Vector - German - Garcíal - La Entrada Del Psicoanalisis - en - La - Argentina - Beatriz - Gez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Vector Germán García

La entrada del psicoanálisis en la Argentina

Es fácil comprender que Freud jamás fue un indiferente político, sino que siempre supo que el
psicoanálisis era una política diferente y una diferencia fundamental con todo lo que se designa
en nuestras sociedades como política.
Germán García, 1978. La entrada del psicoanálisis en la Argentina

En agosto de 2018 publicamos en el Centro Descartes el número 135 del periódico


Etcétera (1) dedicado, por un lado, a los 50 años de la publicación de Nanina en 1968 y,
por otro, a los 40 años de la publicación de La entrada del psicoanálisis en la Argentina
(1978).
En los 10 años que transcurren entre un libro y otro, Germán García vectoriza un
campo de fuerzas en la cultura, desde la literatura y el psicoanálisis.
Nanina -editada por Jorge Álvarez en el mismo año que publica La traición de
Rita Haywhorth, de Manuel Puig-, fue censurada por obscenidad por el gobierno de turno
y prohibida. Una novela sin referentes y entrelazando a la literatura con la política narraba
una historia. Como escribió en su momento Leonardo Bettanin, en la revista Persona:
Y… algo de subversivo había nomás. Un día como quien no quiere la cosa, Nanina fue
secuestrada y nunca más se supo. Por cierto, Nanina contó con más de una edición y
mucha tinta corrió en torno a ella. Muchos comentarios pueden leerse al respecto en el
libro Proceso a Nanina, que compila el juicio por obscenidad y el escarnio al que se vio
sometido el libro y su autor, así como su salida. En agosto de 2018 Juan José Becerra y
Roberto Gárriz intervinieron el ya clásico: Nanina 68’.
Pocos años después de la publicación de Nanina, entre convulsionarios y realistas,
en 1973, el vector Germán García será la revista Literal. Escribe Alberto Giordano:
“Contra “el realismo y el populismo que convergen en la actualidad para formar el
bricolaje testimonial” (2/3, 14), Literal propone “No matar la palabra, no dejarse matar
por ella” (1,5). En sus textos “teóricos” y en los propiamente “literarios” (las comillas
recuerdan que la distinción literatura/teoría es una de las oposiciones cuestionadas por la
revista), Literal afirma el valor de una literatura potente porque inútil. Según el sentido
paradójico en el que gusta realizar sus apuestas, Literal encuentra en la inutilidad y la
gratuidad de la literatura, en la “voluntad vacía de producir el texto” (1,6), las condiciones
“para que la potencia de la palabra se despliegue” (1, 7). Contra los supuestos realistas,
Literal afirma que “la literatura es posible porque la realidad es imposible” (1, 5), que la
imposibilidad de la realidad (su irrepresentabilidad) es la condición de posibilidad de la
literatura en tanto esta ya no pretende representarla, sino responder activamente a la
imposibilidad de hacerlo, es decir, experimentar esa imposibilidad por la insistencia en
una búsqueda que no se conforma con las versiones consabidas acerca de lo que es la
realidad.” (2) Lo dicho respecto de Literal, puede corroborarse La entrada…
Por su parte, Héctor Libertella, en el prólogo de la compilación Literal 1973/1977,
que encabeza con el título de Generación Literal, escribe: “Revista de culto si las hubo,
Literal, como Martín Fierro en la década del ‘20, ejerció una extraña influencia en la
Argentina de los setenta. Traía una novedad perversa: el lento destilado del psicoanálisis
en la literatura, que unos años antes, de la mano de Oscar Masotta, producía la hibridez
de un cruce entre el inconsciente y la letra. El resultado fue una propuesta extrema de la
que muchos bebieron para esclarecer las cosas y producir textos. El secreto de “la
generación Literal” (como luego los iba a bautizar la crítica académica) fue sencillamente
retórico: desplazar fuerzas en el campo de las argumentaciones.” (2)
Según Germán García, en consonancia con lo dicho por Libertella, hablar de “la
flexión literal” era una ruptura con el saber establecido, pero sin aislarse, ni separarse,
sino dentro de una cadena en marcha. Del mismo modo, con La entrada del psicoanálisis
en la Argentina, desplaza fuerzas en el campo de las argumentaciones de manera
contundente y documentada. Y como él mismo escribía: “La entrada del psicoanálisis en
la Argentina era un libro documentado, pero no intentaba ser un libro de historia ni
cumplir con las exigencias de esta disciplina.” Así rompía con el saber establecido.
“Era parte de esa historia-histeria y quería minar el mito fundacional del
psicoanálisis relacionado con la IPA, a la vez que criticar sus postulados y hacer
propaganda para las propuestas de Jacques Lacan. Y fue, sin querer, un libro bisagra entre
la histeria de aquellas pasiones y la historia de “verdad” que se empezaría a escribir.”
Pero sin aislarse, ni separase, sino dentro de una cadena en marcha. (3)
El libro se terminó de imprimir en diciembre de 1978 por Ediciones Altazor, y
hasta el momento se encontraban historias de la psiquiatría y de la psicología, pero había
poco escrito sobre el psicoanálisis.
¿Qué hace que se convierta, “sin querer, en un libro bisagra”? Una respuesta
posible está en haber elegido la palabra ‘entrada’ (como ‘flexión’) para subrayar su
distancia con las posiciones que se proponían como nacionales, pero “dentro de una
cadena en marcha”. He ahí el desplazamiento de fuerzas que vectoriza: difunde la
existencia de trabajos como el de Germán Greve en 1910, Jorge Thenon, Juan Ramón
Beltrán, citados por Freud y desconocidos en estas pampas. También cuestiona el
monopolio del psicoanálisis a los médicos y lo diferencia de la psicología y la psiquiatría.
Un año antes, en enero de 1977, Germán García visitó a Jacques Lacan: “¿Qué
pasa con el psicoanálisis y la represión política en la Argentina? Fue la primera pregunta
que recibí de Jacques Lacan…” (4) Aunque, dice que lo sorprendió la pregunta, su
presencia allí no era ajena al hecho de que se encontrara instaurada la última dictadura
militar en la Argentina. Incluso argumenta que le dice a Lacan que viene de la literatura:
“Era menos patético que decir vengo de la Argentina”.
¿Qué interesa de este encuentro a la hora de escribir sobre su libro La entrada del
psicoanálisis en la Argentina? Interesa la respuesta que él mismo da a la pregunta que
hace en el texto: “¿Cuál era mi posición? Había concluido un análisis, había firmado la
propuesta de fundación de la Escuela hecha por Oscar Masotta, había formado parte de
la dirección de la revista, había enseñado a grupos privados, y había publicado dos libros
sobre psicoanálisis. (…) Después de todo, desde el encuentro con Masotta, mis intereses
intelectuales -como se dice- estaban orientados por el proyecto de saber de qué hablaba
Jacques Lacan. La lectura de Ecrits ordenaba mis encuentros con la literatura y la poesía
francesa, la extensión hacia la filosofía y la lingüística, tanto como las referencias a otras
culturas y otras épocas.”
La entrada del psicoanálisis en la Argentina vectoriza esta decisión, en el
momento en que el psicoanálisis se encontraba en la encrucijada de la deferencia con el
extranjero y los buenos oficios de la psicología en plena dictadura militar. Sobre esta
decisión no dejará de escribir y puede leerse en otra pregunta que él mismo propone como
título de una presentación en el Centro Descartes en 1996, “¿Dónde fundar la autoridad
analítica?” (5) Y si bien destina el libro a Oscar Masotta quien, según él, propició su
pasaje y el de otros al psicoanálisis (6), es su apuesta, su decisión, lo que lo llevará a
cambiar de país en 1980 “pero no de conversación.”
En julio de 1979, según cuenta, impulsaba la visita de Daniel Sibony a la
Argentina que se concretó en medio de la división de la escuela que había fundado Oscar
Masotta, pero también en tensión con los movimientos que dentro del psicoanálisis eran
reabsorbidos por políticas ajenas a la política del psicoanálisis, como por ejemplo las de
la salud mental o las de la militancia política. Pero la visita de Sibony agitó las aguas que
la Escuela mantenía quietas a modo de resguardo y, según cuenta en la entrevista que le
realiza la revista Toro comenzó a recibir llamadas anónimas y amenazas, la persecución
de la dictadura militar determinó que se fuera a Barcelona. Desde allí intentó
internacionalizar el psicoanálisis en la Argentina, que se encontraba encerrado. Pero el
rechazo de los miembros de la EFA lo impidió. (7)
Cuando en el 2010 se organizó en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” una
actividad con motivo de los “Cien años del psicoanálisis en la Argentina”, Germán García
habló de “la trama exterior” que hay que considerar para escribir sobre la historia del
psicoanálisis: “La institución analítica, según el programa de Jacques Lacan, no sólo evita
fundir el término analista con cualquiera de los títulos habilitantes que cobijan su práctica
(psiquiatría, medicina, psicología), sino que pone en funcionamiento dispositivos que
impiden que alguien pueda identificarse con la nominación de “analista” a secas. Hay
más de un analista. Está el analista practicante que sólo declara su actividad, está el
analista miembro reconocido como tal por la institución y, por último, está el analista de
la escuela que ha realizado el “pase” que testimonia del recorrido de su análisis.
Una historia del psicoanálisis que ignorase las diferentes maneras que se usan para
nominar en cada institución sólo sería la descripción de grupos profesionales
heterogéneos y pintorescos y dejaría pasar lo que el asunto tiene de particular: Aquello
que convierte al psicoanálisis en una experiencia singular surgida de la tensión entre la
filosofía y la psicología (tensión en cuyo trasfondo está la psiquiatría). La incidencia que
tuvo esa psiquiatría en la aparición misma del discurso de Freud ha sido estudiada por M.
Gauchet. (…)
Una historia del psicoanálisis no puede ignorar la circulación material que sostiene
la trama de las actividades de enseñanza del psicoanálisis,
De manera que de los cien años del psicoanálisis en la Argentina se puede esperar
lo que se desea: por mi parte, espero de esta actividad una escansión, un nuevo comienzo,
que sepa que la autoridad del futuro realiza de manera diversa la transmisión de la
autoridad del pasado.” (3)
Lo notable de la afirmación del último párrafo citado, es que el mismo Germán
García en el año 2009, ya está escribiendo ese “nuevo comienzo, que sepa que la autoridad
del futuro realiza de manera diversa la transmisión de la autoridad del pasado.” En octubre
de ese año da una conferencia en San Luis -en el marco del X Encuentro Argentino de
Historia de psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis- titulada “Historia del
psicoanálisis: El archivo y lo profano” (8), adelanto de lo que es su libro: Para otra cosa.
El psicoanálisis entre las vanguardias. La expresión para otra cosa, dice que la toma de
Lacan, que rechaza cualquier psicología del arte. Y pone el ejemplo de Freud, que pese a
ser contemporáneo de Cezzane, “andaba buscando buitres en los pliegues de la Madonna
de Leonardo.” Concluye, entonces, que Freud no se ocupaba de las vanguardias porque
estaba ocupado en su invento que formaba parte de las vanguardias. Por lo tanto,
retroactivamente, este último libro de Germán García sobre historia del psicoanálisis
resignifica La entrada del psicoanálisis en la Argentina, al mostrar de qué modo
sirviéndose del archivo, que está hecho en nombre de algo establecido crea un campo de
tensiones, con objetos encontrados al azar. Del mismo modo, una vez que La entrada del
psicoanálisis en la Argentina se convierte en parte del archivo -conmemorar los “Cien
años del psicoanálisis en la Argentina” en la Biblioteca Nacional, fue su consagración-
entonces, para que la autoridad del futuro realice de forma diversa la autoridad del pasado,
posiciona al psicoanálisis entre las vanguardias, en un Encuentro de Historia de la
Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, que lo ubicaba entre las terapéuticas.
Beatriz Gez, diciembre de 2020
Referencias:
1. ver http://www.descartes.org.ar/Files/etcjul18.pdf.
2. ver: http://www.descartes.org.ar/Files/etcmay11.pdf.
3. Un siglo de historias e histerias. Cien años de psicoanálisis en la Argentina, Página 12.
Psicología 16/4/2009 https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-123292-2009-04-16.html
4. Ese encuentro está relatado por Germán García en un texto titulado “Jacques Lacan: de un solo
golpe”, en D’escolar, Atuel-Anáfora, Bs. As., 2000.
5. Publicada en Mas uno 2, Bs. As., 1997, y en D’escolar, por Atuel-Anáfora, Bs. As., 2000.
6. “Destino este libro a Oscar Masotta porque supo propiciar el retorno del psicoanálisis a nuestra
lengua y el pasaje de algunos al psicoanálisis.” La entrada del psicoanálisis en la Argentina.
7. Germán García Archivo Vitual: “Un rodeo por Germán García”, revista TORO, abril 2009.
http://www.descartes.org.ar/germangarcia/e10.html
8. Etcétera Nº 107 septiembre/octubre 2010. http://www.descartes.org.ar/Files/etcsepoct10.pdf

También podría gustarte