Tromboembolismo Pulmonar en el Electrocardiograma
El Tromboembolismo Pulmonar (TEP) es una urgencia médica relativamente frecuente, causada por la oclusión
del lecho arterial pulmonar, ocasionada por una Trombosis Venosa Profunda (TVP) de miembros inferiores en la
mayoría de los casos.
La alta efectividad del tratamiento inmediato convierte en vital el diagnóstico precoz, algo difícil, debido a que el
Tromboembolismo Pulmonar adolece de una presentación clínica clara.
Aunque el Electrocardiograma en el Tromboembolismo Pulmonar no es una prueba con alta sensibilidad ni
especificidad, podemos encontrar alteraciones que aumenten la sospecha diagnóstica de TEP.
Clínica del Tromboembolismo Pulmonar
Los principales síntomas del Tromboembolismo Pulmonar son la disnea, generalmente súbita, y el dolor torácico
de tipo pleurítico. El TEP también puede debutar con síncope aislado y en casos más severos con hipotensión
arterial y shock.
Factores Predisponentes de TEP
Determinar los factores que predisponen la aparición de TVP y Tromboembolismo Pulmonar es básico para
evaluar la sospecha clínica y realizar prevención secundaria.
Edad.
Tromboembolismo previo o TVP.
Enfermedades malignas activas.
Enfermedad neurológica con paresia de extremidades.
Cirugía, Trauma o Reposo prolongado.
Embarazo.
Terapia hormonal o Anticonceptivos orales . 1
Electrocardiograma en el Tromboembolismo Pulmonar
El Electrocardiograma no es una prueba sensible para el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar. En algunos
casos aparecen determinadas alteraciones que aumentan la sospecha y ayudan al diagnóstico, pero incluso en
Tromboembolismos masivos, no siempre están presentes.
Alteraciones que se pueden encontrar en el EKG de un Tromboembolismo Pulmonar
Electrocardiograma de un Tromboembolismo Pulmonar:
Bloqueo de Rama Derecha, Patrón S1Q3T3, ondas T negativas de V1 a V4.
Taquicardia Sinusal u otras arritmias como Flutter Auricular o Fibrilación Auricular.
Signos de sobrecarga ventricular derecha: Ondas T invertidas de V1 a V4 ypatrón qR en V1.
Complejo de McGinn-White o Patrón S1Q3T3: Onda S en I, Onda Q y T negativa en III.
Desviación del Eje a la derecha.
Descenso del ST secundario a isquemia subendocárdica.
Bloqueo incompleto o completo de Rama Derecha . 2
Patrón S1Q3T3 o Complejo de McGinn-White en el Electrocardiograma:
EKG en Taquicardia Sinusal (136 lpm) con Onda S en I, Onda Q y T negativa en III, hallazgo frecuente en el Tromboembolismo
Pulmonar.
La aparición de varios de estos signos en el electrocardiograma, son sugestivos pero no diagnósticos de
Tromboembolismo Pulmonar, pues pueden observarse en otras enfermedades que ocasionan sobrecarga del
ventrículo derecho como el Cor Pulmonale . 2
Cómo Diagnosticar un TEP
Debemos sospechar un Tromboembolismo Pulmonar en pacientes con clínica de disnea súbita, dolor torácico
o síncope, con algún factor predisponente.
El Electrocardiograma es importante descartando enfermedades con síntomas similares (Infarto Agudo de
Miocardio). En caso de presentar en el EKG los signos de sobrecarga derecha descritos, aumentaría la
sospecha de TEP.
Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar sin Shock o Hipotensión asociada (TEP de no
alto riesgo)
En pacientes con sospecha de Tromboembolismo Pulmonar sin shock o hipotensión asociada y con una
baja/intermedia probabilidad clínica, el primer paso lógico es la determinación del Dímero D en plasma.
Si el Dímero D está elevado, está indicado un Angio-CT para confirmar el diagnóstico.
En pacientes con alta probabilidad clínica de TEP, el Angio-CT es la prueba de primera elección . 1
Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar con Shock o Hipotensión asociada (TEP de alto
riesgo)
La sospecha de Tromboembolismo Pulmonar de alto riesgo con shock o hipotensión asociada es una situación
potencialmente mortal.
La prueba más útil en esta situación es el Ecocardiograma Transtorácico pues puede proporcionar datos de
Hipertensión Pulmonar aguda y disfunción del Ventrículo Derecho.
La evidencia de disfunción de VD es suficiente para iniciar inmediatamente el tratamiento de reperfusión sin
necesidad de realizar otras pruebas.
En cuanto el paciente esté estabilizado con el tratamiento de soporte, se debe realizar un Angio-CT para
confirmar el diagnóstico . 1
Tratamiento del Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar de alto riesgo
El riesgo de muerte en el Tromboembolismo Pulmonar asociado a hipotensión o shock es elevado, por lo que
se deberá garantizar soporte hemodinámico y respiratorio, con catecolaminas, oxígeno o ventilación mecánica
si se precisara.
Iniciar tratamiento con Heparina no fraccionada IV y realizar Trombolisis a menos que existan
contraindicaciones absolutas.
La embolectomía quirúrgica o con catéter es una alternativa cuando existen contraindicaciones absolutas a la
trombolisis, o esta no ha sido efectiva.
Tromboembolismo Pulmonar de no alto riesgo
El TEP sin shock o hipotensión suele tener un buen pronóstico. El tratamiento de elección son las heparinas de
bajo peso molecular o fondaparinux subcutánea a dosis ajustadas por peso. No es recomendable la trombolisis
en estos pacientes.
En pacientes con estabilidad hemodinámica pero con datos de disfunción ventricular derecha (riesgo
intermedio-alto), la Trombolisis está indicada para prevenir una posible descompensación hemodinámica,
siempre que haya bajo riesgo de hemorragias.
Prevención de nuevos eventos:
Para prevenir nuevos eventos de Tromboembolismo Pulmonar, es recomendable mantener tratamiento
anticoagulante con antagonistas de la vitamina K (INR entre 2-3) o con los nuevos anticoagulantes orales,
durante al menos 3 meses.
Se recomienda mantener el tratamiento de forma indefinida en pacientes con TEP recurrente, trombofilia
hereditaria o enfermos de cáncer .
1
Artículos Relacionados: Bloqueo de Rama Derecha, Alteraciones de Ondas e Intervalos