Analisis e Implicancias de La Reforma
Analisis e Implicancias de La Reforma
Analisis e Implicancias de La Reforma
1. ¿El empleador podría declarar el próximo lunes un período no apto para iniciar
negociaciones colectivas en la empresa?
2. ¿En qué fecha (entre que días (con mes y año) - emplee un calendario) debería
presentar el sindicato el proyecto de contrato colectivo para la próxima
negociación reglada?
3. En la próxima negociación, suponiendo que el sindicato presente su proyecto de
contrato colectivo en tiempo y forma: a. ¿Cuál es la fecha límite (indique día, mes
y año – emplee un calendario) para que el empleador presente la última oferta y
con qué requisitos, para generar la posibilidad que los trabajadores en huelga
puedan reincorporarse individualmente lo antes posible? b. ¿Cuándo (indique
entre qué días (con mes y año) - emplee un calendario) debería votarse la última
oferta del empleador?
4. Identifique un beneficio que no forme parte del piso de negociación.
Andrea Vera Soto Luz Del Campo Molina Belén Isabel Rojas Pérez Presidente
Secretaria Tesorera Comisión Negociadora Sindicato de Empresa CONSERVAS
AMANECER LIMITADA p. trabajadores socios del Sindicato de Empresa
CONSERVAS AMANECER LIMITADA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 1 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 3 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 4 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 5 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 6 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 7 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 8 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 9 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 10 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 11 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 12 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 13 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 14 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 15 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 16 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 17 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 18 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 19 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 20 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 21 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 22 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 23 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 24 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 25 XXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 26
XXXXXX
- Articulo 357, Debe cumplir con Idénticas estipulaciones que las contenidas en el
contrato, convenio o fallo arbitral vigente, reajustadas en el porcentaje de variación
del Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de
Estadísticas o el que haga sus veces, habido en el período comprendido entre la
fecha del último reajuste y la fecha de término de vigencia del respectivo
instrumento. b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Índice de
Precios al Consumidor para el período del contrato, a partir de la suscripción del
mismo.
La lógica de la Negociación colectiva, es que cada vez que esta se realice vaya
subiendo un peldaño, a fin de ir mejorando las condiciones laborales de los
trabajadores sindicalizados, ya sea el monto de los beneficios y/o cantidad de los
mismos, el legislador mediante la reforma de la Ley N° 20.940, fijó el piso de
negociación el cual se encuentra regulado en el artículo 336 del Código del
Trabajo, que dice relación con los monto mínimos de beneficios a partir de los
cuales se desarrollará la nueva negociación.
Dispone el inciso primero del artículo 336 del Código del Trabajo que: “Piso de la
negociación”. La respuesta del empleador deberá contener, a lo menos, el piso de
la negociación. En el caso de existir instrumento colectivo vigente, se entenderá
por piso de la negociación idénticas estipulaciones a las establecidas en el
instrumento colectivo vigente, con los valores que corresponda pagar a la fecha de
término del contrato.
En la segunda parte del mismo inciso citado nos señala que: “Se entenderán
excluidos del piso de la negociación la reajustabilidad pactada, los incrementos
reales pactados, los pactos sobre condiciones especiales de trabajo y los
beneficios que se otorgan sólo por motivo de la firma del instrumento colectivo. El
acuerdo de extensión de beneficios que forme parte de un instrumento colectivo
tampoco constituye piso de la negociación. // En el caso de no existir instrumento
colectivo vigente, la respuesta del empleador constituirá el piso de la negociación.
La propuesta del empleador no podrá contener beneficios inferiores a los que de
manera regular y periódica haya otorgado a los trabajadores que represente el
sindicato” -o sea el empleador responde y de ahí hacia arriba se negocia-.
No, no se puede prorrogar puesto que el contrato colectivo que está vigente tiene
la duración máxima que es de 3 años, sin embargo, una manera indirecta de
ampliar este contrato seria firmar un convenio colectivo por el periodo que se
necesite, en este caso un año, antes de que se inicie la negociación. Aquí se
estaría prolongando la vida del contrato colectivo que está vigente y en definitiva,
lo que se hace es postergar la negociación colectiva de común acuerdo.