Instructivo Programa de Participación Estudiantil0341472001637600412

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

INSTRUCTIVO PARA EL PROGRAMA

DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Ministerio de Educación
1. Presentación ............................................................................................................................................ 4

2. Información general ......................................................................................................................... 4

3. Marco legal del Programa de Participación Estudiantil ...................................... 10

4. Ámbito ....................................................................................................................................................... 10

5. Objetivos del Programa de Participación Estudiantil .......................................... 10

6. Actores del Programa de Participación Estudiantil ................................................ 11

7. Campos de acción del Programa de Participación Estudiantil ..................... 17

8. Metodología de trabajo del Programa de Participación Estudiantil ....... 19

9. Fases del Programa de Participación Estudiantil .................................................... 21

10. Cronograma del Programa de Participación Estudiantil ................................. 27

11. Aprobación del Programa de Participación Estudiantil .................................... 27

12. Oferta escolarizada extraordinaria ..................................................................................... 34

13. Bibliograf ía ............................................................................................................................................. 35

14. Anexos ....................................................................................................................................................... 36


ordinarias como extraordinarias, la
1. Subsecretaría para la Innovación
Presentació Educativa y el Buen Vivir, a través
n de la Dirección Nacional de
Educación para la Democracia y el
Buen Vivir, ha diseñado el presente
Con el objetivo de brindar lineamientos instructivo.
para la implementación, ejecución y
gestión del Pro- grama de Este documento está dirigido a la
Participación Estudiantil (PPE) en las autoridad, coordinador
instituciones educativas que cuentan institucional, docentes facilita-
con primero y segundo curso de dores y estudiantes del PPE,
Bachillerato tanto en ofertas siendo de apli- cación obligatoria
en todas las instituciones educativas
fiscales, fiscomisionales, muni- cipales
2. Información
y particulares. El instructivo, cuenta general
con una breve descripción de lo que
impli- ca el PPE, su normativa legal y
El Ministerio de Educación a través del
los objetivos que busca el programa; a
Progra- ma de Participación
su vez, explicita los aspectos
Estudiantil (PPE) busca contribuir al
conceptuales y prácticos sobre los
desarrollo integral de las y los ado-
cuales se pretende fortalecer la
lescentes, desde la alteridad, la
participación
4 empatía y la solidaridad, mediante un
activa del estudiantado en la
proceso de participa- ción vivencial, que
implementación de proyectos
permite asumir responsabi- lidades y
educativos de vinculación con la
movilizar competencias para aportar en
comunidad, que permitan articular los
la solución de problemáticas sociales.
cono- cimientos adquiridos en el aula
En definitiva, se trata de una
con las nece- sidades reales del
participación que trasciende el interés
entorno, en un proceso que genere
individual y que construye ciudadanía, a
nuevos conocimientos y desarrolle
través de la transformación del
habilidades para la vida.
individuo en un actor social, coautor y
corres- ponsable de proyectos con
responsabilidad social.
El Programa de Participación Estudiantil
(PPE) es un espacio educativo gratuito
que fomenta la participación del
estudiantado de primero y segundo de
bachillerato, desde el reconoci- miento
de las capacidades reflexivas, innova-
doras y expresivas que tienen las y los
estu- diantes, en la construcción e
implementación de proyectos
educativos de vinculación con la
comunidad, que integran aprendizajes
adqui- ridos durante la trayectoria
escolar, en un pro- ceso colaborativo de
trabajo.
La implementación del PPE se
encuentra me- diada por el
acompañamiento de docentes de las
instituciones educativas, designados
como facilitadores para orientar,
contribuir y acom- pañar a al
estudiantado, en el desarrollo de
proyectos educativos de vinculación con
la co- munidad que respondan a
necesidades reales.
2.1 Ejes transversales de la participación estudiantil

2.1.1 Desarrollo de habilidades para la


vida
Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes que permiten a las personas en general,
en- f rentar de manera efectiva los retos que demanda la vida diaria desde cualquier
actividad que desempeñen. Dentro del PPE, el desarrollo de habilidades para la vida se
convierte en un eje transversal a ser potenciado antes, durante y después del desarrollo de los
proyectos educativos de vinculación con la comunidad.
Con base en el enfoque de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001) se concibe
las habilidades para la vida como aquellas aptitudes necesarias para el desarrollo humano y
que se diferencian según sus ámbitos de acción en: 1) habilidades sociales e interpersonales
(inclu- yendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía); 2) habilidades
cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación); y, 3)
habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y el control interno). .

Las habilidades para la vida son:


La comunicación, derecho inalienable de todo ser humano, es la capacidad de expresarse
de forma apropiada, expresando con claridad lo que se piensa, siente o se necesita,
considerando los derechos, sentimientos, necesidades y valores de los/las interlocutores/as.
La habilidad de comunicarse permite establecer y fomentar relaciones sociales respetuosas,
en las que se da a conocer y escuchar criterios e ideas con respeto a sí mismo y a los demás.
Implica la capacidad de saber argumentar y disentir considerando la opinión del otro.

5
La empatía, capacidad que tienen las personas para entender, imaginar y sentir cómo es
el
mundo desde la perspectiva de otros, es decir, desconectarse por momentos de los
pensamien- tos y necesidades propias para conectarse con las necesidades de los demás,
comprendiendo mejor las reacciones, emociones y opiniones de los otros, con la finalidad de
ir más allá de las diferencias, reconociendo que somos iguales en la diversidad. De esta
manera, somos más tole- rantes y colaboramos con la superación de situaciones injustas o
inequitativas que viven otras personas.

El manejo de las emociones es la habilidad de aprender a parar, soltar cargas y encontrar


los propios ritmos y prioridades. Implica saber cómo reaccionar en un momento determinado,
res- petando las diferencias de los demás; para ello permite identificar fuentes de tensión y
ansiedad que se presentan en la vida cotidiana y cómo se manifiestan, llevándonos a
encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. El manejo de
emociones es la habilidad que invita a reconocer el propio mundo afectivo y el de las demás
personas, dejando de lado prejui- cios y temores.

El autoconocimiento, es el motor de la identidad y de la autonomía, implica reconocer las for-


talezas que se dispone, así como también las debilidades; permite identificar la persona que
quiero ser, la que he sido y soy, así como también lo que me hace parecerme y
diferenciarme de otros, en definitiva, es saber qué quiero en la vida e identificar los recursos
personales que dispongo para lograrlo. A través del autoconocimiento, se acepta la imagen de
uno mismo para celebrar la vida y para af rontar los momentos de adversidad.
La toma de decisiones, significa hacer que las cosas sucedan en lugar de limitarse a dejar
que ocurran como consecuencia del azar, es evaluar las diferentes posibilidades que se
presentan en nuestro diario vivir y seleccionar aquella opción que se enmarque en nuestras
necesidades, valores, motivaciones, influencias y consecuencias diversas, sabiendo que
algunas pueden ser positivas y otras no, que algo ganamos y algo perdemos, en la vida
propia como en la de otras personas y que siempre será posible reafirmar o recomponer el
rumbo de la propia vida a partir de la siguiente decisión.

La solución de problemas implica dirigir nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y


herra- mientas que permitan manejar los conflictos de forma creativa y flexible; a su vez
saber qué elecciones tomar en situaciones de conflicto y analizar cuáles pueden ser los
resultados de dicha elección, identificando en estas situaciones, oportunidades de cambio y
crecimiento personal. El trabajo en equipo es una habilidad social indispensable para todos,
involucra la capacidad de entender que todas las personas tienen una personalidad
diferente a la nuestra y que su pensamiento es distinto y único, reconociendo la diversidad
de aptitudes, actitudes, fortalezas y debilidades al momento de planear un objetivo común.
Esta habilidad invita a unir esfuerzos para concretar acciones conjuntas con la finalidad de
alcanzar la consecución de una meta de- terminada, reconociendo que la unión favorece el
éxito.

El pensamiento crítico, es analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a


conclu- siones propias, cuestionando objetivamente situaciones e informaciones y
reconociendo la influencia o presión que proviene externamente. La persona crítica no
acepta la realidad de manera pasiva, se hace preguntas, se cuestiona, investiga para
obtener mejores argumentos y razones para orientar el comportamiento; usando el
pensamiento crítico se analiza lo que se
piensa, se descubre que no todo es lo que parece, que no todo lo que se hace por
costumbre
6
tiene sentido; esto abre un abanicos de posibilidades, dejando atrás la idea de que las cosas
son blancas o negras, positivas o negativas.

El pensamiento creativo, es la capacidad para idear algo nuevo usando las emociones, los
sen- timientos, la intuición, la fantasía, etc., para ver la realidad desde diferentes perspectivas
que nos permitan inventar, crear y emprender. Su desarrollo permite pensar y actuar con
originalidad en la vida y dar respuestas a problemas de manera propositiva. Una persona
creativa piensa distin- to sobre sí misma y se ref resca de las relaciones que mantiene.

Las relaciones interpersonales, implican establecer y mantener vínculos sociales basados


en el respeto, sin sentirse menos ni más que nadie, relacionándose con otras personas
sanamente, aprendiendo a establecer límites para conservarlas y siendo capaces de reconocer
aquellas que aportan o no al crecimiento personal.

El desarrollo de habilidades para la vida, con base en la teoría de aprendizaje social,


promueve la necesidad de procesar y estructurar aquellas experiencias vitales adquiridas
durante la vida, para luego aplicarlas y aprovecharlas en forma activa, considerando la
influencia del entorno. A su vez también toma en consideración aquellas teorías del
desarrollo humano que rescatan la influencia de los cambios biológicos, el desarrollo
cognitivo y el contexto social en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes (OPS,
2001).
Información de apoyo
Habilidades para la vida: Una propuesta educativa para convivir mejor
http://www.acuedi.org/ddata/3805.pdf

Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana


https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1488/1257

Fuente: Referencia en internet sobre habilidades para la vida.


Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021.

2.1.2 Vinculación con la comunidad


La participación de niños, niñas y adolescentes además de ser un derecho reconocido
jurídica- mente es un ejercicio educativo de democracia y construcción de ciudadanía. En
palabras de Ochoa y Pérez (2019), la participación es un proceso educativo que permite asumir
responsabili- dades y movilizar competencias y habilidades para solventar problemas
personales o colectivos. Por esta razón, para estos autores, la participación tiene un impacto
social, así como la educa- ción una responsabilidad social.

Las instituciones educativas, como espacios de enseñanza de participación, pueden de manera


intencionada promover una participación vinculada con la comunidad; al hacerlo la escuela
se acerca a su entorno, asumiéndose como parte de un todo y, contribuye al desarrollo
integral del estudiantado. Precisamente, para el Modelo Pedagógico Dialogante o Inter
estructurante, cuyo máximo exponente es Vygotsky, la finalidad de la educación no es el
aprendizaje, sino el
desarrollo de todas las dimensiones de una persona (Zubiría, 2010): la dimensión cognitiva, la
7
socioafectiva y la práxica; esta última se refiere a la acción y la experiencia que se genera,
en- tre otros espacios, desde la participación, intencionalmente comprometida con la
sociedad. Al respecto, Zubiría (2010) manifiesta: “Somos responsables de la dimensión
cognitiva de nuestros estudiantes; pero tenemos iguales responsabilidades en la formación
de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta
responsable de su proyecto de vida individual y social”.

En este sentido, desde el Programa de Participación Estudiantil, se propone que el proceso


edu- cativo de participación, se lo realice en vinculación con la comunidad, generando un
círculo virtuoso que articula los conocimientos adquiridos en el aula, con las necesidades
reales del entorno, en un proceso que genera nuevos conocimientos, habilidades para la vida
y desarrollo recíproco, tanto para el estudiantado como para la comunidad.

Desde la postura de la Educación Popular como otro sustento de la Educación para el


Desarro- llo1, la educación tiene como finalidad concienciar al ser humano sobre su realidad y
motivarlo a transformarla. En este proceso, la práctica docente no se reduce a la transmisión
de conocimien- tos; como plantea Freire, inspira a la reflexión y a la acción en un diálogo con
el otro y motiva a ser sujeto empoderado de la realidad que lo circunda.

1 Ortega.2007, define a la Educación para el Desarrollo como “un proceso educativo (formal, no formal e informal)
cons- tante, encaminado a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global
generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con
la promoción del desarrollo humano y sostenible
La vinculación con la comunidad desde las instituciones educativas es una propuesta
pedagógi- ca que enlaza el conocimiento y la aplicación práctica “en un solo proyecto bien
articulado en el que los participantes aprenden a trabajar sobre necesidades reales del
entorno con la finalidad de mejorarlo” (Puig, Batlle, Bosch, Palos, 2007).

Esta propuesta, se justifica no solo desde el Modelo Pedagógico Dialogante, que reconoce el
rol activo del estudiante, así como el rol directivo y mediador del docente (Zubiría, 2010), sino
tam- bién, desde la visión sociológica del desarrollo humano, posible, desde la alteridad, la
empatía y la solidaridad, es decir, desde la interacción social (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011).
Puig, et al (2011) manifiestan: “la solidaridad y el servicio altruista entre los miembros de un
colectivo hu- manizan a dichos miembros, los compromete en una acción colectiva que
beneficia al grupo, favorece el conocimiento mutuo y la empatía, y se convierten en una
herramienta pedagógica que permite el crecimiento mutuo y la formación personal”.

La vinculación con la comunidad propuesta desde la educación genera un proceso de ense-


ñanza – aprendizaje que trasciende el interés individual (la búsqueda del éxito particular)
para colaborar con el interés y bienestar colectivo, mediante la experiencia (Battle, 2008). Esta
cola- boración incluye una “ética del cuidado, que reconoce la capacidad de acción, dignidad
y voz” de las personas con las que se vincula (Puig, et al, 2011). Se trata de formar estudiantes
críticos y comprometidos con la transformación de situaciones de injusticia: “pasar de la
caridad a la justicia, del servicio a la satisfacción de las necesidades de la comunidad y del
éxito individual a la formación personal y colectiva” (Puig, et al, 2008), con la finalidad de
construir ciudadanía a través de la transformación del individuo en un actor social.

8 2.1.3 Aplicación de conocimientos adquiridos


Durante el desarrollo del Programa de Participación Estudiantil, el estudiantado desarrolla
la competencia de aplicar los conocimientos adquiridos durante su trayectoria estudiantil en
un contexto más amplio, preparándose para la incorporación al mundo laboral. Entre las
áreas de conocimiento que se aplican en los proyectos de vinculación con la comunidad,
están todas aquellas del currículo vigente: educación cultural y artística, educación f ísica,
ciencias naturales, ciencias sociales, lengua y literatura, matemática y lengua extranjera.

La identificación de una problemática o necesidad en la comunidad, el análisis y comprensión


de esa problemática, el planteamiento de soluciones y la definición de estrategias para aportar
con su disminución o erradicación, implica recurrir a todos los aspectos cognitivos
desarrollados, sobre todo, aquellos relacionados con el problema, sea de éste de carácter
social, económico, político, ambiental, cultural, etc.

A través de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en pro de la solución de


un problema determinado, se materializa el aprendizaje mediante la experiencia, en la que el
estu- diantado es el principal actor; si bien el proceso implica el acompañamiento del docente
facilita- dor del PPE, es el/la estudiante quien incorpora los conocimientos, propone, innova,
investiga y ejecuta. Para este proceso la metodología del PPE, propone, el aprendizaje basado
en proyectos o el aprendizaje servicio que se desarrolla en el acápite 8 de este documento.
Este planteamiento se enmarca en la corriente de la Educación para el Desarrollo (Morffe,
2018) que propone, a partir de los postulados del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen,
superar la visión economicista del desarrollo, para ampliarla hacia el despliegue de
oportunidades, habili-
dades y competencias que generen cada vez mayor libertad en los seres humanos. Desde
este enfoque, la educación constituye al mismo tiempo una oportunidad de desarrollo y el
desarrollo de habilidades que lo promueven y se impulsan a través de la participación y acción
ciudadana.

El Programa de Participación Estudiantil como un ejercicio educativo de responsabilidad social,


mantiene alineación con el perfil de salida del Bachiller ecuatoriano que propende a la justicia,
a la innovación y a la solidaridad. Durante y después de la implementación de este programa, el
PPE contribuye a que las y los estudiantes puedan manifestar que:

Valores del Perfil del Bachiller Ecuatoriano que se relacionan con el PPE

Somos solidarios
Somos justos porque: Somos innovadores porque:
porque:

I.1. Tenemos iniciativas creativas,


S.1. Asumimos res-
J.1. Comprendemos las ne- actuamos con pasión, mente
ponsabilidad social y
ce-sidades y potencialida- abierta y visión de futuro; asumi-
tenemos capacidad
des de nuestro país y nos mos liderazgos auténticos, proce-
de interactuar con
involucramos en la cons- demos con proactividad y respon-
grupos heterogé-
trucción de una sociedad sabilidad en la toma de
neos, pro-cediendo
democrática, equitativa e decisiones y estamos
con compren-sión,
inclusiva preparados para en- f rentar los
empatía y tolerancia
riesgos que el empren- dimiento
conlleva.
9

J.3. Procedemos con res- I.2. Nos movemos por la curiosidad S.4. Nos adaptamos
peto y responsabilidad con intelectual, indagamos la realidad a las exigencias de
nosotros y con las demás nacional y mundial, re-flexiona- un trabajo en equipo
personas, con la naturaleza mos y aplicamos nuestros cono- en el que com-pren-
y con el mundo de las cimientos interdisciplinarios para demos la realidad
ideas. Cumplimos nuestras resolver problemas en forma cola- cir-cundante y res-
obli- gaciones y exigimos la borativa e interdependiente apro- petamos las ideas
ob- servación de nuestros vechando todos los recursos e in- y aportes de las de-
dere- chos. formación posibles. más personas

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, 2016. El Perfil del Bachiller Ecuatoriano: desde la educación hacia
la sociedad.
Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021.

La propuesta de responsabilidad social del Programa de Participación Estudiantil contribuye


a la Agenda 2030 aprobada en el año 2014 por las Naciones Unidas, cuya Meta 4.7. del
Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, plantea: “De aquí a 2030, asegurar que
todos los alum- nos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y la contribu- ción de la cultura al desarrollo sostenible”.
3. Marco legal del Programa de Participación
Estudiantil
Mediante Decreto Ejecutivo No. 1027 de 24 de abril de 2020, se expidió reformas al
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, determinando en el artículo
198 que la califi- cación del Programa de Participación Estudiantil equivale al 10% para obtener
el título de bachiller.

El mencionado Reglamento, en los artículos 202 y 203 definen que el programa de


participación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo cuya
ejecución y aprobación se realizará de conformidad con la normativa específica que para el
efecto expida la Autoridad Educativa Nacional.

El Ministerio de Educación expide el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINE-


DUC-2021-00024-A, normativa que regula el Programa de Participación Estudiantil, la cual
es de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas en todas las modalidades
del Sistema Nacional de Educación.

4. Ámbito
El presente instructivo regula la implementación del Programa de Participación Estudiantil
(PPE) para los estudiantes de primero y segundo curso de bachillerato de todas las
instituciones educativas de sostenimiento fiscal, municipal, fiscomisional y particular del
Sistema Nacional de Educación, que oferten educación escolarizada ordinaria, extraordinaria,
especializada y para estudiantes en situación de vulnerabilidad.

10
5. Objetivos del Programa de Participación
Estudiantil
5.1 Objetivo general
Promover la vinculación del estudiantado de primero y segundo de bachillerato con las
nece- sidades reales de su comunidad, mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula, en el desarrollo de proyectos educativos que contribuyan con
soluciones a corto y media- no plazo a las distintas problemáticas que puedan presentarse
en la comunidad educativa y/o ampliada, cumpliendo para el efecto con las 200 horas de
trabajo establecidas como requisito previo para la obtención del título de bachiller

5.2 Objetivos específicos


• Fortalecer la vinculación entre los y las estudiantes y la comunidad mediante la
imple- mentación de proyectos educativos con corresponsabilidad social.

• Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida mediante el trabajo colaborativo,


la participación activa y la convivencia armónica.

• Fortalecer la construcción de ciudadanía y el sentido de pertenencia del


estudiantado hacia la comunidad, mediante la promoción de su actoría social.
6. Actores del Programa de Participación
Estudiantil
Los actores que intervienen en la implementación del Programa de Participación
Estudiantil
(PPE) son:

6.1 Nivel central


El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el
Buen Vivir, tiene a su cargo la rectoría del Programa de Participación Estudiantil. Para el
efecto, dic- tamina los lineamientos de ejecución y coordina todas las acciones que sean
necesarias con los niveles desconcentrados en territorio, para la implementación, monitoreo,
seguimiento y eva- luación del programa en las instituciones educativas a nivel nacional.

6.2 Nivel zonal


Las Coordinaciones Zonales y las Subsecretarías de Educación del Distrito Metropolitano de
Qui- to y de Guayaquil son responsables de:

Responsabilidades del Nivel Zonal


• Garantizar la gratuidad del PPE en todas las instituciones educativas de su jurisdicción.

• Coordinar la implementación del PPE en los territorios de su jurisdicción.

• Monitorear la implementación del PPE y el desarrollo de los proyectos educativos de


vinculación con la comunidad que se definan en las instituciones educativas de su
jurisdicción. 11

• Coordinar y gestionar la firma de convenios con instituciones cooperantes que


cum- plan con los ejes y campos de acción del PPE, a fin de implementar con ellos
procesos de vinculación con la comunidad para el estudiantado de primero y
segundo de bachi- llerato. Con la finalidad de llevar un adecuado registro y
seguimiento de las propuestas de vinculación con la comunidad, por año lectivo, se
podrá suscribir un convenio por campo de acción. Estos convenios deberán estar
suscritos antes del inicio del año esco- lar. Para la implementación de cada convenio,
es necesario coordinar previamente con las instituciones educativas para su
participación conforme el número de propuestas existentes.

• Socializar a distritos los Convenios suscritos en el marco del Programa de Participación


Estudiantil antes de iniciar el año escolar para evitar duplicidad de
propuestas.

• Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central cuando se los solicite.

• Coordinar con el nivel distrital y apoyar en la difusión de los proyectos de


vinculación con la comunidad.

• Consolidar el registro de las organizaciones externas que trabajen con las


instituciones educativas de su jurisdicción, en proyectos educativos de vinculación
con la comuni- dad. (Anexo 1).

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
6.3 Nivel distrital

Responsabilidades del Nivel Distrital


Las Direcciones Distritales son responsables de:

• Monitorear a las instituciones educativas de su jurisdicción para garantizar la


gratuidad del PPE.

• Socializar el instructivo del PPE, con los docentes coordinadores y docentes


facilitado- res de las instituciones educativas.

• Garantizar la implementación de las fases que posee el PPE en las instituciones edu-
cativas a su cargo.

• Resolver aquellas dificultades que se presenten en las instituciones educativas del


dis- trito, en el marco de la implementación del programa.

• Elaborar informes técnicos sobre la implementación del PPE y remitir al nivel zonal
cuando éstos sean solicitados.

• Realizar el seguimiento y garantizar que las actividades que se encuentren


realizando en el PPE no atenten contra la seguridad e integridad, tanto de
estudiantes como de docentes facilitadores.

• Apoyar a las instituciones educativas en la implementación de la casa abierta de los


proyectos educativos de vinculación con la comunidad.
12
• Socializar a las instituciones educativas, los Convenios Zonales suscritos en el
marco del Programa de Participación Estudiantil, antes de iniciar el año escolar
para evitar duplicidad de propuestas.

• Llevar un registro y monitoreo de las organizaciones que trabajen con las


instituciones educativas de su jurisdicción, en proyectos educativos de vinculación
con la comuni- dad. (Anexo 1)

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

6.4 Institución educativa

6.4.1 Autoridad de la institución educativa


La institución educativa, a través de su máxima autoridad, tendrá la responsabilidad de:

Responsabilidades de la Autoridad Institucional


• Apoyar en todas las actividades que se requiera implementar para el correcto
funcio- namiento del PPE.

• Designar a los docentes facilitadores del PPE de entre su planta docente, así como
al coordinador institucional del programa de entre los docentes facilitadores ya
asigna- dos a los diversos campos de acción.
• Garantizar el cumplimiento de las 100 horas de participación estudiantil para prime-
ro y segundo de bachillerato (total 200) considerando que se asigne a los
docentes facilitadores y coordinadores, dentro de las 30 horas pedagógicas
semanales, 5 horas pedagógicas para las actividades semanales con el estudiantado
de PPE.

• Receptar las propuestas de vinculación con la comunidad de organizaciones


externas, revisarlas y aprobarlas en conjunto con el coordinador del programa, los
docentes fa- cilitadores y el consejo estudiantil bajo los parámetros estipulados en
este instructivo. Cada institución educativa podrá aprobar hasta una propuesta por
campo de acción.

• Remitir al distrito las propuestas aprobadas de vinculación con la comunidad presen-


tadas por organizaciones externas. (Anexo 2)

• Informar a los representantes legales las opciones aprobadas de vinculación con la


co- munidad para el estudiantado.

• Dar seguimiento al desarrollo e implementación de los proyectos educativos vincula-


dos con la comunidad realizados por el estudiantado.

• Realizar el monitoreo y seguimiento a las actividades que realiza el coordinador del


PPE y a los docentes facilitadores en su institución.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

6.4.2 Coordinador institucional


13
El docente coordinador institucional es aquel profesional que será designado por la autoridad
de la institución educativa de entre los docentes facilitadores asignados para ejecutar el PPE.
Sus funciones son:

Responsabilidades del Coordinador Institucional de PPE


• Realizar el seguimiento a la implementación del PPE en la institución educativa a la
cual pertenece.

• Socializar a los docentes facilitadores la metodología de trabajo del PPE


conjuntamen- te con la normativa e instrumentos educativos diseñados para la
habilitación del pro- grama.

• Cumplir y hacer cumplir la planificación establecida para la implementación del PPE


dentro de la institución educativa.

• Realizar una socialización sobre los procesos de convalidación, los campos de acción
y propuestas de vinculación con la comunidad, a los estudiantes que deben cumplir
con el PPE.

• Garantizar la inscripción de los estudiantes al PPE: primero y segundo curso de


bachi- llerato, convalidaciones, casos de vulnerabilidad y estudiantes que no hayan
aprobado el PPE.
• Llevar el registro de estudiantes inscritos en el PPE tomando en consideración el
cam- po de acción seleccionado, convalidaciones, estudiantes que no aprobaron el
PPE, ca- sos de vulnerabilidad y estudiantes de la oferta escolarizada extraordinaria.
Este listado deberá ser remitido a la autoridad institucional (Anexo 3).

• Brindar asesoramiento a los docentes facilitadores del PPE para el desarrollo y


ejecu- ción de las actividades planificadas.

• Realizar y registrar reuniones periódicas con los docentes facilitadores para


monitorear y evaluar el avance del PPE.

• Realizar y registrar reuniones periódicas con los responsables de organizaciones


exter- nas, de ser el caso, para monitorear y evaluar el avance del PPE.

• Comunicar al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) aquellos casos de


estu- diantes que puedan presentar alguna situación de vulnerabilidad que influya
en el no cumplimiento de las actividades y el cronograma contemplado para llevar
a cabo el PPE.

• Coordinar con los docentes facilitadores la presentación a la comunidad educativa,


mediante casa abierta, de los proyectos educativos de vinculación con la comunidad.

• Determinar mecanismos de seguridad que velen por la integridad de los


estudiantes en las diversas actividades programadas, conjuntamente con la
autoridad institucio- nal, docentes facilitadores y familias, así como con las
organizaciones externas, de ser el caso.

14 • Organizar con las madres, padres de familia y representantes legales el acompaña-


miento a las y los estudiantes que realicen proyectos educativos de vinculación con
la comunidad, al exterior de la institución educativa.

• Elaborar un informe institucional del PPE y remitirlo a la autoridad institucional,


como registro.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

6.4.3 Docente facilitador


El docente facilitador es aquel profesional de la institución educativa que tiene la función de
im- plementar el PPE a través del trabajo directo con el estudiantado, brindando
acompañamiento y apoyo pedagógico.

Responsabilidades del docente facilitador


• Aplicar la normativa, los lineamientos y la metodología del PPE según los parámetros
establecidos en este instructivo.

• Cumplir con la carga horaria destinada para el PPE.

• Dotar de lineamientos y reglas de convivencia armónica, seguridad y disciplina para


garantizar la integridad de los estudiantes en todas las actividades programadas.

• Acompañar, apoyar y orientar a los estudiantes a su cargo, en todas las fases del Pro-
grama de Participación Estudiantil, en los proyectos de vinculación con la
comunidad propuestos por la institución educativa y por otros organismos externos.

• Llevar un registro actualizado de los estudiantes bajo su responsabilidad, en el


cual conste los temas de los proyectos educativos de vinculación con la comunidad.

• Revisar con los estudiantes las bitácoras desarrolladas en cada una de las etapas de
la metodología planteada en el presente instructivo.

• Garantizar que los estudiantes registren mediante cualquier recurso audiovisual, las
acciones vinculadas a la implementación de los proyectos educativos de
vinculación con la comunidad, para su posterior presentación en la casa abierta.

• Organizar y ejecutar en conjunto con el coordinador institucional la implementación


de casa abierta del PPE.

• Evaluar a los estudiantes con base en los criterios descritos en el presente instructivo.

• Registrar la asistencia de los y las estudiantes. (Anexo 4)

• Registrar la nota de cada estudiante del Programa de Participación y Estudiantil


(Ane- xo 5)

• Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes que aprobaron y no


aprobaron el PPE.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

6.4.4. Estudiantes del Programa de Participación Estudiantil 15


Son todos aquellos que se encuentran en primero y segundo curso de bachillerato de todas
las instituciones educativas del país quienes, de forma obligatoria, deben cumplir con el PPE
para la obtención del título de bachiller de acuerdo a lo establecido en los artículos 198, 202 y
203 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI, 2012).
Los estudiantes son responsables de:

Responsabilidades de los y las estudiantes


• Asistir a la socialización de los campos de acción y procesos de convalidación del
PPE, convocada por el coordinador institucional.

• Realizar su inscripción en uno de los campos de acción del PPE y/o proyectos
educati- vos propuestos por organismos externos, considerando sus intereses y de
acuerdo con los lineamientos emitidos por el coordinador institucional del programa.

• Cumplir con los lineamientos y reglas de convivencia armónica, seguridad y


disciplina dispuestas por el docente facilitador del campo de acción, garantizando la
seguridad e integridad en todas las actividades programadas.

• Cumplir con las 200 horas establecidas para la operatividad del PPE.
• Justificar ante el docente facilitador las inasistencias a las actividades planificadas.

• Participar en la construcción e implementación del proyecto educativo de


vinculación con la comunidad y presentarlo de forma grupal al docente facilitador.

• Registrar mediante cualquier recurso audiovisual, las acciones vinculadas a la imple-


mentación de los proyectos educativos de vinculación con la comunidad, para su
pos- terior presentación en la casa abierta, misma que deberá desarrollarse al
interior de la institución educativa en coordinación con el docente facilitador, el
coordinador y la autoridad institucional.

• Cumplir con los parámetros de evaluación expuestos en el presente instructivo, a


fin de que puedan aprobar el requisito obligatorio de las actividades de
participación es- tudiantil.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

6.4.5 Consejos Estudiantiles


Con la finalidad de que el Programa de Participación Estudiantil sea una actividad de
mayor participación de los estudiantes, los consejos estudiantiles tendrán como
responsabilidad.

• Presentar propuestas de proyectos educativos de vinculación con la comunidad,


con- forme las necesidades reales del entorno, ajustadas a la metodología, campos
de ac- ción y fases del PPE. (Anexo 6)

• Revisar y aprobar con la autoridad institucional, el coordinador y docentes facilitado-


res de PPE los proyectos educativos de vinculación con la comunidad, propuestos
por
16 organismos externos.

6.4.6 Madres, padres de familia y representantes legales

Responsabilidades de las madres, padres y representantes


legales
Para garantizar la seguridad del estudiantado, las familias serán responsables de:
• Autorizar la participación de sus representados/as en los campos de acción de
Par- ticipación Estudiantil con los respectivos proyectos educativos de vinculación
con la comunidad. (Anexo 7)

• Acompañar al estudiantado en las actividades de vinculación con la comunidad, que


se realicen fuera de las instituciones educativas para garantizar la seguridad e
integri- dad de las y los estudiantes.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
6.5 Organizaciones Externas
Responsabilidades de las Organizaciones Externas
Son todos los organismos externos a la institución educativa, que presenten proyectos
educativos para vincular al estudiantado con la comunidad. Estas organizaciones serán
responsables de:

• Presentar proyectos educativos de vinculación con la comunidad bajo los siguientes


parámetros: (Anexo 6)

a. Estar enmarcados en la metodología del PPE, dentro de uno de los campos de


acción y bajo las fases y tiempos del programa.

b.Abarcar la cobertura de todo el estudiantado de 1ero o 2do de Bachillerato.

c. Fortalecer la construcción de ciudadanía y participación estudiantil bajo los


ejes transversales de este instructivo.

• Garantizar la seguridad del estudiantado en la implementación de los proyectos edu-


cativos de vinculación con la comunidad.

• Garantizar los derechos de los y las adolescentes

• Cumplir con el curso de Rutas y Protocolos de prevención de violencia impartido por


el personal del DECE.

• Evitar todo tipo de proselitismo político

• Respetar el derecho a la imagen de adolescentes.


17
• Garantizar la gratuidad del Programa de Participación Estudiantil.

• Certificar a cada estudiante las horas de participación en los proyectos educativos


de vinculación con la comunidad.

• Coordinar la implementación del PPE con los coordinadores y docentes facilitadores.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

Los proyectos educativos de vinculación con la comunidad que se priorizarán en las


institucio- nes educativas serán aquellos provenientes de gobiernos locales, organizaciones
gubernamen- tales, no gubernamentales reconocidas y organismos internacionales.

7. Campos de acción del Programa de


Participación Estudiantil
Son ejes temáticos macro que encaminan la definición de estrategias de vinculación comu-
nitaria y orientan la solución de problemáticas sociales hacia áreas definidas. Cada equipo
de estudiantes del PPE (por aula) se conforma con base en el campo de acción
seleccionado por las y los estudiantes según sus intereses, por lo tanto cada aula se
conforma con estudiantes de un solo campo de acción; y, una vez que la problemática
social en la que los estudiantes desean intervenir ya esté definida, deben escoger solo una
de las temáticas relacionadas que se exponen en cada campo de acción, misma que será la
estrategia teórica de abordaje para el desarrollo del proyecto de vinculación con la
comunidad.
7.1 Convivencia
Campo de acción que busca promover la coexistencia armónica y cultura de paz entre los
miem- bros de la comunidad, propiciando ambientes saludables y buenas relaciones
interpersonales. Temáticas relacionadas: valores, ciudadanía, derechos humanos, derechos
constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial, prevención de riesgos
antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, entre otras. Este eje permite la
aplicación de las áreas de conoci- miento vinculadas principalmente a Ciencias Sociales,
Lengua y Literatura, Emprendimiento y Gestión.

7.2 Vida saludable


Campo de acción que permite promover el desarrollo de conductas y comportamientos que
in- cidan en el bienestar f ísico, psicológico y social para disf rutar de una vida saludable.
Temáticas relacionadas: salud, sexualidad, alimentación saludable, deportes, prevención de
uso y consu- mo de drogas, entre otras. Este eje permite la aplicación de áreas del
conocimiento vinculadas principalmente a Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión,
Educación Física.

7.3 Artístico cultural


Busca promover una educación integral utilizando el recurso artístico para desarrollar habili-
dades sociales que permitan fortalecer la relación con los otros y el entorno, y potenciar
las habilidades artísticas de los estudiantes. A su vez, permite el reconocimiento y la
valoración de nuestra historia, idioma y tradiciones, al promover el respeto a la diversidad
cultural y la conser- vación de nuestro patrimonio. Temáticas relacionadas: pintura, danza,
música, teatro, literatu- ra, saberes ancestrales, patrimonio cultural, entre otras. Este eje
permite la aplicación de áreas
del conocimiento vinculadas principalmente a Ciencias Sociales, Lengua y Literatura,
Educación
18
Cultural y Artística, Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión.

7.4 Ambiente
Campo de acción que promueve la cultura y consciencia ambiental en los estudiantes para
fortalecer la relación de las personas con su entorno, mediante la preservación y uso adecua-
do de los recursos naturales. Temáticas relacionadas: educación ambiental, riesgos
naturales, consumo consiente y sostenible, patrimonio natural, buenas prácticas ambientales,
reducción del CO2. Este eje permite la aplicación de áreas del conocimiento vinculadas
principalmente a Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión.

7.5 Innovación y Emprendimiento


Campo de acción que permite al estudiantado el desarrollo de estrategias originales que
facili- ten crear, diseñar y optimizar productos y servicios que mejoren la calidad de vida de la
comu- nidad educativa y ampliada. Se refiere a la aplicación de ideas, prácticas o formas
novedosas que tienen como finalidad cambiar, mejorar y/o perfeccionar procesos y/o
resultados. Temáti- cas relacionadas: ciencia, tecnologías de la información y comunicación,
prácticas de estudio, actividades organizacionales, , procesos productivos, entre otros. Este eje
permite la aplicación de áreas del conocimiento vinculadas principalmente a Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Emprendimiento y Gestión.
8. Metodología de trabajo del Programa de
Participación Estudiantil
El Programa de Participación Estudiantil busca generar un espacio donde los estudiantes
pue- dan poner en práctica los conocimientos construidos en el salón de clase, mediante la
cristaliza- ción de proyectos educativos de vinculación con la comunidad, cuya
implementación permite el desarrollo de habilidades para la vida y la adquisición de nuevos
aprendizajes.

Para el efecto se puede implementar distintas metodologías como: el aprendizaje basado en


proyectos o el aprendizaje servicio. La finalidad de estas metodologías es comprometer activa-
mente a los estudiantes a trabajar en equipo f rente a una necesidad real, mediante la
construc- ción de un proyecto estructurado.

Al ser una propuesta de aprendizaje activo, los estudiantes son protagonistas de su propio
aprendizaje; el rol del docente facilitador es de mediador, eso implica que cada facilitador debe
conocer y manejar la metodología, fortaleciendo de esta manera un proceso bidireccional e in-
teractivo de carácter interdisciplinario.

Para trabajar sobre estas metodologías, los estudiantes


deberán:

• Identificar las necesidades e intereses de su entorno para presentar alternativas con-


cretas de proyectos que den respuesta a la problemática detectada.

• Utilizar los conocimientos previos impartidos por parte del docente facilitador y
aquellos aprendizajes recibidos en años anteriores en relación al campo de acción
seleccionado.

• Construir un proyecto a partir de la generación de preguntas, el debate de ideas, la in-


19
vestigación de conceptos y datos, el planteamiento de objetivos y la estructuración de
tiempos y responsabilidades.

• Aplicar el trabajo participativo y colaborativo como estrategia para alcanzar el objeti-


vo del proyecto, cumpliendo roles y funciones acordadas, integrando diversos sabe-
res y experiencia. El trabajo colaborativo “induce a los participantes a la
construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y
debate de habilida- des necesarias para la vida académica y profesional” 2.

• Establecer conclusiones y exponer los resultados, incorporando los nuevos aprendiza-


jes obtenidos.

Recursos
Aprendizaje/servicio: aprender haciendo un servicio a la
comunidad: Roser Batlle at TEDxBarcelona
https://www.youtube.com/watch?v=Bx29nbHx3F4

Aprendizaje basado en proyectos


http://www.youtube.com/watch?v=mtBHSNzFGOM

2 Ministerio de Educación, Equipos colaborativos, Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico.


¿¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio? http://roserbatlle.net/wp-
content/uploads/2012/02/de-que-hablamos-cuando-hablamos- de-aps-revista-
crc3adtica1.pdf

Aprendizaje-servicio: el diseño de proyectos


http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/libro_3_final_editado.pdf

Fuente: Referencia en internet sobre Aprendizaje Servicio y Aprendizaje basado en Proyectos.

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

A manera de ejemplos, en la siguiente tabla se incluyen algunos proyectos desarrollados con


la metodología aprendizaje servicio, en donde se evidencia la vinculación con la comunidad y
la
relación con conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas.

Ejemplos de Proyectos de Aprendizaje Servicio


Nombre del proyecto Objetivo Asignaturas y habilidades

Mejorar las competencias


lectoras y de comprensión oral Lengua y Literatura
Amigos y amigas de la lectura y escrita de alumnos de Paciencia Empatía
niveles inferiores con bajos
resultados académicos

Informática
Enseñar informática básica a Comunicación
20 Conecta joven
adultos /adultas del barrio Relaciones
interpersonales

Construir juegos con madera Matemáticas


Más madera reciclada para el uso en Trabajo en equipo
fiestas populares Auto estima

Artes Trabajo en
Arte en los muros del Reparar y pintar las paredes
equipo Pensamiento
parvulario de un centro infantil
creativo

Of recer apoyo en el idioma Inglés


Let´s teach english inglés a alumnos de Comunicación
niveles inferiores Paciencia

Sensibilizar a la población adulta Ciencias Sociales


Igualdad joven sobre igualdad de oportunidades Trabajo en equipo
y de género Comunicación

Fuente: Zerbikas. 2013, 60 Buenas prácticas de Aprendizaje Servicio. ( 60.pdf (zerbikas.es )

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021
9. Fases del Programa de Participación
Estudiantil
A continuación, se presenta una breve descripción del esquema de gestión que debe tener el PPE para su correcto funcionamiento, dejando
abierta la posibilidad de que el docente facilitador pueda indagar en otros recursos conceptuales para fortalecer el proceso de acompaña-
miento a los estudiantes:

Fase Preparatoria Duración Actividades Contenido Participantes Objetivo del Estudiante

Autoridad
Revisión y validación de Estudiantes con
• Parámetros de presentación Institucional,
los proyectos educativos conocimientos sobre el
de propuestas para coordinador y
de vinculación con la mecanismo de validación de
organismos externos docentes de PPE,
Recepción y comunidad un proyecto para PPE
Consejo Estudiantil
aprobación de 1 mes
propuestas

Registro de estudiantes de Estudiantes, Estudiantes con


1ero y 2do de bachillerato • Campos de acción docente facilitador y conocimiento sobre los
por campo de acción coordinador de PPE campos de acción de PPE

Fases Operativas Duración Actividades Contenido Participantes Objetivo de aprendizaje


21

• Reglamento General a la LOEI


(Art. 198, 202, 203)
Socialización de la Estudiantes familiarizados
normativa, objetivos y • Acuerdo Ministerial Acuerdo Docente facilitador y con el programa y el
sistema de evaluación del Ministerial MINEDUC- estudiantes sistema de evaluación que
PPE MINEDUC-2021-00024-A implementa

• Rúbricas de evaluación

Inducción: Fase
de conocimiento y
8 horas
concienciación de la
importancia del PPE • Ejes transversales de PPE:
Sensibilización de desarrollo de habilidades
la importancia de la para la vida, vinculación con
vinculación con la la comunidad, aplicación de
Estudiantes con conciencia
comunidad como conocimientos adquiridos Docente facilitador y
sobre la importancia de
responsabilidad social de estudiantes
• Aplicación inicial de la vincularse con la comunidad
la educación y reflexión
sobre las habilidades para “Rúbrica de evaluación
la vida individual y entre pares”
(Anexo 8).
Fases Operativas Duración Actividades Contenido Participantes Objetivo de aprendizaje

• Metodología del programa. Estudiantes con


Inducción: Fase Socialización de la
conocimientos sobre
de conocimiento y metodología del • Aprendizaje basado en Docente facilitador y
8 horas metodologías para desarrollar
concienciación de la programa y las fases del proyectos y Aprendizaje servicio estudiantes
proyectos educativos de
importancia del PPE PPE (lecturas y videos) vinculación con la comunidad

Estudiantes con
Planificación: Fase de conocimientos y práctica de
Elaboración del proyecto
construcción de un • Estructura del proyecto construcción de un proyecto
educativo de vinculación Estudiantes y docente
trabajo escrito que 20 horas educativo de vinculación con la que contempla la forma de
con la comunidad por facilitador
guiará el trabajo en comunidad (Anexo 9) aportar a la solución de una
parte de los estudiantes.
equipo necesidad identificada en el
entorno.

22
• Cronograma desarrollado en Estudiantes con
el proyecto con actividades, conocimientos de
Implementación: Ejecución de las responsables, recursos y herramientas de
Fase de ejecución actividades planificadas tiempos definidos. Estudiantes y docente sistematización y difusión:
de todas las 60 horas dentro del proyecto
facilitador bitácoras, registros
actividades educativo de vinculación • Formato de bitácoras de
fotográficos, material
planificadas en la con la comunidad. sistematización de la fase de
audiovisual, redes sociales,
fase anterior implementación del proyecto
etc.
(Anexo 10)

• Aplicación final de la “Rúbrica


cualitativa de evaluación Estudiantes con
Evaluación: Fase Autoevaluación, Co-
individual y entre pares” conocimientos de distintos
de evaluación de la evaluación y hetero
(Anexo 8). sistemas de evaluación que
participación de las evaluación Docente facilitador y evalúan la participación en
12 horas
y los estudiantes en Presentación pública del • Revisión de bitácoras (Anexo 10). estudiantes la implementación de los
todo el proceso del proyecto educativo de proyectos educativos de
PPE • Evaluación del proyecto
vinculación con la comunidad vinculación con la comunidad
educativo de vinculación con la y los resultados obtenidos.
comunidad (Anexo 11, 12 y 13)
9.1 Fase preparatoria
En esta fase, la institución educativa recibe propuestas de proyectos de vinculación con la co-
munidad por parte de distintas organizaciones externas, en el formato establecido para el
efecto (Anexo 6). Quienes validan y aprueban estas propuestas son la autoridad institucional, el
coordi- nador de PPE, las y los docentes facilitadores de PPE y el Consejo Estudiantil. Si la
propuesta es aceptada, se registra en el formato respectivo (Anexo 2).

Adicional al proceso de recepción y validación de propuestas, durante esta fase se inscriben a


los y las estudiantes en el PPE conforme los respectivos campos de acción de acuerdo con el
interés del estudiantado.

9.2 Fase de inducción


En esta fase, el docente facilitador informa de manera concreta a los estudiantes, tanto de
primero como de segundo curso de bachillerato: la normativa que sustenta el PPE, los
ejes transversales, el objetivo, la metodología de trabajo, las fases del PPE y el cronograma.
Esto con la finalidad de que los estudiantes contextualicen el por qué y para qué del
tiempo que van a invertir en el PPE, se empoderen de su rol activo en la transformación
social y generen estrategias innovadoras de resolución de problemáticas sociales.

Durante esta fase es importante motivar y concienciar a los estudiantes sobre la


importancia que tiene la participación y su vinculación con la comunidad educativa y
ampliada a través del desarrollo de proyectos educativos de vinculación con la comunidad.
La implementación de la fase de inducción se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente
crono-
grama:
23
Carga Numeración en el
Temática Horaria Semana Instructivo

2 3. Normativa
Normativa, objetivos y sistema de Semana
1 hora 5. Objetivos
evaluación del PPE 1
10. Aprobación del PPE

Vinculación con la comunidad Semana 2 2. Ejes transversales del PPE (2.2 /


Aplicación de conocimientos 1 hora 1 2.3)
adquiridos

Semana
Habilidades para la vida 3 horas 2.Ejes transversales del PPE (2.1)
1

Rúbrica de autoevaluación 1 hora Semana Anexo 8


individual y entre pares 2

Semana 8. Metodología
Metodología y fases del PPE 2 horas
2 9. Fases del PPE

Total 8 horas
9.3 Fase de planificación
En esta fase las y los estudiantes elaboran en grupo el proyecto educativo de vinculación con
la comunidad en el marco del campo de acción seleccionado, siendo importante que el
docente facilitador monitoree y garantice la construcción de una propuesta de trabajo escrita
que con- temple todos los parámetros de un proyecto.

La implementación de la fase de planificación se realizará de acuerdo con el siguiente crono-


grama:

Fase de Planificación del PPE

Numeración
Parámetros Carga Horaria Semana
en el Anexo 9

Diagnóstico 3 horas Semana 2 y 3 Numeral 1

Definición del problema 3 horas Semana 3 Numeral 2

Justificación 3 horas Semana 3 y 4 Numeral 3

Grupo Objetivo 1 hora Semana 4 Numeral 4

Objetivos del Proyecto 2 horas Semana 4 Numeral 5

Herramientas de levantamiento
24 2 horas Semana 5 Numeral 6
de información

Cronograma de Actividades 2 horas Semana 5 Numeral 7

Recursos para el desarrollo del proyecto 2 horas Semana 5 y 6 Numeral 8

Metas e indicadores 2 horas Semana 6 Numeral 9

Total 20 horas

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

Durante esta fase se pone en práctica el conocimiento – acción, es decir que, mientras se
de- sarrolla el proyecto también se van fortaleciendo los contenidos y herramientas propios
de la construcción de un proyecto. La estructura para la realización del proyecto se encuentra
en el Anexo 9 de este documento.
9.4 Fase de implementación
Una vez estructurada la planificación general del proyecto educativo de vinculación con la
co- munidad, es necesario arrancar con la ejecución del mismo. Los proyectos seguramente
serán diversos, lo importante es que respondan a una problemática social previamente
identificada en el entorno y que involucre a las personas beneficiadas.

Para esta fase, las y los estudiantes se guiarán por el cronograma de actividades elaborado en la
fase anterior. El docente facilitador acompañará, asesorará y motivará el cumplimiento de lo pla-
nificado brindando su apoyo para la concreción de las actividades y garantizando la seguridad
del estudiantado juntamente con las madres, padres y/o representantes legales, así como con
los responsables de las organizaciones externas de ser el caso.

Carga
Temática Semana
Horaria

Aplicación y sistematización de las herramientas de


levantamiento de información propuestas en la fase 10 horas Semana 7 y 8
anterior

Ejecución de las actividades planificadas conforme


45 horas Semana 9 - 17
cronograma desarrollado en la fase anterior

25
Sistematización del proceso (registro de evidencias,
5 horas Semana 18
conclusiones y recomendaciones)

Total 60 horas

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

9.5 Fase de evaluación


La evaluación, entendida como un proceso de análisis del aprendizaje, es un acto sistemático
y continuo a lo largo de todas las fases del PPE e implica que tanto los estudiantes como el
docen- te, valoren y regulen la adquisición gradual de competencias, en función de la meta
conjunta que el equipo ha definido para resolver la problemática social identificada;
considerando enton- ces la función evaluadora como una práctica transversal al PPE.

En esta fase se valorará la participación del estudiante en todas las fases del PPE así como
los resultados finales del proyecto educativo de vinculación con la comunidad. El docente
facilita- dor propiciará un proceso de análisis y reflexión permanente que concluirá con la
evaluación del desarrollo e implementación del proyecto. Cabe recalcar que el objetivo de
esa última evalua- ción no es determinar lo bueno o malo que pudo haber tenido el proyecto,
sino más bien, es un
espacio que permitirá fortalecer habilidades para implementar oportunidades de mejora en
el desarrollo de una próxima iniciativa.

Como parte de esta fase, se considera la exposición del proyecto para dar a conocer a la comu-
nidad las distintas iniciativas desarrolladas en el PPE y recibir retroalimentación por parte de
los beneficiarios. Para el efecto, al final de PPE, se organizará una casa abierta con la
colaboración del coordinador del PPE, los docentes facilitadores, los estudiantes de primero y
segundo curso de bachillerato y el apoyo de la autoridad institucional. La casa abierta es un
punto de encuentro que alienta la participación colectiva a través de actividades lúdicas,
culturales, sociales, artísti- cas y científicas en donde participa la comunidad educativa y
ampliada. Para su realización, el Anexo 14 contiene aspectos a considerar.

La implementación de la fase de evaluación se realizará conforme el siguiente cronograma:

Carga
Temática Semana
horaria

Preparación de la exposición del


4 horas Semana 19
aprendizaje

Casa abierta 5 horas Semana 19 y 20

Evaluación
3 horas Semana 20
(docente, estudiantes, beneficiarios)
26

Total 12 horas

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

Para la fase de evaluación del PPE se considerará: la presentación de bitácoras de trabajo


(Anexo
10), la rúbrica cualitativa de evaluación individual y entre pares (Anexo 8) y las rúbricas de
califica- ción del desarrollo e implementación del proyecto de vinculación con la comunidad
(Anexo 11, 12).
10. Cronograma del Programa de Participación
Estudiantil
El cronograma del PPE, dependerá del inicio de clases, así como de la época de vacaciones y
exámenes. El Coordinador de PPE será quien establezca el cronograma de implementación
del PPE en cada institución educativa, conforme el cronograma de clases enviado desde
Planta Central.

Para operativizar el PPE se establece un cronograma general de trabajo conforme el régimen:

Actividades Régimen Costa Régimen Sierra

Aprobación de proyectos exter-


nos de vinculación con la comu-
Abril Septiembre
nidad.
Registro de estudiantes

Fase de Inducción Mayo Octubre

Fase de Planificación Mayo - Junio Octubre – Noviembre

Fase de Implementación Julio-Agosto-Septiembre Diciembre – Enero - Febrero

Fase de Evaluación Octubre - Noviembre Marzo – Abril 27

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir,
2021

Todas las fases del cronograma deberán ser cumplidas en 20 semanas, con una planificación
de actividades de cinco (5) horas semanales, cumpliendo así cien (100) horas durante cada
año escolar. Queda a discreción de la institución educativa la repartición de las cinco horas
para la realización de las actividades del PPE.

11. Aprobación del Programa de Participación


Estudiantil
11.1 Aprobación por campos de acción
La calificación anual de los estudiantes del PPE se obtendrá aplicando los siguientes
paráme- tros de evaluación:
Valor
Criterios de evaluación
cuantitativo

Auto evaluación. – consiste en la reflexión sobre las habilidades para


la vida descubiertas, desarrolladas, potenciadas y/o modificadas
durante la implementación del programa. Se aplica en la fase de 1 punto
inducción y evaluación del programa, con una rúbrica con una
equivalencia de ½ punto. (Anexo 8)

Evaluación entre pares. – implica la observación propositiva sobre las


habilidades descubiertas, desarrolladas, potenciadas y/o modificadas de
las y los compañeros, durante la implementación del programa. Se 1 punto
aplica en la fase de inducción y evaluación del programa, con una
rúbrica con una equivalencia de ½ punto. (Anexo 8)

Desarrollo del proyecto educativo de vinculación con la comunicad.


- corresponde a la elaboración grupal del proyecto educativo, según el 4 puntos
campo de acción seleccionado y presentado de forma escrita. (Anexo
11).
Sistematización del trabajo. – constituye el registro individual de las
actividades mensuales que realiza el estudiante durante la fase de
implementación del programa, es decir de la ejecución del proyecto 2 puntos
educativo de vinculación con la comunidad. Se realiza a través de 4
bitácoras con un puntaje de ½ punto cada una. (Anexo 10).
28

Evaluación de la comunidad. - se refiere a la retroalimentación final


por parte de la comunidad beneficiaria de la implementación del 1 punto
proyecto educativo. (Anexo 12).

Casa abierta. – consiste en la presentación del proyecto educativo a la


1 punto
comunidad educativa y ampliada. (Anexo 13 y 14).

Total 10 puntos

Elaboración: Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2021

Para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil la calificación mínima


requerida es de siete sobre diez (7/10).

Si bien la asistencia no se encuentra dentro de los criterios de evaluación, si es un requisito


para la aprobación del PPE, considerándose no aprobado el programa si se alcanzan el 10% de
faltas injustificadas.
Los criterios de evaluación descritos en la tabla precedente se aplicarán tanto para
primero como para segundo curso de bachillerato, el promedio de los dos puntajes parciales
será la nota que se consigne para la nota final de PPE, que corresponde al 10% de la nota final
para la obten- ción del título de bachiller.

Para el registro de la nota de PPE, se tomará en consideración el Anexo


2.
11.2 Aprobación por convalidaciones
Se podrá convalidar, en los siguientes casos:
• Creatividad, Actividad y Servicio (CAS). - Es un componente central del Programa
del Diploma (PD) que, como parte del mismo, todos los estudiantes de las
instituciones educativas acreditadas con Bachillerato Internacional deben cumplir.
Este enfoque ba- sado en la indagación se ejecuta conforme al currículo y estándares
establecidos por la Organización de Bachillerato Internacional (OBI). Las horas
realizadas en CAS serán re- conocidas como actividades de Participación Estudiantil3,
pudiendo convalidar el PPE hasta el primer año de BI (equivalente a segundo curso
de BGU). En estos casos la nota de convalidación, se realizará conforme la evaluación
establecida por el CAS.

• Para las Instituciones Educativas públicas que se encuentran implementando el


pro- grama de “Buenas prácticas Educativas de los programas de bachillerato con
reconoci- miento Internacional” realizarán la convalidación del Programa de
Participación Estu- diantil conforme a los lineamientos emitidos por la Dirección
Nacional de Bachillerato.

• Colegios de Arte. - el estudiantado de primero y segundo de bachillerato que se


en- cuentre en las instituciones educativas regulares, sean estas fiscales,
municipales, fis- comisionales o particulares) que se encuentren formalmente
matriculados y asista regularmente a los Colegios de Arte de educación
complementaria, en las especialida- des de música, danza y artes plásticas podrán
acogerse al proceso de convalidación del Programa de Participación Estudiantil.
(Anexo 15)

• Secretaría del Deporte.- Proceso destinado para deportistas con o sin discapacidad
que cumplan con la siguiente clasificación: a) deportistas con y sin discapacidad del
29
proyecto de apoyo al deporte de alto rendimiento, b) deportistas con y sin
discapacidad
seleccionados por cada federación ecuatoriana por deporte y por discapacidad legal-
mente constituidas, c) deportistas con y sin discapacidad de Federaciones
Deportivas Provinciales y Concentración Deportiva de Pichincha y, d) deportistas en
equipos de fútbol profesional de primera A-B, segunda categoría y formativas de los
equipos reco- nocidos por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Este proceso se
realizará conforme a los lineamientos emitidos para el efecto. En estos casos, la
convalidación equivale a la nota de 10/10. (Anexo 16)

• Asociación de Scouts del Ecuador. - Proceso destinado para aquellos estudiantes


que se encuentran vinculados a la Asociación de Scouts del Ecuador. Este proceso se
reali- zará conforme a los lineamientos emitidos para el efecto. En estos casos, la
convalida- ción equivale a la nota de 10/10. (Anexo 17)

• Recorrido Participativo. - Metodología que fortalece y genera


nuevos conocimientos sobre la problemática de la violencia sexual, que permite
reflexionar sobre los roles de género que establecen desigualdades y analizar los mitos
sobre la violencia sexual. Además, está metodología está diseñada para facilitar el
reconocimiento de las necesidades de apoyo y para educar en derechos, y así
motivar al público a interactuar e intercambiar saberes y conocimientos adecuados
en torno a la sexualidad. (Anexo 18)
3 En concordancia con el Acuerdo Ministerial 00005-A del 2 de febrero del 2020
11.3 Aprobación en casos de vulnerabilidad
En caso de aquellos estudiantes que estén expuestos a condiciones de movilidad humana, víc-
timas de violencia sexual, explotación laboral y económica, trata y tráfico de personas,
mendi- cidad, indocumentación, hijos de migrantes con necesidad de protección, hijos de
personas privadas de libertad, adicciones, discapacidad; se tomará en cuenta los siguientes
lineamientos:

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente antes y durante el


primer curso de bachillerato, el estudiante deberá cumplir únicamente con las horas
corres- pondientes al segundo curso de bachillerato, previa presentación de la
documentación requerida para validar dicha disposición por parte del coordinador
institucional y la autoridad institucional. La calificación obtenida en segundo curso
(bajo cumplimiento de los parámetros de evaluación) se duplicará para cubrir la
faltante.

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente durante el segundo curso


de bachillerato, se tomarán como válidas las horas cumplidas en el primer curso
de bachillerato, considerando como calificación final la obtenida en el primer curso
(bajo cumplimiento de los parámetros de evaluación), previa presentación de la
documen- tación requerida para validar dicha disposición por parte del coordinador
institucional y la autoridad institucional.

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente en el tercer año de


bachille- rato, es decir que, el estudiante no realizó el PPE ni en primero ni en
segundo de ba- chillerato, el estudiante deberá elaborar un proyecto de vinculación
con la comunidad conforme lo establece el numeral 11.7 de este documento,
referente a estudiantes que no aprobaron el PPE.
30
• Si la vulnerabilidad se presenta durante los tres años (primero, segundo y tercero ba-
chillerato), el caso será analizado por el Consejo Ejecutivo y remitido al DECE para la
elaboración del informe correspondiente.

Para habilitar las directrices antes descritas, es necesario que el coordinador institucional
co- munique al DECE sobre estas situaciones, para que se desarrolle el proceso de
acompaña- miento necesario.

11.3.1 Estudiantes embarazadas


En el caso de estudiantes embarazadas que cursen el primero o segundo curso de bachille-
rato, para la aprobación del PPE se reconocerá la asistencia al curso de psicoprofilaxis previo
al parto o los controles prenatales (en caso de no disponer de dicho curso en la cercanía
geo- gráfica), previa presentación del certificado de asistencia correspondiente y entrega
de una bitácora general que resuma la experiencia del curso; por lo que las estudiantes
podrán par- ticipar de todas las actividades del PPE donde puedan apoyar. Al cumplir con
estos requisitos las estudiantes aprobarán con la calificación de 10/10.

11.3.2 Estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, CAI y


CETAD:
• Para los/las estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD, la califica-
ción obtenida en la asignatura de Emprendimiento y Gestión se duplicará para
cubrir con la calificación del Programa de Participación Estudiantil. Las Unidades
Distritales de Apoyo a la Inclusión UDAI, docentes de Aulas Hospitalarias, CAI y
CETAD serán los responsables de asesorar y acompañar en el proceso educativo
adaptando a las nece-
sidades educativas especiales de los estudiantes en la asignatura de
Emprendimiento y Gestión.

• En aquellos casos en donde los estudiantes con enfermedades terminales o


catastró- ficas no se encuentren en aulas hospitalarias, el coordinador institucional
deberá arti- cular con el DECE la elaboración de un informe que permita proceder a
la aprobación del PPE con la calificación de 10.

11.3.3 Estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la


discapacidad de Instituciones Ordinarias
Para los/las estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapaci-
dad que cursan el primero y segundo de bachillerato de las Instituciones Educativas
Ordinarias, deberán desarrollar las fases descritas en este documento del Programa de
Participación Es- tudiantil, considerando las adaptaciones curriculares (Grado 1, 2 o 3)
pertinentes a la necesidad específica de cada estudiante:

1. Adaptaciones Curriculares Grado 1: modificaciones en inf raestructura, recursos,


mate- riales, comunicación y tiempo.

2. Adaptaciones Curriculares Grado 2: modificaciones de Grado 1 más metodología y


eva- luación.

3. Adaptaciones Curriculares Grado 3: modificaciones de Grado 1 y 2 más objetivos


educa- tivos y destrezas con criterios de desempeño.

11.4 Estudiantes de Instituciones Educativas Especializadas


31
El Programa de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral se considerará como propuesta de
Participación
Estudiantil para los/las estudiantes de Instituciones Educativas Especializadas, en el contexto
de vinculación con la comunidad. El Programa debe ser flexible, abierto, coherente al
contexto de los/las estudiantes, además debe ser ampliado acorde a las necesidades de cada
estudiante, así como a las institucionales.

Para la implementación del Programa de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral es necesario


desarro- llar las siguientes actividades4:
a) El docente tutor, psicólogo o terapista ocupacional realizarán el análisis de las
enti- dades gubernamentales y no gubernamentales que existen cercanas al
contexto del estudiante, con la finalidad de articular actividades prácticas para el
desarrollo de la figura profesional que la institución haya determinado.

b) Informar a la familia de los/las estudiantes los pasos a desarrollar en este proceso


de formación pre laboral.

c) El equipo multidisciplinario o el docente tutor establecerá la vinculación con la


entidad seleccionada mediante redes de apoyo y se encargará de sensibilizar,
asesorar, acom- pañar, y capacitar sobre las temáticas relacionadas a la discapacidad

4 Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad de las
Instituciones Educativas Especializadas, 2018.
d) El equipo multidisciplinario, la comunidad educativa y las entidades seleccionadas
participarán en la elaboración del Plan de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral para
los/las estudiantes de primero y segundo de bachillerato, según la guía para la
elaboración del desarrollo curricular de los módulos formativos de las figuras
profesionales del Bachi- llerato Técnico (BT).

e) El docente tutor, terapista ocupacional y/ o psicólogo educativo son los responsables


de la ejecución del Plan.

f) El equipo multidisciplinario y el docente tutor verán el cumplimiento del Programa


y los reajustes necesarios durante el proceso.

g) Al terminar el año lectivo, todos los involucrados, realizarán una evaluación a la


ejecu- ción del Programa, bajo los parámetros de cada Institución Educativa
Especializada.

11.5 Estudiantes de Bachillerato Técnico y Complementario


Las y los estudiantes de bachillerato técnico realizarán el Programa de Participación
Estudiantil conforme los lineamientos emitidos por la Dirección Nacional de Bachillerato.

11.6 Estudiantes que no aprobaron el PPE5


En el caso de los estudiantes que no aprobaron el Programa de Participación Estudiantil
confor- me lo establecido en el presente instructivo, el coordinador institucional deberá
establecer un plan de trabajo a fin de que dichos estudiantes realicen un proyecto educativo
de vinculación con la comunidad, garantizando que un docente facilitador los acompañe
durante el proceso. Los proyectos se realizarán bajo los siguientes parámetros:
32
• Estar alineado a uno de los campos de acción del PPE.

• Plantear metas a corto plazo.

• Dar respuesta a una necesidad real previamente identificada en la institución


educa- tiva o el entorno; cabe mencionar que los objetivos del proyecto educativo de
vincula- ción con la comunidad deberán basarse en el interés de los estudiantes.

• Cumplir con todas las fases del PPE: inducción, planificación, implementación y
eva- luación.

De preferencia el proyecto debe ser trabajado en equipo, para lo cual el coordinador institu-
cional con apoyo de la autoridad, debe estructurar un grupo con todos los estudiantes que
no hayan aprobado el programa.

En caso de que la institución educativa cuente con un solo estudiante que no haya
cumplido con el PPE, este estudiante trabajará solo en el proyecto, cumpliendo con las
características mencionadas. Es importante aclarar que los estudiantes en estos casos no
deben ser integrados a los grupos de primero o segundo curso de bachillerato.

5 Son considerados “estudiantes no aprobados” quienes tengan pendiente el cumplimiento de las 200 horas del PPE; es decir, estu-
diantes que no aprobaron el programa en primero ni segundo curso de bachillerato, estudiantes que se encuentren en tercer curso
de bachillerato y no se hayan realizado el PPE en los años anteriores y estudiantes que hayan culminado su formación de bachillerato
y no cuenten con la nota del PPE.
Para obtener la aprobación del programa en estos casos, los estudiantes deberán presentar
a su docente facilitador el escrito de dicho proyecto; mismo que será valorado sobre 10
puntos, calificación que determinará la aprobación del PPE.

Una vez que el proyecto educativo sea aprobado, el coordinador institucional del PPE deberá
consignar la información de estos estudiantes en la matriz de registro de notas. (Anexo 2)

11.7 Estudiantes de PPE que no hayan aprobado el año


escolar
La aprobación del PPE es independiente de la aprobación/no aprobación del año escolar,
por lo que en ningún caso el estudiante debe repetir el programa si éste fue aprobado y
repite el año escolar.

Aquellos estudiantes que cursaron las horas del PPE correspondientes a primer curso de
bachillera- to pero no aprobaron el año escolar, cuando repitan el curso no deberán realizar
actividades del pro- grama y culminarán las 100 horas faltantes cuando se encuentren en
segundo curso de bachillerato.

Los estudiantes que aprueben el PPE en segundo curso de bachillerato y no aprobaron el


año escolar, conservarán la calificación obtenida en ese año sin necesidad de repetir las horas
en su nuevo año escolar.

Sin embargo, si el estudiante decide participar voluntariamente en el programa al repetir el


año escolar, podrá hacerlo sin que dicha participación tenga calificación alguna.

33
12. Oferta escolarizada extraordinaria
En las instituciones educativas que cuenten con bachillerato para personas con escolaridad
in- conclusa (PCEI) en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, en jornada
matutina, vespertina y nocturna, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y
Gestión se duplicará para cubrir con la calificación del PPE.

Para esta oferta y acorde a los lineamientos de la misma (Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC- ME-2016-00028-A, 2016), para la aprobación del Programa de Participación
Estudiantil se requie- re una calificación mínima de siete sobre diez (7/10).

Para la oferta del bachillerato intensivo se duplicará la nota única de la asignatura de


Empren- dimiento y Gestión.

Para las demás ofertas extraordinarias, la calificación será el promedio entre las dos notas
obte- nidas en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el primero y segundo curso de
bachi- llerato.

En caso de reprobar la asignatura de Emprendimiento y Gestión, se considera reprobado el


PPE, por lo que los estudiantes deberán seguir las disposiciones que cada tipo de oferta
disponga para la aprobación de la asignatura y así aprobar el PPE.

Únicamente los estudiantes que opten por el Examen Nacional de Acreditación del
Bachillerato General Unificado para personas mayores de 21 años con escolaridad inconclusa
serán exonera- dos del PPE (Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00021-A, 2017).

34
13. Bibliograf ía
Decreto Ejecutivo. N.1027 del 24 de abril de 2020. Reformas al Reglamento General a la Ley
Or- gánica de Educación Intercultural.

Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe


(IESALC). 2018. Educación Superior y Sociedad (ESS) (30)

Mendía, Rafael. 2008. “El ApS, una metodología para el desarrollo de la competencia social
y ciudadana”. Monográficos, 6-7.

MINEDUC. 2016. Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria,


www.educacion.gob.ec/cu- rriculo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (09 de marzo de 2016). Acuerdo Ministerial


Nro. MINEDUC-ME-2016-00028-A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (3 de mayo de 2016). Acuerdo Ministerial


MINE- DUC-ME-2016-00040-A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (28 de marzo de 2017). Acuerdo Ministerial


Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00021-A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, (2013). Instructivo de Proyectos Escolares.


Quito, Pichincha, Ecuador.

Organización Panamericana de la Salud OPS. (2001). Enfoque de habilidades para la vida


para un desarrollo saludable de niños y adolescentes (María Virginia Pinotti ed.). Washington
DC, Es-
tado Unidos: División de Promoción y Protección de la Salud, Programa de Salud Familiar y Po-
35
blación, Unidad Técnica de Adolescencia.

Ochoa, Azucena y Luis Galván. 2019. “El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la
par- ticipación y mejorar la convivencia escolar”. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13.

Ortega M. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo (ED) de la Cooperación


Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Puig, Josep, Roser Batle, Carmen Bosch y Josep Palos. 2007. Aprendizaje servicio. Educar para
la
Ciudadanía. Octaedro.

Puig, Josep, Mónica Gijón, Xus Martín, Laura Rubio. 2011. “Aprendizaje-servicio y Educación para
la Ciudadanía.” Revista de Educación, 45-67.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (19 de julio de


2012).

Rubio, Laura, Josep Puig, Xus Martin y Josep Palos. 2015. “Analizar, repensar y mejorar los
proyec- tos: una rúbrica para la autoevaluación de experiencias de aprendizaje servicio”.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, (19) (1), 111-126.

Tapia, María. 2010. “La propuesta pedagógica del “Aprendizaje Servicio: una perspectiva
latinoa- mericana”. Tzhoecoen, revista científica (5), 23-43.

Zubiría, Julián. 2010. Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá:
Coo- perativa Editorial Magiste
14. Anexos
Anexo 1. Formato de registro Zonal/Distrital de organizaciones externas que trabajan en PPE

Formato de registro Zonal/Distrital de organizaciones externas que trabajan en PPE

INSTITUCIÓN Y / CAMPOS DE ACCIÓN


INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA
ZONA DISTRITO O ORGANIZACIÓN Artístico Innovación y OBSERVACIONES
EDUCATIVA PROPUESTA Convivencia Vida Saludable Ambiente
EXTERNA Cultural Tecnología

36
Anexo 2. Formato de registro institucional, de propuestas aprobadas, de organizaciones externas
para trabajar en PPE

Formato de registro institucional, de propuestas aprobadas, de organizaciones externas para trabajar en PPE

Datos generales de la IE

1. Provincia

2. Distrito

3. Código AMIE

4. Correo electrónico institucional

5. Nivel de sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal

Campos de acción Observaciones


Institución y/o Nombre de la
6.
organización propuesta Vida Artístico Innovación y 37
Convivencia Ambiente
Saludable Cultural Tecnología

5
Anexo 3. Formato de registro de
estudiantes
Datos generales de la IE

Provincia Los Ríos


Distrito 12D03
Código AMIE 02H00301
Correo electrónico
[email protected]
institucional
Nivel de sostenimiento Fiscal x Particular Fiscomisional Municipal
Datos generales de la autoridad institucional
Nombres y apellidos Luis Enrique Vera
Teléfono contacto Fijo: 052236451 Celular: 0998067865
Correo electrónico [email protected]
Datos generales del coordinador del programa
38 Nombres y apellidos
Teléfono contacto Fijo: 053367892 Celular: 0998657806
Correo electrónico [email protected]
Curso al que
N° Apellidos y Nombres de los estudiantes N° de cédula Campo de acción
pertenece
1 Cristina Suárez 1720026002 2do BGU Vida saludable
Anexo 4. Formato de registro de
asistencia
Formato de registro de asistencia del Programa de Participación Estudiantil

Datos generales de la IE

1. Provincia Los Ríos


2. Distrito 12D03
3. Código AMIE 02H00301
4. Correo electrónico
[email protected]
institucional
Nivel de
5. Fiscal X Particular Fiscomisional Municipal
sostenimiento
6. Nombre del docente
Catalina Zambrano
facilitador de PPE
7. Nombre del
Seguridad Vial Campo de acción: Vida Saludable
proyecto
39
Nº Listado de Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
estudiantes May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic
1 Cristina Suárez 17h 18h 18h 18h 10h 10h 9h
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Anexo 5. Formato de registro de
notas
Datos generales de la IE
Provincia Los Ríos
Distrito 12D03
Código AMIE 02H00301

Correo electrónico institucional [email protected]

Nivel de sostenimiento Fiscal x Particular Fiscomisional Municipal


Datos generales de la autoridad institucional

Nombres y apellidos Luis Enrique Vera

Teléfono contacto Fijo: 052236451 Celular: 0998067865

Correo electrónico [email protected]

40 Datos generales del coordinador del programa

Nombres y apellidos Catalina Zambrano

Teléfono contacto Fijo: 053567897 Celular: 0997654326

Correo electrónico [email protected]

Evaluación (Nivel Bachillerato)


Curso al que
N° Apellidos Nombres N° de cédula pertenece
Nota 2º Nota 3º Promedio final
Nota 1º

1 Cristina Suárez 1720026002 2do BGU 8 9 8.5


Anexo 6. Formato para presentación de proyectos de vinculación con la
comunidad
Datos generales de la institución educativa

Provincia

Distrito

Nombre de la institución educativa

Correo electrónico institucional

Datos generales de la autoridad o representante de la organización o institución externa

Nombres y apellidos

Teléfono contacto Fijo: Celular:

Correo electrónico

Nombre de la institución y/o organización a la que representa 41

RUC

Misión

Visión:

NOMBRE DE LA PROPUESTA EDUCATIVA:

CAMPO DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

VIDA ARTÍSTICO
CONVIVENCIA AMBIENTE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
SALUDABLE CULTURAL

Temática
Objetivo general
Objetivos específicos
Cronograma de la propuesta educativa

Actividades Tiempo Mes

Fase de Inducción
Fase de Planificación
Fase de Implementación
Fase de Evaluación
Fases del Programa de
Participación Estudiantil

Fases Operativas Duración Actividades Contenido

Normativa, objetivos y sistema de evaluación


del PPE

Inducción: Fase Vinculación con la comunidad


de conocimiento y Aplicación de conocimientos adquiridos
8 horas
42 concienciación de la Habilidades para la vida
importancia del PPE Rúbrica de autoevaluación individual y entre
pares
Metodología y fases del PPE
Metodología y fases del PPE
Diagnóstico
Definición del problema
Justificación
Planificación: Fase de
Grupo Objetivo
construcción de un
20 horas Objetivos del Proyecto
trabajo escrito que
Herramientas de levantamiento de
guiará el trabajo en
información
equipo
Cronograma de Actividades
Recursos para el desarrollo del proyecto
Metas e indicadores
Aplicación y sistematización de las
herramientas de levantamiento de
Implementación: Fase información propuestas en la fase anterior
de ejecución de todas las Ejecución de las actividades planificadas
60 horas
actividades planificadas conforme el cronograma desarrollado en la
en la fase anterior fase anterior
Sistematización del proceso (registro de
evidencias, conclusiones)
Evaluación: Fase Preparación de la exposición del aprendizaje
de evaluación de la Casa abierta
participación de las y los 12 horas
Evaluación (docente, estudiantes,
estudiantes en todo el
beneficiarios)
proceso del PPE

43
Anexo 7. Autorización de Representantes Legales
LLos representantes legales de los estudiantes de 1ero/2do de Bachillerato autorizamos la participación de nuestros representados en el campo de
ac- ción ………………………..del Programa de Participación Estudiantil en el que se implementa el proyecto educativo de vinculación con la comunidad
denomina-
do……………………………………… y, nos comprometemos a cumplir en el acompañamiento de nuestros representados en la implementación del proyecto

Nro. Datos del estudiante Datos del Representante Legal

Firma de Teléfono de
Apellidos y nombres Apellidos y Nombres C.I.
autorización contacto

1. Cristina Suárez Martín Suárez 1519333902 0999232530

2.

3.

44
4.

5.

6.

7.

8.

9.
Anexo 8. Auto evaluación y evaluación entre pares:

Habilidades para la Vida


Esta evaluación se realizará al inicio y al final del PPE

Datos del estudiante

Nombre

Curso

Paralelo

Datos de la institución educativa

Nombre
Sostenimiento
Fiscal Fiscomisinal Particular Municipal
Jornada
Matutina Vespertina
Docente
45
El presente instrumento individual, tiene como finalidad conocer las habilidades para la vida que posees y has fortalecido. Para el efecto te solicitamos que tu valoración sea justa y sincera. Al concluirla por favor realiza la
misma evaluación a un compañero/a.
Recuerda, marca con X conforme la siguiente escala: 1. Nunca / 2. Rara vez / 3. A veces / 4. Frecuentemente / 5. Siempre
Autoevaluación Autoevaluación
N. Habilidad del estudiante del estudiante
INICIO FINAL

Escala de calificación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

AUTOCONOCIMIENTO
1.1. ¿Ha logrado reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades personales?
1.2 ¿Se adapta con facilidad a diveras situaciones de la vida?
1.3 ¿Actúa de manera responsable y ética al momento de realizar las tareas escoalares?
1.4 ¿Se esfuerza por cumplir los propósitos diarios que se plantea?
COMUNICACIÓN
2.1 ¿Tiene facilidad para expresar ideas de manera verbal, gráfica o escrita?

2.2 Cuando se presenta algún problema personal, grupal o educativo ¿lo resuelve con el diálogo?

2.3 Al momento de debatir ideas, ¿lo hace desde varios puntos de vista, sin tratar de imponer criterios?

2.4 ¿Busca otros argumentos antes de pensar que tiene la razón?

SOLUCIÓN DE PROBL EMAS


3.2 Cuando discrepa con ideas o actividades, ¿lo hace de manera argumentada sin crear conflicto?

3.3. Para resolver una situación dif ícil en cualquier nivel, ¿revisa algunas alternativas de solución?

3.4 ¿No le importa las dificultades y hace lo posible por resolverlas?


TOMA DE DECISIONES
4.1 ¿Busca la aprobacion de otra persona para tomar decisiones colectivas?

4.2. Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?

4.3 ¿Le gusta tomar decisiones que beneficien a los demás?


4.4 Previo a tomar una decisión, ¿llega a acuerdos con todos los involucrados?
EMPATÍA
5.1 ¿Busca la aprobación de otra persona para tomar decisiones colectivas?

5.2 Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?

5.3 ¿Le gusta tomar decisiones que beneficien a los demás?


5.4 Previo a tomar una decisión, ¿llega a acuerdos con todos los involucrados?
MANEJO DE EMOCIONES
6.1. ¿Se comunica con sus compañeros de curso de forma amistosa y colaborativa?
6.2 ¿Of rece y acepta críticas por parte de sus compañeros de forma objetiva y tranquila?
6.3 ¿Es capaz de reconocer el éxito de otro?
6.4 ¿Prefiere dialogar antes de reaccionar?
46
TRABAJO EN EQUIPO
7.1 ¿Le gusta realizar acciones concretas en equipo?
7.2 ¿Se divierte aprendiendo de otros?
7.3 ¿Se compromete al 100% cuando debe realizar trabajos grupales?
7.4 ¿Respeta el trabajo y las fortalezas de cada miembro del equipo?
PENSAMIENTO CRÍTICO
8.1 ¿Cuándo le llega una información la acepta inmediatamente?
8.2 ¿Suele pensar que existe una única verdad?
8.3 ¿Eres una persona que suele realizar preguntas con claridad?
8.4 ¿Se considera una persona con mentalidad abierta?
PENSAMIENTO CREATIVO
9.1 ¿Consideras que los problemas tienen más de una respuesta o solución?
9.2 ¿Siente curiosidad por lo que sucede a su alrededor?
9.3 ¿Tiene una actitud positiva f rente a los desaf íos?
9.4 ¿Le es fácil plantear soluciones a problemas?
RELACIONES INTERPERSONALES
10.1 ¿Mantiene relaciones respetuosas con las personas que conoce?
10.2 ¿Sabe reconocer relaciones que aportan a su crecimiento personal?
10.3 ¿Es honesto/a con las personas que conoce?
10.4 ¿Le es fácil manejar las diferencias de las personas?
Anexo 9. Estructura y contenidos del Proyecto Educativo de
Vinculación con la Comunidad
1. Diagnóstico

A través del diagnóstico, se adquiere conocimientos sobre una situación determinada, sobre
sus causas y posibles soluciones. Para la elaboración del diagnóstico, se sugiere seguir los
siguientes pasos:

a. Identificar una necesidad o problema real en la comunidad, dentro del campo de


ac- ción seleccionado. Se recomienda mediante una lluvia de ideas, enlistar varios
proble- mas con sus posibles soluciones y abrir un espacio de debate entre
estudiantes para determinar su viabilidad.

b. Elaborar un árbol de problemas en donde el tronco sea el problema identificado,


las raíces, las causas u orígenes del problema y las ramas, sus efectos o
consecuencias. Ver gráfico inferior. En caso de más información sobre cómo elaborar
un árbol de pro- blemas, revisar el link:

https://www.youtube.com/watch?v=tLenWBjrbwY

c. Plantear las siguientes preguntas, una vez delimitado el problema: ¿qué


conocimien- tos tenemos del problema?, ¿quiénes son las personas afectadas por
ese problema?,
¿quiénes deben involucrarse en la solución?

d. Utilizar diversas técnicas aprendidas durante la trayectoria escolar, para recabar infor-
mación y datos sobre el problema: encuestas, entrevistas, formularios en línea, esta-
dística, investigación bibliográfica, observación, grupos focales, etc. El uso de estas he-
47
rramientas permite la participación de las personas, la sensibilización y socialización
de lo que se quiere realizar.’

2. Definición del Problema

La definición del problema parte del diagnóstico, consiste en conocer exactamente en qué
que- remos aportar y/o mejorar. Para su delimitación, se sugiere los siguientes pasos:

a. Plantear un problema que despierte motivación e interés, para trabajar con entrega
y compromiso, conforme el ejemplo del árbol de problemas del ejemplo inferior.

b. Investigar sobre el problema para garantizar el planteamiento de soluciones que


re- presenten una verdadera contribución a la comunidad.

c. Verificar que el problema no sea demasiado amplio ni demasiado restringido.

d. Evitar la definición del problema como negación o falta de algo. El planteamiento


debe permitir diferentes posibilidades de solución:
Ejemplos de planteamiento de problemas

Mal formulados Correctamente formulados

No existe un generador local de energía Limitada provisión de energía eléctrica durante el


eléctrica día

Los alrededores del colegio no están Alto índice de basura se produce alrededor del
limpios colegio

3.Justificación:

En esta sección, se fundamentará la necesidad de ejecutar el proyecto de vinculación con la


co- munidad seleccionado. Para su elaboración, se recomienda considerar los siguientes
aspectos:

a. Elaborar un árbol de soluciones, convirtiendo en condiciones positivas, las situaciones


negativas que se identificaron en el árbol de problemas. Ver gráfico inferior. El
tronco será el objetivo central del proyecto, las ramas, las metas o fines a alcanzar, es
decir los objetivos específicos y las raíces, las acciones a implementarse.

b. Describir por qué es importante para la comunidad, abordar el problema


selecciona- do.

c. Presentar los aspectos positivos que se alcanzarían con la implementación del


proyec- to.

48 d. Presentar las posibles limitaciones que pueda tener la implementación del proyecto,
por la existencia de condiciones no modificables como el clima o, porque se
encuen- tra fuera de acción del proyecto, como: modificar leyes, influencia de otras
institucio- nes, etc.

e. Describir la relación de la ejecución del proyecto con una o varias asignaturas, en


otras palabras, dar a conocer de qué manera se aplicarán los conocimientos
adquiridos du- rante la trayectoria escolar.
4. Grupo Objetivo

a. Implica la descripción de los beneficiarios del proyecto, sus características


sociocultu- rales, demográficas y económicas. Para establecer el grupo objetivo se
deberán con- siderar los siguientes pasos:

a. Determinar y caracterizar la población a la que va dirigido el proyecto: estudiantes,


madres y padres de familia, vecinos, niños y niñas, adultos mayores, adolescentes,
etc.

b. Especificar los beneficiarios:

• Directos: quienes reciben el resultado de la implementación del proyecto.

• Indirectos: quienes no reciben los resultados del proyecto, pero se benefician de


alguna manera.

5. Objetivos del Proyecto


La construcción de los objetivos permite determinar el propósito del proyecto, aquello que
queremos lograr con su implementación. Para la definición de los objetivos, se sugiere
con- siderar:

a. Los objetivos constituyen las metas y resultados que se quiere alcanzar, por lo tanto,
orientan el proceso de implementación del proyecto.

b. Para su redacción correcta se debe responder a las preguntas: ¿qué hacer, ¿cómo
ha- cer? y ¿para qué hacer? utilizando verbos en infinitivo.

c. Todos los objetivos deben ser concretos, medibles, alcanzables, realistas y delimitados
49
por el tiempo.

d. Especificar los objetivos:

• General: es la finalidad de la implementación del proyecto, se relaciona con


el problema identificado.

• Específicos: son los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general del
proyecto, se relacionan con las causas del problema que se pueden abordar.

6. Cronograma
Garantiza la implementación ordenada y sistemática del proyecto, por lo tanto, debe ser cla-
ro y concreto. Se recomienda el uso de la siguiente estructura para su elaboración:

¿Qué actividades ¿En qué ¿Quiénes son


¿Qué recursos se van a emplear?
vamos a hacer? tiempo? responsables?

Meses Humanos Materiales Técnicos Financieros

4
7. Recursos para el desarrollo del proyecto
Constituyen los medios con los que se cuenta para ejecutar el proyecto. Se clasifican en:

 Humanos: son las personas que asumen responsabilidades para la ejecución del pro-
yecto.

 Materiales: son las herramientas, equipos, inf raestructura, instrumentos que son
útiles para la ejecución del proyecto.

 Técnicos: son los conocimientos, profesionales o cooperantes que apoyan el proyecto.

 Financieros: son todos los recursos con los que se cuenta para ejecutar el proyecto.
Se obtienen de alianzas o autogestión a través de actividades complementarias.

8. Metas e indicadores
Las metas reflejan el cumplimiento del objetivo del proyecto y se establecen en indicadores:
 Indicadores de gestión: son datos cuantificables que reflejan el nivel del logro de
los objetivos específicos planteados en el proyecto, son datos relevantes, claramente
de- finidos, comprensibles y comparables entre periodos de tiempo.

 Indicadores de resultados: expresan los cambios ocasionados gracias al proyecto, por lo tanto,
constituyen el resultado final logrado. Pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Ejemplos de indicadores de gestión Ejemplos de indicadores de resultados

50
% de persona capacitadas de la
Cantidad de personas capacitadas
población total planificada

% de cumplimiento de material reciclado


Cantidad de material reciclado
en relación a la meta planificada
Anexo 10. Formato de bitácora para la sistematización de
la fase de implementación del proyecto de vinculación con
la comunidad
Nombre de la Institución Educativa:

N. 1
Nombre del-la estudiante Cristina Suárez Bitácora
Fecha: agosto 2021

Campo de acción de PPE Vida saludable Curso y paralelo: 2do BGU C


Nombre del docente facilitador Carmen Zambrano

Información general

Nombre del proyecto Seguridad Vial


Actividades Difusión en redes sobre las responsabilidades del
(Escribir las actividades desarrolladas peatón.
durante el mes. Ejemplo: Dinámicas de
motivación a la lectura a los niños del Conversatorio entre estudiantes sobre la
barrio responsabilidad ciudadana en las calles.

Lugar del Proyecto


(barrio, casa de ancianos, etc.
Si corresponde incluir la organización Alrededores de la Institución Educativa
contraparte)
51
Reflexiones sobre las actividades

¿Qué conocimientos aplicaste en


el desarrollo de las actividades? Ciudadanía (Ciencias Sociales)

Todos los ciudadanos tenemos derechos y


¿Qué aprendiste en el desarrollo responsabilidades para evitar todo tipo de
de las actividades? accidentes en las vías.

¿Qué habilidades para la vida


aplicaste durante el desarrollo de Comunicación
las actividades y de qué manera?

¿De qué manera las actividades La difusión de las responsabilidades del peatón ha
desarrolladas están aportando a generado menos accidentes y mayor apoyo entre
la comunidad – beneficiarios ciudadanos.

Se requiere mayor difusión de las normas no solo


Conclusiones y recomendaciones de los peatones sino también de los conductores.
La seguridad vial debe ser abordada desde la niñez.

Firma del estudiante Firma del docente

Nota: las bitácoras pueden complementarse con fotos, recortes u otros recursos
Luego de la revisión, firma y registro del docente, las bitácoras se entregarán al estudiante
Anexo 11. Rúbrica de calificación del proyecto de vinculación con la
comunidad

N° Criterio SI NO

Sobre la presentación del documento

1 Existe una adecuada redacción a lo largo de todo el documento

2 Existe coherencia entre todas las partes del documento X


Sobre la estructura del proyecto

3 Cuenta con un diagnóstico claro de la problemática identificada

4 La definición del problema está bien formulada

5 Presenta una justificación que se enmarca en la responsabilidad social

6 En el proyecto se define claramente el grupo objetivo (beneficiarios)

7 Existen objetivos claros (general y específicos)

8 El planteamiento de solución al problema está bien definido

9 Presenta un cronograma de actividades e implementación del proyecto

Determina recursos necesarios y adecuados para la implementación del


10
proyecto

11 Define indicadores de gestión y resultados del proyecto

52 Sobre el contenido del proyecto

12 El proyecto evidencia la aplicación de conocimientos adquiridos

13 El proyecto evidencia el desarrollo de habilidades para la vida

14 El proyecto plantea una solución a una necesidad de la comunidad

15 El proyecto genera un espacio de aprendizaje interactivo

16 El proyecto desarrolla habilidades investigativas en el estudiantado

17 El proyecto presenta una implementación realista

18 El proyecto es sostenible en el tiempo

Sobre la participación en el proyecto

19 El proyecto evidencia el trabajo en equipo de todos los y las estudiantes

20 El proyecto promueve la participación de la comunidad beneficiaria

Para obtener los 4 puntos del segundo criterio de evaluación, el docente


deberá sumar la cantidad de respuestas afirmativas existentes en esta rúbrica, Puntaje Final
asignando a cada una de ellas un puntaje de 0,2
Anexo 12. Rúbrica de evaluación del proyecto desde
la comunidad beneficiaria
La siguiente rúbrica debe ser completada por proyecto, por un representante de los beneficiarios

Información general

Nombre de la Institución Educativa

Nombre del proyecto

N. Criterio SI NO

¿El proyecto implementado


1 involucró a la comunidad X
beneficiaria?

¿El proyecto implementado


2 aportó con la solución de un
problema de la comunidad?

Firma del representante de la comunidad 53


Firma del docente facilitador

Para obtener el 1 punto de la evaluación


de la comunidad, el docente deberá
sumar la cantidad de respuestas Total:
afirmativas existentes en esta rúbrica,
asignando a cada una de ellas un
puntaje de 0,5.
Anexo 13. Rúbrica de evaluación en la casa abierta
La siguiente rúbrica debe ser completada por el docente facilitador

Información general

Nombre de la Institución Educativa

Nombre del Proyecto

Nombre del docente facilitador

N. Criterios SI NO

¿La presentación del proyecto incluyó


1 X
infor- mación precisa y ordenada?

¿La presentación del proyecto fue creativa


2 y original?

¿La presentación del proyecto logró cautivar


54 3 el interés de los espectadores?

¿La presentación del proyecto incluyó


4 material visual o tecnológico?

¿La presentación del proyecto evidenció un


5 trabajo en equipo?

Para obtener el 1 punto de la evaluación


de la casa abierta, el docente deberá
sumar la cantidad de respuestas Total:
afirmativas existentes en esta rúbrica,
asignando a cada una de ellas un
puntaje de 0,2.
Anexo 14. Estructura de la Casa Abierta
Objetivo:
Dar a conocer el proyecto educativo de vinculación con la comunidad, el diagnóstico inicial
que motivó la ejecución de este, el proceso de implementación aplicado y los resultados
alcanzados.

Pasos:

1. Organización: implica considerar


· Espacio f ísico y la conectividad eléctrica para la instalación de los stands.
· Distribución de los stands para facilitar el recorrido.
· Material: mesas, manteles, extensiones eléctricas, sonido, sillas, carteles, promocionales
u otro material educo comunicacional que apoye la exposición.
· Estudiantes expositores

2. Montaje: implica considerar


· Limpieza del espacio f ísico
· Carpas u otro recurso
· Cinta adhesiva para cables y carteles
· Letreros de identificación de cada stand
· Ubicación de carteles que no interfieran la visualización de otros stands

3. Exhibición: implica considerar


· El orden de presentación de los expositores
55
· La bienvenida a los asistentes
· El tiempo de exposición de cada estudiante
· El agradecimiento a los asistentes

4. Finalización. -
· Implica generar un espacio de análisis entre estudiantes y docentes sobre los
aspectos positivos y a mejorar para la organización de un evento futuro.

Póster o cartel comunicacional

Para la presentación del proyecto educativo comunicacional se sugiere la elaboración de un


póster que posibilite la transmisión concisa y clara del contenido que se busca difundir. Para
el efecto se recomienda:

· Inclusión de gráficos o tablas en lugar de párrafos.


· Una estructura por secciones con títulos (título del proyecto, nombres de los autores,
ob- jetivos o introducción, metodología, resultados, conclusiones y opcional la
bibliograf ía)
· Estilo de escritura sencillo y breve.
· Armonía de tamaños, tipos y colores
· Un fondo suave y claro, que no obstaculice la visualización de la información
INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA
DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Para mayor información:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Código Postal: 170515 / Quito-Ecuador
Ministerio de Educación
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
1800-EDUCACIÓN (338222)
www.educacion.gob.ec

También podría gustarte