Guia de Fisica II Version 2
Guia de Fisica II Version 2
Guia de Fisica II Version 2
35
GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FISICA 2 Alberto diaz de león osorio
TEMARIO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Medida de calor
Unidades de calor
Equivalente mecánico del calor
Medición del calor
HIDRAULICA
1. Hidrostática
Concepto e importancia del estudio de la hidráulica y su división
Estados físicos de la materia
Densidad y peso especifico
Presión, presión hidrostática, presión atmosférica, presión manométrica y presión absoluta
Propiedades de los líquidos en reposo, viscosidad, tensión superficial, cohesión, adherencia y capilaridad
3. El calor se transfiere...
a) de un objeto a otro cuando están en equilibrio térmico.
b) de un objeto de menor temperatura a otro de mayor temperatura cuando se ponen en contacto.
c) de un objeto de mayor temperatura a otro de menor temperatura cuando se ponen en contacto.
d) de un objeto de mayor masa a otro de menor masa cuando se ponen en contacto.
10. Temperatura a la cual las moléculas de un gas poseen la cantidad mínima posible de energía cinética:
a) cero absoluto (0 K)
b) 0 °C
c) -300 °C
d) -273 °C
e) a y d son correctas.
1
11. Se define como la fracción de la temperatura en el punto triple del agua:
272.15
a) grado Celsius
b) grado Fahrenheit
c) Rankine
d) Kelvin
12. Temperatura a la cual el agua y el hielo coexisten en equilibrio térmico bajo una presión de una atmósfera:
a) punto de fusión del agua
b) cero absoluto
c) punto de ebullición del agua
d) punto triple del agua
13. Temperatura a la cual el agua y el vapor de agua coexisten en equilibrio térmico bajo una presión de una atmósfera:
a) punto de fusión del agua
b) cero absoluto
c) punto de ebullición del agua
d) punto triple del agua
14. Temperatura y presión en la que el agua, el hielo y el vapor de agua coexisten simultáneamente en equilibrio térmico:
a) punto de fusión del agua
b) cero absoluto
c) punto de ebullición del agua
d) punto triple del agua
18. El punto de fusión del estaño es 449.6 °F. ¿Cuál es el punto de fusión del estaño en grados Celsius?
a) 208 °C
b) 240 °C
c) 232 °C
d) 228 °C
El punto de fusión del alcohol etílico es de -117 °C. Contesta las preguntas 19 y 20.
19. Expresa esta temperatura en Kelvins.
a) 148 K
b) 150 K
c) 159 K
d) 156 K
21. El punto de fusión de la plata es 1763.6 °F. ¿Cuál es el punto de fusión de la plata en grados Celsius?
a) 980 °C
b) 975 °C
c) 962 °C
d) 1000 °C
23. El punto de fusión del nitrógeno es 63 K. ¿Cuál es el punto de fusión del nitrógeno en grados Celsius?
a) –200 °C
b) –220 °C
c) –230 °C
d) –210 °C
24. El punto de fusión del mercurio es 234 K. Expresa esta temperatura en grados Fahrenheit.
a) -47.78 °F
b) -35.6 °F
c) -39.4 °F
d) -38.2 °F
25. Si x °C = x °F, ¿cuál es el valor de x?
a) -45
b) 40
c) -40
d) -38
Ejercicios: Medida del calor, unidades de calor, equivalente mecánico del calor, medición del calor
1. Se define como la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14.5 °C a 15.5 °C:
a) watt
b) joule
c) caloría
d) kilocaloría
e) Unidad Térmica Británica (Btu)
2. Se define como la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 kg de agua de 14.5 °C a 15.5 °C:
a) watt
b) joule
c) caloría
d) kilocaloría
e) Unidad Térmica Británica (Btu)
3. Cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de una libra de agua de 63 °F a 64 °F:
a) watt
b) joule
c) caloría
d) kilocaloría
e) Unidad Térmica Británica (Btu)
7. Cantidad de calor que se requiere para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de un objeto:
a) calor específico del objeto
b) capacidad calorífica del objeto
c) caloría
d) Btu
Cuando estos dos metales entran en contacto térmico, ¿qué puede suceder de las siguiente afirmaciones?
a) El calor fluirá de la plata al oro porque tiene un mayor calor específico.
b) El calor fluirá del oro a la plata porque tiene una masa mayor.
c) El calor fluirá del oro a la plata porque tiene una temperatura mayor.
d) El calor fluirá de la plata al oro porque tiene una temperatura menor.
e) No hay transferencia de energía térmica.
9. Considera dos objetos A y B, con una masa de 400 g cada uno y ambos a una temperatura de 25 °C. Si el calor específico de A
es mayor que el de B. En las mismas condiciones de calentamiento, ¿cuál objeto requiere más tiempo para alcanzar una
temperatura de 26 °C?
a) El objeto A
b) El objeto B
c) Requieren el mismo tiempo.
10. El calor específico del agua es 4186 J/kg K, el del alcohol etílico es 2500 J/kg K, ¿cuál de los dos líquidos es mejor refrigerante?
a) El agua
b) El alcohol etílico
c) Los dos tienen igual grado de refrigeración.
11. Una muestra de agua de 500 g de agua se calienta desde 10 °C hasta 80 °C. Calcula la cantidad de calor absorbido por el agua.
El calor específico del agua es 4186 J/kg K.
a) 146.5 kJ
b) 154.3 kJ
c) 141.8 kJ
d) 150 kJ
12. Un trozo de hierro de 900 g se enfría de 80 °C a 20 °C. Calcula la cantidad de calor liberado por el metal. El calor específico del
hierro es 470 J/kg K.
a) 20.9 kJ
b) 28.3 kJ
c) 25.4 kJ
d) 21.15kJ
13. Una barra de plata sterling de 400 g se calienta de 25 a 125 °C. Calcula el calor absorbido por el metal ( C Ag=230 J/kg K).
a) 9.6 kJ
b) 9.2 kJ
c) 10.1 kJ
d) 9.0 kJ
14. Calcula la cantidad de calor liberado por 250 g de mercurio cuando se enfrían desde 60 °C hasta 20 °C
(C Hg=140 J/kg K).
a) 2.1 kJ
b) 1.7 kJ
c) 2.4 kJ
d) 1.4 KJ
15. ¿Qué cantidad de calor debe suministrarse a 600 g de cobre para elevar su temperatura de 20 °C a 140 °C?
(C Cu=390 J/kg K).
a) 28.08 kJ
b) 23.6 kJ
c) 25.4 kJ
d) 26.1 kJ
16. Calcula la cantidad de calor que liberan dos litros de agua cuando su temperatura cambia de 70 °C a 10 °C
❑
❑
(C H 2 O=4186 J/kg K).
a) 502.3 kJ
b) 604.5 kJ
c) 496.8 kJ
d) 508.7 kJ
17. La temperatura de un trozo de acero de 6 kg es de 150 °C, ¿cuál será su temperatura después de liberar 90 kJ de energía
calorífica? (C Acero =480 J/kg K).
a) 125 °C
b) 115.8 °C
c) 120.5 °C
d) 118.75 °C
18. Una muestra de 350 g de latón inicialmente a 60 °C, libera 5.46 kJ de energía calorífica, ¿cuál es su temperatura justo al
término de perder dicha energía? (C Latón =390 J/kg K).
a) 24 °C
b) 20 °C
c) 18 °C
d) 27 °C
cal
19. Se requiere 4972 calorías para calentar 800 g de hierro de 25 °C a 80 °C. Calcula el calor específico del hierro en
g·°C
cal
a) 0.15
g ·°C
cal
b) 0.20
g ·°C
cal
c) 0.14
g·°C
cal
d) 0.113
g·°C
cal
20. ¿Cuántas calorías se requieren para elevar la temperatura de 2 kg de aluminio de 15 °C a 45 °C? ( C Al =0.22 ).
g ·°C
a) 14 800 cal
b) 13 200 cal
c) 12 400 cal
d) 15 000 cal
21. Se ponen en contacto térmico 200 g de cobre a 100 °C con 100 g de hierro a 20 °C. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio de
J J
los metales? Considera que no hay pérdida de calor hacia los alrededores ( C Cu=390 ; C Fe =470 ).
Kg· K Kg· K
a) 74.5 °C
b) 69.9 °C
c) 64.5 °C
d) 78.1 °C
22. Se sumerge un trozo de aluminio de 2 kg a 80 °C en un recipiente que contiene 400 g de agua a 20 °C. Asumiendo que el
recipiente no absorbe calor y no hay pérdida de calor hacia los alrededores, ¿cuál es la temperatura final de equilibrio del
J J
sistema? (C Al =920 ; C Agua=4186 ).
Kg· K Kg· K
a) 56.3 °C
b) 48.5 °C
c) 54.5 °C
d) 51.4 °C
23. Se ponen en contacto térmico 200 g de cobre a 100 °C con 120 g de hierro a 20 °C. Suponiendo que no hay pérdida de calor al
J J
entorno, determina la temperatura final de equilibrio del cobre y el hierro ( C Cu=390 ; C Fe =470 ).
Kg· K Kg· K
a) 56.7 °C
b) 66.4 °C
c) 69.1 °C
d) 62.3 °
24. Una hoja de hierro de 200 g a 56 °C, se coloca sobre una hoja de oro de 200 g a 18 °C. Determina la temperatura final de
J J
equilibrio de la hoja. Considera que no hay pérdida de calor hacia los alrededores ( C Fe =470 ; C Au=130 ).
Kg· K Kg· K
a) 50.9 °C
b) 63.5 °C
c) 44.3 °C
d) 47.8 °C
25. Un recipiente de 450 g de aluminio contiene 150 g de agua a 10 °C. Si se agregan 200 g de agua a 100 °C, ¿cuál es la
cal
temperatura final del sistema? Considera que no hay pérdida de calor hacia los alrededores ( C Al =0.22 ;
g ·° C
cal
C Agua=1 ).
g·°C
a) 45.3 °C
b) 58.3 °C
c) 50.1 °C
d) 60 °C
26. Un trozo de metal de 200 g a 100 °C se coloca en un calorímetro que contiene 400 g de agua a 20 °C. Si la temperatura final
de equilibrio del sistema es de 27.92 °C, determina el calor específico del metal. Considera que el recipiente no absorbe calor (
J
C Agua=4186 ).
Kg· K
J
a) 960
Kg· K
J
b) 920
Kg· K
J
c) 886
Kg· K
J
d) 940
Kg· K
27. Un trozo de metal de 100 g a 100 °C, se coloca en un calorímetro que contiene 300 g de agua a 20 °C. Si la temperatura final
de equilibrio del sistema es de 21.44 °C, determina el calor específico del metal (considera que el recipiente no absorbe calor).
J
a) 230
Kg· K
J
b) 190
Kg· K
J
c) 240
Kg· K
J
d) 205
Kg· K
28. Una aleación de 100 g a 100 °C se coloca en un calorímetro de aluminio que contiene 300 g de agua a 20 °C. Si la masa del
recipiente interior del calorímetro junto con un agitador del mismo material es de 100 g, y la temperatura final de equilibrio del
J J
sistema es de 22.7 °C, determina el calor específico de la aleación ( C Al =920 ; C Agua=4186 ).
Kg· K Kg· K
J
a) 470.8
Kg· K
J
b) 460.2
Kg· K
J
c) 378.3
Kg· K
J
d) 490.1
Kg· K
29. Ochenta g de perdigones de cobre a 150 °C se colocan en un calorímetro de aluminio que contiene 200 g de agua a 25 °C. La
masa del calorímetro junto con un agitador del mismo material es de 60 g. Determina el calor específico del cobre si la
J J
temperatura final de equilibrio del sistema es de 29.2 °C ( C Al =920 ; C Agua=4186 ).
Kg· K Kg· K
J
a) 397
Kg· K
J
b) 470
Kg· K
J
c) 388
Kg· K
J
d) 370
Kg· K
HIDROESTATICA
Ejercicios: Estados físicos de la materia, densidad, peso específico, densidad relativa
1. Estado físico de la materia en el cual las sustancias tienen forma y volumen definidos.
a) plasma
b) líquido
c) gaseoso
d) sólido
2. Estado físico de la materia en el cual las sustancias tienen volumen definido, pero pueden fluir y adoptar la forma del
recipiente que los contiene.
a) plasma
b) líquido
c) gaseoso
d) plasma
3. Estado físico de la materia en el cual las sustancias no tienen forma ni volumen definido y ocupan todo el recipiente que los
contiene.
a) plasma
b) líquido
c) gaseoso
d) sólido
4. Estado de la materia que se compone de electrones y de iones positivos. El desprendimiento de los electrones de los átomos
resulta de las violentas colisiones entre las partículas de la materia cuando su temperatura es mayor de 2000 °C.
a) sólido
b) líquido
c) gaseoso
d) plasma
a) densidad absoluta
b) volumen
c) densidad relativa
d) peso específico
12. Encuentra la densidad de la gasolina si 306 g de dicha sustancia ocupa un volumen de 450 cm 3. Expresa el resultado en kg/m3.
a) 700 kg/m3
b) 620 kg/m3
c) 680 kg/m3
d) 715 kg/m3
13. Determina el volumen que ocupan 140 g de mercurio (la densidad del mercurio es 13.6 g/cm 3).
a) 8.0 cm3
b) 10.3 cm3
c) 12 cm3
d) 9.3 cm3
14. Calcula la masa de 120 cm3 de alcohol etílico ( ρ Alcohol =0.79 g/cm3).
a) 94.8 g
b) 106 g
c) 90.0 g
d) 80.6 g
15. Encuentra el peso de 8600 cm3 de alcohol etílico ( ρ Alcohol =790 kg/m3).
a) 66.6 N
b) 70.5 N
c) 60.1 N
d) 74.0 N
16. Determina la masa de un cubo de aluminio cuya arista es de 12 cm ( ρ Aluminio =2700 kg/m3).
a) 4.0 kg
b) 6.1 kg
c) 4.66 kg
d) 5.4 kg
17. Encuentra el peso del aire que se encuentra en una habitación cuyas dimensiones son 3.5 m X 4 m X 3 m. La densidad del aire
es 1.29 kg/m3.
a) 600 N
b) 548.5 N
c) 500.5 N
d) 531 N
18. Una alberca cuyas dimensiones son 6 m X 3 m X 1.5 m, está llena de agua. Encuentra la masa del agua ( ρ Agua =1000 kg/m3).
a) 25 000 kg
b) 30 000 kg
c) 27 000 kg
d) 24 000 kg
19. Determina el volumen que ocupan 400 g de hierro. La densidad relativa del hierro es 7.8.
a) 65 cm3
b) 51.3 cm3
c) 94 cm3
d) 49.1 cm3
20. Un recipiente tiene capacidad para 150 litros de agua o 132 kg de benceno. Determina la densidad del benceno.
a) 960 kg/m3
b) 880 kg/m3
c) 690 kg/m3
d) 820 kg/m3
Ejercicios: PRESION
1. Se define como la fuerza por unidad de área, donde la fuerza debe ser perpendicular (normal) a la superficie sobre la que
actúa.
a) densidad
b) peso
c) peso específico
d) presión
4. Señala en cuál de los siguientes casos la presión disminuye. En todos los casos considera una misma persona.
a) Está acostada y luego se sienta.
b) Cambia sus zapatos por unos tenis.
c) Está sentada y luego se para.
d) Cambia sus esquíes por unos zapatos.
e) Cambia sus zapatos por unos esquíes.
Cada uno de los zapatos de un hombre de 90 kg tiene un área de 180 cm 2. Contesta las preguntas 6 y 7.
6. Encuentra la presión que ejerce el hombre sobre el suelo cuando está parado en sus dos pies.
a) 30 040 N/m2
b) 24 500 N/m2
c) 28 200 N/m2
d) 17 900 N/m2
7. Calcula la presión que ejerce el hombre sobre el suelo cuando se para en un solo pie.
a) 52 000 N/m2
b) 48 000 N/m2
c) 50 000 N/m2
d) 49 000 N/m2
8. Las llantas de un auto de 1000 kg entran en contacto con el piso en una superficie rectangular de 14 cm X 20 cm. Calcula la
presión que ejerce el auto sobre el piso.
a) 3.9 X 105 N/m2 así: 390 kpa
b) 3.5 X 105 N/m2 así: 350 kpa
c) 4.0 X 105 N/m2 así: 400 kpa
d) 3.2 X 105 N/m2 así: 320 kpa
9. Las dimensiones de un lingote de plomo son 14.0 cm X 8.0 cm X 5.0 cm. Calcula la presión que ejerce sobre el suelo cuando
descansa sobre su superficie más pequeña ( ρ Plomo=11300 kg/m3).
a) 18 660 N/m2
b) 15 500 N/m2
c) 20 000 N/m2
d) 17 500 N/m2
2. El diámetro de un recipiente de forma cilíndrica lleno de agua es de 12 cm. Si la presión hidrostática en el fondo es de 4900 Pa.
¿Cuál sería la magnitud de la presión hidrostática en el fondo del cilindro si su diámetro fuera de 24 cm?
a) 9 800 Pa
b) 2 450 Pa
c) 4 900 Pa
d) No se puede determinar.
4. Calcula la presión hidrostática en el fondo de una alberca de 1.4 m de profundidad que está llena de agua dulce
( ρ Agua dulce=1000 kg/m3).
a) 14.6 kPa
b) 13.7 kPa
c) 12.9 kPa
d) 15.4 kPa
5. Calcula la presión hidrostática en el fondo de un tanque de 80 cm de profundidad que está lleno de aceite
( ρ Aeite =800 kg/m3).
a) 6272 Pa
b) 5488 Pa
c) 7300 Pa
d) 6058 Pa
7. ¿A qué profundidad nada una persona dentro de una alberca si la presión hidrostática sobre ella es de 18 650 Pa?
( ρ Agua =1000 kg/m3)
a) 1.8 m
b) 2.0 m
c) 1.7 m
d) 1.9 m
8. Determina la presión hidrostática en el fondo de una cisterna de forma rectangular llena de agua dulce, si sus dimensiones son
7 m de largo, 10 m de ancho y 2 m de altura.
a) 19.6 kPa
b) 18.4 kPa
c) 17 kPa
d) 29.4 kPa
9. La presión hidrostática en el fondo de un tanque lleno de aceite de semilla de algodón es de 15427.2 Pa. Si el
diámetro del tanque es de 1.5 m y la densidad relativa del aceite es 0.926, ¿cuál es la altura del tanque?
a) 20 m
b) 1.7 m
c) 1.85 m
d) 1.60 m
10. Una columna de agua de 60 cm de altura sostiene otra columna de 46 cm de un fluido desconocido. Determina
la densidad del fluido desconocido. Expresa el resultado en g/cm 3.
a) 1.4 g/cm3
b) 1.2 g/cm3
c) 1.3 g/cm3
d) 1.5 g/cm3
Ejercicios: Presión atmosférica, medida de la presión atmosférica, presión normal ó estándar, presión absoluta, presión
manométrica
2. Presión ejercida por la atmósfera terrestre que al nivel del mar y a 0 °C soporta una columna de mercurio de 76 cm de altura.
a) presión absoluta
b) presión hidrostática
c) presión normal o estándar
d) presión manométrica
6. ¿Dónde es menor el valor de la presión atmosférica? ¿Al nivel del mar, a 100 m sobre el nivel del mar o a 300 m sobre el nivel
del mar?
a) Es igual en todos los niveles.
b) A 100 m.
c) A 300 m.
d) Al nivel del mar.
7. La altura de la ciudad de Monterrey sobre el nivel del mar es de 537 m, mientras que la altitud de Saltillo es de 1700 m sobre el
nivel del mar. ¿En cuál de las dos ciudades es mayor la presión atmosférica?
a) Es igual.
b) En Monterrey.
c) En Saltillo.
8. Si en el experimento de Torricelli para determinar el valor de la presión atmosférica al nivel del mar y a 0 °C, se
utiliza agua en lugar de mercurio, ¿qué altura alcanza la columna de agua? ( ρ Agua =1000 kg/m3.)
a) 8.6 m
b) 11.5 m
c) 9.6 m
d) 10.3 m
9. Si en el experimento de Torricelli para determinar el valor de la presión atmosférica al nivel del mar y a 0 °C, se
utiliza alcohol en lugar de mercurio, ¿qué altura alcanza la columna de alcohol? ( ρ Alcohol =790 kg/m3.)
a) 14.5 m
b) 12.7 m
c) 13.08 m
d) 13.5 m
13. Nombre del resultado obtenido de la diferencia: presión absoluta – presión atmosférica:
a) presión normal
b) presión manométrica
c) presión relativa
d) empuje
14. Calcula la presión absoluta en el fondo de un tanque lleno de gasolina y abierto a la atmósfera que tiene 1.2 m de altura
( ρGasolina =680 kg/m3).
a) 109.3 kPa
b) 120.5 kPa
c) 102.4 kPa
d) 98.5 kPa
15. Calcula la presión absoluta en el fondo de un tanque lleno de aceite y abierto a la atmósfera que tiene 1.4 m de altura
( ρ Aceite =800 kg/m3).
a) 106 860 Pa
b) 112 276 Pa
c) 116 450 Pa
d) 110 629.6 Pa
16. Determina la presión absoluta ejercida sobre un buzo que está a 5 m debajo de la superficie del océano
( ρ Agua de mar =1030 kg/m3).
a) 151 770 Pa
b) 165 400 Pa
c) 146 940 Pa
d) 150 000 Pa
17. ¿A qué profundidad está nadando una persona dentro de una alberca si la presión absoluta que se ejerce sobre ella es de
115,020 Pa? ( ρ Agua =1000 kg/m3.)
a) 2.0 m
b) 1.58 m
c) 1.4 m
d) 1.6 m
18. ¿A qué profundidad se encuentra un buzo en el interior del océano, si la presión absoluta que se ejerce sobre él es de 222,428
Pa? ( ρ Agua demar =1030 kg/m3.)
a) 11 m
b) 10 m
c) 12.5 m
d) 12 m
19. Si en el manómetro de la siguiente figura la diferencia entre los niveles de mercurio es de 20 cm. Calcula la presión absoluta
en el tanque ( ρ Hg=13600 kg/m3); ρ0 =¿1 atmosfera.
a) 127.95 kPa
b) 120.8 kPa
c) 130.0 kPa
d) 125.42 kPa
Si en el manómetro de la siguiente fi gura, la diferencia entre los niveles de mercurio es de 30 cm. Contesta las preguntas
20 y 21 ( Patm =1 atmosfera ).
22. La presión manométrica del agua al pie de una casa es de 70 X 10 3 Pa, ¿cuál es la altura máxima que puede alcanzar el agua
en las tuberías de suministro?
a) 8.0 m
b) 6.7 m
c) 7.9 m
d) 7.14 m
23. Un manómetro indica que la presión del agua es de 245 kPa al pie de un edificio. Calcula la máxima altura que puede alcanzar
el agua por la tubería del suministro. ( ρ Agua =1000 kg/m3.)
a) 20 m
b) 18 m
c) 28 m
d) 25 m
2. El área del pistón mayor de una prensa hidráulica es 15 veces mayor que el área del otro. Si se aplica una fuerza sobre el pistón
menor. ¿Cuántas veces es mayor la fuerza de salida que la fuerza de entrada?
a) 7.5
b) 150
c) 15
d) 225
3. El diámetro del pistón mayor de una prensa hidráulica es 4 veces mayor que el diámetro del menor. Si se aplica una fuerza
sobre el pistón menor. ¿Cuántas veces es mayor la fuerza de salida que la fuerza de entrada?
a) 4
b) 8
c) 16
d) 20
4. El área del pistón mayor de una prensa hidráulica es 16 veces mayor que el área del pistón menor. Si se aplica
una fuerza de 20 N sobre el pistón menor. ¿Qué fuerza se ejerce sobre el pistón mayor?
a) 400 N
b) 160 N
c) 320 N
d) 360 N
5. El diámetro del pistón mayor de una prensa hidráulica es 5 veces mayor que el diámetro del pistón menor. Si se aplica una
fuerza de 30 N en el pistón menor. ¿Qué fuerza se ejerce sobre el pistón mayor?
a) 800 N
b) 150 N
c) 750 N
d) 950 N
6. El diámetro del pistón mayor de un elevador hidráulico es de 48 cm, mientras que el del menor es de 6 cm. ¿Qué fuerza se
debe aplicar sobre el pistón menor para elevar un automóvil de 1000 kg sobre el pistón mayor?
a) 153.1 N
b) 148 N
c) 160.3 N
d) 150.0 N
7. Los pistones de una prensa hidráulica tienen áreas de 12 cm2 y 600 cm2, respectivamente. ¿Qué carga puede elevarse por el
cilindro mayor, si ejerce una fuerza de 160 N sobre el menor?
a) 10 600 N
b) 10 000 N
c) 8000 N
d) 9400 N
8. Los émbolos de una prensa hidráulica, tienen diámetros de 8 cm y 112 cm, respectivamente. ¿Qué fuerza se debe aplicar sobre
el émbolo menor para levantar una carga de 1 200 kg?
a) 70 N
b) 60 N
c) 75 N
d) 65 N
9. Se aplica una fuerza de 20.0 N sobre el émbolo menor de una prensa hidráulica cuya área es de 6 cm 2. Si se requiere levantar
un carga de 1 500 N, ¿cuál debe ser la longitud del diámetro del pistón mayor?
a) 18.5 cm
b) 23.94 cm
c) 28.1 cm
d) 20.8 cm
1. Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta una fuerza hacia arriba llamada empuje, cuya
magnitud es igual al peso del volumen del líquido que desplaza.
a) Principio de Bernoulli
b) Principio de Pascal
c) Principio de Torricelli
d) Principio de Arquímedes
3. Si el empuje que experimenta un objeto que se sumerge en un fluido en reposo, es menor que el peso del objeto, entonces:
a) el cuerpo flota.
b) el cuerpo se hunde.
c) el cuerpo ni flota ni se hunde.
4. Si el empuje que experimenta un objeto que se sumerge en un fluido en reposo; es igual que el peso del objeto, entonces:
a) el cuerpo flota.
b) el cuerpo se hunde.
c) el cuerpo ni flota ni se hunde.
5. Si el empuje que experimenta un objeto que se sumerge en un fluido en reposo, es mayor que el peso del objeto, entonces:
a) el cuerpo flota.
b) el cuerpo se hunde.
c) el cuerpo ni flota ni se hunde.
9. La densidad del roble es de 810 kg/m3. ¿En cuál de los siguientes líquidos puede flotar?
a) alcohol ( ρ=790 kg/m3)
b) gasolina ( ρ=680 kg/m3)
c) benceno ( ρ=880 kg/m3)
d) en el alcohol y en la gasolina
Una piedra pesa 19.6 N en el aire y 15.68 N en el agua. Contesta las preguntas 10 y 11. ( ρ Agua =1000 kg/m3)
10. Calcula el volumen de la piedra.
a) 6 X 10-4 m3
b) 4 X 10-4 m3
c) 3.5 X 10-4 m3
d) 4.2 X 10-4 m3
Un objeto pesa 400 N en el aire y 328 N cuando se le sumerge en glicerina. Contesta las preguntas 12 y 13
( ρ glicerina =1260 kg/m3).
12. Calcula el volumen del objeto.
a) 0.00983 m3
b) 0.00416 m3
c) 0.00698 m3
d) 0.00583 m3
Una piedra pesa 7.8 N en el aire y 4.8 N cuando está sumergida en el agua. Contesta las preguntas 14, 15 y 16
( ρ Agua =1000 kg/m3).
14. Calcula la magnitud del empuje.
a) 4 N
b) 12.6 N
c) 3.0 N
d) 3.6 N
Un objeto pesa 300 N en el aire y 220 N cuando se le sumerge en glicerina ( ρ glicerina =1260 kg/m3). Contesta las preguntas 17,
18 y 19.
17. Calcula el empuje que experimenta el objeto.
a) 80 N
b) 520 N
c) 90 N
d) 65 N
20. ¿Qué porcentaje del volumen de una pieza de cuarzo se sumerge al flotar en mercurio? ( ρ Hg=13600 kg/m3 y
ρCuarzo =2650 kg/m3)
a) 19.5%
b) 23%
c) 15%
d) 20.3%
21. ¿Qué porcentaje de un témpano de hielo permanecerá por arriba del nivel de un lago de agua dulce? ( ρ Hielo =920 kg/m3 y
ρ Agua =1000 kg/m3)
a) 92%
b) 85%
c) 8%
d) 9.2%
22. Un cilindro de 40 cm de altura flota en el agua de modo que emerge 12 cm, ¿cuál es su densidad? ( ρ Agua =1000 kg/m3)
a) 490 kg/m3
b) 700 kg/m3
c) 720 kg/m3
d) 680 kg/m3
23. ¿A qué profundidad se sumergió un cilindro de hierro de 20 cm de altura cuando flota en mercurio? ( ρ Hierro =7800 kg/m3 y
ρ Hg=13600 kg/m3)
a) 11.47 cm
b) 9.5 cm
c) 13.4 cm
d) 10.8 cm
24. Un tronco de madera de 30 cm de altura, flota en el agua de modo que emerge 6 cm, ¿cuál es su densidad?
( ρ Agua =1000 kg/m3)
a) 760 kg/m3
b) 860 kg/m3
c) 800 kg/m3
d) 700 kg/m3
25. Un corcho de 20 cm3 es sumergido completamente en alcohol y se suelta, ¿qué volumen del corcho quedará finalmente
sumergido? ( ρCorcho =700 kg/m3 y ρ Alcohol =790 kg/m3)
a) 15.8 cm3
b) 17.72 cm3
c) 20 cm3
d) 16.3 cm3