Conciencia Humana - Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Hidrocarburos

18/05/2019

INTEGRANTES:
- Irigoín Sempértegui Cinthia
- Hoyos Efus KIara
- Cónzales Lau Estefany
- Guanilo Infante Ancky
- Guevara Wuilmer Alexander

GRUPO HORARIO: 7:15- 8:45

DOCENTE:
- Ing.Mg.Whilhelm Padilla Tuesta

Pimentel- 2019
INTRODUCCIÓN
La búsqueda del sentido de la vida es característica esencial del hombre. En esta
trayectoria de la búsqueda humana, toda forma de cooperación será oportuna en la
realización de esa meta (búsqueda del sentido de la vida) tan anhelada. Con razón, se
requiere una gran responsabilidad por parte de todos aquellos que tienen que vercon el
mundo de las relaciones-comunicaciones humanas: desde gobernantes, empresarios y
profesionales, hasta los usuarios y la sociedad. Por ejemplo, los medios pueden influir
poderosamente sobre el hombre en su búsqueda del sentido de la existencia, en que no lo
haga, o en que lo busque donde no está. Su papel de informar, orientar, crear cultura,
entretener, distraer, estimular e incitar es inconmensurable en nuestra sociedad de la
información. Los medios contribuyen con frecuencia a forjar la idea de un mundo sin sentido
y hasta sin esperanzas, o simplemente dominado por la tendencia de la inercia. El hombre
es comunicador, siempre ha comentado o le ha interesado lo que le rodea. Hoy tanto los
medios como otros agentes sociales (educadores, empleados públicos…) tienen que servir
para ayudar, en vez de impedir, el despertar de la conciencia personal, la búsqueda del
sentido de la vida humana, del valor de la dignidad humana y sus derechos inalienables; del
sentido de la fraternidad en un mundo de individualismos.

CONCEPTUALIZACIÓN
Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos,
sus sentimientos y sus actos. Como tal, la palabra proviene del latín conscientĭa, y esta a su
vez del calco del griego συνείδησις (syneídesis), compuesta por el prefijo συν- (syn-), que
significa ‘con’, y είδησις (eídesis), que traduce ‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.

La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de


tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno. En este sentido, la
conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio
individuo sobre sus sentidos. Así, una persona consciente es aquella que tiene
conocimiento de lo que ocurre consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia
supone que la persona no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su
alrededor.

Por otro lado, conciencia también tiene una connotación en cuanto sentido del deber, como
reflexión sobre la conducta y sobre los propios actos. De allí que también tenga un carácter
ético, pues permite distinguir al individuo entre aquello que está bien y lo que está mal, de
modo que a la hora de obrar pueda conducirse de acuerdo a sus valores morales.

¿Conciencia o consciencia?
¿Cuándo escribir conciencia y cuándo consciencia? La duda sobre si estas palabras son
intercambiables en todos los casos es común, no obstante, hay contextos donde esto no es
posible. Por ejemplo, cuando queremos emplearlas en un sentido moral, aludiendo a la
capacidad de discernimiento entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo incorrecto, lo
aceptado es emplear la forma conciencia: “Después de lo que hizo el presidente, su
conciencia no lo va a dejar en paz”. Por otro lado, cuando se usa con el sentido de
percepción o conocimiento, pueden utilizarse ambas formas, aunque se aconseja el empleo
de la escritura más simple conciencia: “Él conduce como si no tuviera conciencia de los
riesgos”.

Conciencia y verdad
En el actual debate sobre la naturaleza propia de la moralidad y sobre las modalidades de
su conocimiento, la cuestión de la conciencia se ha convertido en el punto crucial de la
discusión, sobre todo en el ámbito de la teología moral católica. El debate gira en torno a los
conceptos de libertad y de norma, de autonomía y de heteronomía, de autodeterminación y
de determinación desde el exterior mediante la autoridad. En él a la conciencia se la
presenta como el baluarte de la libertad frente a las limitaciones de la existencia impuestas
por la autoridad. En dicho contexto están contrapuestas de este modo dos concepciones del
catolicismo: por una parte, la comprensión renovada de su esencia, que explica la fe
cristiana partiendo de la libertad y como principio de la libertad, y por otra, un modelo
superado, "preconciliar".
Conciencia humana
Según el autor Agustín de la Herrán la conciencia humana establece una amplia relación de
tipos de conciencia de la que extraigo las que en su opinión son relevantes para la
autorrealización además de la conciencia de cuerpo.

- Conciencia como conocimiento:


La postura psicológica más habitual, que conceptúa la conciencia como
conocimiento, está bien representada por la definición que realiza el psiquiatra M.
Dueñas (1992):

“La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del


exterior, es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos
cuenta y permanecer alerta ante la realidad. Es el resultado de la acción si
psíquica simultánea de una amplia serie de fenómenos psíquicos”.

-Conciencia como repliegue del ser sobre sí mismo:


La conceptualizaciones al respecto se complementan en torno a la idea de
centración. Para explicarlo podemos citar a Teilhard de Chardin, 1967:“Y ahora,
cuando decimos conciencia expresamos al mismo tiempo, y no menos
inevitablemente, la idea de repliegue y de estrechamiento de un ser sobre sí mismo.
Ver, sentir, pensar, es actuar o experimentar como foco de convergencia para el
abanico inmenso de cosas que radian en torno nuestro. Es estar centrado
interiormente.”
Equipara personalidad a espíritu y conciencia como “capacidad de visión”.

-Conciencia como origen de toda otra conciencia:


N. Caballero (1979), la denomina conciencia primordial y la interpreta como un estar
despiertos, como una capacidad de ver claramente. Cuando se aplica esa
conciencia y uno se despierta y adquiere realidad entre su conducta y Dios, antes
quien responde de ella, nace la responsabilidad y la conciencia moral. A nivel
cósmico. P. Teirhan de Chardin (1984) entiende la conciencia como una clase de
energía del universo que se asienta y desarrolla sobre sí misma, por una irreversible
complicidad y elevación en todos los sentidos.
-Conciencia como “superconciencia”:
Es compatible con todas las anteriores, es un estado superior de conciencia
colectiva que alcanzará la humanidad cuando llegue el estadio “ultrahumano”. Sería
la pluralidad de reflexiones individuales que se agrupa y se refuerza en el acto de
una sola reflexión unánime.
En mi particular concepción, la conciencia plena resultaría del conocimiento de las
partes, de la visión de inconsciente, de todo lo que existe y es aunque no lo veamos,
del individual y el colectivo que son el mismo, para desapegarnos de las partes sin
detención en ninguna para continuar.

Conciencia católica y conciencia protestante


Puesto que la conciencia es centro de la persona y guía de su obrar natural, esfuércense
activamente por formar recta y madura, temerosa de Dios, abierta siempre al bien y a las
inspiraciones del Espíritu Santo, capaz de discernir lo bueno de lo malo y de la mentira, y
eviten la insinceridad y la inautenticidad, tan contrarias al espíritu de Cristo.

“Mi conciencia es prisionera de la Palabra de Dios”, afirmó Lutero ante la Dieta de


Worms. Una afirmación profundamente ecuménica, ya que cualquier persona –no
importa a la tradición cristiana a la que pertenezca- podría hacerla suya.

Y también añadió, “no es seguro o correcto actuar contra la conciencia”. Una


afirmación rotundamente interreligiosa, ya que cualquier persona de buena fe -no
importa a la tradición religiosa a la que pertenezca- o incluso un agnóstico o ateo
podría suscribirla.

Tipos de conciencia
Existen diversos tipos de conciencia, entre los cuales tenemos:

● Conciencia individual: Hace referencia a la conciencia del individuo y de la


manera en que el entorno puede perjudicarlo o beneficiarlo en las diferentes
circunstancias de la vida. Le permite a la persona diferenciar entre el bien y el
mal. Esta se encuentra relacionada con el instinto de supervivencia del
individuo, ya que una vez que ha identificado lo que le puede dañar la
persona trata de evitarlo.

● Conciencia social: Se refiere al conocimiento que tiene una persona


respecto al estado de los demás individuos de su comunidad y de cómo el
entorno puede o bien favorecerla o perjudicarla. A través de esta conciencia
se establece lo que es malo o bueno para la comunidad en conjunto.

● Conciencia emocional: Se puede definir como la capacidad para tomar


conciencia tanto de nuestras emociones como la de los demás. Esto es muy
importante debido a que nos ayuda a:

Ø Reconocer nuestros propios estados de ánimo y a reflexionar sobre


ellos para elegir una correcta toma de decisiones.
Ø Reconocer las emociones de las demás personas para poder
relacionarnos de una mejor manera.
Ø A conocernos mejor.

● Conciencia temporal: Se encarga de proporcionar a la persona del


conocimiento del entorno y de cómo le va a afectar, tanto a él como a los
demás a lo largo del tiempo. De esta manera, el individuo puede tener
conciencia de cuáles serán las futuras consecuencias de aquellos procesos
con los que el mismo y los otros están en contacto en la actualidad.

● Conciencia psicológica: En este tipo de conciencia, la persona se da


cuenta de su propia presencia, de los objetos y hechos que se encuentran
fuera del propio yo y la reflexión de los actos personales.

● Conciencia moral: Es la voz interna que nos obliga a actuar de una


determinada manera y además nos dice si las acciones que realizamos son
correctas o incorrectas. También es la capacidad de juzgar tanto nuestras
acciones como las de los demás, considerándolas buenas o malas

Modalidades de la conciencia moral


El juicio de conciencia puede presentar diversas modalidades, que se
clasifican atendiendo a tres criterios.
1) Por su relación con la acción juzgada, hablamos de:
● Conciencia antecedente: Que juzga el acto que se va a realizar,
mandándolo, permitiéndolo, prohibiéndolo.
● Conciencia consecuente: Que aprueba o desaprueba una acción ya
realizada.
2) En razón de su conformidad con la verdad, es decir, al bien de la persona,
se distingue entre:
● Conciencia recta o verdadera: Que juzga con verdad la cualidad moral
de un acto.
● Conciencia errónea: Que no alcanza la verdad sobre la cualidad moral
de la acción estimando como buena una acción que en realidad es
mala o viceversa. La causa del error de conciencia es la ignorancia.
3) Según el tipo de asentimiento, esto es, según el grado de seguridad con
que emite el juicio, se habla de :
● Conciencia cierta: Si juzga con firmeza que un acto es bueno o malo.
● Conciencia probable: Si el juicio no es seguro y admite la posibilidad
opuesta.
● Conciencia dudosa: Si no sabe qué parte tomar y por eso no logra
emitir un juicio.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA :
Para William James , fundador de la psicología funcional describió algunas de las
características de la consciencia que aún siguen vigentes. Son las siguientes:

1) Subjetividad: Todos los pensamientos son subjetivos, pertenecen a un individuo


y son sólo conocidos por ese individuo

2) Cambio: Dentro de la consciencia de cada persona, el pensamiento está siempre


cambiando

3) Intencionalidad: La consciencia es siempre de algo, apunta siempre a algo

4) Continuidad: James utilizó siempre la expresión “curso de la consciencia” para


dar a entender que la consciencia parece ser siempre algo continuo

5) Selectividad: Aquí James se refirió a la presencia de la atención selectiva, o sea


que en cada momento somos conscientes de sólo una parte de todos los estímulos
A pesar de la enorme variedad de percepciones y pensamientos de naturaleza
siempre cambiante, tenemos la impresión de que nuestra consciencia es algo
unificado y continuo. Esta sensación de unidad de la consciencia algunos autores
la consideran una ilusión.

Teoría neurocientífica sobre la conciencia

Para Gerald Edelman la conciencia emerge de tres tipos de procesos cerebrales:

1. El mapa neuronal: neuronas se activan para cierta estimulación, al actuar en


conjunto estos mapas mentales permiten la imagen consciente de la
experiencia.

2. Selección neuronal de grupo: progresiva especialización de grupos


neuronales en función de la activación que da lugar a los procesos cognitivos.

3. El reingreso: los distintos mapas neuronales son capaces de intercambiar


información en diversas direcciones que permitirían un trabajo en equipo de
varias zonas.

“La teoría es una forma evolutiva de explicar la aparición de procesos cada vez más
complejos en la evolución de la especie. Explica así el paso de una conciencia
primaria a una superior mediante la remodelación de los mapas cerebrales.
CONTRIBUCIONES DE LA FILOSOFÍA Al ESTUDIO DE CONCIENCIA
HUMANA
Se ha puesto de manifiesto una controversia entre dos filósofos expertos en el
estudio de la conciencia, David Chalmers profesor de filosofía de la Universidad de
California y Daniel Dennett, de la Universidad Tufts en Massachusetts. En su libro
“Consciousness Explained”, Dennett opina que el tema de la conciencia puede
reducirse a un conjunto de problemas que son manejables a nivel neural y sólo resta
conocer los detalles. Dennett pregunta ¿qué más necesitamos? No hay en realidad
un problema teórico acerca de la conciencia, sólo tenemos que continuar reuniendo
nuevos datos y cuando tengamos todos los detalles de cómo interactúa el cerebro
con el ambiente, tendremos una explicación científica completa de la conciencia.

Sin embargo, otros filósofos están convenci- dos de que el asunto no será tan
simple. No sólo es asunto de reunir más datos experimentales, sino de postular una
nueva manera de interpretar las relaciones entre los eventos cerebrales y las
experiencias conscientes. David Chalmers propone que en el estudio de la
conciencia hay “problemas fáciles” y “otros difíciles”. Los problemas fáciles, no son
más desafiantes que la mayoría de los problemas de la psicología y de la biología,
en tanto que los problemas difíciles son un misterio. Un problema fácil es: ¿cómo
puede el cerebro integrar la información que procede de fuen- tes diferentes y usar
esta información para dirigir la conducta? El problema difícil sigue siendo, escribe
Chalmers, explicar cómo es que los datos que recogen los sentidos, se vuelven
parte de la conciencia. ¿Por qué alquimia, física o metafísicarios , la información
física se convierte en experiencia subjetiva? ¿Cómo es que el cerebro convierte el
agua en vino? Es notorio que la experiencia subjetiva emerge de un proceso físico,
pero no tenemos idea de cómo o por qué.
¿CÓMO FORMAR UNA CONCIENCIA HUMANA?
Una conciencia bien formada irá acompañada siempre de tres actitudes esenciales:
sinceridad, autoconvicción y responsabilidad.

Puesto que la conciencia es centro de la persona y guía de su obrar natural, es necesario


esforzarse activamente por formarla recta y madura, temerosa de Dios, abierta siempre al
bien y a las inspiraciones del Espíritu Santo, capaz de discernir lo bueno de lo malo y de la
mentira, y eviten la insinceridad y la inautenticidad, tan contrarias al espíritu de Cristo.

Hay dos reglas importantes que debe seguir toda conciencia recta:

· Nunca puedes justificar el mal para obtener un bien. En otras palabras: el fin no justifica
los medios.

· No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, o visto en forma positiva: trata a los
demás como te gustaría que te trataran.

Formar una recta conciencia supone alcanzar tres objetivos:

· Educar la conciencia para que sea capaz de abrirse a los valores objetivos asimilandose
como propios, percibiendo el bien y el mal como algo por hacerse o evitarse.

· Fortalecer el influjo de la conciencia sobre la voluntad, llevando a la persona a hacer el


bien y evitar el mal.

· Formar la conciencia para emitir juicios rectos sobre la bondad o maldad de los actos y
ponerlos en práctica.

Formación de la conciencia

La formación de la conciencia humana es aquel proceso por el que principios


verdaderos de conducta llegan, progresivamente, a ser operativos, en la inteligencia
de una persona. La deformación de la conciencia es el proceso por el que principios
falsos llegan, poco a poco, a configurar y gobernar la operación de la mente.
Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien
formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien
verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es
indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentadas por el
pecado de preferir su juicio propio y de rechazar las enseñanzas autorizadas. La
educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años
despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la
conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o cura del
miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de
los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas.
La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es la luz que nos ilumina; es
preciso que la asimilemos en la fe y la oración, y la pongamos en práctica. Es
preciso también que examinemos nuestra conciencia atendiendo a la cruz del
Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por el
testimonio o los consejos de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la
Iglesia. Decidir en conciencia ante la necesidad de decidir moralmente, la
conciencia puede formular un juicio recto de acuerdo con la razón y con la ley
divina, o al contrario un juicio erróneo que se aleja de ellas. El hombre se ve a
veces enfrentado con situaciones que hacen el juicio moral menos seguro, y la
decisión difícil. Pero debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la
voluntad de Dios expresada en la ley divina. Para esto, el hombre se esfuerza por
interpretar los datos de la experiencia y los signos de los tiempos gracias a la virtud
de la prudencia, los consejos de las personas entendidas y la ayuda del Espíritu
Santo y de sus dones. En todos los casos son aplicables las siguientes reglas:

. Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.


. La caridad actúa siempre en el respeto del prójimo y de su conciencia
. El juicio erróneo: La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de
su conciencia. Si obrase deliberadamente contra este último, se condenaría a sí
mismo. Pero sucede que la conciencia moral puede estar en la ignorancia y formar
juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos. Esta ignorancia puede
con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede cuando el
hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito
del pecado, la conciencia se queda casi ciega. En estos casos, la persona es
culpable del mal que comete. El desconocimiento de Cristo y de su evangelio, los
malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de
una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la
Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a
desviaciones del juicio en la conducta moral. Si por el contrario, la ignorancia es
invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido
por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación,
un desorden. Por tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus
errores. La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la
caridad procede al mismo tiempo de un corazón limpio, de una conciencia recta y de
una fe sincera. Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las
personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a
las normas objetivas de moralidad.
CONCLUSIONES
- Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en que nos movemos
afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones.

- A lo largo de nuestra vida, la conciencia irá desarrollándose y variando, aunque lo


fundamental de la misma se adquiere en la infancia y en la adolescencia.

- Valorar la importancia que tiene la formación de la conciencia en los niños y jóvenes


así como proporcionar los elementos esenciales para ayudar a los padres en esta
formación.

- Se debe formar la conciencia y explicar el juicio moral, una conciencia bien formada
es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero.

- La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a


influencias negativas y tentadas a preferir su propio juicio y a rechazar las
enseñanzas autorizadas.

- La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años
despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida,por la
conciencia moral.

- La conciencia es obviamente unas de las maravillas del ser humano y es lo que


realmente nos permite darnos cuenta de lo que somos realmente, criaturas
especiales, resultado de una mente inteligente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- RODRÍGUEZ, A. (1982).Ética.Universidad de Navarra. Pamplona.

- LE SENNE, R. (1973).La conciencia moral. .Gredos. Madrid.

- Ruz, M. Tudela, P. y Madrid, E. (2003). Neurociencia cognitiva de la consciencia: una


revisión sobre los mecanismos cerebrales de la actividad consciente. Estudios de
Psicología, 24 (2), 147-162.

- Tudela Garmendía, P. (1997). Ciencia y conciencia (Discurso de apertura del Curso


académico 1997/1998). Granada: Secretaría General de la Universidad de Granada.

- Sabater V.Conciencia emocional: ¿qué es y por qué la necesitamos?(internet). 11


Octubre del 2017 [fecha consultada 7 Mayo 2019] Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/conciencia-emocional-identificar-emociones/

- Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de conciencia"(internet). [fecha


consultada 7 Mayo 2019]Disponible en :
https://www.tiposde.org/general/451-tipos-de-conciencia/

- El enigma de la consciencia .Neurociencias ,Blog de Tendencias21 sobre la fisiología


del sistema nervioso [Internet]Madrid .(Fecha Consultada 8 de Mayo
2019).Disponible desde
:https://www.tendencias21.net/neurociencias/El-enigma-de-la-consciencia_a16.html

También podría gustarte