2.1 Gasto Enegetico de Actividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DIPLOMADO EN ERGONOMIA

MODULO Nº2
FISIOLOGIA DEL TRABAJO APLICADA
“GASTO ENERGÉTICO DE ACTIVIDADES”
ELIAS APUD S. , FELIPE MEYER C.
Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción
2

CAPITULO 1. GASTO ENERGÉTICO DE ACTIVIDADES.


Elias Apud y Felipe Meyer
Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de
Concepción.

Objetivos del texto:


 Definir el concepto de gasto de energía
 Describir los sistemas de obtención de energía
 Explicar los métodos para estimar el gasto de energía
 Comprender la potencialidad y limitaciones de la estimación del
gasto de energía a partir de la frecuencia cardiaca

1. GENERACION DE ENERGIA HUMANA.

Para vivir, el hombre, requiere energía. Sus necesidades en reposo varían con el
sexo, el tamaño corporal y otros factores. Sin embargo, lo que condiciona las
mayores diferencias en el gasto energético diario, de distintas personas sanas, es
su actividad física laboral.

El gasto de energía humano, habitualmente, se expresa en kilocalorías (kcal). En


algunos textos, es posible que lo encuentren expresado en otras unidades, tales
como Watt, MET, BTU o KiloJoule. Para mantener el mismo criterio, en los
documentos que les presentamos, el gasto y la ingesta de energía, lo encontrarán
expresado en kilocalorías.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 2


3

Otras unidades
1 MET = 50kcal/m2/h = 58.15 W/m2
50kcal/m2/h = 58.15 W/m2
50kcal/h = 58.15 W
0.833 kcal=58.15 W
1 kcal=69.8 Watt
Un hombre en reposo gasta del orden de 0.8 a 1.2 kcal/min, lo que es equivalente
a un rango aproximado entre 1200 y 1700 kcal por 24 horas. Esta cifra puede
triplicarse durante trabajos pesados. Para dar una idea aproximada del costo
energético diario que demandan algunos trabajos, en la tabla 1 se presentan
cifras muy generales, ya que en cada una de las ocupaciones anotadas puede
haber importantes variaciones.

Tabla 1.- Rangos de gasto energético diario en algunas actividades


ACTIVIDAD GASTO DE ENERGIA (kcal/día)
REPOSO EN CAMA 1.200-1.700
TRABAJOS DE OFICINA 2.000-3.000
TRABAJOS EN LA INDUSTRIA 3.000-4.000
TRABAJOS EN LA CONSTRUCCION 4.000-5.000
AGRICULTURA Y FORESTALES

Para el cálculo del gasto de energía diario, se requiere conocer el tiempo que
dedicamos a cada actividad durante el día y el gasto de energía de cada una de
ellas. Existen diversas formas de estimar el gasto de energía de una actividad,
pero como concepto previo es necesario referirse a la forma en que el hombre
genera energía para el trabajo muscular.

La generación de energía en el ser humano es muy compleja, como lo pueden


apreciar en el texto de Bioenergética, preparado por María Teresa Chiang, que
está en sus apuntes.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 3


4

En términos generales, se puede señalar que durante el trabajo muscular, la


energía puede obtenerse por dos vías: aeróbica y anaeróbica. Los procesos que
conducen a la obtención de energía aeróbica se pueden esquematizar como
sigue:
C6 H12 O6 + O2 H2O + CO2 + Energía

(glucosa + oxígeno) (Agua + anhídrido carbónico +


movimiento y calor)

Este es un esquema simplificado de las numerosas reacciones que ocurren en el


organismo para liberar energía durante el trabajo muscular. Sin embargo, destaca
dos aspectos que son fundamentales cuando un trabajador está realizando
trabajos físicos pesados. Primero, el "combustible" para el trabajo muscular son
los alimentos y éstos deben ingerirse en cantidad suficiente y con una distribución
adecuada; y segundo, se necesita oxígeno para transformar la energía química
contenida en los alimentos en energía mecánica y calórica. El aporte de oxígeno,
depende de la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular, para tomar
este elemento desde el aire ambiente y transportarlo hasta los músculos en
trabajo.

En ejercicios suaves o moderados, el oxígeno aportado a los músculos es


suficiente para obtener toda la energía en forma aeróbica. Cuando el trabajo se
hace más intenso, puede llegar un punto en que el oxígeno disponible sea
insuficiente y parte de la energía se libere en forma anaeróbica. Estos procesos
son tan complejos como los anteriores y se pueden sintetizar de la siguiente
manera:

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 4


5

C6 H12 O6 2 C3 H6 O3+ Energía

(Glucosa) (Ácido láctico + movimiento y calor)

Como se observa, el trabajo anaeróbico lleva a la producción de ácido láctico y su


acumulación en sangre y tejidos produce fatiga muscular. Por este motivo, la
mayoría de los fisiólogos actuales aceptan que el trabajo se debería considerar
pesado, cuando el metabolismo anaeróbico comienza a contribuir
significativamente en la liberación de energía. Mientras más alta es la participación
de los procesos anaeróbicos, más extenuante es la actividad y más corto el
período en que el trabajo se puede efectuar sin una pausa. Durante la
recuperación, el metabolismo aeróbico se mantiene elevado, básicamente porque
la mayor parte del ácido láctico es oxidado. Esta es la razón por la cual cuando se
realiza trabajo anaeróbico se contrae una “deuda de oxígeno”, que debe ser
pagada durante la recuperación.

Esta es una breve síntesis de como se libera energía durante el trabajo muscular.
Para mayor información, refiérase al apunte escrito por la Dra. Chiang y hacemos
también mención a Astrand y Rodahl (1985), quienes publicaron un excelente libro
relacionado con el tema. Lo que destaca la descripción anterior, es que el
metabolismo energético depende de la utilización de oxígeno. Así, midiendo el
consumo de oxígeno que demanda una actividad, se puede obtener una
estimación indirecta del gasto de energía. Esto se debe a que un litro de oxígeno
consumido se aproxima a un gasto de energía cercano a las 5 kcal, aún
cuando esta cifra no es exacta, ya que depende de los alimentos que componen la
dieta.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 5


6

Por ejemplo, si una persona se alimentara sólo de grasa el equivalente sería 4.7
Kcal/ litro de O2, mientras que si ingiriera sólo hidratos de carbono la cifra sería de
5 Kcal/litro de O2. En una dieta mixta el valor es del orden de 4.9 Kcal/litro de O2

2. METODOS PARA LA EVALUACION DEL GASTO DE ENERGIA.

 Medición del consumo de oxígeno.

Existen varios métodos para medir consumo de oxígeno, los cuales pueden
clasificarse como procedimientos de circuito abierto (método de calorimetría
indirecta) y cerrado (método de calorimetría directa). En estudios de terreno sólo
pueden utilizarse técnicas de circuito abierto. Cuando se mide el consumo de
oxígeno, es necesario determinar cuanto de este elemento ha sido removido del
aire inspirado. La composición del aire que respiramos es relativamente constante
y contiene alrededor de 20.93 % de oxígeno. Es obvio que, midiendo la
composición del aire espirado, se puede estimar la cantidad de oxígeno que se ha
utilizado. También se requiere medir el volumen de aire respirado por unidad de
tiempo, denominado ventilación pulmonar o volumen respiratorio minuto, que se
abrevia como VE.

Un aspecto que es necesario agregar es que la ventilación pulmonar, siendo un


volumen, habitualmente se corrige teniendo en cuenta la presión barométrica del
lugar en que se midió y también la temperatura del aire espirado. Para poder
comparar información, es conveniente especificar si se ha realizado alguna
corrección. En caso que ésta no se haya efectuado, lo habitual es que se
especifique con la sigla ATPS que proviene de la abreviación inglesa (Ambient
temperature pressure saturated). Las dos formas habituales de expresión
corregida son STPD (standard temperature pressure dry), que equivale a expresar
el volumen gaseoso a 760 mm de Hg y 0°C, y BTPS (Body temperature pressure
saturated), equivalente a 37°C y 760 mm de Hg. En estudios de gasto de energía,

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 6


7

a partir de mediciones de consumo de oxígeno, los volúmenes se expresan,


generalmente, en condición STPD. Para efectuar la conversión, habitualmente se
emplea la información consignada en la tabla 2.

Tabla 2. Conversión de un volumen medido en condición ATPS a STPD.


Para utilizar la tabla se emplea la temperatura que tenía el aire espirado al medirlo y la presión
barométrica del lugar en que se midió. Con esto se obtiene de la tabla el factor de corrección por el
que se multiplica el volumen medido

PB mmHg TEMPERATURA (º C)

15 20 25 30

710 0.87 0.85 0.82 0.80

720 0.88 0.86 0.84 0.81

730 0.89 0.87 0.85 0.82

740 0.91 0.88 0.86 0.84

750 0.92 0.90 0.87 0.85

760 0.93 0.91 0.88 0.86

770 0.94 0.92 0.90 0.87

Para dar un ejemplo simple, tomemos un obrero de la construcción acarreando


ladrillos en una carretilla de mano. Hechas las mediciones pertinentes, en la forma
que se analizará más adelante, se obtienen los siguientes resultados:
 Tiempo de evaluación = 2 minutos
 Volumen aire respirado = 80 litros
 % O2 aire espirado = 15%
 Temperatura = 20 ºC

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 7


8

 Pb = 740 mm Hg

Con estos antecedentes, la ventilación pulmonar se calcula como sigue:


Volumen de aire respirado
Ventilación pulmonar (VE ) = x Factor STPD
Tiempo de evaluación

80
VE = x 0.88 = 35.2 l/min STPD
2

Consumo de oxígeno (VO2) = VE (% O2AI -% O2AE)


100

VO2 = 35.2 (21 - 15) = 2.1 l O2/min STPD


100

Gasto Energía = 2.1 x 5 = 10.5 Kcal/min

Estos son los principios básicos para la medición del consumo de oxígeno y para
estimar el gasto de energía de una actividad. Mayores detalles se pueden
encontrar en un libro publicado por Apud, Bostrand, Mobbs y Strehlke (1989). Lo
concreto es que para medir el consumo de oxígeno durante el trabajo, se requiere
registrar el volumen de aire respirado en un determinado tiempo (habitualmente se
mide el aire espirado) y tomar alícuotas de este aire para el análisis de la
concentración de oxígeno. Tradicionalmente, la recolección del aire espirado se ha
hecho en sacos de Douglas, como el que se ilustra en la Figura 1a. En el se puede
ver un individuo con este implemento que acumula el volumen de aire y permite, al
mismo tiempo, tomar una muestra para determinar la concentración de oxígeno.
Este método, confinado actualmente para ser usado en pruebas de esfuerzo

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 8


9

realizadas en laboratorio, tiene la limitante de que incomoda al sujeto que se


evalúa y altera el movimiento a medida que se va llenando. El problema se ha
solucionado en parte con equipos como el OXYLOG II, que es un medidor de
volumen y de consumo de oxígeno, de bajo peso, que se pone en la espalda del
sujeto. En la figura 1b, se puede ver el detalle del OXYLOG II.

Figura 1.- Técnicas para la recolección del aire espirado en evaluaciones del
gasto de energía
a) saco de Douglas

b) OXYLOG II
OXILOG II

Mascara
respiratoria

Existe una dificultad que no ha podido ser superada por los métodos de
calorimetría indirecta (circuito abierto) y es la necesidad de que los trabajadores
evaluados respiren por medio de máscaras, o a través de válvulas respiratorias,

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 9


10

con la nariz pinzada. Ninguna de las dos alternativas es muy bien aceptada por los
trabajadores y esto constituye una limitante para evaluaciones de rutina.

 Frecuencia cardiaca como indicador de gasto de energía.

Como resultado de las dificultades para medir el consumo de oxígeno, se han


propuesto diferentes métodos para estimarlo, a partir de otras medidas simples,
como el pulso arterial. De hecho, Berggren y Christensen (1950), comunicaron que
el aumento del consumo de oxígeno en el trabajo, está estrechamente relacionado
con el incremento del pulso y que "el número de pulsaciones durante el trabajo
debería dar información bastante confiable acerca del costo energético".

Aún cuando esta información está basada en estudios de laboratorio, existen


serias limitaciones en la práctica para estimar el gasto de energía con este
método. Un aspecto importante es que la relación entre ambas variables no es
igual para todas las personas, de manera que cada sujeto debe ser calibrado para
establecer su propia relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca.
Como se puede observar en la figura 2, dos personas haciendo ejercicios con el
mismo consumo de oxígeno tienen distintas frecuencias cardíacas, vale decir, la
persona con mejor respuesta al esfuerzo (línea azul) responde con frecuencias
cardíacas más bajas que la persona que tiene un nivel de aptitud física inferior
(línea roja). Lo importante de esto, en la práctica, es que si se pretende emplear la
frecuencia cardiaca para estimar el consumo de oxígeno, deben realizarse
calibraciones individuales ya que si no se cometen gruesos errores.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 10


11

Figura 2. Relación entre la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno en


individuos con distintos niveles de aptitud física.
170

160

fC (latidos/minuto)
150

140

130

120

110

100
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
VO2 (litros/minuto)

Sin embargo, esta no es la única limitante. Aunque en todo individuo normal, la


relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca es lineal, en dicha
asociación influyen también los músculos involucrados en el esfuerzo. Por
ejemplo, en la figura 3, se puede observar que cuando una misma persona realiza
trabajos con los músculos de los brazos, a igual consumo de oxígeno, su
frecuencia cardíaca es más alta que cuando trabaja con los músculos de las
piernas, que son de mayor tamaño. Por esta razón, al realizar la calibración entre
ambas variables, los esfuerzos a realizar, tienen que ser lo más parecidos a los
que la persona efectúa en su trabajo.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 11


12

Figura 3. Relación entre frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno cuando


se trabaja con músculos de las piernas y con músculos de los brazos

150

frecuencia cardíaca (latidos/minuto)


140
Ejercicio brazos
130

120

110

100

90
Ejercicio piernas
80
0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2
VO2 (litros/minuto)

Por otra parte, es necesario también considerar la temperatura ambiente, ya que


la frecuencia cardíaca también aumenta por efecto del calor, tema que se tratará
en el módulo de ambiente físico. De manera tal que, como síntesis, es posible
señalar que, bajo circunstancias muy controladas, el aumento en el número de
latidos cardíacos, puede ser empleado como indicador de gasto de energía, pero
existen factores que alteran esta relación que, al no ser considerados, pueden
conducir a error.

Independiente de lo señalado, en la década del 60, diversos investigadores


realizaron estudios en que evaluaron la validez de la frecuencia cardíaca para
predecir el gasto de energía. Entre ellos, Andrews (1967) desarrolló alrededor de
100 ecuaciones de regresión para 11 tipos de trabajo en que se combinaba trabajo
de piernas y de brazos. El concluyó que el método es adecuado para estudios de
terreno, en los cuales se necesita estimar el gasto de energía de un número
importante de trabajadores. Esta evidencia experimental la confirma Rodahl et.al.
(1974) en un grupo de pescadores noruegos. Ellos midieron consumo de oxígeno
en el trabajo y luego lo estimaron a partir de la regresión entre frecuencia cardiaca
y consumo de oxígeno, a partir de ejercicios de piernas efectuados en un

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 12


13

ergómetro de bicicleta. Concluyen que los valores se distribuyen a ambos lados de


la línea de identidad con una desviación de + 15% de los valores medidos. Al leer
la descripción del trabajo, no cabe duda que los pescadores realizaban un
importante trabajo de brazos y, aún así, la estimación era válida.

Por su parte, Apud (1983) advierte “como estudios de este tipo pueden afectar
incluso la alimentación de un número importante de trabajadores, hay que tener
extremo cuidado al usar la frecuencia cardiaca para predecir el gasto de energía”.
No obstante, también describe una experiencia realizada en trabajadores
forestales, a los cuales se les midió el consumo de oxígeno, en distintos trabajos
realizados en el bosque, con mediciones simultáneas de frecuencia cardiaca,
realizando además calibraciones de laboratorio para establecer la línea de
regresión entre ambas variables. Los resultados se resumen en la tabla 3.

Tabla 3. Promedio y desviación estándar para el consumo de oxígeno


medido y estimado a partir de la frecuencia cardíaca en distintas actividades
forestales.

Actividad Consumo de oxígeno (l/min STPD)


n Medido Estimado de fC
Promedio Desviación Promedio Desviación
Estándar Estándar
Desrame con hacha 33 1.38 0.27 1.38 0.32
Volteo con motosierra 11 1.39 0.25 1.43 0.28
Apilado manual de trozos 29 1.42 0.23 1.44 0.20
Simulacro de incendios 12 1.43 0.34 1.49 0.32
Plantaciones 27 1.69 0.30 1.67 0.38
Total 112 1.46 0.30 1.49 0.32
Diferencias no significativas ni para actividades ni para el grupo total; test t; p<0.05

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 13


14

En todo caso, independiente de la rigurosidad técnica que se requiere para


estimar el gasto de energía a partir de mediciones de frecuencia cardíaca, el pulso
arterial, es un buen indicador de la carga física de trabajo y, como se verá más
adelante, para muchos propósitos ergonómicos permite obtener valiosa
información. La forma más simple, que requiere sólo un cronómetro, es palpar los
latidos cardíacos con los dedos, en la arteria carótida, justo bajo el ángulo de la
mandíbula. Se puede utilizar el antiguo “método de las 10 pulsaciones”,
introducido por Lundgren (1946). El sujeto debe detener su trabajo y lo más
rápidamente posible, el observador debe contar 10 latidos, cronometrando el
tiempo. Este método se basa en que la recuperación de la frecuencia cardiaca
comienza no antes de 10 segundos después de terminar la actividad. Por lo tanto,
un observador bien entrenado, puede detener al sujeto, palpar la arteria y al
momento de sentir el pulso tomar el tiempo que le toma contar 10 latidos. El
número de latidos por minuto se obtiene de un simple cálculo matemático, pero
para efectos prácticos se puede realizar la conversión usando la información
contenida en la tabla 4.

Tabla 4. Conversión del tiempo que toma contar 10 latidos a latidos por
minuto

Décimas de segundos
Segundos 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
3 200 194 188 182 176 171 167 162 158 154
4 150 146 143 140 136 133 130 128 125 122
5 120 118 115 113 111 109 107 105 103 102
6 100 98 97 95 94 92 91 90 88 87
7 86 85 83 82 81 80 79 78 77 76
8 75 74 73 72 71 71 70 69 68 67
9 67 66 65 65 64 63 63 62 61 60

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 14


15

El principal problema con el método de las 10 pulsaciones, es que si la medición


no se hace con suficiente rapidez, la recuperación puede comenzar y, en tal caso,
los valores serán más bajos que los que el sujeto tenía durante el trabajo. Por otra
parte, cuando se necesita evaluar a la persona durante un turno completo, en que
se requiere un número importante de mediciones, por ejemplo 15 por hora, lo más
probable, es que se altere el ritmo normal de trabajo.

Actualmente las dificultades descritas se han superado y la frecuencia cardíaca en


terreno se puede medir utilizando contadores electrónicos. Estas unidades
telemétricas constan de dos o tres electrodos torácicos que están conectados a un
transmisor. Este envía la señal a un amplificador, desde donde se registra o
cuenta directamente la frecuencia cardíaca. Uno de estos sistemas se ilustra en la
figura 4a. Esta unidad, fabricada en la Universidad de Concepción, envía los
latidos cardíacos en ondas FM. El sonido de los latidos se cuenta desde un
receptor de radio F.M. portatil del tipo "personal stereo”. Otro sistema muy usado
actualmente es el “Polar Vantage”, que se muestra en la figura 4b. Como se
observa, el sujeto lleva en su pecho una banda elástica que contiene los
electrodos. Esta envía la señal a un receptor que registra y almacena el tiempo y
la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, como se indica en la figura 4b, a la derecha,
se ve que el reloj marca 1 minuto y 41 segundos con un valor de frecuencia
cardíaca de 68 latidos por minuto, mientras que después de 47 minutos y 25
segundos de trabajo, la frecuencia cardíaca registra 170 latidos por minuto.
Aunque estos valores se pueden leer directamente, el sistema tiene la ventaja de
almacenar la información, la que posteriormente puede ser transferida a un
computador, a través de una simple interfase, sobre la que se coloca el reloj, en la
forma en que se ilustra en la figura. Este sistema permite seguimientos durante la
jornada de trabajo e incluso durante las 24 horas del día.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 15


16

Figura 4a.- Unidad telemétrica para medir frecuencia cardíaca

Figura 4b. Sistema Polar Vantage para el registro de la frecuencia cardíaca

electrodos

receptor

interfase

Como se ha señalado, el objetivo de la investigación ergonómica, es determinar si


un trabajo es pesado o no, e introducir modificaciones para reducir la carga que
representan actividades específicas. No obstante, para lograr una aproximación
clara se requiere definir trabajo pesado y, como se ha señalado, se necesita
previamente analizar algunos criterios sobre aptitud física.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 16


17

Resumen:

Para vivir, el hombre, requiere energía. Sus necesidades en reposo


varían con el sexo, el tamaño corporal y otros factores. Sin embargo,
lo que condiciona las mayores diferencias en el gasto energético
diario, de distintas personas sanas, es su actividad física laboral.

Para el cálculo del gasto de energía diario, se requiere conocer el


tiempo que dedicamos a cada actividad durante el día y el gasto de
energía de cada una de ellas

La energía puede obtenerse por dos vías: aeróbica y anaeróbica.

el aumento del consumo de oxígeno en el trabajo, está estrechamente


relacionado con el incremento del pulso y se estima que el número de
pulsaciones durante el trabajo debería dar información bastante
confiable acerca del costo energético. Sin embargo, existen serias
limitaciones en la práctica para estimar el gasto de energía con este
método, la cuales se deben tener presente.

En todo caso, independiente de la rigurosidad técnica que se requiere


para estimar el gasto de energía a partir de mediciones de frecuencia
cardiaca, el pulso arterial, es un buen indicador de la carga física de
trabajo y, como se verá más adelante, para muchos propósitos
ergonómicos permite obtener valiosa información.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 17


18

Preguntas y ejercicios:

1.- ¿Cómo es la relación entre consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca


durante esfuerzos de intensidad creciente?

2. ¿Qué información se necesita saber para estimar el gasto energético


diario?

3. Realice un esquema simple de los procesos de generación de energía

Resuelva el siguiente ejercicio

1) Se evalúa un trabajador para determinar su gasto de energía y se


obtienen los siguientes valores.

 Volumen de aire espirado = 470 litros


 Tiempo de evaluación = 9 minutos
 Temperatura del aire espirado = 21°C
 Presión Barométrica = 770 mm
 Porcentaje de aire inspirado = 21%
 Porcentaje de oxígeno aire espirado = 16%
 Factor STPD = 0.915

1) Marque el valor más próximo, con un decimal cuando corresponda.

A B C Respuesta
Ventilación Pulmonar STPD 430 47.8 52.2
Consumo de oxígeno (litros de O2 por 2.4 2.6 21.5
minuto)
Gasto de energía (Kcal./minuto) 13 107.5 12

Las preguntas y la resolución del problema se comentaran en el Chat


correspondiente a analizar este tema.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 18


19

Bibliografía.

 Andrews, R.B. 1967, Estimation of values of energy expenditure rate from


observed values of heart rate. Human Factors, 9581.

 Apud, E., 1983, A human biological field study of chilean forestry workers. A
doctoral thesis. Loughborough University, England.

 Apud, E., Bostrand, L., Mobbs I. D., Strehlke B., 1989, “Guide-Lines on
Ergonomic Study in Forestry”., International Labour Office (ILO), Geneva.

 Astrand, P.O. and Rodahl, K. 1985, Textbook of work physiology. Mc-Graw Hill
Book Company, New York.

 Berggren, G. And Christensen, E.H. 1950, Heart rate and body temperature as
indices of metabolic rate during work. Arbeitphisiol., 14:255.

 Lundgren, N.P.V. 1946, The physiological effects of time schedule work on


lumber workers. Acta Physiol. Scand. 13: suppl. 41.

 Rodahl, K., Vokak, Z., Fugelli, O., Vaage, O. And Maehlun, S. 1974, Circulatory
strain, estimated energy output and cathecholamine excretion in Norwegian
coastal fishermen. Ergonomics. 17: 585.

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción 19

También podría gustarte