organismo es capaz de soportar, entre los más importantes se

citan: Ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, iluminación,

radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta), radiaciones ionizantes (rayos

x, alfa, beta, gama).

El ruido. Es un sonido molesto que produce daño. En todos los lugares se

produce algún nivel de ruido, pero no en todos los casos constituye un riesgo. Hay

tareas que, por el alto grado de concentración que exigen, se ven dificultadas si

existen altos niveles de ruido. En otros casos la permanencia de un ruido molesto

de fondo aumenta la sensación de fatiga al término de la jornada. Por otra parte, el

ruido dificulta la comunicación, que puede influir en que se cometan errores.

11
Vibraciones. Las vibraciones en el lugar de trabajo están menos diseminadas que

el ruido. Se puede definir básicamente como una oscilación mecánica que se

transmite al cuerpo humano.

Iluminación. Todas las actividades laborales requieren un determinado nivel de

iluminación para ejecutarse en condiciones óptimas. Una buena iluminación

permite realizar la tarea, atender a las señales de alarma, reconocer a las personas

que circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos

peligrosos. Además, de su importancia en la calidad de trabajo y en la prevención

de accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo.

Calor. Se considera como un factor de riesgo físico cuando la temperatura

corporal profunda se puede elevar por encima de los 38° Celsius. En tales

circunstancias, el riesgo de muerte es inminente, el organismo humano produce

calor en forma natural para que no se llegue a un nivel de temperatura interna

riesgoso, existen mecanismos de regulación que funcionan automáticamente. En

algunos trabajos las condiciones de temperatura que se alcanzan son tales que

pueden acabar por superar las formas naturales de regulación y poner en riesgo a

la persona.

Frío. El frío se basa en el mismo principio señalado en relación al calor. El

organismo debe mantener una temperatura profunda constante por encima de los

36° C. Si el calor producido en forma natural se pierde, esto llega a poner en

riesgo la salud de las personas. El frío produce incomodidad y obliga a un mayor

esfuerzo muscular, con aumento de riesgo de lesiones musculares, también

desconcentra y disminuye la sensibilidad de la piel, con exposición de sufrir

accidentes. El frio produce efectos sobre el aparato respiratorio, lo cual favorece

12
la aparición de todo tipo de infecciones respiratorias, convirtiéndose también en

agravante de enfermedades cardiovasculares30.

Radiación no ionizante. De manera similar a la luz visible, la radiación tiene la

capacidad de incrementar la temperatura de un material objetivo. Los diferentes

tipos de radiación no ionizantes son: radio frecuencias, luz infrarroja, luz visible,

luz ultravioleta, rayos laser y ultrasonido.

Radiación ionizante. La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los

átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Las personas están

expuestas a fuentes naturales de radiación ionizante, como el suelo, el agua y

fuentes artificiales, tales como los rayos X y algunos dispositivos médicos.

Cuando las dosis de radiación superan determinados niveles pueden tener efectos

agudos en la salud, tales como quemaduras cutáneas o síndrome de irradiación

aguda. Las dosis bajas de radiación ionizante pueden aumentar el riesgo de efectos

a largo plazo, tales como el cáncer31.

b) Riesgos químicos

Los riesgos químicos están asociados a los agentes ambientales, gases, humos,

solventes, plaguicidas; estos riesgos comprometen la salud y la seguridad de los

trabajadores, las sustancias químicas en general penetran al organismo por la vía

respiratoria y dérmica.

Sustancias químicas potencialmente peligrosas:

 Residuos, gases y vapores de anestésicos (gases como el óxido nitroso)

 Agentes quimioterapéuticos (drogas antineoplásicas y cito toxicas).

 Antivíricas, antibacteriales.
13
 Agentes de antisepsia (desinfectantes como el alcohol, yodo, cloro).

 Agentes esterelizantes (como el óxido de etileno).

 Reveladores químicos de rayos X.

 Medicamentos.

 Fijadores de tejidos y agentes.

 Mercurio inorgánico.

 Látex.

La exposición ocupacional a gases anestésicos puede causar aborto espontáneo,

infertilidad, malformaciones congénitas y cáncer.

 Sustancias químicas: El peligro principal de las sustancias químicas inflamables,

es que arden muy fácilmente en contacto con el aire, con riesgos resultantes para

personas.

 Corrosivas: Producen destrucción de las partes del cuerpo que entran en contacto

directo con la sustancia.

 Irritante: En contacto directo con el organismo producen irritación.

Entre las estructuras que pueden sufrir daños por la exposición de agentes se

encuentran:

La vía inhalatoria. El químico ingresa a través de la respiración, mientras menor es

el tamaño de sus partículas y mayor es la frecuencia con que se respira, aumenta el

paso al organismo a través de esta vía.

Vía dérmica. El químico penetra a través de la piel; los compuestos más grasosos

ingresan con mayor facilidad y esta se acelera en zonas donde la piel es más delgada

o tiene lesiones.
14
Vía digestiva. El químico ingresa en este caso al ser ingerido; los químicos que

producen lesión por contacto directo entran mucho más rápido por esta vía, por lo

que también la contaminación de alimentos es una vía de ingreso accidental32.

d) Riesgos psicosociales

Son factores y situaciones que se encuentran o asocian con las tareas del trabajador o

el ambiente de trabajo, las cuales crean o potencian el estrés, los trastornos

emocionales, y/o los problemas interpersonales por ejemplo, el estrés, los turnos de

trabajo33 .

El estrés puede definirse en la sociedad como un estado de tensión emocional que

provoca, entre otras alteraciones, trastornos del sueño, síntomas psicosomáticos,

insatisfacción laboral y conflictos en las relaciones humanas; así mismo, se puede

estudiar desde las características psicológicas del individuo y sus mecanismos y

consecuentes respuestas a los componentes de riesgo como la exposición a la

violencia y el entorno.

El trabajo, como actividad orientada a obtener un producto o producir un servicio

siempre produce una demanda de la actividad mental.

La contracción muscular prolongada lleva a la acumulación de ácido láctico que

produce sensación de dolor e incomodidad, esta postura exige un buen

funcionamiento de las válvulas venosas que permitan un retorno venoso adecuado.

La estasis venosa asociada puede llevar a la formación de várices y edema en los

miembros inferiores, sobre todo porque en los turnos, el docente se encuentra de pie,

en un 95 % de su jornada 34.

e) Riesgo ergonómico
15
En el trabajo se da una combinación de posturas, movimientos y fuerzas que se

traducen en esfuerzo físico; para mantener una postura determinada, el organismo

necesita realizar un esfuerzo sostenido.

Realizar movimientos también demanda un esfuerzo físico; son más exigentes los

movimientos que se realizan a mayor velocidad, porque usan menos grupos

musculares. La fuerza que se realiza en el trabajo también implica esfuerzo físico; el

levantamiento de objetos y pacientes pesados obliga realizar fuerzas. Los problemas

aparecen cuando se les exige a las personas que permanezcan en una misma postura

durante un tiempo excesivo, en malas posturas o que realicen movimientos y fuerzas

más allá de sus capacidades.

El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad laboral se

denomina carga de trabajo. Cuando esta sobrepasa la capacidad del trabajador se

pueden producir sobrecarga y fatiga 35.

Los trastornos musculo-esqueléticos representan uno de los problemas de salud

relacionados con los trabajos más frecuentes. Las principales causas de trastornos

musculo-esqueléticos son: malas posturas y movimientos forzados, manipulación

manual de cargas, y movimientos repetitivos.

1.2.2. Cuidado de enfermería a los pacientes

La Enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio y cuya esencia es

el respeto a la vida y el cuidado del ser humano. La noción del cuidado ocupa un

lugar central y fundamental en el discurso de la profesión y constituye un modo de

ser.

Desde el punto de vista disciplinar, el cuidado es el objeto de conocimiento de


16
Enfermería y se esboza como criterio fundamental para distinguirla de otras

disciplinas del campo de la salud. Se consideran como elementos del cuidado

aquellos aspectos afectivos que se relacionan con la actitud y el compromiso de la

enfermera y, de otro lado, elementos técnicos y tecnológicos que no pueden ser

separados para otorgar cuidados 36.

Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo
37
objetivo va más allá de la enfermedad . En enfermería, el cuidado se considera

como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a

la enfermera como transmisora de él 38.

17
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo y diseño de estudio

La investigación se enmarca en una investigación de tipo descriptivo y de diseño

transversal. Descriptivo porque describió la variable tal y como se presenta en la

realidad para luego ser analizada. En este caso se describió la exposición de los

enfermeros que trabajan en los servicios de internamiento del Hospital General de

Jaén a riesgos laborales. Es de corte transversal porque estudió la variable en un

momento dado, periodo comprendido entre junio-Diciembre, 2016.

2.2. Unidad de análisis

Cada uno de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de

internamiento del Hospital General de Jaén.

2.3. Población y muestra

La población de estudio, comprende todo el personal de enfermería, que laboran en

los servicios de internamiento del Hospital General de Jaén. La que corresponde a

30 profesionales. (Cirugía, Pediatría, Neonatología, Alojamiento Conjunto,

Medicina, Emergencia-Observación).

Para la elección de la muestra se consideraron los siguientes criterios de inclusión y

exclusión:

Criterios de inclusión: Profesionales nombrados y contratados, varones y mujeres

que aceptaron trabajar en la investigación.

18
Criterios de exclusión: Personal que estuvo haciendo uso de su período vacacional

y con licencia por enfermedad.

Se excluyó a 02 enfermeros; uno por vacaciones y otro por permiso de

enfermedad.

Tomando en cuenta estos criterios, la muestra quedo constituida por 28 personas, la

misma que tiene la siguiente distribución: 82 % son mujeres, 78,5 % se ubican

entre los 25 y 45 años de edad, 82 % tienen una experiencia laboral superior a cinco

años

2.4. Técnicas, instrumento de recolección de datos

Para esta investigación, se utilizó como técnica, la encuesta en su modalidad de

cuestionario (Apéndice a). El cuestionario fue tipo Escala de Likert modificado

con 24 preguntas cerradas con respuestas de acuerdo (3), ni de acuerdo ni en

desacuerdo (2), en desacuerdo (1), que se aplicó al personal de enfermería de los

servicios de internamiento.

El instrumento fue validado por Gonzales15 en Guatemala. Los ítems se han

adaptado a la realidad de Perú, sin cambios sustanciales en el contenido, para

asegurar la claridad y entendimiento de los ítems. En ese sentido, se aplicó una

prueba piloto, al 10 % de la muestra con características similares. (Apéndice b) El

índice de Cronbach, alcanzó un valor de 0,86 aceptable para la aplicación.

Para la recolección de datos se solicitó el permiso al director del Hospital General

de Jaén, obteniéndose el aval respectivo (Apéndice c).Los datos se recogieron en el

mes de agosto del año en curso de acuerdo a los turnos de cada enfermero, previo a

la aplicación se explicó de forma clara y sencilla el objetivo de la investigación.


19
2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos recolectados fueron ingresados a una base de datos en una hoja

electrónica SPSS versión 21. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos,

según los objetivos de la investigación, los mismos que fueron interpretados y

analizados sobre la base del marco teórico.

2.6. Aspectos éticos

Esta investigación se consideró sin riesgo para el profesional de enfermería. Los

participantes fueron informados del estudio y sus características; así mismo, se les

dio a conocer que tenían la autonomía para continuar o desistir de participar en el

estudio si así lo consideraran pertinente. Igualmente, mediante el consentimiento

informado, se registró la autorización del personal de enfermería con fines

investigativos y confidenciales (Apéndice c).

20
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Riesgos físico-químicos en el proceso laboral durante el cuidado de

Enfermería

Figura 1.Exposición del enfermero a riesgos físicos. Hospital General de Jaén

Fuente: Tabla 1 (Apéndice e)

El estudio, pone en evidencia, que existen una variedad de aspectos de naturaleza

físico- químicos que condicionan la salud del personal de enfermería que labora en

servicios asistenciales. Entre las primeras se señalan como deficientes, a la

ventilación (67,9 %) e iluminación (60,7 %), ésta última es a predominio de luz

artificial; además, se señala, que los equipos utilizados en la atención del paciente

están inoperativos (60,8 %); del mismo modo, el 60,7 % de encuestados opinan que

la exposición a riesgos eléctricos y ruidos fuertes son factores de riesgo físico de

importancia durante su desempeño profesional (Figura 1).

21
La infraestructura hospitalaria en Jaén, tiene serios problemas arquitectónicos,

debido a que su diseño inicial correspondió a un establecimiento de salud, categoría

I -4. Al pasar a la categoría II-1, las ampliaciones de las instalaciones, se hizo para

cubrir el incremento de la demanda y sin criterios técnicos. Aspectos que se ven

reflejados en los resultados.

La práctica laboral a predominio de luz artificial, afecta la salud de los trabajadores,

pues el ojo humano, está adaptado a la luz del sol y a su reproducción cromática.

De ahí que, es importante optimizar los niveles de iluminación en las áreas de

trabajo del nosocomio. El exceso o defecto de luz puede provocar la pérdida de

agudeza visual, en consecuencia propiciar errores y accidentes debidos a fatiga

sensorial, lo que a su vez pone en riesgo el cuidado de las personas a su cuidado.

Los resultados relativos a las condiciones ambientales son corroborados por

González15 quien al determinar los riesgos a los que están expuestos los enfermeros

supervisores de práctica en Guatemala, demostró que los sistemas de ventilación

son inadecuados (38 %) y deficientes (31 %). Rodríguez20 también, indica que el 30

% de encuestados en Bogotá considera que el sistema de iluminación no es el

adecuado.

Por otro lado, los resultados respecto a la inoperatividad de los equipos utilizados

en la atención al paciente y la exposición a riesgos eléctricos, son ratificados por

Salazar22, al afirmar que el personal de enfermería en Venezuela está expuesto a

riesgos físicos y mecánicos, como falta de mantenimiento, fallas en los equipos y

señalización de las instalaciones eléctricas en 82,2 %.

Los resultados respecto a la contaminación acústica, tiene relación con el estudio de

22
Rentería25. Éste autor concluyó que, el profesional de enfermería en Lambayeque –

Perú, está expuesto a ruidos, como riesgo físico, entre ellos el llanto de los niños

hospitalizados. En esa misma línea Dulvis18 dice que éstos profesionales en

Venezuela, están sometidos a ruidos fuertes en un 85 % e iluminación insuficiente

en un 68 %.

La OMS30 sostiene que la exposición de los enfermeros a ruidos fuertes es un

factor que puede interferir en la comunicación y si este persiste provoca daños

auditivos y aumenta la sensación de fatiga al término del turno; aspecto que

también repercutirá en la calidad del cuidado enfermero.

Figura 2.Exposición del enfermero a riesgos químicos. Hospital General de Jaén

De accuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

100
90 75,0
80 60,7
70
60
50 39,3
40
30 14,3 10,7
20
0,0
10
0
exposicíon a riesgos químicos sufre irritaciones en la piel
por uso de antisépticos
Fuente: Tabla 2,(Apéndice e)

Respecto a la exposición del profesional de enfermería a riesgos químicos durante

su práctica asistencial. El 75,0 % de los encuestados consideran que no están

expuestos a contaminantes químicos, y la mayoría dice, que no sufre de irritaciones

frecuentes en la piel a causa del uso de antisépticos (60,9 %) (Figura 2).

23
Los resultados difieren de los reportados por Villacis y Sinchi14 en Ecuador, donde

el profesional está expuesto en un 83,3 % al desinfectante “Virkon S”. Por su parte,

Balseca y Villamar16 en Guayaquil, señalan que solo el 11 % de los enfermeros

están expuestos a riesgos químicos

Carballo39 refiere “el personal de enfermería constituye un importante grupo

laboral, representa aproximadamente el 60% del recurso humano vinculado a las

instituciones hospitalarias, en consecuencia constituyen la columna vertebral de los

servicios hospitalarios”. El Estado deberá desarrollar políticas que preserven el

derecho fundamental y necesario a condiciones adecuadas de trabajo y salud.

1.2. Riesgo Biológico en el proceso laboral durante el cuidado de enfermería

Figura 3. Exposición del enfermero a riesgos biológicos. Hospital General de Jaén,


2016

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo

100.0 92,0 92,9


90.0
80.0
70.0 60,7
60.0 50,0 50,0
50.0
35,7
40.0
30.0
20.0
7,1 3,6 7,1
10.0 0,0 0,0 0,0
0.0
Manipulación Utiliza guantes en Sufrió accidente Lavado de manos
frecuente de todos los laboral de tipo al iniciar los
objetos procedimientos biológico procedimientos
punzocortantes

Fuente: Tabla 3 (Apéndice e)

24
El análisis de la variable exposición del personal de enfermería a riesgos

biológicos, muestra una alta proporción de enfermeros, expuestos a manipulación

frecuente de objetos punzocortantes durante su ejercicio profesional en los servicios

de internamiento (92,9 %). El 60,7 % refiere no haber tenido accidente laboral de

tipo biológico; Sin embargo, se debe indicar que un porcentaje importante si lo ha

sufrido (35,7). La mitad de enfermeros no utiliza guantes en los procedimientos que

realiza (50 %), de acuerdo a lo indicado por las normas de bioseguridad. Por el

contario, el 92, 9 % cumplen con el lavado de manos antes y después de realizar

cada procedimiento (Figura 3).

Más del 80% de encuestados tienen más de cinco años de experiencia profesional,

de allí, que las medidas de bioseguridad son conocidas y manejadas por los

profesionales. Ellos justifican el no uso de guantes, a la escasez de insumos y

materiales en el nosocomio.

Los resultados del estudio son corroborados por diversos estudios. Por ejemplo,

Pérez y Mora20, indicaron que el personal de enfermería en Venezuela están

expuestos a riesgos biológicos, explicitando que del total de enfermeros, 22, 5 %

reportaron heridas punzantes, 15 % heridas cortantes y 10 % contacto con sangre

contaminada. Igualmente, Gonzales15 sostiene en su tesis, que el 59 % de los

enfermeros supervisores en Guatemala están expuestos a varios contaminantes

como, placenta, sangre, restos humanos, fluidos, secreciones, heces, orina, entre

otros, contaminantes biológicos que pueden ser portadores de enfermedades

crónicas como el VIH-SIDA y la Hepatitis B.

Al analizar práctica del lavado de manos, los resultados difieren de los mostrados

25
por Reymundez23 en Ayacucho-Perú, quién al identificar los factores de riesgo

ocupacional en enfermeras, éstos realizan el lavado de manos en una proporción

inferior a los mostrados en el estudio. En cambio son consistentes con los

resultados de Flores y Gazcón17 en Venezuela, donde el 80 % realizan siempre el

lavado de manos y solo el 48 % usaron guantes.

Gonzales15 sostiene que el impacto de la exposición a sangre, ya sea de forma

percutánea, líquida o sólida puede afectar no solo la salud física, sino también la

psicológica y social, propagándose a nivel individual, familiar y organizacional. El

riesgo es latente, porque aun cuando se utilice las medidas de bioseguridad, existen

otros factores, como: negligencia de miembros del equipo de enfermería que

pueden favorecer el contacto accidental con este tipo de agentes biológicos

1.3. Riesgos ergonómicos y psicolaborales en el proceso laboral durante el


cuidado de Enfermería

Figura 4. Exposición del enfermero a riesgos ergonómicos Hospital General de Jaén

De acuerdo % Ni de acuerdo Ni en desacuerdo % En desacuerdo %

100.0 21,4
90.0 28,6 32,1 35,7
80.0 7,1 14,3
70.0 3,6
60.0 10,7
50.0
40.0 64,3 64,3 53,6 64,3
30.0
20.0
10.0
0.0
Utiliza los presenta La Exposición a
principios de problemas de movilización posturas que le
la mecanica lumbalgia de pacientes le generan
corporal genera riesgo dolores
para su salud

Fuente: Tabla 4 (Apéndice e)

26
Los resultados sobre la exposición de los enfermeros a riesgos ergonómicos durante

el cuidado enfermero, muestra que más de la mitad de enfermeros refieren utilizar

con frecuencia los principios de la mecánica corporal durante el cuidado a los

pacientes (64,3 %). Sin embargo, el mismo porcentaje de encuestados, sostiene

presentar problemas de lumbalgia generada por sobre esfuerzo físico; además,

reconocen que están expuestos a posturas que les generan molestias y dolores

musculares. Más del 50 % de enfermeros expresan que la movilización y transporte

de los pacientes es un riesgo para su salud (53,6 %).

Al analizar cada uno de los indicadores de la variable, los resultados son similares a

los de Reymundez23 en Ayacucho-Perú, quien expone que el 43 % de encuestados

refieren sufrir de lumbalgia en sus actividades, aunque, es necesario precisar que la

magnitud es inferior a la del estudio.

Es evidente que los enfermeros encuestados, están expuestos a sufrir lesiones de

discos vertebrales o a desarrollar hernia discal, por el peso que con frecuencia

deben soportar, por la cantidad de pacientes que deben atender, así como por la

acción repetitiva. González15 sostiene que a medida que los discos pierden su

contenido de agua, acercan las vértebras entre sí, se estrechan y cuando esto ocurre,

los discos no absorben los impactos producidos por el movimiento habitual, lo que

causa un fuerte dolor de espalda.

Respecto a las posturas generadores de molestias y dolores musculares, los

resultados de González15 en enfermeros de Guatemala, son similares a las del

estudio. En ésta publicación se muestra que el 47 % de los encuestados indican que

casi siempre adoptan posturas incómodas y forzadas, lo que les provoca


13
alteraciones osteomusculares y circulatorias. Sánchez y Coello en su estudio, un

27
86 % asume una postura prolonga de pie y un 76 % un postura encorvada, lo que

asume un alto riesgo a la salud de los enfermeros en Ecuador.

Es importante considerar que los enfermeros que realizan actividades asistenciales

en los servicios de internamiento, son los que mayor carga física soportan durante

el cuidado enfermero15 De ahí que, es necesario buscar los mecanismos para reducir

el impacto de las posiciones incómodas y forzadas. Si esta situación se presenta de

manera frecuente puede afectar la salud física del personal de enfermería, sobre

todo a nivel músculo esquelético35, problemas que se expresarán en ausencias

laborales o bajo rendimiento laboral 15.

Los factores de riesgo ergonómicos, como postura inadecuada, trabajo prolongado

de pies, sobre esfuerzo físico y de forma repetida, grandes recorridos durante la

jornada laboral, se refieren a características del ambiente de trabajo entre los

requerimientos del desempeño y capacidad de los trabajadores en la realización de

las tareas. En consecuencia el nosocomio debe implantar un programa de salud

ocupacional dirigido a mantener, preservar y mejorar la salud de los diferentes

grupos ocupacionales a través de acciones desarrolladas en su propio centro de

trabajo, ejecutando entre ellas actividades de capacitación al personal de enfermería

sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades ocupacionales y así se

contribuirá a preservar su salud y la de las personas bajo su cuidado.

28
Figura 5. Exposición a riesgo psicolaboral del enfermero Hospital General de Jaén

Fuente: Tabla 5 (Apéndice e)

En cuanto a la variable exposición a riesgos psicolaborales durante el cuidado

enfermero. El 96,4 % de los encuestados se siente a gusto con la actividad que

realiza, el 82,1 % mantiene relaciones efectivas con sus compañeros de trabajo y el

71,4 % refieren que no presentar agotamiento emocional por el trabajo. En menor

proporción, pero que no deja de ser importante, mencionar que el clima laboral en

los servicios de internamiento para la mitad de los enfermeros es satisfactorio (50

%). (Figura 5)

Los resultados evidencian que el ambiente psicológico en el que se desenvuelven

los enfermeros del hospital de Jaén es favorable. Al respecto López34 sostiene que

el ambiente laboral de compañerismo, trabajo en equipo, iniciativa y liderazgo es

muy importante para el desarrollo del trabajo sobre todo en áreas críticas como sala

de operaciones. Un ambiente psicolaboral favorable redundará en una estabilidad

mental y emocional del enfermero, aspecto de especial importancia para establecer

una comunicación empática y humana en la interacción con el paciente. Si no existe

29
un clima laboral armonioso entre el equipo de enfermería, la calidad de cuidado que

se brinda se verá afectado.

Sin embargo, por la naturaleza del trabajo que realizan los enfermeros y por una

cuestión de respeto al derecho a su salud y bienestar, es necesario tomar en cuenta,

al segmento de profesionales que refieren cansancio y agotamiento emocional (29

%), estas manifestaciones, son un indicativo de trastornos psicosomáticas, que al

ser ignoradas repercutirá en la salud física, emocional y psicológica de los sujetos

del cuidado.

Los resultados acerca de la exposición del enfermero a riesgo psicolaborales son

corroborados por González15 en su estudio sobre riesgos a los que están expuestos

los enfermeros en Guatemala, donde el 94 % de los encuestados mencionó tener

una buena interacción y relación con los compañeros de trabajo y el 71,4 %

consideró no sentir agotamiento emocional derivado de su ejercicio profesional, sin

embargo, el 46 % expresó que el ambiente en el que desarrollan su trabajo les

genera estrés.

El autor señala que el 82 % de los enfermeros refieren sufrir estrés en algunas

ocasiones, lo que puede afectar la salud emocional y física, incidiendo en su calidad

de vida y en la producción laboral.

En síntesis, los enfermeros del Hospital General de Jaén, están expuestos en mayor

medida a factores de riesgo físicos y biológicos, y en menor medida a factores de

riesgo ergonómicos, pscicolaborales y químicos.

30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Entre los riesgos físicos a los que están expuestos los enfermeros durante el cuidado

enfermero, se identifican la iluminación a predominio de luz artificial, inadecuada

ventilación, exposición a contaminación acústica, e inoperatividad de equipos y

conexiones eléctricas. Esta variable representa el mayor riesgo potencial relacionados

con el trabajo de enfermería en el Hospital General de Jaén. No se identifican riesgos

químicos de importancia que ponen en peligro la salud de los enfermeros durante el

cuidado enfermero.

Una proporción considerable de enfermeros, están sometidos a riesgos biológicos, por

no utilizar medidas de protección personal como el uso de guantes para realizar los

procedimientos médicos y estar sometidos a fluidos orgánicos como sangre.

Los enfermeros utilizan principios de la mecánica corporal en el cuidado a los pacientes.

Sin embargo, también reconocen que están sometidos de manera permanente a

esfuerzos físicos, y posturas inadecuadas, expresados en síntomas físicos como

lumbalgia.

El ambiente psicolaboral en el que se desenvuelve una alta proporción de enfermeros en

el Hospital General de Jaén es favorable, pero, existe un segmento de profesionales que

refiere cansancio y agotamiento emocional producto de los riesgos psicológicos a los

que están expuestos.

31
Recomendaciones

A los hospitales se recomienda, implantar un programa de salud ocupacional dirigido a

mantener, preservar y mejorar la salud del personal de enfermería.

A las universidades y establecimientos de salud, continuar esta línea de investigación,

que profundice el área del conocimiento sobre riesgos laborales en enfermería, y así

contribuir a la toma de decisiones basado en evidencias.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nieto H, Tomasina F. La salud de los trabajadores de la salud. Estrategias de


intervención. [Citado 14 de mayo de 2016]. Disponible en:
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2527/mod_resource/content/1/
curso_2009/Modulo_4/m4-lp-estrategias-NietoTomasina_borrador_.pdf

2. Arguelles P, Berlioz L, Medina V. Riesgos ocupacionales en los profesionales


de Enfermería que laboran en la UCI. Venezuela. Revista médica electrónica
Portales médicos.com- ISSN 1886-8924.

3. Breilh J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un


taller de metodología. Centro de estudios y asesoría en salud (CEAS) Quito.
Ecuador; 1995.

4. Borges A. Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo.


Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas Científicas de Enfermería
“Txas Marina Reyes Álvarez”.

5. Moreno F, Godoy E. Riesgos Laborales un nuevo desafío para la gerencia. Rv.


Daena: International journal of Good Conscience. 7(1) 38-56. Monterrey,
México; 2012 (internet) [Citado 10 de mayo de 2016].; Disponible en :
http://www.spenta mexico.org/v7-n1/7(1)38-56.pdf

6. Moreno R. Riesgos inherentes al ejercicio profesional de la enfermería; 2009


[Citado 10 de mayo de 2016]. Disponible en: www.enfermería.com.

7. Núñez Z, Ramírez D. Características epidemiológicas de los accidentes laborales


punzocortantes y de exposición mucocutánea en el personal asistencial de
enfermería del hospital Alberto Sabogal Sologuren – Es salud. Rv. Científica de
Enfermería RECIEN Vol 1(2). Lima, Perú; 2009. [Citado 10 de mayo del 2016]
.Disponible en: http://www.cep.org.pe/ cicep/ revista/volumen1/cap%2037-
42.pdf.

8. Cardoso A, Figueiredo R. Situaciones de riesgo biológico presentes en la


asistencia de enfermería en las unidades de salud de la familia (USF). Rev.
Latino-Am. Enfermagem; 2010 [citado el 12 de mayo de 2016]; 18(3).
33
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_11.pdf

9. La Dirección de Salud Ocupacional. Plan nacional de prevención de accidentes


punzocortantes y exposición ocupacional a agentes patógenos de la Sangre.
Lima; 2010. [Citado el 12 de mayo de 2016]. ). Disponible en: file:
http://www.///E:/tesis%20punzocortante.pdf

10. Téllez J, Tovar M. Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de


enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, Hospital Dr.
José María Vargas en el segundo semestre 2007. [Citado 1 de mayo de 2016].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-
laboral-unidad-quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.pdf

11. Uribe C. Riesgo laboral asociado a factores psicosociales del personal


asistencial y administrativo del Hospital Regional de Ica 2008-2009 (Ica). [tesis]
de Doctorado en salud pública. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica,
Perú; 2012. ]. [Citado 21 de abril de 2016]. Disponible en:
http://unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/viewFile/30/30

12. Wilburn S. La prevención de pinchazos con agujas en el personal de salud.


Estados Unidos; 2006. [citado 21 de abril de 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom5.pdf

13. Sánchez M, Coello S. Factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y


ergonómicos a los que están expuestos el personal profesional de enfermería del
Hospital Manuel Ygnacio Monteros-IESS. Loja, Ecuador; 2015. Disponible en:
://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/11541

14. Villacis C, Sinche V. Factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y


ergonómicos a los que están expuestos el personal auxiliar de enfermería en el
Hospital Regional Manuel Ygnacio Montero de Loja; 2015. Disponible en:
ttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12177

15. González M. Riesgo laboral en enfermeros docentes supervisores de práctica de


la carrera de Enfermería, de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala; 2014.
[Tesis]. [citado 21 de abril de 2016], Disponible en :
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/02/Gonzalez-Angelica.pdf
34
16. Balseca R, Villamar S. Riesgos ocupacionales en los profesionales de
Enfermería que laboran en el Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” Guayaquil;
2012. [Tesis]. [citado 21 de abril de 2016]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3551/1/Tesis%20Rossibel%20Balse
ca%20y%20Sugey%20Villamar.pdf

17. Flores M, Gascón J. Riesgo ocupacional biológico en el personal de enfermería;


2010. Tesis de grado. Universidad de Oriente, Cumana. Venezuela.

18. Dulvis M. Riesgos ocupacionales físicos de las enfermeras de atención directa;


2010. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

19. Rodríguez C. Exposición a peligros ocupacionales de los profesionales de


enfermería de urgencias, unidad de cuidados intensivos y sala de cirugía del
Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá; 2009. [Tesis]. [citado 21 de abril de
2016].Disponibleen:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/
DEFINITIVA/tesis21.pdf

20. Pérez E, Mora K. Accidentes laborales de tipo biológico en el personal de


Enfermería en emergencia de adultos del Hospital Dr. Raul Leoni Otero,
Venezuela; 2009. [Tesis]. [citado 18 de junio de 2016]. Disponible en:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2189/1/06%20Tesis.WA9%20P43
8.pdf

21. Lozada M, Rodríguez G, Tovar Y, Medidas para la prevención de riesgos


biológicos que aplica el personal de enfermería que labora en la unidad de
emergencia del Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero. Caracas; 2009. [Tesis]. [citado
21 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Medidas-Para-La-Prevenci%C3%B3n-
De-Riesgos/1541866.html

22. Salazar C. Factores de riesgos laborales en el personal de Enfermería del


Hospital Luis Razzeti. Venezuela; 2009. [Tesis]. [Citado 21 de abril de 2016].
Disponible en: http://docplayer.es/9877244-Factores-de-riesgos-laborales-en-el-
personal-de-enfermeria-del-hospital-luis-razetti.html.

23. Reymundez E. Factores de riesgo ocupacional en enfermeras del servicio de


35
emergencia en la Microred Vinchos, Red de Salud Huamanga – Ayacucho;
2013. [Tesis].[Citado 21 de abril de 2016]. Disponible en :
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4430/1/Reymundez_Pu
chure_Elizabeth_Sofia_2014.pdf

24. Jurado W, Silvia S, Soria C. Medidas de bioseguridad que aplica el profesional


de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital
Santa María del Socorro, Ica; 2013. [Tesis]. [Citado 21 de abril de 2016].
Disponible.en:http://unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/viewFil
e/30/30

25. Rentería M. Riesgos ocupacionales del profesional de enfermería en el Hospital


Docente las Mercedes- Lambayeque. [Tesis] Chiclayo; 2009. [Citado 21 de abril
de2016]Disponible.en:tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/131/1//TL_A
larcon_Bautista_Maria.Pdf

26. Neira I, Vargas R. Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería en


la prevención de riesgos ocupacionales. Hospital General de Jaén. [Tesis]. Jaén;
2014

27. García R. Prevención de riesgos laborales. España: Club Universitario


Amazon.com, 2008. 8484546977.

28. Barroso J. Heridas con material punzocortante en un instituto nacional de salud


de México; 2009. [Citado 21 de abril de 2016]. Disponible en:
www.medigraphic.org.mx.

29. Benavides F. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de Riesgos


laborales. España; 2010. Editorial Masson, S.A.

30. Manual de Salud Ocupacional / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud


Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional–Lima: Dirección General
de Salud Ambiental, 2005

31. Muñoz E, Carabobo V. Prevención de riesgos laborales en la docencia: Hacia


una cultura preventiva. Catalán; 2009, Vol. 19. 1988-6047

36
32. BrachoV. Manifestaciones clínicas ocupacionales en enfermería. España:
Adventure Works; 2011. 8447529851.

33. Organización Panamericana de la Salud. Salud y seguridad de los trabajadores


del sector salud: Manual para gerentes y administradores-Washington, D.C:
OPS, 2005.

34. López M. Consecuencias psicosociales del trabajo En personal de enfermería.


Murcia: s.n., 2008. 10803/|0782/1.

35. Extebarría G. Formación en riesgos laborales. Chile: ACDRWgwwwiFAC;


2008. 8482357514.

36. Loncharich N. El cuidado enfermero, Rev enferm Herediana.; 2010; Vol.3(1):1.


[Citado 21 de abril de 2016]. Disponible en :
http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2010/enero/Editorial%203_1
.pdf

37. De la Cuesta B. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. investigación y


educación en Enfermería; 2007; 25 (1): 106-112. Citado por: Báez, et al. El
significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería - Vol. 9 (2) -
Chía, Colombia -2009. [citado 21de abril de 2016]. Disponible en :
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf

38. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.


Capítulo I: Cuidado y práctica de Enfermería: nuevos avances conceptuales del
grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. pp.4-13. [Citado 21de abril de
2016]. Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf

39. Carballo B. Riesgos laborales del ejercicio profesional: una responsabilid


compartida. Colombia; 2003 [Citado de 01 octubre de 2016]

37
APÉNDICES

38
Apéndice a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL- JAÉN

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL LICENCIADO EN ENFERMERIA

Estimado Licenciado (a):

El presente cuestionario, tiene como finalidad determinar los riesgos laborales a los que están
expuestos los profesionales de Enfermería durante el cuidado a los pacientes. La información
obtenida será de carácter confidencial, se le solicita responder con absoluta sinceridad, todas las
preguntas.

Marcar con una “X” la respuesta que en su opinión la considere correcta:

CARACTERÍSTICAS SOCIO- DEMOGRÁFICAS

1. Sexo: F() M()

2. Edad:………….. años 3. Peso aproximado :…………… Kg

4. Experiencia laboral:

1) < de 1 año ( )
2) 2 a 4 años ( )
3) 5 a 7 años ( )
4) 8 a 10 años ( )
5) Más de 10 años ( )

RIESGOS EN EL PROCESO LABORAL

I. Riesgos Físicos.

5. ¿Esta Ud. con frecuencia expuesto a riesgos eléctricos?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

6. ¿Considera que el sistema de iluminación en los servicios de internamiento es el adecuado?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo
7¿Los sistemas de ventilación en los servicios de internamiento son los adecuados?
39
1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

8¿Considera que el piso y la superficie de trabajo son resbaladizos y peligrosos?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

9. Durante su labor ¿Está expuesto de manera permanente a ruidos fuertes?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

10. ¿Los equipos utilizados en la atención al paciente están en buen estado?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

II. Riesgos Biológicos.

11 ¿La manipulación frecuente de objetos punzocortantes le genera una alta exposición


biológica?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

12. ¿Utiliza guantes en todos los procedimientos que realiza?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

13. ¿En los últimos seis meses ha sufrido accidente laboral de tipo biológico?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

14. ¿Se lava las manos al iniciar y finalizar cada procedimiento con la técnica correcta?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

III. Riesgos ergonómicos.

15. ¿Utiliza con frecuencia los principios de la mecánica corporal para movilizar al paciente?

40
1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

16. ¿Ha presentado problemas de lumbalgia generada por sobre esfuerzo físico?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

17. ¿La movilización frecuente de pacientes le genera riesgo para su salud?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

18. ¿Está con frecuencia expuesto a posturas que le generan molestias y/o dolores musculares?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

IV. Riesgos Psicolaborales

19 ¿Está a gusto con la actividad que realiza?


1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

20. ¿Tiene un trabajo adicional al del hospital?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

21. ¿El clima laboral de los servicios de internamiento, es satisfactorio?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

22. ¿Mantiene relaciones efectivas con sus compañeros de trabajo?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

23. ¿El ambiente en el que desarrolla su proceso de trabajo le genera estrés?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

24. ¿Siente con frecuencia agotamiento emocional por el trabajo que realiza?
41
1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

V. Riesgos Químicos

25. ¿En los servicios de internamiento los enfermeros están expuestos a contaminantes
químicos?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

Si está expuesto especifique ………………………………………….

26. ¿Sufre usted irritaciones frecuentes en la piel a causa de uso de antisépticos

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

Preguntas complementarias

27. ¿Ha recibido capacitación sobre riesgos laborales en el último año?

1) De acuerdo
2) Ni en acuerdo ni desacuerdo
3) En desacuerdo

Gracias por su participación.

42
Apéndice b

MATRIZ DE EVALUACION A TRAVÉS DE PRUEBA PILOTO

REFORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS CON LAS OBSERVACIONES


REALIZADAS.

ÍTEM O PREGUNTA ORIGINAL OBSERVACIÓN CAMBIO

Exposición a riesgo físico Agregar preguntas referidas al Durante su labor ¿Está expuesto
ambiente sonoro y equipos de manera permanente a ruidos
operativos fuertes?

¿Los equipos utilizados en la


atención al paciente están en
buen estado?

Agregar preguntas referido a


la práctica de lavado de ¿Se lava las manos al iniciar y
Exposición a riesgo biológico
manos
finalizar cada procedimiento con
la técnica correcta?

Exposición a riesgo .
Agregar preguntas con ¿Está a gusto con la actividad
psicolaboral relación a la actividad laboral que realiza?
y al trabajo adicional
. ¿Tiene un trabajo adicional al
del hospital?

. ¿Sufre usted irritaciones


Agregar preguntas frecuentes en la piel a causa de
Exposición a riesgo químico uso de antisépticos?

43
Apéndice c

44
Apéndice d

45
Apéndice e

Tabla 1: Exposición a riesgos físicos durante el cuidado enfermero en los servicios de


internamiento del Hospital General de Jaén, 2016.

Riesgos Físicos. De Ni de En
acuerdo acuerdo desacuerdo
ni en
desacuerdo
N° % N° % N° %
¿Esta Ud. con frecuencia expuesto a riesgos 17 60,7 3 10,7 8 28,6
eléctricos?
¿Considera que el sistema de iluminación en los 9 32,1 2 7,1 17 60,7
servicios de internamiento es el adecuado?
¿Los sistemas de ventilación en los servicios de 7 25,0 2 7,1 19 67,9
internamiento son los adecuados?
¿Considera que el piso y la superficie de trabajo 9 32,1 2 7,1 17 60,7
son resbaladizos y peligrosos?
¿Durante su labor ¿Está expuesto de manera 17 60,7 1 3,6 10 35,7
permanente a ruidos fuertes?
¿Los equipos utilizados en la atención al 8 28,6 3 10,7 17 60,8
paciente están en buen estado?

Tabla 2: Exposición a riesgos químicos durante el cuidado enfermero en los servicios


de internamiento del Hospital General de Jaén, 2016

Riesgos Químicos De Ni de En
acuerdo acuerdo desacuerdo
ni en
desacuerdo
N° % N° % N° %
¿En los servicios de internamiento los 4 14,3 3 10,7 21 75,0
enfermeros están expuestos a contaminantes
químicos?
¿Sufre usted irritaciones frecuentes en la piel 11 39,3 0 0,0 17 60,7
a causa de uso de antisépticos?

46
Tabla 3: Exposición a riesgos biológicos durante el cuidado enfermero en los servicios
de internamiento del Hospital General de Jaén, 2016

Riesgos Biológicos. De Ni de En
acuerdo acuerdo desacuerdo
ni en
desacuerdo
N° % N° % N° %
¿La manipulación frecuente de objetos 26 92,9 0 0,0 2 7,1
punzocortantes le genera una alta exposición
biológica?
¿Utiliza guantes en todos los procedimientos 14 50,0 0 0,0 14 50,0
que realiza?
¿En los últimos seis meses ha sufrido accidente 10 35,7 1 3,6 17 60,7
laboral de tipo biológico?
¿Se lava las manos al iniciar y finalizar cada 26 92,9 0 0,0 2 7,1
procedimiento con la técnica correcta?

Tabla 4: Exposición a riesgos ergonómicos durante el cuidado de enfermería en los


servicios de internamiento del Hospital General de Jaén, 2016

Riesgos Ergonómicos. De Ni de En
acuerdo acuerdo desacuerdo
ni en
desacuerdo
N° % N° % N° %
¿Utiliza con frecuencia los principios de la 18 64,3 2 7,1 8 28,6
mecánica corporal para movilizar al paciente?
¿Ha presentado problemas de lumbalgia 18 64,3 1 3,6 9 32,1
generada por sobre esfuerzo físico?
¿La movilización frecuente de pacientes le 15 53,6 3 10,7 10 35,7
genera riesgo para su salud?
¿Está con frecuencia expuesto a posturas que 18 64,3 4 14,3 6 21,4
le generan molestias y/o dolores musculares?

47
Tabla 5: Exposición a riesgos Psicolaborales durante el cuidado enfermero en los
servicios de internamiento del Hospital General de Jaén, 2016

Riesgos Psicolaborales De acuerdo Ni de En


acuerdo desacuerdo
ni en
desacuerdo
N° % N° % N° %
¿Está a gusto con la actividad que realiza? 27 96,4 1 3,6 0 0,0
¿Tiene un trabajo adicional al del hospital? 9 32,1 2 7,1 17 60,7
¿El clima laboral de los servicios de 14 50,0 4 14,3 10 35,7
internamiento, es satisfactorio?
¿Mantiene relaciones efectivas con sus 23 82,1 3 10,7 2 7,1
compañeros de trabajo?
¿El ambiente en el que desarrolla su proceso de 13 46,4 5 17,9 10 35,7
trabajo le genera estrés?
¿Siente con frecuencia agotamiento 7 25,0 1 3,6 20 71,4
emocional por el trabajo que realiza?

48

También podría gustarte