0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas11 páginas

Programa Arquitectonico Marte

Este documento presenta el programa arquitectónico para hábitats en Marte. Realiza un análisis poblacional determinando que cada hábitat alojará inicialmente a 6 tripulantes para realizar investigaciones sobre las condiciones del planeta. Luego presenta el programa arquitectónico cuantitativo con las áreas necesarias para dormitorios, áreas comunes, laboratorios, entre otros, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de los tripulantes en el entorno hostil de Marte y preparar el terreno para una futura colonización humana

Cargado por

paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas11 páginas

Programa Arquitectonico Marte

Este documento presenta el programa arquitectónico para hábitats en Marte. Realiza un análisis poblacional determinando que cada hábitat alojará inicialmente a 6 tripulantes para realizar investigaciones sobre las condiciones del planeta. Luego presenta el programa arquitectónico cuantitativo con las áreas necesarias para dormitorios, áreas comunes, laboratorios, entre otros, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de los tripulantes en el entorno hostil de Marte y preparar el terreno para una futura colonización humana

Cargado por

paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


“PROGRAMA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUITECTÓNICO”
p

PRESENTADO POR:
Huanacuni
METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i nPaul
Zapana a 1 | 11 Angel
GRUPO A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME
“PROGRAMA ARQUITECTÓNICO - ZEPHYRIA FLUCTUS”
GRUPO A
DOCENTE:

Arq. SERGIO JAVIER CASAPIA OCHOA


ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO


Puno-Perú
2021-II

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 2 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INDICE

1 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5

2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6

3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA .......................................................................................... 6

3.1 Definición ..................................................................................................................................... 6

3.2 Análisis poblacional ...................................................................................................................... 7

3.3 Programa Arquitectónico (Cuantitativo) ....................................................................................... 9

3.4 Programa Arquitectónico (Cuantitativo) ..................................................................................... 10

4 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 11

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 11

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 3 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Programa Arquitectónico.............................................................................................................. 6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población para las viviendas en marte ............................................................................................ 7

Tabla 2. Programa Arquitectónico (Cuantitativo)......................................................................................... 9

Tabla 3. Programa arquitectónico (Cuantitativo) ........................................................................................ 10

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 4 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1 INTRODUCCION

En el presente trabajo se pretende realizar un programa arquitectónico que esta fuera de la zona de
confort, hacer vida más allá de nuestro planeta, es un desafío planteado por diversos corporativos cada vez
más cercano a la aplicación. En los últimos años, ha habido un cambio en el paradigma en el enfoque y
contexto multidisciplinar en la astrobiología. En un principio la prioridad se centraba en identificar
organismos y en analizar nuevos ambientes, pero, en la actualidad, también se contempla el origen, la
evolución y el futuro de la vida humana en el universo.

Hasta ahora, el único origen de vida que conocemos es el nuestro. No obstante, la ciencia ha avanzado
extraordinariamente en poco tiempo de forma que en los últimos años se ha planteado como posible el
desarrollo de la vida humana en otros planetas. Marte es el primero de ellos, en el que se contempla esta
cuestión por las similitudes que presenta en la tierra, además, su proximidad favorece la posibilidad de toma
de datos, investigaciones y misiones que se están llevando a cabo en la actualidad (Miguel Gonzales, 2019)

Según (Alfonso F, 2017) indica que:” A medida que aumenta nuestro conocimiento de la historia
geológica de Marte, los modelos de habitabilidad se hacen más completos, robustos y detallados”. Es por
ello, que ya se empieza a hablar de la colonización de este planeta vecino en un futuro no muy lejano.

El futuro de la vida humana en Marte está directamente relacionado con la arquitectura ya que, gracias
a esta, se podrán superar las diversas dificultades que conlleva la vida en otro planeta con condiciones muy
distintas a la tierra. Como indica (Bja & Bjarke, 2017), Arquitecto fundador de BIG “La arquitectura es
inventar como hacer el planeta más habitable para la vida humana”.

En los últimos años se han propuesto diversos concursos de arquitectura a nivel mundial encaminados
a analizar propuestas para dar solución a la idea de colonizar Marte. En la mayoría de los casos intervino la
agencia espacial estadounidense, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa).

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 5 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2 OBJETIVOS

o Realizar el programa arquitectónico de hábitats Marcianos en Marte.


o Poder interpretar los datos obtenidos anteriormente en las premisas de diseño y poder aplicar los
requerimientos que necesita un habitáculo en Marte.

3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Para la realización de Programación Arquitectónica se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

ASPECTOS NORMATIVOS: En este caso no se cuenta con normas técnicas que parametricen los
aspectos constructivos ya que estos proyectos están en plena investigación, pero se considerara los recursos
que son necesarios considerar como elementos primordiales para poder habitar el planeta Marte.

ASPECTOS DE MODULACIÓN, ERGOMETRÍA, ANTROPOMETRÍA: Los cuales permitirán


establecer áreas y alturas necesarias para el desarrollo de las diversas actividades.

Para la configuración de espacios físicos de acuerdo a la necesidad que requiera los tripulantes, en
función al análisis y estudio de la situación real, la configuración de espacios se basa en lo siguiente: Estudio
de los recursos y aspectos ambientales

3.1 Definición

Es el proceso de traducción de los requerimientos (necesidades) de las actividades de una institución,


a requerimientos de espacios arquitectónicos que permitan el desarrollo adecuado de las mismas.

Estos requerimientos de espacios, se expresan en el Programa Arquitectónico, que puede, en


consecuencia, ser considerado como punto de inflexión donde un problema fundamentalmente
activitacional, se convierte en otro fundamentalmente físico.

Figura 1. Programa Arquitectónico

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 6 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2 Análisis poblacional

Para este caso como el proyecto es puramente de investigación de las condiciones que ofrece marte, la
población en un inicio será compuesto por profesionales en distintas materias para que puedan realizar estudios del
lugar y así de esa manera poder en un largo plazo poder garantizar la vida en Marte y preparar a los tripulantes para
las condiciones extremas que ofrece el planeta rojo.

De acuerdo a un análisis de necesidades iniciales se optó por contar con 6 tripulantes en cada habitáculo con
las siguientes profesiones requeridas:

Tabla 1. Población para las viviendas en marte


POBLACIÓN
PLANETA LUGAR INDICADOR 2022
Total tripulantes 6
Zephyria
Marte Tripulantes femeninos 4
Fluctus
Tripulantes masculinos 2

A continuación, se mostrará las especialidades de los 6 tripulantes que se requieren para realizar
investigaciones en el planeta Marte.

o Comandante (Ingeniería aeronáutica)


o Piloto (Ingeniero mecánico)
o Astrobiólogo
o Científico de materiales
o Química y Astrofísica
o Ingeniería de software

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 7 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 8 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.3 Programa Arquitectónico (Cuantitativo)

En este programa arquitectónico se considerará aspectos netamente descriptivos en los cuales


mencionaremos la función, actividades, usuarios, equipo y las características ambientales.

Tabla 2. Programa Arquitectónico (Cuantitativo)


CARACTERISTICAS AMBIENTALES
ZONA AMBIENTE FUNCIÓN ACTIVIDADES USUARIOS EQUIPO ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
ACÚSTICO
NAT ART NAT ART
CÁMARA DE Es una cámara para entrar y salir del habitáculo Descontaminación y Estante de trajes espaciales,
6 tripulantes X X Con aislamieto
DESCONTAMINACIÓN donde dejarán los trajes espaciales descompresión aparato de desinfección
INGRESO
Ambiente donde el tripulante podra vestirse con
VESTÍBULO Cambiarse de ropa 6 tripulantes Estante acoplable de ropa X X Con aislamieto
ropa liviana
Identificación de los Equipo de roconocimiento
RECEPCIÓN Espacio de ingreso a la zona de control 6 tripulantes X X Con aislamieto
tripulantes facial
Espacio en donde cada uno de los profesionales
Identificación y
SALA DE CONTROL podrá procesar toda la informació recaudada en 6 tripulantes 06 unidades de computadoras X X Con aislamieto
proceso de datos
las exploracciones realizadas
ZONA DE
En esta área se contará con maquina de control, Control de presión, Tecnologia moxie, equipo para
CONTROL Comandante y
ÁREA DE MAQUINAS donde se podra garantizar el buen funcionamiento temperatura, de fallas, realizar la electrolisis, equipo X X Con aislamieto
piloto
del habitacúlo oxigeno y energía de control y sensores
Área donde los tripulantes contarán con
Obtención de Estante acoplable de
TÓPICO medicamentos necesarios ante cualquier 6 tripulantes X X Con aislamieto
medicamentos medicamentos y mesa
accidente
Cinta de correr, juego de
GYM Realizacion de ejercicios Ejercitarse 6 tripulantes mancuernas, balón de gym, X X Con aislamieto
colchonetas
ZONA SOCIAL Aseo personal,
BAÑO Se cubrirán las necesidades fisiológicas 6 tripulantes Inodoro, lavamanos y ducha X X Con aislamieto
miccionar y defecar
CABINAS PARA
Zona de descanzo Dormir 6 tripulantes Camas X X Con aislamieto
DECANZO
PREPARACIÓN DE
Espacio en donde se preparán alimentos Cocinar 6 tripulantes Cocina X X Con aislamieto
ALIMETOS
ZONA DE Espacio en donde los tripulantes podrán ingerir
COMEDOR Comer y conversar 6 tripulantes Mesa común X X Con aislamieto
SERVICIOS alimentos

CAMARA DE ALMACÉN Espacio donde se guardará los alimentos Preservación 6 tripulantes Refrigerador de alimentos X X Con aislamieto

En este espacio se planea cultivar algunas plantas


ZONA DE Actividades de cultivvo Astrobiologo y
INVERNADERO con fines experimetales para poder generar Equipo de riego, maceteros X X X Con aislamieto
CULTIVO y experimentación quimicofisico
recursos propio en marte
Astrobiologo,
Lugar donde se llevarán a cabo análisis
cientifico de
computacionales y matemáticos totalmente
Investigacion y materiales,
LABORATOTIO SECO diferentes en un modelo generado por Bancos, cubeta para residuos X X Con aislamieto
experimentación quimico e
computadora para la estrategia de simulación en peligrosos, muebles para
ZONA DE ingeniro de
el mundo corporal. guardar materiales o equipo,
LABORATORIO software
microscopios, pipetas, balanza,
Lugar en donde los compuestos químicos y los Astrobiologo,
computadora
LABORATORIO medicamentos diferentes que tienen una Investigacion y Ingeniro de
X X Con aislamieto
MOJADO orientación líquida o gaseosa se manejan con experimentación materiales y
diferentes opciones de líquidos o fases gaseosas. quimicofisico

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 9 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.4 Programa Arquitectónico (Cuantitativo)

En este programa arquitectónico se verificará las dimensiones y cantidades que deberá tener cada
espacio considerado en el programa arquitectónico cualitativo.

Tabla 3. Programa arquitectónico (Cuantitativo)


TOTAL
ZONA AMBIENTE USUARIO INDICE PARCIAL UNIDADES TOTAL POR
ZONA
CÁMARA DE
3 2.6 7.8 1 7.8
INGRESO DESCONTAMINACIÓN 11.7
VESTÍBULO 3 1.3 3.9 1 3.9
RECEPCIÓN 1 1.3 1.3 1 1.3
ZONA DE SALA DE CONTROL 6 78 1 78
97.3
CONTROL ÁREA DE MAQUINAS 2 9 1 9
TÓPICO 2 9 1 9
GYM 6 8 1 8
BAÑO 1 4.2 4.2 1 4.2
ZONA SOCIAL 30.2
CABINAS PARA
6 3 18 1 18
DECANZO
PREPARACIÓN DE
2 10.2 1 10.2
ALIMENTOS
ZONA DE
COMEDOR 6 14 1 14 30.2
SERVICIOS
CAMARA DE ALMACÉN 1 6 1 6

ZONA DE
INVERNADERO 2 30.2 1 30.2 30.2
CULTIVO
LABORATOTIO SECO 4 15.1 1 15.1
ZONA DE
LABORATORIO 30.2
LABORATORIO 2 15.1 1 15.1
MOJADO
SUMATORIA 229.8

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 10 | 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4 CONCLUSIONES

o Se logro obtener los distintos datos que se requieren para poder plantear un proyecto
arquitectónico, además se consideró los recursos que se requiere para habitar Marte que
facilitan el criterio en la distribución de espacio y funciones.
o Se logro determinar la cantidad de tripulantes necesarios para poder realizar investigaciones
en Marte quienes pueden garantizar la vida en dicho planeta

5 BIBLIOGRAFÍA

o Ernst Neufert, Freyburg, Alemania, 1936

METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte