Procesos Pedagógicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


2019
PROCESOS PEDAGÓGICOS

Los procesos pedagógicos son experiencias (1) que a través de las


interrelaciones sistemáticas (2) permiten construir el aprendizaje en y con los
estudiantes (3)

(1) Son experiencias porque implica la participación plena y consciente de los actores
del aprendizaje. Una experiencia no necesariamente es secuencial, sino que
puede desarrollar una etapa de manera aleatoria o volver a otra que ya se realizó
con la intención de buscar la significancia en el aprendizaje. Además, las
experiencias no son fraccionadas, sino que implica el desarrollo integral de varios
aspectos con la intención de formar al estudiante. Para elaborar una experiencia
de aprendizaje requiere del diagnóstico previo del grupo de estudiantes.

(2) Las interrelaciones sistemáticas son procesos de intercambio planificados (no


improvisados), integrados (desarrolla no solo contenidos, sino habilidades,
actitudes, convivencia) y evidenciados (se requieren productos tangibles e
intangibles).

(3) Construir el aprendizaje en y con los estudiantes requiere de experiencias


vivenciales en el que el estudiante sea un constructor (manipule, arme, lea,
desarrolle, dialogue, debata, construya, entre otros) de aprendizajes y el docente
elabore momentos y busque alternativas adecuadas para estimular el desarrollo
de competencias y capacidades, aprovechando cada espacio para hacer uso
efectivo del tiempo.

Los procesos pedagógicos son:


1) Problematización.
2) Propósito y organización pedagógica.
3) Saberes previos.
4) Motivación.
5) Gestión y acompañamiento.
6) Evaluación.

Procesos pedagógicos – Dr. Carlos E. Vento Cangalaya 2


1. PROBLEMATIZACIÓN
Es el desafío que se propone al estudiante con la intención de generar interés
por el aprendizaje que se compartirá. La problematización puede presentarse
como:
- Una situación de la vida real (noticia reciente, caso presentado en los
medios masivos, temas de importancia de la comunidad, temas de la
provincia).
- Anécdota retadora (situación personal que el docente vivió o vivencias que
observó en otros grupos y que generaron dificultad).
- Un caso con exigencia académica (la invención de un caso, con situaciones
reales, que genera el uso de todas las capacidades del estudiante y se da
cuenta de los vacíos conceptuales que tiene).

2. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA


La fase del propósito consiste en evidenciar el por qué y para qué de la sesión
de aprendizaje, los cuales deben de ser claros, viables y comprensibles para el
estudiante. Se sugiere que después de hacer explícito el propósito se pregunte
de manera aleatoria a los estudiantes para verificar si comprendieron de
manera adecuada. De acuerdo a las investigaciones cuando el cerebro tiene
de manera clara los objetivos, prepara las herramientas cognitivas necesarias
para alcanzarla; en cambio, cuando no tiene claro el objetivo simplemente
busca en qué ocuparse para mantenerse activo, una posible causa de la
desatención y el aburrimiento en clases. En términos de Cantú (2014), cuando
hay metas claras, la mente considera las acciones para alcanzarlas, los
pensamientos adecuados, las estrategias mentales pertinentes de tal manera
que genera pasión, visión y acción para aprender.

La fase de la organización pedagógica implica qué requerimientos


conceptuales se necesitan, cómo se desarrollará, bajo qué modalidad; con la
intención de resolver el desafío inicial; así como se explicará la forma de
evaluación. Esta etapa puede parecer innecesaria porque se considerará que
mientras se desarrolla la sesión se van ejecutando algunos procesos; pero es

Procesos pedagógicos – Dr. Carlos E. Vento Cangalaya 3


fundamental explicitarlo porque el estudiante comprenderá que existe un orden,
una forma de resolver, una propuesta de trabajo; ello es significativo ya que el
estudiante irá aprendiendo a ser estratégico en cada experiencia de
aprendizaje; así lo mencionan Pease e Ysla (2015) una estrategia para ayudar
a los estudiantes a potenciar su memoria de largo plazo es presentar el
aprendizaje de manera organizada con un orden lógico o en categorías, lo cual
facilitaría su posterior recuperación.

3. SABERES PREVIOS
Consiste en crear situaciones para extraer los saberes previos de los
estudiantes ya que un aprendizaje se convierte en significativo cuando
interrelaciona sus saberes con los que va adquirir. Las formas de extraer los
saberes previos son:
- Formulación de preguntas sobre aspectos esenciales del tema (no cualquier
pregunta, sino aquellas que se relacionen con los conceptos centrales del
tema).
- Elaboración de organizadores de la información (cuadro SQA/CQA, mapa
conceptual, entre otros), en el que se centren en los conceptos/ideas clave.
- Completamiento de gráficos mudos (mapas, sistemas, dibujos)
relacionados con la idea central.
- Desarrollo directo de ejercicios (ejercicios que fueron formulados teniendo
en cuenta el nivel de la capacidad que debe tener desarrollada el
estudiante).

Es necesario hacer tomar conciencia al estudiante de los saberes que posee


para ayudarlo a construir sus aprendizajes. Solo cuando el estudiante tome
conciencia se dará cuenta de los instrumentos cognitivos que debe emplear
para interrelacionar los nuevos aprendizajes con los que ya posee.

4. MOTIVACIÓN
Es la energía que genera comportamientos en los estudiantes. Esta energía se
incentiva durante todo el proceso de aprendizaje, motivo por el cual su

Procesos pedagógicos – Dr. Carlos E. Vento Cangalaya 4


ubicación no es exclusivamente el inicio del proceso. Para generar un clima en
el que la motivación se conserve durante periodos largos es necesario que el
docente pueda crear un ambiente adecuado con determinadas condiciones: La
afectividad basada en el trato adecuado, reforzar actitudes con un lenguaje
positivo, desarrollar una comunicación pedagógica que permita favorecer su
aprendizaje (mencionar que lo está haciendo bien, qué conviene hacer para
mejorar, dónde está el error y cómo aprender de él). Para mantener la
motivación se sugiere:
- Mencionar el objetivo.
- Generar el conflicto cognitivo.
- Activar los saberes previos.
- Desarrollar la contrasugestión.

5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
La gestión es el conjunto de experiencias que permiten consolidar el
aprendizaje, partiendo de situaciones significativas y dependiendo del área.
Durante la gestión del aprendizaje el estudiante realiza dos procesos básicos:
Deconstruir y reconstruir. La deconstrucción implica que el estudiante
desarrollará su reflexión para analizar sus saberes, conservar los vigentes y
descartar los innecesarios; en este proceso el docente debe mantenerse alerta
para apoyar al estudiante a reforzar cada paso. La reconstrucción significa que
asimilará la información pertinente y acomodará a sus esquemas mentales para
consolidarlo y almacenarlo en su memoria a mediano/largo plazo.

En este proceso es fundamental la interacción entre docente y estudiante para


cuidar que cada experiencia posea todos los aspectos: Quehacer pedagógico,
actitudes, convivencia, trascendencia. Por ese motivo se denomina gestión, el
estudiante a través de la interacción genera su aprendizaje y todo lo que ello
implica: Pensamiento crítico, reflexión, capacidad comprensiva, formación
moral, aspecto actitudinal, sentido de trascendencia, desarrollo de habilidades
sociales, desarrollo de la inteligencia ecológica.

Procesos pedagógicos – Dr. Carlos E. Vento Cangalaya 5


El acompañamiento es un proceso que realiza el docente de manera implícita.
Si el docente no observa el trabajo pedagógico y no lleva un registro de las
experiencias; no estará en condiciones de retroalimentar en el quehacer
pedagógico, es decir, no podrá detectar los aciertos y errores de los estudiantes
para reforzar o apoyar el cambio. El docente no puede desentenderse,
alejándose durante el trabajo académico de los estudiantes, necesita estar
presente con cada estudiante y equipo para apoyar el proceso de construcción
del aprendizaje. Es durante esa asistencia que se formará en circunstancias
reales y se logrará la convivencia académica adecuada, no se tendrán
conflictos entre estudiantes y se evitará todo tipo de problemas.

6. EVALUACIÓN
La evaluación debe ser formativa. Una evaluación formativa se emplea durante
todo el proceso de aprendizaje para comprobar los avances en la adquisición
de las competencias. Es necesario que el docente entregue al estudiante una
apreciación descriptiva y orientadora sobre la diferencia entre el propósito y el
nivel real del estudiante, para que a través del acompañamiento pueda
encontrar otros caminos pertinentes y conseguir lo que se desea del estudiante.
En todo ese proceso debe existir reflexión pedagógica que permita comprender
los errores para mejorar, entender que la evaluación permite alcanzar la
competencia y no sirve para desaprobar al estudiante. En términos de Bent
(2016), la evaluación formativa mejora la práctica pedagógica de los docentes
y eleva el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo de aquellos
que presentan lentitud y bajos resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bent, E. (2016). Evaluación formativa. Recuperado de:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/SUGERENCIAS_ROL_DIRE
CTIVOS_EVAL_FORMATIVA.pdf
2. Cantú, E. (2014). Enséñame a aprender: Ideas para una educación creativa y
activa. México: Editorial Trillas.
3. Pease, M., Ysla, L. (2015). Cognición, neurociencia y aprendizaje. Perú: Fondo de
la PUCP.

Procesos pedagógicos – Dr. Carlos E. Vento Cangalaya 6

También podría gustarte