Plataforma de Calidad Gubernamental: Sistema Integral de Procesos (SIP) - La Experiencia en Un Gobierno Local
Plataforma de Calidad Gubernamental: Sistema Integral de Procesos (SIP) - La Experiencia en Un Gobierno Local
Plataforma de Calidad Gubernamental: Sistema Integral de Procesos (SIP) - La Experiencia en Un Gobierno Local
Antecedentes y Problemática
A nivel mundial a partir de los años 80´s la reforma del estado se situó como un tema central
en la agenda mundial como resultado de los análisis que los diversos países realizaron sobre la
respuesta que los gobiernos estaban dando a las expectativas sociales.
En los inicios de esta nación independiente ya se observaban acciones para mejorar la gestión
del gobierno, ya que la propuesta de reformas y mejoras tendientes al bien general del Estado era
una de las obligaciones de cada ministro, de acuerdo al Reglamento Provisional de Gobierno
existente en el siglo XVII, incluso se mencionaba a la aptitud e idoneidad como una de las
condicionantes para ocupar las vacantes del Estado, adelantándose desde entonces a los
fundamentos de lo que hoy constituye el Servicio Profesional de Carrera.
A mediados del siglo XVIII se crean comisiones de eficiencia interna e intersecretarial,
enfocadas a mejorar la gestión del gobierno en base al dictado de políticas públicas tales como:
supresión de servicios no indispensables, eficiencia del personal, trámites eficientes y a un menor
costo; entre otras.
Para finales del siglo XVIII se destaca la creación de la Comisión de Administración Pública,
con un programa de reforma administrativa, a través de acelerar el desarrollo económico y social, la
adopción de nuevas técnicas de organización administrativa y de administración del personal
adscrito al gobierno.
Como una de las políticas trascendentales en el redimensionamiento de la administración
pública, se inició la reducción del sector paraestatal del gobierno; acción inscrita en un Programa de
Simplificación Administrativa, estructurado bajo criterios de transparencia, descentralización,
desconcentración y eficiencia de la gestión pública.
La simplificación administrativa se transforma en la Modernización del Estado, siendo
prioritarias la eficiencia y eficacia en los servicios públicos, la transparencia, la participación
ciudadana, la desregulación como aliento a las actividades privadas, entre otras políticas.
Este breve análisis nos indica que quienes llevaron las riendas del gobierno, buscaron
adecuarse al entorno social y económico, aplicando políticas cuya finalidad es contar con un aparato
gubernamental más eficiente y incorporando paulatinamente a los ciudadanos en las decisiones
públicas.
A partir de la segunda mitad del siglo XX los impresionantes avances científicos y
tecnológicos han generado expectativas distintas sobre lo que se espera de los gobiernos, por lo que
existe una necesidad urgente de la transformación de la organización del Estado que dé prioridad a
la atención de la sociedad con un enfoque de competitividad y desarrollo.
Es así como las prácticas exitosas del sector privado se incorporan al sector público
promoviendo la calidad, la productividad y resultados que aporten valor al ciudadano ubicándolo
como cliente.
En América Latina la tendencia de transformación de la gestión pública se desarrolla en la
misma época que en Europa. La rearticulación de las relaciones Estado-Sociedad, ofrece no solo la
*
Directora General de Desarrollo Administrativo, Secretaría de la Contraloría General, Centro de Gobierno, Boulevard
Paseo del Río y Comonfort, Col. Villa de Seris, C.P. 83280, Hermosillo, Sonora, México. Tels.: (662) 212-11-84 y (662)
212-11-47. E-mail: [email protected], www.cgeson.gob.mx.
1
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
2
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
siguientes puntos:
· Los procesos documentados no representaban la operación real de las instancias
gubernamentales y solo se elaboraban para cumplir con una obligatoriedad.
· Al no contar con el enfoque de procesos se documentaban actividades de forma aislada, lo
cual provocaba la falta de claridad para la generación de productos completos y sustantivos, además
de la generación de documentos voluminosos.
· No se realizaba un análisis profundo del marco de actuación y su contribución con los
objetivos centrales del gobierno en concordancia con el Plan de Gobierno, para la definición y
operación de los procesos.
· No se contemplaba en la documentación de dichos procesos, elementos que propiciaran la
calidad en la gestión pública, generalmente contenidos en las normas de calidad.
· No se contemplaba el establecimiento y resguardo de registros que evidenciaran la
ejecución de los procesos.
El Órgano de Control ante este reto y conforme a sus facultades diseñó, desarrolló e
implementó una herramienta multifacética que tuviera la característica de cubrir todos los puntos
arriba señalados y que de manera homogénea propiciara el manejo de conceptos de calidad en todos
los servidores públicos, al aplicarla en la estructuración de los documentos descriptivos de sus
procesos operativos, esta herramienta se denominó “Sistema Integral de Procesos”, y se conformó
mediante el desarrollo de las siguientes etapas:
I. Implementación
La visión del diseñó la Plataforma de Calidad Gubernamental implicó avanzar de manera
homogénea en la totalidad de las instancias gubernamentales con el enfoque de la calidad y
contribuir a la constitución de un Gobierno más eficiente y acorde a los cambios presentados en el
entorno mundial, tales como: la globalización del mercado, el desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación, y la gestación de la sociedad del conocimiento, donde se le otorga un
amplio valor a los conocimientos propiedad del individuo o generados de manera colectiva en la
organización y a su aplicación en la creación de productos y servicios que estén a la vanguardia y
permitan encabezar la competencia presentada a un nivel global.
Así pues, la creación de la Plataforma de Calidad Gubernamental constituyó un gran reto, que
inició a partir de hacer del conocimiento de los servidores públicos los fenómenos que a nivel
mundial y específicamente en los gobiernos de otros países, se habían dado ya en respuesta a la
demanda ciudadana para cubrir sus necesidades y expectativas, por lo que era necesaria una
“Reinvención de la Función Pública”.
Así en apego a lo que a nivel mundial estaba ocurriendo, el Plan de Gobierno prevé la
necesidad de realizar este cambio en el Gobierno Local y a través del Órgano de Control, como
parte de sus atribuciones emprende la tarea de permear esta cultura de la calidad, emitiendo una
Plataforma para la Calidad resultado de la investigación amplia y analítica en diversas fuentes de
origen nacional e internacional, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre las
herramientas y conceptos de calidad, que sirvieran de referencia en esta tarea, mediante su análisis y
adaptación a la realidad local.
El enfoque de procesos en su mayoría desconocido para muchos servidores públicos,
acostumbrados a visualizar su trabajo como una actividad aislada sin contribución alguna a la
generación de un servicio o producto, el concepto de cliente, ya sea interno o externo, el cliente
interno distinguido por ubicarse en las áreas de trabajo de la misma instancia gubernamental y el
cliente externo como el ciudadano para el cual el Gobierno Local trabaja y debe de satisfacer,
además de otros conceptos como los de indicadores, control documental, mejora continua, auto
verificación,. Así también se generaron nuevos conceptos como las redes de procesos y el
“direccionamiento” de cada procedimiento al Plan Estatal de Desarrollo, las verificaciones internas,
diferenciadas de las auditorias internas, por su alcance, nivel de involucramiento de los empleados y
resultados generados.
3
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 1
Conformación de la Plataforma de Calidad
Capacitación
Capacitación
4
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
II. Conceptualización
· Sistema Integral de Procesos
Definido como el conjunto de procesos interrelacionados de la administración local, que
cumplen con las expectativas del Plan de Gobierno, controlado a través de procedimientos
formalizados, que generan productos que satisfacen las necesidades de la sociedad, y permite
evaluar los procesos y productos a través de indicadores, capaz de implementar acciones correctivas
y preventivas para el logro de la mejora continua.
Cumpliendo con cada una de los elementos de su definición de la siguiente manera:
· Conjunto de Procesos Interrelacionados de la Administración Local.
Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados, siguiendo esta definición, tenemos que, en
una organización se realizan muchos procesos, sin embargo hay que distinguir que hay procesos
que describen de manera general el quehacer de una organización. Los procesos, subprocesos y
procedimientos son procesos, pero para el uso en este documento toman diferentes nombres según
su nivel de desagregación.
· Que cumplen con las expectativas del Plan de Gobierno.
En lo que a la Administración Pública se refiere, el Plan de Gobierno plantea la necesidad de
que la función pública se reinvente para convertirse en una organización más eficiente, transparente,
responsable y menos burocratizada, que ofrezca servicios públicos de calidad.
Los ciudadanos demandan un Gobierno eficiente y honesto que opere como aliado y
promotor de los procesos que crean valor en la sociedad, en franca oposición a la idea de una
estructura burocrática pesada y costosa que impone frenos y obstáculos a las iniciativas
emprendedoras de la gente.
Para lo anterior, una de las acciones necesarias es que cada uno de los procesos de los entes
públicos del Gobierno local se desprendan del Plan de Gobierno alineado a su misión, pasando a
esquemas que ponen en el centro de la reorganización gubernamental los procesos dirigidos a la
atención al público.
Es urgente también reducir el número de requisitos, trámites y pasos asociados a
determinados procesos de gobierno, para eliminar aquellos tramos que no aporten valor.
· Procesos Controlados a través de procedimientos formalizados.
Para controlar los procesos es necesario definirlos a través de procedimientos los cuales
muestren claramente los pasos necesarios para lograr el producto deseado y que dentro de estos se
incluyan acciones que permitan ejercer el control del proceso.
Estos procedimientos deben estar sujetos a revisión, para que, una vez implementados, se
verifiquen constantemente, para detectar fallas, áreas de oportunidad, o se adapten a los nuevos
requisitos, lo cual permitirá su mejora continua.
· Que genera productos que satisfacen las necesidades de la sociedad.
Es necesario que cada ente público dirija sus esfuerzos a fin de pasar de sistemas de
administración pública tradicional a sistemas de administración pública de calidad, los cuales
generen como resultado productos de calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de la
sociedad.
· Que permite evaluar los procesos y los productos a través de indicadores.
Para lo anterior los entes públicos deben establecer y/o fortalecer las prácticas de evaluación
y autocontrol, basadas en información veraz, confiable y oportuna, definiendo indicadores de
proceso, operativos, de resultados y de impacto asegurándose que estos reflejen de manera real el
grado de satisfacción de los usuarios de los servicios, así como de los procesos estratégicos.
5
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
6
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 2
Tipos de planeación y su aplicación en la Administración Pública Local
Programas de Planeación
Mediano Plazo Táctica
Programas Operativos
Red de Procesos
Anuales POA´s
Planeación
Operativa
Presupuesto
7
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
· Procesos soporte
Son los que aportan elementos de apoyo requeridos para que se puedan desempeñar los
procesos de la alta dirección y los procesos operativos, por ejemplo, contabilidad, mantenimiento,
apoyo jurídico, entre otros.
Otro elemento innovador que contiene el SIP es el concepto de desagregación de los procesos
donde la propuesta va más allá de una simple jerarquía de procesos, donde lo que busca favorecer es
la existencia de una correspondencia entre las funciones generales de la instancia gubernamental y
las actividades operadas al interior de las áreas, atendiendo a las siguientes definiciones
Macroprocesos: Procesos definidos con base en el cumplimiento de las facultades y planes
del Ente Público. Estos deben otorgar un panorama general del quehacer del Organismo.
Subprocesos: Partes desagregadas de un macroproceso, originadas por la naturaleza misma
de sus actividades, estos se conforman por “grupos” de actividades que persiguen un fin semejante
y cuya división se hace necesaria para llevar un control efectivo de las mismas.
Procedimientos: Conjunto de actividades especificas ordenadas secuencial y
cronológicamente para realizar una función, dando cumplimiento a un objetivo específico y que se
integra documentalmente.
La definición de macroprocesos y de subprocesos se realiza por su denominación, existiendo
correspondencia entre una denominación más amplia para los macroprocesos y una de menor
amplitud para los subprocesos y es en el nivel de procedimientos donde la denominación del mismo
es el inicio de una documentación conformada por varios elementos los cuales se explicarán más
adelante. Ver esquema 3.
Esquema 3
Desagregación de Procesos
E S
N A
A P T L
V H R I
A D
Entrada A Salida A D A
Macroproceso A S
Responsable del
proceso
Nombre del
Subproceso
PROCEDIMIENTOS
8
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 10
Objetivos de Calidad del Órgano de Control.
9
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 11
Diagrama de interacción de procesos
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
CLIENTES PROCESO:
Planeación de la Gestión Interna CLIENTES
GOBERNADOR
SOCIEDAD GOBERNADOR
SOCIEDAD
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RECURSOS
MEJORA PROCESO:
PROCESO: Administración de la Gestión
Planeación de la Gestión Interna Interna
REQUISITOS
Esquema 12
Tabla Comparativa de los Requisitos de la Norma ISO 9001:2000 respecto de la Plataforma
de Calidad Gubernamental
10
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
5.5.2 Representante de la La alta dirección debe designar un Cada procedimiento documentado de acuerdo a esta
11
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
dirección miembro que se asegura de que se metodología cuenta con un apartado en el cual se describe
establezcan los procesos necesarios para de manera general los principales responsables en el
el SGC, informa a la alta dirección sobre proceso, así también en cada actividad se refiere el puesto
el desempeño del SGC y cualquier responsable de la misma. Por otra parte el titular de la
necesidad de mejora y se asegura de que instancia firma avalando que lo que ahí esta documentado es
se promueva la toma de conciencia de los tal como opera en la realidad dicho proceso. Por lo tanto, los
requisitos del cliente. procesos documentados en los cuales colabore el
representante de la dirección indicarán todas las actividades
que este servidor público deberá desempeñar y que están
relacionadas al Sistema de Procesos.
5.5.3 Comunicación La alta dirección debe asegurarse de que Cada proceso deberá incluir las actividades encaminadas a
interna se establecen los procesos de comunicar a todos los niveles lo relacionado al Sistema de
comunicación apropiados y de que la Proceso, así como los registros que serán la evidencia de
comunicación se efectúa considerando la que dichas actividades se ejecutaron tal como es debido por
eficacia del SGC ejemplo, los acuses de recibo de las actas informativas o
bien, acuses de enterado de algún cambio hecho al Sistema.
5.6 Revisión por la La alta dirección debe revisar el SGC Esta metodología considera la elaboración del formato
dirección para asegurarse de su conveniencia, “Verificación de la ejecución del proceso” con la cual será
adecuación y eficacia continuas. posible verificar que lo descrito es congruente con la
5.6.1 Generalidades
operación real del mismo proceso.
5.6.2 Información para la Así también, la guía requiere que para cada procedimiento o
revisión producto se definan indicadores, los cuales, expresan el
5.6.3 Resultados de la grado de cumplimiento del producto obtenido o la capacidad
revisión. del proceso.
6 Gestión de los recursos La organización debe determinar y Desde la definición de los Macroprocesos tanto operativos,
6.1 Provisión de recursos proporcionar los recursos necesarios para administrativos y de soporte se pretende encaminar la
6.2 Recursos humanos implementar y mantener el SGC y mejorar gestión publica para el logro de los objetivos del Gobierno
6.2.1 Generalidades continuamente su eficacia y aumentar la Local, así pues, de los macros administrativos se desprenden
6.2.2 Competencia, toma satisfacción del cliente mediante el los procesos encargados de gestionar los recursos necesarios
de conciencia y formación cumplimiento de sus requisitos. para implementar y mantener el Sistema de procesos al
6.3 Infraestructura garantizar el suministro en tiempo y forma de los recursos
6.4 Ambiente de trabajo ya sea humanos, financieros, infraestructura o ambiente de
trabajo.
La correcta documentación de procesos en apego a esta guía
garantiza el aseguramiento de este requisito ya que en el se
establecerán los pasos necesarios para lograr que el producto
de la ejecución de las actividades descritas sea conforme de
acuerdo a los requerimientos y al objetivo (en apego a las
líneas generales y especificas de cada instancia). Entonces,
los procesos documentados que tengan como producto la
gestión de recursos contarán con la clara descripción de
cómo deberá ejecutarse así también hará referencia a los
responsables de la ejecución de todas las actividades.
Aparte, el análisis de los indicadores de cada procedimiento
brinda la oportunidad de saber si este es eficiente en el logro
de su objetivo, este análisis es útil como herramienta para
que dirección conozca su nivel de cumplimiento a este
requisito.
7 Realización del producto La organización debe planificar y La elaboración de la Red de Procesos involucra el estudio
7.1 Planificación de la desarrollar los procesos necesarios para la profundo de los requerimientos del cliente del Gobierno
realización del producto. realización del producto. Local, así como de las atribuciones de cada instancia para el
7.2 Procesos relacionados logro de sus objetivos, es entonces cuando se identifican los
con el cliente productos en base a los requerimientos de los mismos, para
7.2.1 Determinación de los después documentar los procesos necesarios para obtener los
requisitos relacionados productos identificados, con lo anterior se cumple el
con el producto requisito de realización del producto
7.2.2 Revisión de los Para controlar los grandes procesos de cada instancia es
requisitos relacionados necesario desagregarlos a través de procesos operativos, los
con el producto cuales se desprenden y dan cumplimiento a los subprocesos.
7.2.3 Comunicación con el Dentro de los cuales se incluyen las acciones que permiten
cliente ejercer el control de proceso y subproceso.
Estos procesos deben estar sujetos a revisión para que, una
vez implementado, se verifiquen constantemente para
detectar fallas, áreas de oportunidad, o se adapten a los
nuevos requisitos, lo cual permitirá su mejora continua, para
esto, son por demás útiles los registros ya que, permiten
estudiar la trazabilidad del proceso del cual se desprenden
como evidencia de la ejecución de las actividades.
7.3 Diseño y desarrollo La organización debe planificar y Esta guía plantea incorporar el marco de actuación a través
12
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
7.3.1 Planificación del controlar el diseño y desarrollo del de una red de procesos y la descripción de estos busca dirigir
diseño y desarrollo. producto. a dependencias y entidades a operar solo aquellos procesos
7.3.2 Elementos de que otorguen un valor agregado a sus productos y generar
entrada para el diseño y resultados consistentes. La red de procesos es una
desarrollo. herramienta de planeación operativa que permite visualizar y
7.3.3 Resultado del diseño establecer de manera estructurada la operación del Ente
y desarrollo. Publico, a partir de la definición de sus procesos y
7.3.4 Revisión del diseño proyectos. Por lo tanto, las instancias del Gobierno Local
y desarrollo. que realice diseño de sus productos encontrarán en esta
7.3.5 Verificación del metodología todo lo necesario para contar con procesos
diseño y desarrollo. debidamente documentados para garantizar el cumplimiento
7.3.6 Validación del de los requisitos de sus productos de diseño.
diseño y desarrollo.
7.3.7 Control de los
cambios del diseño y
desarrollo.
7.4. Compras. La organización debe asegurarse de que el Esta metodología cuenta con elementos útiles para asegurar
7.4.1 Proceso de compras. producto adquirido cumple con los que la ejecución de los procesos de compras se realiza
7.4.2 Información de las requisitos de compra especificados. asegurando que los clientes cuenten con el material
compras. necesario para realizar sus funciones adecuadamente, uno de
7.4.3 Verificación de los estos elementos es el apartado de “políticas” en el cual se
productos comprados describen todos los criterios que guiarán una o varias de las
actividades descritas, que aunque no sean normas deben
seguirse para obtener un resultado satisfactorio Igualmente
el análisis de la trazabilidad del proceso por medio de los
registros muestra la evidencia de la ejecución de las
actividades sustantivas.
7.5 Producción y La organización debe planificar y llevar a Los procesos documentados garantizan el contar con la
prestación del servicio. cabo la producción y la prestación del forma especifica para llevar a cabo un procedimiento,
7.5.3 Identificación y servicio bajo condiciones controladas. además de tener la información de quien lo ejecuta, así como
trazabilidad. de los responsables de su operación, se describen las
7.5.1 Control de la actividades a realizar y en que secuencia, qué se espera
producción y de la obtener con su ejecución, así como la relación de éste
prestación del servicio. procedimiento con las diferentes áreas del Gobierno Local.
7.5.2 Validación de los Así también esta guía requiere la definición de registros que
procesos de la producción son los elementos probatorios o evidencia de la realización
y de la prestación del de una actividad útiles para documentar la trazabilidad del
servicio. procedimiento y para evidencia en verificaciones, acciones
7.5.4 Propiedad del correctivas y preventivas. El inventario de registros muestra
cliente. a detalle el tiempo, ubicación y responsable del resguardo de
7.5.5 Preservación del los registros generados en cada proceso.
producto.
7.6 Control de dispositivos
de seguimiento y de
medición.
8 Medición, análisis y La organización debe planificar e Esta metodología considera la elaboración del formato
mejora implementar los procesos de seguimiento, “Verificación de la ejecución del procedimiento” con la cual
8.1 Generalidades. medición, análisis y mejora para demostrar será posible verificar que el procedimiento descrito es
8.2 Seguimiento y la conformidad del producto, asegurarse congruente con la operación real del mismo procedimiento,
medición de la conformidad del SGC y mejorar la corroborando así el cumplimiento de cada una de las partes
8.2.1. Satisfacción del eficacia del SGC. del proceso y que se haya generado la evidencia objetiva
cliente correspondiente.
8.2.2 Auditoria interna Plantea la documentación de los procesos para realizar
8.2.3 Seguimiento y verificaciones internas, controlar producto no conforme,
medición del producto acciones correctivas y preventivas, auditorias, todos estos,
8.3 Control del producto con sus correspondientes registros e indicación de puestos
no conforme. responsables de ejecutar cada actividad, lo anterior, con el
8.4 Análisis de datos fin de tomar acciones que eliminen las causas de una
8.5 Mejora situación potencialmente indeseable o bien indeseable. En
8.5.2 Acción correctiva cuanto al producto no conforme en la documentación del
8.5.3 Acción preventiva procedimiento se asegurará que se prevenga el uso y/o
entrega no intencionada del mismo, lo cual será posible al
establecer en la descripción las acciones a seguir en caso de
presentarse dicha No conformidad.
Así también, la guía requiere que para cada procedimiento o
producto se definan indicadores, los cuales, expresan el
grado de cumplimiento del producto obtenido o la capacidad
del procedimiento, los cuales se evalúan en el Programa
Operativo Anual y en el informe anual del Gobierno Local.
13
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Se conceptualiza el Sistema Integral de Procesos identificado por sus siglas como SIP y
definido como el conjunto de procesos interrelacionados del Gobierno Local, establecidos a través
de una metodología homogénea, que muestra de manera integral la operación del Gobierno Local
constituyendo la base para el análisis en busca de la mejora en su operación.
Parte medular del SIP son las Redes de Procesos conformadas por cada área administrativa
<<áreas de nivel superior que conforman la instancia gubernamental>>, definida como una
herramienta de planeación operativa, que permite visualizar y establecer de manera estructurada la
operación de la instancia gubernamental, a partir de la definición de sus procesos y proyectos.
Los elementos que conforman a la Red de Procesos son los siguientes:
Macroprocesos, subprocesos, procedimientos y proyectos, responden a la pregunta ¿Cómo?
Unidad Responsable y Puesto Responsable, responden a la pregunta ¿Quién?
Producto, responden a la pregunta ¿Qué se espera obtener?
Cliente, responden a la pregunta ¿A quién va dirigido el producto?
Indicador, establecidos para la medición de resultados
Facultad de un Ente Público para actuar en consecuencia, establecen la delimitación legal
Direccionamiento con el Plan de Gobierno, establecen la correspondencia de cada
procedimiento al Plan de Gobierno.
Todos estos elementos se estructuran bajo un formato denominado con el mismo nombre. Ver
esquema 4.
Esquema 4
Formato Red de Procesos
RED DE PROCESOS
DIR. FACULTAD No. MACROPROCESO No. SUBPROCESO TIPO PR. RESPONSABLE PRODUCTO INDICADOR No. PROCEDIMIENTO PRODUCTO CLIENTE INDICADOR
14
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
cual definida como una tarea exhaustiva y minuciosa, contempla una serie de pasos fundamentales
que habrán de seguirse para su realización, además de la determinación al responsable de la
conducción del trabajo en el Ente Público que se trate.
El responsable de conducir el trabajo deberá conocer:
· La misión y visión del Gobierno Local.
· El marco de actuación del Gobierno Local.
· La estructura de la dependencia o entidad.
· El marco de actuación de cada una de las Unidades Administrativas.
· La operación de cada una de las Unidades Administrativas y sus interrelaciones.
Así como;
· Contar con pensamiento sistémico.
· Conocer y aplicar el enfoque de procesos en la conducción del trabajo.
· Tener capacidad para alinear los procesos del Organismo Público al cumplimiento de su
marco de actuación.
La construcción de la Red de Procesos consta de un proceso con 2 etapas principales:
Investigación y Análisis, y Diseño.
1. Investigación y Análisis
La etapa de Investigación y Análisis consiste en el análisis profundo y acertado del marco de
actuación del ente público, en la aplicación de los conocimientos metodológicos, y desde luego, en
la disposición, capacidad de análisis y habilidades del personal responsable de la construcción de la
Red.
Para lo anterior se requiere del trabajo en equipo de Titulares de las Oficinas Administrativas
de la instancia gubernamental y en general de aquel personal que tenga una visión profunda y
fundamentada de los fines y operación del Organismo, deben ser ellos quienes desarrollen con
visión estratégica las subsecuentes etapas y sub-etapas hasta concluir con la determinación de los
macroprocesos.
Una vez definidos los macroprocesos se deberán formar equipos al interior de las oficinas
administrativas, donde los integrantes deben contar con las mismas características a nivel de oficina
administrativa descritas anteriormente.
La etapa de investigación y análisis comprende:
15
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
16
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 5
Macroprocesos del Órgano de Control
17
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 6
Subprocesos, desagregación de Macroproceso
Macroproceso Subprocesos
Desarrollo Administrativo
Modernización de la
Función Pública Innovación y Calidad
Gobierno Electrónico
18
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
19
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 7
Determinación de Productos
Subproceso Producto
Desarrollo de Contrataciones gubernamentales. Contrataciones del Gobierno con apego a la legalidad.
Operación de Servicios Electrónicos de · Procesos de licitaciones y contrataciones gubernamentales ágiles.
Contrataciones Gubernamentales. · Información pública en Internet de los procedimientos de
licitación pública.
Atención y Seguimiento de Inconformidades Respuesta al inconforme.
Esquema 8
Desagregación de Indicadores
NOTAS:
1. Cada subproceso y procedimiento puede contar con más de un indicador, sin embargo se
recomienda reducir al mínimo el número de estos y, definir solo aquellos que nos proporcionen
información valiosa para la toma de decisiones.
2. Para efecto de la construcción de la Red de Procesos, solo se señalará la fórmula para
calcular el indicador. Cada Organismo Público debe especificar los resultados mínimos,
satisfactorios y máximos esperados para cada uno de ellos.
20
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 9
Desagregación de Procesos
No. PROCEDIMIENTOS CLIENTE
1 Verificación y fiscalización de procedimientos CI Gobernador
de contrataciones gubernamentales.
CE Sociedad
2 Administración del Sistema Electrónico de CI Instancias Gubernamentales
Contrataciones Gubernamentales. Gobernador
(COMPRANET) CE Ayuntamientos.
Proveedores.
Contratistas.
Sociedad
3 Recepción y trámite de inconformidades. CI Gobernador
CE Proveedores.
Contratistas.
Resumen
Existen diversos modelos de calidad y excelencia para la gestión pública, e incluso la norma
ISO 9001 puede ser adaptada con éxito en los organismos de gobierno, sin embargo en todos se
establecen criterios o requisitos (el qué) pero no se menciona el cómo lograrlo.
Es común escuchar que los servidores públicos no tienen los conocimientos y habilidades
para desempeñar mejor sus funciones, y sin embargo a su vez están deseosos de conocer nuevos
métodos o herramientas para hacer su trabajo.
No existen sistemas de trabajo estandarizado, ni métodos de medición pero se desea que sea
más eficiente, eficaz y racional el uso de los recursos públicos.
En este sentido los cuestionamientos fundamentales que se pronunciaron fueron: ¿Cómo
implementar una cultura de la calidad en 60 organismos públicos que contienen 53,000 servidores
públicos distribuidos en 509 áreas administrativas?, ¿Sería posible homologar conceptos como
calidad, procesos, indicadores, entre otros?, ¿Qué requiere el Órgano de Control para promover la
Cultura de la Calidad en forma homogénea en todo el aparato burocrático? ¿Cómo hacer accesible
la planeación de un sistema de gestión enfocado a resultados y alineado al Plan de Gobierno con
productos e indicadores operativos, de resultados y de impacto?
Para dar respuesta a estas interrogantes se diseñó la Plataforma de Calidad Gubernamental
con la visión de lograr un avance de manera homogénea y cubrir a la totalidad de dependencias y
entidades con el enfoque de la calidad y de esta forma contribuir a la constitución de un Gobierno
más eficiente y acorde a los cambios presentados en el entorno mundial, tales como: la
globalización del mercado, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, y la
gestación de la sociedad del conocimiento, donde se le otorga un amplio valor a los conocimientos
21
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Resultados
Al final se obtuvieron resultados sorprendentes como se describe a continuación:
La metodología sirvió como herramienta para que el Órgano de Control General certificara el
100% de sus procesos en su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2000. Los
procesos que se llevan en la Dirección General de Desarrollo Administrativo para la “Formulación
de instrumentos de desarrollo administrativo” y “Coordinación para la elaboración y/o actualización
de documentos administrativos”, son los que controlan y dan seguimiento a la emisión y mejora de
la metodología, los manuales de procesos mantienen revisiones constantes por verificaciones y
auditorias de calidad.
Aunque el beneficio de la práctica por el momento solo se ha dado en el ámbito de la
22
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
administración local, su aplicabilidad puede ser transferida a otros países o gobiernos locales y en
cualquier tipo de organización. Tal es el caso, que en el tiempo que tiene de operarse la práctica, se
ha solicitado capacitación por parte de servidores públicos de los Órganos de Control de varias
localidades.
Los servidores públicos hoy en día tienen un documento que les indica la secuencia
cronológica de los procedimientos en los que participan y mejor aún conocen la aportación de sus
actividades para el logro de los objetivos del Gobierno local, así también al efectuar las
verificaciones internas, los participantes de los procedimientos pueden proponer y efectuar mejoras
que redundan en el beneficio de la Administración pública, como para el ciudadano.
La mayoría de los empleados de cada instancia colaboró en la definición de los
procedimientos en los que participa, retroalimentando a la persona encargada de elaborar el manual
sobre los cambios o ajustes convenientes de realizar para apegarse a la Metodología requerida.
Por otra parte es del conocimiento de todos los servidores públicos que el Manual de
Procesos es un documento el cual se puede modificar las veces que esto sea necesario con el fin de
que cada instancia cumpla con este documento administrativo y que verdaderamente refleje el
quehacer del ente, basándose en su marco normativo.
Los conceptos que están incluidos en la corriente de la calidad se han difundido ampliamente
a través de la capacitación constante a los servidores públicos, los cuales se han aplicado en la
documentación de sus procesos, haciendo de ellos un lenguaje común y cotidiano, se clarifica el
concepto de procesos ligado al servicio público, donde el ciudadano es visto como el cliente
principal de la actuación gubernamental y todo se debe relacionar con el beneficio social.
La administración local hoy en día ya se encuentra inmersa en una cultura de calidad, lo que
lo que crea un ambiente propicio para adoptar y adaptar las herramientas de calidad de vanguardia,
demostrando que el gobierno con un liderazgo convencido es capaz de transformarse como
cualquier otra organización.
La Plataforma de Calidad Gubernamental funge como base para la implementación de
sistemas de gestión de la calidad y para la mejora continua de los procesos, para lo cual en cada
procedimiento se determinan indicadores, así como objetivos precisos de lo que se espera de dichos
procedimientos al igual que el control de los registros generados, el involucramiento de todos los
niveles a las metas y objetivos del Plan de Gobierno.
Con esta herramienta existen 26 instancias gubernamentales con sistemas de gestión de la
calidad documentados y certificados bajo la norma ISO 9001:2000. Como se puede observar el
número de instancias integradas al SIP se incremento considerablemente, al igual que Instancias
Gubernamentales certificadas bajo la norma ISO 9001:2000. Ver esquema 13, 14 y 15.
23
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 13
Instancias certificadas con ISO 9001:2000
25
26
23
20
Acumulado
17
15
10
5
4
0
2005 2006 2007 2008
Año Instancias certificadas con ISO
Esquema 14
Áreas administrativas integradas a la plataforma
440
400
300
292
No.
200
127
100
0
2005 2006 2007 2008
Año Manuales de Procedimientos
24
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
Esquema 15
Plataforma de Calidad e Instancias certificadas
55
50
52
45 46
40
35 36
Acumulado
30
25 26
23
20
15
17 17
10
5
4
0
2005 2006 2007 2008
Año
Instancias con manuales de
procedimientos validados
Instancias con Certificado ISO
Factor de Transferencia:
La información necesaria para poder aplicar la técnica de documentación propuesta por la
Plataforma de Calidad Gubernamental se puede consultar libremente en la página del Órgano de
Control del Gobierno Local así como todos los procedimientos involucrados en la operación de la
misma, con lo cual se facilita la transferencia a otros gobiernos locales ó nacionales.
Bibliografía
1. NMX-CC-9000-IMNC-2000.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.
25
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
2. NMX-CC-9001-IMNC-2000.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.
3. NMX-CC-9004-IMNC-2000.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.
9. http://www.coladicrd.org/pdf/Articulos/Ivan%20Ruiz%20EVOLUCION%20DE%20LA%20G
ESTION%20PUBLICA%20EN%20AMERICA%20LATINA.pdf. 01-junio-2008
26
XXI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública
“Calidad y Excelencia en la Gestión Pública”
Caracas, 2008
19. http://209.85.141.104/search?q=cache:Xd-
i4DTRuOIJ:hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2307.pdf+TOOMAS+O
RBEA+CELAYA&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=es. 10 Junio 2008
27