El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
En la Antigüedad, eran «los dioses» quienes dictaban las leyes a los hombres. Por eso, las
leyes eran sagradas.
El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa
exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la
justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.
Una prueba de dicho Código se encuentra sobre en el Museo del Louvre, de París. Es una
columna de basalto negro de dos metros de alto. Sin duda alguna es una de las mayores
maravillas que nos ha legado la antigüedad y uno de los primeros intentos legislativos de la
Humanidad.
Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en
todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo
general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”.
Así, quien cometía un delito era sancionado con un castigo similar al daño ocasionado.
El código medieval era el conjunto de normas éticas por la que se regían los Caballeros
durante la Edad Media. Aunque existía una forma de comportarse en el ámbito social, este
código estaba reservado para aquellos que habían recibido tal nombramiento. El origen se
encuentra en los últimos tiempos del Imperio romano y en la época carolingia.
Fue entonces cuando se produjo una idealización de los jinetes de caballería, en principio
ligados a la nobleza. Más tarde, durante las cruzadas, es cuando estos Caballeros
alcanzaron su punto álgido, al mezclarse también el elemento religioso en su conducta.
En el código medieval, ensalzado por la literatura, se encontraban puntos como la justicia, el
valor, la lealtad, la fe y la nobleza. Todos debían poseer las llamadas virtudes cardinales, así
como las elevadas.
En general, el código moral de la sociedad medieval estaba basado en conceptos religiosos.
Los pecados capitales y las virtudes cardinales eran el centro que modelaba los
comportamientos. Se trataba de cumplir con los sacramentos, todo bajo la voluntad de Dios.
Los Caballeros no eran ajenos a esto, aunque en su caso había algunas especificidades por
su condición de guerreros.
No en vano, parte de su código estaba pensado para evitar los posibles abusos que podían
cometer. Para eso les fue otorgado un propósito de servicio y unas normas de honor y
educación adecuadas a su condición.
CÓDICES PREHISPÁNICOS
Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por
miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus
territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas
mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También plasman algunos de los
principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo
largo de milenios.
El códice Borbónico se encuentra en la biblioteca de la Cámara de los Diputados de París y
el Tonalámatl de Aubin se conserva en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en
la Ciudad de México.
La Tira de la peregrinación o Códice Boturini es uno de los grandes documentos históricos
del pueblo mexica y debe su nombre al legendario viaje. Fue elaborado sobre amate. Sus
medidas son de 5.44 metros de longitud por 20 centímetros de ancho. Actualmente se
encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Existen siete códices y están pintados sobre pieles de mamíferos, deben sus nombres a los
temas que trataban y a las personas que los descubrieron. Actualmente todos están fuera de
México.
Los códices prehispánicos más emblemáticos
Códice Selden.
Códice Zouche-Nuttall.
Códice Bodley.
Códice Vindobonensis Mexicanus I.
Códice Colombino-Becker.
Códice Borgia.
Códice Fejérváry Mayer.
Códice Laud.