Instructivo Programa de Participación Estudiantil0341472001637600412
Instructivo Programa de Participación Estudiantil0341472001637600412
Instructivo Programa de Participación Estudiantil0341472001637600412
DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Ministerio de Educación
1. Presentación ............................................................................................................................................ 4
4. Ámbito ....................................................................................................................................................... 10
5
La empatía, capacidad que tienen las personas para entender, imaginar y sentir cómo es
el
mundo desde la perspectiva de otros, es decir, desconectarse por momentos de los
pensamien- tos y necesidades propias para conectarse con las necesidades de los demás,
comprendiendo mejor las reacciones, emociones y opiniones de los otros, con la finalidad de
ir más allá de las diferencias, reconociendo que somos iguales en la diversidad. De esta
manera, somos más tole- rantes y colaboramos con la superación de situaciones injustas o
inequitativas que viven otras personas.
El pensamiento creativo, es la capacidad para idear algo nuevo usando las emociones, los
sen- timientos, la intuición, la fantasía, etc., para ver la realidad desde diferentes perspectivas
que nos permitan inventar, crear y emprender. Su desarrollo permite pensar y actuar con
originalidad en la vida y dar respuestas a problemas de manera propositiva. Una persona
creativa piensa distin- to sobre sí misma y se ref resca de las relaciones que mantiene.
1 Ortega.2007, define a la Educación para el Desarrollo como “un proceso educativo (formal, no formal e informal)
cons- tante, encaminado a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global
generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con
la promoción del desarrollo humano y sostenible
La vinculación con la comunidad desde las instituciones educativas es una propuesta
pedagógi- ca que enlaza el conocimiento y la aplicación práctica “en un solo proyecto bien
articulado en el que los participantes aprenden a trabajar sobre necesidades reales del
entorno con la finalidad de mejorarlo” (Puig, Batlle, Bosch, Palos, 2007).
Esta propuesta, se justifica no solo desde el Modelo Pedagógico Dialogante, que reconoce el
rol activo del estudiante, así como el rol directivo y mediador del docente (Zubiría, 2010), sino
tam- bién, desde la visión sociológica del desarrollo humano, posible, desde la alteridad, la
empatía y la solidaridad, es decir, desde la interacción social (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011).
Puig, et al (2011) manifiestan: “la solidaridad y el servicio altruista entre los miembros de un
colectivo hu- manizan a dichos miembros, los compromete en una acción colectiva que
beneficia al grupo, favorece el conocimiento mutuo y la empatía, y se convierten en una
herramienta pedagógica que permite el crecimiento mutuo y la formación personal”.
Valores del Perfil del Bachiller Ecuatoriano que se relacionan con el PPE
Somos solidarios
Somos justos porque: Somos innovadores porque:
porque:
J.3. Procedemos con res- I.2. Nos movemos por la curiosidad S.4. Nos adaptamos
peto y responsabilidad con intelectual, indagamos la realidad a las exigencias de
nosotros y con las demás nacional y mundial, re-flexiona- un trabajo en equipo
personas, con la naturaleza mos y aplicamos nuestros cono- en el que com-pren-
y con el mundo de las cimientos interdisciplinarios para demos la realidad
ideas. Cumplimos nuestras resolver problemas en forma cola- cir-cundante y res-
obli- gaciones y exigimos la borativa e interdependiente apro- petamos las ideas
ob- servación de nuestros vechando todos los recursos e in- y aportes de las de-
dere- chos. formación posibles. más personas
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, 2016. El Perfil del Bachiller Ecuatoriano: desde la educación hacia
la sociedad.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021.
4. Ámbito
El presente instructivo regula la implementación del Programa de Participación Estudiantil
(PPE) para los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato de todas las
instituciones educativas de sostenimiento fiscal, municipal, fiscomisional y particular del
Sistema Nacional de Educación, que oferten educación escolarizada ordinaria, extraordinaria,
especializada y para estudiantes en situación de vulnerabilidad.
10
5. Objetivos del Programa de Participación
Estudiantil
5.1 Objetivo general
Promover la vinculación del estudiantado de primero y segundo de bachillerato con las
nece- sidades reales de su comunidad, mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula, en el desarrollo de proyectos educativos que contribuyan con
soluciones a corto y media- no plazo a las distintas problemáticas que puedan presentarse
en la comunidad educativa y/o ampliada, cumpliendo para el efecto con las 200 horas de
trabajo establecidas como requisito previo para la obtención del título de bachiller
• Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central cuando se los solicite.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
6.3 Nivel distrital
• Garantizar la implementación de las fases que posee el PPE en las instituciones edu-
cativas a su cargo.
• Elaborar informes técnicos sobre la implementación del PPE y remitir al nivel zonal
cuando éstos sean solicitados.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
• Designar a los docentes facilitadores del PPE de entre su planta docente, así como
al coordinador institucional del programa de entre los docentes facilitadores ya
asigna- dos a los diversos campos de acción.
• Garantizar el cumplimiento de las 100 horas de participación estudiantil para prime-
ro y segundo de bachillerato (total 200) considerando que se asigne a los
docentes facilitadores y coordinadores, dentro de las 30 horas pedagógicas
semanales, 5 horas pedagógicas para las actividades semanales con el estudiantado
de PPE.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
• Realizar una socialización sobre los procesos de convalidación, los campos de acción
y propuestas de vinculación con la comunidad, a los estudiantes que deben cumplir
con el PPE.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
• Acompañar, apoyar y orientar a los estudiantes a su cargo, en todas las fases del Pro-
grama de Participación Estudiantil, en los proyectos de vinculación con la
comunidad propuestos por la institución educativa y por otros organismos externos.
• Revisar con los estudiantes las bitácoras desarrolladas en cada una de las etapas de
la metodología planteada en el presente instructivo.
• Garantizar que los estudiantes registren mediante cualquier recurso audiovisual, las
acciones vinculadas a la implementación de los proyectos educativos de
vinculación con la comunidad, para su posterior presentación en la casa abierta.
• Evaluar a los estudiantes con base en los criterios descritos en el presente instructivo.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
• Realizar su inscripción en uno de los campos de acción del PPE y/o proyectos
educati- vos propuestos por organismos externos, considerando sus intereses y de
acuerdo con los lineamientos emitidos por el coordinador institucional del programa.
• Cumplir con las 200 horas establecidas para la operatividad del PPE.
• Justificar ante el docente facilitador las inasistencias a las actividades planificadas.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
6.5 Organizaciones Externas
Responsabilidades de las Organizaciones Externas
Son todos los organismos externos a la institución educativa, que presenten proyectos
educativos para vincular al estudiantado con la comunidad. Estas organizaciones serán
responsables de:
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
7.4 Ambiente
Campo de acción que promueve la cultura y consciencia ambiental en los estudiantes para
fortalecer la relación de las personas con su entorno, mediante la preservación y uso adecua-
do de los recursos naturales. Temáticas relacionadas: educación ambiental, riesgos
naturales, consumo consiente y sostenible, patrimonio natural, buenas prácticas ambientales,
reducción del CO2. Este eje permite la aplicación de áreas del conocimiento vinculadas
principalmente a Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión.
Al ser una propuesta de aprendizaje activo, los estudiantes son protagonistas de su propio
aprendizaje; el rol del docente facilitador es de mediador, eso implica que cada facilitador debe
conocer y manejar la metodología, fortaleciendo de esta manera un proceso bidireccional e in-
teractivo de carácter interdisciplinario.
• Utilizar los conocimientos previos impartidos por parte del docente facilitador y
aquellos aprendizajes recibidos en años anteriores en relación al campo de acción
seleccionado.
Recursos
Aprendizaje/servicio: aprender haciendo un servicio a la
comunidad: Roser Batlle at TEDxBarcelona
https://www.youtube.com/watch?v=Bx29nbHx3F4
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
Informática
Enseñar informática básica a Comunicación
20 Conecta joven
adultos /adultas del barrio Relaciones
interpersonales
Artes Trabajo en
Arte en los muros del Reparar y pintar las paredes
equipo Pensamiento
parvulario de un centro infantil
creativo
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
9. Fases del Programa de Participación
Estudiantil
A continuación, se presenta una breve descripción del esquema de gestión que debe tener el PPE para su correcto funcionamiento, dejando
abierta la posibilidad de que el docente facilitador pueda indagar en otros recursos conceptuales para fortalecer el proceso de acompaña-
miento a los estudiantes:
Autoridad
Revisión y validación de Estudiantes con
• Parámetros de presentación Institucional,
los proyectos educativos conocimientos sobre el
de propuestas para coordinador y
de vinculación con la mecanismo de validación de
organismos externos docentes de PPE,
Recepción y comunidad un proyecto para PPE
Consejo Estudiantil
aprobación de 1 mes
propuestas
• Rúbricas de evaluación
Inducción: Fase
de conocimiento y
8 horas
concienciación de la
importancia del PPE • Ejes transversales de PPE:
Sensibilización de desarrollo de habilidades
la importancia de la para la vida, vinculación con
vinculación con la la comunidad, aplicación de
Estudiantes con conciencia
comunidad como conocimientos adquiridos Docente facilitador y
sobre la importancia de
responsabilidad social de estudiantes
• Aplicación inicial de la vincularse con la comunidad
la educación y reflexión
sobre las habilidades para “Rúbrica de evaluación
la vida individual y entre pares”
(Anexo 8).
Fases Operativas Duración Actividades Contenido Participantes Objetivo de aprendizaje
Estudiantes con
Planificación: Fase de conocimientos y práctica de
Elaboración del proyecto
construcción de un • Estructura del proyecto construcción de un proyecto
educativo de vinculación Estudiantes y docente
trabajo escrito que 20 horas educativo de vinculación con la que contempla la forma de
con la comunidad por facilitador
guiará el trabajo en comunidad (Anexo 9) aportar a la solución de una
parte de los estudiantes.
equipo necesidad identificada en el
entorno.
22
• Cronograma desarrollado en Estudiantes con
el proyecto con actividades, conocimientos de
Implementación: Ejecución de las responsables, recursos y herramientas de
Fase de ejecución actividades planificadas tiempos definidos. Estudiantes y docente sistematización y difusión:
de todas las 60 horas dentro del proyecto
facilitador bitácoras, registros
actividades educativo de vinculación • Formato de bitácoras de
fotográficos, material
planificadas en la con la comunidad. sistematización de la fase de
audiovisual, redes sociales,
fase anterior implementación del proyecto
etc.
(Anexo 10)
2 3. Normativa
Normativa, objetivos y sistema de Semana
1 hora 5. Objetivos
evaluación del PPE 1
10. Aprobación del PPE
Semana
Habilidades para la vida 3 horas 2.Ejes transversales del PPE (2.1)
1
Semana 8. Metodología
Metodología y fases del PPE 2 horas
2 9. Fases del PPE
Total 8 horas
9.3 Fase de planificación
En esta fase las y los estudiantes elaboran en grupo el proyecto educativo de vinculación con
la comunidad en el marco del campo de acción seleccionado, siendo importante que el
docente facilitador monitoree y garantice la construcción de una propuesta de trabajo escrita
que con- temple todos los parámetros de un proyecto.
Numeración
Parámetros Carga Horaria Semana
en el Anexo 9
Herramientas de levantamiento
24 2 horas Semana 5 Numeral 6
de información
Total 20 horas
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
Durante esta fase se pone en práctica el conocimiento – acción, es decir que, mientras se
de- sarrolla el proyecto también se van fortaleciendo los contenidos y herramientas propios
de la construcción de un proyecto. La estructura para la realización del proyecto se encuentra
en el Anexo 9 de este documento.
9.4 Fase de implementación
Una vez estructurada la planificación general del proyecto educativo de vinculación con la
co- munidad, es necesario arrancar con la ejecución del mismo. Los proyectos seguramente
serán diversos, lo importante es que respondan a una problemática social previamente
identificada en el entorno y que involucre a las personas beneficiadas.
Para esta fase, las y los estudiantes se guiarán por el cronograma de actividades elaborado en la
fase anterior. El docente facilitador acompañará, asesorará y motivará el cumplimiento de lo pla-
nificado brindando su apoyo para la concreción de las actividades y garantizando la seguridad
del estudiantado juntamente con las madres, padres y/o representantes legales, así como con
los responsables de las organizaciones externas de ser el caso.
Carga
Temática Semana
Horaria
25
Sistematización del proceso (registro de evidencias,
5 horas Semana 18
conclusiones y recomendaciones)
Total 60 horas
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
En esta fase se valorará la participación del estudiante en todas las fases del PPE así como
los resultados finales del proyecto educativo de vinculación con la comunidad. El docente
facilita- dor propiciará un proceso de análisis y reflexión permanente que concluirá con la
evaluación del desarrollo e implementación del proyecto. Cabe recalcar que el objetivo de
esa última evalua- ción no es determinar lo bueno o malo que pudo haber tenido el proyecto,
sino más bien, es un
espacio que permitirá fortalecer habilidades para implementar oportunidades de mejora en
el desarrollo de una próxima iniciativa.
Como parte de esta fase, se considera la exposición del proyecto para dar a conocer a la comu-
nidad las distintas iniciativas desarrolladas en el PPE y recibir retroalimentación por parte de
los beneficiarios. Para el efecto, al final de PPE, se organizará una casa abierta con la
colaboración del coordinador del PPE, los docentes facilitadores, los estudiantes de primero y
segundo curso de bachillerato y el apoyo de la autoridad institucional. La casa abierta es un
punto de encuentro que alienta la participación colectiva a través de actividades lúdicas,
culturales, sociales, artísti- cas y científicas en donde participa la comunidad educativa y
ampliada. Para su realización, el Anexo 14 contiene aspectos a considerar.
Carga
Temática Semana
horaria
Evaluación
3 horas Semana 20
(docente, estudiantes, beneficiarios)
26
Total 12 horas
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021
Todas las fases del cronograma deberán ser cumplidas en 20 semanas, con una planificación
de actividades de cinco (5) horas semanales, cumpliendo así cien (100) horas durante cada
año escolar. Queda a discreción de la institución educativa la repartición de las cinco horas
para la realización de las actividades del PPE.
Total 10 puntos
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
• Secretaría del Deporte.- Proceso destinado para deportistas con o sin discapacidad
que cumplan con la siguiente clasificación: a) deportistas con y sin discapacidad del
29
proyecto de apoyo al deporte de alto rendimiento, b) deportistas con y sin
discapacidad
seleccionados por cada federación ecuatoriana por deporte y por discapacidad legal-
mente constituidas, c) deportistas con y sin discapacidad de Federaciones
Deportivas Provinciales y Concentración Deportiva de Pichincha y, d) deportistas en
equipos de fútbol profesional de primera A-B, segunda categoría y formativas de los
equipos reco- nocidos por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Este proceso se
realizará conforme a los lineamientos emitidos para el efecto. En estos casos, la
convalidación equivale a la nota de 10/10. (Anexo 16)
Para habilitar las directrices antes descritas, es necesario que el coordinador institucional
co- munique al DECE sobre estas situaciones, para que se desarrolle el proceso de
acompaña- miento necesario.
4 Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad de las
Instituciones Educativas Especializadas, 2018.
d) El equipo multidisciplinario, la comunidad educativa y las entidades seleccionadas
participarán en la elaboración del Plan de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral para
los/las estudiantes de primero y segundo de bachillerato, según la guía para la
elaboración del desarrollo curricular de los módulos formativos de las figuras
profesionales del Bachi- llerato Técnico (BT).
• Cumplir con todas las fases del PPE: inducción, planificación, implementación y
eva- luación.
De preferencia el proyecto debe ser trabajado en equipo, para lo cual el coordinador institu-
cional con apoyo de la autoridad, debe estructurar un grupo con todos los estudiantes que
no hayan aprobado el programa.
En caso de que la institución educativa cuente con un solo estudiante que no haya
cumplido con el PPE, este estudiante trabajará solo en el proyecto, cumpliendo con las
características mencionadas. Es importante aclarar que los estudiantes en estos casos no
deben ser integrados a los grupos de primero o segundo curso de bachillerato.
5 Son considerados “estudiantes no aprobados” quienes tengan pendiente el cumplimiento de las 200 horas del PPE; es decir, estu-
diantes que no aprobaron el programa en primero ni segundo curso de bachillerato, estudiantes que se encuentren en tercer curso
de bachillerato y no se hayan realizado el PPE en los años anteriores y estudiantes que hayan culminado su formación de bachillerato
y no cuenten con la nota del PPE.
Para obtener la aprobación del programa en estos casos, los estudiantes deberán presentar
a su docente facilitador el escrito de dicho proyecto; mismo que será valorado sobre 10
puntos, calificación que determinará la aprobación del PPE.
Una vez que el proyecto educativo sea aprobado, el coordinador institucional del PPE deberá
consignar la información de estos estudiantes en la matriz de registro de notas. (Anexo 2)
Aquellos estudiantes que cursaron las horas del PPE correspondientes a primer curso de
bachillera- to pero no aprobaron el año escolar, cuando repitan el curso no deberán realizar
actividades del pro- grama y culminarán las 100 horas faltantes cuando se encuentren en
segundo curso de bachillerato.
33
12. Oferta escolarizada extraordinaria
En las instituciones educativas que cuenten con bachillerato para personas con escolaridad
in- conclusa (PCEI) en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, en jornada
matutina, vespertina y nocturna, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y
Gestión se duplicará para cubrir con la calificación del PPE.
Para esta oferta y acorde a los lineamientos de la misma (Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC- ME-2016-00028-A, 2016), para la aprobación del Programa de Participación
Estudiantil se requie- re una calificación mínima de siete sobre diez (7/10).
Para las demás ofertas extraordinarias, la calificación será el promedio entre las dos notas
obte- nidas en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el primero y segundo curso de
bachi- llerato.
Únicamente los estudiantes que opten por el Examen Nacional de Acreditación del
Bachillerato General Unificado para personas mayores de 21 años con escolaridad inconclusa
serán exonera- dos del PPE (Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00021-A, 2017).
34
13. Bibliograf ía
Decreto Ejecutivo. N.1027 del 24 de abril de 2020. Reformas al Reglamento General a la Ley
Or- gánica de Educación Intercultural.
Mendía, Rafael. 2008. “El ApS, una metodología para el desarrollo de la competencia social
y ciudadana”. Monográficos, 6-7.
Ochoa, Azucena y Luis Galván. 2019. “El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la
par- ticipación y mejorar la convivencia escolar”. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13.
Puig, Josep, Roser Batle, Carmen Bosch y Josep Palos. 2007. Aprendizaje servicio. Educar para
la
Ciudadanía. Octaedro.
Puig, Josep, Mónica Gijón, Xus Martín, Laura Rubio. 2011. “Aprendizaje-servicio y Educación para
la Ciudadanía.” Revista de Educación, 45-67.
Rubio, Laura, Josep Puig, Xus Martin y Josep Palos. 2015. “Analizar, repensar y mejorar los
proyec- tos: una rúbrica para la autoevaluación de experiencias de aprendizaje servicio”.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, (19) (1), 111-126.
Tapia, María. 2010. “La propuesta pedagógica del “Aprendizaje Servicio: una perspectiva
latinoa- mericana”. Tzhoecoen, revista científica (5), 23-43.
Zubiría, Julián. 2010. Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:
Coo- perativa Editorial Magiste
14. Anexos
Anexo 1. Formato de registro Zonal/Distrital de organizaciones externas que trabajan en PPE
36
Anexo 2. Formato de registro institucional, de propuestas aprobadas, de organizaciones externas
para trabajar en PPE
Formato de registro institucional, de propuestas aprobadas, de organizaciones externas para trabajar en PPE
Datos generales de la IE
1. Provincia
2. Distrito
3. Código AMIE
5
Anexo 3. Formato de registro de
estudiantes
Datos generales de la IE
Datos generales de la IE
Provincia
Distrito
Nombres y apellidos
Correo electrónico
RUC
Misión
Visión:
VIDA ARTÍSTICO
CONVIVENCIA AMBIENTE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
SALUDABLE CULTURAL
Temática
Objetivo general
Objetivos específicos
Cronograma de la propuesta educativa
Fase de Inducción
Fase de Planificación
Fase de Implementación
Fase de Evaluación
Fases del Programa de
Participación Estudiantil
43
Anexo 7. Autorización de Representantes Legales
LLos representantes legales de los estudiantes de 1ero/2do de Bachillerato autorizamos la participación de nuestros representados en el campo de
ac- ción ………………………..del Programa de Participación Estudiantil en el que se implementa el proyecto educativo de vinculación con la comunidad
denomina-
do……………………………………… y, nos comprometemos a cumplir en el acompañamiento de nuestros representados en la implementación del proyecto
Firma de Teléfono de
Apellidos y nombres Apellidos y Nombres C.I.
autorización contacto
2.
3.
44
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Anexo 8. Auto evaluación y evaluación entre pares:
Nombre
Curso
Paralelo
Nombre
Sostenimiento
Fiscal Fiscomisinal Particular Municipal
Jornada
Matutina Vespertina
Docente
45
El presente instrumento individual, tiene como finalidad conocer las habilidades para la vida que posees y has fortalecido. Para el efecto te solicitamos que tu valoración sea justa y sincera. Al concluirla por favor realiza la
misma evaluación a un compañero/a.
Recuerda, marca con X conforme la siguiente escala: 1. Nunca / 2. Rara vez / 3. A veces / 4. Frecuentemente / 5. Siempre
Autoevaluación Autoevaluación
N. Habilidad del estudiante del estudiante
INICIO FINAL
Escala de calificación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
AUTOCONOCIMIENTO
1.1. ¿Ha logrado reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades personales?
1.2 ¿Se adapta con facilidad a diveras situaciones de la vida?
1.3 ¿Actúa de manera responsable y ética al momento de realizar las tareas escoalares?
1.4 ¿Se esfuerza por cumplir los propósitos diarios que se plantea?
COMUNICACIÓN
2.1 ¿Tiene facilidad para expresar ideas de manera verbal, gráfica o escrita?
2.2 Cuando se presenta algún problema personal, grupal o educativo ¿lo resuelve con el diálogo?
2.3 Al momento de debatir ideas, ¿lo hace desde varios puntos de vista, sin tratar de imponer criterios?
3.3. Para resolver una situación dif ícil en cualquier nivel, ¿revisa algunas alternativas de solución?
4.2. Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?
5.2 Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?
A través del diagnóstico, se adquiere conocimientos sobre una situación determinada, sobre
sus causas y posibles soluciones. Para la elaboración del diagnóstico, se sugiere seguir los
siguientes pasos:
https://www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY
d. Utilizar diversas técnicas aprendidas durante la trayectoria escolar, para recabar infor-
mación y datos sobre el problema: encuestas, entrevistas, formularios en línea, esta-
dística, investigación bibliográfica, observación, grupos focales, etc. El uso de estas he-
47
rramientas permite la participación de las personas, la sensibilización y socialización
de lo que se quiere realizar.’
La definición del problema parte del diagnóstico, consiste en conocer exactamente en qué
que- remos aportar y/o mejorar. Para su delimitación, se sugiere los siguientes pasos:
a. Plantear un problema que despierte motivación e interés, para trabajar con entrega
y compromiso, conforme el ejemplo del árbol de problemas del ejemplo inferior.
Los alrededores del colegio no están Alto índice de basura se produce alrededor del
limpios colegio
3.Justificación:
48 d. Presentar las posibles limitaciones que pueda tener la implementación del proyecto,
por la existencia de condiciones no modificables como el clima o, porque se
encuen- tra fuera de acción del proyecto, como: modificar leyes, influencia de otras
institucio- nes, etc.
a. Los objetivos constituyen las metas y resultados que se quiere alcanzar, por lo tanto,
orientan el proceso de implementación del proyecto.
b. Para su redacción correcta se debe responder a las preguntas: ¿qué hacer, ¿cómo
ha- cer? y ¿para qué hacer? utilizando verbos en infinitivo.
c. Todos los objetivos deben ser concretos, medibles, alcanzables, realistas y delimitados
49
por el tiempo.
• Específicos: son los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general del
proyecto, se relacionan con las causas del problema que se pueden abordar.
6. Cronograma
Garantiza la implementación ordenada y sistemática del proyecto, por lo tanto, debe ser cla-
ro y concreto. Se recomienda el uso de la siguiente estructura para su elaboración:
4
7. Recursos para el desarrollo del proyecto
Constituyen los medios con los que se cuenta para ejecutar el proyecto. Se clasifican en:
Humanos: son las personas que asumen responsabilidades para la ejecución del pro-
yecto.
Materiales: son las herramientas, equipos, inf raestructura, instrumentos que son
útiles para la ejecución del proyecto.
Financieros: son todos los recursos con los que se cuenta para ejecutar el proyecto.
Se obtienen de alianzas o autogestión a través de actividades complementarias.
8. Metas e indicadores
Las metas reflejan el cumplimiento del objetivo del proyecto y se establecen en indicadores:
Indicadores de gestión: son datos cuantificables que reflejan el nivel del logro de
los objetivos específicos planteados en el proyecto, son datos relevantes, claramente
de- finidos, comprensibles y comparables entre periodos de tiempo.
Indicadores de resultados: expresan los cambios ocasionados gracias al proyecto, por lo tanto,
constituyen el resultado final logrado. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.
50
% de persona capacitadas de la
Cantidad de personas capacitadas
población total planificada
N. 1
Nombre del-la estudiante Cristina Suárez Bitácora
Fecha: agosto 2021
Información general
¿De qué manera las actividades La difusión de las responsabilidades del peatón ha
desarrolladas están aportando a generado menos accidentes y mayor apoyo entre
la comunidad – beneficiarios ciudadanos.
Nota: las bitácoras pueden complementarse con fotos, recortes u otros recursos
Luego de la revisión, firma y registro del docente, las bitácoras se entregarán al estudiante
Anexo 11. Rúbrica de calificación del proyecto de vinculación con la
comunidad
N° Criterio SI NO
Información general
N. Criterio SI NO
Información general
N. Criterios SI NO
Pasos:
4. Finalización. -
· Implica generar un espacio de análisis entre estudiantes y docentes sobre los
aspectos positivos y a mejorar para la organización de un evento futuro.