Estudiante: - Grado: - Sección: - Docente: María Celia Scamarone Preciado
Estudiante: - Grado: - Sección: - Docente: María Celia Scamarone Preciado
Estudiante: - Grado: - Sección: - Docente: María Celia Scamarone Preciado
Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
EXPERIENCIA 9
Estudiante: ____________________________________
Grado: _____________ Sección: ___________________
Docente: María Celia Scamarone Preciado
5º
¿De qué forma podemos planificar un plan de acción de seguridad ciudadana para nuestra comunidad?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Redactamos nuestras propuestas de acción ciudadana, que las presentaremos en un plan de acción de seguridad
ciudadana para la comunidad.
COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA CRITERIOS
Adecúa su ensayo argumentativo
sobre la problemática ambiental y
Adecúa el texto a la situación las prácticas culturales a la
comunicativa. situación comunicativa
considerando el propósito
Escribe diversos Organiza y desarrolla las El/la estudiante, conozcan comunicativo, el tipo textual, las
tipos de textos en ideas de forma coherente y cómo planificar un plan características del género
su lengua cohesionada. de acción de seguridad discursivo y el formato.
Escribe su ensayo argumentativo
materna. ciudadana para su de forma coherente y
Utiliza convenciones del comunidad. cohesionada evitando
lenguaje escrito de forma contradicciones, digresiones o
pertinente. redundancias.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos para articular las
ideas y contribuir al sentido de su
ensayo argumentativo.
Spot publicitario de un plan de acción de seguridad ciudadana para su
PRODUCTO
comunidad.
¡Hola!
Kiefer Airton, es un estudiante de 5° de secundaria de la I.E Mariano Melgar,
demuestra preocupación por las constantes situaciones de inseguridad que familiares
y vecinos comentan. Él se pregunta hasta cuando seguiremos viviendo con este tipo
de situaciones o se ha vuelto “normal” en la región y en el país, conformarse con ello.
También, cuestiona las acciones de las autoridades que no logran contrarrestar esta
problemática, y hasta qué punto la organización de los vecinos puede ser efectiva.
Por otro lado, está interesado en saber ¿cuáles son las causas de la inseguridad
ciudadana? ¿Cuál es el rol del Estado y de la sociedad? ante ello, él quiere buscar
más información sobre esta problemática para saber contribuir a la solución de este
problema. Por ello, se plantean el siguiente reto: ¿Cuáles son las características de
la problemática de la inseguridad ciudadana? ¿Qué recomendaciones proponemos
Manos a lafrente
obraa ella?
¡Ahí vamos!
Seleccionemos las propuestas que nos han suministrado las actividades realiza
las diversas áreas y discriminemos sobre cuál o cuáles se convertirán en recurs
nuestro plan de acción familiar de seguridad ciudadana.
Situación significativa
Para ello, completaremos un cuadro en el que vamos a parafrasear la infor
obtenida. Vamos a relacionarla con el número del elemento del plan de acción con
Por último, explicaremos la razón de esta elección.
I.E. Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
Recordemos
Elementos del plan de acción
1. Diagnóstico
2. Justificación
3. Objetivos
4. Actividades
5. Recursos
6. Potencialidades
7. Planificación de actividades
Elemento del
Actividades Aportes plan de Justificación
acción
Brinda la información
que explica la
Ejemplo: Explicamos la necesidad de realizar
La importancia
importancia de la un plan de acción
de la cultura de
seguridad ciudadana en 2 para construir una
paz.
mi comunidad y país. cultura de paz.
Analizamos el contexto
en el que se dio la
inseguridad ciudadana a
fines del siglo XX.
Recordemos
Los pasos para redactar
Planificación
Textualización
I.E. Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
Planificamos
Interrogantes Respuestas
¿A quiénes lo dirigiremos?
Textualizamos
Ahora que ya planificaste tu texto y ya tienes claridad del contenido, usa el esquema de
“plan de acción” para redactar e tuyo.
I. Diagnóstico
En el diagnóstico debes describir el problema, identificando de
forma precisa los protagonistas, el lugar, el tiempo y los hechos.
I.E. Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
II. Justificación
En este párrafo, se explica por qué nuestro plan de acción ayudará
a contrarrestar el problema.
III. Objetivos
Debes plantear qué queremos lograr con el plan de acción.
IV. Actividades
Recuerda que cada acción debe empezar con un verbo infinitivo (“organizar”, “limpiar”,
“observar”, etc.) y que el orden debe ser secuencial, ya que cada una de estas se encadena o es
requisito de otra.
V. Recursos
Se deben mencionar los elementos necesarios para aplicar el plan de acción.
I.E. Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
Recursos necesarios
Talento humano
N° Actividad
necesario Recursos Recursos
materiales financieros
VI. Potencialidades
Hay que señalar qué recursos tenemos en nuestro entorno para favorecer el
logro de las acciones propuestas.
Recursos necesarios
N° Actividad
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
I.E. Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
Revisamos la redacción
Ya tenemos la primera versión de nuestro plan de acción. Ahora, nos toca revisar lo siguiente:
Que nuestro plan de acción tenga coherencia y claridad en las ideas que presenta.
Que las ideas estén enlazadas, es decir, que demuestren una correcta cohesión.