Uso General de Una Camilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Articulo, Unidad de Rescate 066 Puebla.

Uso general de una camilla de rescate en maniobras de altura

Nosotros definimos a una evacuación en altura como una situación donde el ángulo de elevación es tan
empinado que el peso total de la camilla, la víctima y el operador son soportados enteramente por la cuerda
utilizada, algunas veces llamada evacuaciones verticales, las evacuaciones en altura son utilizadas en
acantilados, en paredes totalmente verticales tanto en la montaña como a nivel urbano en un edificio u otras
estructuras similares, para el confort de la víctima y para un mejor control de la camilla, este tipo de
evacuaciones suelen ser colocando la camilla en posición horizontal aunque algunas veces debiendo pasar
por lugares estrechos, tendidos de cables, fisuras en la roca o bien la gran posibilidad de desprendimientos
de esta, pueden requerir que la camilla sea puesta en forma vertical o ¨en línea¨ con la cuerda y a veces
operadores adicionales pueden ser necesitados para maniobrar éstas en situaciones complicadas.

Una evacuación con un bajo ángulo de elevación es algunas veces llamado ¨evacuación en colina¨ ¨a 45°
grados¨ o de bajo nivel, no tiene el suficiente ángulo de empinación para que la camilla cuelgue de la
cuerda, los operadores son los que más sostienen el peso de la camilla, pero igualmente un sistema de
cuerdas se necesita para mover a ésta y los operadores en ese terreno empinado, para acomodar
operadores extra, la camilla es conectada en la zona de la cabeza de la misma, así la misma está en línea
con la dirección del recorrido, esta técnica suele utilizarse en pequeños barrancos o pendientes, para
evacuar victimas generalmente encontradas a los costados de un camino o una ruta durante accidentes
viales; como así también en algunas situaciones en colinas o laderas de una montaña.

Ahora; como hace un rescatista para determinar qué situación requiere de una evacuación en altura o de
bajo nivel?

Lic. Enf. Victor H. Martínez López. Técnico en Rescate.


[email protected]
Articulo, Unidad de Rescate 066 Puebla.

En terreno solido, la línea que divide los 60° grados desde el terreno horizontal suele ser la que ya hace que
una camilla se encuentre totalmente suspendida del sistema, sin embargo dependiendo del terreno, puede
ser una graduación menor si éste está suelto o resbaladizo, en una evacuación muy larga, seguramente la
camilla deberá llegar hasta un anclaje intermedio (por ejemplo en una colina) en el largo del trayecto y luego
cambiar de cuerda hasta el siguiente anclaje superior.

Nosotros nos referimos a estos dos tipos de evacuación vertical o de bajo nivel como ¨rescate técnico¨, ya
que técnicas de rescate con cuerdas deben ser utilizadas para mover y dar seguridad a la camilla, un
acarreo que mayormente confía el peso de la camilla en un grupo de operadores para transportar el peso y
proveen solo movimiento de la misma, no es un rescate técnico, de cualquier manera, una cuerda de
seguridad podría ser empleada para en una evacuación no técnica para atajar a esta en caso de que los
operadores pierdan el control, las condiciones del terreno también determinan el tipo de evacuación, cuanto
mas difícil sea caminar en el, más conveniente será colocar un sistema de cuerdas.

En una evacuación de bajo nivel, los operadores solo acompañan la camilla mientras llevan su peso, pero
debido a que es un terreno vertical, el sistema de izado ayuda a estos y a la camilla a mantener un punto de
estabilidad y control durante el movimiento de la misma, si la situación es contraria y se debe descender con
una camilla, los operadores la levantan y empujan hacia abajo de la colina, en vez de atar la cuerda
principal directamente en la camilla, nosotros preferimos colocar en la zona de la cabeza de la misma una
cinta tubular o cordín en forma de triangulo de fuerza y de allí colocar una cuerda, esto hace que la camilla
posea más estabilidad y control.

Los operadores deben colocarse a los lados conectándose con sus auto-seguros, cinta de pic-off, cordín, o
cinta tubular desde sus arneses a la camilla, es importante nunca conectarse directamente a la camilla con
el mosquetón principal del arnés, ya que ante un resbalón o caída (al estar tan próximo a la camilla),
seguramente usted arrastrara a la misma durante la caída, lo mejor es conectarse de la manera mencionada
y tener más flexibilidad entre la camilla y usted.

Un detalle importantísimo, es conocer los alcances de su camilla, la cual debe ser apta para maniobras en
altura, hemos visto a través de los años que algunas personas utilizan camillas plásticas o tablas de
inmovilización espinal para estos trabajos, si bien algunas poseen una resistencia nominal importante, debe
usted recordar que el fabricante se refiere a toda la fuerza estructural que ésta resiste con un víctima, en
izada como mínimo en 4 puntos distantes de la camilla para repartir su peso, si usted ata una cuerda o una
cinta en forma de triangulo de fuerza y alguno de los operadores cae, es posible que esos dos puntos de
anclaje plásticos de la camilla estén soportando fácilmente mas de 600kg de peso, para lo cual no fue
diseñada, esto es un error muy común…

Otro dato importante, es que la victima debe estar en todos los casos bien empaquetada para inmovilizarla e
impedir un deslizamiento o pérdida de la misma en un caso de deslizamiento, desbalance o caída de la
camilla durante el recorrido.

Lic. Enf. Victor H. Martínez López. Técnico en Rescate.


[email protected]
Articulo, Unidad de Rescate 066 Puebla.

Una pregunta frecuente en casos de evacuación vertical o de bajo nivel, es el caso de que la victima entre
en paro cardiorrespiratorio, si es necesario colocar a un rescatista arriba de la camilla?, existen escuelas e
instructores que enseñan y entrenan a sus operadores para que uno de ellos suba por sobre la camilla y
realice una maniobra completa de RCP, en este caso:

1. Cualquier operador que realice compresiones torácicas arriba de una camilla, sea esta suspendida
en una evacuación de altura o en una de bajo nivel, no logra comprimir correctamente debido a la
absorción del sistema vertical o de los operadores que acompañan a ésta cuando se realiza la
compresión torácica.
2. Si llevar una camilla a mano en terreno elevado ya infiere un gran esfuerzo físico por parte de los
operadores, imagínese lo que será llevar el peso de una víctima y de un socorrista o rescatista
arriba de ésta mientras realiza las compresiones?
3.

En cualquier caso esta ¨técnica¨ es un disparate, si una víctima entra en paro cardiorrespiratorio durante la
maniobra, lo mejor será acelerar el proceso de izado o descenso de la misma para que esta pueda ser
correctamente atendida o trasladada con urgencia y de ninguna manera intervenir perdiendo un valioso
tiempo durante la maniobra de rescate, exceptuando que las condiciones del terreno (en evacuaciones de
bajo nivel solamente), permitan el descenso de la camilla al suelo o una base solida y horizontal, donde el
elemento medico o los operadores puedan responder correctamente al protocolo de RCP.

Usted tiene siempre dos opciones bien conocidas, el ¨Stay & Play¨ o ¨Scoop & Run¨, su entrenamiento,
experiencia, estado de la víctima y los elementos médicos con los que usted cuente definirán cual es su
opción, si bien la victima puede estar entubada y llevar consigo un tanque de oxigeno, también en algunos
casos puede ser esta con un Ambú o Bolsa durante el proceso, en este caso, un operador extra (en casos
verticales) o un miembro del equipo de acarreo durante un izado de bajo nivel, serán los encargados de
administrar aire/oxigeno a la víctima durante el acarreo.

Lic. Enf. Victor H. Martínez López. Técnico en Rescate.


[email protected]

También podría gustarte