2.1 Gasto Enegetico de Actividades
2.1 Gasto Enegetico de Actividades
2.1 Gasto Enegetico de Actividades
MODULO Nº2
FISIOLOGIA DEL TRABAJO APLICADA
“GASTO ENERGÉTICO DE ACTIVIDADES”
ELIAS APUD S. , FELIPE MEYER C.
Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción
2
Para vivir, el hombre, requiere energía. Sus necesidades en reposo varían con el
sexo, el tamaño corporal y otros factores. Sin embargo, lo que condiciona las
mayores diferencias en el gasto energético diario, de distintas personas sanas, es
su actividad física laboral.
Otras unidades
1 MET = 50kcal/m2/h = 58.15 W/m2
50kcal/m2/h = 58.15 W/m2
50kcal/h = 58.15 W
0.833 kcal=58.15 W
1 kcal=69.8 Watt
Un hombre en reposo gasta del orden de 0.8 a 1.2 kcal/min, lo que es equivalente
a un rango aproximado entre 1200 y 1700 kcal por 24 horas. Esta cifra puede
triplicarse durante trabajos pesados. Para dar una idea aproximada del costo
energético diario que demandan algunos trabajos, en la tabla 1 se presentan
cifras muy generales, ya que en cada una de las ocupaciones anotadas puede
haber importantes variaciones.
Para el cálculo del gasto de energía diario, se requiere conocer el tiempo que
dedicamos a cada actividad durante el día y el gasto de energía de cada una de
ellas. Existen diversas formas de estimar el gasto de energía de una actividad,
pero como concepto previo es necesario referirse a la forma en que el hombre
genera energía para el trabajo muscular.
Esta es una breve síntesis de como se libera energía durante el trabajo muscular.
Para mayor información, refiérase al apunte escrito por la Dra. Chiang y hacemos
también mención a Astrand y Rodahl (1985), quienes publicaron un excelente libro
relacionado con el tema. Lo que destaca la descripción anterior, es que el
metabolismo energético depende de la utilización de oxígeno. Así, midiendo el
consumo de oxígeno que demanda una actividad, se puede obtener una
estimación indirecta del gasto de energía. Esto se debe a que un litro de oxígeno
consumido se aproxima a un gasto de energía cercano a las 5 kcal, aún
cuando esta cifra no es exacta, ya que depende de los alimentos que componen la
dieta.
Por ejemplo, si una persona se alimentara sólo de grasa el equivalente sería 4.7
Kcal/ litro de O2, mientras que si ingiriera sólo hidratos de carbono la cifra sería de
5 Kcal/litro de O2. En una dieta mixta el valor es del orden de 4.9 Kcal/litro de O2
Existen varios métodos para medir consumo de oxígeno, los cuales pueden
clasificarse como procedimientos de circuito abierto (método de calorimetría
indirecta) y cerrado (método de calorimetría directa). En estudios de terreno sólo
pueden utilizarse técnicas de circuito abierto. Cuando se mide el consumo de
oxígeno, es necesario determinar cuanto de este elemento ha sido removido del
aire inspirado. La composición del aire que respiramos es relativamente constante
y contiene alrededor de 20.93 % de oxígeno. Es obvio que, midiendo la
composición del aire espirado, se puede estimar la cantidad de oxígeno que se ha
utilizado. También se requiere medir el volumen de aire respirado por unidad de
tiempo, denominado ventilación pulmonar o volumen respiratorio minuto, que se
abrevia como VE.
PB mmHg TEMPERATURA (º C)
15 20 25 30
Pb = 740 mm Hg
80
VE = x 0.88 = 35.2 l/min STPD
2
Estos son los principios básicos para la medición del consumo de oxígeno y para
estimar el gasto de energía de una actividad. Mayores detalles se pueden
encontrar en un libro publicado por Apud, Bostrand, Mobbs y Strehlke (1989). Lo
concreto es que para medir el consumo de oxígeno durante el trabajo, se requiere
registrar el volumen de aire respirado en un determinado tiempo (habitualmente se
mide el aire espirado) y tomar alícuotas de este aire para el análisis de la
concentración de oxígeno. Tradicionalmente, la recolección del aire espirado se ha
hecho en sacos de Douglas, como el que se ilustra en la Figura 1a. En el se puede
ver un individuo con este implemento que acumula el volumen de aire y permite, al
mismo tiempo, tomar una muestra para determinar la concentración de oxígeno.
Este método, confinado actualmente para ser usado en pruebas de esfuerzo
Figura 1.- Técnicas para la recolección del aire espirado en evaluaciones del
gasto de energía
a) saco de Douglas
b) OXYLOG II
OXILOG II
Mascara
respiratoria
Existe una dificultad que no ha podido ser superada por los métodos de
calorimetría indirecta (circuito abierto) y es la necesidad de que los trabajadores
evaluados respiren por medio de máscaras, o a través de válvulas respiratorias,
con la nariz pinzada. Ninguna de las dos alternativas es muy bien aceptada por los
trabajadores y esto constituye una limitante para evaluaciones de rutina.
160
fC (latidos/minuto)
150
140
130
120
110
100
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
VO2 (litros/minuto)
150
120
110
100
90
Ejercicio piernas
80
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
VO2 (litros/minuto)
Por su parte, Apud (1983) advierte “como estudios de este tipo pueden afectar
incluso la alimentación de un número importante de trabajadores, hay que tener
extremo cuidado al usar la frecuencia cardiaca para predecir el gasto de energía”.
No obstante, también describe una experiencia realizada en trabajadores
forestales, a los cuales se les midió el consumo de oxígeno, en distintos trabajos
realizados en el bosque, con mediciones simultáneas de frecuencia cardiaca,
realizando además calibraciones de laboratorio para establecer la línea de
regresión entre ambas variables. Los resultados se resumen en la tabla 3.
Tabla 4. Conversión del tiempo que toma contar 10 latidos a latidos por
minuto
Décimas de segundos
Segundos 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
3 200 194 188 182 176 171 167 162 158 154
4 150 146 143 140 136 133 130 128 125 122
5 120 118 115 113 111 109 107 105 103 102
6 100 98 97 95 94 92 91 90 88 87
7 86 85 83 82 81 80 79 78 77 76
8 75 74 73 72 71 71 70 69 68 67
9 67 66 65 65 64 63 63 62 61 60
electrodos
receptor
interfase
Resumen:
Preguntas y ejercicios:
A B C Respuesta
Ventilación Pulmonar STPD 430 47.8 52.2
Consumo de oxígeno (litros de O2 por 2.4 2.6 21.5
minuto)
Gasto de energía (Kcal./minuto) 13 107.5 12
Bibliografía.
Apud, E., 1983, A human biological field study of chilean forestry workers. A
doctoral thesis. Loughborough University, England.
Apud, E., Bostrand, L., Mobbs I. D., Strehlke B., 1989, “Guide-Lines on
Ergonomic Study in Forestry”., International Labour Office (ILO), Geneva.
Astrand, P.O. and Rodahl, K. 1985, Textbook of work physiology. Mc-Graw Hill
Book Company, New York.
Berggren, G. And Christensen, E.H. 1950, Heart rate and body temperature as
indices of metabolic rate during work. Arbeitphisiol., 14:255.
Rodahl, K., Vokak, Z., Fugelli, O., Vaage, O. And Maehlun, S. 1974, Circulatory
strain, estimated energy output and cathecholamine excretion in Norwegian
coastal fishermen. Ergonomics. 17: 585.