Conciencia Humana - Filosofia
Conciencia Humana - Filosofia
Conciencia Humana - Filosofia
18/05/2019
INTEGRANTES:
- Irigoín Sempértegui Cinthia
- Hoyos Efus KIara
- Cónzales Lau Estefany
- Guanilo Infante Ancky
- Guevara Wuilmer Alexander
DOCENTE:
- Ing.Mg.Whilhelm Padilla Tuesta
Pimentel- 2019
INTRODUCCIÓN
La búsqueda del sentido de la vida es característica esencial del hombre. En esta
trayectoria de la búsqueda humana, toda forma de cooperación será oportuna en la
realización de esa meta (búsqueda del sentido de la vida) tan anhelada. Con razón, se
requiere una gran responsabilidad por parte de todos aquellos que tienen que vercon el
mundo de las relaciones-comunicaciones humanas: desde gobernantes, empresarios y
profesionales, hasta los usuarios y la sociedad. Por ejemplo, los medios pueden influir
poderosamente sobre el hombre en su búsqueda del sentido de la existencia, en que no lo
haga, o en que lo busque donde no está. Su papel de informar, orientar, crear cultura,
entretener, distraer, estimular e incitar es inconmensurable en nuestra sociedad de la
información. Los medios contribuyen con frecuencia a forjar la idea de un mundo sin sentido
y hasta sin esperanzas, o simplemente dominado por la tendencia de la inercia. El hombre
es comunicador, siempre ha comentado o le ha interesado lo que le rodea. Hoy tanto los
medios como otros agentes sociales (educadores, empleados públicos…) tienen que servir
para ayudar, en vez de impedir, el despertar de la conciencia personal, la búsqueda del
sentido de la vida humana, del valor de la dignidad humana y sus derechos inalienables; del
sentido de la fraternidad en un mundo de individualismos.
CONCEPTUALIZACIÓN
Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos,
sus sentimientos y sus actos. Como tal, la palabra proviene del latín conscientĭa, y esta a su
vez del calco del griego συνείδησις (syneídesis), compuesta por el prefijo συν- (syn-), que
significa ‘con’, y είδησις (eídesis), que traduce ‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.
Por otro lado, conciencia también tiene una connotación en cuanto sentido del deber, como
reflexión sobre la conducta y sobre los propios actos. De allí que también tenga un carácter
ético, pues permite distinguir al individuo entre aquello que está bien y lo que está mal, de
modo que a la hora de obrar pueda conducirse de acuerdo a sus valores morales.
¿Conciencia o consciencia?
¿Cuándo escribir conciencia y cuándo consciencia? La duda sobre si estas palabras son
intercambiables en todos los casos es común, no obstante, hay contextos donde esto no es
posible. Por ejemplo, cuando queremos emplearlas en un sentido moral, aludiendo a la
capacidad de discernimiento entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo incorrecto, lo
aceptado es emplear la forma conciencia: “Después de lo que hizo el presidente, su
conciencia no lo va a dejar en paz”. Por otro lado, cuando se usa con el sentido de
percepción o conocimiento, pueden utilizarse ambas formas, aunque se aconseja el empleo
de la escritura más simple conciencia: “Él conduce como si no tuviera conciencia de los
riesgos”.
Conciencia y verdad
En el actual debate sobre la naturaleza propia de la moralidad y sobre las modalidades de
su conocimiento, la cuestión de la conciencia se ha convertido en el punto crucial de la
discusión, sobre todo en el ámbito de la teología moral católica. El debate gira en torno a los
conceptos de libertad y de norma, de autonomía y de heteronomía, de autodeterminación y
de determinación desde el exterior mediante la autoridad. En él a la conciencia se la
presenta como el baluarte de la libertad frente a las limitaciones de la existencia impuestas
por la autoridad. En dicho contexto están contrapuestas de este modo dos concepciones del
catolicismo: por una parte, la comprensión renovada de su esencia, que explica la fe
cristiana partiendo de la libertad y como principio de la libertad, y por otra, un modelo
superado, "preconciliar".
Conciencia humana
Según el autor Agustín de la Herrán la conciencia humana establece una amplia relación de
tipos de conciencia de la que extraigo las que en su opinión son relevantes para la
autorrealización además de la conciencia de cuerpo.
Tipos de conciencia
Existen diversos tipos de conciencia, entre los cuales tenemos:
CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA :
Para William James , fundador de la psicología funcional describió algunas de las
características de la consciencia que aún siguen vigentes. Son las siguientes:
“La teoría es una forma evolutiva de explicar la aparición de procesos cada vez más
complejos en la evolución de la especie. Explica así el paso de una conciencia
primaria a una superior mediante la remodelación de los mapas cerebrales.
CONTRIBUCIONES DE LA FILOSOFÍA Al ESTUDIO DE CONCIENCIA
HUMANA
Se ha puesto de manifiesto una controversia entre dos filósofos expertos en el
estudio de la conciencia, David Chalmers profesor de filosofía de la Universidad de
California y Daniel Dennett, de la Universidad Tufts en Massachusetts. En su libro
“Consciousness Explained”, Dennett opina que el tema de la conciencia puede
reducirse a un conjunto de problemas que son manejables a nivel neural y sólo resta
conocer los detalles. Dennett pregunta ¿qué más necesitamos? No hay en realidad
un problema teórico acerca de la conciencia, sólo tenemos que continuar reuniendo
nuevos datos y cuando tengamos todos los detalles de cómo interactúa el cerebro
con el ambiente, tendremos una explicación científica completa de la conciencia.
Sin embargo, otros filósofos están convenci- dos de que el asunto no será tan
simple. No sólo es asunto de reunir más datos experimentales, sino de postular una
nueva manera de interpretar las relaciones entre los eventos cerebrales y las
experiencias conscientes. David Chalmers propone que en el estudio de la
conciencia hay “problemas fáciles” y “otros difíciles”. Los problemas fáciles, no son
más desafiantes que la mayoría de los problemas de la psicología y de la biología,
en tanto que los problemas difíciles son un misterio. Un problema fácil es: ¿cómo
puede el cerebro integrar la información que procede de fuen- tes diferentes y usar
esta información para dirigir la conducta? El problema difícil sigue siendo, escribe
Chalmers, explicar cómo es que los datos que recogen los sentidos, se vuelven
parte de la conciencia. ¿Por qué alquimia, física o metafísicarios , la información
física se convierte en experiencia subjetiva? ¿Cómo es que el cerebro convierte el
agua en vino? Es notorio que la experiencia subjetiva emerge de un proceso físico,
pero no tenemos idea de cómo o por qué.
¿CÓMO FORMAR UNA CONCIENCIA HUMANA?
Una conciencia bien formada irá acompañada siempre de tres actitudes esenciales:
sinceridad, autoconvicción y responsabilidad.
Hay dos reglas importantes que debe seguir toda conciencia recta:
· Nunca puedes justificar el mal para obtener un bien. En otras palabras: el fin no justifica
los medios.
· No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, o visto en forma positiva: trata a los
demás como te gustaría que te trataran.
· Educar la conciencia para que sea capaz de abrirse a los valores objetivos asimilandose
como propios, percibiendo el bien y el mal como algo por hacerse o evitarse.
· Formar la conciencia para emitir juicios rectos sobre la bondad o maldad de los actos y
ponerlos en práctica.
Formación de la conciencia
- Se debe formar la conciencia y explicar el juicio moral, una conciencia bien formada
es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero.
- La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años
despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida,por la
conciencia moral.