Determinacion Trib. Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

UNERMB

Cabimas - Estado Zulia.

Asignatura: Determinación Tributaria.

Unidad I

Realizado por:

Salgueiro V. Yisele de F.

C.I 24.265.355

Seccion: 32111

Agosto, 2020
1. DEFINA DECLARACIÓN JURADA.

Una declaración jurada es una manifestación escrita o verbal cuya veracidad es


asegurada mediante un juramento ante una autoridad judicial o administrativa.
Esto hace que el contenido de la declaración sea tomado como cierto hasta que
se demuestre lo contrario.
La institución de la declaración jurada ha sido establecida por diversos sistemas
jurídicos, tanto de Common law como del Derecho continental, en gran parte para
dar rapidez a ciertos trámites legales, sustituyendo transitoriamente a la
presentación de documentos escritos o testimonios de terceros, mediante
una presunción iuris tantum (que admite prueba en contrario).
La importancia de la declaración jurada se halla en el hecho que permite
abreviar procedimientos tanto ante autoridades judiciales como administrativas, y
al mismo tiempo genera una responsabilidad legal para el declarante en caso que
la declaración jurada resulte ser contraria a la verdad de los hechos que se
acrediten posteriormente, equiparando la declaración jurada con un
efectivo juramento o promesa de decir la verdad. Este último elemento puede
tener consecuencias a nivel penal en los ordenamientos jurídicos que consideran
al perjurio (o violación de juramento) como un delito, o en los países que imponen
castigos penales o administrativos para quien formula cualquier declaración falsa
ante ciertas autoridades.

2. SUJETOS Y OBJETOS DELADECLARACIÓN.

Cabe señalar que los sujetos sometidos a verificación son: funcionarias y


funcionarios públicos que tienen la responsabilidad del manejo de fondos
provenientes del Estado, de la custodia de bienes públicos, personas naturales,
jurídicas, públicas,  privadas, comunas, consejos comunales, asociaciones
socioproductivas y organizaciones de base del poder popular. Iniciado el proceso
de verificación patrimonial, la CGR, a través de su Dirección de Declaraciones
Juradas de Patrimonio, solicita información a todos los órganos y entes de la
Administración Pública, instituciones bancarias y financieras, públicas y privadas,
para corroborar la certeza o falsedad de la información suministrada por el sujeto a
la verificación patrimonial.

Su objeto social responderá al menos alguna de las siguientes características:

1. Proporcionará empleo a colectivos excluidos, en riesgo de exclusión o con


dificultades de inserción laboral.

2. Pondrá en el mercado bienes y/o servicios que respondan a problemas o


necesidades sociales no resueltas y creen valor social o ambiental.
3. Facilitará el acceso a bienes o servicios a personas con escasos recursos
económicos.

3. RECTIFICACIÓN DEFINICIÓN, POSIBILIDADES Y EFECTO.

Se considera derecho de rectificación la facultad que se concede a las personas


físicas o jurídicas que se consideren perjudicadas en su fama o en sus legítimos
intereses por hechos falsos o desfigurados, para exigir una aclaración. 

Derecho que cualquier persona natural o jurídica tiene para exigir que sea


cambiada una información divulgada por cualquier medio de comunicación social
sobre hechos referentes a la misma que considere inexactos y pudiesen
menoscabarle.

El perjudicado, sus herederos en caso de fallecimiento o su representante podrán


solicitar al medio correspondiente la rectificación de la información difundida. En
caso de que la misma no fuere cambiada o que su rectificación hubiese sido
incompleta, podrá ejercitar el derecho de rectificación ante el Juzgado de Primera
Instancia correspondiente al lugar donde tenga su dirección el medio
de comunicación social, el cual se tramitará por el juicio verbal.

¿Qué efecto tiene la rectificación de una autoliquidación?

El actual sistema tributario se basa en el régimen de autoliquidaciones tributarias


en las que el contribuyente efectúa la determinación de la deuda tributaria y su
liquidación.

Las autoliquidaciones son una clase de declaraciones, en las que los


contribuyentes, además de comunicar a la Administración Tributaria los datos
necesarios para liquidar el tributo, realizan por si mismos las operaciones de
calificación y cuantificación necesarias para determinar el importe de la deuda
tributaria a ingresar, o en su caso, la cantidad a devolver o a compensar, según el
apartado 1 del artículo 120 de la Ley 58/2003.

Es por ello que el contribuyente puede incurrir en errores al efectuar sus


autoliquidaciones tributarias. La normativa anterior a la actual, el RD 1163/1990
hablaba de instar una rectificación de autoliquidación en dos casos concretos:

1) la rectificación en aquellos supuestos en que una autoliquidación hubiera


perjudicado de cualquier modo los intereses del obligado tributario.
2) en el supuesto de que la autoliquidación hubiera dado lugar a un ingreso
indebido.

Dichos supuestos son igualmente aplicables con la normativa actual (según


el artículo 120 de la Ley 58/2003 y su desarrollo en el Reglamento General de

Aplicación de Tributos, en los Artículos 126 a 129).

Así, el apartado 3 del artículo 120 de la Ley 58/2003, regula la posibilidad que


tiene el obligado tributario de solicitar la rectificación de sus autoliquidaciones, sólo
en el supuesto de que el error cometido perjudique sus propios intereses, es decir,
que la cantidad ingresada debería haber sido inferior, o que la solicitud de
devolución o la compensación solicitada debería haber sido superior a la que
realmente liquidada.

4. DEFINICION DE LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA.

Ferrara dice que la liquidación administrativa tiene una finalidad esencialmente


pública: en vez de proteger el interés de los acreedores, como lo hace la quiebra,
se procura eliminar la empresa del mercado, mediante la liquidación administrativa
o, en su defecto, si prevalecen razones de interés público, se procura que
dicha liquidación se lleve a cabo de la mejor manera posible para que
la lesión al interés general sea mínima.

5. DEFINICIÓN DE RECLAMOS. PLAZOS PARA SU INTERPOSICIÓN.

Reclamo es la acción y el efecto del verbo reclamar, que procede del latín
“reclamare”, vocablo integrado por el prefijo de reiteración “re” y el verbo “clamare”
que se entiende como “exigir de viva voz”.
Un reclamo es un pedido que se realiza a modo de exigencia, una queja o
disconformidad por una demanda insatisfecha, un mal trato, un daño, etcétera.
Ejemplos: “Reclamo que me atiendan de una vez por todas, ya hace una hora que
estoy esperando”, “Los trabajadores reclamaron un aumento en sus salarios”, “El
maestro reclamó al niño que se comporte mejor” o “Presenté un reclamo a mi
vecino para que me abone los gastos que me ocasionó la pérdida de agua en su
casa que se filtró a la mía”.

Los reclamos pueden hacerse pacíficamente y presentarse en forma individual o


grupal, verbalmente o por escrito, en este último caso queda la constancia que
sirve como prueba en caso de que desoído el reclamo deba llegarse a una
instancia judicial.
Los reclamos cuando son desoídos también pueden impulsar otras medidas, como
por ejemplo la huelga, que es el medio por el cual los trabajadores dejan de
prestar colaboración a sus patrones, con el objetivo de obtener sus demandas.

Plazo para presentar las reclamaciones


El derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho o el acto que motive
la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. En caso de daños de carácter
físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse desde la
curación o la determinación del alcance de las secuelas.
En los casos en que proceda reconocer derecho a indemnización por anulación en
vía administrativa o contencioso-administrativa de un acto o disposición de
carácter general, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse notificado la
resolución administrativa o la sentencia definitiva.

6. DETERMINACIÓN DE OFICIO. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS.

Una determinación de oficio es el acto administrativo mediante el cual la DGII


procede a determinar el impuesto a pagar, en ausencia de una declaración jurada
voluntaria o en los casos en que la misma resulte dudosa o inexacta por haber
sido presentada con inconsistencias.

La determinación de oficio consiste en un procedimiento administrativo reglado -no


discrecional-, que tiende a salvaguardar la garantía del debido proceso, por el cual
se establece, ante la configuración de hechos imponibles, la medida de la materia
imponible o, en su caso, del quebranto impositivo; y se liquida o cuantifica el
gravamen correspondiente. 
CARACTERÍSTICAS DE LA DETERMINACIÓN DE OFICIO.

1. Casos en que procede.


Es la que practica la Administración

Fiscal en las siguientes circunstancias:

- Cuando el procedimiento está expresamente establecido por la ley. Tal es


lo que sucede en el impuesto Inmobiliario. Al respecto el Código Tributario
de Córdoba dispone que el impuesto sea determinado por la Dirección,
quien expide las liquidaciones para su pago.

- Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada correspondiente en


los casos en que está obligado a hacerlo, o cuando en el caso de la
determinación mixta el sujeto pasivo no aporta los datos que le pide el fisco
para concretar el importe del tributo.
- Cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo (en el caso de este
tipo de este tipo de determinación) o los datos que denuncia (en la
determinación mixta) son impugnados ya sea por circunstancias inherentes a
los actos mismos o por defectos o carencia de elementos de verificación.

2. ¿De naturaleza administrativa o jurisdiccional?.


En este caso la discusión doctrinaria surge como consecuencia de establecer si la
determinación por el fisco es de naturaleza jurisdiccional o administrativo. La
dilucidación de esta cuestión nos explica Villegas, esta íntimamente relacionada
con el problema del verdadero comienzo del proceso tributario.

Una parte de la doctrina argentina sostiene que el procedimiento de oficio


desarrollado por la Administración Fiscal es de naturaleza jurisdiccional.

Es el caso de Jarach que establece que la primera etapa administrativa debe


asimilarse a la segunda contenciosa para que ambas constituyan la unidad
fundamental del proceso tributario.

Sin embargo la íntima relación, no supone la identificación o asimilación de uno


con otro.

3. Inspectores y fiscalizadores.
El segundo párrafo del artículo16 de la ley de Procedimiento Tributario establece:

34
Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás
empleados que intervienen en la fiscalización de los tributos no constituyen
determinación administrativa de aquellos, la que sólo compete a los
funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se
refieren los artículos 9 punto 1 inciso b y 10 del decreto 618/97.
En este párrafo se observa la diferencia marcada entre empleados y
funcionarios, corriente en derecho administrativo para señalar diferencias
sustanciales de categoría; y en segundo lugar entre tareas de fiscalización, que
son puramente informativas, y acto de determinación, que es manifestación
unilateral de la autoridad administrativa, y que únicamente pueden ser
establecidas por los mal llamados jueces administrativos.

4. Etapas del procedimiento de determinación por parte de la Administración


Fiscal
Tanto si la declaración o información no se presentan, como si ellas son excluidas,
la administración fiscal debe llevar a cabo el acto de determinación procurando
seguir un trámite que cumpla en la mejor medida posible el doble objetivo de
recaudación eficaz y derechos individuales garantizados. Para lograr ello el
procedimiento determinativo debe desenvolverse en diversas etapas.

Etapa preparatoria.
Las primera tareas a que se ve avocado el fisco son la fiscalizadoras e
investigatorias.
Abadal y Madou entienden que con la inspección se inicia un proceso
administrativo que puede considerarse dividido en dos secuencias:

- Carácter preparatorio o prevencional, en la cual se comprueba las veracidad del


contenido de las declaraciones juradas confeccionadas por el contribuyente, o a
falta de estas, se compulsa su estado impositivo por distintos medios, en relación
a estas actuaciones la ley 19549 es aplicable de modo directo en todos los
rubros que no se encuentren explicitados en la norma tributaria.

- La atribución de responsabilidad por el resultado de la etapa anterior, y que


constituye el procedimiento de determinación de oficio.
Esta secuencia se encuentra se encuentra específicamente regulada en la ley
11683.
En esta etapa si la declaración se presentó, aunque luego haya sido impugnada
por parte de la Administración Fiscal la labor se simplifica en importantes aspecto

7. DEBIDO PROCESO, APLICACIÓN Y SIGNIFICADO.

4- Procedimiento:

a) Se inicia con una resolución suscrita por el juez administrativo actuante, que
debe contener:

- La vista de las actuaciones por el término de quince días, prorrogables a pedido


del contribuyente o responsable por otro término igual: esto significa que DGI debe
poner a disposición del sujeto pasivo, todos los antecedentes reunidos en el
período de verificación y fiscalización a los que hasta este momento él no tenía
acceso; para ello es necesario indicar dónde está radicado el expediente y en qué
horario se puede consultar.

- También debe contener los cargos e impugnaciones debidamente


fundamentados, que servirán de base a la pretensión fiscal que se establecerá con
posterioridad.

No es suficiente para cumplir este aspecto, el poner en conocimiento las cifras que
se arribaron, sino que debe hacerse el encuadre legal de los ajustes efectuados.

Además debe darse al sujeto pasivo el plazo, que es el mismo de la vista, para
que ofrezca su descargo por las imputaciones efectuadas, ofreciendo las pruebas
que hagan a su derecho.
En relación a los medios de prueba, nohay limitación alguna: testimonial, pericial,
documental, informativa, a diferencia del Código Tributario de la Provincia de
Córdoba que en este procedimiento no admite la prueba testimonial.

b) En la etapa siguiente se pueden producir distintas situaciones, conforme el


accionar del fiscalizado ante la iniciación del procedimiento.

b. 1) El sujeto pasivo acepta los ajustes efectuados y suscribe de conformidad la


declaración jurada confeccionada por el Fisco: ello pone fin al procedimiento ya
que no es necesario dictar la resolución determinativa y tiene como efecto que la
DJJ valdrá como tal para el firmante, lo que significa que puede rectificarla o iniciar
demanda de repetición; en cambio, para el Fisco es una determinación de oficio.
En la práctica ello significa que sólo puede ser modificada en contra del
contribuyente, únicamente en los casos previstos en el 2a párrafo del art. 26 de la
ley 11.863, t.o. 1978 y modif. Los efectos que este acto tiene sobre las sanciones,
los veremos al examinar el procedimiento de los sumarios.

b.2) El contribuyente o responsable, no presenta escrito alguno contestando la


vista corrida. El Juez Administrativo, en el plazo de noventa días a partir del
vencimiento del período de la vista, debe dictar la respectiva resolución
determinativa. Es necesario aclarar que esta eventualidad, no significa que la
resolución deba basarse en las pretensiones del Fisco, ya que es posible para el
Juez Administrativo dictar medidas para mejor proveer en caso de hechos no
debidamente aclarados o disentir con los métodos y encuadramientos del personal
fiscalizador; no debe olvidarse que la finalidad de todo procedimiento
administrativo es la de establecer la verdad real, es decir, con independencia de lo
alegado y probado por las partes.

Cabe preguntarse ¿Qué pasa si la defensa se presenta fuera de los plazos


legales? Estimo que el plazo de la vista es perentorio y por su solo transcurrir, sin
necesidad de declaración alguna, produce la pérdida del derecho dejado de
utilizar.

b.3) Se presenta defensa planteando solamente cuestiones dé puro derecho:


dentro del mismo plazo de noventa días a partir de la expiración del plazo de vista,
el Juez debe emitir la resolución determinativa.

b.4) En la contestación de la vista se plantean cuestiones de hecho y de derecho,


ofreciendo sobre aquellas las pruebas que respalden los dichos contenidos en el
escrito. En este caso, el Juez Administrativo, una vez vencido el plazo de la vista,
debe dictar una resolución fundada aceptando total o parcialmente las pruebas
ofrecidas; en este último caso, fundamentando el porqué se rechazan algunos o
todos los medios de prueba ofrecidos, disponiendo su sustanciación y
diligenciamiento en un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de
notificación al sujeto pasivo, y que es prorrogable por otro lapso igual. Vencido
este plazo, si el contribuyente no produjo las pruebas que debió diligenciar él, se
prescinde de ellas, y en el plazo de 90 días a partir de la finalización del período
de prueba, se debe emitir la resolución determinativa

8. SILENCIO ADMINISTRATIVO.

Se denomina silencio administrativo al hecho de que cuando un ciudadano solicita


algo a la Administración Pública (Estado, Ayuntamiento, Gobierno…) puede darse
el caso de que ésta no responda. La Ley establece que en ciertos casos el silencio
administrativo es positivo, lo que significaría que lo que se solicita es concedido.
Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo sea negativo, en
cuyo caso el ciudadano no sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la
referida negativa ante instancias superiores.
El silencio administrativo es una de las formas posibles de terminación de
los procedimientos administrativos. Lo característico del silencio es la inactividad
de la Administración cuando es obligada a concluir el procedimiento administrativo
de forma expresa y a notificar la resolución al interesado dentro de un plazo
determinado.
El silencio administrativo opera como un mecanismo que permite, en caso de
inactividad por falta de resolución en procedimientos administrativos, imputar a la
administración de que se trata un acto administrativo presunto, que tendrá la
condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo configuren
como estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se configura
como desestimatorio.

9. REMISIONES, DELEGACIÓN, SUSTITUCIÓN, A VOCACIÓN, RECUSACIÓN


Y EXCUSACIÓN.

Las remisiones son documentos que amparan la salida de mercancías del


almacén por venta, dejando pendiente su correspondiente facturación.

 Al emitir una remisión se registra la salida del almacén de los artículos y se


genera una cuenta por cobrar.
 Podrá facturar una o más remisiones.
 Podrá registrar pagos a las remisiones o a las facturas de remisiones.

Este tipo de remisiones a diferencia de las remisiones del módulo de Punto de


venta, están diseñadas para proveer de un documento temporal en el ciclo de
ventas, previo a la facturación. En muchas empresas este tipo de documentos son
conocidos como pre-facturas y generalmente se utilizan para realizar la entrega de
la mercancía y una vez que se entrega o instala con el cliente, entonces se
procede a su facturación. Generalmente se factura de forma individual, es decir,
una factura por cada remisión, pero en otros casos suele consolidar en una sola
factura varias remisiones del mismo cliente. En el caso del punto de venta, está
diseñado y optimizado para atender un alto volumen de operaciones con el público
en general, principalmente para ambientes como ventas al detalle, de contado y
con manejo de caja. En este caso las funcionalidades de caja, corte, interfaz con
impresoras de tickets, básculas, etc. no están disponibles.

La delegación es, en derecho administrativo, la traslación por un ente u órgano


superior a otro de nivel inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el
delegante la titularidad de la misma.
La delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante esté facultada por
la ley o el reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación, con todo,
se verifica en virtud de un acto administrativo de carácter específico. Por esta
misma razón, la delegación es esencialmente revocable por la autoridad
delegante.
La sustitución o substitución es el resultado de cambiar una cosa material o
inmaterial por otra, cumpliendo igual o similar función. Puede sustituirse por
ejemplo, un vehículo de transporte en mal estado por otro en mejores condiciones,
o puede sustituirse a una persona en un puesto de trabajo por otra, o un jugador
de un equipo por otro, o algunas ideas pueden pasar a ocupar el lugar de las
originarias, cuando se ha modificado un pensamiento sobre algún tema.
También puede ocurrir la sustitución cultural cuando la cultura de un pueblo es
reemplazada por la de otro; como ocurrió en América con la cultura europea que
sustituyó a la de los pueblos aborígenes, por la fuerza.

La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo


de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como
con lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del latín vocatĭo, vocatiōnis, que
significa ‘acción de llamar’.
En nuestra vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e intereses,
las cosas que nos reconfortan y nos causan curiosidad, las habilidades que
tenemos o que hemos aprendido, así como nuestra personalidad, nuestra forma
de ser y de actuar, de asumir y enfrentar las cosas.

La recusación es dentro del derecho procesal, una forma de apartamiento de un


juez de un proceso, cuando una parte considera que su imparcialidad se
encuentra en duda. Es una acto procesal por el cual se impugna legítimamente su
actuación y responde como mecanismo para garantizar la imparcialidad e
independencia de los jueces en la correcta administración de justicia. 1 Se
encuentra relacionado con el derecho de defensa en juicio y el principio
acusatorio.

La excusación Sustantivo femenino. Es un vocabulario es de uso poco frecuente,


se define como la acción y resultado de excusar o de excusarse, en exponer
alguna causa o razón para sacar libre de una culpa a que se imputa, impedir,
eludir o evitar que algo dañino pueda pasar o no querer realizar algo.

10. denuncia de ilegitimidad.

Como bien sabemos, todos los actos administrativos gozan de la presunción de


legitimidad, sin embargo, en su obrar la Administración debe buscar cumplir con
otros principios de igual importancia, tales como el de la búsqueda de la verdad
material, del cumplimiento del debido proceso y del informalismo a favor de
administrado. El juego armónico de estos principios llevó a la construcción del
instituto de la denuncia de ilegitimidad por vía dictámenes de la Procuración del
Tesoro de la Nación, siendo luego reconocida jurisprudencialmente para
incorporarse finalmente a los textos legales de los procedimientos nacional y
provinciales.

Según la Procuración del Tesoro de la Nación la denuncia de ilegitimidad


encuentra su fundamento en el interés que tiene el Estado de velar por el principio
de legitimidad de sus propios actos, correspondiendo a la Administración agotar
de oficio los medios de prueba a su alcance para el correcto esclarecimiento de la
situación que se le plantee, en consideración al principio de la verdad material que
rige el procedimiento administrativo.

Sin ingresar en la discusión doctrinaria sobre su naturaleza jurídica, entendemos


que la denuncia de ilegitimidad no resulta una vía recursiva particular sino la
posibilidad de que se dé trámite a un recurso extemporáneo por cuanto la
Administración está obligada a invalidar sus propios actos si advierte que son
ilegítimos. Es por este principio de legitimidad del acto administrativo que
opinamos que no estamos ante una facultad discrecional de la Administración, que
puede dar trámite o no al reclamo, sino ante una obligación del órgano a revisar el
acto por cuanto puede estar viciado de una nulidad.

11. DESISTIMIENTO

Concepto supone el abandono del proceso por parte del demandante, dejando
imprejuzgado el fondo del asunto, por lo que nada impide volver a plantear un
pleito posterior con el mismo objeto.

El desistimiento debe ser total requisitos:

- subjetivos: el actor debe tener plena capacidad de actuación procesal y otorgar


poder especial que autorice el procurador a desistir.

- objetivos: se puede desistir de cualquier tipo de proceso civil, incluidos los de


objeto indisponible (capacidad, filiación, etc).
- de actividad: se puede desistir en cualquier momento y forma.

Efectos: finaliza el proceso mediante auto o decreto. La pretensión quedara


imprejuzgada; esto es, el juez no se pronunciara sobre el fondo del asunto. La
resolución no tendrá efectos de cosa juzgada, excepto que el proceso se halle en
segunda instancia.

Condena de costas: se condenara en costas al demandante si el demandado no


considera el desistimiento. En caso contrario, no habrá condena expresa en
costas.

12. prueba concepto.

Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida a
ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de las
garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e introducida
en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.

De la definición transcrita se desprende que la prueba es esencialmente un acto


de parte. Es, en efecto, a las partes procesales a las que incumbe no sólo
introducir en el proceso unos hechos determinados, sino también su ulterior
acreditación mediante el uso de unos medios de prueba previamente propuestos.
Por ello, la L.E.Cr. establece la regla de que “no podrán practicarse otras
diligencias de prueba que las propuestas por las partes, ni ser examinados otros
testigos que los comprendidos en las listas presentadas” (artículo 728).

Objeto.

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o


Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos
en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo referente a la
participación del acusado en tales hechos.

Medios de prueba.

Rigen el juicio oral los principios de concentración, oralidad, publicidad,


inmediación, igualdad de partes, verdad material y contradicción.

1. Concentración: Los debates del plenario se continuarán, una vez abierto el


juicio oral, durante todas las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su
conclusión.

2. Oralidad: En tanto que en el sumario predomina el principio de escritura, el


plenario se desarrolla por medio de actuaciones orales en su casi totalidad.
3. Inmediación: Es una consecuencia del principio de oralidad. Las pruebas se
practican en el acto del juicio oral ante la presencia del Tribunal.

4. Igualdad de partes: A diferencia del sumario, en el que el Ministerio Fiscal


tiene un cierto predominio, por lo menos hasta el auto de procesamiento, en el
juicio oral las partes acusadoras y acusadas actúan en pie de igualdad,
disponiendo de idénticas posibilidades de intervención.

5. Verdad material. Además de las diligencias de prueba propuestas por las


partes, se practican las que el Tribunal considere necesarias para la comprobación
de cualquiera de los hechos que hayan sido objeto del escrito de calificación. El
Tribunal examinará por sí mismo, sin necesidad de que nadie se lo pida, los libros,
documentos y papeles y demás piezas de convicción. El Presidente puede alterar
el orden de realización de las pruebas propuestas por las partes. Finalmente, el
Tribunal apreciará en conciencia las pruebas practicadas en el juicio y las razones
expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos
procesados para dictar sentencia.

6. Contradicción: En cuanto que es necesaria la presencia de las partes


acusadoras y los defensores del acusado, y de éste, durante todo el desarrollo del
juicio oral. La presencia del Ministerio Fiscal y de los Abogados de las partes viene
exigida por la propia mecánica del sistema, que encomienda a ellos la práctica de
los interrogatorios de testigos y partes y los informes posteriores. La presencia del
procesado es también necesaria; nuestro Derecho no admite, en el procedimiento
ordinario, el juicio en rebeldía.

13. TIPOS DE PRUEBA.

Los medios de prueba se regulan en el artículo 299 LECiv., distinguiéndose 6


tipos de prueba diferentes:
 El interrogatorio de las partes.
 Los documentos públicos.
 Los documentos privados.
 El dictamen de los peritos.
 Reconocimiento judicial.
 Interrogatorio de testigos.

14. MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER.

Las medidas para mejor proveer son aquellas pruebas que mandan de oficio a
producir los jueces, en el plenario, una vez cerrada la discusión entre las partes y
que tienen por finalidad mejorar, esclarecer, completar elementos incorporados en
el expediente.
Sus caracteres son:

1) públicas, por lo que su producción puede ser controlada por las partes que lo
soliciten.

2) dependientes de la discrecionalidad técnica del Magistrado, en cuanto a su


elección.

3) de razonabilidad limitada, pues no deben suplir la inactividad o negligencia de


las partes, ni vulnerar el principio de igualdad entre ellas. La discrecionalidad en la
elección de las medidas no es absoluta. Su límite es el derecho de defensa de las
partes.

4) No deben ser la base única de la sentencia.

5) No pueden limitarse únicamente a aquellas medidas beneficiosas para el


encausado.

En el fallo "Maturano", la Cámara anuló la sentencia del Inferior, que se basaba -


en otras probanzas - en medidas de mejor proveer, porque la producción de las
mismas no fue debidamente notificada a las partes. Consecuentemente las partes
se vieron privadas de controlar, ofrecer prueba complementaria y alegar sobre las
medidas ordenadas por el juez.

15. CONTRIBUYENTE. Tributo 16 presunciones.

Se define contribuyente tributario como aquella persona física con derechos y


obligaciones, frente a un agente público, derivados de los tributos.

Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de


los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar
al Estado.

Además es una figura propia de las relaciones tributarias o de impuestos. Se


determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada país.

El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario,


siendo el (sujeto activo) el Estado, a través de la administración.1Que contribuye

16. COCLUSIÓN DEL PROCEDIMIETO.

Las conclusiones en el proceso contencioso-administrativo son aquellos trámites


escritos en el que las partes hacen un resumen de los hechos alegados, de las
pruebas practicadas y de los fundamentos jurídicos en apoyo de sus pretensiones
de manera previa a que el órgano jurisdiccional dicte sentencia.

17. RÉGIMEN DE LA FISCALIZACIÓN RESTRINGIDA.

La fiscalización, es una fase del procedimiento que desarrolla la Administración


Tributaria sobre los contribuyentes para la determinación de oficio de la obligación
tributaria. A través del procedimiento de "fiscalización y determinación" la
Administración Tributaria cuantifica el importe del tributo al que está obligado el
contribuyente. 

En el caso de la Administración Tributaria Nacional y algunas Administraciones


municipales, este proceso se encuentra regulado en primer término por los
artículos del 187 al 203 del Código Orgánico Tributario (COT). De haber una
diferencia entre el impuesto que calcula y declara el contribuyente, con respecto al
que determina de oficio la Administración Tributaria, se generará entonces un acta
fiscal de reparo.

Los procedimientos de fiscalización sólo pueden ser realizados por quienes han
sido designados a dicha función adscritos al correspondiente ente administrativo
tributario con funciones específicas de auditoría fiscal. Estos deben ser
funcionarios públicos, ya que no está permitido que particulares realicen esta tarea
específica que involucra invadir las esfera privada del contribuyente relativa a
documentación comercial, libros contables, registros, operaciones, cuentas
bancarias y demás elementos que se relacionen con la actividad económica
generadora del tributo. 

Las fiscalizaciones, una vez iniciadas, no tienen un plazo de tiempo definido en


forma expresa por el Código Orgánico Tributario, aun y cuando deben respetar los
principios de eficiencia de la función pública y no entorpecer la actividad
económica del contribuyente. Lamentablemente, estos elementos son difíciles de
hacer valer sin la intervención de una decisión judicial, por lo que vemos con
frecuencia que las fiscalizaciones pueden perpetuarse en el tiempo sin mayores
limitaciones que la discrecionalidad del funcionario fiscal y de sus superiores.

Del procedimiento de fiscalización, en caso de determinarse diferencias entre el


importe de tributo declarado por el contribuyente y el resultado de la fiscalización, 
debe generarse un Acta fiscal, que ha de ser notificada al contribuyente y en la
cual se deja constancia de los hechos evidenciados en el procedimiento de
investigación a partir de los cuales se cuantifica el importe de la obligación
tributaria del contribuyente.
Tipos de fiscalización
Existen dos tipos de fiscalización:
a) Fiscalización definitiva, es el procedimiento mediante el cual la SUNAT realiza
una auditoría exhaustiva a los libros, registros y documentación del contribuyente
con la finalidad de determinar de manera definitiva el monto de la obligación
tributaria correspondiente a un determinado tributo y periodo tributario.
Esta fiscalización debe realizarse en el plazo de un (1) año computado a partir de
la fecha en que el contribuyente  entrega la totalidad de la información y/o
documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento.
b) Fiscalización parcial, es el procedimiento mediante el cual la SUNAT revisa
parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria y puede llevarse a
cabo de forma electrónica.
Este tipo de fiscalización comprende un plazo de 06 meses de duración, salvo que
exista complejidad o evasión fiscal, entre otros.
Existe también la fiscalización parcial electrónica reconocida en el artículo 62-B
del Código Tributario, la cual se realiza desde las oficinas de la SUNAT, no
requiere visitar al contribuyente, y se inicia con una liquidación preliminar del
tributo a regularizar. Concluye en 30 días hábiles contados desde su inicio.

También podría gustarte