ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
SÍLABO
1. Datos generales y específicos de la asignatura
FACULTAD CIENCIAS
CARRERA ESTADISTICA
SEDE MATRIZ RIOBAMBA
MODALIDAD PRESENCIAL / EN LÍNEA
ASIGNATURA SIMULACION MATEMATICA
PAO (PERIODO ACADÉMICO SEXTO
ORDINARIO) / SEMESTRE
PERÍODO ACADÉMICO PERIODO ACADEMICO 18 OCTUBRE 2021 - 15 MARZO 2022
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CÓDIGO TOTAL HORAS / CRÉDITOS
CURRICULAR / CAMPO DE
FORMACIÓN
UNIDAD PROFESIONAL ESTP36 144 / 3
NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
6 ESTP28 ESTP35
2. Estructura y Desarrollo de la asignatura
Unidad No. 1 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Introducción al modelamiento y la simulación de sistemas.
Título de la Unidad: Introducción al
modelamiento y la
simulación de sistemas.
TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGÍAS RECURSOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS En el Aula Autónomas
1. Introducción y • Se establece una • Computadora • Libro • Trabajos
motivación. relación democrática y • Libro • Ejercicios • Tarea
2. Sistemas y modelos de socio crítica entre el • Sílabo
simulación. profesor y los • Pantalla digital
3. R Software como estudiantes.
herramienta en la • Se utiliza la
simulación. metodología deductiva
4. Algoritmos y Funciones e inductiva.
en R. • Se planifican y
5. Ejemplos de sistemas organizan el contenido,
sencillos. las actividades y las
6. Práctica y ejercicios. tutorías con los
estudiantes.
• Se fomenta el
aprendizaje activo,
interactivo y
colaborativo
• Se emplean
sistemáticamente
ayudas visuales que
facilita la comprensión
de los temas tratados.
LOGROS DE APRENDIZAJE: Valora la importancia de simulación y maneja las herramientas informáticas útiles para llevarla a cabo.
Unidad No. 2 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Generar algoritmos de números aleatorios y propiedades
Título de la Unidad: Algoritmos de generación de estadísticas.
números aleatorios y
propiedades estadísticas.
TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGÍAS RECURSOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS En el Aula Autónomas
1. Introducción y • Se establece una • Computadora • Libro • Trabajos
características de los relación democrática y • Libro • Ejercicios • Tarea
generadores. socio crítica entre el • Sílabo
2. Método del cuadrado profesor y los • Pantalla digital
medio para generar estudiantes.
números aleatorios. • Se utiliza la
3. Generador metodología deductiva
congruencial e inductiva.
multiplicativo. • Se planifican y
4. Generadores mixtos. organizan el contenido,
las actividades y las
5. Generadores tutorías con los
combinados. estudiantes.
6. Propiedad de la • Se fomenta el
Uniformidad. aprendizaje activo,
7. Propiedad de la interactivo y
independencia. colaborativo
8. Prácticas y ejercicios • Se emplean
de aplicación. sistemáticamente
ayudas visuales que
facilita la comprensión
de los temas tratados.
LOGROS DE APRENDIZAJE: Estudia generadores de números aleatorios con el fin de desarrollar algoritmos que permitan obtener secuencias con
propiedades estadísticas deseables.
Unidad No. 3 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Generar variables aleatorias, técnicas y algoritmos.
Título de la Unidad: Generación de variables
aleatorias, técnicas y
algoritmos.
TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGÍAS RECURSOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS En el Aula Autónomas
1. Método de la inversa • Se establece una • Computadora • Libro • Trabajos
para generar variables relación democrática y • Libro • Ejercicios • Tarea
aleatorias continuas. socio crítica entre el • Sílabo
2. Generación de profesor y los • Pantalla digital
variables mediante la estudiantes.
aproximación de la • Se utiliza la
distribución. metodología deductiva
3. Método de la inversa e inductiva.
para generar variables • Se planifican y
aleatorias discretas. organizan el contenido,
4. Método de aceptación las actividades y las
– rechazo para generar tutorías con los
variables aleatorias. estudiantes.
• Se fomenta el
5. Prácticas y ejercicios aprendizaje activo,
de aplicación. interactivo y
6. Creación de muestras colaborativo
no normales. • Se emplean
sistemáticamente
ayudas visuales que
facilita la comprensión
de los temas tratados.
LOGROS DE APRENDIZAJE: Genera, presenta y automatiza computacionalmente muestras y distribuciones aleatorias mediante el uso adecuado del
software apropiado con alto grado de pertinencia.
Unidad No. 4 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Simular procesos estocásticos y deterministas a través de
Título de la Unidad: Introducción a los sistemas la creación de algoritmos pertinentes con el fin de imitar
de información para operaciones reales y dar solución a problemas de
trabajadores del inferencia que no tienen un modelamiento teórico definido.
conocimiento y la toma de
decisiones.
TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGÍAS RECURSOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS En el Aula Autónomas
1. Simulación de • Se establece una • Computadora • Libro • Trabajos
sistemas de colas. relación democrática y • Libro • Ejercicios • Tarea
2. Simulación de socio crítica entre el • Sílabo
sistemas de inventarios. profesor y los • Pantalla digital
3. El método bootstrap. estudiantes.
4. Introducción a la • Se utiliza la
simulación de metodología deductiva
Montecarlo. e inductiva.
5. Prácticas y ejercicios • Se planifican y
de aplicación. organizan el contenido,
las actividades y las
tutorías con los
estudiantes.
• Se fomenta el
aprendizaje activo,
interactivo y
colaborativo
• Se emplean
sistemáticamente
ayudas visuales que
facilita la comprensión
de los temas tratados.
LOGROS DE APRENDIZAJE: Simula procesos estocásticos y deterministas, construyendo algoritmos propios.
Unidad No. 5 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Realizar inferencias sobre parámetros en situaciones
Título de la Unidad: Simulación de sistemas donde no existe un proceso teórico definido a través de la
reales. aplicación de métodos basados en simulación.
TEMAS Y SUBTEMAS ESTRATEGÍAS RECURSOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍAS En el Aula Autónomas
1. Ejercicio introductorio • Se establece una • Computadora • Libro • Trabajos
(sesgo del máximo) relación democrática y • Libro • Ejercicios • Tarea
2. Formación de datos socio crítica entre el • Sílabo
atípicos mediante un profesor y los • Pantalla digital
proceso de simulación. estudiantes.
3. Evaluación de la • Se utiliza la
efectividad de las metodología deductiva
propiedades de los e inductiva.
estimadores. • Se planifican y
4. Medición del error de organizan el contenido,
estimación en procesos las actividades y las
de simulación. tutorías con los
estudiantes.
5. Técnicas de variables • Se fomenta el
de control para reducir aprendizaje activo,
la varianza. interactivo y
6. Prácticas y ejercicios colaborativo
de aplicación. • Se emplean
sistemáticamente
ayudas visuales que
facilita la comprensión
de los temas tratados.
LOGROS DE APRENDIZAJE: Realiza inferencias sobre parámetros en situaciones donde no existe un proceso teórico definido a través de la
aplicación de métodos basados en simulación.
3. Escenario de aprendizaje
REALES VIRTUALES AÚLICO
• Laboratorios Técnicos • Laboratorios virtuales • Clases Teóricas
• Aulas Virtuales • Seminarios / Talleres
• Internet (sitios web) • Clases Prácticas
• Video conferencia • Estudio y trabajo en grupo
• Clases Teóricas (A través • Tutorías
de las Plataformas digitales
oficiales de la ESPOCH)
• Tutorías
4. Criterios normativos para la evaluación de la asignatura
ACTIVIDADES A PRIMER PARCIAL SEGUNDO TERCER PARCIAL EVALUACIÓN RECUPERACIÓN
EVALUAR PARCIAL PRINCIPAL
Exámenes 12 20
Pruebas 2.8 3.5 3.5
Resolución de 2.4 3.0 3.0
problemas
prácticos
Planes 2.8 3.5 3.5
presentaciones
y tareas
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS
5. Bibliografía básica y complementaria
BÁSICA
1. Main, Paloma; Navarro, Hilario; Morales, Alejandro(2019). Simulacion con ejerccios en R.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/espoch/titulos/111720
2. Ross, Sheldon M.(1999). Simulación .México:Prentice Hall.
COMPLEMENTARIA
1. Azarang Esfandiari, Mohammad Reza(1996). Simulación y Analisis de Modelos
Estocásticos .México:McGraw-Hill.
2. Ross, Sheldon M.(1999). Simulación .México:Prentice Hall.
3. Pazos Arias, José Juan(2003). Teoría de Colas y Simulación de Eventos Discretos
.Madrid:Pearson Educación.
6. Perfil del profesor que imparte la asignatura
NOMBRES DEL PROFESOR HECTOR SALOMON MULLO GUAMINGA
NÚMERO TELEFÓNICO Casa: 032602816
Celular: 0987490017
CORREO ELECTRÓNICO Institucional:
[email protected] Personal:
[email protected]TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL • INGENIERO EN ESTADISTICA INFORMATICA
TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO • MASTER UNIVERSITARIO EN ESTADISTICA
APLICADA
ELABORADO, REVISADO Y APROBADO POR:
________________________________ ________________________________
HECTOR SALOMON MULLO GUAMINGA CRISTINA ESTEFANIA RAMOS ARAUJO
PROFESOR DE SIMULACION MATEMATICA COORDINADOR DE LA UNIDAD DE
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
________________________________
PABLO JAVIER FLORES MUÑOZ
COORDINADOR DE CARRERA
ESTADISTICA
FECHA DE PRESENTACIÓN: 2021-10-22
Dirección: Panamericana Sur km 1 1/2 Teléfono: 593(03) 2998-200 Sitio: www.espoch.edu.ec Ciudad: RIOBAMBA- ECUADOR
Fuente: INSTRUMENTOS ACADÉMICOS - SÍLABO Generado: 20/10/2021 7:03:34