Ernesto Zedillo Ponce de León
Ernesto Zedillo Ponce de León
Ernesto Zedillo Ponce de León
Antecedentes:
. Difícil niñez en Mexicali, B.C., estrechez económica.
. Estudiante en la Vocacional 5 cuando los granaderos ingresan a la escuela en
1968. EZPL es agredido en ese momento.
. Estudiante del Instituto Politécnico Nacional de 1969 a 1972.
. Doctorado en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut).
. Banco de México como responsable del FICORCA (programa para rescatar
empresas afectadas con la crisis petrolera).
. En 1987 MMH lo promueve a la Subsecretaría de Programación y Presupuesto.
. En 1988 con la llegada a la presidencia de CSG, EZPL se hace cargo de la
Secretaría de Programación y Presupuesto hasta 1992 cuando se hace cargo de
la Secretaría de Educación Pública.
. A fines de 1993 se hace cargo de la campaña presidencial de Luis Donaldo
Colosio.
. A la muerte de LDC el 23 de marzo de 1994, es electo como candidato
presidencial por el PRI.
Sucesión presidencial:
. Candidatura de Luis Donaldo Colosio.
. Conflicto con Manuel Camacho Solís,
. Asesinatos políticos. Selección de Ernesto Zedillo Ponce de León (Fernando
Ortiz Arana, líder del PRI, Pedro Aspe Armella (SHCP).
. Resultados: PRI obtuvo el 48.69%, el PAN con Diego Fernández de Cevallos el
25.92 % y el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas el 16.59%.
Economía:
. Déficit de 27 mil millones de dólares e incremento en las tasas de interés en
Estados Unidos.
. Negociación de los equipos presidenciales entrante y saliente y se trata de
fortalecer el Pacto de Solidaridad Económica (PSE).
. Panorama general en 1994: Aumento en la emisión de Tesobonos y vencimiento
inminente; aumento de la cartera vencida de los bancos; insuficiencia del ahorro
interno y una inflación del 55%.
. Se informa a los miembros del PSE sobre la inminencia de una devaluación. Se
elevó la banda de flotación del peso; disminuyeron abruptamente las reservas
internacionales de 12 mil 200 millones de dólares a 3.4 mil millones de dólares. Se
establece la flotación del peso y se produce una severa devaluación.
. Efecto Tequila afecta al sistema financiero mundial. El dólar se cotiza a $8
nuevos pesos
. Rescate financiero promovido por William Clinton; como garantía de pago México
se compromete a colocar los ingresos petroleros como garantes del pago del
préstamo recibido.
. IVA al 15% en 1995, (era del 10%).
. Se produce una recesión económica en el país y con ello desempleo, cierre de
empresas, migraciones de trabajadores hacia Estados Unidos.
. Insolvencia financiera en deudas con la banca. Surgen organizaciones de
deudores como El Barzón.
. El sistema bancario al borde de la quiebra, esa situación habría impactado
negativamente al resto de la economía mexicana.
. El gobierno compra cartera vencida de los bancos siempre que a cada peso
invertido por el gobierno los bancos ingresen dos para capitalizar a las
instituciones bancarias.
. Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). Programa de
Reestructuración para los Débitos en Unidades de Inversión (UDI´s).
. Creció la deuda interna de México a 552 mil millones de pesos y el gobierno en
1998 debió convencer al congreso para que los pagarés expedidos por el gobierno
se convirtieran en deuda pública. El PRI y el PAN hacen frente en las Cámaras de
Diputados y de Senadores para autorizarlo.
. Algunos banqueros enfrentan acusaciones penales como Jorge Lankenau y
Carlos Cabal Peniche.
Política interna:
. Un difícil comienzo, incorporación de personas no priístas en el gabinete (PGR).
. Plan Nacional de Desarrollo: pretende alcanzar u pleno desarrollo democrático y
un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable.
Política Social:
. Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) para las familias que
vivían en condiciones de pobreza extrema.
. Reforma a la Ley del Seguro Social con el objeto de impulsar el ahorro doméstico
mediante las AFORES (instituciones encargadas de administrar las aportaciones)
y para mejorar el esquema de pensiones establecido en sl Sistema de Ahorro para
el Retiro (SAR).
Movimientos sociales:
. Protestas magisteriales de la CNTE, manifestaciones en demanda de mejoras
salariales.
. Huelga en la UNAM. Estudiantes crean el Consejo General de Huelga y paralizan
la UNAM en rechazo al aumento de colegiaturas. Tras 9 meses de paro el recinto
universitario es recuperado por la Policía Federal Preventiva.
Sucesión presidencial:
. Proceso de selección en el PRI. Los cuatro fantásticos. Se impone Francisco
Labastida Ochoa sobre Roberto Madrazo, Manuel Bartlett y Humberto Roque
Villanueva.
. Candidatura de Vicente Fox; Cuauhtémoc Cárdenas candidato de la coalición del
PRD y del PT. Campañas electorales y debates televisivos.
. Elecciones históricas: Zedillo reconoce el triunfo de Vicente Fox. Desconcierto
del PRI.
Resultados electorales: Vicente Fox 42.52%; Francisco Labastida Ochoa 36.11%;
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 16.64%;
Ante la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas, la Asamblea de
Representantes aprobó que la jefatura de gobierno del D.F. recayera en Rosario
Robles.
Medios de difusión:
Radio:
. Tecnología: Radiodifusión sonora digital (FM) y AM sonido estéreo.
Televisión:
. Ley Federal de Telecomunicaciones.
. Televisión de paga: SKY y Cablevisión/ TV Azteca y Direct TV.
. Mayor oferta en canales nacionales e internacionales.
Prensa:
. Respeto y democracia. Agudo sentido crítico.
. Desaparece PIPSA, la revista Tiempo y el periódico El Nacional.
Cine:
. Surgen corporaciones cinematográficas como Cinemex, Cinemark y Cinépolis.