Sesión 3 Tema 4 Parte I 03MNEU
Sesión 3 Tema 4 Parte I 03MNEU
Sesión 3 Tema 4 Parte I 03MNEU
20.05.20
Técnicas de exploración neurológica
¿Qué haremos en esta sesión?
• Teoría
2
Técnicas de exploración neurológica
Índice
• Tema 1. Introducción
3
Tema 4. Métodos funcionales
1. Métodos funcionales
4
Tema 4. Métodos funcionales
1.1. Técnicas electromagnéticas
Electroencefalografía (EEG)
Técnicas
electromagnéticas Potenciales evocados (PE)
Parte 1
Magnetoencefalografía (MEG)
Métodos
funcionales
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Técnicas
metabólicas Tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT)
Parte 2
Resonancia magnética funcional (RMf)
5
¿Qué es un electroencefalograma?
6
→ Es un estudio de neurofisiología
→ Es una prueba diagnóstica no invasiva que permite estudiar el sistema nervioso central.
7
¿En qué consiste el procedimiento?
8
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
9
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
• Se utiliza el sistema internacional 10-20 para obtener una adecuada localización topográfica de las señales
generadas en el córtex.
10
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
• Sistema 10-20:
Trago a trago
Circunferencia cefálica
11
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG) Nasion
Inion
12
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
Frecuencia: nº de
ondas por segundo
Amplitud: altura de
las ondas
13
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG) Ondas por segundo
Onda EEG Frecuencia Estado de conciencia Comportamiento
14
15
Ritmos Beta: Actividad rápida entre 12-13-50 Hz. Localización en regiones
frontales y temporales anteriores. Frecuente en estados de vigilia concentrado.
Hay un porcentaje de población que presenta este patrón EEG de forma basal.
También se observa ritmo beta secundario a interferencia medicamentosa, sobre
todo benzodiacepinas
16
17
Ritmos Alfa: Actividad entre 8-12 Hz. Localización en regiones occipitales. Ritmo
predominante en vigilia relajada. Reactivo a apertura y cierre palpebral.
18
19
Ritmos Theta: Actividad lenta entre 4-8 Hz. Patológico en vigilia. Pone de manifiesto
alteraciones corticales y subcorticales. Muy frecuente en estadios iniciales de
demencia. Frecuente encontrarlo en lesiones focales de origen vascular.
20
21
Ritmos Delta: Actividad muy lenta a 1-4 Hz. Patológico en vigilia. Pone de manifiesto
alteraciones corticales y subcorticales. Se puede observar en demencias muy avanzadas,
encefalopatías metabólicas y tóxicas.
22
23
¿Qué tipo de enfermedades se pueden
diagnosticar?
24
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
• Indicaciones clínicas:
• Encefalopatías
25 https://www.youtube.com/watch?v=QzO2f_wj_tA
¿Cómo leer un EEG?
A la izquierda de cada línea aparecen unas letras y unos números, que nos dicen
cuál es la localización cerebral de cada línea.
26
La localización de cada electrodo se define por una letra y un número.
La letra corresponde al área cerebral (PG: ocular, FP: frontopolar, F: frontal, P: parietal, C:
central, T: temporal, A: auricular y O: occipital).
El número sigue dos reglas, primera los impares corresponden al hemisferio izquierdo y
los pares al hemisferio derecho; y segunda, se numeran las áreas cerebrales de acuerdo a
la siguiente imagen
Así podemos saber a qué localización cerebral
pertenece una determinada línea, por ejemplo
la línea F4-C4 recoge la actividad eléctrica
entre el electrodo F4 (frontal derecho) y el
electrodo C4 (central derecho).
27
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
https://www.youtube.com/watch?v=OCRA0B_q8CE
28
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
• Disfunción tálamo-cortical
• Trastornos metabólicos o tóxicos,
hidrocefalia obstructiva, lesiones
profundas de la línea media o fosa
posterior o alteración funcional
inespecífica en epilepsia
generalizada
29
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
30
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
31
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.1. Electroencefalografía (EEG)
32
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.2. Potenciales evocados (PE)
Electroencefalografía (EEG)
Técnicas
electromagnéticas Potenciales evocados (PE)
Parte 1
Magnetoencefalografía (MEG)
Métodos
funcionales
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Técnicas
metabólicas Tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT)
33
Los potenciales evocados son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos sensitivos
(visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las respuestas cerebrales que
éstos provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas estimuladas.
Para valorar estas respuestas, hay que dar varios cientos de estímulos y promediar los
resultados
34
Se presentan como fluctuaciones de voltaje visibles en el electroencefalograma,
inducidas por los cambios de la actividad del cerebro, que están asociadas
temporalmente a la ocurrencia de estímulos sensoriales, motores o sucesos cognitivos.
Así, los potenciales evocados son en gran parte los potenciales graduados excitadores e
inhibidores, es decir, los potenciales postsinápticos excitadores y los potenciales
postsinápticos inhibidores que desencadena un estímulo sensitivo en las dendritas.
35
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.2. Potenciales evocados (PE)
36
1.1.2. Potenciales evocados (PE) Tema 4. Métodos funcionales
• Fases:
37
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.2. Potenciales evocados (PE)
• Tipos:
• PE auditivos tronco-encefálicos:
38
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.2. Potenciales evocados (PE)
• Tipos:
• Lesiones medulares
• Enfermedades desmielinizantes
39
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.2. Potenciales evocados (PE)
• Tipos:
• Potenciales evocados visuales:
• De flash:
• Valoran vía visual de manera muy global
• Presencia: indicativa de que hay fibras que llegan al
córtex
• Indicaciones: neonatos, lactantes, baja colaboración,
coma
• De pattern:
PE visual tipo pattern
• Valoran visión macular o agudeza visual
• Indicaciones: neuritis óptica, tumores del nervio
óptico, atrofia óptica, lesiones de vía visual posterior
40
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.3. Magnetoencefalografía (MEG)
Electroencefalografía (EEG)
Técnicas
electromagnéticas Potenciales evocados (PE)
Parte 1
Magnetoencefalografía (MEG)
Métodos
funcionales
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Técnicas
metabólicas Tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT)
41
Tema 4. Métodos funcionales
1.1.3. Magnetoencefalografía (MEG)
42
Técnicas de exploración neurológica
¿Qué haremos en esta sesión?
• Teoría
43
Práctica
Estudio y análisis de casos: utilidad del test de Wada en la evaluación prequirúrgica de un caso clínico de
epilepsia
44
Práctica
Estudio y análisis de casos: utilidad del test de Wada en la evaluación prequirúrgica de un caso clínico de
epilepsia
45
Práctica
Estudio y análisis de casos: utilidad del test de Wada en la evaluación prequirúrgica de un caso clínico de
epilepsia
Sobresaliente Notable Aprobado Suspenso
Valoración del riesgo de Indica correctamente el nivel de Indica correctamente el nivel Indica correctamente el nivel No indica
declive de memoria riesgo, con una interpretación de riesgo, con una de riesgo sin incluir una correctamente el nivel
postquirúrgico, clara y completa de los resultados interpretación incompleta de interpretación de los de riesgo.
considerando resultados de memoria del test de Wada. los resultados de memoria del resultados de memoria del
del test de Wada (50%). test de Wada. test de Wada.
Otras evidencias a favor Argumenta su respuesta Argumenta su respuesta Argumenta su respuesta No incluye ninguna de
de la argumentación: interpretando de forma correcta interpretando de forma interpretando de forma las tres evidencias en
lateralización del las tres evidencias. correcta dos de las tres correcta una de las tres su argumentación o lo
lenguaje, RM y perfil evidencias. evidencias. hace de forma
cognitivo (40%). incorrecta.
Redacción y adecuación La redacción es clara, coherente y La redacción es clara, O bien la redacción no es La redacción es poco
a la extensión máxima comprensible, coherente y comprensible, totalmente clara, coherente clara, poco coherente
(10%). utilizando palabras precisas. Se aunque en algunos casos se o comprensible, utilizándose y/o poco comprensible,
respeta la extensión máxima. utilizan palabras poco en ocasiones palabras poco y/o no se respeta la
precisas. Se respeta la precisas, o bien no se respeta extensión máxima.
extensión máxima. la extensión máxima.
46
Práctica
Estudio y análisis de casos: utilidad del test de Wada en la evaluación prequirúrgica de un caso clínico de
epilepsia
47
Gracias