Estudios Sociales Noveno Semanas de 17 Al 28 de Enoro Del 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA “MARISCAL SUCRE”

PROYECTO HUMANISTICO

2do Parcial del 2do Quimestre.

Área Estudios Sociales Año de Estudio Noveno


Fecha de Inicio Lunes Fecha de Viernes
17/01/2022 culminación 28/01/2022
Objetivo Comprender la Objetivo Discutir el sentido de
naturaleza de la las revoluciones
democracia y la
específico. europeas de fines del
ciudadanía con sus siglo XVIII y XIX
inherentes derechos
y deberes, los
derechos humanos,
el papel de la
Constitución y la
estructura básica del
Estado ecuatoriano,
para estimular una
práctica ciudadana
crítica y
comprometida.
Docente. Lcdo. Jefferson Xavier Jaramillo Loor

Las revoluciones políticas de Europa.


La Revolución francesa A partir de 1789, Francia vivió una
revolución política que pretendía llevar al poder los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad, principios, impulsados por el
pensamiento ilustrado y la burguesía.
Se intentó poner en práctica un gobierno con principios
republicanos; sin embargo, fue un intento fallido que terminó
por generar un régimen de terror. Se intentó fundar una
república, pero retornaron, con Napoleón, a un sistema
monárquico autoritario. De todas formas, el Imperio
napoleónico, al expandirse por toda Europa, llevó con él, no solo
el autoritarismo, sino también algunos principios jurídicos y
educativos de la Ilustración y de la Revolución. A continuación,
veremos los eventos fundamentales de este complejo proceso.

Economía y sociedad en la Francia prerrevolucionaria La


sociedad francesa prerrevolucionaria era profundamente
estratificada: el Primer Estado correspondía al clero; el Segundo
Estado, a la nobleza; y el tercero, llamado Estado llano, a los
representantes de las ciudades, en su mayoría, burgueses. La
diferencia entre estos estados no era solo económica, cada uno
tenía privilegios distintos. Así, la nobleza no pagaba impuestos,
se sometía a leyes especiales y ostentaba los cargos
administrativos más importantes. Las cargas fiscales estaban
sobre la burguesía y las clases trabajadoras, que tenían muy
pocos derechos. En el contexto internacional Francia era una de
las grandes potencias mundiales pero, luego de la muerte de Luis
XIV, entró en un período de decadencia y experimentó una
aguda crisis económica.

Los herederos de Luis XIV debieron hacerse cargo del fastuoso


tren de vida que el «Rey Sol» había impuesto en la corte
absolutista, y también debieron pagar las deudas que habían
dejado las sucesivas guerras. A esto se añadían varios años de
malas cosechas. El pueblo francés estaba empobrecido. En este
contexto, Luis XVI decidió apoyar la independencia de las trece
colonias norteamericanas en contra del Imperio británico. Para
ello, necesitó más dinero y propuso eliminar algunos privilegios
nobiliarios; entre ellos, la exención de los impuestos. Ante la
negativa de la nobleza, en mayo de 1789, el rey llamó a los
Estados Generales, a una reunión con delegados de los tres
grupos sociales que conformaban la sociedad francesa.
Inicialmente, debían debatir sobre la situación económica, pero
inmediatamente salieron a flote los problemas más profundos de
la inequitativa sociedad francesa. El Tercer Estado pretendía que
esta convocatoria fuera la oportunidad para hacer cambios, pero
los debates no prosperaron. El Primer y el Segundo Estado
cerraron filas en contra de la burguesía y de los intelectuales
que, inspirados por las ideas ilustradas, conformaban el Tercer
Estado. Las discusiones no llegaron a buen término y, ante la
oposición, el Tercer Estado dejó la reunión el 20 de junio
conformó una Asamblea Nacional Constituyente, independiente
de los Estados Generales.
A esta revolución parlamentaria le siguió un levantamiento
urbano cuando el rey ordenó que la Asamblea fuera disuelta. La
movilización popular fue violenta el 14 de julio se tomó la cárcel
de la Bastilla. Este evento tuvo trascendencia moral, ya que el
pueblo destruyó con la fuerza de sus armas el símbolo del
autoritarismo monárquico, y ello concedió a la Revolución
francesa un carácter profundamente antimonárquico y popular.
Luego, la población se organizó en milicias para apoyar lo
actuado por la asamblea del Tercer Estado.

Las noticias de lo ocurrido en París llegaron rápidamente al


campo, en donde también estallaron revueltas campesinas que
atacaron e incendiaron castillos y propiedades de la nobleza. El
apoyo de cada uno de estos grupos determinó la victoria de la
Revolución. Frente a esta situación, la Asamblea, empoderada,
decretó la abolición de los derechos señoriales y aprobó la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que
decretaba la igualdad de todos ante ley. La sociedad del Antiguo
Régimen había desaparecido en Francia. También se reformaron
las relaciones con la Iglesia, símbolo de riqueza y de estatus
político y social en Francia.

De la Primera República al Imperio napoleónico El 22 de


septiembre de 1792, se proclamó la República Francesa. La
Asamblea Constituyente fue disuelta y, bajo nuevas elecciones,
se conformó una convención que fue rápidamente controlada
por los actores más radicales, los jacobinos, que defendían el
derecho al voto y la abolición de la monarquía. El nuevo
Gobierno intentó mantener lo alcanzado por la Revolución, que
peligraba ante las divisiones internas y los ataques externos.
Entre 1793 y 1794 se instauró un gobierno del terror, liderado
por Maximilien Robespierre, del grupo de los jacobinos. Durante
ese año, muchos fueron guillotinados, incluso jacobinos; todos
acusados, con razón o sin ella, de ser enemigos de la revolución.
El régimen del terror perdió apoyo y Robespierre fue derrocado y
también guillotinado. Seguidamente, subió al poder el Directorio,
conformado por cinco miembros. Durante este período, el
Ejército tomó protagonismo, al controlar motines internos y
evitar la entrada de tropas extranjeras.

Luis XVI Robespierre


ACTIVIDADES A RESOLVER.

 Leer y Analizar los contenidos del tema y resumir lo más


importante y pasarlo a su cuaderno de Estudios Sociales.
RESOLVER.
 Investiga qué significa “burguesía”. ¿Cuál fue su rol en la
Revolución francesa?
 Elabora un esquema en el que expliques la condición
económica, social y política de la Francia
prerrevolucionaria.
 Explica la siguiente frase: «La sociedad del Antiguo
Régimen desapareció en Francia con la Revolución».
 Imagina que eres un campesino francés que ha sido
convocado para hablar con Luis XVI. ¿Qué le dirías acerca
de la situación de la población francesa?
 Busca en Internet videos acerca de la Revolución francesa y
sus consecuencias. Puedes utilizar el siguiente enlace:
http://goo.gl/zU5pN ¿Se puede decir que la Revolución
francesa influyó de alguna manera en América? ¿Cómo?

También podría gustarte