Municipio de Macheta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 340

ACUERDO No.

026

SEPTIEMBRE DEL 2.001

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, SE APRUEBA EN TODA SU EXTENSION EL DOCUMENTO
TECNICO DE SOPORTE Y LOS PLANOS GENERALES.

EL HONORABLE CONCEJO MUNCIPAL DE


MACHETA

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 311 Y 313 de la CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA, el artículo 32 de la ley 136 DE 1.994, la ley 388 de 1.997, la ley 152 de 1.994, la
ley 99 de 1.993 y el decreto ley 1333 de 1.996. y,

CONSIDERANDO

1. Qué el artículo primero del capítulo 1 del decreto 879 de mayo 13 de 1,998 sobre
obligatoriedad de los Planes de Ordenamiento Territorial. Corresponde a todas las
Administraciones Municipales y Distritales formular y adoptar su Plan de Ordenamiento
Territorial, en los términos del articulo 23 de la ley 388 de 1.997.
2. Qué el artículo 16 del Decreto No 879 del 13 de mayo de 1.998 establece que los municipios
con población inferior a treinta mil (30.000) habitantes deberán adoptar Esquemas de
Ordenamiento Territorial en los términos del artículo 23 de la ley 388 de 1.997 y demás normas
concordantes.
3. Que el municipio de Machetá se ajusto a las determinantes ambientales establecidas en el
Acuerdo 16 de 1.998 expedido por la CAR para la elaboración , adopción y aplicación del
Esquema de Ordenamiento Territorial
4. Qué el ordenamiento territorial municipal tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio
y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible (articulo 6 ley 388 de 1.997) y por lo
tanto el Esquema de Ordenamiento Territorial, es complementario al Plan de Desarrollo
Municipal como se indica en el articulo 41 de la ley 152 de 1.994 que es el instrumento básico
para el desarrollar procesos de ordenamiento del territorio municipal.
5. Qué es necesario para el municipio contar con un reglamento de uso del suelo de su territorio.
6. Qué es necesario armonizar las orientaciones y acciones derivadas de la planificación
municipal, regional y sectorial.
7. Qué es necesario fijar de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de
las actividades.
ACUERDA

TITULO I

GENERALIDADES

CAPITULO I
ORDENAMIENTO TERRIRORIAL
ARTICULO 1. Adóptese el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Machetá
consignado en el presente acuerdo, el cual aprueba en toda su extensión el documento técnico de
soporte y los planes generales.

ARTICULO 2. Definición: El ordenamiento territorial es la política del estado e instrumento de


planificación que permite ordenar el proceso de ocupación y transformación del territorio.

ARTICULO 3. Concepto: El esquema de ordenamiento territorial es el instrumento de gestión


administrativo por medio del cual se racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación,
regulación y reglamentación del uso del suelo urbano y rural, la localización adecuada de los
asentamientos humanos, infraestructura física, la localización adecuada de los asentamiento
humanos, infraestructura física y el equipamiento colectivo.

TITULO II

COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

CAPITULO I

COMPONENTE GENERAL

ESTRATEGIAS Y POLITICAS DEL ORDENAMIENTO TERITORIAL.


ARTICULO 4. El Esquema de Ordenamiento Territorial perseguirá los siguientes objetivos.

El ordenamiento rural y urbano en función del territorio regional con el fin de armonizar y equilibrar
los desarrollos en un ámbito mayor. Se pretende, por lo tanto, evitar el desorden regional existente
tanto en su forma como en su crecimiento. Ello implica una coordinación con otras entidades
administrativas que tienen la responsabilidad del manejo regional y la realización de acuerdos con
los municipios vecinos.

La sostenibilidad del desarrollo ambiental y económico como base que debe procurarse pero que
debe también estimular, el desarrollo presente y la potencialidad del desarrollo futuro.

El incremento de las oportunidades económicas como forma de tener un mayor y más equilibrado
crecimiento y la satisfacción de las principales necesidades de los habitantes.

El logro de una equidad territorial para garantizar la oferta de bienes y servicios generales a todos
los ciudadanos.
El aprovechamiento racional del suelo con el fin de evitar el uso contrario al interés público,
desarrollando su capacidad, en todo su potencial social y económico.

El reconocimiento de la estructura urbana histórica puesto que ella determina gran parte de las
limitaciones del crecimiento, pero también estimula y favorece formas positivas para caracterizar el
municipio y orienta su desarrollo futuro.

La expedición de una normativa aplicable que sirva de base de entendimiento entre los habitantes
y que facilite la comprensión de la actuación posible.

Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida próspera en lo económico, social y cultural.

Asegurar el mantenimiento de la riqueza escénica, biológica y cultural, y garantizar el


mantenimiento de la oferta hídrica actual y futura de las áreas rurales y urbanas.

Conservar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas urbanas, manteniendo su participación y
su especialización funcional en el balance territorial, promoviendo la apropiación colectiva y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los servicios ambientales, como base
principal del desarrollo.

Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y aprovechamiento del territorio


y de sus recursos naturales, controlando y orientando la ocupación de las áreas rurales, de manera
espacial y cualitativamente acorde con las potencialidades y restricciones del territorio y la armonía
y funcionalidad del conjunto.

Prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en las áreas que ofrezcan las mejores
condiciones físicas y ambientales.

Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el desarrollo sostenible de las
actividades y usos propios del medio rural estructurando el sistema de asentamientos rurales como
base socioeconómica del territorio.

Garantizar un sistema vial entre el área urbana y rural y su articulación con los respectivos
sistemas regionales.

Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los susceptibles
de ser urbanizados según el crecimiento de población previsto, construyendo un espacio urbano
bajo condiciones dignas de habitabilidad humana, comprendidas dentro del perímetro sanitario.

Generar espacios de encuentros de agrupaciones sectoriales más importantes del municipio, a


través de foros, actividades de grupo y capacitación.

ARTICULO 5. El Ordenamiento del Territorio se fundamenta en los siguientes principios.

• La función social y ecológica de la propiedad.

• La prevención del interés general sobre el particular.

• La distribución equitativa de las cargas y beneficios.

• Articulador. El proceso de ordenamiento territorial establece armonía, coherencia entre las


políticas de desarrollo sectoriales y ambientales en todos los niveles del territorio.
• Distribución de competencias. Bajo los principios de complementariedad, sudsidiariedad y
concurrencia (ley 152/94), el ordenamiento territorial incorpora los aspectos relacionados con
las funciones territoriales y competencias de las entidades territoriales o administrativas.

• Equilibrio Territorial. La ejecución de políticas de ordenamiento territorial, busca reducir los


desequilibrios territoriales a mejorar las condiciones de vida de su población, a través de la
adecuada distribución de actividades y servicios básicos, la mejor organización funcional del
territorio y las posibilidades de uso.

• Sostenibilidad Ambiental. Garantiza que el uso actual de los recursos naturales no impida a las
próximas generaciones su utilización y calidad adecuados.

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION SOBRE EL DERECHO DE LA PROPIEDAD

ARTICULO 6. Enajenación Forzosa. habrá lugar a la iniciación del proceso de enajenación


forzosa en pública subasta, por incumplimiento de la función social de la propiedad sobre:

1. Los terrenos localizados en suelo de expansión, de propiedad pública o privada, declarados


como de desarrollo prioritario, dentro del plan parcial urbano, si se llegase a presentar, que no
se urbanicen dentro de los tres (3) años siguientes a su declaratoria.

2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de propiedad pública o


privada, declarados como de desarrollo prioritario, dentro del plan parcial urbano por realizar,
que no se urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a su declaratoria.

3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano, de propiedad
pública o privada, declarados como de construcción prioritaria, que no se construyan dentro del
año siguiente a su declaratoria.

“Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los procesos de enajenación
voluntaria y expropiación de que trata la presente ley.”

Parágrafo. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria estará contenida en el programa


de ejecución del plan parcial urbano, que se deberá realizar, de conformidad con las estrategias,
directrices y parámetros previstos en el esquema de ordenamiento territorial, de acuerdo con los
objetivos establecidos en el plan para el logro de su cumplimiento.

ARTICULO 7. Iniciación del proceso de enajenación forzosa. Corresponderá al alcalde


municipal, mediante resolución motivada, ordenar la enajenación forzosa de los inmuebles que no
cumplan su función social en los términos aquí previstos. En dicha resolución se especificará el
uso o destino que deba darse al inmueble en lo sucesivo, de conformidad con lo establecido en el
esquema de ordenamiento, plan parcial urbano y normas urbanísticas que lo desarrollen.

La resolución que ordene la enajenación forzosa se notificará de conformidad con lo establecido en


el Código Contencioso Administrativo.

Contra la resolución que declare la enajenación forzosa sólo procederá, por la vía gubernativa, el
recurso de reposición, que deberá interponerse dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha
de la notificación. Transcurrido el término de dos meses, contados a partir de la fecha de la
interposición del recurso de reposición contra esta resolución sin que se hubiere resuelto dicho
recurso, éste se entenderá negado y la autoridad competente no podrá resolverlo, sin perjuicio de
las sanciones disciplinarias y judiciales a que hubiere lugar.
Una vez en firme el acto administrativo que ordena la enajenación forzosa se inscribirá en el folio
de matricula inmobiliaria de los terrenos e inmuebles correspondientes. Los inmuebles así
afectados quedarán fuera del comercio a partir de la fecha de inscripción y mientras subsista,
ninguna autoridad podrá otorgar licencias urbanísticas.

La situación de enajenación forzosa se consignará en los certificados de libertad y tradición de los


inmuebles objeto de dicho proceso.

ARTICULO 8. Procedimiento para la enajenación forzosa. Una vez se produzca la inscripción


prevista en el artículo anterior, corresponderá a la administración municipal, dentro de los tres (3)
meses siguientes, someter los terrenos e inmuebles respectivos a enajenación forzosa mediante el
procedimiento de pública subasta, cuya convocatoria incluirá por lo menos los siguientes aspectos:

1. La determinación del plazo para la urbanización o edificación, según el caso, el cual no podrá
ser superior al previsto en la presente ley para el propietario inicial.

2. La especificación de que el terreno objeto de la transacción tiene la declaratoria de desarrollo o


construcción prioritaria.

3. El precio de base de la enajenación, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del
avalúo comercial del inmueble definido por peritos inscritos en la lonja de propiedad raíz u otras
entidades especializadas.

Si en la subasta convocada al efecto no se presentaran posturas admisibles, se citará para una


segunda subasta, en la cual será postura admisible la oferta que iguale al 70% del avalúo catastral.

Si en la segunda subasta no se presentaren ofertas admisibles, el municipio o distrito iniciará los


trámites de la expropiación administrativa de los correspondientes inmuebles, cuyo precio
indemnizatorio será igual al 70% de dicho avalúo catastral, pagado en los términos previstos en el
artículo 67 de la presente ley.

ARTICULO 9. Expropiacion Por Vía Judicial: Cuando se agota la etapa de adquisición por
enajenación voluntaria de un inmueble declarado de utilidad publica e interes social, se procederá
a la expropiación por vía judicial. Además de lo dispuesto en otras leyes vigentes, los municipios
podrán adquirir por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar
las actividades previstas en el artículo 10 de la Ley 9° de 1989.

ARTICULO 10. Conformidad de la expropiación con los planes de ordenamiento territorial. El


artículo 12 de la ley 9° de 1989, quedará así:

“Toda adquisición o expropiación de inmuebles que se realice en desarrollo de la presente ley se


efectuará de conformidad con los objetivos y usos del suelo establecidos en el esquema de
ordenamiento territorial.

De manera excepcional, cuando la expropiación sea necesaria para conjurar una emergencia
imprevista, se deberá en todo caso calificarse de manera similar a la establecida para la
declaración de urgencia en la expropiación por vía administrativa.”

Será obligatorio iniciar el proceso de expropiación si transcurridos treinta (30) días hábiles después
de la comunicación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para la
enajenación voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa.

No obstante lo anterior, durante el proceso de expropiación y siempre y cuando no se haya dictado


sentencia definitiva, será posible que el propietario y la administración lleguen a un acuerdo para la
enajenación voluntaria, caso en el cual se pondrá fin al proceso.
ARTICULO 11. Procedimiento para la expropiación. Se introducen las siguientes modificaciones
al procedimiento para la expropiación previsto en la Ley 9° de 1989 y en el Código de
Procedimiento Civil:

1. La resolución de expropiación se notificará en los términos previstos en el Código Contencioso


Administrativo.

2. Contra la resolución que ordene la expropiación sólo procede el recurso de reposición.


Transcurridos quince (15) días sin que se hubiere resuelto el recurso se entenderá negado.

3. La entidad demandante tendrá derecho a solicitar al juez que en el auto admisorio de la


demanda se ordene la entrega anticipada del inmueble cuya expropiación se demanda, siempre
y cuando se acredite haber consignado a órdenes del respectivo juzgado una suma equivalente
al cincuenta por ciento (50%) del avalúo practicado para los efectos de la enajenación
voluntaria.

4. Cuando de conformidad con lo dispuesto en la presente ley se acepte la concurrencia de


terceros en la ejecución de proyectos, los recursos para el pago de la indemnización podrán
provenir de su participación.

5. Contra el auto admisorio de la demanda y las demás providencias que dicte el juez dentro del
proceso de expropiación, excepto la sentencia y el auto de que trata el último inciso del artículo
458 del Código de Procedimiento Civil, sólo procederá el recurso de reposición.

6. La indemnización que decretare el juez comprenderá el daño emergente y el lucro cesante. El


daño emergente incluirá el valor del inmueble expropiado, para el cual el juez tendrá en cuenta
el avalúo comercial elaborado de conformidad con lo aquí previsto.

7. El proceso de expropiación terminará si el demandado se aviniere a la venta del inmueble por el


precio fijado mediante avalúo actualizado según el índice de costos de la construcción de
vivienda de ingresos medios que elabora el Departamento Nacional de Estadística y otorgare
escritura pública de compraventa del mismo a favor del demandante.

8. Las expropiaciones a las cuales se refiere la Ley 160 de 1994, la Ley 99 de 1993 y normas que
las adicionen o reformen continuarán rigiéndose por las disposiciones especiales sobre el
particular.

9. Los terrenos expropiados podrán ser desarrollados directamente por la entidad expropiante o
por terceros, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo
que garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.

ARTICULO 12. Enejenación Voluntaria: Según lo dispuesto en la ley, procede cuando existe
acuerdo de compraventa entre la administración y los propietarios de inmuebles o terrenos
declarados como de utilidad pública o de interes social.

Se introducen las siguientes modificaciones al procedimiento de enajenación voluntaria regulado


por la Ley 9° de 1989:

El precio de adquisición será igual al valor comercial determinado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones, o por peritos privados inscritos en las lonjas
o asociaciones correspondientes, según lo determinado por el Decreto-ley 2150 de 1995, de
conformidad con las normas y procedimientos establecidos en el decreto reglamentario especial
que sobre avalúos expida el gobierno. El valor comercial se determinará teniendo en cuenta la
reglamentación urbanística municipal vigente al momento de la oferta de compra en relación con
el inmueble a adquirir, y en particular con su destinación económica..
La forma de pago del precio de adquisición podrá ser en dinero o en especie, en títulos valores,
derechos de construcción y desarrollo, derechos de participación en el proyecto a desarrollar o
permuta.

Cuando de conformidad con lo dispuesto en la presente ley se acepte la concurrencia de terceros


en la ejecución de proyectos, los recursos para el pago del precio podrán provenir de su
participación.

La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de compra se hará con sujeción a
las reglas del Código Contencioso Administrativo y no dará lugar a recursos en vía gubernativa.

Los inmuebles adquiridos podrán ser desarrollados directamente por la entidad adquirente o por un
tercero, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo que
garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.

Parágrafo lº. Al valor comercial al que se refiere el presente artículo, se le descontará el monto
correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el anuncio del proyecto u obra que
constituye el motivo de utilidad pública para la adquisición, salvo el caso en que el propietario
hubiere pagado la participación en plusvalía o la contribución de valorización, según sea del caso.

Parágrafo 2°. Para todos los efectos de que trata la presente ley el Gobierno Nacional expedirá
un reglamento donde se precisarán los parámetros y criterios que deberán observarse para la
determinación de los valores comerciales basándose en factores tales como la destinación
económica de los inmuebles en la zona geoeconómica homogénea, localización, características y
usos del inmueble, factibilidad de prestación de servicios públicos, vialidad y transporte.

ARTICULO 13. Expropiación por vía administrativa: Motivos de utilidad pública. Se considera
que existen motivos de utilidad pública o de interés social para expropiar por vía administrativa el
derecho de propiedad y los demás derechos reales sobre terrenos e inmuebles, cuando, conforme
a las reglas señaladas por la presente ley, la respectiva autoridad administrativa competente
considere que existen especiales condiciones de urgencia, siempre y cuando la finalidad
corresponda a las señaladas en las letras a), b), e), d), e), h), j), k), 1) y m) del artículo 58 de la
presente ley 388 del 97.

Igualmente se considera que existen motivos de utilidad pública para expropiar por vía
administrativa cuando se presente el incumplimiento de la función social de la propiedad por parte
del adquirente en pública subasta, de los terrenos e inmuebles objeto del procedimiento previsto
en el capítulo VI de la ley 388 de 1997.

ARTICULO 14. Condiciones de urgencia. Las condiciones de urgencia que autorizan la


expropiación por vía administrativa serán declaradas por la instancia o autoridad competente,
según lo determine el concejo municipal, mediante acuerdo. Esta instancia tendrá la competencia
general para todos los eventos.

ARTICULO 15. Criterios para la declaratoria de urgencia. De acuerdo con la naturaleza de los
motivos de utilidad pública o interés social de que se trate, las condiciones de urgencia se referirán
exclusivamente a:

1. Precaver la elevación excesiva de los precios de los inmuebles, según las directrices y
parámetros que para el efecto establezca el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

2. El carácter inaplazable de las soluciones que se deben ofrecer con ayuda del instrumento
expropiatorio.
3. Las consecuencias lesivas para la comunidad que se producirían por la excesiva dilación
en las actividades de ejecución del plan, programa, proyecto u obra.

4. La prioridad otorgada a las actividades que requieren la utilización del sistema


expropiatorio en los planes y programas de la respectiva entidad territorial o metropolitana, según
sea el caso.

ARTICULO 16. Decisión de la expropiación. Cuando habiéndose determinado que el


procedimiento tiene el carácter de expropiación por vía administrativa, y transcurran treinta (30)
días hábiles contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo, sin que se haya llegado a un
acuerdo formal para la enajenación voluntaria contenido en un contrato de promesa de
compraventa, la autoridad competente dispondrá mediante acto motivado la expropiación
administrativa del bien inmueble correspondiente, el cual contendrá lo siguiente:

1. La identificación precisa del bien inmueble objeto de expropiación.

2. El valor del precio indemnizatorio y la forma de pago.

3. La destinación que se dará al inmueble expropiado, de acuerdo con los motivos de utilidad
pública o de interés social que se hayan invocado y las condiciones de urgencia que se hayan
declarado.

4. La orden de inscripción del acto administrativo, una vez ejecutoriado, en la correspondiente


Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, para los efectos de que se inscriba la
transferencia del derecho de dominio de su titular a la entidad que haya dispuesto la
expropiación.

5. La orden de notificación a los titulares de derecho del dominio u otros derechos reales sobre
el bien expropiado, con indicación de los recursos que legalmente procedan en vía
gubernativa.

ARTICULO 17. Notificación y recursos. El acto que decide la expropiación se notificará al


propietario o titular de derechos reales sobre el inmueble expropiado, de conformidad con lo
previsto en el Código Contencioso Administrativo.

Contra la decisión por vía administrativa sólo procederá el recurso de reposición, el cual deberá
interponerse en los términos previstos en el Código Contencioso Administrativo a partir de la
notificación. El recurso deberá ser decidido dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha de su interposición, y si transcurrido ese lapso no se ha tomado decisión alguna, se
entenderá que el recurso ha sido decidido favorablemente.

INTRUMENTOS FINANCIEROS

ARTICULO 18. Participación en la plusvalía: Noción. De conformidad con lo dispuesto por el


artículo 82 de la Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo
y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan
derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Esta
participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y
operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano,
así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio
municipal.

El concejo municipal establecerá mediante acuerdos de carácter general, las normas para la
aplicación de la participación en la plusvalía en el respectivo territorio.
ARTICULO 19. Hechos generadores. Constituyen hechos generadores de la participación en la
plusvalía de que trata el artículo anterior, las decisiones administrativas que configuran acciones
urbanísticas según lo establecido en el artículo 8° de la ley 388 de 1997, y que autorizan
específicamente ya sea a destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien incrementar el
aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada, de acuerdo con lo que se
estatuya formalmente en el respectivo Esquema de Ordenamiento o en los instrumentos que lo
desarrollen. Son hechos generadores los siguientes:

1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del


suelo rural como suburbano.

2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.

3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el


índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.

En el esquema de ordenamiento territorial o en el plan parcial urbano, se especificarán y


delimitarán las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones urbanísticas
contempladas en este artículo, las cuales serán tenidas en cuenta, sea en conjunto o cada una por
separado, para determinar el efecto de la plusvalía o los derechos adicionales de construcción y
desarrollo, cuando fuere del caso.

ARTICULO 20. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión
urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano. Cuando se incorpore
suelo rural al de expansión urbana, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto administrativo
que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.

2. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará
el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o
subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características
similares de zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará
nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al tenor de lo
establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la
superficie objeto de la participación en la plusvalía.

Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de calificación de parte del suelo rural como
suburbano.

ARTICULO 21. Efecto plusvalía resultado del cambio de uso. Cuando se autorice el cambio de
uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía.

2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto
plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por
metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia.

3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo
establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la
superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía.

ARTICULO 22. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo. Cuando se
autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:

1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la
acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio
de referencia por metro cuadrado.

2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será,
para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación
autorizada. Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados
de edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.

3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio
individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será
equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la
participación en la plusvalía.

ARTICULO 23. Area objeto de la participación en la plusvalía. El número total de metros


cuadrados que se considerará como objeto de la participación en la plusvalía será, para el caso de
cada inmueble, igual al área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor aprovechamiento,
descontada la superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para espacio
público de la ciudad, así como el área de eventuales afectaciones sobre el inmueble en razón del
plan vial u otras obras públicas, las cuales deben estar contempladas en el plan de ordenamiento o
en los instrumentos que lo desarrollen.

ARTICULO 24. Monto de la participación. El concejo municipal, por iniciativa del alcalde,
establecerán la tasa de participación que se imputará a la plusvalía generada, la cual podrá oscilar
entre el treinta (30%) y el cincuenta por ciento (50%) del mayor valor por metro cuadrado. Entre
distintas zonas o subzonas la tasa de participación podrá variar dentro del rango aquí establecido,
tomando en consideración sus calidades urbanísticas y las condiciones socioeconómicas de los
hogares propietarios de los inmuebles.

Parágrafo 1°. Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más
hechos generadores en razón de las decisiones administrativas detalladas en los artículos
precedentes, en el cálculo del mayor valor por metro cuadrado se tendrá en cuenta los valores
acumulados, cuando a ello hubiere lugar.

Parágrafo 2°. En razón a que el pago de la participación en la plusvalía al municipio se hace


exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artículo 83 de la ley 388 de
1997, el monto de la participación correspondiente a cada predio se ajustará de acuerdo con la
variación de índices de precios al consumidor (IPC), a partir del momento en que quede en firme el
acto de liquidación de la participación.
ARTICULO 25. Exigibilidad y cobro de la participación. La participación en la plusvalía sólo
será exigible en el momento en que se presente para el propietario o poseedor del inmueble
respecto del cual se haya declarado un efecto de plusvalía, una cualquiera de las siguientes
situaciones:

1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, aplicable para el cobro de la participación


en la plusvalía generada por cualquiera de los hechos generadores de que trata el artículo 74
de la ley 388 de 1997.

2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía
generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.

3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de la
participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del referido artículo 22.

4. Mediante la adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de


construcción y desarrollo, en los términos que se establece en el artículo 88 y siguientes de la
ley 388 de 1997.

Parágrafo l°. En el evento previsto en el numeral 1, el efecto plusvalía para el respectivo inmueble
podrá recalcularse, aplicando el efecto plusvalía por metro cuadrado al número total de metros
cuadrados adicionales objeto de la licencia correspondiente.

Parágrafo 2°. Para la expedición de las licencias o permisos, así como para el otorgamiento de los
actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles sujetos a la aplicación de la
participación en la plusvalía, será necesario acreditar su pago.

Parágrafo 3°. Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en los eventos
previstos en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando ocurra cualquiera de las
restantes situaciones aquí previstas. En todo caso responderán solidariamente el poseedor y el
propietario, cuando fuere el caso.

Parágrafo 4°. El municipio podrá exonerar del cobro de la participación en plusvalía a los
inmuebles destinados a vivienda de interés social, de conformidad con el procedimiento que para
el efecto establezca el Gobierno Nacional.

ARTICULO 26. Formas de pago de la participación. La participación en la plusvalía podrá


pagarse mediante una cualquiera de las siguientes formas:

1. En dinero efectivo.

2. Transfiriendo al municipio una porción del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su
monto. Esta forma sólo será procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo con la
administración sobre la parte del predio que será objeto de la transferencia, para lo cual la
administración tendrá en cuenta el avalúo que hará practicar por expertos contratados para tal
efecto.

Las áreas transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o mediante la


realización de programas o proyectos en asociación con el mismo propietario o con otros.

3- El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos
localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores
correspondientes.

4. Reconociendo formalmente por el municipio, un valor accionario o un interés social equivalente


a la participación, a fin de que la entidad pública adelante conjuntamente con el propietario o
poseedor un programa o proyecto de construcción o urbanización determinado sobre el predio
respectivo.

5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios,


áreas de recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamientos urbanos
en áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la
plusvalía, previo acuerdo con la administración municipal acerca de los términos de ejecución y
equivalencia de las obras proyectadas.

ARTICULO 27. Vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial. El contenido estructural del
Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá el correspondiente a tres períodos constitucionales de la administración municipal más
el tiempo que falta de la actual administración, teniendo cuidado en todo caso de que el momento
se su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.

Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al
término de dos períodos constitucionales de la administración municipal, siendo entendido en todo
caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período
de la Administración.

Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán durante un período
constitucional de la administración, habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en
razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.

Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán
sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos
en las previsiones sobre población urbana, la dinámica de ajustes en usos e intensidad de los usos
del suelo; L necesidad de conveniencias de ejecutar proyectos de impacto en materia de
transporte masivo, infraestructura, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación
urbana, la ejecución de macroproyectos de infraestructura del territorio municipal, así como en la
evaluación de sus objetivos y metas .

No obstante lo anterior, sí al finalizar el plazo de vigencia establecido no se adopta un nuevo


Esquema De Ordenamiento Territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

ARTICULO 28. Visión Municipal: El municipio de Machetá dentro de su querer ser, debe
propender por seguir siendo un municipio con vocación agropecuaria, puesto que en él se
conjugan sus fortalezas; su tradición, las ambiciones de su gente que le permitan realizar una vida
próspera dentro de su suelo natal, los recursos naturales que deben ser aprovechables por medio
de una explotación sostenible para que con ellos podamos jugar un papel importante en la
economía del país y junto a esto están los estamentos oficiales compartiendo los objetivos con
todos nosotros y que nos lleve a una cultura empresarial en la que nuestra gente pueda planear,
proyectar, dirigir y ser el gestor de su propia empresa.

ARTICULO 29. Misión Municipal: Nuestro principal soporte económico es el desarrollo


agropecuario competitivo, que logre articular las funciones en equilibrio social.

Este debe ser el punto de mira de las futuras administraciones por lo cual se hace necesario
desarrollar acciones orientadas a buscar alternativas que garanticen la estabilidad de producciones
rentables y la única forma de lograrlo es buscando entre todos mecanismos que apoyen al
trabajador agropecuario. Tareas del Estado son asegurar el bienestar social mediante programas
de seguridad, educación, salud, saneamiento básico, servicios públicos, recreación, cultura y
medio ambiente. Labor ciudadana es la de integrarse con todo su ánimo a los planes de evolución
que se puedan plantear en comunidad.

ARTICULO 30. Estrategias del Esquema de Ordenamiento Territorial:


• Promover el intercambio socioeconómico y ambiental entre las áreas rurales y urbanas,
recíprocamente enriquecedor y acorde con las características y necesidades de cada área.
Ejercicio que debe construirse a nivel regional.

• Proteger integralmente los elementos claves de la riqueza escénica, biológica y cultural de


las áreas rurales, las áreas de páramo, las de agricultura tradicional, las zonas de recarga de
acuíferos, las áreas de amortiguación, los nacimientos y rondas de los cursos de agua, y
promover su adecuada incorporación al proceso de ocupación y transformación del territorio.

• Asignar usos y dotaciones de un modo cualitativa y cuantitativamente propicio a la


conservación y mejoramiento de los modos de vida rurales.

• Distribuir espacialmente los usos y funciones, de modo que se mantenga la integridad y


funcionalidad de los procesos ecológicos y socioeconómicos y se propicie su armónica
interacción.

• Dotar las áreas rurales con las infraestructuras, equipamientos y tecnologías apropiadas,
según las necesidades identificadas y distribuidas conforme a la especialización funcional de
los distintos asentamientos.

• Reconocer y Posicionar el área rural dentro del contexto regional, fortaleciendo su papel
dentro de dicho ámbito, en correspondencia con su estructura ecológica y socioeconómica, y
planteando escenarios futuros viables.

ARTICULO 31. Políticas del Esquema de Ordenamiento Territorial.

• Propiciar la participación comunitaria en la generación, ejecución y seguimiento de los


proyectos, a través del fortalecimiento de las asociaciones por medio de la capacitación de
los diferentes sectores fortaleciendo los líderes.

• Consolidar a Machetá como eje subregional de intercambio de servicios educativos,


abastecimiento de agua potable, comercio, y medio ambiente.

• Aprovechar la situación geográfica y mejorar las políticas de turismo pasivo y contemplativo,


el mercado de productos agrícolas y la generación de mercados artesanales.

• Impulso del capital humano como base del desarrollo a través de programas de formación
educativa para el trabajo, de acuerdo con la visión del municipio.

• Fortalecimiento de los espacios públicos articulados entre lo rural y lo urbano.

• Maximizar los recursos priorizándolos para buscar el mayor beneficio colectivo.

• Se buscará mejorar la infraestructura de servicios públicos del municipio para reducir los
niveles de contaminación ambiental.

• Se dará prioridad a la integración de la población rural con la urbana a través del


mejoramiento vial, el transporte y la reactivación agropecuaria en las zonas adecuadas para
ello.

• Se propenderá por el control de las normas establecidas por el ordenamiento urbano que
dicta el EOT, mediante el apoyo a los programas de consolidación de asentamientos
urbanos.
ARTICULO 32. Políticas del medio ambiente y los recursos naturales

1. Concertar y coordinar las bases programáticas de la gestión ambiental de la región, con la


instancia ambientale y territoriales competentes, entre los municipios de Chocontá con la cuchilla
“El Choque” con el ecosistema “El Frailejonal” en Machetá; en Sesquilé con la Cuchilla “El
Pedregal”; en Guatavita Con la Cuchilla “Pan de Azúcar”; en Manta con la cuchilla “La Laguna” y
en Tibirita con la quebrada de la Tócola.

2. Restaurar, proteger, conservar y mejorar el potencial ecológico, paisajístico y recreacional


ofrecido por importantes ecosistemas estratégicos mencionados, en cumplimiento de su función
ecológica y atendiendo a objetivos de apropiación sostenible.

3. Orientar los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio municipal en los
cuales se enlazan los municipios vecinos para su conservación desde el punto de vista de
conservación, teniendo en cuenta las limitantes y potencialidades ambientales, en dirección a un
aprovechamiento sostenible del territorio.

4. Desarrollar proyectos educativos pilotos que permitan consolidar y normalizar procesos de


ordenación de actividades en el territorio que conforma los ecosistemas estratégicos, que
contribuyan a hacer más eficiente la aplicación de instrumentos de capacitación ambiental, que
aumenten la ecoeficiencia rural.

5. Orientar espacial y cualitativamente el desarrollo de las actividades económicas de dichas


zonas, bajo criterios ambientales, de modo que contribuyan a elevar la calidad de vida de los
agricultores.

6. Orientar los elementos y procesos incidentes en la calidad sensorial del ambiente urbano.

7. Integrar la gestión ambiental del territorio municipal en la región, articulando los procesos
de planificación, manejo y seguimiento, propendiendo por la eficiencia del conjunto y la continuidad
municipal de los procesos ecológicos.

8. Aumentar la capacidad de gestión ambiental de las comunidades de forma tal que se


posibilite el desarrollo de un proceso de ordenamiento ambiental que precise requerimientos y
estrategias de aplicación local con los ciudadanos.

9. Optimizar los procesos de uso de bienes y servicios ambientales incidiendo en el


dimensionamiento y operación de los sistemas de saneamiento básico llevándolos a una condición
de economía y eficiencia ambiental.

10. Aumentar la promoción de la oferta ecoturística con el ánimo de incentivar la calidad


sensorial del poblador del Distrito Capital y municipios vecinos que permita revertir en procesos y
factores que obren en el desarrollo económico.

CAPITULO II

CLASIFICACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL


ARTICULO 33. El territorio municipal está comprendido por el espacio geográfico comprendido
dentro de los límites establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales que así lo
determinen y que se presenta en el mapa jurisdicción y límites municipales.

Al nororiente del departamento de Cundinamarca se ubica nuestro municipio de Machetá,


pertenece a la provincia de los Almeidas, la cual está conformada por los municipios de Chocontá,
Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.
La cabecera municipal de Machetá se localiza en las siguientes coordenadas geográficas,
respecto al Meridiano de Greenwich: 73º 37’ Longitud Oeste y de la línea del Ecuador 5º 05’
Latitud Norte.

Limita por el norte con el municipio de Chocontá según acta del 29 de octubre de 1.973, por el sur
con el municipio de Gachetá según acta del 18 de julio de 1.974, por el oriente con el Municipio de
Tibirita por acta del 22 de Agosto de 1.974 y con el Municipio de Manta por acta del 14 de
Noviembre de 1.975, por el occidente

ORGANIZACIÓN Y DIVISION DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

ARTICULO 34. El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, mantiene la
siguiente división territorial comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano)
y el sector rural del municipio comprendido por la siguientes veredas. Quebradahonda, Resguardo
Alto, Resguardo Bajo, Guina, Belén, Gazuca, San José, Mulata Bajo, Mulata Alto, San Luis,
Solana, Solana Chiquito, Solana Alto, San Isidro Alto, San IsidroBajo, Llanolargo, Santa Librada,
San Martín, Lotavita, Casadillas Bajo, Casadillas Bajo, Casadillas Alto.

CLASIFICACION Y ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO.

ARTICULO 35. De conformidad con lo establecido en los artículos 30 y 35 DE LA LEY 388 DE


1.997, en el municipio de Machetá el suelo se clasifica como: suelo urbano y suelo rural y se
delimitan como aparece en los mapas político administrativo y ordenamiento urbano.

ARTICULO 36. Suelo Urbano: Se entiende por suelo urbano todo aquel que este comprendido
dentro del área que a continuación se determina, cuenta con infraestructura vial y redes de
servicios públicos domiciliarios.

El actual perímetro urbano del municipio de Machetá, por las siguientes coordenadas:

Punto 1: N = 1.053.320
E = 1.052.351

Ubicado sobre la vía que de este municipio conduce a Bogotá, vértice Sur-occidental del predio
rural N° 00-01-002-0013-000 de este punto y dirección general nor-occidente en distancia de 2.85
m. Con el lindero Norte de los predios rurales N° 00-01-002-0012-000, 00-01-002-0691-000 y 00-
01-002-0007-000 hasta el punto N°2 ubicado en el camino que conduce a la vereda de Casadillas.

Punto 2: N = 1.053.345
E = 1.052.095

De este punto y en dirección general nor-oeste en distancia de 585 m. Aproximadamente. Hasta el


punto N° 3 colindando de este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0007-000, 00-01-
002-0005-000 y 00-0l-002-0004-000 ubicado sobre la carretera que conduce a la vereda de
Casadillas.

Punto 3: N = 1.053.280
E = 1.051.570

De este punto y en dirección general nor-este en distancia de 415 m aproximadamente hasta el


punto N° 4 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0001-000, 00-01-002-
0580-000, 00-01-002-0581-000, 00-01-002-0002-000 y 00-01-002-0480-000.

Punto 4: N = 1.053.492
E = 1.051.790

De este punto y en dirección general nor-oeste, en distancia de 225 m aproximadamente hasta el


punto N° 5 colindando en este trayecto con el predio rural N° 00-01-002-0480-000.

Punto 5: N = 1.053.545
E = 1.051.682

De este punto y en dirección general nor-este en distancia de 250 m aproximadamente hasta el


punto N° 6 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0481-000 Y 00-01-
002-0478-000.

Punto 6: N = 1.053.690
E = 1.051.795

De este punto y en dirección general nor-este en distancia de 290 m aproximadamente hasta el


punto N° 7 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0478-000, 00-01-
002-0476-000 y 00-01-002-0391-000.

Punto 7: N = 1.053.800
E = 1.051.970
De este punto y en dirección general noreste en distancia de 255 m aproximadamente hasta el
punto N° 8 colindando en este trayecto con los predios N° 00-01-002-0391-000, 00-01-002-0390-
000 y 00-01-002-0826-000

Punto 8: N = 1.053.840
E = 1.052.140
De este punto y en dirección general noreste en distancia de 185 m aproximadamente hasta el
punto N° 9 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0826-000 y 00-01-
002-0125-000.

Punto 9: N = 1.053.853
E = 1.052.245
De este punto y en dirección general sur-este en distancia de 180 m aproximadamente hasta el
punto N° 10 colindando en este trayecto con el predio rural N° 00-01-002-0388-000

Punto 10: N = 1.053.752


E = 1.052.319
De este punto y en dirección general sur-este en distancia de 200 m aproximadamente hasta el
punto N° 11 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0710-000 y 00-01-
002-0568-000.

Punto 11: N = 1.053.624


E = 1.052.378
De este punto y en dirección general sur-este en distancia de 405 m aproximadamente,
colindando con los predios rurales N° 00-01-002-0701-000, 00-01-002-0565-000, 00-01-002-
0635-000 y 00-01-002-0013-000 hasta el punto N° 1 de partida y cierra la línea poligonal que
define el perímetro.

Según los linderos demarcados dentro del plano actual del municipio (Ver plano 10), sus
coordenadas son las siguientes:

No. ESTE NORTE


1 1051639.2454 1053672.5310
2 1051799.5929 1053704.1546
3 1051829.8429 1053765.5246
4 1051887.8429 1053818.5246
5 1051964.3429 1053786.6546
6 1051972.3429 1053869.6546
7 1052136.9629 1053818.9046
8 1052175.2129 1053886.5246
9 1052229.8429 1053824.2746
10 1052229.8429 1053824.2746
11 1052206.9629 1053766.0246
12 1052314.9629 1053737.9046
13 1052314.9629 1053657.5246
14 1052370.5929 1053614.2746
15 1052457.9629 1053571.1546
16 1052421.0929 1053325.4046
17 1052413.8429 1053315.6546
18 1052397.7129 1053310.0246
19 1052383.2129 1053311.5246
20 1052316.9629 1053352.0246
21 1052299.2129 1053327.2746
22 1052282.8429 1053316.1546
23 1052234.8429 1053326.1546
24 1052235.9629 1053354.7746
25 1052084.7129 1053382.5246
26 1052087.4629 1053321.5246
27 1051869.4629 1053403.4046
28 1051565.0700 1053278.0362
29 1051518.0930 1053397.5828
30 1051605.5082 1053429.8437
31 1051651.4044 1053535.8689

ARTICULO 37. Suelo Rural: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y
de explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la zona de expansión
urbana y los limites municipales, Mapa político administrativo.

ARTICULO 38. Areas De Riesgos Y Amenazas Naturales: Las áreas que por sus características
presentan amenazas de ocurrencia de desastres naturales, se delimitarán y se excluirán de
asignarles usos urbano y residencial o cualquier otro uso. Mapa de Ocurrencia de Amenazas y
riesgos naturales.

Dentro de el esquema de ordenamiento territorial se declaran las siguientes zonas de riesgo no


mitigable por la acción de la ocurrencia de deslizamientos y volcamientos en las zonas altas;
veredas de San Isidro y Guina, diferenciadas mediante las siguientes coordenadas. El detalle de
estas zonas se encuentra dentro del plano de propuesta de ordenamiento rural. ( Ver plano 14)

ZONA DE RIESGO VEREDA GUINA ALTO

ESTE= 1056783.2896 NORTE = 1056345.0527


ESTE= 1056792.8738 NORTE = 1056453.9209
ESTE= 1056876.7482 NORTE = 1056582.0962
ESTE= 1056925.4143 NORTE = 1056629.0082
ESTE= 1057008.5346 NORTE = 1056736.5307
ESTE= 1057056.2467 NORTE = 1056849.7729
ESTE= 1057105.1646 NORTE = 1057016.3560
ESTE= 1057148.2546 NORTE = 1057167.6122
ESTE= 1057137.8748 NORTE = 1057294.5970
ESTE= 1057253.2699 NORTE = 1057363.4904
ESTE= 1057310.5819 NORTE = 1057417.5075
ESTE= 1057471.3285 NORTE = 1057638.4485
ESTE= 1057548.1290 NORTE = 1057817.0918
ESTE= 1057557.5484 NORTE = 1057845.9412
ESTE= 1057599.1584 NORTE = 1057973.3836
ESTE= 1057637.6931 NORTE = 1058140.0476
ESTE= 1057662.8135 NORTE = 1058266.3827
ESTE= 1057698.0309 NORTE = 1058389.9972
ESTE= 1057750.8144 NORTE = 1058503.1466
ESTE= 1057841.0791 NORTE = 1058509.0263
ESTE= 1057863.9874 NORTE = 1058386.5677
ESTE= 1057861.7716 NORTE = 1058329.4001
ESTE= 1057836.4887 NORTE = 1058204.5324
ESTE= 1057836.4887 NORTE = 1058204.5324
ESTE= 1057716.6617 NORTE = 1057851.7408
ESTE= 1057691.1273 NORTE = 1057650.2464
ESTE= 1057702.4774 NORTE = 1057501.4335
ESTE= 1057649.7628 NORTE = 1057406.9524
ESTE= 1057561.8010 NORTE = 1057312.1980
ESTE= 1057514.6866 NORTE = 1057231.9115
ESTE= 1057381.8702 NORTE = 1057041.6139
ESTE= 1057339.4595 NORTE = 1056940.9541
ESTE= 1057371.8792 NORTE = 1056770.4557
ESTE= 1057424.1639 NORTE = 1056716.2451
ESTE= 1057580.2295 NORTE = 1056649.9916
ESTE= 1057801.4354 NORTE = 1056678.9102
ESTE= 1058130.2913 NORTE = 1056769.2561
ESTE= 1058223.9916 NORTE = 1056720.6985
ESTE= 1058368.2054 NORTE = 1056699.2769
ESTE= 1058476.4614 NORTE = 1056737.9124
ESTE= 1058616.0848 NORTE = 1056760.4817
ESTE= 1058755.5583 NORTE = 1056699.4880
ESTE= 1058599.6584 NORTE = 1056629.4977
ESTE= 1058490.0956 NORTE = 1056607.9819
ESTE= 1058367.5991 NORTE = 1056567.1134
ESTE= 1058291.6262 NORTE = 1056434.1011
ESTE= 1058259.9943 NORTE = 1056332.9023
ESTE= 1058208.4599 NORTE = 1056324.0436
ESTE= 1058025.8876 NORTE = 1056327.3847
ESTE= 1057881.4891 NORTE = 1056337.6349
ESTE= 1057756.7787 NORTE = 1056314.5582
ESTE= 1057526.0805 NORTE = 1056181.8416
ESTE= 1057443.0522 NORTE = 1056079.3892
ESTE= 1057367.6235 NORTE = 1056026.1774
ESTE= 1057213.4115 NORTE = 1056004.9789
ESTE= 1057085.3768 NORTE = 1056078.3271
ESTE= 1056957.1123 NORTE = 1056139.0000

GUINA BAJO

ESTE= 1058977.0636 NORTE = 1055346.3371


ESTE= 1058881.5796 NORTE = 1055396.2665
ESTE= 1058893.0099 NORTE = 1055467.0624
ESTE= 1058862.2524 NORTE = 1055589.3484
ESTE= 1058863.3099 NORTE = 1055647.6547
ESTE= 1058915.1738 NORTE = 1055710.1030
ESTE= 1059012.4510 NORTE = 1055759.0407
ESTE= 1059146.4697 NORTE = 1055875.7753
ESTE= 1059237.2892 NORTE = 1055988.2287
ESTE= 1059363.4708 NORTE = 1056092.4272
ESTE= 1059506.1542 NORTE = 1056267.3289
ESTE= 1059544.7653 NORTE = 1056360.7357
ESTE= 1059716.6308 NORTE = 1056429.4190
ESTE= 1059998.9308 NORTE = 1056534.2895
ESTE= 1059998.9308 NORTE = 1056429.9757
ESTE= 1059973.6838 NORTE = 1056343.5240
ESTE= 1059988.6025 NORTE = 1056270.8433
ESTE= 1059984.0121 NORTE = 1056225.3222
ESTE= 1059929.3103 NORTE = 1056143.4608
ESTE= 1059794.2772 NORTE = 1056016.4608
ESTE= 1059696.7321 NORTE = 1055936.8946
ESTE= 1059633.9972 NORTE = 1055893.6687
ESTE= 1059564.7592 NORTE = 1055861.9187
ESTE= 1059504.7020 NORTE = 1055822.1356
ESTE= 1059435.0816 NORTE = 1055763.9910
ESTE= 1059314.9672 NORTE = 1055709.6718
ESTE= 1059249.9371 NORTE = 1055686.7200
ESTE= 1059197.1479 NORTE = 1055691.3103
ESTE= 1059127.5275 NORTE = 1055697.0483
ESTE= 1059099.9853 NORTE = 1055669.8886
ESTE= 1059110.3136 NORTE = 1055627.8103
ESTE= 1059130.5877 NORTE = 1055582.2893
ESTE= 1059132.8829 NORTE = 1055550.5393
ESTE= 1059110.3136 NORTE = 1055534.4730
ESTE= 1059039.9281 NORTE = 1055482.4489
ESTE= 1059025.0094 NORTE = 1055438.0755
ESTE= 1059035.3377 NORTE = 1055398.2923

VEREDA SAN ISIDRO

ESTE= 1052517.4650 NORTE = 1043078.7921


ESTE= 1052476.8882 NORTE = 1043228.8200
ESTE= 1052460.6574 NORTE = 1043354.5191
ESTE= 1052429.9267 NORTE = 1043490.9566
ESTE= 1052407.9075 NORTE = 1043593.7529
ESTE= 1052444.4267 NORTE = 1043828.9318
ESTE= 1052476.8882 NORTE = 1043914.0828
ESTE= 1052537.9634 NORTE = 1044000.0000
ESTE= 1052627.0225 NORTE = 1044100.6041
ESTE= 1052627.0225 NORTE = 1044100.6041
ESTE= 1052911.0603 NORTE = 1044137.0974
ESTE= 1053045.7429 NORTE = 1044114.0253
ESTE= 1053144.0364 NORTE = 1044063.8263
ESTE= 1053275.9964 NORTE = 1043962.4411
ESTE= 1053365.5208 NORTE = 1043889.7540
ESTE= 1053521.7866 NORTE = 1043751.3438
ESTE= 1053471.9610 NORTE = 1043684.3099
ESTE= 1053431.9820 NORTE = 1043657.2765
ESTE= 1053299.8040 NORTE = 1043606.1796
ESTE= 1053250.7441 NORTE = 1043540.7664
ESTE= 1053211.1459 NORTE = 1043498.8837
ESTE= 1053053.8953 NORTE = 1043401.7919
ESTE= 1052993.3557 NORTE = 1043356.4825
ESTE= 1052870.3728 NORTE = 1043212.5582
ESTE= 1052765.6660 NORTE = 1043045.4081
ESTE= 1052719.9758 NORTE = 1042996.2911
ESTE= 1052665.1475 NORTE = 1042968.8769

CAPITULO III

CATEGORIAS PARA EL USO DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

ARTICULO 39. Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para los sectores,
ubzonas delimitadas y descritas, los usos del suelo se clasifican como principal, complementario,
condicionado o restringido y prohibido.

Uso Principal: Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo con la potencialidad y
demás características de productividad y Sostenibilidad de la zona.

Uso Complementario: Comprende las actividades complementarias al uso principal que


corresponden a la aptitud, potencialidad y demás características de productividad y Sostenibilidad.

Uso Condicionado O Restirngido: Comprende las actividades que no corresponden


completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades solo
se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben
contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades competentes y
además deben ser aprobados por la Junta de Planeación Municipal, con la debida divulgación.

Uso Prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y/o
se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.

Toda persona natural o jurídica, pública o privada que pretenda utilizar el suelo para los usos
condicionados, así como para el uso principal y complementario, dentro del Esquema de
Ordenamiento Territorial, deberá solicitar al municipio el concepto de viabilidad técnica y el
correspondiente permiso de construcción.

La expedición del concepto de viabilidad no exime a su titular de obtener las Licencias de


construcción que expedirá el municipio y sin las cuales no podrá iniciar la construcción de las
obras.

La viabilidad técnica de uso del suelo no podrá ser involucrado para excluir o disminuir la
responsabilidad civil, penal o de cualquier índole en que pudiere incurrir los permisionarios.
Cuando se cometa la construcción de obras o el cambio del uso del suelo sin la obtención del
respectivo permiso el Alcalde Municipal en ejercicio de las funciones policivas y con base en los
Artículos 15 y 215 del Código Nacional de Policía ordenará la suspensión inmediata de la obra.

TITULO III

COMPONENTE URBANO
CAPITULO I

ZONIFICACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO URBANO


ARTICULO 40: Para efectos de racionalización del ordenamiento urbano las actividades de la
comunidad y los correspondientes usos (ver plano 11) se clasifican con base en las siguientes
actividades:

Comerciales
Institucionales
Recreacionales
De vivienda
Uso de protección ambiental

ARTICULO 41: Establecimientos Comerciales

Uso Principal: Los establecimientos comerciales son aquellos destinados al intercambio de bienes
y/o servicios se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social, de la
siguiente manera.

GRUPO 1

Establecimientos complementarios con el uso residencial por su bajo impacto ambiental y


urbanístico. Distribuyen artículos de primera necesidad que no requieren locales especializados,
no ocasionan congestionamiento del tráfico ni molestias al uso residencial tales como:

• Artículos farmacéuticos y cosméticos al detal: droguerías, perfumerías, farmacias.


• Alimentos al detal: Para consumo humano diario de bebidas, rancho, licores, salsamentarias,
tiendas de esquina y similares.
• Artículos de librería y papelería al detal.
• Artículos de línea múltiple y al detal, misceláneas y boutiques. Textiles al detal: almacenes de
ropa de telas de paños y de cortinas, Artículos para el hogar: almacenes de muebles y
electrodomésticos.
• Repuestos electrónicos y eléctricos
• Artículos de ferretería
• Venta de artículos funerarios
• Artículos fotográficos, almacenes de discos

Usos Compatibles
• Servicios alimenticios al detal. Fuentes de Soda.
• Servicios personales: Salones de belleza, peluquerías, agencias de lavanderías y tintorerías.
• Servicios florales al detal, floristerías y similares.
• Servicios profesionales, estudios arquitectónicos, ingenieros abogados y similares consultorios
médicos y laboratorios clínicos.

Usos Condicionados
Los usos principales del grupo 2, los usos principales institucionales del grupo 1.

Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo.

Venta de servicios:
• Servicios alimenticios al detal. Fuentes de Soda.
• Servicios personales: Salones de belleza, peluquerías, agencias de lavanderías y tintorerías.
• Servicios florales al detal, floristerías y similares.
• Servicios profesionales, estudios arquitectónicos, ingenieros abogados y similares consultorios
médicos y laboratorios clínicos.

Localización:
- Pertenecen al grupo 1:
- Periferia de la plaza de mercado
- Las manzanas que están al lado de la vía principal, ubicadas en las manzanas 27, 28, 29, 30,
32, 34, 38 y 42 con el espacio permitido definido para el tipo dada en la clasificación de estas.
- Periferia a la cuadra de la iglesia.
- Periferia a la plazuela

GRUPO 2

Son establecimientos compatibles con el uso residencial pero que tienen un mediano impacto
ambiental y urbanístico. Por su propia actividad general de congestionamiento en las vías por lo
tanto requieren locales especiales tales como:

Venta de servicios

• Recreativos, Griles y discotecas, bares y cantinas, cafés, tabernas, bolos, juegos de mesa
permitidos, clubes sociales.
• Turísticos: hoteles, estaderos y similares.
• Funerarios: salas de velación
• Personales: saunas, baños turcos, academias de gimnasia, academias de enseñanza.
• Recreación y mantenimiento: lavanderías, tintorerías (planta), encuadernación, remontadoras.
• Financieros: compañía de seguros, agencias de finca raíz, bolsa de valores.
• Bancarios: Corporaciones de ahorro, bancos, cajas de ahorro.
• Alimenticios: restaurantes y cafeterías.
• Parqueaderos: provisional y permanente.
• Casas distribuidoras y/o importadoras.

Localización:
Se establecerán en la periferia del pueblo donde no propicien contaminación auditiva, sobre la
manzana 37, 41 y 42.

GRUPO 3

Son los establecimientos que en razón de la magnitud de sus instalaciones y su alto impacto
ambiental y urbanístico, no son compatibles con el uso residencial y requieren una localización
especial. Areas específicas de estacionamiento para usuarios y para carga, generando así mayor
movimiento de personal, este grupo está conformado entre otros por las siguientes actividades:

• Supermercados
• Bodegas
• Venta de Carnes y pescado
• Venta de alimentos al por mayor
• Venta de maquinaria pequeña o agrícola de mediana escala
• Venta de productos agropecuarios
• Mecánica automotriz, electrónica y eléctrica

Localización:
Sobre la manzanas 43, 31 y 39.

GRUPO 4

Son los establecimientos que tienen un impacto negativo por el tipo de actividades que en ellos se
desarrollan y por esta razón tienen restricciones de localización. Este grupo reúne actividades
comerciales contaminantes del ambiente con ruido, polvo, olores y está conformado entre otras por
las siguientes actividades:

• Estaciones de servicios (venta de combustibles líquidos: gasolina, ACPM, etc.)


• Talleres de vehículos
• Talleres de ornamentación
• Materiales de construcción de agregados gruesos
• Venta de insumos industriales
• Polvoreras
• Depósitos de distribución de combustibles
• Ventas de gas propano y extinguidores.
• Los expendidos de gas y extinguidores únicamente podrán funcionar sobre zonas rurales
sobre las vías Departamentales o Nacionales y cumplir con las condiciones establecidas para
estas actividades.

Localización:
Sobre la manzana 40.

Usos institucionales y de servicios a la comunidad

ARTICULO 42: Se definen como usos institucionales y de servicio a la comunidad aquellos


destinados a actividades comunitarias o a la prestación de servicios por parte de instituciones
Gubernamentales de orden Nacional, Departamental o Municipal.

Los usos de la actividad institucional y de servicios a la comunidad se clasifican en cuatro grupos:

Grupo 1: Servicios de sector


Grupo 2: Servicios municipales
Grupo 3: Servicios Regionales

Grupo 1: Servicios de sector

Son los establecimientos compatibles y complementarios con el uso residencial, cuyo servicio es
de carácter local y no produce incomodidades al tráfico urbano. En este grupo se encuentran las
siguientes actividades:

Uso Principal
Asistenciales: Sala Cuna, Guardería, Jardín Infantil, Puesto de Salud, hogares infantiles y hogares
sustitutos.
Culturales, salas comunales, bibliotecas.
Educacional
Escuela
Iglesia, capillas

Localización:
Sobre las manzanas: 9, 12, 21, 26 y 27.

Uso Compatibles
Los usos de vivienda unifamiliar (grupo 1) o bifamiliar (grupo 2).
Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 3 y grupo 4,

Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo.

Grupo 2: Servicios municipales

Son establecimientos con cubrimiento del área urbana rural Municipal que por su magnitud o
actividad produce impacto en el tráfico urbano o en el carácter predominante de la zona. Este
grupo está conformado entre otras por las siguientes actividades:

Instalaciones de Administración Pública


Colegios y Universidades
Ancianatos, clínicas
Establecimientos para recreación y deporte

Localización:
Sobre las manzanas 9, 19, 26, 33, 46.

Usos Prohibidos
Toda actividad distinta a la del uso principal. Las actividades propuestas que contemplen
congestionamiento vehicular, contaminación auditiva o actividades industriales de algún tipo.

Grupo 3: Servicios Regionales

Los servicios regionales son establecimientos considerados especiales por su tipología única
dentro del área urbana y que por la magnitud de sus actividades que son de cubrimiento regional,
producen un alto impacto en el tráfico urbano o en el carácter predominante de la zona. Por sus
características espaciales y el gran impacto urbanístico que genera, este tipo de equipamiento
requerirá para su localización de estudios específicos y la aprobación de la Administración
Municipal., quien determinará las normas para cada caso; este grupo está conformado entre otras
por las siguientes actividades.

Localización:
En el caso del Matadero, es necesario la reubicación en el sector rural, según previo estudio de
alternativas dadas. Dentro de la manzana 45 se ubica el cementerio. La plaza de mercado solo se
reestructurará pero ubicación seguirá en la manzana 36. Como centro de exposiciones
agropecuarias, equipamiento agroindustrial y ferias de exposisciones en general, se destinara la
manzana 33 con funciones de concha acústica que en determinado momento preste servicios
complementarios.

ARTICULO 43: Usos Recreacionales: En ésta área se considera la totalidad de las actividades
recreativas desarrolladas en el área urbana Municipal.

Se clasifican en:

Grupo 1 Activa

Este grupo reúne todas las actividades recreativas infraestructura para tal fin como son los
deportes: fútbol, microfútbol, baloncesto, etc. Ubicada en la manzana 46.
Usos Prohibidos
Toda actividad diferente a la del uso principal

Grupo 2 Pasiva contemplativa

Se consideran aquí las actividades que se desarrollan en sitios con características paisajísticas
que propician este tipo de actividad como parques, plaza principal, zonas verdes, con tratamientos
ambientales ornamentales.

Localización: Plaza principal de la manzana 22, plazuela suplementaria y antiguo camino real.

ARTICULO 44: Usos De Vivienda

Se define como usos de vivienda aquellos destinados primordialmente para habitación en conjunto
con el equipamiento básico de vecindario.

Usos Principales
En esta clasificación se incluyen todas las actividades relacionadas directamente con la vivienda,
reuniendo los siguientes grupos:

Grupo 1 Vivienda Unifamiliar

Es cuando un lote es desarrollado para la construcción de una vivienda para albergar una familia
generando áreas de baja densidad, bajo impacto ambiental y urbano, además de tráfico vehicular
no significativo.

Localización: Se encuentra en las siguientes manzanas: 15 en el barrio Monserrate, 4, 3, 2, 38, 39,


1 del barrio Las Camelias identificados en el plano urbano actual.

Uso Compatibles
Los usos de comercio grupo 1, Institucionales grupo 1.

Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 2, institucionales grupo 2

Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo. Venta de servicios grupo 3 y 4. Institucionales grupo 3.

Grupo 2 Vivienda Bifamiliar

Son los lotes o construcciones de uso habitacional para albergar a dos familias en construcciones
independientes con impacto ambiental similar al uso unifamiliar.

Localización:
Se encuentra en las siguientes manzanas: 35, 16, 24 y 25 del barrio Getzemaní; 13, 14, 23, 17, 18,
barrio Monserrate; 5 en el barrio las camelias; 32, 30, 28, 21, 11, 7, 34, 37, 29, 20, 10, 8, Barrio Los
Almeidas.

Grupo 3 Agrupaciones de vivienda

Este uso se da en conjuntos con uno o varios tipos de vivienda repetitivos, conformando áreas
homogéneas que pueden ser de carácter abierto, diferente a los llamados conjuntos cerrados que
dan cierta seguridad a sus residentes y áreas comunes verdes con un menor impacto urbanístico
que los multifamiliares.
Localización:
Villa Andrea, Altos de Chicalá y manzana 43.

Uso Compatibles
Los usos de comercio grupo 1, Institucionales grupo 1.

Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 2, institucionales grupo 2

Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo. Venta de servicios grupo 3 y 4. Institucionales grupo 3.

ARTICULO 45: Usos De Protección Ambiental Se clasifican la totalidad de las actividades


relacionadas con la conservación del medio ambiente de las áreas urbanas y se clasifican en los
siguientes grupos:

Grupo 1: Conservación y reforestación de rondas hídricas

Las actividades asociadas a este grupo son básicamente las de conservación y reforestación en
las rondas de los ríos y quebradas, con el fin de mantener la estabilidad de los suelos de esta área,
proteger de materiales que alteren el curso del agua y descontaminar las aguas. Este es el caso de
la Quebrada del Pueblo.

Grupo 2: Protección y manejo de las zonas de riesgo

Incluye las actividades de protección y manejo de las zonas de riesgo, como construcción de
banquetas, revegetalización, encerramiento, etc., con el fin de mitigar los efectos adversos que
podrían darse en estas áreas.

Localización:
En la zonificación 6 del plano actual de la zona urbana se encuentran las zonas que presentan
riesgos como la zona de la Quebrada del pueblo en donde en épocas de invierno fuerte presenta
riesgo de vertimiento de sus aguas sobre las manzanas 3 y 4 y la zona de subducción dentro de la
manzana 39, referenciadas en el plano Nº 10.

ARTICULO 46: Uso Industrial Se define como de actividad industrial aquellos destinados a la
producción, transformación y reconstrucción de bienes y productos.

Los usos de actividad industrial según su escala e impacto se clasifican en tres grupos:

Grupo 1: Industria menor – bajo impacto


Grupo 2: Industria menor – mediano impacto

Grupo 1: Industria menor – bajo impacto

Este grupo incluye las actividades relacionadas con el tipo de industria manufacturera o de
servicios que por su tamaño, impacto urbano, generación de desechos y contaminación no
significativa como emisiones atmosféricas, partículas en suspensión, ruido, no crean molestias a la
comunidad y son un complemento para la vida de la misma siendo así totalmente compatible con
la vivienda.
Las actividades que se clasifican en este grupo son las de productos alimenticios artesanías, corte
y confección, etc.

Localización:
Por su bajo impacto se podría localizar en las manzanas donde se localiza el tipo de vivienda
bifamiliar.

Grupo 2: Industria menor – mediano impacto

Este grupo incluye las actividades relacionadas con el tipo de industria manufacturera o de
servicios, de pequeña escala, pero que por su impacto urbano, generación de desecho y
contaminación medianamente significativos como son las emisiones atmosféricas, partículas en
suspensión o ruido, crean algunas molestias a la comunidad por lo tanto no son totalmente
compatibles con la vivienda. Por ésta razón este grupo de actividades industriales debe ubicarse
en áreas de actividades delimitadas dentro del área urbana siendo más compatibles con las
actividades comerciales.

Entre otras, están las actividades desarrolladas en talleres de carpintería, ornamentación,


reparación de vehículos y maquinaria.

Localización:
Dentro de la manzana 31.

ARTICULO 47: Definición De Las Áreas Por Tratamientos (Plano 12) Con el fin de promover un
proceso de desarrollo del casco urbano, acorde con sus variadas condiciones se define un
clasificación de áreas de acuerdo con el tratamiento que debe dárseles:

De desarrollo
De rehabilitación
De renovación
De expansión urbana
Área suburbana
De conservación y protección de los recursos naturales
Protección y conservación histórico cultural o de patrimonio municipal.

ARTICULO 48: Tratamiento De Desarrollo: Se aplica a las zonas dentro del perímetro urbano
que habiendo desarrollado obras de infraestructura y saneamiento básicas, posee globos de
terreno vacantes o con una ocupación inferior al 40% y son aptas para el desarrollo urbano. Su
incorporación al desarrollo, se considera necesario y conveniente para el casco urbano.

Localización:
Sobre las manzanas 39, 44, 38, 43 y 1. (Ver plano 12)

ARTICULO 49: Tratamiento De Rehabilitación Se aplica en las zonas consolidadas o en proceso


de consolidación cuyo origen no correspondió a las normas legales para urbanizaciones y
construcciones es decir, en donde se encuentren parcialmente o totalmente las siguientes
situaciones.

Carencia de integración a la estructura formal urbana y sus redes de servicios, estableciendo así
una exclusión geográfica.
Carencias de una vinculación frente a una estructura vial.
Carencias en la prestación del servicio de alcantarillado, reflejadas en las bajas condiciones
higiénicas.
El tratamiento de rehabilitación requiere de la acción coordinada de la Administración Municipal y
la comunidad, con el fin de obtener niveles adecuados en la prestación de servicios públicos
básicos, infraestructura vial y estructura física de la vivienda.

Localización:
Manzanas 34, 37, 42, 41 y 40. (Ver plano 12)

ARTICULO 50: Tratamiento De Renovación: Se refiere a acciones dirigidas a introducir


modificaciones sustanciales en el uso actual para detener procesos de deterioro físico y ambiental
. Este manejo se aplica a zonas que presentan conflictos por mezclas de usos incompatibles y
condiciones precarias de estabilidad física y por lo tanto alto riesgo de catástrofe.

Localización:
Son los predios identificados en las manzanas 5, 11 y 20. (Ver plano 12)

ARTICULO 51: Expansión Urbana: Machetá ha seguido creciendo, analizando cifras estadísticas
de hoy contra las del censo-93, se puede decir que el incremento fue del 6.51%, arrojando un
crecimiento anual del 0.8%. Ocupa un lugar importante de acuerdo a su situación geográfica
estratégica de mercado hacia la capital del país; las comunicaciones, el desarrollo tecnológico,
como centro de educación, servicios ambientales aportes hídricos regionales, lo que representa
gran participación en el desarrollo vital regional. Bajo estas condiciones la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios abastecen en la actualidad la totalidad de la zona urbana actual.
Las zonas de desarrollo se denominaron en su capítulo. Por tanto no se proyectarán zonas de
expansión urbana y ni suburbana.

ARTICULO 52: Conservación Y Protección De Las Fuentes Hídricas Se refiere aquello áreas
que hacen parte de los ecosistemas estratégicos identificados en el ámbito municipal y que
trascienden a las áreas urbanas en los cuales se propende por la recuperación y preservación de
los mismos.

Localización:
Son las manzanas sobre la ronda de la Quebrada Del Pueblo; 4 y 3. (Ver plano 12)

ARTICULO 53: Protección Y Conservación Histórico Cultural O De Patrimonio Municipal


Lo constituyen todos los bienes y valores culturales que son expresión del Municipio representados
en el conjunto de inmuebles que poseen un especial interés histórico, arquitectónico y artístico.

Localización:
Periférica a la Plazuela
Periférica a la Iglesia central (Ver plano 12)
Periferica a la Calle real en ambos lados
Y todas aquellas viviendas que por su valor histórico, requieran de tratamiento y conservación
cultural, según lo indique el Plan Parcial Urbano.

CAPITULO II

AREAS PARA REGLAMENTACIÓN DE USOS, NORMAS URBANAS Y DE


ESPACIO PUBLICO
ARTICULO 54.Para efectos de la reglamentación de usos y normas urbanísticas se definen las
siguientes áreas:

Area residencial de consolidación


Area residencial de desarrollo
Area residencial de rehabilitación
Area institucional y de servicios a la comunidad en consolidación y desarrollo
Areas de protección y conservación ambiental
Areas de protección histórico cultural o de patrimonio municipal
Areas de renovación
Area suburbana

ARTICULO 55: Area Residencial De Consolidación

Usos
Principales: Vivienda unifamiliares y bifamiliares
Complementarios: Comercio Grupo 1 y Grupo 2
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Condicionados: Todos los demás

Areas frentes de los lotes


2
El área mínima de los lotes será de 60 m y el frente será mínimo de 6 metros. Los lotes que a la
fecha de sanción del Esquema de Ordenamiento territorial, tengan área inferior de 60 m2, podrán
ser ocupados en estas condiciones, pero por ningún motivo se podrán subdividir.

Voladizos
Los voladizos de las construcciones no podrán ser superiores a 0.7 m, la distancia mínima entre la
vertical del voladizo y el borde exterior del sardinel o del andén deberá ser mínimo de 0.6 m.

Alturas
Las construcciones no podrán tener más de tres pisos con posibilidad de altillo y la altura máxima
será de 7.5 m. En el caso de que la construcción contemple semisótano, este se entenderá como
un piso. Contra el lado posterior de los lotes no se permitirá construcciones de dos pisos con o sin
altillo a un distancia inferior de 3 m. Por ningún motivo se permitirán alturas mayores a dos pisos
en predios con frentes sobre vías peatonales o sobre aquellas cuyo ancho sea establecido para
este tipo de vías.

Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.

Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones.

Patios
Los patios se reglamentan en función de la altura de las fachadas que lo delimitan así:
2
Para edificaciones de uno, dos Y tres pisos, el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a
3 metros.

ARTICULO 56: Area Residencial De Desarrollo: Corresponde a las manzanas y predios


identificados en el plano 12, el cual hace parte del presente documento.

Usos
Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar
Complementarios: Comercio Grupo 1
Institucional Grupo 1, Grupo 2
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Industria Grupo 1
Condicionados: Comercio Grupo 3, Institucional Grupo 3
Prohibido: Comercio Grupo 4, Industria Grupo 2 y 3

Areas y frentes de los lotes


En los casos en los que el planteamiento urbanístico sea loteo, las unidades que lo conforman no
podrán tener áreas inferiores a 98 m2 con frentes mínimos de 7 m. Los lotes que a la fecha de
sanción del Esquema de Ordenamiento Territorial, tengan área inferior a la establecida podrán ser
ocupados en estas condiciones, pero por ningún motivo se podrán subdividir.

Voladizos
Los voladizos de las construcciones no podrán ser superiores a 0.7m. La distancia mínima entre la
vertical del voladizo y el borde externo del sardinel o del andén deberá ser mínima de 0.6m.

Alturas
Se permitirán alturas hasta de tres pisos más altillo el cual corresponda al 30% del área construida
del último piso, siempre y cuando la altura de la edificación no exceda los 12m. En el caso de que
la construcción contemple semisótano, este se entenderá como un piso. Contra el lado posterior de
los lotes no se permitirán construcciones de tres pisos a una distancia inferior de 3 m. Por ningún
motivo se permitirán alturas mayores a dos pisos en predios con frentes sobre vías peatonales o
sobre aquellas cuyo ancho sea establecido para este tipo de vías.

Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.

Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones

Patios
Los patios se reglamentarán así:
2
Para todas las edificaciones el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a 3 metros.

ARTICULO 57: Area Residencial De Rehabilitación Corresponde a las manzanas 34, 37, 42, 41
y 40.

Usos
Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar
Complementarios: Comercio Grupo 1
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Industria Grupo 1
Condicionados: Comercio Grupo 3, Institucional Grupo 1,2 y 3
Prohibido: Comercio Grupo 4, Industria Grupo 2 y 3

Areas y frentes de los lotes


2
Los lotes podrán tener áreas y tamaños diversos siempre y cuando no sean inferiores a 70 m con
frentes mínimos de 5 m. Los lotes que a la fecha de sanción del Esquema de Ordenamiento
territorial, tengan área inferior a la establecida, podrán ser ocupados en estas condiciones , pero
por ningún motivo se podrán subdividir.
Voladizos
Los voladizos de las construcciones no podrán ser superiores a 0.7 metros. La distancia mínima
entre la vertical del voladizo y el borde externo del sardinel o del andén deberá ser mínimo de 0.6
metros.

Alturas
Se permitirán alturas de uno, dos y tres pisos. En el caso de que la construcción contemple
semisótano, este se entenderá como un piso. Contra el lado posterior de los dos lotes no se
permitirán construcciones de tres pisos a una distancia de 3 metros.

Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.

Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones

Patios
Los patios se reglamentan en función de la altura de las fachadas que lo delimitan así:
2
Para todas las edificaciones el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a 3 metros.

ARTICULO 58: Area Institucional y de servicios a la comunidad en consolidación Y


Desarrollo Se incluyen aquí todos los usos institucionales y se define como un área de desarrollo
institucional educativo cultural y recreativo.

ARTICULO 59: Areas De Protección y Conservación Ambiental: Se ubican en el plano 12, las
zonas de protección urbana.

Para las áreas de protección y conservación ambiental es necesario desarrollar propuestas


integrales. Se determinan tres programas que deberán desarrollarse en el corto plazo con el fin de
definir las directrices técnicas y sociales para manejar en estas áreas.

Estudios especiales: Es necesario hacer un estudio de riesgo y mitigación que oriente las
acciones sobre las rondas de la quebrada Del Pueblo.

Manejo de propiedad privada en las rondas hídricas: el espacio privado que se ha integrado
alrededor de las fuentes hídricas, tendrán como estrategia de protección y de manejo, la
concertación con los propietarios correspondientes.

Manejo del espacio público: el espacio público de las rondas será diseñado de manera que se
protejan y a su vez se integren de manera positiva mediante la recreación actividades comercial,
culturales y educativas.

Tratamiento de vertimientos de aguas residuales: en el manejo integrado del alcantarillado urbano


se realizará un tratamiento a los vertimientos antes de incorporarse a alguna fuente hídrica.
Igualmente se podrán establecer un mecanismo de sanción y control sobre los vertimientos
puntuales.

ARTICULO 60: Espacio Público: El espacio público representa el espacio que es de dominio
público, de “propiedad” de la comunidad, es decir le pertenece a todos. El espacio público
constituye un elemento fundamental en la estructuración del espacio urbano.

Está formado por las áreas de libre utilización por parte de la comunidad para la circulación, la
recreación y la prestación de servicios comunales, se destacan dentro de estas áreas las vías
urbanas, las plazas y las zonas de protección ambiental.
Las fachadas y los antejardines son de propiedad privada pero contemplan el espacio público su
mantenimiento y cuidado es obligatorio de los propietarios.

Los antejardines en zonas de consolidación y rehabilitación serán exigidas en todas aquellas que
presenten antejardín en su lado de manzana regidos por el paramento de las mismas
construcciones donde el área de antejardín será determinado por la distancia que predomine.

Los antejardines en zonas con tratamiento de desarrollo estarán dadas con relación al tipo de vía
que afecte el predio.

Los cerramientos de antejardines tendrán una altura máxima de 0.7 metros de zócalo y a partir de
éste elementos que permitan transparencia visual en un 80% como mínimo con altura máxima de
1.8 m.

En los lotes esquineros dentro de las zonas con tratamiento de consolidación y rehabilitación, se
exigirá antejardín por ambos costados, en el caso de que se presente. Su dimensión estará exigido
por los paramentos de las construcciones de carácter permanente.

En los lotes esquineros dentro de las zonas con tratamiento de desarrollo, se exigirá antejardín por
ambos costados cuyas dimensiones estarán determinadas por las afecciones viales del predio.

El andén será dimensionado de acuerdo al empate colindante para dar continuidad.

ARTICULO 61: Construcción y mantenimiento del espacio público: Con el fin de definir la
administración y construcción y de controlar la ocupación del espacio público, en razón de la
importancia de éste espacio para las actividades de la comunidad, se hace necesario
reglamentarlo:

ARTICULO 62. Equipamiento Urbano: El equipamiento urbano constituye un elemento


importante en la conformación del espacio de uso público. Hacen parte del equipamiento urbano
los siguientes elementos:

ARTICULO 63. La señalización del tráfico y la identificación de predios y calles:


Los elementos complementarios de las redes de infraestructura, hidrántes, postes, tapas de cajas
de alcantarilla, canecas de basura.

ARTICULO 64. El mobiliario urbano: teléfonos públicos, buzones, baños públicos, arborización.
El equipamiento recreativo de los parques.

ARTICULO 65. Ubicación de las redes de servicios: las redes de acueducto y alcantarillado se
ubicarán en subsuelo del espacio de uso público.

Las redes de energía eléctrica en el subsuelo y el espacio aéreo. Es este último caso se dispondrá
de tal manera que no obliguen a la tala de árboles, que no compitan con los aleros o voladizos y
que la ubicación de postes y cajas no incomoden al movimiento de vehículos y peatones.

Se prohíbe toda clase de servidumbre en la ubicación de las redes de servicio.

ARTICULO 66. Administración y construcción del espacio de uso público: la administración,


diseño y construcción del espacio público es función de la administración municipal pero podrá
delegar temporalmente alguna de estas actividades en los particulares si así lo consideran
pertinente. El diseño y mantenimiento le corresponde a la oficina de planeación y su control se
hará por la dependencia encargada de las Obras públicas.
La intervención de entidades o institutos de orden Nacional, Departamental o Municipal para la
construcción de infraestructura de acueducto, alcantarillado, electricidad, telefonía o para la
instalación de equipamiento y mobiliario en el espacio de uso público deberá contar con la
aprobación de la oficina de Planeación Municipal previa a la iniciación de los trabajos de
construcción y la interventoría correrá también por cuenta de ésta misma oficina que notificará a la
alcaldía cualquier irregularidad en el desarrollo de la misma que afecte la estabilidad de la obra,
seguridad de los usuarios y la conveniencia de la comunidad por demoras injustificadas en la
culminación de dichas obras.

El destino de los bienes de uso público de las áreas urbanas y rurales no podrá ser variados si no
por el Concejo a iniciativa del Alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros
de iguales características. Los parques y las zonas verdes que tengan carácter de bienes de uso
público, así como las vías públicas no podrán ser encerados en forma tal que priven al ciudadano
de su goce, disfrute visual y libre tránsito.

ARTICULO 67. Ocupación del espacio público: Se prohibe la ocupación de los andenes para el
estacionamiento de vehículos, lo mismo para aquellos automotores que ocupen en forma temporal
y permanente las vías; igualmente queda prohibida la ocupación de los espacios de uso público
para la reparación de los espacios de uso público para la reparación de automotores o para
cualquier otra actividad similar por parte de los particulares.

La Alcaldía Municipal podrá conceder permisos para la ocupación de vías por parte de vendedores
ambulantes y trabajadores callejeros, si se cumple con los siguientes requisitos:

• Que la ocupación sea temporal y en lugares fijados por la oficina de Planeación.


• Que las actividades a realizar no atenten contra la salud o bienestar de la comunidad.
• Que los autorizados presenten recibo que demuestren previo pago de los impuestos
correspondientes.

ARTICULO 68. Propaganda y publicidad. No se podrá utilizar en forma permanente el espacio


público para hacer propaganda o publicidad de cualquier naturaleza; por ello las cubiertas y culatas
de las edificaciones no podrán utilizarse para estos fines.

La Alcaldía Municipal podrá conceder autorizaciones para la colocación de pancartas y pasacalles,


si cumple con los siguientes requisitos:

• Que la ocupación sea temporal y en lugares fijados por la oficina de Planeación.


• Que los avisos o pancartas sean removibles y no tengan un área mayor de cuatro (4) metros
cuadrados.
• Que el contenido de lo anunciado no atente contra la salud o bienestar de la comunidad.
• Que los autorizados presenten recibido que demuestre previo pago de los impuestos
correspondientes.

Los anuncios en los locales comerciales se autorizan siempre y cuando se cumplan con los
siguientes requisitos:

• Que sean adosados a las fachadas de las edificaciones


• Que su diseño se adopten a las disposiciones de las fachadas
• Que el área sea igual o inferior a uno con cincuenta (1.50) metros cuadrados

ARTICULO 69. Empate entre edificaciones: Todas edificaciones nueva debe presentar
soluciones de empate con sus vecinos. Cuando al construir resulten culatas, porque las
construcciones adyacentes no tengan la altura reglamentaria o en razón de la pendiente de las
vías, las cuales resultantes deberán terminarse con los materiales de las fachadas principales,
siendo la exigencia mínima pañetarlas y pintarlas.
ARTICULO 70. Construcción y reparación de andenes: Los andenes se construirán en
materiales durables y antideslizantes con una altura normalizada de 15 centímetros sobre la
calzada. La pendiente máxima en rampa que es aceptable es del 8% para pendientes mayores, la
oficina de planeación estudiará soluciones en rampa, escalera o escalinatas.

La Alcaldía fijará por Decreto la obligación de construir o reparar los andenes las zonas peatonales
por parte de los propietarios fijando normas, los plazos, las sanciones que correspondan en cada
caso de incumplimiento.

ARTICULO 71. Arborización: Se prohíbe la tala de árboles existentes al interior de la manzana,


como de aquellos ubicados sobre la vía y el espacio público, salvo los casos en que demuestre en
la oficina de Planeación que están atentando contra la integridad de la comunidad.

NORMAS POR EL SISTEMA DE URBANIZACIÓN O AGRUPACIÓN Y ZONAS DE


DESARROLLO

ARTICULO 72. Características Generales: Los predios para desarrollarse por el Sistema de
Agrupación, Conjunto de Vivienda, al igual que las zonas nuevas con tratamiento de desarrollo,
deben cumplir con las siguientes características:

• Ser deslindables de los predios y áreas de uso público colindantes y pertenecer a zonas de
tratamiento de desarrollo y rehabilitación cuando el caso lo amerite.
• Tener frentes sobre vías de uso público y evitar servidumbre.
• El urbanizador debe entregar estas áreas dotadas de servicio de agua, alcantarillado y
alumbrado público cumplimiento con los requisitos por las empresas respectivas y la Oficina de
Planeación Municipal.
• Las vías deben ser asfaltadas, con sardineles de concreto, andenes en concreto o materiales
cerámicos, antejardines y pareas verdes y/o comunales empadrizadas o tratadas según su
uso.
• El diseño de urbanizaciones representará el plano vial, los planes de expansión de las redes
de servicios públicos y los planos de detalle urbanístico aprobados por la Oficina Municipal de
Planeación.
• Los tamaños de las manzanas para urbanizaciones oscilan entre 5000 y 8000 m2 con frentes
entre 70 metros y 100 metros
• En las zonas comerciales se debe proveer el espacio necesario para el estacionamiento de
vehículos.
• Garantizar una asoleación máxima, dominio del paisaje y aprovechamiento de las
características topográficas.

ARTICULO 73. Dimensiones mínimas: Las dimensiones mínimas para el desarrollo de vivienda
por agrupación o conjuntos de vivienda, consiste en la propuesta de generar dos o más inmuebles
de propiedad privada a partir de los lotes resultantes del proceso de desarrollo por urbanización.
Sometiéndose a lo siguiente:

• Lote mínimo 5000 m2 de área útil


• Desarrollar unidades de construcción con diseño arquitectónico unificado o unidades de lotes
para posterior construcción individual bajo normas de agrupación de lotes.
• Someterse a diversas formas de propiedad común como en el caso de los regímenes de
propiedad horizontal o de copropiedad.

Nota: Se hace claridad que para todo desarrollo nuevo de vivienda individual, deberá acogerse a la
norma sobre dimensiones mínimas por el sistema de loteo.
ARTICULO 74. Densidad Habitacional: Para el desarrollo de vivienda por agrupación al correcto
manejo de las áreas mínimas permisibles por unidad de vivienda. Se tendrá un límite mínimo para
construir un inmueble habitable, esto con el fin de garantizar una vida amable y confortable para el
ciudadano.

Para cumplimiento de lo anterior se tendrá área mínima básica 60 m2 mínimo por unidad de
vivienda y de 43 a 70 unidades de vivienda por hectárea, destinada a conjuntos de vivienda,
proyectos de conjunto con servicios y áreas comunes.

ARTICULO 75. Alturas: Para el desarrollo de vivienda en agrupaciones o conjuntos de vivienda


deberán cumplir con lo siguiente:

Altura máxima de dos pisos con posibilidad de altillo

Se permite mezzanine, siempre esté integrado volumétricamente al primer piso, desarrollado en


una altura máxima de cinco metros contabilizados entre el acabado fino del primer piso y el nivel
inferior del segundo piso el área de éste no deberá exceder el 75% del área total del primer piso.
Cuando la primera planta de la edificación se destine en su totalidad a equipamiento comunal y
estacionamientos, incluyendo el área de aislamientos exigidos no se contará como piso para
efectos del computo del número de pisos permitido siempre que no se plantee mezzanine, en los
casos en que este último se permita. En la primera planta se puede localizar cuartos de máquinas
subestacionales eléctricas, tanques de reserva, cuartos de basura y similares.

En los desarrollos de vivienda en obra nueva individual (unifamiliares, bifamiliares), deberán tener
en cuenta lo enunciado anteriormente y además lo siguiente:

Altura de las edificaciones (número de pisos), está dada de acuerdo a la vía sobre la que se
desarrolle la construcción.

Cuando un predio colinde lateralmente por ambos costados con edificaciones de alturas superiores
sin aislamiento lateral, se permite el empate en altura con la edificación más alta en una longitud
de fachada, no mayor a la mitad del frente del predio y desarrollar la altura permitida en el resto
del predio.

ARTICULO 76. Aislamiento: Los aislamientos para obras nuevas (unifamiliares, bifamiliares,
individuales) y en desarrollo de vivienda por el sistema de agrupaciones o conjunto de vivienda se
regulan por las siguientes condiciones:

Nota: Los aislamientos que a continuación se indican en especial el aislamiento lateral de tipología
aislada será de estricto cumplimiento para la vivienda que se desarrolle por el sistema de
agrupación o conjunto.

ARTICULO 77. Aislamientos Laterales Tipología continua: Aquella que da lugar a una
volumetría de fachada corrida o continua, sobre el costado de la manzana.

En esta clase de tipología se permiten aislamientos laterales excepcionalmente, se permiten


movimientos de los paramentos de construcción con profundidad máxima de tres (3) metros contra
los linderos laterales del predio, en los planos de fachada principal no podrá generar servidumbre
de vista a menos de uno punto ocho (1.80) metros.

Cuando una construcción colindante lateralmente ha contemplado el aislamiento lateral, en este


evento el aislamiento es opcional, siempre y cuando no genere servidumbre de vista a menos de
tres metros.

Las dimensiones de los aislamientos, serán exigidos de acuerdo a el número de pisos a construir.
Tipología Aislada: Aquella cuyas edificaciones presentan aislamientos laterales en uno a varios
de sus costados a partir del nivel del terreno.

Los aislamientos de tipología aislada son obligatorios contra los linderos laterales del predio y rigen
para todos los pisos con excepción de la primera planta (en multifamiliares) o a partir del empate
con las edificaciones colindantes. En el caso de agrupaciones en multifamiliares rige a partir del
terreno.

En ningún caso se permite cubierta sobre el aislamiento lateral.

Cuando un predio de tipología aislada colinde con un predio de tipología continua y su altura sea
mayor a la de éste no se exige aislamiento continua y su altura sea mayor a la de éste, no se exige
aislamiento lateral por este costado, hasta la altura permitida del predio de tipología continua.
Las dimensiones de los aislamientos, serán exigidos de acuerdo a el número de pisos a construir.

ARTICULO 77. Aislamientos Posteriores: Se exige aislamiento posterior en todos los pisos de la
edificación que conforman el plano de fachada posterior, con excepción de la primera planta. En el
caso de agrupaciones en multifamiliares, rige a partir del nivel del terreno.

Para predios esquineros con tipología aislada, el aislamiento posterior se considera lateral.

Para predios esquineros con tipología continua, el aislamiento posterior corresponde a un patio en
la esquina interior del predio corresponde a una dimensión de tres metros, como mínimo
produciendo empates con los posteriores vecinos.

Cuando el predio colinde lateralmente con edificaciones que hayan desarrollado aislamientos
posteriores de diferentes dimensiones, se debe prever el aislamiento posterior empatando con las
dimensiones de las edificaciones colindantes hasta la mitad de la longitud de la fachada posterior.

En ningún caso se permite cubierta en el aislamiento posterior.

Las dimensiones de los aislamientos posteriores serán exigidos de acuerdo al número de pisos a
construir.

Los casos de aislamiento que no se ajusten a las situaciones anteriormente descritas serán
resueltos por la Oficina de Planeación, previo estudio integral de la manzana. La decisión se
deberá adoptar por resolución como específica de aislamientos.

ARTICULO 78. Antejardines: Deben ser tratados como zona dura arborizada y desarrollarse a
nivel con el andén. Se tendrán en cuenta las siguientes pautas para la exigencia o no de
antejardines al igual que las dimensiones:

En los casos que por costado de manzana no existan construcciones de carácter permanente y se
conserven los antejardines con las dimensiones originales, debe mantenerse dicha dimensión para
el desarrollo de las nuevas edificaciones.

En los casos en que se haya contemplado reducción de la dimensión del antejardín por el lado
mayor de un predio esquinero puedan mantenerse estas dimensiones, debiendo solucionar el
empate con el antejardín vecino de mayor dimensión en una longitud de fachada no menor de tres
(3) metros.

Cuando en el costado de manzana no existan edificaciones permanentes y los antejardines tengan


dimensiones diferentes para las nuevas edificaciones se determinará el antejardín por el de mayor
predominancia.
Se exceptúan de lo anterior los predios de urbanizaciones que cuenten con plano de loteo en
donde se defina el antejardín original de la urbanización caso en el cual la dimensión del antejardín
será la indicada en dicho plano.

En el caso contrario al anterior donde en la manzana existan edificaciones permanentes que hayan
previsto antejardines con dimensiones diferentes para las nuevas edificaciones se determinará el
antejardín por el de mayor predominancia existente, empatando con el predio vecino en una
longitud de fachada no menor a tres (3) metros.

Cuando la totalidad de las edificaciones del costado de manzana no hayan previsto antejardín éste
no se exige.

Cuando a un costado de manzana se le hayan definido zonas de reserva vial para futuras
afectaciones los predios deben prever antejardín con dimensiones no menor a la reglamentada de
acuerdo al perfil vial y a la altura de la edificación.

En los desarrollos de vivienda por el sistema de agrupación, conjuntos de vivienda, se tendrán


antejardines de acuerdo a la afectación vial que tengan cada uno de los costados de manzana o
predio a intervenir.

Para la zona de vivienda en multifamiliares deberá regirse por las cesiones tipo A y B.

En los casos que no se enmarquen dentro de los numerales anteriores la Oficina de Planeación
Municipal definirán los antejardines teniendo en cuenta el desarrollo del sector adyacente y
procurando lo mejor para el espacio público.

La dimensión de los antejardines está regida por conformidad al perfil vial.

ARTICULO 79.Voladizos: Deberán tener en cuenta las siguientes situaciones.

En el caso de que existan construcciones de carácter permanente por costado de manzana se


debe prever el voladizo con la dimensión predominante en las mismas.

En el caso de que se generen balcones, deberán hacer parte o estar incluidos en el voladizo
permitido y a cinco (5) metros de distancia como mínimo de los postes y redes de alumbrado.

El desarrollo de los voladizos se permite con las dimensiones máximas de 0.7 metros.

ARTICULO 80. Retrocesos: Previsto para las zonas de desarrollo comercial sobre la autopista, la
cual será de 15 metros a partir del eje de la calzada de esta área, será de carácter libre y no se
podrán cubrir.

ARTICULO 81. Areas de cesión tipo A: De todo terreno en proceso de urbanización se deberá
ceder una proporción de su área destinada a dotar a la comunidad de residentes y usuarios del
sector y del municipio, de las áreas requeridas como zonas recreativas de uso público, zonas de
equipamiento comunal público y zonas públicas complementarias a los sistemas viales. Este tipo
de cesión será de cumplimiento para las zonas de desarrollo.

ARTICULO 82. Localización de las áreas de cesión tipo A. Ubicadas contiguas a las vías
vehiculares.

Que conformen un sistema armónico y continuo de zonas públicas.

No pueden estar localizadas sobre zonas de reserva vial o cualesquiera otras zonas de reserva.

No deben estar en zonas o terrenos que revistan peligros o riesgos (pantanos, barrancos, etc.)
El 50% de estas cesiones deberán ubicarse en un solo globo del terreno.

Tener acceso directo desde una vía peatonal, que cumpla la condición de acceso desde vía
pública.

Localizarse preferiblemente aledañas a zonas de cesión tipo A de otros desarrollos aprobados o


en proceso de aprobación. En tal caso los globos de cesión integrados deben garantizar
continuidad y carácter público.

Cuando el predio a desarrollarse colinde con ríos o canales o vías paralelas a canales, la cesión
tipo A o parte de ella se debe localizar obligatoriamente contigua a ellas.

Cuando el total de la cesión tipo A sea inferior a 1000 m2 debe localizarse en un solo globo.

Cuando un predio presente frentes sobre dos (2) o más vías deberá descomponer el área
correspondiente a la cesión cubriendo fuentes.

ARTICULO 83. Destinación de las áreas de cesión tipo A. Las cesiones tipo A solamente
pueden destinarse a las formas de uso público correspondientes a los siguientes sistemas:

• Uso recreativo
Se exige el 30% de la cesión tipo A.
Destinado a Parques, zonas verdes recreacionales, plazas plazoletas y campos deportivos.

• Equipamiento Comunal
Se exige el 40% de la cesión tipo A.
Destinado a Edificaciones culturales capillas, centros deportivos en espacios cerrados o
construidos, centros de salud, guarderías, instalaciones de asistencia social comunal.

• Complementación del Sistema Vial


Se exige el 30% de la cesión tipo A.

Destinado a: Area vial adicional, calzadas y separadores adicionales a los exigidos siempre y
cuando conjuntamente con la calzada incorporen separadores con un ancho mínimo de 4 metro,
tratados como zona verde arborizada.

Utilizando como ciclovías, con un ancho mínimo del carril de 2.5 metros.

Como áreas de estacionamiento público, con estacionamientos adicionales a los exigidos en las
2
normas y concentrados en áreas no inferiores a 6.00 m dentro de los cuales no se contabilizan las
áreas de circulación.

Como alamedas con ancho mínimo de 15 metros en longitudes no mayores a 100 metros ni
menores a 50 metros, con ancho mínimo de 20 metros en longitudes mayores a 100 metros. Se
deberán localizar contra el espacio público vial.

ARTICULO 84. Características de las áreas de cesión tipo A. El urbanizador deberá entregar
las áreas de Cesión Tipo A correspondientes a parques y zonas verdes, llevando a cabo las obras
de empadrización senderos, áreas de juego y deportivas de acuerdo al proyecto de parques
aprobado por la Oficina de Planeación. Así mismo, el urbanizador deberá dotar estas áreas de los
servicios de agua, alcantarillado y alumbrado público. En el caso de zonas duras deberán
entregarse completamente construidas.

Las áreas de cesión tipo A, destinadas al equipamiento comunal público deberán entregarse
empadrizadas y dotadas de los servicios públicos necesarios. Y cuando se trate de construir
edificaciones en ellas deberá obtenerse licencia de construcción solicitada por la persona o entidad
interesada.

El mantenimiento de las áreas de cesión tipo A y de las zonas verdes aledañas a las vías de uso
público estará a cargo del urbanizador responsable hasta tanto no sean habilitadas y legalizada su
entrega mediante escritura pública al municipio.

Una vez legalizada la entrega el mantenimiento administración y aprovechamiento de estas zonas


estarán a cargo del Municipio.

Cuando no se haga uso de la posibilidad de destinar parte de las cesiones tipo A, a las formas de
uso público por situaciones o eventos justificados, la Oficina de Planeación, junto con la junta de
Planeación Municipal, podrán autorizar el pago total o parcial de las cesiones en dinero o terrenos
urbanizados o sin urbanizar tomándose como base para la negociación, los avalúos que para el
efecto haga el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Proporción del área de cesión tipo A obligatoria en áreas residenciales en desarrollo.

Se establece el porcentaje mínimo obligatorio de cesión tipo A aplicable sobre el Area Neta
Urbanizable:

Area de Actividad Area Neta Cesión tipo A


Zonas Residenciales con Mayores o iguales a
Tratamiento de Desarrollo 2 Has. (% sobre A.N.U.) 30%
Menores de 2 Has. 25%

ARTICULO 86. Areas de Cesión Tipo B: Es el conjunto de áreas, servicios e instalaciones físicas
de uso y propiedad comunal privada, necesarias para el buen desarrollo de las actividades a las
cuales está destinada una edificación para su adecuada integración con el espacio público.

ARTICULO 87. Proporción del Area de Cesión Tipo B. Deberá de preverse la siguiente
proporción para cesiones tipo B: 25% del área neta construida en vivienda.

ARTICULO 88. Destinación de las áreas de Cesión Tipo B. La distribución del área deberá ser
destinada a los diferente elementos que hacen parte del equipamiento comunal privado así:

Zonas Verdes y Recreativas 60% mínimo


Servicios Comunales 20% mínimo
Estacionamientos Adicionales 20% mínimo

Las cesiones tipo B, se podrán destinar a los siguientes fines:

Recreativos o culturales, como jardines, plazoletas, canchas deportivas, gimnasios, auditorios.


Mixtos como salones múltiples, cafeterías, depósitos, guarderías.
Administrativos como oficinas de administración, celaduría y enfermería
Estacionamientos para atención al público, adicionales a los exigidos para las normas, situados al
interior del predio, en primer piso o semisótano.

ARTICULO 89. Localización de las Areas tipo B. La totalidad del área tipo B, deberá ubicarse en
primer piso, localizarse a nivel del terreno y además debe estar integrada con el espacio de uso
público.

ARTICULO 90. Cerramientos. Los cerramientos de predios no edificados y los cerramientos en


edificaciones deben cumplir con lo siguiente:
• Cerramientos de predios no predios:
Contra el cerramiento público: Se debe levantar en el paramento de construcción, con muros
tratados en materiales de fachada y altura máxima de 2.5 metros.
Contra predios vecinos: Se deben levantar en los linderos de los mismos, excepto en las áreas de
antejardín cumpliendo con las mismas especificaciones del anterior literal.

• Cerramientos en edificaciones:
Contra espacio público: se deben levantar en la línea de demarcación o en los linderos del predio,
con zócalo de 0.7 metros de altura y a partir de éste elementos en materiales que permitan
transparencia visual en un 90% como mínimo con una altura máxima de 1.10 metros.
Contra predios vecinos: se deben levantar en los linderos de los mismos, con las características
enunciadas en el numeral 1 literal a.

ARTICULO 91. Uso de sótanos y semisótanos. Sólo se podrán destinar a los siguientes usos:

ARTICULO 92. Estacionamientos. Plantas eléctricas, cuartos de máquinas, para instalaciones


hidráulicas, sanitarias y especiales, tanques de agua, depósitos, cuartos de ropa y áreas de
servicios sanitarios.

NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN POR EL SISTEMA DE LOTEO

ARTICULO 93.Características generales. El sistema de loteo individual debe cumplir las


siguientes características y tendrá consideraciones especiales de acuerdo a las áreas de
ordenamiento urbano.

Ser deslindables de las propiedades privadas y de áreas de uso público vecinas.

Tener acceso desde una vía de uso público

Tener las dimensiones mínimas exigidas

ARTICULO 94. Normas generales sobre estacionamientos. Todos los predios deberán cumplir
con la cuota de estacionamientos cubiertos o al aire libre.

Deberán tener las siguientes dimensiones como mínimo 4.5 x 2.2 metros.

Su reglamentación será: En vivienda Bifamiliar – unifamiliar

Estacionamientos privados: 1 x 1 unidad de vivienda

Estacionamientos visitantes 1 x 5 unidades de vivienda

Para vivienda de interés social será:

Privados 1 x 5 unidades de vivienda


Visitantes 1 x 20 unidades de vivienda

NORMAS PARA URBANIZACIONES DE INTERÉS SOCIAL

ARTICULO 95. En los siguientes desarrollos de vivienda por el sistema de vivienda de interés
social se deben cumplir las siguientes normas:
Ser deslindables de los predios y áreas de uso público colindantes y pertenecer a las áreas
destinadas al desarrollo de vivienda de interés social propuestas por la Junta de Planeación para el
municipio.

Tener frentes sobre vías de uso público y evitar servidumbres.

Tener conexión fácil y económica a las redes de servicios públicos, cumpliendo con los requisitos
por las empresas respectivas y el Municipio

El diseño de urbanizaciones respetará el plano oficial, el plan vial y los planes de expansión de las
redes de servicios públicos y los planes de detalle urbanístico aprobados por la Junta de
Planeación Municipal.

El lote para cualquier zona o uso urbano es de 60 m2, el frente mínimo es de 5 metros, para
unifamiliar y para bifamiliar será de 72 m2, con un frente mínimo de 6 metros.

Los tamaños de manzanas para urbanizaciones de vivienda de interés social oscilan entre 70 m y
100 m, cumpliendo con la densidad mínima exigida de 60 m2, como área mínima habitable
permisible por unidad de vivienda.

Las normas de aislamientos, antejardines y alturas corresponderán a las aplicadas para los
sistemas de urbanización o agrupación y zonas de desarrollo.

La densidad de construcción será la resultante de la aplicación de aislamientos, antejardines,


alturas, patios y lote mínimo en su conjunto.

Todos los proyectos que sean de vivienda de interés social deberán dotar a los usuarios de las
áreas de cesión tipo B de uso exclusivo de estos.

Estas urbanizaciones estarán afectadas por cesiones tipo A equivalente al 25% del área bruta,
estarán destinadas de acuerdo a la reglamentación sobre áreas de cesión tipo A.

La oficina de Planeación Municipal fijará por resolución las normas técnicas para la construcción
de las vías y las redes de servicios públicos según la propuesta de las empresas de servicios
públicos.

Los propietarios pueden proponer la construcción de las obras de urbanización por etapas a la
oficina de Planeación Municipal, siempre que las redes matrices de acueducto y alcantarillado se
construyan en la primera etapa y bajo las especificaciones que se determinen.

Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la construcción de las
obras de arquitectura a la oficina de Planeación Municipal, siempre que no afecte el buen
funcionamiento de la viabilidad urbana. Esta modalidad no exime de la tramitación obligaciones
previstas para la construcción por urbanización.

Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario traspasará las áreas de


cesión tipo A, las redes y las y las obras destinadas al uso público al Municipio. El traspaso se hará
a título gratuito, las minutas serán preparadas por la administración Municipal quien conservará y
archivará y archivará las escrituras correspondientes.

PARAGRAFO 1º. Disposiciones varias: El diseño de las vías internas deberán corresponder a
los perfiles previstos en el plan Vial que son de obligatorio cumplimiento.

Sobre las vías de uso público, el paramento de construcción debe coincidir con el paramento de
propiedad del lote, conformándose así una fachada continua sobre el espacio público.
Los predios localizados en las zonas urbanas con tratamiento de consolidación y rehabilitación
desarrollados por el sistema de agrupación o conjuntos de vivienda deben cumplir con las
secciones Tipo A y B enunciadas anteriormente. Cuando el predio a desarrollar sea menor a cinco
mil metros cuadrados (5000 m2), solo se exigirá la cesión tipo B siempre y cuando el área
construida sea igual o superior a 15.000 m2.

NORMAS DE ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE SEGURIDAD

ARTICULO 96. La aplicación de la normativa sobre especificaciones constructivas se regirá en


todo lo dispuesto en el Ley 400 de 1997 sobre construcciones sismoresistentes o normas que la
modifiquen.

Toda construcción de más de dos pisos deberá presentar cálculos estructurales realizados por un
Ingeniero Civil.

Se adopta la siguiente de las edificaciones según su uso:

Grupo 1: Comprende las edificaciones que son indispensables después de un temblor para
atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas. Este grupo debe incluir
hospitales, centros de Salud, estaciones de bomberos, estaciones de policía, centrales telefónicas,
edificios de acueducto, etc.

Grupo 2: Cualquier edificación donde se pueda reunir más de 200 personas en un mismo salón.
Graderías al aire libre, donde puedan haber más de 2000 personas a la vez. Escuelas, almacenes
con más de 500 m2 y todas aquellas edificaciones en donde sus ocupaciones estén restringidos en
su movimiento o en donde pueda presentarse pánico general.

Grupo 3 : Todas las edificaciones cubiertas por el alcance de este Acuerdo pero que no se han
incluido en los grupos 1 y 2.

Las edificaciones de hasta 4 plantas deberán construirse con estructuras en concreto armado. Las
edificaciones hasta de tres pisos de altura podrán construirse con muros de carga en mampostería.

En todos los casos donde la edificación vaya a regularse por le régimen de propiedad horizontal,
las placas o losas deben ser de concreto armado.

Para llevar a cabo el cálculo sismo-resistente para una edificación se tendrá en cuanta la siguiente
secuencia.

Localización del lugar donde se construirá la edificación.

Determinación del riesgo sísmico correspondiente.

Determinación del procedimiento de análisis de la estructura.

Análisis de la estructura
Evaluación de los desplazamientos

Verificación de los desplazamientos piso a piso para que no exceda los límites previstos.

Diseño propiamente dicho de los elementos de la estructura.

Los principios generales para el buen comportamiento sismo-resitente de edificaciones de 1 y 2


pisos son:
Deberá proveerse a la estructura de un sistema de resistencia sísmica derivado de un conjunto de
muros de carga y de muros transversales, sobre la base de que los muros solo soportarán
adecuadamente cargas en la dirección de su propio plano.

La edificación deberá ser lo más simétrica posible. Deberá evitar bloques largos y angostos donde
su longitud sea más de tres veces su ancho.

Los muros deberán tener un amarre mediante vigas y columnas que garanticen su adecuado
comportamiento.

Deberán proveerse de diafragmas que amarren sus muros. Los entrepisos y los techos,
convenientemente concebidos y construidos pueden cumplir adecuadamente la función de
diafragmas.

El peso de las edificaciones hace que las fuerzas sísmicas sean cada vez mayores. Edificaciones
más ligeras, deberán soportar fuerzas sísmicas más bajas.

Para el funcionamiento de locales de comercio e industria deben llenar los siguientes requisitos en
las zonas urbanas donde son permitidos:

El local debe estar cerrado como mínimo con un muro de altura del primer piso, pañetado y
pintado.

Debe proveer servicios sanitarios para los empleados y el público

Debe cumplir con las normas de seguridad y de protección contra incendio que el Municipio
establezca o que sean ordenados por la legislación Departamental o Nacional.

En la zona central, el local debe estar cubierto en un 60% como mínimo para proteger de ruidos al
vecindario.

Para su funcionamiento las estaciones de servicio deben cumplir las siguientes normas:

Los accesos y salidas deben ubicarse a 30 metros, como mínimo de las cruces de las vías
primarias y secundarias, con cualquier otra vía urbana y a 20 metros, de los cruces viales de vías
secundarias.

Se dispondrán de una bahía sobre la vía para facilitar el acceso y salida de vehículos.

Los predios serán delimitados con sardineles de 0.15 a 0.2 metros de altura para separarlos de las
vías públicas y puntualizar los sitios de acceso y salida.

La instalación de tanques para combustibles y la operación de venta de los mismos se regirán por
lo ordenado en la ley 09 de 1979 – código Sanitario Natural.

CAPITULO III

DE LAS LICENCIAS

ARTICULO 97. Definición de licencias. La licencia es el acto por el cual se autoriza a solicitud
del interesado la adecuación de terrenos o la realización de obras.
ARTICULO 98. Clases de licencias. Las licencias podrán ser de urbanismo o de construcción.

ARTICULO 99. Licencia de urbanismo y sus modalidades. Se entiende por licencia de


urbanismo, la autorización para ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos o
privados y las obras de infraestructura que permitan la construcción de un conjunto de
edificaciones acordes con el esquema de ordenamiento territorial. Son modalidades de la licencia
de urbanismo las autorizaciones que se concedan para la parcelación de un predio en suelo rural o
de expansión urbana, para el loteo o subdivisión de predios para urbanización o parcelación y, el
encerramiento temporal durante la ejecución de las obras autorizadas.

Las licencias de urbanismo y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones.

ARTICULO 100. Licencia de construcción y sus modalidades. Se entiende por licencia de


construcción la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que ellas
sean, acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del municipio. Son
modalidades de la licencia de construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar,
cerrar y demoler construcciones.

Las licencias de construcción y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones.

ARTICULO 101. Obligatoriedad. Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación


y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de expansión
urbana y rurales, se requiere la licencia correspondiente expedida por la oficina de Planeación
municipal, antes de iniciar obras.

Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o


parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la ocupación del espacio público con
cualquier clase de amoblamiento.

ARTICULO 102. Titulares de licencias. Podrán ser titulares de licencias los titulares de derechos
reales principales, los poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los
fideiconútentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.

ARTICULO 103. Solicitud de licencias. El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará sólo
a solicitud de quienes puedan ser titulares de las mismas.

La expedición de la licencia conlleva por parte de la autoridad competente para su expedición la


realización de las siguientes actuaciones, entre otras: el suministro de información sobre las
normas urbanísticas aplicables a los predios objeto del proyecto, la rendición de los conceptos que
sobre las normas urbanísticas aplicables se soliciten, el visto bueno a los planos necesarios para la
construcción y los reglamentos de propiedad horizontal, la citación y notificación a vecinos y, la
gestión ante la entidad competente para la asignación, rectificación y certificación de la
nomenclatura de los predios y construcciones con sujeción a la información catastral
correspondiente.

Parágrafo primero. Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia y la
expedición de la misma, se produce un cambio en las normas urbanísticas que afecten el proyecto
sometido a consideración del curador o de la entidad encargada de estudiar tramitar y expedir
licencias, el titular tendrá derecho a que la licencia se le conceda con base en la norma urbanística
vigente al momento de la radicación de la solicitud de la licencia, siempre que la misma haya sido
presentada en debida forma.

Parágrafo segundo. La expedición de licencias no conlleva pronunciamiento alguno acerca de la


titularidad de derechos reales ni de la posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de ella. Las
licencias recaen sobre uno o más inmuebles y producen todos sus efectos aún cuando sean
enajenados.
ARTICULO 104. Documentos que debe acompañar la solicitud de licencia. Toda solicitud de
licencia debe acompañarse de los siguientes documentos:

1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud,
cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.

2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá acreditar e la existencia y


representación de la misma mediante el documento legal idóneo.

3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica del predio.

4- Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la solicitud.

5. La relación de la dirección de los vecinos de¡ predio o predios objeto de la solicitud y si fuere
posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos
reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los
cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades.

6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de la solicitud se


encontrara afectado por ese beneficio.

7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o no a vivienda de


interés social, de lo cual se dejará constancia en el acto que resuelva la licencia.

Parágrafo 1º. Cuando el objeto de la licencia sea una autorización de remodelación o


restauración de fachadas o de demolición de un bien inmueble considerado patrimonio
arquitectónico, el solicitante deberá acompañar además de los documentos señalados en los
numerales 1 a 6 del presente artículo, concepto favorable de la remodelación, restauración o
demolición y el destino de uso expedidos por la entidad encargada de velar por el cumplimiento de
las normas sobre patrimonio existentes en el municipio. Dicha entidad deberá conceptuar acerca
de la licencia a más tardar dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de la
solicitud.

Parágrafo 2º. Cuando se trate de licencias que autoricen a ampliar, adecuar, modificar, cerrar,
reparar y demoler inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, el solicitante deberá
acompañar además de los documentos señalados en los numerales 1 a 6, copia autorizada del
acta de la asamblea general de copropietarios que permita la ejecución de las obras solicitadas o
del instrumento que haga sus veces según lo establezca el reglamento de propiedad horizontal.

ARTICULO 105.Documentos adicionales para la licencia de urbanismo. Cuando se trate de


licencia de urbanismo además de los documentos señalados en los numerales 1 a 7 del artículo
anterior deben acompañarse:

a. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un arquitecto,
quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información contenida en ellos.
b. Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipal o distrital competente, acerca
de la disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la licencia, dentro
del término de vigencia de la licencia.
c. Fotocopia de la tarjeta profesional del Arquitecto responsable del proyecto Urbanistico.

ARTICULO 106. Documentos adicionales para la licencia de construcción. Para las


solicitudes de licencia de construcción, además de los documentos señalados en los numerales 1
a 7 del artículo 104, deberá acompañarse:
a. Tres (3) juegos de la memoria de los cálculos estructurales, de los diseños estructurales, de
las memorias de otros diseños no estructurales y de los estudios geotécnicos y de suelos que
sirvan para determinar la estabilidad de la obra, elaborados de conformidad con las normas
de construcción sismo resistentes vigentes al momento de la solicitud, en especial las
contenidas en el capítulo A. 1 del título A del decreto 33 de 1998, debidamente firmados o
rotulados con un sello seco por los profesionales facultades para ese fin, quienes se harán
responsables legalmente de los diseños y de la información contenidos en ellos.
b. Tres (3) copias heliográficas del proyecto arquitectónico debidamente firmadas o rotuladas por
un arquitecto, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la información
contenidos en ellos.
c. Tarjetas Profesionales de los responsables de los calculos y diseños arquitectónicos.

ARTICULO 107. Exigencia y vigilancia de las normas de construcción sismo resistente. De


conformidad con lo establecido por las Leyes 388 y 400 de 1997, la Oficina de Planeación
Municipal competente para el estudio, trámite y expedición de licencias, tendrán la función de exigir
y vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas de construcción sismo
resistentes vigentes. Esa función la ejercen mediante la aprobación de los proyectos que hayan
sido elaborados de conformidad con las normas de construcción sismo resistentes. vigentes al
momento de la solicitud.

ARTICULO 108. Comunicación de la solicitud de las licencias. La solicitud de las licencias


será comunicada por la autoridad municipal ante quien se solicite a los vecinos del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud, para que ellos puedan hacerse parte y hacer valer sus derechos.
La citación se hará por correo si no hay otro medio más eficaz.

En el acto de citación se dará a conocer el nombre del solicitante de la licencia y el objeto de dicha
solicitud.

ARTICULO 109. Término para la expedición de las licencias. La oficina de Planeación, tendrán
un término de cuarenta cinco (45) días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes y de
licencia, contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos sin que está se hubiere
pronunciado, las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los términos solicitados,
quedando obligado el funcionario responsable a expedir oportunamente las constancias y
certificaciones que se requieran para evidenciar la aprobación del proyecto presentado mediante la
aplicación del silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del
mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, cuando el tamaño o la complejidad del
proyecto lo ameriten .

La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento previsto en el


Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 110. Contenido de la licencia. La licencia contendrá:

l. Vigencia.

2. Características básicas del proyecto, según la información suministrada en el formulario de


radicación.

3. Nombre del titular de la licencia y del urbanizador o constructor responsable.

4. Indicación de que las obras deberán ser ejecutadas de forma tal que se garantice tanto la
salubridad de las personas, como la estabilidad de los terrenos, edificaciones y elementos
constitutivos del espacio público.

5. Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia y los planos aprobados, y de


exhibirlos cuando sean requeridos por autoridad competente.
El acto que resuelva sobre una expedición de licencia, deberá contener las objeciones formuladas
por quienes se hicieron parte en el trámite, la resolución de las mismas y las razones en que se
fundamentaron dichas decisiones. Las objeciones se tramitarán de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 35 del Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 111. Las entidad municipal encargada de estudiar, tramitar y expedir licencias,
deberán indicar al titular entre otras. las siguientes obligaciones relacionadas con el proceso de
construcción:

1. Que la construcción debe someterse a una supervisión técnica en los términos que señalan
las normas de construcción sismo resistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda
una construcción de una estructura de más de tres mil (3.000) metros de área.

2. Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad para los diferentes materiales
estructurales y elementos no estructurales que señalan las normas de construcción sismo
resistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda la construcción de una estructura
menor a tres mil (3.000) metros de área.

3. Que las obras autorizadas deben contar con la instalación de los equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua, establecidos en la ley 373 de 1997 y los decretos que
la reglamenten.

ARTICULO 112. Vía gubernativa, revocatoria directa y acciones. Contra los actos que
resuelvan las solicitudes de licencias procederán los recursos de la vía gubernativa, la revocatoria
directa y las acciones establecidas en el Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 113. Vigencia y prórroga. Las licencias tendrán una vigencia máxima de veinticuatro
(24) meses prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de doce (12) meses, contados a
partir de la fecha de su ejecutoria.

Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización y construcción, éstas tendrán una
vigencia máxima de treinta y seis (36) meses prorrogables por un período adicional de doce (12)
meses, contados a partir de la fecha de su ejecutoria.

La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendario anteriores al
vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el urbanizador o constructor responsable
certifique la iniciación de la obra.

ARTICULO 114. Tránsito de normas urbanísticas. Cuando una licencia pierda su vigencia por
vencimiento del plazo o de la prórroga, el interesado deberá solicitar una nueva licencia
ajustándose a las normas urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.

Sin embargo, si las normas urbanísticas vigentes al momento de la expedición de la licencia


vencida hubieren sido modificadas, el interesado tendrá derecho a que la nueva licencia se le
conceda con base en la misma norma en la que se otorgó la licencia vencida, siempre que no haya
transcurrido un término mayor a un (1) mes calendario entre el vencimiento de la licencia anterior y
la solicitud de la nueva licencia, y además que las obras se encuentren en los siguientes casos,
que serán certificados por el constructor o urbanizador responsable ante la autoridad competente
para la expedición de la licencia. La certificación se dará bajo la gravedad de juramento, que se
entiende prestada por la presentación de la solicitud.

l. En el caso de las licencias de urbanismo, cuando las obras de la urbanización se encuentren


ejecutadas en un treinta (30%) por ciento.
2. En el caso de las licencias de construcción cuando por lo menos la mitad de las unidades
constructivas autorizadas, cuenten como mínimo con el cincuenta (50%) por ciento de la
estructura portante o el elemento que hace sus veces, debidamente ejecutada.

ARTICULO 115. Vigencia de las licencias en urbanizaciones por etapas. Para las
urbanizaciones por etapas, el proyecto urbanístico general deberá elaborarse para la totalidad del
predio o predios sobre los cuales se adelantará la urbanización y aprobarse mediante acto
administrativo por la autoridad competente para expedir la licencia. El proyecto urbanístico deberá
reflejar el desarrollo progresivo de la urbanización definiendo la ubicación y cuadro de áreas para
cada una de las etapas.

Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se garantice para cada una
de ellas la prestación de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumplimiento autónomo
de los porcentajes de cesión. El costo de la licencia corresponderá a la etapa para la que se
solicita la licencia.

El proyecto urbanístico general y la reglamentación de las urbanizaciones aprobadas mantendrán


su vigencia, y servirán de base para la expedición de las licencias de las demás etapas, siempre
que la licencia para la nueva etapa se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del
vencimiento de la licencia de la anterior etapa.

Parágrafo. El proyecto urbanístico general es el planteamiento gráfico de un diseño urbanístico


que refleja el desarrollo de uno o más predios, los cuales requieren de redes de servicios públicos,
infraestructura vial, áreas de cesiones y áreas para obras de espacio público y equipamiento, e
involucro las normas referentes a aprovechamientos y volumetrías básicas, acordes con el Plan de
Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen.

ARTICULO 116. Identificación de las obras. En desarrollo de las normas previstas en el


Capítulo XI de la Ley 388 de 1997, el titular de cualquiera de las licencias está obligado a instalar
una valla con una dimensión mínima de dos metros por un metro, en lugar visible de la vía pública
más importante sobre la cual tenga frente o límite el desarrollo o la construcción que haya sido
objeto de la licencia. En caso de obras menores se instalará un aviso de cincuenta (50)
centímetros por setenta (70) centímetros. En la valla o aviso se deberá indicar al menos:
1) La clase de licencia.

2) El número o forma de identificación de la licencia, expresando la entidad curador que la


expidió.

3) La dirección del inmueble.

4) Vigencia de la licencia.

5) El nombre o razón social del titular de la licencia.

6) El tipo de obra que se esté adelantando, haciendo referencia especialmente al uso o usos,
metros de construcción, altura total de las edificaciones, número de unidades habitacionales,
comerciales o de otros usos.

La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de expedición de la
licencia y en todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra, emplazamiento de
campamentos, maquinaria, entre otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la
obra.

ARTICULO 117. Información sobre licencias no concedidas. Cuando una licencia sea negada
por razón de no ajustarse la solicitud a las normas urbanísticas, una vez agotados los recursos, el
Jefe de Planeación que negó la licencia pondrá en conocimiento de ello al jefe de la entidad. Lo
anterior con el fin de que no se tramite la misma solicitud en las condiciones en que fue
inicialmente negada, so pena de incurrir en causal de mala conducta.

ARTICULO 118. Obligación de suministrar la información de licencias. El jefe de la oficina


de planeación o quien haga sus veces, encargado de la expedición de licencias, en desarrollo de lo
previsto en la ley 79 de 1993, remitirán al Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE, dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes, la información de la totalidad de las
licencias que hayan autorizado durante el mes inmediatamente anterior. Dicha información será
enviada en los formularios que para dicho fin expida el DANE.

CAPITULO IV

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE LA


CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
ARTICULO 119. Objetivo General Establecer la reglamentación, aislamientos ambientales y
formas de ocupación sobre las áreas de consolidación y conservación.

ARTICULO 120. Objetivos específicos


• Orientar el uso del suelo en cuanto a la actuación urbanística de las manzanas 1, 38, 39 con
desarrollo habitacional grupo 1 y las manzanas 43 y 44 con desarrollo de tipo de vivienda grupo
3.
• Deteminar la densidad y actual estado de prestación de servicios en las áreas propuestas
• Definir la zona de desarrollo prioritario de ocupación, mediante un estudio de viabilidad técnica
y socioeconómica para determinar los diseños urbanísticos.
• Definir en un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de vivienda social
• Preveer el área destinada a la construcción de la vivienda de interés social.
• Definir las acciones tendientes a la mitigación del riesgo identificado sobre la ronda de la
quebrada del pueblo, definido dentro del documento urbano.
• Evaluación de las inversiones de espacio público e infraestructura básica que requieren estas
zonas para la consolidación del asentamiento humano.
• Definir los plazos de ejecución de la urbanización
• Establecer planes en conjunto con INVIAS para las posibles alternativas de reubicación de la
vía Nacional, para la minimización del riesgo en el área urbana.
• Hasta tanto la vía principal no salga de área urbana el municipio adoptará medidas para la
reducción de la velocidad por medio de reductores de velocidad y las medidas de señalización
de velocidad máxima permitida.
• Buscar la articulación del espacio público existente y la normativa para cumplir con la provisión
de espacio público requerido por el Decreto 1504 reglamentario de la Ley 388 de 1997.

CRONOGRAMA DE EJECUCION PLAN PARCIAL

Actividades/mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Etapa preliminar x x
Diagnóstico x x x
Formulación x x x
Concertación x x
Aprobación x
Implementación x x
Seguimiento x x X x x x x x x x x x
El desarrollo de este plan tendrá en cuenta los lineamientos que se establecen en el decreto 1507
de 1998 sobre procedimientos para la formulación y adopción de los planes parciales.

Al final del término de ley (1 año) será entregado a la CAR dicho Plan parcial una vez sea
aprobado el EOT. Este término también se consigna en el Proyecto de Acuerdo.

COMPONENTE RURAL

CAPITULO I

ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO


DETERMINANTES RELACIONADAS CON LAS ÁREAS PARA CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

ARTICULO 121. Es determinante que los municipios den prioridad al manejo de las siguientes
áreas, para las cuales se indican como áreas de Reserva Forestal

1. Páramos y subpáramos.
2. Areas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas,
pantanos, embalses y humedales en general.
3. Areas de infiltración y recarga de acuíferos.
4. Areas para protección de fauna.

ARTÍCULO 121-1: Páramo y subpáramo. Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas
a regiones montañosas por encima del limite superior del bosque alto andino.

Localización: Los páramos a partir de la cota 3.000 metros sobre el nivel del mar se consideran
zonas de reserva y protección. La zona de reserva forestal del Frailejonal. ( Ver plano 14)

Uso principal : Protección integral de los recursos naturales. Su uso quedará dentro de la Zona de
Reserva Forestal Protectora.

Usos compatibles : Recreación contemplativa rehabilitación ecológica e investigación controlada

Usos condicionados : Agropecuarios tradicionales bajo régimen de gradualidad hasta su


prohibición en un máximo de tres (3) años, aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios para cuya obtención no se requiera cortar los árboles, arbustos o plantas;
infraestructura básica para usos compatibles, vías y captación de acueductos.

Usos prohibidos : Agropecuarios intensivos, industriales, minería, urbanización institucionales y


otros usos y actividades, como la quema, tala y caza que ocasionen deterioro ambiental.

ARTÍCULO 122: Areas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. Aislamiento medidos a partir
de la periferia de nacimientos 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado
de los cauces de ríos quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagunas,
pantanos y humedales en general.

Localización:
El Río Machetá. Las principales quebradas identificadas como: Las Juntas, Los Arrayanes, El
Chirme, El Guamo, El Molino, Don Alonso, Agua Blanca, La Tócola, La Carbonera, La Esmeralda,
La Negrecia, Corralillos, Solana, La Laguna, Las Lajas, La colorada, La Lunesca y El Potrero.
La quebrada del Pueblo quedará con una franja de aislamiento de 30 m.
Pantanos y Humedales identificados como el Pantano Grande en la vereda de Solana y Laguna
Seca (humedal) junto a la Laguna del Cerro en la vereda de San Isidro Alto. Se identifican dentro
del plano 14 por medio de la convención A.P.: Aislamiento de Protección de color Cyan.

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la


protección de los mismos.

Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.

Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no


afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de
apoyo para actividades de recreación embarcaderos, puentes y obras de adecuación, desagüe de
instalaciones de acuicultura y extracción de mineral de arrastre.

Usos prohibidos: Usos agropecuarios industriales urbanos y suburbanos, loteo y construcción de


viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación.

ARTÍCULO 123:Areas de infiltración para recarga de acuíferos. Son aquellas que se permiten
la infiltración, circulación o transito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la
cobertura vegetal del bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos
formados sobre movimientos en masa. Son áreas potenciales de recarga, al igual que los
aluviones de grandes valles interandinos.

Localización:. Dentro del plano 14 de zonificación rural, se determina una ronda de aislamiento de
100 m a la redonda para Laguna Seca y Pantano Grande, igualmente se incluye todas zonas de
cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, pantanos y humedales en general que se
delimitan en el municipio.

Uso principal: Forestal Protector con especies nativas. Hará parte del Area de Protección.

Usos compatibles: Actividades agrosilviculturas y recreación contemplativa y vivienda campesina


con máxima ocupación del 5%.

Usos condicionados: Infraestructura Vial, institucionales, equipamiento comunitario


aprovechamiento forestal de especies exóticas.

Usos prohibidos: Plantación de bosques con especies foráneas, explotaciones agropecuarias


bajo invernadero, parcelaciones con fines de construcción de vivienda zonas de expansión urbana,
extracción de materiales, aprovechamiento forestal de especies nativas.

ARTÍCULO 124: Areas de bosque protector. Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas
que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural
ameritan ser protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de
manejo y administración.

Localización: Los bosques primarios y secundarios localizados en las veredas de Casadillas Alto
y Bajo, San Isidro Alto, Solana, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo Alto. (Ver plano 14)

Uso principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexos.


Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y
establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de vegetación
nativa.

Usos condicionados: Construcción de vivienda del propietario, infraestructura básica para el


establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de especies foráneas y
productos forestales secundarios para cuya obtención no se requiera cortar los arboles o arbustos
o plantas en general.

Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minera, loteo para fines de
construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la quema y tala de
vegetación nativa y la caza.

ARTÍCULO 125: Areas Para La Protección De La Fauna. Es aquel territorio que asociado al
concepto de ecosistema estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines
de conservación investigación y manejo de la fauna silvestre.

Localización: La principal es el corredor del área del Oso de Anteojos, en los páramos de
Casadillas Alto y San Isidro Alto. Se delimita en el Area de Reserva Forestal Protectora dentro del
plano 14 Delimitación de la zonas rurales.

Uso principal: Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y en peligro de


extinción.

Uso compatible: Repoblamiento con especies propias del territorio, rehabilitación ecológica,
recreación contemplativa e investigación controlada.

Uso condicionado: Caza y pesca previa obtención de los permisos respectivos, construcción de
instalaciones relativas al uso compatible, extracción de ejemplares para la investigación, zoocria, y
extracción genética.

Uso prohibido: Caza y pesca sin previo permiso y tala.

ARTÍCULO 126: Areas De Amortiguación De Áreas Protegidas. Son aquellas áreas delimitadas
con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas
a un área protegida con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la
conservación de la misma. Identificadas en el plano 14 como ZA.

Localización: Es la franja de protección de 100 m. que bordea el Area Reserva Forestal del
Frailejonal y la zona de amortiguación alrededor de la cota de 3.000 m.s.n.m.

Uso principal: Actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de especies


foráneas, captación de acueductos y vías.

Usos prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación masiva y parcelaciones


con fines de construcción de vivienda campestre, minera y extracción de materiales de
construcción.

ARTÍCULO 127: Categorías De Manejo y Administración. Para el manejo y administración de


las áreas anteriormente señaladas, existen diversas categorías entre las que se definen las
siguientes :
1. Reservas forestales nacionales, regionales y locales.
2. Distritos de conservación de suelos y restauración ecológica
3. Areas de recreación ecoturístico.
4. Areas históricas culturales y de protección del paisaje.

ARTÍCULO 128: Reservas Forestales. Son aquellas áreas de propiedad publica o privada que
destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.

Se distinguen las siguientes áreas de protección de suelos con vocación forestal

ARTÍCULO 129: Areas Forestales Protectoras. Su finalidad exclusiva es la protección de suelo,


aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.

Localización: El Area de Reserva Forestal Protectora El Frailejonal denominada A.R.F.P. Ver


plano 14 de zonificación rural.

Punto 1. Localizado en las coordenadas planas (X= 1.059.090 Y=1.050.970), ubicado en la


intersección del predio 00-01-003-337 y la cuchilla “El Choque” en el límite intermunicipal Machetá
- Chocontá sobre la cota 3.300 m.s.n.m, de este punto se continúa en dirección EN por la misma
cuchilla en una distancia de 5000 m.

Punto 2. (X= 1.060.930 Y=1.055.150). En la intersección de los predios 00-01-003-326, 00-01-004-


634 con el límite intermunicipal Machetá - Chocontá en la cuchilla “El Choque” en el “Cerro
Redondo”, continúa con rumbo S58ºE en una distancia de 1700 m.

Punto 3. (X= 1.060.000 Y=1.056.590) En el límite del predio 00-01-004-634 con la vereda Soatama
del municipio de Chocontá, continúa en dirección S aguas abajo por un nacimiento de la quebrada
Agua Blanca y una distancia de 900 m.

Punto 4. (X= 1.059.170 Y=1.056.470) En la intersección de los predios 00-01-004-634 y 00-01-004-


777 con el límite intermunicipal Machetá - Chocontá, continúa con rumbo S55ºE por el mismo límite
en una distancia de 680 m.

Punto 5. (X= 1.058.790 Y=1.057.020) En la intersección de los predios 00-01-004-777, 00-01-004-


632 y la vereda Soatá municipio de Chocontá, continúa en dirección SW por el límite de los predios
00-01-004-777, 00-01-004-632 y 00-01-004-639 y 00-01-004-639, 00-01-004-637 en una distancia
de 900 m.

Punto 6. (X= 1.058.000 Y=1.056.850) En la intersección de los predios 00-01-004-639, 00-01-004-


637 y 00-01-004-626 en la cota 2700 m.s.n.m, continúa con rumbo N98ºW por el límite de los
predios 00-01-004-626, 00-01-004-639 y 00-01-004-809 en una distancia de 320 m.
Punto 7. (X= 1.058.000 Y=1.056.530) Intersección de los predios 00-01-004-639, 00-01-004-809 y
00-01-004-642 en la quebrada Agua Blanca, continúa en dirección S aguas abajo hasta encontrar
el próximo punto en una distancia de 900 m.

Punto 8. (X= 1.057.130 Y=1.056.600) En la intersección de los predios 00-02-004-713, 00-01-004-


662 y 00-01-004-801, sobre la Quebrada Agua Blanca, continúa con rumbo N59ºW por el lindero
de los predios 00-01-004-662 y 00-01-004-801 en una distancia de 1170 m.

Punto 9. (X= 1.057.700 Y=1.055.590) En la intersección de los predios 00-01-004-662, 00-01-004-


801 y 00-01-003-287, sobre la cota 2800 m.s.n.m, continúa en dirección NW por la misma cota
hasta encontrar el siguiente punto en una distancia de 420 m.

Punto 10. (X= 1.057.930 Y=1.055.360) Intersección de la cota 2800 m.s.n.m, con el límite inferior
del predio 00-01-003-289, continúa con rumbo S69ºW por el lindero del predio anterior en una
distancia de 450m.
Punto 11. (X= 1.057.770 Y=1.054.930) En la intersección de los predios 00-01-003-289, 00-01-
003-286 y 00-01-003-284, continúa en dirección N9ºE en una distancia de 450 m.

Punto 12. (X= 1.058.210 Y=1.054.990) En la intersección de los predios 00-01-003-258, 00-01-
003-289, 00-01-003-292, 00-01-003-312, continúa en dirección N34ºW en una distancia de 240 m.

Punto 13. (X= 1.058.400 Y=1.054.870) En la intersección de la cota 2800 m.s.n.m con el lindero
que divide a los predios 00-01-003-312 y 00-01-003-292, continúa por esta misma cota en
dirección W en una distancia de 160 m.

Punto 14. (X= 1.058.320 Y=1.054.760) intersección de los predios 00-01-003-292, 00-01-003-330 y
00-01-003-294 y la cota 2800 m.s.n.m, continúa en dirección N16ºW en una distancia de 260 m.

Punto 15. (X= 1.058.580 Y=1.054.700) Intersección de los predios 00-01-003-292, 00-01-03-291 y
00-01-03-316 continúa por el lindero de este último predio en dirección SE en una distancia de 150
m.

Punto 16. (X= 1.058.500 Y=1.054.600) En el lindero que divide los predios 00-01-03-316 y 00-01-
03-291 con la cota 2800 m.s.n.m, continúa en dirección W por la misma cota hasta encontrar el
siguiente punto en una distancia de 870 m.

Punto 17. (X= 1.058.460 Y=1.054.120) En el lindero de los predios 00-01-03-291 y 00-01-03-303
con la cota de 2800 m.s.n.m, continúa por este mismo lindero en dirección NW en una distancia de
230 m.

Punto 18. (X= 1.058.600 Y=1.054.920) En la intersección de los predios 00-01-03-291, 00-01-03-
309 y 00-01-03-303 sobre el cause de la Quebrada Don Alonso, continúa en dirección SW en una
distancia de 330 m.

Punto 19. (X= 1.058.470 Y=1.053.650) Intersección de los predios 00-01-03-309 , 00-01-03-303 y
00-01-03-304, continúa con rumbo S26ºW por el lindero que separa los predios 00-01-03-303 y 00-
01-03-304 en una distancia de 800 m.

Punto 20. (X= 1.057.760 Y=1.053.300) En el lindero que separa los predios 00-01-03-304, 00-01-
03-303 y 00-01-03-305 sobre la cota 2900 m.s.n.m, continúa por esta cota en dirección W en una
distancia de 850 m.

Punto 21. (X= 1.057.730 Y=1.052.680) En la intersección de la cota 2900 m.s.n.m, sobre un
nacimiento de la Quebrada Don Alonso y el lindero que separa los predios 00-01-03-305 y 00-01-
03-306, continúa por este lindero con rumbo S44ºE en una distancia de 100 m.

Punto 22. (X= 1.057.660 Y=1.052.740) intersección de los predios 00-01-03-305, 00-01-03-307,
continúa con rumbo S32ºW por el lindero que separa estos dos últimos predios en una distancia de
270 m.

Punto 23. (X= 1.057.430 Y=1.052.580) Localizado en la intersección de los predios 00-01-03-306,
00-01-03-307 y 00-01-02-563, continúa con rumbo SE por el lindero de los predios 00-01-03-307 y
00-01-02-563 en una distancia de 200 m.

Punto 24. (X= 1.057.270 Y=1.052.670) Intersección de los predios 00-01-03-307, 00-01-02-563 y
00-01-02-564 sobre la cota 2800 m.s.n.m, continúa con rumbo N97ºE por los linderos de los
predios 00-01-02-563 y 00-01-02-564 en una distancia de 240 m.
Punto 25. (X= 1.057.260 Y=1.052.480) Intersección de los predios 00-01-02-563, 00-01-02-564 y
00-01-02-558, continúa en dirección NW por el lindero de los predios 00-01-02-559 y 00-01-02-
563, en una distancia de 530 m.

Punto 26. (X= 1.057.600 Y=1.052.120) En la intersección de los predios 00-01-02-563, 00-01-02-
559, continúa en dirección E por el lindero que separa los predios 00-01-02-562 con el 00-01-02-
587, 00-01-02-559 y 00-01-02-550 en una distancia de 1230 m.

Punto 27. (X= 1.057.910 Y=1.051.090) En la intersección de los predios 00-01-02-550, 00-01-02-
562 con el límite intermunicipal Machetá - Chocontá, continúa en dirección N por el lindero Norte
del predio 00-01-02-562 que separa los anteriores municipios en una distancia de 1300 m, hasta
encontrar el PUNTO 1 donde cierra.

Uso principal: Conservación de flora y recursos conexos.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,


aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.

Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucionales y actividades


como talas, quemas caza y pesca.

ARTÍCULO 130: Areas Forestales Protectoras Ubicada Sobre La Cota 3000 m.s.n.m.

Uso principal: Conservación de flora y recursos conexos.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,


aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.

Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucionales y actividades


como talas, quemas caza y pesca.

ARTÍCULO 131: Distritos de conservación de suelos y restauración ecológica. Son aquellas


áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro, ya sea natural o antrópico, diferente de la
explotación minera, que justifican su recuperación con el fin de rehabilitarlos para integrarlos a los
suelos de protección natural o de producción.

Localización: Los bosques secundarios localizados en las veredas de Casadillas Alto y Bajo, San
Isidro Alto, Solana, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo Alto. Identificadas en el plano 14 como
C.E.

Uso principal: Conservación y restauración ecológica

Usos compatibles: Actividades agrosilvipastoriles.

Usos condicionados: Agropecuarios, institucionales, recreación general, vías de comunicación e


infraestructura de servicios.

Usos prohibidos: Aquellos que generen deterioro de la cobertura vegetal o fenómenos erosivos:
quemas, tala rasa, rocería, minería, industria y usos urbanos.
ARTÍCULO 132: Areas de recreación ecoturística. Son Areas especiales que por factores
ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional destinados a la
recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural.

Localización: La Laguna del Cerro Localizada en la vereda de San Isidro Alto. A largo plazo la
zona de reserva del Frailejonal. Demás que por su rehabilitación ecológica la comunidad considere
como de importancia ecoturística. Ver plano 14

Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:

Uso Principal: Recreación pasiva

Usos compatibles: Actividades campestres, diferentes a vivienda.

Usos condicionados: Establecimientos de instalaciones para los usos compatibles.

Usos prohibidos: Todos los demás, incluidos los de vivienda campestre.

ARTÍCULO 133: Areas históricas, culturales o de protección del paisaje. Son aquellas que
deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas como monumentos o áreas dignas
de conservación en razón de los valores históricos, culturales o paisajísticos que albergan o
representan. Se incluyen en esta categoría a los desiertos y áreas xerofíticas.

Localización:
Piedra Escrita en la Vereda de San Luis.
Monumentos de Pictografía “La Fragua” en la vereda de Solana.
Viga del Diablo en la vereda de Belén
Piedra del Cacique en la vereda de Belén
Cementerio indígena en la vereda de Solana
Piedra de Santa Teresita en la vereda de Solana
La Piedra Del Suplicio en la Laguna del Cerro vereda de Solana

Su descripcion se realiza en el Capitulo Turismo del documento general. Se ubica dentro del
Corredor identificado en el plano 14 como A.C.P.

Uso Principal: Conservación de valores históricos, culturales o paisajísticos e investigación


histórico cultural. Agricultura sin deterioro del ecosistema natural y cultural.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica que contribuya al


mantenimiento del monumento o del área e investigación controlada relacionada con los recursos
naturales.

Usos condicionados: Recreación general, embalses, construcciones, infraestructura de servicios


y usos institucionales.

Usos prohibidos: Agricultura, minería y los demás que se excluyan por las entidades que hayan
declarado el lugar como monumento o área histórico-cultural o paisajístico.

ARTÍCULO 134: Determinantes relacionadas con la protección de los suelos rurales.


Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o
por destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas; o por terrenos donde se interrelacionan usos urbanos con el rural y que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad.
Teniendo en cuenta criterios sociales, económicos, ambientales y condiciones físicas
determinadas por red hidrografíca y balance hídrico, geología; geomorfología, calidad de suelo,
pendiente del terreno, usos actuales; presencia de recursos forestales; mineros y localización
geográfica, se presentan las siguientes categorías :

ARTÍCULO 135: Areas agropecuarias. Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o
ganadería. Se consideran tres categorías:

Agropecuaria tradicional
Agropecuaria semi - intensiva o semi - mecanizada
Agropecuaria intensiva o mecanizada

ARTÍCULO 136: Suelos de uso agropecuario tradicional. Son aquellas áreas con suelos poco
profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a
baja capacidad agrológica.

Localización: Casadillas Alto y Bajo, San Isidro Alto y Bajo, Solana, Llano Largo, Mulatá, Santa
Librada, Lotavita, San Martín, San Luis, San José, Gazuca, Belén, Quebrada Honda, Resguardo,
Guina y San Bernabé. Ver plano 14, se identifica como Z.A.T.

Uso principal: Agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector- productor, para promover la formación de la malla ambiental.

Usos compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de Adecuación de Tierras,


Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas
avícolas, cunículas y silvicultura.

Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación,


infraestructura de servicios, agroindustria, minería, parcelaciones rurales con fines de
construcciones de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los
indicados por el municipio para tal fin. Explotaciones bajo invernadero.

Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de


transformación y manufacturera.

ARTÍCULO 137: Suelos de uso agropecuario semi-mecanizado o semi – intensivo. Son


aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano
a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con
sensibilidad a la erosión pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi-
intensivo.

Localización: Se localiza en las veredas Lotavita, San Martín, Casadillas Alto y Bajo, Resguardo
Alto , Mulatá y San Jose. Identificadas en el palno 14 como Z.S.M.

Uso principal: Agropecuario tradicional a semi – mecanizada y forestal. Se debe dedicar como
mínimo el 15% del predio para uso forestal protector – productor para promover la formación de la
malla ambiental.

Usos compatibles: Infraestructura para Distritos de Riego, establecimientos institucionales de tipo


rural, granjas avícolas o cunículas y vivienda de propietario.

Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de
comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de
vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
municipio para tal fin. Explotaciones bajo invernadero.
Usos prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de
vivienda.

ARTÍCULO 138: Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo. Comprende los suelos
de alta capacidad agrológica, en los cuales se puedan implantar sistema de riego y drenaje,
caracterizados por relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.

Localización: Se encuentra en las veredas de Solana y San Isidro Alto. Identifcadas en el plano
14 como Z.A.M.

Uso principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal. Se debe dedicar como
mínimo el 10% del predio para uso forestal protector para promover la formación de la malla
ambiental.

Usos compatibles: Infraestructura para Distritos de Adecuación de Tierras, vivienda del


propietario, trabajadores y usos institucionales de tipo rural.

Usos condicionados: Cultivos de flores, agroindustria, granjas avícolas, cunículas y porcinas,


minera a cielo abierto y subterránea y su infraestructura de servicios. Explotaciones bajo
invernadero.

Usos prohibidos: Centros vacacionales, usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines
de construcciones de vivienda.

ARTÍCULO 139: Explotaciones bajo invernadero. Las explotaciones que se desarrollen bajo
invernadero requieren el cumplimiento de las exigencias de la autoridad ambiental. En cuanto a la
ocupación del predio, los índices máximos serán:

a. Area cubierta por invernaderos y usos complementarios 60%


b. Area en barreras perimetrales de aislamientos forestales 10%
c. Area de manejo ambiental y zonas verdes en un solo globo 30%

Localización: Se localiza en las veredas Lotavita, San Martín, Casadillas Alto y Bajo, Quebrada
Honda, Resguardo Alto y Bajo, San Bernabé, Guina, Mulatá Alto y Bajo y Gazuca, Solana y San
Isidro. Su localización quedará condicionada dentro de las zonas de Agricultura Tradicional,
Agricultura mecanizable y Agricultura semimecanizable.

ARTÍCULO 140: Areas susceptibles de actividades mineras. Hace referencia a las actividades
mineras de materiales de construcción y agregados, y de manera más general a la explotación de
hidrocarburos, carbón y otros minerales. Hace referencia también a las actividades conexas tales
como centros de coquización, la distribución, el deposito en centros de acopio y actividades en
boca de mina.
Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus
características geológica – mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales ya sea en
forma subterránea o a cielo abierto.

Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, sus usos son
condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia.

Localización: En la vereda de Guina sector Tonquirá se encuentran explotaciones de carbón y


una explotación de material de construcción en la vereda de Solana sector de La Ye. Para el
desarrollo de la actividad de explotación se tendrá en cuenta las disposiciones establecidas por la
actividad competente.
ARTÍCULO 141: Corredores viales de servicio rurales. Son áreas aledañas a las vías, que
pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan
a partir de un kilometro del perímetro urbano de las cabeceras municipales.

Se refiere a la franja paralela a las vías de perímetro y segundo orden, en los cuales se permiten
usos complementarios de la infraestructura vial así:

- Ancho de la franja : 200 metros


- Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la vía.

El uso del corredor vial solo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este articulo y el
área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área respectiva.

Localización:
La vía primaria Carretera Central.

Las vías secuendarias: Tres esquinas Solana – San Isidro Alto, Lotavita - Casadillas, Resguardo
Alto – San Bernabé, Guina – Soatama, San José – mulatá.

Uso principal: Servicios de ruta: Paradores, restaurantes y estacionamientos.

Usos compatibles: Centros de acopio de productos agrícolas, centros de acopio para


almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y ciclovias.

Usos condicionados: Comercio de insumos agropecuarios, agroindustriales que procesen


productos de la región, construcción ampliación, modificación, adecuación y operación de
terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga; usos institucionales; centros
vacacionales de servicio.

Usos prohibidos: industriales, minera y parcelaciones.

Para todos los usos incluido el principal se requiere el cumplimiento de los requisitos exigidos por
el municipio y la autoridad ambiental.

ARTÍCULO 142: Parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre. El


desarrollo de las parcelaciones rurales debe tener en cuenta lo siguiente:

a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo rural,
los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su
desarrollo, dado su elevados impacto ambiental asociado con el usos del agua y disposición de
residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación
conserva sus facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental.

b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad
indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación
máxima será del 30% del predio tal como se determinan la siguiente tabla 1.1.

Tabla 1.1 Indicaciones de ocupación y reforestación.


ARREAS OCUPACIÓN MÁXIMA DEL AREA A REFORESTAR CON
ÁREA DEL PREDIO ESPECIES NATIVAS
(Indice de Ocupación)
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Agropecuaria tradicional 15% 20% 85% 80%
Cerro o montaña
Agropecuaria 15% 20% 85% 80%
semimecanizada o
semintensiva
Cerro o montaña
De recreación 15% 30% 85% 70%
Ver plano 14

c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como
descubierta (Areas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.

d. El número de viviendas estará asociado a la potencialidad demanda de recursos naturales de


la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en
abastecimiento como en disposición final.

Las parcelaciones mínimas se determinarán por medio de la UAF municipal determinada en la ley
160/94 y las excepciones serán las dispuestas en dicha ley. Las áreas se especificarán mediante
un plan parcial y sus lineamientos se encuentran dentro del documento del Proyecto de Acuerdo.

CAPITULO V

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EJECUCIÓN DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 143: Hace parte integral del presente acuerdo , la matriz de Programas y Proyectos
de ejecución a Corto, Mediano y Largo Plazo, que consta de tres (3) folios.

ARTÍCULO 144: El presente acuerdo fue discutido y aprobado durante las sesiones ordinarias del
Honorable Concejo Municipal de Machetá, despues de haber logrado los debates reglamentarios el
día dos (2) de septiembre en reunión de comisión, y el día siete (7) del mes de septiembre del Dos
Mil Uno (2001) en plenaria.

JOSÉ DEL CARMEN CASTRO CASTILLO LUZ MIRYAM SEGURA


Presidente, Concejo Municipal Secretaria del Concejo Municipal
Machetá – Cundinamarca Machetá - Cundinamarca

Paso a consideración del señor alcalde Municipal de Machetá, para su sanción a los trece (13)
días del mes de septiembre del año Dos Mil Uno (2001).

LUZ MIRYAM SEGURA C.


Secretaria del Concejo Municipal
Machetá - Cundinamarca
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 1


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

PRESENTACIÓN

“Se ha logrado la proyección del desarrollo, pero el verdadero costo


comenzamos a sentirlo en la epidermis de la cultura y de la vida”
Ing. E.A.A.

Pueda ser que al llegar a la fase final de esta aspiración, podamos comprender mejor una
transformación adecuada; no solamente de orden tecnológico sino que fuera posible que
este ordenamiento nos obligue a cambiar de piel y a construir una nueva cultura.

La complejidad ambiental no se refleja solamente en la contaminación, sino que tiene que


ver con la malla social en la que se construye el quehacer de un pueblo, no puede ser
entendida mientras no se identifique igualmente la forma como se ha venido tejiendo la
red de las relaciones económicas y sociales al interior de un perímetro urbano y en íntima
relación con el entorno agrario y con el medio ecosistemático.

El progreso buscado, ante todo, se cimenta sobre una población articulada en una red
común desde la perspectiva ambiental y de organización social que nos llevarán a una
transfiguración del medio. Si miramos a nuestro alrededor nos damos cuenta que estamos
envueltos regionalmente en la misma problemática de deterioro del espacio y las formas
de organización productiva y política no han sido suficientes para rectificar el mal
significado de un desarrollo moderno. Por esto es necesario afianzar el amor por nuestro
terruño, evidenciando acciones perseverantes hacia un porvenir colmado de felicidad.

Ingeniera Agrícola Edna Amarillo

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 2


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

VISIÓN REGIONAL

“LA REGION DE LOS ALMEYDAS SERA UN EMPORIO


TURISTICO NACIONAL CON AGUA SUFICIENTE Y LIMPIA ,
BELLEZA NATURAL , UN MODELO EN EDUCACION, VIAS,
SERVICIOS PUBLICOS, SUS HABITANTES ESTARAN EN
COMPLETA ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE Y
TENDRAN UN ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO.”

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 3


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

VISIÓN MUNICIPAL

Nuestro municipio debe lograr un soporte económico con


desarrollo agropecuario competitivo, que logre articular las
funciones del equilibrio social.

Este debe ser el punto de mira de las futuras administraciones


por lo cual se hace necesario desarrollar acciones orientadas
a buscar alternativas que garanticen la estabilidad de
producciones rentables y la única forma de lograrlo es
buscando entre todos mecanismos que apoyen al trabajador
agropecuario. Tareas del Estado son asegurar el bienestar
social mediante programas de seguridad, educación, salud,
saneamiento básico, servicios públicos, recreación, cultura y
medio ambiente. Labor ciudadana es la de integrarse con
todo su ánimo a los planes de evolución que se puedan
plantear en comunidad.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 4


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

MISIÓN MUNICIPAL

El municipio de Machetá dentro de su querer ser, debe


propender por seguir siendo un municipio con vocación
agropecuaria, puesto que en él se conjugan sus fortalezas; su
tradición, las ambiciones de su gente que le permitan realizar
una vida próspera dentro de su suelo natal, los recursos
naturales que deben ser aprovechables por medio de una
explotación sostenible para que con ellos podamos jugar un
papel importante en la economía del país y junto a esto están los
estamentos oficiales compartiendo los objetivos con todos
nosotros y que nos lleve a una cultura empresarial en la que
nuestra gente pueda planear, proyectar, dirigir y ser el gestor de
su propia empresa.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 5


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 6


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

INTRODUCCIÓN

La constitución nacional le otorgó especial importancia al problema


del ordenamiento físico espacial y a través de disposiciones sobre
planificación y ordenamiento territorial, precisó las responsabilidades
gubernamentales. Estas disposiciones reconocen las carencias y
desequilibrios en cuanto a oportunidades de los ciudadanos para
acceder a los servicios estatales, el gasto público ineficiente por
inadecuada planificación, la no incorporación de criterios sectoriales
en las acciones territoriales y la carencia de reglas para el
ordenamiento territorial.

Los derechos constitucionales a la vivienda digna, salud y


saneamiento ambiental, a la recreación, al ambiente sano y al espacio
público, no podrán garantizarse en la medida en que la estructura y el
funcionamiento de nuestros entes territoriales no lo permitan.

Al reconocer la Constitución Nacional al municipio como la entidad


fundamental de la división político-administrativa del Estado, se
establece que le corresponde prestar los servicios públicos que
determina la Ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 7


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La Ley de Desarrollo Territorial es un conjunto de principios,


instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial,
que deben ser utilizados por las administraciones locales, en
coordinación y concurrencia con los departamentos, áreas
metropolitanas y la Nación, con el fin de lograr un ordenamiento
físico-territorial que promueva el desarrollo socioeconómico en
armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los diversos
sectores poblacionales, a los servicios, vivienda, infraestructura,
suelo, equipamientos y la plena realización de los derechos
ciudadanos, de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance
un desarrollo sustentable.

Definir el escenario de ordenamiento del territorio basado en un


proyecto colectivo mediante la retroalimentación de los aportes de
todos los actores e incorporar dicho proyecto a la lógica de actuación
de cada uno de ellos, es el objetivo de la concertación y la
construcción del Esquema de Ordenamiento Territorial, acompañando
de los instrumentos que permiten poner en marcha la imagen objetivo
destinadas a propender por el desarrollo de Machetá.

La confrontación de la imagen objetiva del territorio expresado a


través de la visión y de las dimensiones frente a la disponibilidad
actual del territorio, posibilitan formular el propósito general del
desarrollo, del cual de desprenden los objetivos estratégicos ; estos a
su ves dispuestos sobre los escenarios de ordenamiento, permiten
una aproximación realista de la construcción del territorio posible.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 8


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

El ordenamiento territorial municipal tiene por objeto complementar


la planificación económica y social con la dimensión territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
desarrollo y aprovechamiento sostenible (articulo 6 ley 388 de 1.997.
Por lo tanto el plan de ordenamiento a adoptar, es complementario al
plan de Desarrollo Municipal como se indica en el articulo 41 de la ley
152 de 1.994 que es el instrumento básico para desarrollar procesos
de ordenamiento del territorio municipal.

1.1 EXPOSICION DE MOTIVOS

La constitución nacional de 1.991 tomo como pilar concebir la


planeación como instrumento clave para cumplir con las funciones
básicas del estado, en su articulo segundo reza : “servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados en la
constitución: facilitar la participación de todos en las decisiones que
las afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de
un orden justo.

De igual forma, la constitución enfatizó en el desarrollo social a través


de dos tipos derechos los de carácter general y los referidos a grupos
sociales específicos como niños, mujeres ancianos, minorías étnicas,

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 9


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

entre otros también se refirió a áreas de intervención como la


educación , salud alimentación, cultura, justicia, etc.

Estos derechos se encuentran en los espacios territoriales, motivo por


el cual para consolidar estas transformaciones se expidió un amplio
marco legislativo que considera aspectos estructurales, especialmente
en lo referido a procesos de planificación y gestión.

Es importante considerar que en el ámbito de constitución se


propone considerar la planeación como un proceso participativo que
implique la opinión ciudadana y el encuentro de la diversidad étnica,
territorial, organizativa, social y todos los elementos que la
enriquezcan para posibilitar la concentración en un ambiente
democrático.

1.2 MARCO TEORICO

El ordenamiento territorial comprende una política, un instrumento y


unas acciones propias del proceso de planificación en el que se
involucran las técnicas y las dinámicas sociales que inciden en su
puesta marcha. Como elemento planificador de las entidades
territoriales, el ordenamiento posibilitara un nivel de crecimiento y
desarrollo social que se evidencia en mejores condiciones de vida de
los habitantes reconociendo las diferencias, potenciales las
restricciones del territorio la heterogeneidad y la pluralidad dentro de
un desarrollo sostenible.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 10


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La interacción, sociedad - naturaleza fundamentada en un modelo de


utilización extractiva y sin restricción de los recursos y del medio
ambiente resultado de la revolución industrial de 1.760 basado en el
crecimiento, como único motor de desarrollo y bajo supuestos de
inagotabilidad de los recursos naturales, significo un incremento
acelerado en la demanda por bienes y servicios naturales como
materias primas y un aumento en la utilización del medio como
receptor de residuos emisiones y vertimientos.

Los efectos de la actuación humana sobre el medio empezaron a


sentirse después de la segunda guerra mundial, aspecto por el cual
comenzó a considerarse la dimensión ambiental junto con la
económica y social como factores determinantes para la construcción
de un modelo de desarrollo que sin desestimar la importancia del
crecimiento económico involucra la equidad en la repetición de los
beneficios económicos y la importancia de los recursos naturales y el
medio ambiente como base indispensable de las actividades
productivas y demás elementos cruciales en la determinación de las
condiciones de vida.

El ordenamiento territorial se deriva de una iniciativa del ministerio


de la reconstrucción y del urbanismo de Francia en 1.949, como
respuesta a la necesidad de reconstruir adecuada y organizadamente
las ciudades afectadas por acciones de bombardeo durante la
segunda guerra mundial. Inicialmente, solo incidió sobre las esferas
del urbanismo y la arquitectura, poco tiempo después, la expresión se

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 11


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

institucionalizo en 1.963 con la creación de la delegación general del


ordenamiento territorial y de acción regional como parte de la
comisión nacional de ordenamiento territorial.

La conceptualización reciente de ordenamiento territorial dentro de


una concepción mas profunda, involucra la necesidad de incorporar
la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo. En los países
sin trayectoria en Ordenamiento Territorial y planificación ecológica
(Nicaragua , El Salvador, México y Colombia), al establecerse la
necesidad de orientar las actuaciones sobre el medio para maximizar
la capacidad o aptitud del territorio para acogerla, y a la vez
minimizar el impacto adverso que han traído las acciones sobre el
medio ambiente, se han fusionado los términos de ordenamiento
territorial (OT) y ordenamiento ambiental territorial (OAT), sin llegar a
establecer con claridad las diferencias, relaciones y
complementariedades entre ellos.

Para el caso Colombiano la ley 99 de 1.993 definió el OTA como


función atribuida al estado de regular proceso de diseño y
planificación del uso del territorio y de los recursos naturales de la
nación a fin de garantizar su adecuada utilización y desarrollo
sostenible, según Andrade ( 1.996), ante tal definición, se considera
como elemento ineludible e indisociable estrechamente relacionado
con el EOT, hecho que ha generado confusión en las instancias
involucradas en su aplicación.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 12


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En Colombia se ha asumido el ordenamiento territorial como una


política del estado y un instrumento de planificación que permite una
apropiada organización política sociales, económicas, ambientales y
culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado
para la población y la conservación del ambiente (Andrade 1.994).

inicialmente la planificación se encaminaba a la resolución de


problemas de índole social o económico, teniendo solamente en
cuenta las formas de distribuir o asignar presupuestos o de ejecutar
inversiones. Posteriormente se empezaron a tener en cuenta aspectos
de la localización física de áreas urbanas y actividades industriales
enfocando los análisis y planes desde una óptica desarticulada,
multidisciplinario y con un carácter típicamente unidimensional.

De acuerdo al decreto reglamentario No 879 de 1.998, las prioridades


del ordenamiento territorial tendrá en cuenta las prioridades del Plan
de Desarrollo del municipio y las normas relacionadas con :
La conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
Las políticas y normas sobre conservación y uso de las áreas e
inmuebles que son patrimonio cultural.
El señalamiento y localización de las infraestructuras de la red vial
nacional y regional, los puertos y aeropuertos y los sistemas de
suministros de agua energía y servicio de saneamiento básico.
Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales
de desarrollo metropolitano en cuanto sean aplicables.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 13


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

1.3 COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Los planes de ordenamiento territorial deberán contemplar tres


componentes :
1.Componente general. Constituido por los objetivos, estrategias y
contenidos estructurales de largo plazo.
2.Componente urbano. Constituido por políticas, acciones, programas
y normas para encausar y administrar el desarrollo físico urbano.
3.Componente rural. Se constituye con políticas acciones programas y
normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los
asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la
conveniente utilización del suelo.

1.4 VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El plan tendrá una vigencia mínima equivalente a tres (3) periodos


constitucionales de las administraciones municipales, contándose
como la primera de estas la que termina el 31 de diciembre del año
2.000.

Los planes de ordenamiento señalarán la vigencia de sus


componentes y contenidos distinguiendo los de largo plazo con una
vigencia mínima equivalente a tres (3) periodos constitucionales de las

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 14


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

administraciones municipales, los del mediano plazo con una vigencia


mínima de dos (2) periodos constitucionales de las administraciones y
los de corto plazo, cuya vigencia mínima será de un (1) periodo
constitucional de las administraciones. Cuando en el curso de la
vigencia de un plan de Ordenamiento Territorial llegue a su termino el
periodo de vigencia de los componentes y contenidos de corto y
mediano plazo, deberá procederse a su revisión. Para los esquemas de
ordenamiento territorial las vigencias mínimas serán a la de los
Planes.

1.5 EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los esquemas de ordenamiento territorial comprenden un conjunto


de objetivos, directrices, políticas. Estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Así mismo, se consideran instrumentos básicos de planificación para


adelantar y desarrollar el proceso de ordenamiento municipal, que
articulan y dinamizan el Plan de desarrollo y los distintos planes
sectoriales, al interior de los municipios de menos de 30.000
habitantes.

La base operativa para la formulación de los esquemas de


ordenamiento territorial, deberá constituirse mediante la creación del
sistema local de planeación, integrado por el alcalde, la oficina de
planeación, el consejo de gobierno, el consejo territorial de planeación

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 15


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

y el Concejo Municipal. Para lo anterior es necesario generar espacios


coordinados en los técnico y en los participativo que a manera de
gerencias, equilibren y guarden los contenidos de estos dos aspectos.

Los instrumentos de gestión posibilitan la administración del


territorio en su conjunto, es importante resaltar que los objetivos y los
principios de la ley 9a de 1.989, la Reforma Urbana, quedan intactos,
como son gestión del suelo, el tratamiento del espacio publico, los
principios de la expropiación, los bancos de tierras, el derecho de
preferencia, los instrumentos financieros.

El componente general de los esquemas de ordenamiento territorial


señalara como mínimo los siguientes aspectos:

Los objetivos, estrategias y políticas territoriales de largo plazo para la


ocupación y el aprovechamiento del suelo municipal.
La clasificación del territorio municipal en suelo urbano para las
cabeceras.
La delimitación de las áreas de reserva para la conservación y
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
La determinación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos.

El componente urbano de los esquemas de ordenamiento territorial


deberá identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en
especial cuando se trata de municipios con importantes dinámicas de
crecimiento, los siguientes aspectos:

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 16


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Plan de vías cuando no exista infraestructura adecuada.


Plan de servicios públicos domiciliarios
Expedición de normas urbanísticas para las actuaciones

El componente rural de los esquemas de ordenamiento territorial


deberá identificar, señalar y delimitar en forma detallada, por lo
menos la localización de los siguientes aspectos:

Areas de conservación y protección de los recursos naturales


Areas expuestas a amenazas naturales y riesgos
Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los
servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y
líquidos.
Areas de producción agropecuaria, forestal y minera.
Equipamientos de salud, educación, bienestar social en general.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 17


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

1.6 PRESENTACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Los resultados de los procesos de planificación del ordenamiento


territorial deben ser consignados en un documento técnico de soporte,
documento resumen y acuerdo reglamentario que adopta el plan.
Es importante anexar los documentos gráficos del Plan de
Ordenamiento Territorial que incorporan e ilustran todos los temas
que componen el análisis especial del territorio y el modelo de
ocupación adoptado. Igualmente se debe contener la gestión y
financiación que contiene la formulación y adopción de los
instrumentos y procesos de implementación del plan.

El acuerdo que adopta el esquema de ordenamiento aprobara en todo


su extensión el documento técnico de soporte y los planos generales.

1.7 CONTEXTO LEGAL

Las normas constitucionales legales y reglamentarias además de ser


un instrumento más para lograr el cumplimiento y realización eficaz
de las políticas de ordenamiento territorial, establecen un marco de
referencia para orientar las acciones gubernamentales y particulares,
bajo los principios establecidos por la constitución de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad.

El proceso de ordenamiento se encuentra estrechamente relacionado


con el de autonomía y descentralización administrativa, (Art 1 de la

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 18


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

constitución) la descentralización consiste en otorgar de autonomía


administrativa, política y fiscal a las entidades territoriales para que
bajo el control y tutela de las autoridades centrales, se atiendan las
tareas relacionadas con la satisfacción de necesidades de orden local.

Constitucionalmente y en la ley Orgánica del Plan de desarrollo se


establecen los lineamientos básicos para la formulación, ejecución
avaluaron de los planes territoriales de desarrollo, donde se destaca el
carácter participativo mediante el cual se involucran los diferentes
sectores de la sociedad, quienes aportan lo concerniente a los planes
sectoriales, programas, proyectos y planes de inversión respectivas. El
análisis y evaluación de los problemas, necesidades, intereses
expectativas sectoriales son objeto del diagnóstico territorial, en el
cual deben ofrecerse espacios de participación para su análisis,
discusión elaboración y evaluación. Las entidades territoriales deben
escoger los preceptos constitucionales y demás instrumentos posibles
para desarrollar sus políticas y estrategias de planificación del
desarrollo.

Las principales normas relacionadas con el ordenamiento territorial:

Ley de Desarrollo Territorial ( ley 388/97):

Señala los contenidos y procedimientos para la formulación y


ejecución de los planes de ordenamiento territorial municipal, los
componentes, las normas urbanísticas, la clasificación del suelo, la
acción urbanística y los instrumentos de gestión urbana.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 19


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Decreto Reglamentario 879/97:


Reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del
territorio municipal.

Ley ambiental (ley 99/93):

Se señalan los principios generales de la política ambiental, el


concepto de desarrollo sostenible y la formación del Sistema Nacional
Ambiental, SINA.

Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección


del medio ambiente. (Decreto ley 2811/94)

Trata en parte generalidades de la política ambiental, a los asuntos


ambientales a los medios de desarrollo y a las normas sobre
preservación del medio ambiente. También se hace referencia a la
propiedad, influencia ambiental de recursos renovables, protección
sanitaria, recurso del paisaje y modos del manejo de los recursos.

Decretos reglamentarios al Código de los recursos:


Decretos 877/76; 1449/77; 622/77; 1541/78; 1608/78; 1681/78;
1715/78; 2857/81; donde el gobierno nacional ha ido reglamentando
parcialmente lo enunciado en el código de recursos naturales; se citan
otras disposiciones que reglamentan uso, aprovechamiento, manejo y
preservación de los recursos: Decretos 1594/84; 2655/88;
Resolución 00222/94; 541/94; 655/96 y 0249/94; Decreto 2655/88;

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 20


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

501/95; 1481/96; 2278/53; 2104/83; 2105/91;1753/94 ;1791/96;


948/95; 02/82; 0605/96; 2150/95; 883/97; 2256/91; 2143/97; ley
84/89, ley 13/90, ley 140/94, ley 84/889, ley373/97. Estas han sido
acompañados por acuerdos que ha expedido la CAR en su jurisdicción
como son el Acuerdo: 53/81; 22/93; 58/87;10/89;

Ley de reforma Urbana (ley 9/89);

Señala los criterios para la localización de actividades en áreas


urbanas, tratamientos y prioridades para la ocupación y usos de las
mismas, aporta los mecanismos para la elaboración de los planes y
reglamentos de usos del suelo a nivel municipal.

Código Sanitario Nacional (ley 9/79).


Regula los procedimientos medidas, para la regulación, legalización y
control de las descargas de residuos sólidos y materias que afecten o
puedan afectar las condiciones sanitarias del medio ambiente y la
salud pública y salud ocupacional.
Código de Régimen Departamental (Decreto 1222786).
Establece las normas para que dos o más municipios, de un mismo
departamento o de departamentos distintos puedan asociarse para
prestar servicios públicos ejecutar obras o realizar funciones
administrativas .

Nuevo Régimen municipal (ley 136/94).


Decreto 1222/94. Establece principios generales sobre organización y
funcionamiento de los municipios.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 21


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Organización y funcionamiento de los municipios (ley 136/94)


Organización del territorio municipal en columnas y corregimientos.

Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.


Disposiciones generales: contenido de la ley, objetivos del
ordenamiento territorial autonomía de las entidades territoriales,
determinación de entidades territoriales y administrativas y de
planificación.

Normas Orgánicas sobre distribución de competencias y recursos (ley


60/93), Decretos 2676 y 2704, 26780/93, 367, 369/94.

Definen las competencias de la nación y entidades territoriales. Las


competencias de los municipios: en educación, salud en el sector de
agua potable, en material de vivienda, en subsidios, en participación
social y ciudadana, en el sector agropecuario.

Reconocimiento de titularidad colectiva de las comunidades.


Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero (ley 101/93).

Establece competencias sobre desarrollo, asistencia técnica


agropecuaria y pesquera; transporte y vías a la nación
departamentos y municipios, entre otros aspectos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 22


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Normas fiscales relativas a los territorios indígenas (Decreto


1809/93).

Participación fiscal de los territorios indígenas.

Ley general de educación (ley 115/94).


Estructura y organización del sector educativo. Funciones y
competencias territoriales.

Ley orgánica de las áreas metropolitanas (ley 128/94).


Establece sus objetivos la naturaleza y las funciones: establece el
régimen para su constitución y las relaciones entre los municipios
integrantes: el régimen administrativo.

Mecanismo de participación ciudadana (ley 134/94).

Regula la iniciativa popular legislativa y normativa: el referendo, la


consulta popular del orden nacional, departamental, distrital,
municipal y local, la revocatoria del mandato, el plebiscito, el cabildo
abierto.

Fondo Nacional de regalías, Comisión Nacional de Regalías y


otras disposiciones (ley 141/94).

Distribución de regalías provenientes de la explotación de recursos


naturales, para las entidades territoriales.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 23


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Régimen de servicios públicos domiciliarios (ley 142/94).

Organización, funcionamiento y competencias, control y vigilancia en


la presentación de servicios domiciliarios.

Sistema Nacional de Reforma Agraria, desarrollo rural campesino


y reforma del INCORA (ley 160/94).

Establece el sistema nacional de la reforma agraria y desarrollo rural


campesino, sobre reforma agraria : reforma el INCORA, establece
normas de subsidio y crédito, negociación y adquisición de tierras y
expropiación.

1.8 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS


ESTRUCTURALES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Es importante analizar el contexto en el cual se puede desarrollar el


Esquema. El desarrollo de Machetá se presentan las tendencias
básicas, que sirvieron de marco de referencia para la elaboración del
documento: Sectores impulsores del desarrollo:
Subsistema Economico
Condiciones culturales
Condiciones políticas administrativas
Condiciones sociales
Condiciones ambientales
Científico tecnológicas

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 24


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Estas dimensiones del desarrollo no pueden observarse de manera


aislada sino formando un sistema donde cualquier variación en una
de ellas repercute sobre las demás.

Las dimensiones económicas pueden clasificarse en dos categorías:


Sociales: Salud, Educación, Vivienda, Cultura, Justicia, ambiente,
etc.
Económicas
Sector primario: Agricultura, ganadería, piscicultura.
Sector secundario: Agroindustria, industria manufacturera,
construcción
Sector terciario: Transporte, comercio, turismo, servicios públicos,
servicios generales.
Sector terciario avanzado: Telecomunicaciones, finanzas.

Los sectores sociales son indispensables para el bienestar de la


comunidad, los sectores económicos indican su grado de desarrollo.

1.9 OBJETIVOS

Los principales objetivos que enmarcan el ordenamiento del suelo


son:

El ordenamiento rural y urbano en función del territorio regional con


el fin de armonizar y equilibrar los desarrollos en un ámbito mayor.
Se pretende, por lo tanto, evitar el desorden regional existente tanto

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 25


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

en su forma como en su crecimiento. Ello implica una coordinación


con otras entidades administrativas que tienen la responsabilidad
del manejo regional y la realización de acuerdos con los municipios
vecinos.
La sostenibilidad del desarrollo ambiental y económico como base que
debe procurarse pero que debe también estimular, el desarrollo
presente y la potencialidad del desarrollo futuro.
El incremento de las oportunidades económicas como forma de tener
un mayor y más equilibrado crecimiento y la satisfacción de las
principales necesidades de los habitantes.
El logro de una equidad territorial para garantizar la oferta de bienes
y servicios generales a todos los ciudadanos.
El aprovechamiento racional del suelo con el fin de evitar el uso
contrario al interés público, desarrollando su capacidad, en todo su
potencial social y económico.
El reconocimiento de la estructura urbana histórica puesto que ella
determina gran parte de las limitaciones del crecimiento, pero
también estimula y favorece formas positivas para caracterizar el
municipio y orienta su desarrollo futuro.
La expedición de una normativa aplicable que sirva de base de
entendimiento entre los habitantes y que facilite la comprensión de
la actuación posible.

Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida próspera en lo


económico, social y cultural.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 26


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Asegurar el mantenimiento de la riqueza escénica, biológica y


cultural, y garantizar el mantenimiento de la oferta hídrica actual y
futura de las áreas rurales y urbanas.

Conservar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas urbanas,


manteniendo su participación y su especialización funcional en el
balance territorial, promoviendo la apropiación colectiva y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los
servicios ambientales, como base principal del desarrollo.

Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y


aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales,
controlando y orientando la ocupación de las áreas rurales, de
manera espacial y cualitativamente acorde con las potencialidades
y restricciones del territorio y la armonía y funcionalidad del
conjunto.

Prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en las áreas


que ofrezcan las mejores condiciones físicas y ambientales.
Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el
desarrollo sostenible de las actividades y usos propios del medio
rural estructurando el sistema de asentamientos rurales como base
socioeconómica del territorio.

Garantizar un sistema vial entre el área urbana y rural y su


articulación con los respectivos sistemas regionales.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 27


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente


desarrollados y los susceptibles de ser urbanizados según el
crecimiento de población previsto, construyendo un espacio urbano
bajo condiciones dignas de habitabilidad humana, comprendidas
dentro del perímetro sanitario.

Generar espacios de encuentros de agrupaciones sectoriales más


importantes del municipio, a través de foros, actividades de grupo y
capacitación.

1.10 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA


ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS

De nada sirven los diagnósticos si no se traducen en claras


propuestas para transformar la realidad. Igualmente, los modelos que
se adoptan para desarrollar un municipio están enmarcados en un
conjunto de determinantes, que son limitantes estructurales a las
cuales es difícil escapar.

Cuando se habla del Ordenamiento Territorial se hace referencia al


conjunto de cambios principales que hay que realizar, para evitar un
municipio contenga los elementos negativos del pasado. Se definen
las principales políticas que permiten alcanzar la Machetá deseada,
en la cual se satisfagan las necesidades y se potencie el desarrollo de
los individuos que viven en el territorio. De este modo, se refleja lo
esencial y más general del tipo de territorio al cual queremos llegar.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 28


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Si se quieren lograr a largo plazo los fines previstos a favor del


Esquema de Ordenamiento hay que reorientar y concentrar la acción
gubernamental, la inversión pública y las actuaciones particulares.

1.10.1 La ausencia de un buen nivel de educación

En las necesidades ambientales, agropecuarias, de vivienda, servicios


comerciales, salud, educación o recreación no se han desarrollado a
través de la historia importantes proyectos a nivel cultural que lleve a
nuestra gente a desarrollarse por medio de su identidad a unos
efectos coherentes. Una de las grandes conclusiones en todos los
sectores es la ausencia de educación a todo nivel para lograr la
calidad. También ha contribuido al debilitamiento de éstas la
ausencia de interés particular, lo cual facilitaría una mayor
competitividad.

1.10.2 Desarticulación regional

Desde hace mucho tiempo Machetá y los municipios vecinos han


carecido de unas relaciones articuladas y coherentes. Por lo tanto, se
hace urgente, con el apoyo de instituciones que tienen como función
la regulación de la región en la que Machetá está inmersa, estudiar y
formular con los municipios vecinos planes concertados de acción y
ordenamiento del territorio.

Por esta razón, dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial se

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 29


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

propone la realización de un plan regional que se establezca un


modelo como guía de ordenamiento y desarrollo futuro para los
municipios que comparten una misma identidad provincial.

La decisión y la definición de esos parámetros regionales van más allá


de los límites de Machetá. Se da como respuesta concertada con la
injerencia de los que intervienen en los Esquemas de cada municipio,
permiten establecer las herramientas necesarias para construir un
modelo de región viable.

La construcción de la gestión para el manejo integral de la región con


las entidades como el caso de la empresa de energía y las
comunicaciones, hará posible colocar la región en un futuro de
desarrollo óptimo y equilibrado en el ámbito regional y nacional.

Machetá ha seguido creciendo, analizando cifras estadísticas de hoy


contra las del censo-93, se puede decir que el incremento fue del
6.51%, arrojando un crecimiento anual del 0.8%, adquiriendo
importancia regional. Ocupa un lugar importante de acuerdo a su
situación geográfica estratégica de mercado hacia la capital del país;
las comunicaciones, el desarrollo tecnológico, como centro de
educación, servicios ambientales aportes hídricos regionales, (el
municipio cuenta con quebradas como la de Tócola que podría surtir
a otros acueductos regionales fuera de los actuales como los de
Guateque y Tibirita) lo que representa gran participación en el
desarrollo vital regional.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 30


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Por otra parte, el crecimiento urbano dentro de un mercado, economía


y urbanizaciones formales no significa que exista un municipio
consolidado. Por el contrario, no ha existido este sentido de la
consolidación y por lo tanto de la preservación.

Existe atraso en la construcción de infraestructura y equipamientos y


la ausencia de un sistema de transporte interregional. A nivel
municipal se refleja la ausencia de un sistema de transporte y la falta
de mejoramiento en la malla vial.

A pesar de los esfuerzos realizados, el municipio todavía presenta


coberturas incompletas en la dotación de los servicios de saneamiento
y agua potable. Igualmente la oferta en el equipamiento de salud,
educación, instalaciones deportivas es deficiente. El municipio
tampoco ha logrado estructurar redes completas integradas y
complementarias de su equipamiento, lo cual ha impedido el acceso y
la atención adecuada de la población. Las deficiencias de los servicios
y del equipamiento son mucho más notables en la zona rural. Para
mencionar solamente lo que respecta a la infraestructura de servicios,
el déficit de acueductos veredales es aproximadamente de un 60%.

1.10.3 La necesidad de proteger el medio ambiente

El municipio está asentado sobre un soporte natural frágil, que exige


preservar y en otros casos, recuperar las reservas naturales, al igual
que controlar el desarrollo en aquellas zonas que representan riesgos
ambientales. El municipio reconoce y aprecia la necesidad de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 31


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

conservar y recuperar zonas de gran valor ambiental tal como la del


Frailejonal donde se localiza el nacimiento de la subcuenca de la
Quebrada Don Alonso la cual surte los acueductos de las veredas San
Bernabé, Resguardo y el Area Urbana. El Pantano Grande ubicado en
la vereda Solana y Mulatá Alto. La laguna del Cerro, ubicada en la
vereda de San Isidro Alto.

Igualmente deben preservarse los humedales e intervenir en la


preservación del río Guatanfur y el tratamiento de sus afluentes. El
municipio tiene altos niveles de contaminación que se ve afectada por
el aumento de vertimiento de los residuos sólidos y líquidos.

1.11 POLÍTICAS

Propiciar la participación comunitaria en la generación, ejecución y


seguimiento de los proyectos, a través del fortalecimiento de las
asociaciones por medio de la capacitación de los diferentes
sectores fortaleciendo los líderes.

Consolidar a Machetá como eje subregional de intercambio de


servicios educativos, abastecimiento de agua potable, comercio, y
medio ambiente.

Aprovechar la situación geográfica y mejorar las políticas de turismo


pasivo y contemplativo, el mercado de productos agrícolas y la
generación de mercados artesanales.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 32


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Impulso del capital humano como base del desarrollo a través de


programas de formación educativa para el trabajo, de acuerdo con
la visión del municipio.

Fortalecimiento de los espacios públicos articulados entre lo rural y lo


urbano.

Maximizar los recursos priorizándolos para buscar el mayor beneficio


colectivo.

Se buscará mejorar la infraestructura de servicios públicos del


municipio para reducir los niveles de contaminación ambiental.

Se dará prioridad a la integración de la población rural con la urbana


a través del mejoramiento vial, el transporte y la reactivación
agropecuaria en las zonas adecuadas para ello.

Se propenderá por el control de las normas establecidas por el


ordenamiento urbano que dicta el EOT, mediante el apoyo a los
programas de consolidación de asentamientos urbanos.

1.12 ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos propuestos, las estrategias para el


Ordenamiento Territorial son:

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 33


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Promover el intercambio socioeconómico y ambiental entre las áreas


rurales y urbanas, recíprocamente enriquecedor y acorde con las
características y necesidades de cada área. Ejercicio que debe
construirse a nivel regional.

Proteger integralmente los elementos claves de la riqueza escénica,


biológica y cultural de las áreas rurales, las áreas de páramo, las de
agricultura tradicional, las zonas de recarga de acuíferos, las áreas
de amortiguación, los nacimientos y rondas de los cursos de agua,
y promover su adecuada incorporación al proceso de ocupación y
transformación del territorio.

Asignar usos y dotaciones de un modo cualitativa y cuantitativamente


propicio a la conservación y mejoramiento de los modos de vida
rurales.

Distribuir espacialmente los usos y funciones, de modo que se


mantenga la integridad y funcionalidad de los procesos ecológicos y
socioeconómicos y se propicie su armónica interacción.

Dotar las áreas rurales con las infraestructuras, equipamientos y


tecnologías apropiadas, según las necesidades identificadas y
distribuidas conforme a la especialización funcional de los distintos
asentamientos.

Reconocer y Posicionar el área rural dentro del contexto regional,


fortaleciendo su papel dentro de dicho ámbito, en correspondencia

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 34


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

con su estructura ecológica y socioeconómica, y planteando


escenarios futuros viables.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 35


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 36


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 37


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Machetá en Lengua Chibcha quiere decir Vuestra Honrosa

Labranza, según el diccionario de Acosta Ortegón.


Se refiere tradicionalmente que los indios tenían rancherio en lo que
hoy son las veredas de Lotavita, Mulatá y Casadillas. Primer
encomendadero de Machetá y Tibirita fue Cristóbal Arias de Monroy
de Quesada, de quien heredo su hija Francisca Arias de Monroy ,
esposa que fue de Francisco Estrada. Alguacil mayor de Santafé; por
el año de 1595 figuraba además como encomendera de Manta,
Subachoque y Nocaima. En 1.601 Francisco Estrada y el cacique
Don Juan, hijo de Don Diego hicieron pleito contra María Maldonado
Carvajal y su hijo Francisco de Novoa por la posesión de tierras en el
Boquerón de Machetá con fundamento en títulos de propiedad de
Andrés Vasquez de Molina, encomendero de Chocontá. El 30 de junio
de 1.615, Novoa actuaba como tal representado por su madre.

En 1.636 doña Francisca vendió las tierras de Hato Viejo (hoy


Villapinzón) a Juan Rubio de Contreras y Diego de Montañes y el 3 de
noviembre de 1.655, un año antes de su muerte en Honda, cedió las
encomiendas de Manta y Tibirita a doña Constanza del Prado Beltran
de Guevara, lo que originó pleito con los ligitimos sucesores.

2.1 FUNDACIÓN DEL ACTUAL PUEBLO


Desde los primeros años de la Conquista los españoles tomaron
posesión de las tierras del Valle de Machetá y establecieron doctrina
cristiana.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 38


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

A comienzo de julio de 1.593 llegó a Tibirita el Oidor Miguel de Ibarra


y luego de fundar nuevo pueblo el día 7 u 8 congregando en el a los
de Manta paso a Machetá el 9 o 10 y practicadas las diligencias
acostumbradas, fundó nuevo pueblo indio por auto dado este día 10 o
el siguiente 11, según se desprende de los siguientes documentos:
En primer lugar un acta adicional a la de fundación, fechada dicho
día 11 de julio de 1.593 en la que consta tal hecho y que dice:

En el pueblo de Machetá a once días del mes de julio de mil y


quinientos y noventa y tres años el señor Licenciado Miguel de Ibarra,
Oidor y Visitar General del Partido y distrito de la ciudad de Santafé
dijo: “Que por cuanto su merced ha visto por vista de ojos todas las
tierras del sitio de esta población de Machetá y conforme a lo que de la
dicha vista y diligencias en la visita hechas ha resultado, ha mandado
poblar a los indios en las partes y sitios que en el auto de la dicha
población quedan declarados, y porque los que en este dicho sitio se
han de poblar son casi trescientos indios útiles con sus mujeres hijos y
familias que son otra mucha cantidad, cuyo número consta y parece
por la lista y descripción destedicho pueblo hecha por la razón que en
ella se puso al cotejar de la dicha lista con la hecha por el Corregidor
deste partido, de donde resulta la cantidad de indios que en este dicho
sitio se han de poblar, atento a lo cual considerado el número de los
dichos indios e los tratos y grangerías que tiene y la calidad y cantidad
de la tierra... ”.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 39


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

2.2 RESCATE DE INDIOS PARA POBLARLOS

La fundación de los nuevos pueblos de Machetá y Tibirita ordenada


por Ibarra en 1.593 no se verificó entonces, como aparece de las
quejas que posteriormente los caciques hacían respecto a sus indios
no estaban en los pueblos sino huidos unos y los más en poder de
encomenderos de otros pueblos del Valle de Tenza, que se lo habían
llevado para su servicio.

Para confirmar dichas poblaciones y rescatar los indios de cada una


fue comisionado por la Audiencia el Oidor Luis Enríquez, Quien por
auto dado en Santafé el 5 de noviembre de 1.603 dispuso: “Hago
saber que la Real Audiencia mando poblar los indios de Machetá en
Tibirita, y visto que en dos años no solo no se poblaron sino que
muchos huyeron y que Don Andrés y otros caciques dicen que no se
han poblado en Machetá”.

El 15 de marzo de 1.604 el cacique de Machetá informaba haberse


presentado voluntariamente algunos indios, como Rodrigo
Quemancha y su sobrinos Beatriz y Luis Piravicuya naturales de
Machetá, que estaban en Somondoco en la estancia de Andrés Bernal,
a quienes se les adjudico solares para poblarse.

En mayo de 1.604 el Cacique de Machetá Don Andrés dirigió un


memorial a la Audiencia reconociendo la comisión de Enríquez e
informando sobre haber ido a Guateque y Tenza a rescatar varios
indios, a algunos de los cuales los encomendadores les habían

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 40


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

cambiado de nombre para que no fuesen reconocidos. Por su parte los


caciques de aquellos pueblos, en apoyo de sus encomendero,
alegaban que eran suyos y a ellos tenían derecho dizque por
habérselos repartido mucho antes, lo que motivó pleito entre los
mismos caciques.

2.3 HACIA LA PARROQUIA

La adjudicación de tierras del resguardo hecha por Ibarra fue


confirmada por el Oidor de Carvajal en su visita de 25 de febrero de
1.639 y en la del Fiscal Andrés Verdugo Y Oquendo el día 31 de marzo
de 1.756 en la cual se puso de manifiesto la disminución de los
indios, ahora reducidos a la cantidad total de 243, entre ellos 33
útiles.

En el siguiente mes de abril llegó también de visita Don Vicente de


Peñalver, quien comprobó la gradual extinción de los indios y el
aumento de los vecinos, que eran 586 en 110 familias.

Como parte de las tierras del resguardo las habían arrendado los
indios, en mayo de este año el Oidor Andrés Verdugo y Oquendo
dispuso su venta en pública subasta, acto verificado el 28 de
septiembre, en el que se adjudicaron a Manuel Martínez, vecino de
Guateque. Años luego surgió pleito con este por demora en el pago y
sobre unos sobrantes de tierras, y en el nuevo remate que se hizo en
1.762 se adjudicaron a Antonio Ruiz Carranza vecino de Tunja. Otra
parte adquirió Antonio Bohorquez del municipio de Somondoco.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 41


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Como en todos estos casos siempre surgía pleito por el presente lo


entabló el cura Miguel Velez Ladrón de Guevara al pedir el 24 de
febrero de 1964 la devolución de las tierras rematadas; en
consecuencia el 10 de enero del año siguiente se hizo censo de
población del que resultaron 336 indios prueba de su progresiva
extinción que justificaba la venta. Esta situación fue propicia para
que los vecinos erigieran su pueblo en Parroquia con el nombre de
“Nuestra Señora de La Candelaria”.

2.4 LA GUERRILLA DE LOS ALMEYDAS

La guerrilla de los Almeydas fue la única fuerza de resistencia al


gobierno de la Reconquista española. En los pueblos de
Cundinamarca, particularmente de la sabana, la llama revolucionaria
de 1.810 estaba prendida.

Habiendo sido apresados el 20 de agosto de 1.817 en la hacienda


Tibaquíes por sospecha de estar comprometidos en una conspiración,
los Almeydas, ayudados por el cabo Pedro Torneros, se fugaron de la
cárcel de Santafé el 2 septiembre, dice el historiador Oswaldo Díaz
Díaz, cuyo libro “Los Ameydas”, 1.962, se sigue en estas paginas. Y
fueron a ocultarse en la hacienda Mulata del hoy municipio de
Machetá, de los esposos Vázquez Vanegas donde formaron una fuerza
de 300 hombres “de acaballó y lanza”, que constituyeron llamada
Guerrilla de los Almeydas cuyo lema era “Salud y Libertad”.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 42


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Machetá, su posición estratégica en el primitivo camino de los


Zaques, que se prolonga hacia los Llanos de Casanare, resultó una
plaza importante. A su lado Tibirita y Manta no tardaron en sumarse
al movimiento, lo mismo que Guateque y otros pueblos del Valle de
Tenza. Machetá fueron especialmente auxiliados por el socorreño don
Vicente Vasquez fusilado en Santafé el 2 de junio de 1.818; por
cayetano Antonio Bohorquez, fusilado en Santafé el 2 de marzo de
1.819; por Ignacio Blas Ramírez, fusilado en Machetá el 27 de
noviembre de 1.817. Protectora de la guerrilla fue doña Gertrudis
Vanegas Vanegas de Vasquez, de Machetá quien en su casa alojo a los
Almeydas y les dio toda clase de auxilios. La guerrilla disponía solo de
caballos pero de muy pocas armas de fuego sin embargo se armo a la
criolla, con lanzas palos y machetes, y con heroico arrojo fue llevando
su bandera por los pueblos vecinos. Así aparecen en rápidas
incursiones en Chocontá, Hato Viejo Villapinzón, Sesquilé, Suesca,
Namocón, Sopó, Gachancipá Ubaté, Leguazaque y de otro lado
Ventaquemada, Turmeque, La Capilla de Tenza y otros, poniendo en
conmoción a los realistas, quienes organizaron un gran ejército para
combatirla al mando del coronel Carlos Tolrá y sus segundos Simón
Sicilia y Simón Muñoz y los tenientes Gregorio Alonso y Francisco
Lazo.

Desde su cuartel general de Machetá el comandante en jefe Ambrosio


Almeyda dirigía mensajes y proclamas a los alcaldes de Gachetá y
Chipazaque y otros pueblos vecinos invitado los a su movimiento y
sublevando su patriotismo. Se registraron otros grupos menores que

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 43


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

secundaban a los Almeydas en los Llanos La Mesa, Honda, Socorro y


Tunja.

El mes de noviembre fue de intensa agitación revolucionaria. Hubo


combates, asaltos y motines en Nemocón Ubaté, Sesquile, Chocontá
y otros pueblos de la zona norte y nordeste de Cundinamarca, pero
sin mayores ni definitivos triunfos, pues era una guerrilla que atacaba
aquí y allá, mas no un ejercito organizado política y militarmente
capaz de hacerle frente abierto a las poderosas fuerzas de la
reconquistas. Pero mucha mella causo, pues rompió la unidad del
gobierno en los pueblos invadidos, avivo el sentimiento patriótico y de
rebeldía, preparando a quienes serian futuros soldados del Ejercito
Libertador que el General Santander organizaba en los Llanos.

Perseguidos los Almeydas por fuerzas envolventes al ,mando del


coronel Tolra de Simón Sicilia y Simón Muñoz, después del combate
de Sesquile, el 18 de noviembre se replegaron hacia el Puente del
Sisga, donde cientos de granaderos bien armados en las horas de la
mañana del día 21los atacaron. En la refriega se revelo el valeroso y
futuro Corone Juan José Neira, segundo de los Almeydas, quien en
lucha cuerpo a cuerpo dio muerte al teniente Gregorio Alonso,
consumando la derrota de su tropa. Dice el historiador Díaz Díaz que
hasta las cuatro y media de la tarde “ el resultado de las acciones
favorecía completamente a los Almeydas”. El Coronel Sicilia había sido
detenido en la cuesta de San Vicente; el coronel Tolrá demoraba en su
avance, por engaño del alcalde de Nemocón, quien le había dado
errados cálculos de tiempo y distancia. Hasta ese momento los

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 44


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

patriotas pensaban tomar el camino de Machete en retirada, pero


precisamente en el sitio de saucío, donde dicho camino se desprende
del real de Santafé a Tunja, fueron alcanzados por 800 granaderos del
Batallón Numancia que mandaba el propio Tolra y ferozmente
abatidos en rápida refriega. Allí cayeron muchos patriotas otros
fueron fusilados al instante, otros prisioneros y los demás fugitivos,
entre estos Ambrosio y Vicente Almeyda y Juan José Neira, y se dice
que también el cabo Pedro Torneros, quienes ya de noche huyeron
hacia Machetá.

Tolra marchó con los prisioneros a Chocontá, y mientras fusilaba a


diez de ellos o más, el Capitán Simón Muñoz se dirigió en pos de los
fugitivos. Oswaldo Díaz sostiene que Neira no fue hecho prisionero en
este combate, y que si tal hubiera sucedido, habría sido fusilado ipso
facto.

2.5 LOS MÁRTIRES DE MACHETÁ

Sabido que este pueblo era el cuartel general de la guerrilla, y que


Tibirita y Manta, Guateque y Valle de Tenza también eran focos
rebeldes, Tolra resolvió ocuparse personalmente de su juzgamiento y
de castigar a los cabecillas aprehendidos. El día 24 de noviembre de
este año de 1.817 entró a Machetá y el 26 hizo fusilar en su plaza a
Candelaria Forero, María Josefa Esguerra y José Antonio Barahona;
al día siguiente a Ignacio Blas Ramírez, y el día 28 a Diego Galarza.
Epígrafe de su martirologio es una placa de bronce erigida en la casa

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 45


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Municipal por la Academia Colombiana de Historia, que consagra sus


nombres a la posteridad.
Blas Ramírez era dueño en Machetá de las haciendas Sacabita,
Lotavita y Tocalá y en Tibirita de la llamada Fugunta.

Con aquella acción y los fusilamientos subsiguientes en Tibirita,


Guateque y otros pueblos vecinos, y la ejecución en efigie de Ambrosio
y Vicente Almeyda y del Cabo Pedro Torneros el 25 de enero de 1.818
en Santafé, termino la Guerrilla de los Almeydas, cuya beligerancia
duró propiamente del 23 de septiembre al 21 de noviembre de 1.817 y
abarco 50 pueblos.

2.6 PRÓCER CAMPESINO

Doña Gertrudis Vanegas de Vasquez., Nació en Machetá en cuyo


archivo parroquial encontró su partida de bautismo el historiador
Owaldo Díaz Díaz, y allí paso toda su vida. Casó con don Vicente
Vasquez socorreño según el historiador Horacio Rodriguez Plata,
dueño de la hacienda Mulata donde alojaron a los hermanos
Ambrosio y Vicente Almeyda en 1.817 y éstos formaron con su ayuda
en provisiones y armas la guerrilla patriota llamada de los Almeydas,
que sublevó los pueblos del nordeste de Cundinamarca y libro varios
combates con los españoles.

Desde julio de 1.816 Vásquez estaba reconoció como patriota


beligerante, por lo cual había estado preso, siendo el quien oriento
hacia la región de Machetá a los Almeydas cuando se fugaron de la

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 46


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

cárcel de Santafé. En un encuentro con los realistas a orillas del río


Tibirita cayo prisionero y conducido a Santafé fue fusilado en la
Huerta de Jaime, junto con cuatro compañero, cuyos nombres no se
dan, el 2 de junio de 1.818. Sus bienes fueron confiscados por el
gobierno, “hasta la ropa de mi uso y la mis hijo”, le decía doña
Gertrudis en carta al General Santander después de la Batalla de
Boyacá.

2.7 HECHOS NOTABLES

En el primer libro de Bautismos de la parroquia se registra con fecha


28 de abril de 1610 la visita del doctor Bernardino de León, Chantre
de la Iglesia Catedral de Santafé, siendo cura Francisco García
doctrinero de este pueblo y los de Tibirita y Manta.

El 12 de noviembre de 1.619 llego en visita pastoral el Arzobispo


Fernando Arias de Ugarte, estando de cura Diego Romero. Por
entonces figuraban las capitanías de Gacha, Cupaten y Bolansuque.

Una segunda partida de bautismo que se encuentra en sus libros


parroquiales data del 2 octubre de 1.639, correspondiente al niño
Miguel hijo de Tomas Sacristán, de la parte de Balasuta y de su mujer
Micaela, de la parte de Ursula firmada por el cura Cristóbal de
Hormaca; y la primera de matrimonio es del 23 de junio de 1.609,
entre Alonso Suavilapa y Magdalena Guitanra, firmada por el cura
Francisco García.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 47


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En la visita del Fiscal Moreno y Escandón de 11 de febrero de 1.779


los indios estaban divididos en tres Capitanías: Gacha, Bulansuque y
Boyacá.

Al escucharse en Machetá el grito revolucionario del 20 de julio de


1.810 el alcalde Gabriel Ramírez formó un contingente de cuarenta
hombres armados, que mandó a Santafé a órdenes de la Junta
Suprema.

En junio de 1.863 se sublevó en Machetá el guerrillero Ramón


Carranza contra el gobierno de General Justo Briceño, y el día 22 con
su guerrilla se tomó la plaza de Chocontá.

El 15 de noviembre de 1.899 en El Neme, cerca al Boquerón, los


revolucionarios liberales al mando de los generales José Santos
Maldonado y Manuel Lozano derrotaron a las fuerzas gobiernistas del
Escuadrón Santos y Batallón Bolívar de los Comandantes Gabriel
Sarmiento y Gerardo Grajales. Al día siguiente aquellos fueron
vencidos en Manta por otras tropas gobiernistas.
El 25 de marzo de 1.900 se libro un combate en la vereda de Guina
entre el General José F. Acevedo, revolucionario, y un destacamento
conservador, acción en la que murió el poeta zipaquireño Cornelio F.
Wiesner, autor del célebre poema “ A la Libertad “ nacido el 8 de mayo
de 1.871.

La actual iglesia se inicio en 1.911 sobre planos del arquitecto Jacinto


Hernandez. Fue continuada por los Párrocos Joselin Castillo,

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 48


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Jerónimo Camacho, Rafael Camargo, Guillermo Angel, Enrique


Garavito, José del Carmen Castro, y termina el 31de octubre de 1.950
por el padre Neftalí Corredor. Está consagrada a Nuestra Señora de la
Candelaria.

2.8 HOMBRES NOTABLES

José Vicente Castillo. Nació en Machetá en 17 de agosto de 1.882.


Murió en Bogotá hacia 1.960. Periodista, poeta epigramático y
humorista. Crítico literario y escritor costumbrista. Combatió en la
querrá de los Mil Días en las filas de Uribe Uribe Benjamin Herrera.
Contertulio de los músicos centeuaristas. Autor de la letra de la
canción Canta Compañero, dedicada a la memoria de Alberto
Escobar, musicalizada por Jerónimo Velasco. Distinguiéndose como
espontáneo versificador y repentista. Fue negociante en el Africa.
Colaborador de los periódicos EL Tiempo y El Espectador.

2.9 PERSONAJES DEL SIGLO XX

Hipolito Forero Contreras – Concejal, dirigente político, notario, destacado en


sus conocimientos empíricos en varias áreas
del saber humano, gestor del transporte
regional.

Bernardino Vargas Forero – Médico general, Senador de la República,


benefactor de la Iglesia de Nuestra Señora de la
Candelaria.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 49


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cristo Forero Contreras – Originó la división partidista en el municipio.

Carlos J. Vargas Forero – Representante a la Cámara. Gestor del Palacio


Municipal en Machetá.

Juan Nepomuceno Vargas Forero – Prefecto de Chocontá, gestor Granja


Agropecuaria en Machetá

Sara Camelo de Morales – Ilustre Profesora de Machetá


Rosadelia Camelo – Ilustre Profesora de Machetá, fundadora de la escuela
de Solana.
Roberto Camelo – Dirigente político, Alcalde.
Clodomiro Forero Vargas – Abogado, Ministro de Agricultura.
Hugo Vela Camelo – Abogado y Magistrado.
Alfonso Forero Cruz – Gestor del Transporte moderno regional, concejal,
gestor de las carreteras: Lotavita Casadillas, San
Isidro Bajo.
Manuel Roberto Camelo Jimenez – Ilustre Docente en la vereda de Guina.
Rogelio Salcedo Forero – Médico, Gestor de la Clínica Bogotá, poseedor del
primer carro en el municipio.
Luis Antonio Gutierrez Vargas – Célebre porque fue quien tuvo el primer
carro en Machetà y por recorrer sus calles
cobraba 2 reales.
Julio Forero Forero – Abogado, Magistrado.
Cesar León Forero – Notario de Machetá y Manta, comerciante, gestor del
transporte moderno regional.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 50


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Oliverio Forero Forero – Pluralista General.


Juan Vargas Calvo – Concejal, Diputado a la Asamblea de Cundinamarca,
Fundador de la Asociación de municipios de los
Almeidas.
Victor Manuel Forero Camelo – Concejal, Diputado a la Asamblea de
Cundinamarca, Director del Fondo
Prestacional de Cundinamarca, Gestor
del Colegio Departamental Juan José
Neira.
Alvaro Bernal Segura – Concejal, Diputado, Representante a la Cámara,
Gestor de la carretera en la vereda de Solana y
Gestor del Plan Nacional de electrificación rural de
Machetá.
Jose María Ballestero Lombana – Célebre en su paso por el Juzgado
Promisco Municipal.
Sixto Peregrino Moreno – De origen Guayatuno fue el primer transportador
de la provincia machetuna, Escultor cuyas obras
se encuentran en Guateque, Tunja, Garagoa y
Guayata.
Daniel Muñoz Gutierrez – Gestor de la primera hidroeléctrica de Machetá y
prestó el servicio por más de 25 años. Gestor de
los primeros molinos de piedra para maíz.
Ruben Muñoz Gutierrez – Constructor del primer baño y estufa de carbón
ubicados en la casa del hoy dueño Hector Dueñas.
Edgar Sanabria Melo – Abogado, Magistrado del Tribunal.
Jose Gregorio Hernández – Presidente de la Corte Constitucional, su origen
es machetuno.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 51


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Guillermo Muñoz Sanabria – General de la Policía.


Eduardo Camelo Caldas – General del Ejercito de Colombia.

Nélson Muñoz Salcedo – Impulsor de la radio local y urbanista.

2.10 LÍDERES DESTACADOS A NIVEL VEREDAL

Santa Librada: Fernado Castañeda y Carmelo Camelo. Como gestores de la


escuela.

Solana: Miguel Camelo “Alias El cojo Camelo” Violinista, guitarrista y


Terrateniente.

San Luis: Paulina Gómez Vega. Donadora del lote de la escuela, y del lote
para la Escuela Hogar. Gran pedagoga, primera secretaria de Luis López de
Mesa, rectora del colegio de la Merced, Primera inspectora mujer de
Educación Nacional, políglota.

Gazuca: Ramón Muñoz. El primer plantador de caña de azucar del municipio


y gestor del primer trapiche de piedra de su molienda, primer profesor y
gestor de la escuela de la vereda.

Guina: Jose Del Carmen Castro, ganadero. Eliodoro Buitrago Fundador de la


primera junta de acción comunal del municipio.

San Bernabé: Manuel Lucrecio Sanabria. Líder político en la década de los


cuarenta. Salvador Avila, gestor de la escuela.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 52


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Lotavita: VirginiaVargas de Sandoval donadora del lote y construcción de la


escuela veredal. Santos Sandoval líder cívico veredal y Favio Melo, conocido
como hombre de mala fe.

Mulata: Julio Rojas líder comunal.

Quebrada Honda: Gustavo Forero Sandoval influyente en la actividad


bipartidista, gestor de la escuela veredal. Moisés Alvarez Forero, Diputado.

2.11 ALCALDES SOBRESALIENTES

Alberto Jimenez, impulsor de las tradicionales Ferias y Fiestas.

Alcaldes Militares: Sargento Mayor Isaac Piramanrique Piñeros y Mayor


Hernándo Perilla Vaca.

2.12 PRESBÍTEROS DEL SIGLO XX

Fernin B. Camacho
Fransisco A. Maso
Rafael Maria Camargo escritor, poeta bajo el seudonimo “ Fermin de
Pimentel y Vargas”
Hector Horacio Hernandez.
Nephtalí Corredor Godoy
Roberto Palacino Rozo impulsó el deporte en Machetà
Antonino Ruiz renovador Templo Parroquial
Moisés Mahecha

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 53


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Martín Maldonado Yepes

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 54


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

2.13 SÍMBOLOS PATRIOS

a) Bandera

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 55


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

b) Escudo

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 56


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

c) Himno

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 57


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 58


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.1 LOCALIZACIÓN

Al nororiente del departamento de Cundinamarca se ubica nuestro


municipio de Machetá, pertenece a la provincia de los Almeidas, la
cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá,
Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón; dista del Distrito
Capital 101 km. medido desde la Plaza de Bolívar.

La cabecera municipal de Machetá se localiza en las siguientes


coordenadas geográficas, respecto al Meridiano de Greenwich: 73º 37’
Longitud Oeste y de la línea del Ecuador 5º 05’ Latitud Norte.

Limita por el norte con el municipio de Chocontá según acta del 29


de octubre de 1.973, por el sur con el municipio de Gachetá según
acta del 18 de julio de 1.974, por el oriente con el Municipio de
Tibirita por acta del 22 de Agosto de 1.974 y con el Municipio de
Manta por acta del 14 de Noviembre de 1.975, por el occidente limita
con el municipio de Sesquilé establecido por el decreto 441-50 .

3.2 RELACION DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN EL


ENTORNO REGIONAL

El Municipio de Machetá dada su estratégica ubicación sobre la


carretera que conduce al Valle de Tenza, tiene espacios de
intercambio con los municipios vecinos y con municipios de otras
regiones en general, relaciones estas enmarcadas dentro del ámbito
comercial, acceso a servicios públicos, dependencia de servicios que

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 59


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

prestan las entidades territoriales superiores, intercambio y relación


cultural, conflictos por el uso del suelo, dificultades de orden
económico tanto para los municipios como para sus habitantes,
oferta de recursos naturales, entre otros que hacen necesario
interactuar conjuntamente para el logro de objetivos comunes que
proyecten un desarrollo regional y subregional.

VIAS

Con la capital de la República se comunica por medio de carretera


pavimentada que empalma en el sitio El Sisga con la carretera central
del norte; la distancia desde Bogotá es de 93 kilómetros la que es
recorrida en aproximadamente una y media hora, encontrándose
rutas normales de transporte durante todo el día que son de paso
obligado por la población en su transito hacia la región del Valle de
Tenza y la región del Casanare.

Para continuar hacia el Valle de Tenza se cuenta con carretera


pavimentada la que actualmente se encuentra en un regular estado
de mantenimiento aunque se generan actualmente expectativas sobre
el mejoramiento de la misma por la instalación de un peaje sobre esta
vía cerca a la quebrada La Tócola; La red principal de la vía lleva
hasta las ciudades de Guateque y Garagoa ciudades importantes del
Valle de Tenza en el departamento de Boyacá y continúa hasta le
región del Casanare en los llanos orientales convirtiéndola en la vía
alterna al Llano. Para comunicarse con los municipios vecinos de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 60


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tibirita y Manta se desprenden ramales de la vía principal que


conducen hacía las poblaciones indicadas anteriormente.

Existe una vía de carácter departamental que desde el sitio Agua


Blanca en el municipio de Machetá lleva hasta la cabecera municipal
de Villapinzón pasando por las veredas de Guina y Soatamas;
igualmente tomando la carretera Bogotá y la carretera central de
norte se llega al municipio de Chocontá y Villapinzón lo mismo en
este sentido se puede llegar a Sesquile y Guatavita poblaciones que
limitan con el municipio.

Con el municipio de Gacheta que limita por el costado sur se puede


llegar a través del municipio de Manta o tomando desde Bogotá o
Sopo la vía que comunica con la región del Guavio.

Es importante resaltar que para llegar a las poblaciones del Valle de


Tenza existen rutas definidas de transporte aunque no muy frecuente
que permitan el desplazamiento hasta estas fácilmente
COMERCIO
La relación comercial es muy definida con los municipios y con la
capital de la República las características de este intercambio se
pueden sintetizar de la siguiente manera.

Bogotá se constituye en el principal centro de consumo de la


producción agropecuaria de la población puesto que es hacia allí a
donde se dirigen los productos bien sea algunos llevados por los
propios productores o en otros casos intermediarios que se desplazan

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 61


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

hasta la población el día de mercado para adquirirlos, también son


destino final de estos productos aunque en menor cantidad ciudades
como Zipaquirá y Pacho a donde se lleva principalmente papa criolla,
arracacha, arveja y tomate, hacia las poblaciones del Valle de Tenza
Guateque, Guayata, Santa María etc. se lleva principalmente papa; es
de destacar como caso especial la relación con el municipio de Manta
a donde asisten habitualmente los días de mercado campesinos de
Machetá en particular de las veredas de Solana y Mulata llevando sus
productos principalmente papa y adquiriendo allí la miel.

Por su parte la producción pecuaria tiene también mercados finales


definidos así tenemos que el queso campesino y los huevos su mayor
parte son llevados hacía Bogotá, los cerdos son llevados a Chocontá
en donde se sacrifican para finalmente llegar como carne en canal a
Bogotá, el ganado bovino que se negocia en la feria local el día lunes
llega principalmente a municipios vecinos como Chocontá, Tocancipa
y Zipaquirá, para otras especies menores como los bovinos y los
caprinos que ocasionalmente se llevan al mercado su destino final es
la población de Chocontá. Recientemente Villapinzón ha adquirido
importancia como mercado final para la papa puesto que allí funciona
el centro de acopio de la papa y se surten desde esté ciudades
importantes del norte del país.

Por su parte la población recibe principalmente desde Bogotá todo lo


relacionado con los productos procesados alimenticios, materiales de
construcción, prendas de vestir, elementos de ferretería, cosméticos,
equipos y herramientas en general, insumos agropecuarios, drogas,

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 62


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

combustibles etc. es trascendental resaltar que el grupo de las


hortalizas, frutas, legumbres y otras son llevadas a la población desde
la central mayorista de Abastos de Bogotá; de las poblaciones vecinas
es poco lo que se recibe pero se pueden destacar al municipio de
Manta nuevamente desde donde se desplazan productores a la
población de Machetá para ofrecer principalmente lechones y
algunos animales bovinos, Guayata y Guateque se constituyen en los
principales proveedores de ganado cebado para el sacrificio, de un
sector rural importante de Tibirita en donde se cultiva papa es llevada
casi toda al mercado de Machetá también sucede con algo de tomate;
cuando la cosecha de papa es baja en la población principalmente en
el semestre B, desde el municipio de Chocontá se lleva una buena
cantidad de papa la que aunque no es para consumo dentro del
municipio si se realiza allí la comercialización para ser llevada al
Valle de Tenza.

SALUD
Dentro de la población se encuentra un puesto de Salud construido
en el área rural y uno que recientemente se inauguro en la vereda de
Solana, dentro del sistema de referencia y contrarreferencia
corresponde al primer nivel de salud; la atención de segundo nivel se
presta en el hospital regional de Chocontá y en el hospital regional de
Zipaquirá y el tercer nivel corresponde al hospital universitario La
Samaritana en Bogotá; en algunos casos se utiliza el hospital regional
de Guateque (Boyacá) para acceder al servicio se salud dada su
cercanía y calidad de la atención prestada allí.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 63


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

ADMINISTRATIVOS

La principal relación de dependencia administrativa esta con Bogotá


puesto que es esta además de la capital del país, capital del
departamento y como tal desde allí se ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de
prestación de servicios que determinan la constitución y la ley.

A nivel Provincial la mayor relación esta dada con el municipio de


Chocontá considerado cabecera de provincia allí a nivel de la
estructura administrativa del departamento se encuentra el Centro
Administrativo Municipal, en lo judicial se encuentra con los juzgados
superiores de provincia y las oficinas regionales de la Fiscalía, la
cárcel del INPEC, también allí se atienden los temas relacionados con
el ICBF, el ICA, la oficina Departamental de transito y la oficina del
Registro de Instrumentos Públicos.

Con la ciudad de Zipaquirá también se tiene dependencia desde el


punto de vista religioso puesto que funciona allí la sede de la
Diócesis y también se encuentra la oficina regional de la CAR que
tiene jurisdicción sobre el municipio.

RECURSOS NATURALES
Una de las principales características del municipio a nivel regional es
prácticamente se convierte en divisoria de aguas ya que permite

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 64


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

hacia el costado oriental llevar los causes que llevan las aguas al
embalse de la esmeralda y hacia el costado occidental llevar las aguas
al río Bogotá, por el costado sur las aguas que llevan al embalse del
Guavio. Es importante destacar que de todos los municipios de la
región del valle de tensa y de la sabana norte tal vez es el municipio
que cuenta con el mayor caudal del recurso hídrico.

De otro lado compartimos ecosistemas estratégicos como el páramo


del Frailejonal el cual tiene influencia sobre los municipios de
Chocontá y Villapinzón. Su importancia radica en el hecho de que de
allí se surten los acueductos municipales de los tres municipios; por
el costado sur oriente a sur occidente se encuentra todo el páramo y
zona de bosque protector el cual va desde la laguna del cerro en los
limites con Manta hasta la cordillera de suralá en los limites con el
municipio de Chocontá es importante por el hecho de nacer allí un
numero importante de quebradas, encontrarse una gran reserva
forestal que se ha identificado como hábitat natural del oso de
anteojos.

Con el municipio de Tibirita se comparte la quebrada la Tócola la que


nace en la vereda Soatama del municipio de Villapinzón, de esta se
surte importantes acueductos como el del municipio de Guateque y
Tibirita, las veredas de Guina, Belén de Machetá y las veredas
Laguna, Socoata, Gusvita de Tibirita, hacia el futuro se proyectan que
pueda surtir acueductos como el de San José y Gazuca en Machetá y
Peñas de Manta.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 65


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La Cuchilla el Choque y las zonas circundantes, conforman un macizo


montañoso en unas 9000 has de extensión, de particular importancia
porque en ella se forman diez corrientes de agua, seis de ellas
corresponden a la cuenca del río Guatanfur de la gran cuenca de la
Orinoquía. Esta condición hace que el macizo montañoso sea una
estrella fluvial de vital importancia para la región, ya que de sus
aguas dependen directamente los municipios de Villapinzón,
Chocontá, Machetá y Tibirita e indirectamente a los demás que se
benefician de la represa Chivor pues el municipio de Machetá es el
punto de partida de la cuenca. Abastece aproximadamente a 100.000
habitantes en las áreas urbanas y rurales en consumo humano,
agropecuario, acuícola, industrial y recreativo.

Esta zona presenta en la actualidad un importante grado de


conservación particularmente de ecosistemas de bosque alto andino,
páramo y subpáramo, constituyendo una de las pocas áreas con gran
riqueza ecosistemática.

En el caso de Chocontá y Villapinzón se ha planteado la necesidad de


integrar esfuerzos para solucionar a largo plazo los problemas
ambientales que genera el uso indiscriminado de este ecosistema. Se
pretende crear unas acciones conjuntas entre los gobernantes locales
a nivel de las UMATAS y las oficinas de Planeación.

Con Manta se ha tenido concertación en la cual se declara la zona de


la Laguna del Cerro o Laguna de la Petaca (nombre Mantuno) como
Reserva Forestal Protectora, tomando como acción primaria la compra

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 66


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

de predios, la restauración ecológica, la educación ambiental y la


explotación ecoturística dada su belleza escénica, se acordó un
aislamiento de aislamiento de protección de 200 m.

Las acciones a tomar con los municipios con los cuales se comparte
algunos ecosistemas estratégicos están consignadas dentro del
documento Prospectiva.

ENERGIA

La Energía Eléctrica en cuanto a su suministro la compartimos con


los Municipios de Manta , Tibirita, Gachetá y Guatavita por
intermedio de la Electrificadora de Cundinamarca, resaltando que
para los tres primeros municipios es deficiente el servicio en cuanto a
voltaje y frecuencia por lo que se hace necesario adelantar acciones
conjuntas en la formulación de un proyecto regional que permita una
prestación adecuada del servicio eléctrico.

Para los municipios de Chocontá, Villapinzón, y otros de la sabana


norte servicio es prestado por CODENSA.

Algunos municipios de la Sabana como, Tocancipá, que se han


caracterizado por la implantación de empresas de flores y otras
Industrias, es un Municipio con que se tiene una gran relación por la
mano de obra que ofrece a los habitantes de Machetá, como de otros
sectores de la región.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 67


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Sin ser tan significativo, el Municipio de Chocontá también nos ofrece


alguna generación de varios empleos.

TURISMO

Respecto a esta actividad es importante resaltar como sitios atractivos


los termales ubicados en la vereda Boquerón de Chocontá y los de
Barbosa en Tibirita como atrayente principal, también constituye
atractivo la represa del Sisga, sin explorar adecuadamente se
encuentran sitios de interés arqueológico en la vereda Solana de
Machetá.

Son actividades que constituyen motivo de interés el Reinado


Nacional de la Papa en Chocontá, el Festival de la Música Guasca y
Carrilera en Machetá y el Festival de la Arepa con Gallina de Manta,
también se encuentran la ferias y fiestas realizadas anualmente en los
diferentes municipios.

3.3 POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN LA


REGION

Si se desea estimar un posicionamiento del municipio a nivel regional,


se puede hacer inicialmente considerando el presupuesto y los
ingresos corrientes de la nación, el municipio de Machetá después de
Chocontá, Villapinzón y Sesquile ocupa el cuarto puesto en la
provincia de los Almeidas, igualmente sucede con el número de
habitantes del municipio que lo ubica también en el puesto cuatro,

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 68


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

más sin embargo por densidad de población es el ultimo en toda la


provincia tan solo 36 habitantes por kilometro cuadrado, valor este
que corrobora el hecho de alto porcentaje migración.

3.4 DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN

De acuerdo a la clasificación del IGAC, en el municipio se cuenta con


14 veredas así: Casadillas, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo,
San Bernabé, Guina, Belén, Gazuca, San José, Mulatá, San Luis,
Santa Librada, Solana y San Isidro.

Dentro del ordenamiento interno se tienen 23 veredas y sectores enumerados dentro de la tabla 3.1 y
sus porcentajes con respecto al total de superficie.

La superficie total, es de 22.900 has. De las cuales 22.562 has. son


del sector rural y 338 has pertenecen al sector urbano.

Tabla 3.1 Relación superficial discriminada dentro del municipio.


Distribución superficial Machetá
Nombre Extensión (has) Porcentaje (%)
Casadillas Alto 3456,94 14,95
Casadillas Bajo 2324,19 10,05
San Isidro Alto 2774,81 12,00
San Isidro Bajo 435,34 1,88
Solana 1329,59 5,75
Llano Largo 235,3 1,02
Mulatá Alto 401,65 1,74
Mulatá Bajo 358,4 1,55
Santa Librada 414,65 1,79
Lotavita 3123,29 13,51
San Martín 345,12 1,49
San Luis 924,92 4,00

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 69


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

San José 404,65 1,75


Gazuca Alto 231,22 1,00
Gazuca Bajo 219,66 0,95
Belén 173.42 0,75
Quebrada Honda 924,92 4,00
Resguardo Alto 578,67 2,50
Resguardo Bajo 924,92 4,00
Agua Blanca 157.8 0,68
Guina Alto 1156,66 5,00
Guina Bajo 924,92 4,00
San Bernabé 1274,78 5,51
Zona urbana 338 0,11
Fuente: Estudios Grupo EOT. 2000

En cuanto a las veredas o sectores se hace la anterior división


teniendo en cuenta la existencia de la escuela y la Junta de Acción
Comunal.

El anterior cuadro nos muestra que para el municipio es importante


la relación rural con respecto al área urbana del total de territorio lo
que nos lleva a concluir su vocación agropecuaria.

La vereda más grande del municipio es Casadillas Alto con 14.95%


del total, área donde se concentra las mayores zonas forestales del
municipio y donde se encuentra el nacimiento del río Machetá.

3.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 70


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Hace más de mil millones de años, el planeta se encontraba bajo el


mar, en el fondo de éste se encontraban formaciones de suelos en
progresiva transformación a esta época se le denomina la era
Cenozoica hasta llegar a la paleozoica donde la superficie del suelo
comienza a emerger. En este instante todos los continentes se
encuentran unidos en una gran masa, se comienza a separarse y a
diferenciarse distintos tipos rocas, las primera están constituida por
materiales sedimentarios depositados después del movimiento del agua,
dejando sedimentos marinos, arcillas y arenas. La segunda
Metamorficas resultantes de las alteraciones del tiempo en la roca y las
tercera, las rocas ígneas originadas por el enfriamiento del magma
depositado por la actividad volcánica.

El Municipio de Machetá está dominando por areniscas, que forman


pliegues, y grandes sectores de las partes altas se encuentran,
recubiertas por cenizas volcánicas.

3.5.1 Descripción Morfológica del río Machetá

Son notables en este sector los depósitos de origen fluvio-glacial,


sobre todo por encima de la cota 2400 m.s.n.m., los cuales rellenaron
valles aluviales antiguos y actualmente presentan disección
incipiente. Otros depósitos que tienen topografía relativamente suave
son algunos flujos antiguos de suelos y escombros que se localizan en
inmediaciones del municipio. Ambos depósitos se originaron bajo

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 71


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

condiciones climáticas muy húmedas, con precipitaciones diferentes a


las que definen el clima actual.

Estado evolutivo del paisaje: La Topografía actual es resultado de


procesos antíguos, generados probablemente en el Pleniglacial o a
más tardar en el Glacial Tardío, tal como lo muestran los suelos que
cubren los depósitos de vertiente más importantes del área. En dichos
depósitos, los suelos tienen un horizonte B probremente desarrollado,
menor de 0.2 m. Los saprolitos tienen espesores pequeños menores
de 2 m., cubiertos por horizontes de suelos de menor espesor inferior
a 0.2 m., pero con buen desarrollo.

Procesos Fluviales: Esta subcuenca se puede considerar también


como de mínima importancia para los procesos de erosión del cauce y
de las márgenes. Las riberas están pobladas con pastos hasta el nivel
mínimo de aguas, solamente se observan algunos desplomes de
matorrales, escasos y dispersos, con volómenes inferiores a un metro
cúbico.
3.5.2 Estratigrafía

A continuación, se hace una breve presentación de cada una de las


unidades geológicas presentes y sus características.

3.5.2.1 Cretácico Inferior

• Formación Une

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 72


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Constituida por una sucesión de areniscas cuarzosas, de grano fino a


grueso, de color blanco, compactas, bastante fracturadas y
replegadas, con lentes conglomerados e intercalaciones de lutitas
negras, que suprayacen concordantemente a la formación Fómeque,
conformando estructuras muy apretadas que a la vez han sido
afectadas por intensos fenómenos erosivos que al desprenderse en
bloques forman escarpes abruptos con paredes casi verticales.

Se presenta en Lotavita, Centro, Casadillas bajo y Alto, Agua blanca,


Quebrada Honda y San Bernabé.

3.5.2.2 Cretácico superior

• Formación Chipáque

Consta de una sucesión predominante lutítica, con intercalaciones de


areniscas hasta de 5 metros de espesor y esporádicas lentes de caliza
y carbón. Se localiza en las veredas de Casadillas Alto y Bajo,
Lotavita, San Martín, Quebrada Honda, San Bernabé y Guina Alto.

• Formación Guadalupe Superior

Se compone de areniscas duras y friables de grana medio y grueso,


localmente macizas; en la parte media limonitas cuarzosas,
localmente porcelánitas, arcillas grises claras a oscuras, en la parte
inferior, arsénicas cuarzosas macizas de grano medio.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 73


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Se encuentra en las veredas de San Isidro Bajo, Solana, Llano Largo,


Santa Librada, San Luis, San José, Mulatá Bajo, Casadillas Alto y
Bajo, San Martín, Guina Alto y San Bernabé.

• Formación Guadalupe inferior

En su formación se hallan limolitas y arcillolitas limosas grises claras


a oscuras. En la parte basal areniscas cuarzosas de grano fino a
medio, se localiza en las veredas: Casadillas Alto y Bajo, San Martín,
Quebrada Honda, San Bernabé y Resguardo Alto.

3.5.2.3 Cenozoico

• Formación Guaduas
Constituida principalmente por arcillolitas y limolitas abigarradas con
intercalaciones de areniscas y mantos de carbón; la unidad se
encuentra cubierta por depósitos cuaternarios.

Localizado en las veredas de Casadillas Alto y Bajo, Guina Bajo y San


Isidro Alto.

• Formación Regadera

Constituida por arenas de grano grueso localmente conglomeráticas


con intercalaciones de lutitas y limolitas rojizas.

Localizada en la vereda de Lotavita.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 74


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

• Formaciones areniscas del cacho

Presenta una morfología de escarpes y está constituida por areniscas


cuarcíticas, de grano fino a grueso, con lentejones conglomeráticos y
a un nivel lutítico. Se localiza en las veredas de San Isidro Alto y
Guina Bajo.

3.5.2.4 Depósitos de cuaternario

Estos representan una evidencia de las últimas glaciaciones, por la


cantidad de depósitos de origen glacial, fluvio-glacial y lacustre; los
aluviones se componen de arcillas limosas fluviales; varios detritos
glaciales como terrazas no consolidadas. En las veredas de Casadillas
Bajo, Lotavita, San Luis, Agua Blanca, Centro, Santa Librada y
Resguardo Bajo.

3.5.2 Litología

En las veredas de San Isidro Alto y Bajo, Llano Largo, Santa Librada,
San Luis, Lotavita, Casadillas Alto y Bajo, San Bernabé, San Martín y
Quebrada Honda; suprayacen rocas sedimentarias tales como
limolitas y arcillolitas grises, claras u oscuras.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 75


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Areniscas, arcillolitas, limolita y depósitos cuaternarios ubicados en el


espacio físico de la siguiente manera: Areniscas de grano grueso, a
veces conglomeráticas. En las veredas de San Isidro Alto y Guina ajo.
La litología general se encuentra consignada en la tabla 3.2

Tabla 3.2. Litología de la cuenca del río Guatanfur.


DENOMINACIÓN SUPERFICIE %
Areniscas 16919.29 43.35
Limolitas 3091.89 7.92
Arcillolitas 17352.56 44.46
Depósitos cuaternarios 1665.08 4.27
Total 39028.82 100
Fuente: INGEOMINAS.

3.5.3 Zonas de fallas geológicas

En Colombia se han detectado 32 fallas distribuidas en todo el país.


Cada una de estas fallas a su vez conforman una red de fallas
localizados en diferentes zonas. (Plano 2)

El INGEOMINAS ha iniciado un esfuerzo muy importante para


profundizar en el conocimiento de las fallas existentes en el país. Este
esfuerzo ha sido apoyado por el gobierno nacional teniendo en cuenta
el impacto de los eventos sísmicos sobre la población, el medio
natural y el patrimonio particular y colectivo. Para los sismólogos, la
mayor preocupación no es el tipo de falla propiamente dicha sino la
profundidad y en caso de un temblor de tierra, determinar la
distancia del epicentro con respecto a la falla debido a que la energía

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 76


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

liberada por el sismo se encausa por la falla causando los fenómenos


de movimientos en masa, hundimientos y erosión, especialmente en
los terrenos deleznables y susceptibles a la erosión, como es el caso
de los municipios del Valle de Tenza y especialmente de Machetá,
Manta y Tibirita.

Específicamente el municipio de Machetá se encuentra, según los


sismólogos localizado en una zona de medio a alto nivel de riesgo
sísmico, derivada de la presencia de la falla Machetá que sigue el
curso del Río Guatanfur.

El sistema de fallamiento del municipio se encuentra incluido dentro


de la Red de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental que incluye la
Falla de Machetá y otras fallas menores, longitudinales y
transversales.

La falla Machetá explica la ocurrencia de deslizamientos y


volcamientos sobre la ribera del Río y especialmente en las zonas
altas; veredas de San Isidro y Casadillas

Según el INGEOMINAS, estas fallas estuvieron estables hasta el año


de 1994 cuando volvieron a iniciar su actividad.

Las fallas más importantes del municipio son:

• La falla de Machetá que atraviesa el municipio en sentido noroeste,


paralela al curso del Río Guantanfur, prolongándose hacia el norte

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 77


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

en dirección hacia Villapinzón. Esta falla es de tipo de


cabalgamiento en dirección oeste y tiene una extensión
aproximada en el municipio de 27 km.

• Falla Lotavita – Soatá - Quebrada Honda, falla que se presenta de


forma paralela a la de Machetá. Se localiza al noroeste del
municipio, casi en el límite con Chocontá. Tiene una extensión de
5 km. y es de tipo de cabalgamiento con dirección Este.

• Falla Paraiso que se desarrolla en sentido transversal respecto de


la falla de Machetá y se localiza en forma paralela a la quebrada
Paraiso en la vereda de Casadillas. Es una falla de tipo normal y
tiene una extensión de 3 ½ km.

• Fallas Negresía y Esmeraldas. Pequeñas fallas tranversales que


caen en la falla de Machetá. La primera es paralela a la quebrada
La Negresía y la Segunda lo es a la quebrada La Esmeralda. La
falla Negresía es de tipo hundida con una extensión de 2 km. y la
falla Esmeraldas es de tipo normal con una extensión de 1.800
km.

• Falla Mulatá – Solana. Se ubica entre las veredas San Luis, Solana
y Mulatá y se prolonga hacia el municipio de Manta. Es de tipo
hundida y tiene una extensión en el municipio de 5.5 km.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 78


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

• Falla Laguna. Es una falla transversal que se inicia en el Cerro de


La Laguna y se prolonga hacia el municipio de Manta. Es de tipo
normal y tiene en el municipio una extensión de 2 km.

3.5.4 SUELOS INESTABLES

La falla Machetá genera volcamientos y deslizamientos en varios sitios


del cauce del río Guatanfur, especialmente en las veredas de
Casadillas, San Isidro, Lotavita y Solana.

3.6 FISIOGRAFÍA

Las unidades fisiográficas son el producto de la compleja evolución


geológica de la cordillera oriental que fue levantada durante la
orogenia andina del terciario, posteriormente sometida a una extensa
erosión que afectó en forma notable las estructuras que fueron
parcialmente destruidas por diferentes fenómenos. Los paisajes
fisiográficos son los siguientes:

• Montañas y colinas estructurales, cresta monoclinal abrupta;


montañas y colinas estructurales y escarpadas, con erosión
ligera.

Se localiza en la vereda de Belén

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 79


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

• Montañas y colinas estructurales escarpadas, con erosión


ligera

Se localizan en Mulatá Alto, San Isidro Alto y Bajo.

• Montañas y colinas estructurales, moderadamente


escarpadas con erosión ligera

En las veredas de San Martín, Quebrada Honda y Resguardo Alto.

• Montañas y colinas estructurales, moderadamente


escarpadas con erosión moderada

Se encuentra en Casadillas Alto, Casadillas Bajo y San Bernabé.

• Piedemonte antiguo (diluvial)

Se encuentra en las veredas de Gazuca Alto, Gazuca Bajo y Mulatá


Bajo.

• Terraza erosional, nivel inferior

Se localiza en las veredas de Llano Largo, Santa Librada, San José,


Solana, Lotavita, Casadillas Bajo, San Isidro Bajo, Mulatá Bajo, Guina
Bajo y Gazuca.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 80


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

• Vegas

Se localiza en las veredas de Santa Librada y Llano largo, son zonas


ligeramente inclinadas que ocupan las márgenes del río Guatanfur.

• Coluvios

Formados por valles coluvio aluviales y coluvios de remoción, cuyo


material está compuesto de rocas clásticas no consolidadas con
pendientes que varían desde ligeramente inclinadas hasta ligeramente
impinadas. Se localizan en las veredas de Quebrada Honda y San
Martín.

3.7 TOPOGRAFÍA

Los aspectos de pendiente, posibilita la aptitud de uso y las posibles


restricciones.

Los rangos de pendiente se interpretan de la siguiente manera:


Entre 0 y 5% adecuados para establecer estructuras y usos urbanos
en general, usos agrícolas intensivos y operaciones con maquinaria;
entre 6 y 10%, los mismos del rango anterior excepto la construcción
de aeropuertos y autopistas; entre 11 y 15% áreas de recreo,
estructuras urbanas y urbanizaciones convencionales, hay problemas
para maquinaria pesada; entre 16 y 25%, zonas de recreación, pastos
y cultivos ocasionales; con pendientes entre 26 y 50%, adecuados

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 81


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

para pastos y cultivos permanentes; en inclinaciones mayores del


50% deben dedicarse principalmente a protección. La clasificación
topográfica se encuentra en el mismo plano de suelos (Ver plano 3).

En la zonificación del presente Esquema de ordenamiento se


consideran todos los factores integrales del suelo ya que en ellos ya
existe con anterioridad un manejo de sustentación adaptado, el cual
al hacer el cambio de uso, genera conflictos ambientales, en este
sentido se recomendarán prácticas de manejo de los recursos
naturales, para su conservación.

Este territorio de Machetá, con posición de vertiente, aparece a lo


largo de los repliegues cordilleranos del sistema orográfico andino,
mostrando una variedad de paisajes geomorfológicos como valles
aluviales, hoyas hidrográficas con topografía quebrada desde
suavemente inclinadas hasta escarpados.

Dentro del sistema orográfico cuenta con cerros tales como; Cordillera
El Portachuelo en la vereda Quebrada Honda, Cruz Grande, Alto del
Gavilán en Resguardo Alto, Alto del Arrastradero y cordillera de Cira
en San Bernabé, Alto del Carrizal, Alto de la Hoya de Oro, Alto de
Peña Blanca, Alto de Cartagena en Guina, Peñas de Belén en Belén,
Alto del Cementerio, Peñas de Gazuca, Lomas del Gabilucho en
Gazuca, Peñas de la Fragua y Cordillera de la Laguna en Mulatá,
Peñas de la Glorieta en Llano Largo, Peña Blanca, Peña del Trigal,
Peña del Angel y cordillera de la Laguna, cordillera La Loma en San
Isidro Alto, Cuchilla del Arracachal, Cuchilla de los Caballeros, Alto

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 82


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

del Chiquero, Alto de Quitasol en Casadillas Alto, Cordillera de


Suralá, Alto del Cucharo, Cordillera el Volcán, Cordillera El Carrizo en
Casadillas Bajo y Lotavita.

El Valle importante que cuenta en Machetá, es el Valle del río


Guatanfur y los valles de todas las microcuencas que vierten sus
aguas al mismo río.

3.8 SUELOS

El suelo es el componente básico de los ecosistemas terrestre; allí


funciona como reciclador de la materia orgánica y como soporte físico
y trófico para las plantas. La optimización de estas funciones depende
de un buen equilibrio entre la liberación de los nutrientes y su
acumulación. En los ecosistemas naturales estos procesos
pedológicos son totalmente controlados por sistemas biológicos que
magnifican tanto la economía de los nutrientes como la conservación
de la estructura del suelo. Las principales características de los
suelos de Machetá se presentan organizados en el plano de suelos
tomado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Ver plano 4)

Colección de cuerpos naturales que ocupan la superficie terrestre, en


algunos sectores modificada o aún creada por el hombre, que
contiene materia viviente y sustento o es capaz de sustentar plantas a
campo raso.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 83


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En el presente capítulo se realizará una breve definición de los


factores formadores, la morfología, las propiedades físicas y químicas
que concluyan en la clasificación taxonómica de nuestros suelos, con
el fin de ilustrar la importancia de este recurso, identificando la
aptitud de uso y su posterior manejo. El presente ejercicio se elabora
de manera general pero en la identificación de casos puntuales es
necesario realizar un análisis de suelos detallado de cada predio.

Como fuentes de consulta se tiene el Esquema de ordenamiento


general de suelos del oriente de Cundinamarca y el Municipio de
Umbita (Boyacá), hecho por el IGAC, en el año de 1982. Y referencias
bibliográficas teóricas.

3.8.1 Relaciones

Componentes del Suelo


♦ Materiales minerales (45%)
♦ Materiales líquidos (25%)
♦ Materiales gaseosos (25%)
♦ Materiales orgánicos (5%)
Componentes minerales
♦ Gravillas 2 - 20 mm
♦ Cascajos 2 - 8 cm
♦ Piedras > 25 cm
♦ Arena 2 - 0.05 mm
♦ Limo 0.05 - 0.002 mm
♦ Arcilla < 0.002 mm

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 84


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Componentes Orgánicos (5%)

Provienen de la descomposición de los residuos vegetales y animales


que se acumulan progresivamente en el suelo. Imprimen al suelo las
siguientes características.

♦ Aireación del suelo


♦ Estructura al suelo (esferoidales)
♦ Alta capacidad para retener agua
♦ Alta capacidad para retener nutrientes
♦ Fuente principal de energía para la actividad biológica

Componentes líquidos (25%)

El medio principal donde los nutrientes se difunden en el suelo hasta


ponerse en contacto con la raíz de la planta.

Componente gaseoso (25%)

Composición cuantitativa
0.2 - 2% veces más de CO2
10 - 12 % menos de oxígeno
85 - 90 % más de N2

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 85


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Factores formadores

Los factores formadores de suelos se refieren a los agentes, fuerzas o


condiciones que influyen han influido o pueden influir sobre el
material del suelo, con la potencialidad de cambiarlo. Los factores así
concebidos, se asocian con las condiciones ambientales externas al
suelo como tal y se relacionan con el clima, los organismo y el tiempo,
los cuales actúan sobre el factor pasivo, el material de origen y el
relieve.

• Clima
Interviene en la formación de los suelos a través de la temperatura,
precipitación efectiva, vientos y fenómenos de evapotranspiración, su
influencia afecta el contenido de materia orgánica y nitrógeno total,
proporción de formación de arcillas, desarrollo de color, relaciones de
pH, presencia o no de carbonatos, actividad microbiológica etc.

Los regímenes de temperatura media anual en los 50 cm iniciales del


suelo tomados en cuenta son:
♦ Frígido con temperatura menor de 8ºC
♦ Mésico entre 8 y 15 ºC
♦ Térmico entre 15 y 22ºC
♦ Hipertérmico mayor de 22ºC
Los regímenes de humedad que se contemplan son:
♦ Acuico, consigo lleva saturación del suelo con agua
♦ Udico no pertenece seco más de 90 días

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 86


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

♦ Ustico permanecen secos más de 90 días


♦ Arídico permanecen secos la mitad del tiempo
♦ Xérico suelos con climas áridos.

• Organismos
Los organismos presentes en el suelo, incluyen tanto los de origen
animal como vegetal y los de tamaño grande, como aquellos
pequeños; vegetación natural y cultivos su actuación sobre el suelo
involucra acciones muy diversas, movimiento mecánica de
constituyentes, transformación, producción y síntesis de substancias,
organización espacial, producción y consumo de nutrientes,
abarcando el estado gaseoso, intervención sobre el pH y potencial de
oxido reducción del medio.

La vegetación ejerce su influencia sobre la evolución del suelo a través


de su protección contra la erosión, microclima que favorece la
profundidad radicular, asociada a procesos tales como movimiento y
transformaciones. Efecto sobre la estructura del suelo en cuanto a
tipo clase y grado de desarrollo, tipo de humus que tiende a constituir
y su acción genética asociada.

• Tiempo
La intervención del factor tiempo sobre la evolución de los suelos en
su concepción primaria y simplista se compendió en los términos
suelo joven, maduro o senil, esta apreciación involucra el
reconocimiento de la transformación de los suelos a medida que

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 87


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

aumentaba su edad, generalmente dentro del cuaternario, siempre y


cuando las formas de la tierra y posición en que se encontraban
permanecieran aproximadamente estables.

• Material parental
Los materiales a partir de los cuales se forman los suelos (Materiales
parentales) determinan aspectos de su génesis y en consecuencia sus
características y propiedades. Los diferentes materiales parentales
están asociados en especial, con rocas sedimentarias, ígneas o
metamórficas y en menor proporción con materiales orgánicos
generalmente de origen geogénico.

De los materiales minerales inconsolidados y más o menos


químicamente alterados a partir del cual el suelo es sintetizado se
pueden identificar los siguientes:

Rocas Calizas: De ellos derivan suelos con pH altos, neutros o


básicos, alto contenido de bases, textura media a fina, nivel freático
medio a alto.

Rocas arenizcas: Sus resultantes son suelos de textura gruesa, bien a


excesivamente drenados, muy lixiviados, bajos de nutrientes y de pH
ácido.

Rocas Shales: resultantes de estos son suelos gradualmente


arcillosos, de textura media a arcillosa, bases y nivel de fertilidad
según sea la naturaleza de la arcilla.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 88


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Conglomerados: Son suelos con texturas gruesas, poco profundos a


superficiales, generalmente lixiviados y de baja fertilidad.

• Relieve
Hace referencia a la topografía como la configuración del paisaje y la
relaciona cuantitativamente con la inclinación (grados), longitud,
concavidad o convexidad y exposición de la pendiente. Los eventos
que se lleven a cabo sobre la misma y que incluyan transporte, previa
erosión y depositación de materiales son considerados procesos
asociados a este factor.

La pendiente es una propiedad del suelo la cual influye sobre un sin


número de fenómenos: El movimiento de materiales y del agua en el
mismo, la transferencia de calor, la cantidad y proporción de
escorrentía, etc. Esta propiedad afecta, condiciona y define prácticas y
técnicas de manejo de suelo y constituye un manejo importante en
cuanto a su capacidad de uso.

Procesos de formación
Eluviación: Remoción de materiales a partir de una capa o porción del
perfil.
Iluviación: Acumulación de materiales eluviados.
Lixiviados: Lavado de los iones solubles del suelo.
Enriquecimiento: Adición o ganancia de algún material.
Erosión: Remoción o pérdida de la capa o capas superficiales del perfil
del suelo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 89


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cumulización: Ganancia de materia y acumulación por causa del


viento, agua, gravedad.

Horizontes
Zona o capas de alteración del suelos, de espesor variables, paralelas
a la superficie originadas por los procesos de formación.

Perfil del suelo


Sucesión de capas o exposición vertical de los horizontes del suelo.

Solum
Designa a un perfil incompleto y se aplica a las capas que se
encuentran encima del horizonte C.

Pedón
El volumen más pequeño que puede reconocerse como representativo
de un individuo suelo.

Polipedón
Uno o más pedones contiguos que caen dentro del mismo rango de
caracterización que se han estupulado como límites de variación de
un suelo.
Unidad de mapeo
Unidades que permiten la delimitación sobre un mapa de los
polipedones individuales o los grupos de polipedones de determinada
región o paisaje.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 90


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Asociación
Es la unidad de mapeo que agrupa los polipedones que ocurren
geográficamente asociados y que guardan entre sí una relación de
origen o de posición geográfica.

Complejo
En una unidad de mapeo que agrupa polipedones diferentes con un
patrón de distribución errática.

Profundidad efectiva
Profundidad a la cual pueden penetrar las raíces de los cultivos
comunes.

Rocosidad
Proporción relativa de roca firme en determinada área en
afloramientos rocosos o de área de suelos superficiales.

El drenaje
Esta característica se refiere a la capacidad del movimiento de agua
en el suelo de manera superficial y subsuperficial. Se mide por medio
de la conductividad hidráulica y su capacidad de infiltración de agua.

La escorrentía
Hace referencia al agua que fluye sobre la superficie del suelo sin
inflitrarse en él. La cantidad y proporción del agua de escurrimiento
está afectada por las caracteristicas internas y externas del suelo, por
el clima y por su cobertura vegetal.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 91


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Propiedades físicas del suelo


El conocimiento de las propiedades físicas permite conocer mejor la
importancia y efectos de actividades agrícolas fundamentales, tales
como la mecanización de las tierras, el drenaje el riego, la
conservación de los suelos y el agua, el manejo de los cultivos y los
residuos de las cosechas.

Textura: Proporción relativa de arena, limo y arcilla que integran la


tierra fina expresada en %.
Estructura: Grado de agregación de las partículas individuales del
suelo en partículas compuestas que se encuentran separados entre sí
por superficies de debilitamiento. (Tipo, clase, grado)
Tipos: Grano suelto, granular, prismática, masiva,
Consistencia: Mide y describe el grado y la clase de cohesión y
adhesión de los materiales del suelo y su resistencia a la deformación
o ruptura bajo la influencia de un esfuerzo externo. Esta
característica está ligada al manejo de labranza en un suelo, labores
mal empleadas pueden facilitar la destrucción de la estructura con la
consecuencia de compactación, lo que dificulta el crecimiento de las
raíces de las plantas.
Color: En las zonas de montaña predomina el color negro, pardo y
gris muy oscuro en los primeros horizontes, debido a la alta presencia
de materia orgánica, que además coincide con temperaturas bajas,
alta humedad e indirectamente con la actividad biológica. En suelos
más intervenidos se encuentra color amarillos, lo que indica mayor
presencia de arcillas en su textura.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 92


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Propiedades químicas

A continuación se describe muy someramente las funciones de


algunas de las propiedades químicas. Este análisis se hace con la
necesidad de explicar las condiciones agrológicas necesarias para
evaluar la fertilidad de un suelo.

La materia orgánica
Al enunciar la composición de los suelos, se dijo que los suelos
minerales (que son los más frecuentes en el municipio) contienen una
fracción orgánica, esta ejerce una influencia muy importante en las
propiedades físicas y químicas de los suelos. La fuente principal de la
materia orgánica son los residuos vegetales que se incorporan a la
superficie del suelo. A ella se debe la capacidad adsortiva de
nutrientes o capacidad de intercambio catiónico C.I.C., el desarrollo
de la estructura, la porosidad, en relación con la permeabilidad,
actividad microbiana y en fin el suministro de agua y nutrientes.

La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y el contenido de bases


intercambiables (Ca, mg, K y Na) son dos parámetros químicos
fundamentales para la evaluación del nivel de fertilidad del suelo. La
C.I.C. mide el poder del suelo para retener cargas positivas, está
comprendida entre 15.6 y 68 meq/100g de suelo, condiciones
alteradas en suelos con alto porcentaje de humedad por el
consecuente lavado de nutrientes. En las zonas de vegetación nativa
(como los páramos) se observan valores de bases intercambiables

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 93


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

bajos a muy bajos lo cual puede afectar el rendimiento en el cultivo de


la papa, al requerir altos niveles de fertilización.

PH y aluminio intercambiable

El pH mide el grado de acidez y está estrechamente ligado con el ion


de aluminio, en muchos suelos de páramo el pH se encuentra entre
4.4 y 5.2, lo que implica la presencia de aluminio intercambiable en
cantidades variables entre 0.2 y 6.5 meq/100g de suelo, con
saturación de aluminio entre 27 y 92.2% considerados como limitante
para el normal desarrollo de los cultivos tradicionales, implica esto
una corrección con altos niveles de calcio.

Nitrógeno

Es considerado como uno de los más importantes nutrientes, por ser


uno de los que con mayor frecuencia limita los rendimientos. El
contenido de nitrógeno de los suelos es relativamente muy bajo
comparado con la elevada extracción que de él hacen las plantas
anualmente.
Fósforo

Es considerado como el segundo elemento en importancia después del


nitrógeno para la nutrición de las plantas. Su importancia radica no
solamente en el papel que cumple este elemento en el desarrollo y
crecimiento de las plantas, sino también en su escencialidad y en las
funciones que desempeña en la nutrición y producción animal. Su

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 94


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

papel se vuelve aún más crítico en los suelos de las regiones


tropicales, en los cuales el contenido de fósforo aprovechable para las
plantas suele ser bajo a extremadamente bajo, en razón de la gran
capacidad que muchos de ellos poseen para inmovilizar (“o fijar”) una
alta proporción del fósforo soluble de los suelos.

Potasio
A este elemento se le asigna el tercer lugar en importancia entre los
llamados “macronutrientes” escenciales para el crecimiento vegetal,
resistencia a enfermedades. La relativa abundancia de estos
minerales en muchos de los suelos y especialmente en suelos jóvenes
o poco alterados es explicada por las rocas originarias que los
contienen, que en muchos casos es poco disponible para las plantas.

3.8.2 Asociaciones y consociaciones encontradas en Machetá

Las asociaciones presentes en los suelos de Machetá se encuentran


en el plano N° 4 General de suelos y se describen a continuación.

3.8.2.1 Asociación Soatama

Ubicada en alturas de 2.400 a 3.400 m. s. n. m. Se caracterizan estos


suelos por ser superficiales a profundos; la profundidad efectiva esta
limitada en los primeros horizontes por areniscas y limolitas; son bien
excesivamente drenados; la erosión es hídrica. Las veredas sobre las
cuales se localiza son : San Bernabé, Quebrada Honda, Guina alto.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 95


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.8.2.2 Asociación Jabonera

Los suelos de esta asociación son elevaciones que se manifiestan en


forma de picachos como cimas agudas, ligeramente agudas y
redondeadas; suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas
depositadas sobre areniscas y arcillas; excesivamente drenados. Se
localiza sobre los 2600 a 3400 m.s.n.m., en las veredas San Isidro
Alto y Bajo, Santa Librada, Casadillas Bajo, Lotavita, San Martín y
Quebrada Honda.

3.8.2.3 Consociacion Machetá

Con un área aproximadamente de 5216.29 Has, se encuentra en las


veredas Santa Librada, San José, Agua Blanca, Centro, Guina Bajo;
entre los 1,800 y 3.000 m. s. n. m. Suelos desarrollados a partir de
arcillas; superficiales a moderadamente profundos, la profundidad
efectiva esta limitada por horizonte argilico y nivel freático fluctuante.
La erosión es hídrica; bien a pobremente drenados.

3.8.2.4 Consociacion Quebradas

Los suelos de esta cosociacion son moderadamente profundos a


superficiales, limitados por arcillas y materiales heterométricos;
presentan erosión ligera y afloramiento rocosos en algunas áreas.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 96


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Se localiza entre los 1.800 y 3.000 m. s. n. m., se encuentran en las


siguientes veredas Santa Librada, Centro, Guina Bajo, Resguardo
Alto y Bajo.

3.8.2.5 Asociación Lotavita

Se encuentra en alturas de 2.000 a 3.000 m. s. n. m. Está presente


en las veredas de Solana, Llano Largo, San Isidro, Santa Librada,
Casadillas Bajo, Lotavita, San Martín y Quebrada Honda.

La unidad presenta límites difusos con las asociaciones Hatogrande y


Jabonera; los materiales sobre los cuales se han desarrollado los
suelos de esta unidad están constituidos por areniscas calcáreas,
limolitas y arcillas; suelos superficiales y moderadamente profundos,
bien drenados, afectados por erosión hídrica ligera.

3.8.2.6 Asociación Hatogrande

La naturaleza de los materiales originarios son arcillas, cenizas


alteradas, limolitas y areniscas; suelos superficiales a profundos; la
profundidad efectiva esta limitada por material de roca fragmentaria,
en los primeros; presentan erosión hídrica ligera a moderada bien
drenados a moderadamente drenados, fertilidad baja. Se localiza en la
vereda Mulata Alto entre los 2.700 y 2.750 m.s.n.m.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 97


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.8.2.7 Asociación Represa

Esta unidad se caracteriza por tener suelos moderadamente


profundos y bien a excesivamente drenados, presenta relieve
ligeramente quebrado a muy escarpado y erosión ligera.

Ubicada entre los 1.750 y 3.200 m. s. n. m., se localiza en las veredas


de San José , San Luis, Santa Librada, Solana, Mulata alto, Llano
Largo, Lotavita. Ocupa una extensión de 3.315.07 Has.

3.8.2.8 Consociación Guatanfur

Con una extensión bastante pequeña 164.76 Has, se localiza en


partes de las veredas de San José, San Luis, Santa Librada, Solana,
Mulata Alto, Llano Largo y Lotavita.

Suelos desarrollados sobre material coluvio aluvial (cuantos


heterométricos con influencia calcárea). Son moderadamente
profundos; limitada por el material originario; bien drenados.

3.8.2.9 Miscelánea Rocoso

Bajo esta denominación se agrupan aquellos suelos “ litosólicos”, su


material de origen está constituido por areniscas y arcillolitas de
formación Cretácica. Son unidades muy erosionadas, en donde los
afloramientos de roca ocupan un gran porcentaje.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 98


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cualquier tipo de explotación agropecuaria se encuentra limitada por


condiciones adversas de relieve y clima, principalmente.

Ubicada en la vereda San Isidro Alto con una extensión de 811.73


Has, sobre los 3.050 y 3.200 m.s.n.m.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 99


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 3.4. Características generales de los diferentes suelos en el municipio de


Machetá

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 100


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.9 EROSIONABILIDAD

Tomando las características intrínsecas de los suelos, tales como


textura, granulometría, contenidos de materia orgánica, estructura y
permeabilidad se determinó la erosionabilidad por el método de
Weismeir (1971), obteniendo los siguientes resultados que
gráficamente se encuentran en el plano 4.

3.9.1 Suelos ligeramente Erosionables

Los suelos agrupados en esta categoría se localizan en las veredas


Casadillas Alto y Bajo. San Isidro Alto y Bajo, Llano Largo, Solana,
Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo Alto, Santa Librada, Guina Alto
San Bernabé y Belén.

3.9.2 Suelos Moderadamente Erosionables

En las veredas de San Martín, Quebrada Honda, San Luis, San José,
Mulata Bajo y Alto, Solana, Santa Librada, Gazuca Alto y Bajo y
Guina Bajo.

3.9.3 Suelos Severamente Erosionables

Se distribuyen en los tres municipios que conforman la cuenca, con


una extensión de 7.306.81 Has que corresponden al 18.72 % de la
zona; en el municipio de Machetá se localiza en las veredas de :

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 101


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Resguardo Alto y Bajo, Centro, Norte de Lotavita, San Martín, Agua


Blanca, San Bernabé, Belén Gazuca Bajo y Alto, Mulata Bajo.

3.10 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

La clasificación agrológica corresponde a las normas contenidas en el


manual 210 del servicio de Conservación de Suelos de los Estados
Unidos, el cual contiene designaciones del I al VIII, cuyas limitaciones
aumentan progresivamente en la medida que aumenta la numeración.
Las primeras clases (I al VI) son aptas para cultivos y pastos de cada
región con prácticas adecuadas de manejo, la clase V corresponde a
suelos con limitaciones como piedras en la superficie, exceso de agua
y/o contenido de sales o aluminio, restricciones factibles de
solucionar con inversiones de capital; las clases VI y VII se consideran
aptas para la instalación de bosques comerciales e industriales,
cultivos permanentes y reforestaciones que se adapten a la zona y
ganadería extensiva en zonas de menor pendiente; la clase VIII no
tiene aptitud agropecuaria y se recomienda utilizarse en recreación,
protección de vida silvestre y conservación de bosques.

De acuerdo a las limitaciones de potencialidad que presentan los


suelos de la cuenca en estudio, se han determinado seis clases
agrológicas, que van desde la III a las VII (plano 5). A su vez cada una
de éstas clases agrológicas está subdividida en las siguientes
subclases que resaltan la potencialidad de los suelos de la cuenca del
Río Machetá.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 102


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

e = indica erosión y susceptibilidad a la erosión


h = Exceso de humedad o inundaciones
s = Limitaciones del sistema radicular por obstáculos físicos o
químicos
c = Limitaciones climáticas

A continuación se hace una breve descripción de las diferentes clases


agrológicas existentes en la cuenca:

• Clase III

Incluye terrenos con severas limitaciones que reduce la elección de


cultivos, e incluye uno o más de los siguientes factores: pendientes
moderadamente fuertes, alta susceptibilidad a la erosión, poca
profundidad efectiva, baja fertilidad, baja retención de humedad,
condiciones climáticas moderadas y limitantes en la elección de
cultivos. Esta potencialidad de uso abarca una extensión de 104.397
km2, representando el 3.86% de área de la cuenca. Se ubica
principalmente en la subcuenca del Río Garagoa Bajo.

• Clase IV

Terrenos con muy severas limitaciones que restringen la elección de


cultivos permitiendo solo dos o tres de los más comunes y/o que
requieren un manejo, tan cuidadoso como dificil de aplicar y
mantener. Incluye factores limitantes como pendientes muy fuertes,
severa susceptibilidad, suelos superficiales, baja capacidad de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 103


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

retención de humedad. Ocupa una de las mayores extensiones,


siendo ésta del 31.03% (840 km2), principalmente sobre las
subcuencas de los Ríos Tibaná y Turmequé.

IV sh

Suelos profundos de texturas medias y erosión ligera,


imperfectamente drenados con pendientes predominantes de 7 a 25%,
reacción ligeramente ácida a ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta, son suelos aptos para cultivos de papa o maíz. Es
necesario la aplicación de fertilizantes altos en fósforo y potasio.

• Clase VI

Incluye terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos,


pero que son posibles de aprovechar en pastos, bosques y vida
silvestre. En esta clase se incluyen algunos suelos que pueden ser
utilizados en cultivos con buenas prácticas agronómicas. Son sus
limitantes las pendientes fuertes, alta susceptibilidad a la erosión o ya
muy erosionados, alta pedregosidad, suelos superficiales, excesiva
humedad. Se ubica en las veredas de San Isidro Alto, Casadillas Bajo,
Lotavita, Belén , Quebrada Honda y San Martín en el municipio de
Machetá.

VI s
Suelos con relieve quebrado, fuertemente quebrado a escarpado, con
pendientes 25 a 50% y mayores de clima frío húmedo. Suelos con

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 104


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

notoria influencia de materiales piroclásticos en su desarrollo,


moderadamente profundos y superficiales y texturas medias a finas,
químicamente indican una condición de baja fertilidad y reacción
fuertemente ácida. Presentan limitaciones por las intensas prácticas
agronómicas para que el suelo no sea expuesto a una erosión
progresiva.

VI se
Suelos profundos a superficiales, en su mayoría de estos se observa
pedregosidad superficial y cantos a través del perfil. Presentan
pendientes hasta del 50%. Son aptos para pastos y bosques, algunos
suelos de estos se pueden utilizar para cultivar fique, pero con
prácticas especiales de manejo. En los terrenos menos pendientes y
menos pedrogosos se pueden hacer siembra en doble surco para la
intercalación de cultivos. Se debe controlar el agua de escorrentía
mediante surcos en contorno para evitar la formación de cárcavas. En
general estos suelos son aptos para pastos.

VI es
Son suelos de moderadamente profundos a profundos de textura
predominante fina, bien a excesivamente drenados, con ligera a
moderada, mediante saturación de bases y reacción ácida media. Se
recomienda inducir vegetación protectora, para evitar que progrese la
erosión, evitar igualmente la tala y la quema. El establecimiento de
cultivos comunes se debe hacer en pendientes suaves acompañados
de prácticas agronómicas. En los taludes se debe buscar
estabilización propiciando una vegetación protectora.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 105


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

• Clase VII
Con limitaciones parecidas a las de la clase anterior, pero mucho más
severas. Su uso está restringido a pastos y bosques los cultivos que
realicen en esta zona es posible de realizarse con prácticas
agronómicas especiales. Se localiza en las veredas de San Isidro Alto y
Bajo, Casadillas Alto y Bajo, Bernabé, Guina Alto y Solana.

VII s
Incluyen suelos superficiales y moderadamente profundos. Los
principales limitantes son las pendientes pronunciadas 25 a 50% que
dificultan las labores agrícolas, la gran susceptibilidad a la erosión y
la baja fertilidad. Es conveniente la conservación con una cobertura
vegetal permanente. El mejor uso es dejarlos en bosques, algunos
suelos podrían utilizarse en ganadería, siempre y cuando se mejoren
los pastos y se controle el pastoreo por medio de la rotación de
potreros.

VII sc
El uso de las tierras limitado por las fuertes pendientes, erosión y
clima. Se recomienda dejarlos en bosques, algunos sitios con menos
pendientes sirven para ganadería, pero con prácticas severas de
manejo en lo referente a pastos.

VII se
Suelos profundos a superficiales, con pendientes de 25 a 50% y
mayores, erosión ligera a moderada, fertilidad baja, algunos de éstos

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 106


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

presentan contacto lítico a los 30 cm. o menos. Estas características


limitan a su uso a bosque, son áreas que requieren una cubierta
vegetal permanente.

VII es
Suelos profundos a moderamente profundos y superficiales, de buena
permeabilidad, las principales limitaciones son las pendientes
excesivas y la erosión moderada a severa. En algunos casos el
material parental empieza a aflorar. Su uso recomendable en la
conservación de cobertura vegetal y la reforestación.

VII esh
Estos suelos afectados por el clima y las fuertes pendientes y la
erosión, su uso debe estar controlado sobre todo el sobrepastoreo
para evitar la degradación de los suelos.

• Clase VIII

En esta Clase de suelos se incluyen los Misceláneos rocosos que


corresponden a roca expuesta, constituida principalmente por
areniscas con una delgada capa de vegetación; se localizan en las
veredas de Llano largo y Santa Librada para el municipio de Machetá.

3.11 CONFLICTO DE USO

La evaluación del conflicto de uso del suelo es la comparación del uso


actual y la capacidad de uso, lo cual permite establecer la

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 107


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

correspondencia entre la vocación de la tierra y el empleo dado por el


hombre. Esta relación refleja parcialmente la protección que ejerce la
cobertura vegetal, favoreciendo o frenando los procesos erosivos y la
remoción en masa.

Para la cuenca se identificaron tres grados de conflicto (plano 6)

• Bajo (grado 0)
El recurso suelo es utilizado acorde con sus condiciones de
potencialidad, lo que lleva a un buen uso, siempre y cuando las
condiciones de manejo y conservación sean las adecuadas. Se
distribuye por todo el área de estudio.

• Moderado (grado 1)
El recurso tiene un uso parcialmente adecuado, sin embargo
presenta actividades que no armonizan con los requerimientos de
aptitud de las tierras, causando cambios en la estructura y la
estabilidad de los suelos. Principalmente se localizan en la parte alta
de la cuenca.

• Severo (grado 2)
El uso de las tierras es inadecuado en función de las clases
agrológicas, de la producción y de estabilidad de los suelos. Se
localizan en la parte baja de la cuenca cerca al embalse, igualmente
sobre la subcuenca del río Machetá.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 108


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12 HIDROMETEOROLOGÍA

El agua hace parte de un ciclo que comienza como vapor de agua en


las masas de aire, cae a la superficie terrestre en forma de lluvia,
parte de ésta se infiltra en el suelo y parte escurre superficialmente
depositándose posteriormente en lagos, lagunas, ciénagas y en los
mares, completando el ciclo con el retorno parcial a la atmósfera por
evaporación. El agua que escurre superficialmente llega a ordenarse
en sistemas de desagüe, que conforman las cuencas hidrográficas,
para nuestro caso la cuenca del río Machetá identificada en el plano
7.

3.12.1 Meteorología

El municipio de Machetá cuenta en la actualidad con un una estación


meteorológica localizada en la Granja Experimental Agropecuaria, Las
Vegas, propiedad del municipio con una altura de 1750 m.s.n.m.

Esta estación permite el registro de información diaria, mensual y


anual de aspectos como: estado general del tiempo, promedios de
precipitación, promedios de temperatura que pueden describirse así:

Estado general del tiempo: Hace una breve descripción del


comportamiento medio atmosférico, con base en la información
meteorológica obtenida en estaciones representativas de cada
zona, durante un período de varios años.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 109


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Promedios mensuales de precipitación: Se editan los valores medios


mensuales correspondiente al total de lluvia en milímetros (mm),
máxima precipitación en 24 horas (mm) y número de días con
lluvia, que se han registrado durante un período; para su medición
se utiliza el Pluviómetro y el Pluviógrafo. (Ver tabla 2.6)

Promedios mensuales de temperatura: En estos cuadros se


presentan los valores medios mensuales de temperatura en grados
centígrados (ºC), obtenidos con base en los datos observados en las
estaciones. Para la medición de la temperatura se utiliza el
Termómetro de Máxima y el de Mínima. (Ver tabla 3.5)

Tabla 3.5 Temperatura media mensual. Estación la Granja


MESES TEMPERATURA
ENERO 19,0
FEBRERO 19,6
MARZO 19,8
ABRIL 19,7
MAYO 19,4
JUNIO 18,8
JULIO 18,4
AGOSTO 18,7
SEPTIEMBRE 19,0
OCTUBRE 19,3
NOVIEMBRE 19,5
DICIEMBRE 19,0
ANUAL 19,2
Fuente: IDEAM

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 110


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.2 Precipitación

Registra un promedio anual de 1.061,4 mm. Perteneciendo a la


provincia de humedad húmedo, entre los 1.900 y 2.200 m.s.n.m. con
variaciones de acuerdo a las condiciones locales. En general, se
presentan dos periodos lluviosos entre Abril a Junio y de Septiembre
a Noviembre y dos periodos secos en los meses restantes. El número
de días al año con precipitaciones es de 214.

De no presentarse sequías muy fuertes y prolongadas en los periodos


secos, el balance hídrico no arroja deficiencias de agua, observándose
más bien un equilibrio entre el agua lluvia y la utilizada por la
vegetación. Esta condición unida a una temperatura agradable, hace
que esta región sea de las más apetecidas para los asentamiento
humanos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 111


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 3.6. Datos de precipitación estación la Granja.


MESES PRECIPITACION No. DIAS
ENERO 30,9 9
FEBRERO 43.0 13
MARZO 45,7 12
ABRIL 104,6 17
MAYO 143,2 22
JUNIO 160,3 26
JULIO 148,4 26
AGOSTO 117,2 22
SEPTIEMBRE 77,5 19
OCTUBRE 88,1 19
NOVIEMBRE 71,6 17
DICIEMBRE 31,1 11
ANUAL 1061,4 214
Fuente: IDEAM

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES

180
Precipitación (mm)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

meses

Gráfico 1. Lluvias medias mensuales 1995, estación La Granja.

Dentro de la cuenca del río Machetá se presentan las estaciones de


Garagoa (1700 m.s.n.m), estación Chivor (1850 m.s.n.m), estación
Garagoa (1700 m.s.n.m), estación Somondoco (1600 m.s.n.m),
estación Chivor (1850 m.s.n.m.), Estación Almeida (2120 m.s.n.m).

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 112


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.2.1 Estación Chivor

Tabla 3.7 Datos de precipitación Estación Chivor


Mes Precipitación (mm)
E 44,5
F 72,1
M 128,5
A 256
M 345,6
J 416,9
J 413,6
A 337,6
S 241,1
O 203,5
N 128,1
D 78,5
Total 2665,9
Fuente: Chivor S.A.

L L U V IA S M E D IA S M E N S U A L E S

500

400

300

200

100

0
E F M A M J J A S O N D

M E SE S

Gráfico 2. Lluvias medias mensuales 1995, estación Chivor.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 113


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.2.2 Estación Almeidas

Tabla 3.8 Datos de precipitación Estación Almeidas


Mes Precipitación (mm)
E 14,1
F 35,1
M 56
A 129,5
M 176,1
J 222,2
J 232,8
A 216,2
S 167,7
O 123,1
N 59,9
D 34,4
Total 1467,2
Fuente: Chivor S.A.

L L UV IA S ME DIA S ME NS UA L E S

250

200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D

M E SE S

Gráfico 3. Lluvias medias mensuales 1995, estación Almeidas.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 114


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.2.3 Estación Garagoa

Tabla 3.9 Datos de precipitación Estación Garagoa


Mes Precipitación (mm)
E 13,5
F 34,1
M 59,2
A 125,5
M 171,2
J 191,6
J 199,6
A 194,4
S 126,9
O 110,9
N 86,3
D 36,7
Total 1350
Fuente: Chivor S.A.

L L U V IA S M E D IA S M E N S U A L E S

250

200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D

M E SE S

Gráfico 4. Lluvias medias mensuales 1995, estación Garagoa.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 115


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.2.4 Estación Somondoco

Tabla 3.10 Datos de precipitación Estación Somondoco


Mes Precipitación (mm)
E 16,6
F 31,9
M 57
A 123,3
M 147,5
J 185,8
J 192,8
A 157,4
S 105,4
O 82,5
N 62,6
D 30,3
Total 1193,1
Fuente: Chivor S.A.

L L U V IA S M E D IA S M E NS U A L E S

250

200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D

M E SE S

Gráfico 5. Lluvias medias mensuales 1995, estación Somondoco.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 116


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.12.3 Temperatura

Se registra una temperatura media aproximada entre los 8 y 23ºC,


debido a las diferentes altitudes de la zona, encontrándose
microclimas en pequeños lugares incrustados en la alta montaña que
impiden el paso directo de los vientos, con régimen climático údico,
isotérmico.

3.12.4 Vientos

La zona se encuentra bajo una influencia de los vientos procedentes


de los Llanos Orientales, los cuales contribuyen a la formación de
microclimas especialmente en las partes montañosas.

La velocidad del viento tomada en la granja experimental del


municipio a los 1800 m.s.n.m. es de 2 m/s. (INAT 1993). Presenta
vientos frío procedentes de las Represas Chivor, Guavio y Sisga,
afectando las condiciones agroclimáticas de la zona, afectando de
cierta forma la cultura agrícola.

Las características climáticas de la zona corresponden a la franja


ecuatorial de la tierra, donde los ecosistemas son muy dinámicos, o
sea que continuamente están tomando y suministrando energía y
elementos al medio circundante, lo cual explica su fácil deterioro
como también su recuperación cuando son manejados
adecuadamente.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 117


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Del Territorio 168 km2 son de clima frío, equivalente al 74%, páramo
40 km2, equivalente al 18% y clima medio 16 km2, son el 8%
restantes. (IGAC 1973)

3.13 HIDROGRÁFIA

En lo referente a la Red Hídrica y a las cuencas hidrográficas, la


Cuenca del río Machetá, tiene una extensión de 39028.82 has., la
longitud de su cauce principal es de 37.5 km., tiene su nacimiento en
el Alto de Pan de Azúcar a los 3450 m.s.n.m. dentro de la vereda de
Casadillas Alto.

El talweg tiene una dirección inicial de sur-norte, hasta la unión con


la quebrada El Molino en donde gira al oriente hasta la
desembocadura en el río Aguacias.

El Río Guatanfur: Se considera en algunos trabajos como subcuenca


del Río Machetá, el drenaje que confluye con el río Guatanfur en la
cota 1850 m.s.n.m., en cercanías al municipio y que está formado por
las Quebradas Suralá, el Boquerón, Quebrada Honda, Quebrada del
Pueblo y la Yoya, todos estos drenajes tienen un fuerte control
estructural orientado paralelamente a los bancos gruesos de
areniscas que en este punto tienen dirección N40°E. La topografía se
caracteriza por tener vertientes largas y relativamente suaves y en la
parte superior escarpes desarrollados sobre las rocas más duras.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 118


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Es unos de los drenajes cuyas aguas permanecen cristalinas en


épocas invernales, solamente durante lluvias muy fuertes se puede
observar turbiedad en las aguas.
Dentro de los procesos fluviales del río Guatanfur no se observan
procesos erosivos importantes en su cauce prácticamente los
pastizales crecen hasta el nivel de aguas bajas del río, formando una
cubierta que la protege durante los episodios de crecientes fuertes.
Este estado ideal de conservación de debe mantener y en lo posible
tratar de convencer a los propietarios para que aumenten la cobertura
vegetal arbórea de las márgenes del río y sus afluentes importantes.

Las microcuencas que integran la cuenca se pueden observar en la


tabla 3.12.

Tabla 3.12 Red hídrica y microcuencas hidrográficas de la cuenca del rio Guatanfur.
MICROCUENCA AREA ( Has.) LONG RIO PPAL ( km.) LON RED (km.)
Q. Las Juntas 2.540,45 9,13 52,25
Q. Los Arrayanes 1.279,76 4,63 26,50
Q. El Chirme 926,82 6,50 27,50
Q. El Guamo 706,98 5,63 19,75
Q. El Molino 5.926,67 13,75 135,25
Q. Don Alonso 2.160,00 9,75 74,00
Q. Agua Blanca 1.850,49 8,00 69,00
Q. Tocola 7.707,00 17,50 123,00
Q. Carbonera 610,47 4,50 9,87
Q. Esmeralda 798,06 5,75 11,00
Q. Negrecia 871,19 5,38 22,25
Q. Corralillos 1.091,96 5,50 8,50
Q. Solana 790,11 7,00 20,75
Q. Laguna 807,60 10,00 21,75
Q. Las Lajas 1.508,37 6,63 39,00
Total 32.999,75 127,25 725,37
Fuente: CAR.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 119


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Para algunas quebradas se tiene el aforo para determinación del


caudal, por medio del método de la sección media. (Ver tabla 3.13)

Tabla 3.13 Caudales - estaciones


Quebrada Estación Caudal (m3/s)
Don Alonso San Bernabé 0.754
Lagunitas Solana 0.028
Negrecía San Isidro Alto 0.158
El Molino San Martín 2.2
Fuente: Informe CAR.

3.13.1 La subcuenca del río Machetá

En la región hace parte de la cuenca del río Somondoco la subcuenca


del río Machetá, la zonificación de las microcuencas se encuentran
contempladas en el plano 8, para el municipio de Machetá se
encuentran las siguientes microcuencas. (Ver tabla 3.14)

Tabla 3.14 Clasificación de microcuencas


Microcuenca Símbolo
Machetá 1 Guatanfur M1
Quebrada El Morro Q2
Machetá 2 (Guatanfur) M3
Quebrada el Molino Q4
Machetá 3 Guatanfur M5

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 120


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Quebrada Don Alonso Q6


Machetá 4 M7
Machetá 5 M9
Fuente: Estudio EOT. UMATA

La subcuenca del río Guatanfur es otro de los cauces importantes


desde el punto de vista del aporte al embalse de Chivor. El tipo de la
cuenca es tipo embudo.

Esta subcuenca no posee flujos de tierra y escombros que aporte


sedimentos al embalse de Chivor, pero presenta depósitos torrenciales
importantes que conforman varios niveles de terrazas.

Presenta una alta madurez en los suelos sobre roca y en los que
cubren los pocos depósitos de vertiente que caracterizan el área.

Procesos Fluviales. No se observan procesos erosivos importantes en


el cauce del Guatanfur, prácticamente los pastizales crecen hasta el
nivel de aguas bajas del río, formando una cubierta que la protege
durante los episodios de crecientes fuertes. Este estado ideal de
conservación se debe mantener y en lo posible tratar de convencer a
los propietarios para que aumenten la cobertura vegetal arbórea de
las márgenes del río y sus afluentes.

En el sector inferior de la subcuenca se encuentra un complejo de


terrazas que contiene por lo menos ocho eventos torrenciales,
representados en cuatro terrazas, cada una de ellas con barra

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 121


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

torrencial. Solamente se pudo observar un solo depósito y los tres


niveles restantes son erosivos sobre él. El depósito está constituido
por bloques angulares y subangulares, frescos; los guijos y guijarros
de diámetro menor a 0.5m. comienzan a meteorizarse, mientras que
la matriz está completamente meteorizada indicando para el depósito
una edad posible del Pleniglacial Superior o tal vez más antiguo. Los
bloques de la barra torrencial respectiva se encuentran enterrados un
90%, mientras los de las dos barras inferiores se encuentran
enterrados solo el 60% y 70%, indicando tal vez una edad posterior
pero que se correlaciona con otras terrazas consideradas ya como del
Pleniglacial Superior (21.000 a 14.000 años)

Se considera como subcuenca El río Machetá, el drenaje que confluye


con el Río Guatanfur en la cota 1850 m.s.n.m, en cercanías al
municipio y que está formado por las quebradas Suralá, El Boquerón,
Quebrada Honda, Del Pueblo y la Yoya. Todos estos drenajes tienen
control estructural orientado paralelamente a los bancos gruesos de
areniscas que en este punto tienen dirección N40°E. La topografía se
caracteriza por tener vertientes largas y relativamente suaves y en la
parte superior escarpes desarrollados sobre las rocas más duras.

Son notables en este sector los depósitos de origen fluvio-glacial,


sobre todo por encima de la cota 2400 m.s.n.m Otros depósitos que
tienen topografía relativamente suave son algunos flujos antiguos de
suelos y escombros que se localizan en inmediaciones del municipio.
Ambos depósitos se originaron bajo condiciones climáticas muy

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 122


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

húmedas, con precipitaciones diferentes a las que definen el clima


actual.

El estado evolutivo del paisaje: La topografía actual es resultado de


procesos antiguos, generados probablemente en el pleniglacial o a
más tardar en el Glacial Tardío, tal como lo muestran los suelos que
cubren los depósitos de vertiente más importantes del área. En dichos
depósitos, los suelos tienen un horizonte B pobremente desarrollado,
menor de 0.2 m. Los saprolitos tienen espesores pequeños menores
de 2 m, cubiertos por horizontes de suelos de menor espesor inferior a
0.2 m pero con buen desarrollo.

Los proceso fluviales de esta subcuenca se pueden considerar


también como de mínima importancia para los procesos de erosión
del cauce y de las márgenes. Las riberas están pobladas con pastos
hasta el nivel mínimo de aguas, solamente se observan algunos
desplomes de matorrales, escasos y dispersos, con volúmenes
inferiores a un metro cúbico.

Este es otro de los drenajes cuyas aguas permanecen cristalinas en


época invernal. Solamente durante lluvias muy fuertes se puede
observar turbiedad en las aguas.

El río Machetá y sus afluentes muestran un historial de


torrencialidad abundante, con formación de terrazas y barras

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 123


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

cuaternarias formadas posiblemente en el glacial Tardío, cuando las


condiciones climáticas fueron muy húmedas.1

3.14 BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico es la aplicación de la ecuación de continuidad de


las variables que intervienen en el ciclo hidrológico en una zona
particular durante un periodo determinado.

En general las variables que intervienen son:


El volumen de agua que entra a la zona en el periodo.
Volumen de agua que sale de la zona a la atmósfera o hacia zonas
vecinas y cambio en los almacenamientos superficiales y
subterráneos.

El balance hídrico de una cuenca presenta multitud de aplicaciones,


ya que describe perfectamente la hidrología de la zona determinada. A
partir de él se pueden realizar mapas de los déficits máximos de agua,
superávit, necesidades de riego, escorrentía subterránea y
prácticamente, de cualquier factor que se considere necesario para
definir el territorio.

Disponibilidad de agua, la dificultad y alto costo de hacer mediciones


directas de caudales de cada microcuenca, o el largo plazo que

1
CHIVOR S.A – ISAGEN S.A. – INGEOMINAS. Evaluación de la actividad erosiva y la amenaza
geológica de la cuenca aportante a la central hidroeléctrica de Chivor. Estudio regional 1997.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 124


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

tomaría realizarlas con buen nivel de certidumbre, obliga a estimar la


escorrentía superficial por métodos indirectos.

Uno de los métodos más comprobados y utilizados por sus buenos


resultados se deriva de los trabajos de L. R. Holdridge, mediante el
uso del monograma “Movimientos de agua en asociaciones
climáticas”, el cual permite extrapolar la magnitud de los movimientos
de agua en los sitios localizados dentro de cualquier asociación
climática.
Para tal efecto, se calculan para cada microcuenca la evaporación
potencial (ETP) en mm. Obtenida de la ecuación de Holdridge:

ETP = 59.93 T bio

Donde, Tbio es el valor de la biotemperatura media.


La evaporación real o actual (ETR) en mm. Obtenida del monograma.
El caudal o escorrentía superficial (Q) en lt/sg, aplicando la ecuación
universal:
Q = (P - ETR)*(A/3153.6)

Donde P y ETR se expresan en mm, y A en hectáreas.

Los valores de escorrentía superficial calculados se comparan con los


rangos de disponibilidad de agua, cuyos valores se estiman a partir de
las demandas de los diferentes tipos de aprovechamiento y sistemas
de producción. Se encuentran en la tabla 3.15.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 125


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 3.15. Rangos de disponibilidad de agua.


Potencial o Rango Observaciones
Disponibilidad (lt/sg/ha)
Muy baja (MB) < 0.1 Nivel de subsistencia
Baja (B) 0.1 – 0.2 Nivel de Autosuficiencia
Media (M) 0.2 – 0.3 Productividad media
Alta (A) > 0.3 Alta productividad
Fuente: CAR.

Microcuencas con alta disponibilidad de agua (A), podrían abastecer


la necesidades humanas y el riego; con disponibilidad de agua media
(M), se podrían abastecer las necesidades humanas y hasta un 80%
del riego; con una disponibilidad baja (B) abastecería las necesidades
de consumo humano hasta un 50% del riego; con una disponibilidad
de agua muy baja (MB) se abastecería el consumo de una familia de 7
personas, abrevadero de unos pocos animales domésticos y riego
manual de una huerta casera.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 126


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 3.16. Balance hídrico de la cuenca del río Guatanfur


SUBCUENCA Area Ha P T ETP ETR ESC Q D
Q. Las Juntas 2.540,45 9,50 559,80 515,00 491,40 0,20 B
1.125,00
Q.Los 1.279,76 11,00 648,30 635,30 306,20 0,30 M
Arrayanes 1.390,00
Q. El Chirme 926,82 11,00 648,30 598,90 208,70 0,20 M
1.300,00
Q. El Guamo 706,98 10,70 630,50 573,80 151,60 0,30 M
1.250,00
Q. El Molino 5.070,42 12,00 707,30 608,10 951,50 0,20 B
1.200,00
Q. El Pueblo 856,25 8,00 471,40 438,40 186,90 0,20 M
1.127,00
Q. Don Alonso 2.160,49 10,00 589,30 518,60 432,50 0,20 M
1.150,00
Q. Agua 1.850,49 12,00 707,10 657,70 200,80 0,10 B
Blanca 1.000,00
Q. Tocola 7.707,21 12,20 718,90 575,20 793,90 0,10 B
900,00
Q. Carbonera 610,47 14,00 825,00 693,00 83,62 0,10 B
1.125,00
Q. Esmeralda 798,06 8,00 471,40 433,70 219,20 0,30 M
1.300,00
Q. Negresia 871,19 10,00 589,30 542,70 181,70 0,20 M
1.200,00
Q. Corralillos 1.091,96 11,00 648,30 596,70 243,60 0,20 M
1.300,00
Q. Solana 790,11 11,50 677,70 596,40 132,40 0,20 B
1.125,00
Q. Laguna 807,60 11,00 648,30 596,40 154,60 0,20 B
1.200,00
Q. Las Lajas 1.508,00 13,00 766,10 651,90 214,70 0,10 B
1.100,00
Fuente: CAR.

Convenciones:
P: Precipitación en mm.
T: Temperatura en °C.
ETP: Evapotranspiración potencial
ETR: Evapotranspiración real en mm.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 127


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

ESC: Escorrentía media (lt/seg)


Q: Caudal unitario (ha/ls/sg)

De la anterior tabla se deduce que el 22,28% de la zona tiene


disponibilidad media de agua, se ubica en las microcuencas de El
Chirme, El Guamo, Don Alonso, La Negresia, Corralillos y La
Esmeralda. El restante se encuentra en categoría de baja
disponibilidad de agua.

3.15 CALIDAD DEL AGUA

En general para la determinación de la calidad del agua en cada una


de las quebradas se debe determinar mediante un análisis físico y
químico del agua, para efectos del Esquema de ordenamiento, se
cualificó el grado de contaminación de las aguas por diferentes
agentes contaminantes: actividades agrícolas que vierten
agroquímicos a los cauces; actividades pecuarias las cuales
contaminan por deposición de estiércol en las quebradas;
contaminación por vertimiento de aguas negras, residuos sólidos,
sedimentación debido a procesos erosivos, deslizamientos y
avalanchas.

Se clasificó el grado de contaminación como: Bajo, medio, y Alto;


obteniéndose los siguientes resultados para el río y las quebradas
más importantes.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 128


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Las quebradas La Tócola, Don Alonso y El Molino con grado de


contaminación media por aporte de sedimentos y agroquímicos.

El río Guatanfur se contamina por vertimientos de aguas negras de la


cabecera municipal, aguas debajo de estos puntos los cauces no son
aptos para consumo humano y presentan un grado de contaminación
alto.

3.16 ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DEL RÍO GUATANFUR

De los aspectos climáticos y junto a la altitud sobre el nivel del mar,


se pueden definir las siguientes zonas climáticas, según la
clasificación de Holdridge. (ver plano 9)

3.16.1 Bosque muy Húmedo-Montano (bmh-M)

Se caracteriza esta zona por tener una temperatura diaria entre 6 y


12 ºC y un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm.

Se localiza entre 2450 y 3000 m.s.n.m., en las veredas de Casadillas


Alto y Bajo, San Isidro Alto, Lotavita y San Bernabé.

3.16.2 Bosque Húmedo-Montano bajo (bh-MB)

Esta zona de vida tiene una temperatura promedio entre 12 y 17 ºC y


una precipitación anual entre 1000 y 2000 mm. Se localiza en las

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 129


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

veredas de Gazuca Alto, Casadillas Alto y Bajo, San Isidro Alto y Bajo,
Llano Largo y Solana. Sobre los 2000 a los 3000 m.s.n.m.

3.16.3 Bosque Pluvial-Montano (bp-M)

Tiene una temperatura promedio diaria entre 16 y 12ºC, un régimen


de lluvias superior a 2000 mm. Se localiza en alturas correspondidas
entre 2000 a 3000 m.s.n.m. se encuentra en la vereda de San Isidro
Alto. Tiene un altísimo valor como área productora de agua de la
cuenca hidrográfica y debe procurarse conservar estos terrenos con
vegetación nativa y protectora. A esta zona se le denomina Cielo Roto.

3.16.4 Bosque Húmedo-Premontano (bh-PM)

Tiene una temperatura promedia diaria entre 17 y 24ºC. y un


promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm. La cuenca se
ubica entre 1800 a 2000 m.s.n.m. Se encuentra en las veredas
Lotavita. Belén, Gazuca Bajo y San José.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 130


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.17 ASPECTOS GENERALES DE GESTIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

El desarrollo sostenible como proceso que conduce a la satisfacción


de necesidades humanas sin comprometer la base misma del
desarrollo, es decir, el medio ambiente, implica el logro de un
crecimiento equitativo en lo económico, justo y participativo en lo
social, que oriente y sea eficiente en lo tecnológico y que use, conserve
y mejore el medio ambiente sin negar el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para satisfacción de sus propias necesidades.

Bajo ésta concepción, la gestión ambiental se ha convertido en un


tema sumamente complejo dado su carácter transectorial y su
estrecha vinculación con las múltiples dimensiones que incorporan
las relaciones espacio, tiempo y sociedad. Ahora bien, los cambios
profundos en las necesidades y en las formas de vida de la población
y en la relación de ésta con la naturaleza, ha ido produciendo un
deterioro creciente de los recursos naturales y una disminución del
potencial natural: disminución de los caudales de los ríos y
quebradas, destrucción de los bosques, desaparición de especies de
flora y fauna nativa, contaminación de las aguas, los suelos y el aire
y pérdida del suelo agrícola para mencionar los más notorios.

En vista de los graves efectos de la situación de conflicto entre las


necesidades apremiantes del desarrollo y la preservación del capital
natural, el país ha venido manifestando un interés creciente con

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 131


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

relación a la conservación del patrimonio ecológico y a la utilización


racional de los recursos naturales. Durante los últimos años, las
tendencias del deterioro del medio natural han sido tan fuertes y el
daño producido sobre éste y sobre la calidad de vida de la población
ha sido tal, que en el país se ha generado un verdadero torrente
legislativo, hasta llegar en 1991, a incluir en la Constitución nuevos
deberes y derechos relacionados con lo ambiental, entre ellos, el
derecho de toda persona a disfrutar un ambiente sano y a consagrar
el Desarrollo Sostenible como la forma de desarrollo que debe buscar
la nación. Sin embargo, su caracterización común es la débil eficacia
en su aplicación.

Por otra parte, el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es


con la participación de todos los ciudadanos. La administración
pública debe facilitar a las personas el acceso a la información que
sobre el medio ambiente disponga y darles la oportunidad de
participar en los procesos de decisión que las afecten.

Dentro del anterior contexto, se ha considerado pertinente contribuir


a la divulgación de información consolidada que pueda ser útil para la
gestión ambiental de las administraciones locales y de la sociedad
civil de su jurisdicción. (Tabla 3.17)

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 132


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 3.17 Mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental.


MECANISMO SUSTENTO LEGAL TITULAR DEL DERECHO CUANDO PROCEDE

Audiencia Pública Ley 99/93, artículo 72 Procurador General de la Nación, Cuando se desarrolle o pretenda
Ambiental Defensor del Pueblo, Ministerio desarrollarse una obra o una actividad
del Medio Ambiente, Autoridades que pueda causar impacto al medio
Ambientales, Gobernadores, ambiente o a los recursos naturales
Alcaldes, 100 personas, 3 renovables, y para la cual se exija
entidades sin ánimo de lucro. permiso o licencia ambiental conforme a
la ley o a los reglamentos.
Acción de Ley 393/97 Cualquier persona. También Cuando no se lleve a cabo el efectivo
Cumplimiento podrán ejercitarla: cumplimiento de normas aplicables con
los servidores públicos, en fuerza material de la Ley o Actos
especial el Procurador General Administrativos.
de la Nación, los Procuradores
Delegados, Regionales y
Provinciales, el Defensor del
Pueblo y sus delegados, los
Personeros Municipales, el
Contralor General de la
República, los Contralores
Departamentales, Distritales y
Municipales, las Organizaciones
Sociales, las Organizaciones No
Gubernamentales.
Intervención de Ley 99/93, artículo 69 Cualquier persona natural o Cuando se haya iniciado actuación
Terceros jurídica administrativa para la expedición,
modificación o cancelación de permisos
o licencias de actividades que afecten o
puedan afectar el medio ambiente o para
la imposición o revocación de sanciones
por el incumplimiento de las normas y
regulaciones ambientales
Acción de Nulidad Ley 99/93, artículo 73 Cualquier persona natural o Procede contra los actos administrativos
jurídica. mediante los cuales se expide, modifica
o cancela un permiso, autorización,
concesión o licencia ambiental de una
actividad que afecte o pueda afectar el
medio ambiente.
Derecho de Ley 99/93, artículo 74, Cualquier persona natural o En cualquier momento.
Información Ley 57/95. jurídica.
Acción Popular Constitución Política Cualquier persona. Cuando se vulneren o se vean
artículo 88, Código Civil amenazados los derechos e intereses
artículo 1005, Ley 9/89 colectivos.
artículo 8, Decreto
2400/89 artículo 6, Ley
472/98
Acción de Tutela Constitución Política Cualquier persona vulnerada o Cuando los derechos fundamentales
artículo 86, Decreto amenazada en sus derechos resulten vulnerados o amenazados por la
2591/91. fundamentales. acción u omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares. También
se interpone para impedir un perjuicio
irremediable.
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 133


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.18 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Ecosistema se define como la unidad básica de interacción


organismo-ambiente, que resulta de las complejas relaciones
existentes entre los elementos vivos y con inanimados de un área
determinada.

La ecología humana es el Esquema de ordenamiento de los


ecosistemas dentro de la perspectiva de la forma como afectan a los
seres humanos y en la que resultan siendo afectados por ellos. A
medida de que las interacciones del hombre con el ambiente se hacen
más drásticas, mayor número de personas se preocupan por la
conservación y el manejo de la naturaleza. (Fuente: DAMA, COPETE A.
Recursos Naturales y Medio Ambiente)

Dentro de nuestro ecosistemas podemos contar con:

3.18.1 abastecimiento de población y asentamientos humanos

Afectan los recursos tales como el agua, aire, energía, y alimentos


para la población. Dentro de este ecosistema encontramos:

El Frailejonal como Reserva Forestal ubicado dentro de la cota 3000


m.s.n.m. y la microcuenca de la Quebrada Don Alonso la cual surte
los acueductos de las veredas San Bernabé, Resguardo y el Area
Urbana, provee riego para cultivos principalmente papa, en las

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 134


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

mismas veredas. El impacto que generaría la pérdida de este recurso


es la afección a un gran número de personas,

Tradicionalmente en esta zona se encuentran los mayores


rendimientos por hectárea del cultivo de la papa, por esto se hace
necesario proteger este ecosistema ya que constituye un gran
potencial económico.

Descripción de la zona

El área total de 1537.5 has. Entre los 2400 y 3450 m.s.n.m. se


extiende sobre la cuchilla El Choque, se desprende la mayor parte de
los nacimientos que conforman las quebradas Don Alonso, la Lisa y
Agua Blanca.

La mayor altura la constituye el Alto Redondo, en donde nace la


quebrada Agua Blanca y la menor altura está ubicada sobre la misma
quebrada al surocccidente de la reserva.

En la zona es posible encontrar una alta representatibilidad de la


mayoría de los rangos de pendiente, debido a que la topografía que la
caracteriza cambia considerablemente a lo largo de la superficie, la
zona de mayor inclinación está ubicada al norte a lo largo de la
cuchilla del Choque y al oriente de la quebrada Agua Blanca, las
menores inclinaciones se encuentran en la parte occidental.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 135


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La quebrada de Don Alonso es la más importante con respecto a su


distribución superficial, nace en la Cuchilla del Choque a 3450
m.s.n.m. se extiende por la parte central con una longitud de 3.02
km. dentro de una zona que se podría constituir como reserva forestal
sobre una superficie de 984.9 has que corresponde al 65.5 % del área,
total, constituye la mayor fuente de recurso hídrico para la zona.

La quebrada Agua Blanca, nace en la Cuchilla del Choque, a una


altura de 3400 m.s.n.m. su extensión es de 3.75 km. que se podría
constituir como reserva forestal en una superficie de 385.75 has.

La quebrada Lisa, nace al occidente del área que se menciona a una


altura 3300 m.s.n.m. tiene una longitud de 2.3 km. a lo largo de la
misma zona forestal y una superficie de 98.25 has.

El régimen pluviométrico en el sector es de tipo Monomodal, con


periodo más lluvioso de mayo a agosto y uno menos lluvioso de
diciembre a marzo. La precipitación media anual del ecosistema se
encuentra entre 850 y 950 mm. Temperatura media anual entre 8 y
10 0C.

Posee una vegetación natural que se encuentra representada por el


rastrojo alto y el rastrojo bajo, dentro del rastrojo alto se destacan la
Uva Camarona (Magleania rupestris), el Romero de
Páramo(Diplostephium rosmarinifolium), el chite(Hypericum
juniperinum), el Chusque (Chusquea scandens),
helechos(Trichipteris frigida), paja de gallina(Calamagrostis effusa) y

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 136


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

zarzamora(Rubus floribundus), en el rastrojo alto predominan el


Amargoso, el Cucubo(Solanum ovalifolium), el Chilca (Baccharis
latifolia), el Cordoncillo(Piper bogotense), la Charne(Bucquetia
glutinosa), el Pegamosco (Befaria resinosa L.f.) y el Tagua
(Gaiadendron tagua ).

El bosque secundario se caracteriza por la presencia de las siguientes


especies comúnmente identificados como: Arrayan(Myrcianthes
leucoxila), Chizo, Sietecueros(Tibouchina lepidota), Tuno
blanco(Miconia squamulosa), Ají(Drimys granadensis),
Manzano(Clethra fimbriata), Granizo, Aliso de Monte(Alnus
acuminata), Encenillo(Weubmannia tomentosa), tuno bobo(Miconia
squamulosa), y otros.

En cuanto a la fauna encontrada se evidencia de consecuencias


graves por causa de la tala y quema de los bosques, han desaparecido
parcial o totalmente algunas poblaciones de fauna silvestre, las cuales
al encontrar el ecosistema alterado se distorsiona su hábitat. Algunos
animales identificados con su nombre común son: Aves como Pava
(Penelope montagnii), Mirla (Turdos fuscater), Copetón(Zonotrichia
capensis), Jiriguelo, Suro de Monte, Siote, Azulejo (Traupis
palmarun), Mamíferos como Runcho, Zorro(Urocyn cinereoargenteus)
y otros.

La actividad económica predominante en esta área es la ganadería. No


obstante, el campesino que generalmente posee terrenos en los que
depende básicamente de la agricultura de subsistencia. El poblador

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 137


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

de la región no ve en sus ocupaciones opciones claras para mejorar


sus ingresos económicos y su calidad de vida, de acuerdo con el
desarrollo de esta actividad en relación a las características biofísicas
del área. Por lo tanto es necesario ofrecer al labriego nuevas
alternativas para el desarrollo de actividades económicas a través de
la extensión.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 138


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.18.2 Abastecimiento de sectores productivos

Son los insumos naturales necesarios para toda actividad productiva.

Tomando como base que nuestra principal actividad productiva es la


agropecuaria tradicional, nuestros ecosistemas estratégicos
productivos son, todos los suelos potencialmente productivos que
dentro de un análisis físico poseen texturas medias ideales para usos
agrícolas, su mayor descripción se encuentra en el capítulo de suelos,
las especies de ganado que existen en la región y todas las fuentes de
agua; descritos en el capítulo de hidrología que aunque no se le ha
dado un uso racional ni sostenible debe propenderse por su
conservación.

El Pantano Grande ubicado en la vereda Solana y Mulatá Alto.


Subcuenca del río Machetá.

La Laguna del Cerro, ubicada en la vereda de San Isidro Alto.

3.18.3 Mantenimiento de equilibrios, procesos ecológicos básicos


y conservación de recursos naturales y biodiversidad.

Son los ecosistemas que regulan el agua, el clima, son depuradores


naturales del aire, del agua y de los suelos, cumplen función
fundamental para la habitabilidad y por ende para el bienestar social

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 139


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

y económico. Aportan múltiples productos naturales como principios


activos de farmacias que no son remplazables aún por medios
técnicos y en general provee recursos naturales que el hombre
cosecha. Tales ecosistemas se encuentran en:

Los páramos ubicados en las veredas de San Isidro, Casadillas y


Lotavita que harán parte de nuestras zona forestal protectora.

En las veredas de Lotavita, San Martín, Quebrada Honda, San


Bernabé y Guina, las zonas forestal protectora productora y las zonas
de amortiguación que con más detalle se clasificarán en la
zonificación rural.

El área total de 4200 has. Entre los 3000 y 3200 m.s.n.m. cuchilla la
Negresia, cuchilla el Arracachal, cuchilla la Leonera, cuchilla el
Helechal, alto de Peña Blanca, Peña del Trigal, Peña del Angel, Alto
del Chiquero, Alto del Quitasol, cordillera Suralá. Aquí se ubica el
nacimiento del río Machetá y sus afluentes las quebradas como el
Chirme, la Chambe, el Moro o Negra, el Arracachal, la Loma, la
Esmeralda, la Negresia.

En la zona se encuentra la Asociación Jabonera (JA), donde el relieve


predominante es pendiente a fuertemente escarpado, está levemente
afectado por procesos de erosión, la característica de los suelos va de
superficiales a profundos, en general posee texturas arenofrancosas a
60 cm y francoarenosas hasta 140 cm, su pH promedio se encuentra
en 5.2 para los 60 cm, pero para particularizar en cada terreno se

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 140


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

debe realizar un análisis químico individual, en general son suelos


orgánicos, donde la capacidad de intercambio catiónico es alta, la
saturación de bases es alta, la disponibilidad del fósforo es baja.

En esta zona también se encuentran afloramientos rocosos que


cuenta con vegetación natural, fábrica de agua y belleza escénica.

Se registran temperaturas media anual de 9 a 120C. precipitación


cerca a los 1000 mm promedio anual.

En cuanto a la fauna encontrada se evidencia de consecuencias


graves por causa de la tala y quema de los bosques, han desaparecido
parcial o totalmente algunas poblaciones de fauna silvestre, las cuales
al encontrar el ecosistema alterado se distorsiona su hábitat. Algunos
animales identificados con su nombre común son: Aves como Pava
(Penelope montagnii), Mirla (Turdos fuscater), Copetón (Zonotrichia
capensis), Jiriguelo, Suro de Monte, Siote, Azulejo (Traupis
palmarun), Mamíferos como Runcho, Zorro (Urocyn cinereoargenteus)
y otros.
Dentro de la fauna silvestre se encuentran:

Mamíferos: Soche, venado, Oso de Anteojos, Oso Negro, Armadillo,


Tinajo, Comadrejas, Runcho, Jara, Zorro Gatuno, Zorro, Conejo
Silvestre.
Aves: Copetón(Zonotrichia capensis), Colibrí(Adelomyia melanogenys),
Pava(Penelope montagnii), Gallineta, torcaza, Mirla(Turdos fuscater),
Copetón(Zonotrichia capensis), Jiriguelo, Candelos, Azulejos,

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 141


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cardenal, Buche Amarillo, Chají, Babagui, Arrendao, Cochas,


Golondrinas, Pichona, Perdiz, Mirla blanca, Mirla negra, Yoyas, Patos
de agua, etc.
Reptiles: Madre de Agua, Cazadora, Labrancera, Camaleón, Lagartija,
Demás biodiversidad de fauna silvestre.

La actividad económica predominante en esta área es la ganadería y


como cultivo comercial se trabaja la papa, para estas zonas se
encuentran sobre la cota de 3000 m.s.n.m. se debe proteger con
especial cuidado pues está es un equilibrio base de un ecosistema
forestal, allí se debe eliminar la contaminación ambiental dada por la
acción de los agroquímicos, debe darse un tratamiento especial
buscando una actividad que no contraste con las costumbres propias
ya que ello generaría un conflicto con el uso del suelo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 142


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 143


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 144


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.1 DEMOGRAFÍA

4.1.1 ASPECTOS GENERALES

Según proyecciones efectuadas por el DANE la población ajustada


para el año de 2000 se ubica en 8338 habitantes (Tabla 4.1) de los
cuales el 15% corresponde a la zona urbana y 85% a la zona rural
(gráfica 6); analizando estas cifras contra las del censo-93, se puede
decir que el incremento fue del 6.51%, arrojando un crecimiento
anual del 0.8%. (Tabla 4.2)

Tabla 4.1. Distribución de la población en el año 2000


Grupo Urbana Rural Total
Hombres 625 3677 4302
Mujeres 690 3346 4036
Total 1315 7023 8338
Fuente: Estimativo del EOT. 2000 UMATA

Porcentaje poblacional por sectores

Urbana
15%

Rural
85%

Gráfica 6. Porcentaje de ocupación por sectores. Estimativo EOT. UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 145


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 4.2. Censo poblacional y tendencias.


Año Total
1993 7795
1994 7845
1995 7856
1996 7958
1997 8058
1998 8157
1999 8251
2000 8338
2001 8420
2002 8495
2003 8562
2004 8619
2005 8659
Fuente: DANE

En el gráfico 7 se encuentra ilustrado la dinámica poblacional y sus


tendencias hasta el año 2005.

Estadistica Poblacional y tendencia de crecimiento


Año
2005 8659
2004 8619
2003 8562
2002 8495
2001 8420
2000 8338
1999 8251
1998 8157
1997 8058
1996 7958
1995 7856
1994 7845
1993 7795
Cantidad

Gráfico 7. Estadistica poblacional

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 146


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Estudiando las tendencias de crecimiento de la población posee un


crecimiento positivo exponencial (gráfica 8), en el análisis de aumento
de población no se efectúa por medio del porcentaje de natalidad
puesto que los registros de nacimientos se efectúan en el municipio
donde se realiza el parto y por nivel de riesgo este proceso se realiza
en la mayoría de los casos en Chocontá pues allí existe un hospital
con nivel de atención secundario.

Demografía estimada y tendencial


8800

8400
Población

8000

7600
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Gráfico 8. Dinámica poblacional. Anuario Estadistico Gobernación de Cundinamarca. 2000

Teniendo en cuenta el porcentaje de participación de la mujer en los


últimos censos, se puede decir que para el año de 2000 el 48.4% de la
población corresponde al sexo femenino, de este total, 4036 mujeres
se encuentran ubicadas en el sector rural del municipio. (Tabla 4.3)

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 147


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 4.3. Grupos poblacionales.


Grupo Total Hombres % Mujeres %
0-4 715 389 9 327 8
5—9 968 512 11,8 456 11,2
10—14 1164 580 13,4 584 14,2
15—19 954 518 12 436 10,7
20--24 651 352 8,1 298 7,3
25--29 529 281 6,5 248 6,1
30--34 456 229 5,3 227 5,2
35--39 440 215 4,9 225 5,5
40--44 363 186 4,3 177 4,3
45--49 422 192 4,4 230 5,6
50--54 383 177 4 206 5,1
55--59 335 156 3,6 180 4,4
60--64 309 162 3,8 146 3,7
65--69 219 124 2,9 95 2,4
70--74 200 113 2,6 87 2,1
75--79 112 60 1,4 52 1,2
>80 118 57 1,3 61 1,5
Total 8338 4302 4036
Fuente: Estadísticas propias del municipio. 2000

En cuanto a edades simples, se puede decir que la población de


Machetá es joven, ya que el 64.4% de sus habitantes tienen menos de
35 años de edad.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 148


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

GRÁFICA POBLACIONAL AÑO 2000

>80
70--74
60--64
50--54
Edad

Mujeres
40--44
Hombres
30--34
20--24
10--14
0-4
0 100 200 300 400 500 600 700
Cantidad

Gráfica 9. Población en el año 2000. Estimativo del EOT. UMATA

4.1.2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Revisado los indicadores NBI para Machetá, según Anuario


Estadístico, Departamento de Planeación Gobernación
Cundinamarca, con relación a la vivienda inadecuada, el 16.8% se
encuentra en el sector rural del municipio. (Tabla 4.4)

Tabla 4.4. Población con necesidades básicas insatisfechas

Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)


Indicadores Total Urbana Rural
% vivienda inadecuada 19,4 2,6 16,8
% servicios inadecuados 19,6 2 17,6
% de hacinamiento 28,9 11,2 17,7
% inasistencia escolar 9 2,9 6,1
% de alta dependencia económica 21 6,6 14,4
% NBI 38,91 2,5 36,41
% Miseria 23,8 4,7 19,1
Población con NBI 3245 209 3036
Hogares con NBI 844 46 798
Hogares en miseria 231 11 220
Fuente: Anuario Estadístico, Departamento de Planeación GOBERNACION CUNDINAMARCA.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 149


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.1.3 Vivienda

Analizando el resultado del Censo-93, el 91.8% de la vivienda se


encuentra en la zona rural y el 8.2% en la zona urbana.

El 85.1% de la vivienda urbana destina el uso a casa de habitación, el


9.2% a apartamentos y el 5.7% a cuartos; para la zona rural el 95%
de la vivienda son casas, el 5% apartamentos y/o cuartos.

Se puede decir el 86% de las viviendas de la parte urbana están


construidas en bloque o ladrillo y el 14% en adobe o bahareque; para
la zona rural, el 22% de la vivienda están fabricadas en bloque o
ladrillo, el 65% en adobe o bahareque y un 13% en madera burda,
guadua, zinc, cartón etc. Dentro de la tabla 4.5 se encuentra un
resumen de los materiales predominantes en la construcción de
vivienda.

Tabla 4.5. Vivienda. Materiales predominantes


Materiales de las viviendas y materiales predominantes
Material predominante en las paredes exteriores
Material pisos Total Bloque Adobe Bahareque Madera Guadua, Tela, cartón
(1) burda caña (2) (3)
Tierra, arena 794 100 333 350 6 3 2
Cemento 603 273 199 128 3
Madera burda, tabla 112 36 47 27 2
Otro material 48 37 7 3 1
Total 1557 446 586 508 12 3 2
Fuente: DANE. 1993

1. Incluye: Ladrillo, piedra, material prefabricado, madera pulida


2. Incluye: Esterilla y otro tipo de material vegetal
3. Incluye: Latas y desechos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 150


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Como respuesta a una sentida e inatendida necesidad de la


comunidad como lo es el tema de la Vivienda de Interés Social, la
administración se acogió al plan departamental que tiene como
objetivo general, propiciar el desarrollo de los programas de
construcción, mejoramiento de vivienda en la población de estratos 1
y 2 y reubicación de familias en zonas de alto riesgo.

En aras de dar cabal cumplimiento al objetivo general determinado en


el plan de desarrollo, a través de la Ordenanza 8 de 1998 y a cargo del
Instituto Departamental de Vivienda, se creó el Fondo Cuenta de
Vivienda de Interés Social, Popular y Campesina del Departamento de
Cundinamarca, siendo reglamentado el 8 de marzo de 1999 con el
Decreto 0694, consagrando como objeto garantizar los recursos de
financiamiento para la ejecución de las políticas de vivienda en las
áreas rurales y urbanas y promover las organizaciones comunitarias y
populares de vivienda de todo el Departamento.

4.1.4 Empleo

Del total de la población en edad de trabajar, el 51.7% corresponde a


población económicamente activa, de este total el 53% de
participación corresponde al sexo femenino. (Ver tabla 4.6)

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 151


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En cuanto al nivel educativo, se puede decir que el 20.3% de la


población ocupada ha cursado estudios de secundaria y un 7.3%
educación superior.

Actividad de la población

0,89%
1,38%
1,70%
Agropecuaria
3,97% 0,98%
Industria manufacturera
Comercio
Construcción
Enseñanza
Servicios domésticos
45,20%

Gráfica 10. Actividades de la población. Estimativo del EOT.

Tabla 4.6. Población activa e inactiva

PPoobbllaacciióónn eenn ccoonnddiicciióónn llaabboorraall


Población económicamente activa
Hombres 1898
Mujeres 2138
Total 4036
Población económicamente inactiva
Hombres 450
Mujeres 592
Total 1042
Población incapacitada para trabajar
Hombres 156
Mujeres 139
Total 295
Fuente: DANE, 1993

Es de resaltar que el 83.7% de la población económicamente activa


son hombres menores de 50 años y el 16.3% corresponde a mujeres
menores de 55 años. Del total de la población ocupada, el 45.2% se
ubica en labores de agricultura y ganadería, el 3.97% en la industria

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 152


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

manufacturera, el 1.38% en la construcción, el 1.7% en el comercio,


el 0.98% en enseñanza y el 0.89% dedicados al servicio doméstico.

4.2 EDUCACION

4.2.1 ASPECTOS GENERALES

A través de los años la parte social ha sido de gran preocupación en


los gobiernos de las entidades territoriales, siendo educación el sector
más neurálgico y difícil de tratar por la complejidad de situaciones
que lo enmarcan.

Pese a los esfuerzos realizados por cada gobierno el incremento en la


cobertura y el mejoramiento en la calidad no ha sido muy significativo
en años anteriores, únicamente en la última vigencia se observó un
cambio no representativo siendo el nivel de primaria el más
privilegiado de las políticas y acciones desarrolladas.

En el año de 1998, se inició la implementación de la Red


Departamental de Núcleos Educativos cuyo propósito es mejorar la
comunicación con los Municipios y facilitar a los docentes la
tramitación de documentos ante la Secretaría.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 153


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Se encuentra que el nivel educativo alcanzado por la mayoría de


estudiantes es el de básica primaria, considerando que todas las
veredas tienen escuelas además del área urbana. En lo que tiene que
ver con la enseñanza preescolar, hace muy poco tiempo que se ha
implantado en el municipio y hasta el momento no ha tenido la
cobertura considerable, debido a la baja oferta de recursos físicos y
humanos. También se encuentra que en el último quinquenio ha
aumentado el número de alumnos en básica secundaria y media
vocacional, puesto que aparecen la EFA, el SAT y la jornada nocturna
en el colegio departamental.

En el municipio se adelanta un tipo de educación no formal, dirigida


principalmente a la población que está por fuera de la edad escolar y
tiene por objetivo capacitar en actividades propias del trabajo
cotidiano.

Dentro de las actividades de capacitación técnica se encuentra el


SENA, que cuenta con un número de 70 alumnos, este tipo de
capacitación se da en la medida que las expectativas de los usuarios
se vayan dando y se forma el grupo mínimo de aspirantes que es de
30 para el Certificado de Aptitud Profesional (C.A.P.) y de 15 para el
curso técnico.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 154


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Actualmente adelanta los siguientes programas:

• Explotaciones agrícolas (C.A.P.)


• Curso técnico de frutales
• Organización empresarial de transporte
• Mecánica automotriz

Los programas educativos existentes dentro del municipio,


tradicionalmente han sido clásicos y ofrecidos por parte del estado,
con las escuelas primarias y el colegio de bachillerato. Recientemente
se han presentado innovaciones con la inclusión de la metodología
“Escuela Nueva”, en la educación primaria. En la educación básica
secundaria y media vocacional se ha hecho énfasis en los programas
sistematizados y luego se trabajó en esquemas Agroindustriales en el
Colegio Departamental. Igualmente se han creado nuevos programas
por iniciativa privada como es el de las Escuelas Familiares Agrarias
E.F.A. con la metodología de la alternancia. y el Sistema de
Aprendizaje Tutorial S.A.T.

4.2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR

El nivel preescolar cuenta con 238 estudiantes atendidos por 1


establecimiento particular y 22 oficiales, lo que representa un 13.85%
del total de la población estudiantil (ver tabla 4.7) y el 44.15% de la

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 155


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

población potencial en edad estudiantil (ver tabla 4.11) dado por falta
de oferta a nivel rural principalmente.

Tabla 4.7. Establecimientos rurales y urbanos, nivel preescolar.


ZONA PREESCOLAR
SECTOR JO. NOMBRE ESTABLECIMIENTO
U R PREJ. JAR. TRAN TOTAL D
NO OF. X M GIM.PSICOPEDAG.MI PEQ. COMP. 6 5 4 15 1
OFICIAL X M ESC.RURAL AGUA BLANCA 0
OFICIAL X M ESC.RURAL BELEN 5 5
OFICIAL X M ESC.RURAL CASADILLAS BAJO 11 11
OFICIAL X M ESC.RURAL CASADILLAS ALTO 12 12
OFICIAL X M ESC.RURAL CORRALILLOS 10 10
OFICIAL X M ESC.RURAL GAZUCA ALTO 0
OFICIAL X M ESC.RURAL GAZUCA BAJO 7 7
OFICIAL X M ESC.RURAL GUINA 10 10
OFICIAL X M ESC.RURAL. SOLANA. 11 11
OFICIAL X M ESC.RURAL LOTAVITA 3 2 5 10
OFICIAL X M ESC.RURAL LLANO LARGO 2 2
OFICIAL X M ESC.RURAL MULATA ALTO 1 1
OFICIAL X M ESC.RURAL MULATA BAJO 9 9
OFICIAL X M ESC.RURAL QUEBRADA-HONDA 7 7
OFICIAL X M ESC.RURAL RESGUARDO ALTO 12 12
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN BERNABE 1 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN ISIDRO ALTO 1 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN ISIDRO BAJO 0
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN JOSE 5 5
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN LUIS 7 7
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN MARTIN 5 5
OFICIAL X M ESC.RURAL SANTA LIBRADA 4 4
OFICIAL X M ESC.RURAL SOLANA CHIQUITO 9 9
OFICIAL X M ESC.RURAL LAGUNITAS. 5 5
OFICIAL X M JARDIN INFANTIL DEPARTAMENTAL 24 20 35 79 3
T O T AL 33 34 171 238 4
Fuente: Dirección de Núcleo educativo y cultural. Nº 36. 2000

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 156


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.3 Educación Básica Primaria

En básica primaria existen 874 alumnos, recibidos por 25


establecimientos oficiales y 1 privado, representando el 50.87% de la
población estudiantil (ver tabla 4.8), habiendo un faltante de 0.35%
de la población en edad escolar que no asiste a las aulas.

Tabla 4.8. Establecimientos rurales y urbanos, nivel primaria


ZONA PRIMARIA
SECTOR JO NOMBRE ESTABLECIMIENTO
U R 1 2 3 4 5 TOTAL D
OFICIAL X M ESC.RURAL AGUA BLANCA 5 2 3 1 2 13 1
OFICIAL X M ESC.RURAL BELEN 2 5 2 1 10 1
OFICIAL X M ESC.RURAL CASADILLAS BAJO 19 16 10 6 6 57 3
OFICIAL X M ESC.RURAL CASADILLAS ALTO 16 18 24 5 13 76 3
OFICIAL X M ESC.RURAL CORRALILLOS 10 3 5 2 1 21 1
OFICIAL X M ESC.RURAL GAZUCA ALTO 1 5 7 1 3 17 1
OFICIAL X M ESC.RURAL GAZUCA BAJO 4 5 4 13 1
OFICIAL X M ESC.RURAL GUINA 16 5 3 7 4 35 2
OFICIAL X M ESC.RURAL. SOLANA. 7 4 6 4 21 2
OFICIAL X M ESC.RURAL LOTAVITA 2 3 3 4 9 21 2
OFICIAL X M ESC.RURAL LLANO LARGO 3 3 1 3 10 1
OFICIAL X M ESC.RURAL MULATA ALTO 4 2 2 3 1 12 1
OFICIAL X M ESC.RURAL MULATA BAJO 4 2 4 3 13
OFICIAL X M ESC.RURAL QUEBRADA-HONDA 6 7 5 5 7 30 2
OFICIAL X M ESC.RURAL RESGUARDO ALTO 10 10 9 11 9 49 2
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN BERNABE 1 2 1 4 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN ISIDRO ALTO 5 4 2 11 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN ISIDRO BAJO 2 6 3 5 1 17 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN JOSE 6 3 3 8 20 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN LUIS 3 2 3 1 4 13 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SAN MARTIN 9 4 2 5 4 24 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SANTA LIBRADA 4 2 3 2 3 14 1
OFICIAL X M ESC.RURAL SOLANA CHIQUITO 6 3 4 4 17 1
OFICIAL X M ESC.RURAL LAGUNITAS. 8 3 8 3 3 25 1
OFICIAL X M CONC. URB. ANTONIO NARIÑO 56 72 61 60 74 323 13
T O T AL 209 183 174 142 158 866 45
Fuente: Dirección de Núcleo educativo y cultural. Nº 36. 2000

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 157


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.4 Educación Básica Secundaria

En educación básica secundaria, 439 educados asisten a 1


establecimiento oficial y 2 privados la E.F.A. y el S.A.T. siendo la
cobertura para el 25.55% del total de la población estudiantil. El
53.12% de los habitantes en capacidad de asistir a este nivel de
educación no tienen acceso, esta dificultad se da por insuficiencia en
la oferta. (Ver tabla 4.9)

Tabla 4.9. Establecimientos rurales y urbanos, nivel secundaria y media vocacional.


ZONA NOMBRE SECUNDARIA
SECTOR JORNADA
U R ESTABLECIMIENTO 6 7 8 9 TOTAL
OFICIAL X MAÑANA COL. DPTAL "JUAN JOSE 103 81 65 46 295
NEIRA"
NO OF. X S.A.T. 5 49 23 77
NO OF. X E.F.A. 37 30 67
T O T AL 145 160 65 69 439
Fuente: Dirección de Núcleo educativo y cultural. Nº 36. 2000

4.2.5 Educación Media Vocacional

En la educación media vocacional asisten 167 estudiantes lo que


equivale al 9.73% del total de estudiantes asistentes.

En la educación básica secundaria y media vocacional, se cuenta con


el colegio departamental ubicado en el área urbana como
establecimiento oficial y con programas especiales de educación

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 158


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

formal, en la E.F.A. y el S.A.T. Es importante resaltar que el colegio


departamental cuenta con el programa de educación especial de
adultos en jornada nocturna, el cual forma parte integral del Proyecto
Educativo Institucional (P.E.I.) del establecimiento.

El S.A.T. presta sus servicios en el área rural en las veredas


Casadillas Alto, Guina y Solana, su centro principal se encuentra en
el sitio las cuadras. Tiene 3 niveles de aprendizaje así:

• IMPULSOR corresponde a los grados 6º y 7º


• PRÁCTICO corresponde a los grados 8º y 9º
• BACHILLER corresponde a los grados 10º y 11º

En la EFA Guatanfur, es un centro de formación profesional


destinado a proporcionar un aprendizaje agropecuario a los jóvenes
del medio rural, que deseen convertirse en empresarios de la
actividades agrícolas o ganaderas; se busca la integración de la
escuela con la familia y el medio social del alumno, por medio de la
educación personalizada y un novedoso sistema educativo, inició
labores en 1992, es apoyada por la Asociación para la Promoción
Rural ASRURAL.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 159


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.6 Calidad De La Educación

El total de establecimientos educativos en preescolar y básica


primaria es de 1 privado ubicado en el área urbana y 26 oficiales, de
los cuales se encuentran, 1 de preescolar y 1 de básica primaria en el
área urbana y 24 en el área rural. Dentro de los 24 rurales 21 ofrecen
el nivel preescolar.

En la gráfica 11 se resume el porcentaje de alumnos por sector


educativo así:

• 10% educados en estamentos privados


• 90% en educación pública

PORCENTAJ E DE ALUMNOS POR SECTOR


EDUCATIVO
MUNICIPIO DE MACHETÁ 2000

Total Privado
10%
Total Oficial
Total Privado

Total Oficial
90%

Gráfico 11. Porcentaje de alumnos por sector educativo

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 160


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

El municipio cuenta para la educación estatal con 74 profesores en


todas las áreas, algunos de ellos han completado su educación hasta
el nivel de Post-grado como lo indica la tabla 4.10.

Tabla 4.10. Formación profesional de docentes públicos.


Nivel NO Licenciados Licenciados Post-grado
Preescolar 3
Primaria 10 27 23
Secundaria y Media V. 12
Fuente: Dirección de Núcleo educativo y cultural. Nº 36. 2000

Se hace difícil para el municipio medir la calidad de educación


adquirida por los estudiantes, por cuanto no se cuenta con pruebas
sicotécnicas aplicadas a los estudiantes, pero para efectos de este
estudio se puede concluir que los jóvenes, no poseen herramientas
básicas para desempeñarse en un oficio o seguir estudiando en
establecimientos de nivel superior. Esto es dado por características
culturales de la población en general, pues en algunos hogares, se
enfoca la preparación de los pobladores hacia una actividad de la
“gran ciudad”, más no para satisfacer las necesidades regionales, que
permitan elevar el nivel cultural y por tanto lleven a un desarrollo
integral del municipio.

El alto índice de natalidad por familia y los bajos ingresos de las


mismas, hacen difícil el acceso a la educación en especial a partir de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 161


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

la básica secundaria. A pesar de ser derecho fundamental de los


ciudadanos, el estado no ofrece alternativas viables de educación en
los colegios, por otra parte los conocimientos que poseen los
profesores no se vierte completamente en la formación de los jóvenes,
hace falta compromiso real por parte de los instructores. Este faltante
hace parte del gráfico 2, donde se establece el porcentaje de ausencia
escolar, analizado por medio de los datos de la población en edad
escolar, cifras del SISBEN 2000.

En la gráfica 12 se muestra la cantidad de población en edad escolar


según cada vereda enumerada del 1 al 15, según datos de la tabla
4.11.

Tabla 4.11. Población en edad escolar. Municipio de Machetá. 2000


N° Vereda/edad <5 5--10 10--20 Total
1 Centro 76 77 135 288
2 Quebrada Honda 40 43 66 149
3 Resguardo 60 84 110 254
4 San Bernabé 32 32 56 120
5 Guina 38 39 69 146
6 Belén 17 14 19 50
7 Solana 38 60 102 200
8 San Luis 3 4 10 17
9 Mulatá 27 20 25 72
10 San José 11 10 26 47
11 Gazuca 18 23 36 77
12 Casadillas 82 107 59 248
13 Lotavita 61 95 168 324
14 Santa Librada 4 18 7 29
15 San Isidro 32 63 51 146
Total 539 689 939 2167
Fuente: Sisbén. 2000

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 162


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Población en edad escolar. Municipio de Machetá

180
160
140
Número de personas

<5
120
5--10
100
10--20
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Veredas

Gráfica 12. Población en edad escolar. Machetá 2000.

PORCENTAJE DE AUSENCIA ESCOLAR

0,35

55,85 53,12

Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria y media vocacional
Gráfico 13. Porcentaje de población en edad escolar que no accede a la educación.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 163


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.7 Nivel de analfabetismo

La tasa de analfabetismo, y el nivel de educación de las personas


adultas, se encuentra consignada en la tabla 4.12 y esquematizada en
el gráfico 14.

Tabla 4.12. Analfabetismo por sexo de la población mayor de 5 años


SIN
ALFABETAS ANALFABETAS TOTAL
EDAD INFORMACIÓN
H M H M H M H M
5-11 28 32 112 88 4 5 144 125
12-19 345 304 40 22 2 2 387 328
20-24 454 400 8 8 1 1 463 409
25-29 372 356 9 14 1 382 370
30-34 370 349 14 14 384 363
35-44 353 316 40 34 393 350
45-64 453 471 126 174 1 579 646
>65 245 176 156 187 401 363
Total 2620 2404 505 541 8 9 3133 2954
% 82,6 17,2 0,2 100
Fuente: DANE 1993

PORCENTAJE DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO

17% 0%
Alfabetas
Analfabetas
Sin información

83%

Gráfico 14. Porcentaje de alfabetismo y analfabetismo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 164


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.8 Niveles de Educación

El nivel educativo de la población por grupos de edades y sexo se


encuentra en la tabla 4.13.

Tabla 4.13. Niveles de educación en el municipio de Machetá


Primaria Secundaria
Edad Preescolar Superior Sin información
Completa Incom Completa Incompleta
5—11 32 679 32 9 26
12—19 1 360 403 348 35 7 1
20—24 160 190 82 38 2 11
25—29 138 141 81 36 1 8
30—34 145 93 49 23 2 10
35—44 399 138 55 42 9 23
45—54 377 93 30 9 7 4
55-64 301 76 12 4 2 5
>65 307 84 14 4 9 3
Total 33 2866 1250 680 191 39 91
% 0,6 80 17 1,2 1,2
Fuente: DANE 1993

4.2.9 Deserción escolar

Tabla 4.14.Deserción preescolar


Matriculados Desertores Tasa de retención al
finalizar año
159 8 94.96%
Fuente: Datos Municipales

Tabla 4.15. Deserción Básica Primaria

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 165


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Matriculados Desertores Tasa de retención al


finalizar año
862 51 94.33%
Fuente: Datos Municipales

Discriminación por sectores

Tabla 4.16. Deserción área urbana


Nivel año Matriculados Desertores Tasa de retención al
lectivo finalizar el año
Preescolar 82 5 93.9%
Bas. Primaria 309 24 92.23%
Fuente: Datos Municipales

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 166


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 4.17. Deserción área rural


Nivel año Matriculados Desertores Tasa de retención al
lectivo finalizar el año
Preescolar 77 3 96.1%
Bas. Primaria 553 27 95.1%
Fuente: Datos Municipales

Tabla 4.18. Básica secundaria y media vocacional


Matriculados Desertores Tasa de retención al
año lectivo finalizar el año
353 0 100%
Fuente: Datos Municipales

4.3 SALUD

4.3.1 Aspectos generales

Mediante el decreto Nº 02133 del 7 de septiembre de 1973, se crea la


secretaría de salud Pública del Departamento, fijándose su estructura
orgánica y sus funciones. Esta secretaría pasó a hacer parte del
Sistema Nacional de Salud, con dependencia técnica y normativa del
Ministerio de Salud, con dependencia técnica y normativa del
Ministerio de Salud, con dependencia administrativa del
Departamento de Cundinamarca direccionada hacia la asistencia
técnica, la vigilancia y el control de los organismos del sector salud,
tanto públicos como privados del Departamento.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 167


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Con la ley 10 de 1990, se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y


se transfiere la responsabilidad de la administración de la salud a los
Alcaldes y Gobernadores, estableciendo Juntas Directivas para los
organismos de Salud en cada Municipio.

La secretaría de Salud cuenta con 10 organismos adscritos, un


hospital Universitario y nueve de segundo nivel, hoy transformados en
empresas sociales del estado en su mayoría, además cuenta con 27
hospitales de primer nivel y 240 entre centros y puestos de salud
como parte de la red pública y cerca de 1000 instituciones privadas
(instituciones prestadoras de servicios de salud IPS). Con esta red de
servicios, distribuidos en la geografía del Departamento, se satisface
las necesidades de salud de la población afiliadas a cualquiera de los
regímenes establecidos en la ley 60 y 100 de 1993.

4.3.2 Análisis del sector

Contribuir a mejorar la salud y facilitar el acceso de toda la población


a los servicios de salud, a través del Sistema de Seguridad Social, es
una meta que involucra a toda la sociedad. Posibilitar este objetivo
social es un derecho y un deber para la construcción de la paz y la
reconstrucción del tejido social. Por lo tanto, la política del sector
salud busca comprometer a la sociedad con el sistema de salud, para

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 168


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

corregir las inquietudes, la ineficiencia y la falta de solidaridad, así


como la baja cobertura que persiste en el sistema.

Para lograr lo anterior se requiere garantizar la estabilidad financiera


del sistema, lo que implica modificar y hacer más eficiente la
asignación y manejo de los recursos y resolver los problemas
estructurales y administrativos de las instituciones prestadoras de
servicios y de vigilancia y control.

4.3.3 Infraestructuras

Para atender la prestación del servicio de salud, se cuenta con un


puesto de salud en el área urbana, el cual dentro de sistema de
referencia y contrareferencia está clasificado como de primer nivel de
atención, dependiente del hospital San Martín de Porres del municipio
de Chocontá, también este de primer nivel, como segundo nivel se
encuentra el Hospital San Juan de Dios de Zipaquirá y como tercer
nivel el hospital La Samaritana de Bogotá.

El recurso humano del puesto de salud consta de: Un médico rural,


un odontólogo rural, una enfermera auxiliar, un auxiliar de
facturación y una promotora de salud. Presta los servicios de
consulta externa y de urgencias, atiende de lunes a viernes en horario
de 8.00 A.M. a 12.00 M. y de 1.00 P.M. a 5.OO P.M., los fines de
semana, los puentes y las noches solamente se presta el servicio de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 169


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

urgencias pero con el inconveniente de que como solamente se


encuentra un medico que debe de estar disponible todo el tiempo lo
que dificulta una adecuada prestación del servicio, además en
muchas oportunidades cuando este tiene que salir de la población se
queda el municipio sin profesional de la salud que asista cualquier
emergencia que se pueda presentar.

En la vereda de Solana se construyó recientemente un puesto de


salud el cual esta siendo dotado actualmente de los elementos
necesarios, allí prestan sus servicios una auxiliar de enfermería y una
promotora de salud las que se dedican principalmente al desarrollo de
actividades de salud preventiva y a brindar los primeros auxilios
cuando se presenta el caso.

En el municipio se encuentran tres consultorios particulares de


medicina general y cinco consultorios odontológicos, los consultorios
médicos tan solo atienden los días de mercado es decir el lunes y el
viernes.

El régimen subsidiado de salud, lo administra la ARS COMCAJA, con


un total de 3320 afiliados y CONVIDA con 150 afiliados, lo que
representa un 56,47% de la población inscrita en el SISBEN.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 170


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.3.4 Morbilidad y Mortalidad

A nivel general las enfermedades infecciosas predominantes son en su


mayoría ligadas a causas derivadas del inadecuado saneamiento
ambiental, malos hábitos higiénicos, desnutrición, automedicación y
escasa capacidad del servicio de salud para contener y atender
oportunamente las enfermedades. Dentro de la tabla 4.19 se
enumeran las principales causas de morbilidad en el municipio.

Tabla 4.19. Causas de morbilidad en Machetá


Patologías <1 1-4 5 - 14 15 - 44 44 - 60 Total %
año años años años años
Poliparasitismo intestinal 17 172 323 180 123 815 17,51
H.T.A 0 0 0 24 382 406 8,72
I.R.A 186 127 152 122 108 695 14,93
Enfermedades Articulares 0 0 9 86 298 393 8,44
Enfermedades del 83 71 116 315 202 787 16,91
Tractogastrointestinal
Lesiones en piel 83 74 122 218 183 680 14,61
Enf. Otorrinolaringológicas 36 43 71 98 45 293 6,29
Enf. Coronarias 0 0 8 28 171 207 4,44
I.V.U. 5 12 38 108 101 264 5,67
EPOC 0 0 0 3 110 113 2,42
Total 410 499 839 1182 1723 4653
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

Infección Respiratoria Aguda (IRA): de carácter transmisible


relacionada con factores como las condiciones climáticas, entorno de
la vivienda, los hábitos de manejo por parte de la madre, además del
manejo inadecuado de excretas y basuras. También se considera

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 171


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

como causa el uso de la leña como combustible para cocción de


alimentos. Esta enfermedad afecta a toda la población.

Poli- parasitismo Intestinal: Es una de las enfermedades con mayor


cubrimiento a nivel veredal, desde menores de un año hasta personas
de 45 años de edad y en mayor grado a los niños de 5 a 14 años. La
falta de potabilización del agua es su principal causa, además del
incorrecto manejo de los residuos sólidos y líquidos, como inadecuado
aseo personal.

Hipertensión Arterial (HTA): Es una de las primeras enfermedades


para el grupo de edades desde los 45 a 60 años. Son causas de esta
enfermedad el sedentarismo, la obesidad, el estrés, los malos hábitos
alimenticios (consumos altos de sal y grasa de origen animal),
patología que sumada a otros factores de riesgo (tabaquismo,
dislipidemias etc.) favorecen el desarrollo de enfermedades cerebro
vasculares.

La situación de la salud se encuentra en una transición


epidemiológica, caracterizada por un mejoramiento progresivo pero
desigual del estado de Salud, con presencia de un patrón de
enfermedades infecciosas, maternas, perinatales y nutricionales se ha
estancado debido al condicionamiento negativo de factores
estructurales del desarrollo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 172


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Persiste la presencia de enfermedades características de los países del


tercer mundo, tales como enfermedades infecciosas, como la EDA y la
IRA ligadas a causas derivadas del inadecuado saneamiento
ambiental, malos hábitos higiénicos, desnutrición, automedicación y
escasa capacidad de respuesta de los servicios de salud para contener
y atender oportunamente las enfermedades y sus complicaciones.

A su vez, hacen aparición enfermedades ligadas con el desarrollo,


tales como las enfermedades crónicas, degenerativas y
neuropsiquiatricas causadas por la exposición creciente a factores de
riesgo como el tabaco, el alcohol, cambios en el modo de vida y
aumento en la expectativa de vida. Dichas enfermedades se asocian
con ambientes y estilos de vida de países desarrollados, son ellas: el
cáncer, enfermedades cardiocerebrovasculares (hipertensión,
insuficiencia cardiaca, etc.), enfermedades metabólicas (diabetes
mellitus). Así mismo, persiste una elevada mortalidad y discapacidad
temprana masculina por lesiones, de las cuales un porcentaje alto se
debe a la violencia del país, determinando todo ello una elevada carga
de la enfermedad.

En la atención de urgencias y de primer nivel, no se presenta la


comunidad a consulta por causa de violencia intrafamiliar.

El riesgo de la presencia de enfermedades transmisibles reviste


especial importancia en salud pública, existe amenaza de incremento
inusitado a causa de la simple prevención. Este es el caso del SIDA.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 173


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La población general se ve disminuida por la ocurrencia de muertes


relacionadas con los problemas vasculares en primer lugar, de
violencia y accidentes, en segundo lugar y por tumores malignos en
tercer lugar, son también importantes las causas pertenecientes al
grupo de infecciosas.

4.3.4.1 Morbilidad por grupos de edad

Menores de cinco años

La morbilidad de este grupo se asocia con enfermedades del aparato


respiratorio y del tracto digestivo, como consecuencia de fenómenos
ambientales desfavorables, problemas de saneamiento básico y déficit
nutricional.

Existen otros problemas que se unen a causas de mortalidad, se


relacionan con afecciones anóxicas e hipóxicas del feto o del recién
nacido u originadas en el periodo perinatal, neumonías y otras
enfermedades pulmonares.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 174


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Inquieta la ocurrencia de casos frecuentes de enfermedades de la


uretra y del aparato urinario, así como las enfermedades del esófago.
(Ver tablas 4.20 y 4.21)

Tabla 4.20. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Menores de 1


año.
TASA X
N° CAUSAS N° casos % 1000
HBTS
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 61 38,36 316,06
2 INFECCIONES INTESTINAL MAL DEFINIDA 16 10,06 82,9
3 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 14 8,81 72,54
4 DERMATITIS POR CONTACTO 9 5,66 46,63
5 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 6 3,77 31,09
6 BRONCONEUMONIA 6 3,77 31,09
7 AMIGDALITIS AGUDA 5 3,14 25,91
8 OTITIS MEDIA SUPURATIVA 4 2,52 20,73
9 OTRAS ENFERMEDADES DE LA PIEL 4 2,52 20,73
10 BRONQUITIS NO ESPECIFICA 3 1,89 15,54
RESTO DE CAUSAS 31 19,5 160,62
TOTAL 159 100 823,84
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

Tabla 4.21. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Edad de 1 a 4


años.
TASA X
N° CAUSAS N° casos % 1000
HBTS
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 89 36,18 118,83
2 INFECCIONES INTESTINAL MAL DEFINIDA 34 13,82 45,39
3 PARASITOSIS INTESTINAL 22 8,94 29,37
4 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 16 6,5 21,36
5 ASMA 11 4,47 14,69
6 AMIGDALITIS AGUDA 10 4,07 13,35
7 BRONCONEUMONIA 9 3,66 12,02
8 ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS BLANDOS 5 2,03 6,68
9 OTROS SINTOMAS RELACIONADOS CON EL ABDOMEN Y LA PELVIS 5 2,03 6,68
10 DERMATITIS POR CONTACTO 4 1,63 5,34
RESTO DE CAUSAS 41 16,67 54,74
TOTAL 246 100 328,45
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 175


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

De 5 a 14 años

En este grupo de población, las causas de morbilidad están asociadas


con enfermedades del aparato cardiovascular, otra causa importante
que encontramos en este grupo de edad son los relacionados con
traumatismo intracraneal de naturaleza no especificada, la laceración
y contusión cerebral y otras fracturas del cráneo y las no
especificadas, las cuales pueden estar íntimamente relacionadas con
problemas de violencia y maltrato infantil, igualmente son causas
frecuentes la apendicitis aguda, las infecciones intestinales mal
definidas.

El poliparasitismo intestinal sigue siendo de importancia, la


desnutrición proteinocalórica reviste importancia preocupante dada
su asociación con otro diagnóstico importante que aparece dentro de
las diez primeras causas que es el retardo selectivo del crecimiento; y
los trastornos de la uretra y del tracto urinario.

La enfermedad periodontal por falta de formación ósea, predisposición


a caries, amelogénesis o dentinogénesis afecta particularmente a esta
población. (Ver tabla 4.22)

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 176


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 4.22. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Edad de 5 a 14


años.
TASA X

N° CAUSAS % 1000
casos
HBTS
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 76 28,57 41,8
2 PARASITOSIS INTESTINAL 34 12,78 18,7
3 AMIGDALITIS AGUDA 26 9,77 14,3
4 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO 21 7,89 11,55
5 INFECCION INTESTINAL MAL DEFINIDA 12 4,51 6,6
6 SINTOMAS GENERALES 9 3,38 4,95
7 INFLUENZA 8 3,01 4,4
8 HERIDA DE OTROS SITIOS Y NO ESPECIFICO 8 3,01 4,4
9 OTRAS FORMAS DE DESNUTRICION PROTEICOCALORICA 6 2,26 3,3
10 SINTESIS CRONICA 6 2,26 3,3
RESTO DE CAUSAS 60 22,56 33
TOTAL 266 100 146,3
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

De 15 a 44 años

La hipertensión arterial afecta a un porcentaje reducido de personas


pero se evidencia la presencia aumentada. Se destaca en mayor
cuantía la ocurrencia de los trastornos gástricos.

Son causas de enfermedad las complicaciones de embarazo, parto y


puerperio en mujeres. Otras causas importantes de morbilidad la
constituye la apendicitis aguda, las enfermedades del tracto urinario
que se relacionan con enfermedades de transmisión sexual, lo cual se
convierte en un indicador importante que permite establecer que

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 177


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

asociado a estas pueden presentarse casos de VIH-SIDA, Hepatitis B o


Hepatitis C. (Ver tabla 4.23)

Tabla 4.23. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Edad de 15 a


44 años.
TASA X

N° CAUSAS % 1000
casos
HBTS
1 OTROS TRASTORNOS DE LA URETRA 34 11,56 8,18
2 HERIDA DE OTROS SITIOS Y NO ESPECIFICADO 31 10,54 7,46
3 ULCERA PEPTICA 28 9,52 6,74
4 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 22 7,48 5,29
5 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL CUELLO UTERINO 18 6,12 4,33
6 SINTOMAS GENERALES 16 5,44 3,85
7 AMIGDALITIS AGUDA 15 5,13 3,61
8 OTROS TRASTORNOS DEL DORSO 14 4,76 3,37
9 SINTESIS CRONICA 13 4,42 3,13
10 INFECCION INTESTINAL MAL DEFINIDA 10 3,4 2,41
RESTO DE CAUSAS 93 31,63 22,28
TOTAL 294 100 70,65
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

De 45 a 60 años

El infarto agudo del miocardio se convierte en la primera causa de


mortalidad en este grupo de población y la hipertensión esencial de la
primera de morbilidad, hecho que señala que las enfermedades del
aparato cardiovascular y enfermedades cerebro - vasculares y
pulmonares producen el mayor número de enfermos y muertes en
este grupo de edad.

Se observa la presencia de enfermedades óseas degenerativas y la


úlcera péptica. También en este grupo se detecta las enfermedades

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 178


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

del tracto respiratorio, enfermedades de la uretra y del aparato


urinario, resaltando la hipertrofia prostática. (Ver tablas 4.24 y 4.25)

Tabla 4.24. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Edad de 45 a


59 años.
TASA X
N° CAUSAS N° casos % 1000
HBTS
1 ULCERA PEPTICA 15 11,03 19,38
2 OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 9 6,62 11,63
3 HIPERTENCION ESENCIAL 8 5,88 10,34
4 SINTOMAS GENERALES 8 5,88 10,34
5 HERIDA DE OTROS SITIOS Y NO ESPECIFICO 8 5,88 10,34
6 OTROS TRANSTORNOS DE LA URETRA 6 4,41 7,75
7 OTROS TRANSTORNOS DEL DORSO 6 4,41 7,75
8 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 5 3,68 6,46
9 BRONQUITIS NO ESPECIFICADA 5 3,68 6,46
10 OTRAS CELULITIS Y ABSCESOS 5 3,68 6,46
RESTO DE CAUSAS 61 44,85 78,81
TOTAL 136 100 175,72
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

Tabla 4.25. Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa. Edad de 60 y


más años.
TASA X
N° CAUSAS N° casos % 1000
HBTS
1 HIPERTENCION ESENCIAL 105 30,52 198,49
2 OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 36 10,47 68,05
3 INSUFICIENCIA CARDIACA 29 8,43 54,82
4 ULCERA PEPTICA 28 8,14 52,93
5 OSTEOARTROSIS 25 7,27 47,26
6 ARTRITIS REUMATOIDE 15 4,36 28,36
7 PARASITOSIS INTESTINAL 9 2,62 17,01
8 OTRAS FORMAS DE LA ENFERMEDAD ISQUEMICA 9 2,62 17,01
9 DESCRIPCIONES Y COMPLICACIONES MAL DEFINIDAS 8 2,33 15,12
DEL CORAZON
10 OTROS TRASTORNOS DEL DORSO 6 1,74 11,34
RESTO DE CAUSAS 74 21,5 139,89
TOTAL 344 100 650,28
Fuente: Secretaría de salud de Cundinamarca

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 179


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.3.4.2 Factores de riesgo

La anterior situación de salud tiene explicación en la presencia de los


siguientes factores de riesgo ambientales, físicos, biológicos y sociales.

4.3.4.2.1 Ambientales

Se presenta una serie de factores de riesgos ambientales que exponen


de una u otra manera la salud de sus comunidades, entre ellos y en
algunas veredas el potencial hídrico diezmado por la tala y quema
indiscriminada de bosques, deterioro del suelo por exceso de
contaminación en la utilización de agroquímicos, que como
consecuencia de ello se ha detectado también la presencia de éstas
sustancias en la leche para consumo humano. Vertimiento de
residuos sólidos y líquidos; la falta de programas orientados a
desarrollar un manejo técnico de las basuras a través de relleno
sanitario.

4.3.4.2.2 Físicos

En algunos lugares dentro del municipio existe presencia de


fenómenos naturales de índole diferente: deslizamientos,
desbordamientos, inundaciones, fallas geológicas, erosión y

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 180


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

socavación, además de encontrarse el territorio en zonas de alta y


mediana sensibilidad.

Otras situaciones como la deforestación provocada por incendios


forestales, talas y quemas sin control, producto de la expansión
agrícola y los modos de producción o irresponsabilidad, hacen que
parte del territorio pierda su cobertura vegetal, generando sequías,
problemas de erosión y socavamientos, deslizamientos y amenazas a
población en el área rural y urbana.

4.3.4.2.3 Biológicos

Los análisis de calidad de agua son primordiales en el caso de


consumo humano, situación que afecta el correcto y oportuno
suministro de químicos. No se realiza control sobre los productos
cárnicos, leche ni harina. No existe ninguna intervención sobre los
establecimientos comerciales, industriales, transportadores,
expendios ni manipuladores de los productos. (Ver Tabla 4.26)

Tabla 4.26. Censo de acceso al agua

NÚMERO DE HOGARES POR ACCESO AL AGUA PARA COCINAR

Agua proviene de:


Areas Total Pozo Río
Acueducto
Aljibe Quebrada
Urbana 292 287 2 3
Rural 1521 251 905 365
Fuente: DANE, 1993

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 181


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.3.4.2.4 Sociales

Los cambios socio-políticos del país no son ajenos en nuestro


territorio, en los últimos años han tenido efectos negativos sobre la
población principalmente los sectores más pobres y menores de edad,
modificando sus estructuras de base y formas de relación como son la
familia, redes de apoyo social y vida comunitaria, se ha incrementado
la mortalidad debido a factores externos (psicosociales) ligados a
estilos de vida, comportamiento de relaciones sociales como son:
homicidio, suicidio y accidentes; todo ello desencadenado por un sin
número de variables de orden personal, familiar y social, entre ellos:
la ruptura y disgregación del vínculo familiar, la pobreza, desempleo,
subempleo, exceso de trabajo laboral en la mujer, falta de
comunicación, etc. Entre los factores más relevantes que se presentan
son los de maltrato y abandono al menor, abuso sexual, trabajo
infantil, aumento de embarazos en la población joven, haciendo
énfasis en este último. (Ver tabla 4.27)

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, encontramos el


alcoholismo, el cigarrillo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 182


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 4.27. Estadísticas de discapacidad


Censo de población con algún tipo de discapacidad
Tipos de incapacidad
Grupos de edad Retraso o
Parálisis o Ausencia Miembros
Ceguera Sordera Mudez Deficiencia
Miembros superiores inferiores
mental
Hombres
0-14 14 1 2 5 - -
15-44 24 7 3 7 1 1
45-64 7 6 2 6 5 3
>65 27 22 1 4 3
Mujeres
0-14 17 1 1 2 - -
15-44 24 8 6 12 - 1
45-64 13 2 1 6 3 2
>65 25 36 1 - 1 2
Fuente: DANE, 1993

Tabla 4.28. Estadísticas de disponibilidad sanitaria.


Censo de población por tipo de sanitario
Tipo de servicio sanitario
Área y clase de
Inodoro con
uso Letrina No tiene servicio
descarga de agua
Urbana 11
Exclusivo 222 1
Compartido 80
Rural 1288
Exclusivo 268 35
Compartido 24 3
Fuente: DANE, 1993

Tabla 4.29. Estadísticas de Fuente de Energía


Censo de fuente de energía con que se cocina
Cocinan principalmente con:
Petróleo Material
Sin
Area Total Electricidad Gasolina Gas Leña Carbón de
Información
Kerosene desecho
Total 1825 65 103 182 1349 124 1 1
Urbana 293 21 81 148 16 25 1 1
Rural 1532 44 22 34 1333 99
Fuente: DANE, 1993

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 183


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.3.5 Nutrición

El sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (Sisvan) reporta que


la situación nutricional se ha deteriorado en los últimos años, en
razón de las difíciles circunstancias que viven los habitantes día a día
como son:

a. Baja disponibilidad de alimentos en calidad y cantidad suficientes


a nivel de hogares con necesidades básicas insatisfechas.
b. Bajo consumo de alimentos por inseguridad alimentaria transitoria
debida a falta de empleo de los padres o por inapetencia de los
menores.
c. Mal aprovechamiento biológico de los alimentos, ocasionado por la
presencia de enfermedades parasitarias, diarreicas, etc.
d. Deficiente calidad del agua para consumo humano por la
inexistencia de acueductos y alcantarillado.
e. Malos hábitos higiénicos y alimentarios.
f. Contaminación ambiental.

4.3.6 Morbilidad odontológica

Analizando el grupo de casos por edades la principal causa es la


enfermedad de los tejidos dentarios duros (caries), la segunda causa
de consulta es la enfermedad de la pulpa y tejidos periapicales, en

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 184


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

tercer lugar están los trastornos del desarrollo de la erupción de los


dientes..

4.3.7 Programa Ampliado de Inmunizaciones

En la tabla 4.30, Se observa que para 1998 se presentan coberturas


útiles y las coberturas en riesgo en el biológico del polio.

Tabla 4.30. Estadísticas de Vacunación.


Vacunación acumulado a 1998
Polio
Vac. 3° D % Cob.
230 215
D.P.T.
Vac. 3° D % Cob.
< 1 año 220 206
#107 HEPAT. B
Vac. 3° D % Cob.
154 144
B.C.G.
Vac. 3° D % Cob.
170 159
1 año 123 TR. Viral
Vac. D.U. % Cob.
157 128
Más años TR. Viral
182 Vac. D.U. % Cum.
6 3
Fuente: Gobernación de Cundinamarca. 1999

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 185


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.3.8 El desarrollo del sistema general de seguridad social en


salud

Antes de 1993 existía un sistema de salud con problemas de


insuficiencia de recursos, limitada cobertura, desigualdad en el
acceso y baja calidad de los servicios prestados. Hoy como resultado
de la implementación de la Ley 100 de 1993 se ha venido cambiando
radicalmente la forma de suministrar los servicios de salud, pasando
de un sistema asistencialista a uno basado en el aseguramiento que
garantiza la atención integral de salud, prevención, promoción
tratamiento y rehabilitación. El sistema de seguridad social en salud
adoptado ha conseguido un grado adecuado de calidad, aunque
todavía no ha alcanzado los niveles deseados de cobertura y
eficiencia. Aún se evidencia deficiencias en las acciones de prevención
y promoción y falta de acciones concretas en salud pública.

El acceso a los servicios de salud, especialmente de la población rural


y la equidad del sistema se ven afectados, debido a la falta de
capacidad de pago para muchos de los vinculados, el desconocimiento
de los derechos que se adquieren con la afiliación, la insuficiente
información, la evasión de aportes de los independientes con
capacidad de pago, la doble afiliación o la afiliación de personas no
pobres en el régimen subsidiado y la presencia de regímenes
paralelos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 186


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Persisten problemas de calidad y oportunidad de los servicios de


salud. Se han detectado problemas relacionados con la falta de
acreditación de las instituciones prestadoras de Servicios de Salud
(IPS) y de los médicos, lo cual genera problemas en la calidad de los
servicios.

El proceso de desentralización no ha logrado consolidarse debido a la


insuficiente voluntad política, a la falta de claridad en cuanto a las
competencias de los distintos niveles y a la concepción centralizada
del flujo de recursos que aún persisten en el sistema.

La existencia de los anteriores problemas pone en riesgo la viabilidad


y estabilidad financiera del sistema general de seguridad social en
salud a largo plazo, por lo cual es urgente adelantar acciones
inmediatas que garanticen su avance hacia el cumplimiento de los
objetivos de cobertura, equidad, eficiencia y calidad plasmados en la
Ley 100 de 1993.

4.4 DEPORTE Y RECREACIÓN

Por acuerdo N° 011 de septiembre 3 de 1995 se creó la junta


municipal de deportes del municipio de Machetá como ente
descentralizado de la administración central, para el fomento de la
práctica del deporte, la recreación y la educación física escolar y
extraescolar.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 187


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Está integrada por un director ejecutivo y una secretaria tesorera.


Cuenta con plan municipal de desarrollo deportivo, como instrumento
de gestión y planificación.

4.4.1 La infraestructura deportiva en el área rural

Veinte polideportivos que constan de campo de baloncesto y


microfutbool. Ubicados en las escuelas veredales de Guina, San
Bernabé, Resguardo Alto, Quebrada Honda, San Martín, Lotavita,
Casadillas Bajo, Casadillas Alto, San Isidro Alto, San Isidro Bajo,
Llano Largo, Santa Librada, Solana Centro, Corralillos, Solana
Chiquito, Mulatá Alto, Mulatá bajo, Gazuca Bajo, San José y San
Luis. En la vereda de Resguardo Bajo sin existir allí una escuela. Y
una en el centro de capacitación “Marie Pousupine”

Algunas de estas instalaciones deportivas no cuentan con


mantenimiento adecuado.

4.4.2 Infraestructura deportiva en el área urbana

En la escuela urbana Antonio Nariño se encuentra un escenario


deportivo múltiple, que consta de dos cancha de baloncesto, fútbol y
voleibol. En el colegio departamental, se encuentra un cancha
múltiple y el campo de fútbol.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 188


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En la Villa deportiva se localizan dos campos múltiples y el estadio de


fútbol, el cual no ha sido adecuado completamente.

Se encuentra dentro de la población dos piscinas privadas. Una en la


urbanización “Villas del Chicalá” y otra en el Sitio “La Cueva de
Morgan”.

Existen 60 canchas privadas de Tejo.

4.4.3 Recurso Humano

Profesores de educación física, distribuidos así: en la Escuela Urbana


2, en las escuelas rurales 1. En el colegio departamental 1.

Instructores escuelas de formación deportiva, 3 especializados en


futbol, baloncesto y ping-pong.

4.4.4 Programas adelantados

Escuelas de formación deportiva ya mencionadas: Tienen por objetivo,


promover el desarrollo del deporte y la sana competencia dentro de la
población.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 189


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Festivales deportivos: Es la oportunidad de integración que tienen los


niños de las escuelas del municipio. Permiten también descubrir
talentos deportivos, se realizan anualmente.

Juegos Intercolegiados: Son una continuidad de los festivales


deportivos, se asumen con mayores destrezas, responsabilidad y
compromiso. El participante visualiza un futuro con su deporte
favorito.

Juegos campesinos: Son la oportunidad propicia para iniciar y


rescatar valores autóctonos, sociales, culturales y retribuir en parte el
tiempo desaprovechado e integrar el deportista campesino.

Deporte asociado: Con la participación en competencias deportivas se


fortalece las relaciones a nivel interinstitucional. Los adultos
participan en actividades físicas, deportiva y recreativas, en forma
individual y comunitaria, utilizando positivamente el tiempo libre,
para contribuir al desarrollo social del país, resaltando los valores
para afianzar la identidad y el nacionalismo.

Vacaciones recreativas: La recreación ayuda a las personas a


integrarse, para lograr objetivos que le permitan satisfacer las
demandas y las necesidades sociales.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 190


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.5 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

En cuanto a la organización comunitaria municipal, existen 27 juntas


de acción comunal con personería jurídica vigente, de las cuales 24
pertenecen al nivel rural y 3 a nivel urbano y está agrupadas en una
asociación de segundo grado que es la Asociación Comunal de Juntas
del Municipio de Machetá. Está asociada a la Confederación de
Juntas de Acción Comunal del Departamento. Su creación data de
1964 en la vereda de Guina cuando se fundo la primera Junta de
Acción Comunal del municipio.

Las Juntas de Acción Comunal desde su creación, han jugado un


papel importante en el desarrollo municipal, aunque no tuvieron la
capacitación suficiente para cumplir lealmente con los objetivos
propuestos por la ley, siendo que es un objetivo principal, su
participación en la política partidista, han sido utilizadas como
herramienta de movilización electoral.

Tuvieron su auge hasta el año de 1991, puesto que se podía


administrar recursos del Estado para la ejecución de obras públicas;
pero la constitución política en este año en su artículo 355 prohibió a
los órganos del poder público, decretar auxilios o donaciones a favor
de personas naturales o jurídicas de derecho privado, con lo que se
creyó que las Juntas de Acción Comunal desaparecerían. No obstante
se han abierto nuevos espacios para la participación organizada de
los ciudadanos y las Juntas de Acción Comunal constituyen el medio

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 191


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

más amplio y eficaz para realizar este proceso, desmintiendo lo


afirmado, en el sentido de que las Juntas perderían su razón de ser.

La ley 101 de 1993, creó los Consejos Municipales de Desarrollo Rural


(CMDR) y como tal el municipio de Machetá mediante acuerdo Nº 06
de 1997, creó legalmente el CMDR como instancia de concertación
entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades
públicas. Se instaló formalmente el día 3 de febrero de 1998.
Lamentablemente no ha funcionado de acuerdo a sus postulados por
desconocimiento de la trascendencia que este mecanismo de
concertación ciudadana tiene; solamente funciona una comisión que
es la Comisión Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica
Agropecuaria (COMTATA) por exigencia del Sistema Nacional de
Transferencia Técnica Agropecuaria (SINTAP) para el funcionamiento
de la UMATA.

Las instituciones educativas del municipio cuentan con el Consejo


Directivo, como órgano máximo de dirección y administración de cada
uno de los planteles, en este tienen asiento con voz y voto
representantes de la comunidad, los gremios, los estudiantes, los
padres de familia, los educadores, lo preside el director de cada
establecimiento.

Existen Asociaciones de Padres de Familia en todas las instituciones


educativas.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 192


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La Asociación de Usuarios de Hogares comunitarios. Adscritos del


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El Comité de restaurantes escolares, Adscritos del Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar.

Se cuenta con la presencia de algunas Fundaciones como San


Cipriano, ubicada en la Vereda de Resguardo Bajo, dedicada a la
rehabilitación de jóvenes al margen social. Cuentan con una Granja
Autosuficiente.

La Fundación Arco Iris de Colombia, cuyo objetivo es la formación


integral del Hombre.

La tienda comunitaria en la vereda de Gazuca, cuyo objetivo es el de


prestar el servicio de venta de artículos prioritarios de la canasta
familiar, a precios módicos dentro de la vereda.

Empresa Comunitaria de Lácteos, se encuentra ubicada en el sitio


Las Cuadras.

Asociación de exalumnos del Colegio Juan José Neira.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 193


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 194


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.1 RELACIÓN GENERAL

Las cuentas económicas del municipio tienen como finalidad


cuantificar y cualificar el comportamiento experimentado por un
conjunto de indicadores que intervienen en la producción, por
ejemplo, los ingresos, el consumo, los precios y el sector externo entre
otros, que conforman los diversos instrumentos de medición
económica. El movimiento económico es la base del desarrollo del
pueblo el cual debe reflejarse en el nivel de vida del machetuno.

En consideración que del funcionamiento de la actividad económica


depende directamente el abastecimiento de bienes y servicios
necesarios para satisfacer necesidades humanas de carácter
individual y colectivo; es por lo que el crecimiento implica la
sostenibilidad en el tiempo de la producción de bienes y servicios,
para finalmente satisfacer requerimientos de diversa índole, tanto por
el aumento de la población como por capacidad de consumo.

La situación económica del municipio se determina mediante el


análisis de los sectores primario, secundario y terciario. En el sector
primario se revisan las actividades de tipo agropecuario. En el sector
secundario se analizan las transformaciones en general del sector

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 195


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

primario. Para el sector terciario se analizan las actividades


comerciales y prestación de servicios.

5.2 SECTOR PRIMARIO

5.2.1 Actividades agrícolas

La producción agrícola es el renglón más importante en la economía


del municipio, para el año de 1997 su participación en el producto
interno bruto fue del 41.27%, con un incremento del 4.5% para el año
de 1999.

Analizando el comportamiento agrícola del municipio para el año


2000, se puede decir que del área total sembrada 690 hectáreas, el
80% corresponde a cultivos transitorios, el 5.7% a permanentes y el
14.3% a cultivos anuales.

Dentro de la zona Tibirita, Manta, Machetá, se encuentran cultivos


agrícolas y actividades pecuarias. Dentro de los cultivos agrícolas, los
mas destacados por el área que ocupan y empleo generado son: maíz,
tomate, papa y cebolla; estos se siembran en asocio con otros
misceláneos de subsistencia. La producción agrícola del municipio
esta calculada en Machetá en 4243 toneladas. La siembra en el área
se realiza con los sistemas tradicionales de cultivo, siendo evidente la

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 196


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

ampliación de la frontera agrícola en las zonas de páramo para el


cultivo de la papa.

Para los cultivos transitorios se destaca un área cosechada de 1204


hectáreas para el total de los tres municipios, lo que equivale a una
participación de 1.6% dentro del total departamental. Sobresale el
cultivo del tomate y la papa con 795 hectáreas, es decir el 66% de
productos transitorios de los tres municipios se dedica a la siembra
de papa y tomate. Los demás cultivos de la región, tienen una
pequeña participación y se destacan regionalmente entre otros los
cultivos de la arveja con 105 hectáreas cultivadas y la cebolla con
170 hectáreas.

Para los cultivos permanentes los tres municipios tienen un total de


96 hectáreas sembradas a diciembre de 1998, cifras que resultan ser
poco representativas en el Departamento.

Respecto a cultivos anuales, los municipios mencionados se destacan


en el resto de la provincia con un total 125 hectáreas sembradas en
yuca, arracacha y sagu.

En Machetá los cultivos transitorios de mayor importancia son: La


papa con 280 hectáreas, cebolla con 110 has, maíz 30 hectáreas,
arveja 80 hectáreas y fríjol 50 hectáreas, en promedio anual
sembrado. (ver plano 15 de uso actual de suelo)

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 197


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.2.1.1 Papa

Es el cultivo de mayor participación dentro del área de siembra del


municipio, con un 45.14% del total; durante el periodo A y B del año
1995, durante este año tuvo un incremento del 3.43% en el área y un
4.69% en el rendimiento, como consecuencia de un clima favorable en
la mayor parte de la zona y a nuevas siembras. El precio promedio al
productor fue de $ 260.000 por tonelada y los costos de producción
de $ 1.740.400 por hectárea.

Para el año 1996 debe mencionarse un hecho sobresaliente la


existencia dentro del municipio de la “Polilla Guatemalteca”, que ha
incidido tanto en la disminución del rendimiento como en el
incremento de los costos que son el resultado de los insumos
adicionales utilizados para controlar ésta plaga.

En el año 1997, la situación de este cultivo presentó estabilidad.


Puede destacarse el paulatino aumento en la incidencia de la “Polilla
Guatemalteca” lo cual implicó un mayor esfuerzo financiero para las
actividades de control. La utilidad bruta por hectárea, llegó a los
$2.219.252, con precio al productor de $307.129 por tonelada y un
costo de $3.294.945 por hectárea.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 198


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.1. Evolución del área sembrada en papa


AÑO - PERIODO AREA (ha)
1995 A 50
1995 B 410
1996 A 150
1996 B 450
1997 A 50
1997 B 375
1998 A 75
1998 B 400
1999 A 30
1999 B 250
2000 A 30
Fuente: Análisis EOT

Evolución área sembrada en papa

500
450
400
Hectáreas

350
300
250
200
150
100
50
0
B

B
A

A
95

96

97

98

99
95

96

97

98

99

00
19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

20

Periodo

Gráfico 15. Evolución del área sembrada en papa

5.2.1.1.1 Costos de producción

En un análisis dentro de la economía del municipio, se presentan los


costos de producción en la tabla 5.2, y los datos de costos reportados

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 199


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

en la Federación Colombiana de Productores de papa (Fedepapa) para


los años 1997, 1998; dentro de la tabla 5.3.

Tabla 5.2. Costos de producción en Machetá año 2000.


Costos de producción para el cultivo de la papa
DETALLE CANT. V/UNITARIO V/TOTAL
EGRESOS
LABORES CULTURALES
PREPARACION TERRENO 1 Has. 480.000,00 480.000,00
SIEMBRA 1 Has. 160.000,00 160.000,00
DESYERBA 1 Has. 160.000,00 160.000,00
APORQUE 1 Has. 160.000,00 160.000,00
ASPERCIONES 1 Has. 120.000,00 120.000,00
INSUMOS
FERTILIZANTE COMPUESTO 1,2 Ton. 580.000,00 696.000,00
CAL O CALFOS 1 Ton. 120.000,00 120.000,00
SEMILLA 8 Cg. 40.000,00 320.000,00
FUNGICIDA 40 Kg. 12.000,00 480.000,00
INSECTICIDA 8 Lt. 30.000,00 240.000,00
SUB TOTAL LABORES CULTURALES MAS 2.936.000,00
INSUMOS
COSECHA RENDIMIENTO ESPERADO 160 Cargas.
OBREROS 160 Cg 2.500,00 400.000,00
EMPAQUE 160 Cg 1.600,00 256.000,00
TRANSPORTE 160 Cg 2.000,00 320.000,00
SUB TOTAL COSECHA 976.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.912.000,00
COSTOS INDIRECTOS
IMPREVISTOS 5% DE LOS COSTOS DIRECTOS 195.600,00
INTERESES FINAGRO 18% ANUAL 440.000,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 635.600,00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 4.547.600,00
INGRESOS
VENTA DE PAPA 160 Cg 40.000,00 6.400.000,00
TOTAL INGRESOS 6.400.000,00
UTILIDA GENERADA 1.852.400,00
Fuente: Datos municipales.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 200


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.3. Costos reportados en la producción de la papa 1997-1998


Costos de producción por ha. Del cultivo de la papa
1997 B 1998 A
Costos de producción
Total % Total %
Insumos
Semillas 588,000 10,7 780,000 12,46
Fertilizantes 928,800 16,9 990,200 15,82
Insecticidas 387,360 7,05 417,900 6,63
Trampas 25,600 0,47 39,600 0,63
Fungicidas 443,000 8,06 547,000 8,74
Empaque 230,400 4,19 252,160 4,03
Subtotal de insumos 2,603,160 47,37 3,026,860 48,36
Preparación del suelo 188,500 3,43 214,500 3,43
Mano de obra 1,258,400 22,9 1,387,200 22,16
Transporte 572,600 10,42 604,400 9,65
Total costos directos 4,622,660 84,12 5,232,960 83,6
Arrendamiento por cosecha 185,000 3,37 225,000 3,59
Depreciación equipos y 45,000 0,82 50,000 0,8
Interés FINAGRO 319,200 5,81 385,000 6,16
Administración (2% sobre) 92,453 1,68 104,659 1,67
Imprevistos (5% sobre) 231,333 4,2 261,648 4,18
Total costos indirectos 872,986 15,88 1,026,307 16,4
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 5,495,646 100 6,259,267 100
Fuente: Federación Colombiana de Productores de papa

Dis t r ibución por por cent aje del cos t o de pr oducción de la papa
4,18%

1,67%
Semillas
6,16%
12,46% Fertilizantes
0,80% Insecticidas
3,59% Trampas
Fungicidas
15,82% Empaque
9,65%
Prep. del suelo
M.O.
Transporte
6,63% Arrendamiento
0,63% deprec.equipos
22,16% Interés FINAG.
8,74%
Administración
4,03%
Imprevistos
3,43%

Gráfico 16. Distribución por porcentaje del costo de producción en la papa

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 201


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.2.1.2 Cebolla de bulbo

Para el año 1999 existe una disminución del 7.14% en la superficie


cosechada, situación que se enmarca dentro de las fluctuaciones
normales del cultivo, el cual cuenta con clima favorable para su
desarrollo.

Tabla 5.4. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1998 B


Cebolla de bulbo Evaluación 1998. Semestre 98B
Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
85 85 1912
Rendimiento Precio productor Costos de producción
(kg/ha) ($/tn) ($/ha)
22,5 360000 6804000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.5. Calendario de siembras del segundo semestre de 1998


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 10 15 20 20 20 15
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.6. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B
Sta. San San
Veredas Lotavita Resguardo
Librada Isidro Bernabé
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.7. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1999 A

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 202


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cebolla de bulbo Evaluación 1999. Semestre 99 A


Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
35 30 540
Rendimiento Precio productor Costos de producción
(kg./ha) ($/tn) ($/ha)
18 320000 6804000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.8. Calendario de siembras del primer semestre de 1999


Mes de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Siembra
% sembrado 30 30 20 10 5 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.9. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Sta.
Veredas Guina San Luis Lotavita Resguardo
Librada
% sembrado 10 20 20 25 25
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.10. Evaluación preliminar agrícola municipal. Semestre 1999 B

Cebolla de bulbo Evaluación preliminar 1999. Semestre 99B


Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
60 60 1350
Rendimiento (kg./ha)
22,5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 203


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.11. Calendario de siembras del segundo semestre de 1999


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 10 15 20 20 20 15
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.12. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B.

Sta. San Isidro San


Veredas Lotavita Resguardo
Librada Bajo Bernabé
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.13. Evolución del área sembrada en cebolla de bulbo


AÑO - PERIODO AREA (ha)
1995 A 50
1995 B 50
1996 A 65
1996 B 68
1997 A 70
1997 B 100
1998 A 70
1998 B 80
1999 A 100
1999 B 85
2000 A 30
Fuente: Análisis EOT

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 204


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Evolución área sembrada en cebolla de


bulbo

120

Hectáreas
100
80
60
40
20
0 1995 A

1996 A

1997 A

1998 A

1999 A

2000 A
1995 B

1996 B

1997 B

1998 B

1999 B
Periodo

Gráfico 16. Evolución del área sembrada en cebolla

5.2.1.3 Frijol

Presenta diversos sistemas de producción de acuerdo al producto


obtenido ya que puede ser en grano seco o en verde. El área destinada
a este cultivo a aumentado considerablemente al igual que sus
rendimientos de 2436 kg./ha para producto en verde, con grandes
oscilaciones en los datos. Los rendimientos y los costos difieren
notablemente de acuerdo a la variedad utilizada y al sistema de
siembra, el cual puede ser asociado o arbustivo, lo que significa
diferencia en el número de plantas por hectárea de acuerdo al caso.
Los datos de costo de producción se encuentran en la tabla 5.14.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 205


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.14. Costos del cultivo de frijol por hectárea. Año 2000

DETALLE CANT V/UNITARIO V/TOTAL


EGRESOS
LABORES CULTURALES
PREPARACION TERRENO 1 Has. 480.000,00
480.000,00
SIEMBRA 1 Has. 120.000,00
120.000,00
DESYERBA 1 Has. 120.000,00 120.000,00
ASPERSIONES 1 Has. 60.000,00 60.000,00
INSUMOS
FERTILIZANTE COMPUESTO 0,5 Ton. 550.000,00 275.000,00
SEMILLA 100 Kg. 2.500,00 250.000,00
FUNGICIDA 10 Kg. 12.000,00 120.000,00
INSECTICIDA 2 Lt. 30.000,00 60.000,00
OTROS 50.000,00
SUB TOTAL LABORES CULTURALES MAS
INSUMOS 1.535.000,00
COSECHA RENDIMIENTO ESPERADO 75 Cargas x
37.5 kg c/u.
OBREROS 75 Cg 3.000,00 225.000,00
EMPAQUE 75 Cg 1.000,00 75.000,00
TRANSPORTE 75 Cg 1.000,00 75.000,00
SUB TOTAL COSECHA 375.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.910.000,00
COSTOS INDIRECTOS
IMPREVISTOS 5% DE LOS COSTOS DIRECTOS 58.300,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 58.300,00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 1.968.300,00
INGRESOS
VENTA DE FRIJOL 75 Cg 40.000,00
3.000.000,00
TOTAL INGRESOS
3.000.000,00
UTILIDA GENERADA
1.031.700,00
Fuente: Análisis EOT

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 206


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.2.1.4 Café

El área cultivada en café en el municipio para el año 1997 está


estimada en 20.4 hectáreas, Con distribución de las variedades
sembradas así: Típica 20 ha, Caturra 0.4 ha, en un número total de
155 fincas, a una altura mayor de 1800 m.s.n.m.

5.2.1.5 Maíz

Tabla 5.15. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1998 B

Maíz Evaluación 1998. Semestre 98B


Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
30 30 102
Rendimiento Precio productor Costos de producción
(kg./ha) ($/tn) ($/ha)
3.400 850.000 2’460.000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.16. Calendario de siembras del segundo semestre de 1998


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 25 25 30 10 5 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 207


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.17. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B

Veredas Mulatá Solana Resguardo S. Bernabé Lotavita


% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.18. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1999 A

Maíz. Evaluación 1999. Semestre 99 A

Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 170
Rendimiento Precio productor Costos de producción ($/ha)
(kg./ha) ($/tn)
3400 850000 2460000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.19. Calendario de siembras del primer semestre de 1999


Mes de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Siembra
% sembrado 5 5 30 30 15 15
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.20. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Veredas Mulatá Solana Resguardos S. Bernabé Lotavita
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 208


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.21. Evaluación preliminar agrícola municipal. Semestre 1999 B

Maíz. Evaluación preliminar 1999. Semestre 99B


Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
30 30 102
Rendimiento (kg./ha)
3400
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.22. Calendario de siembras del segundo semestre de 1999


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 25 25 30 10 5 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.23. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B.

Veredas San
Mulatá Solana Resguardo Lotavita
Bernabé
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 209


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.2.1.6 Arveja

Tabla 5.24. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1998 B

Arveja Evaluación 1998. Semestre 98B

Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 250
Rendimiento Precio productor ($/tn) Costos de producción ($/ha)
(kg./ha)
5000 1’000.000 3’386.000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.25. Calendario de siembras del segundo semestre de 1998


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 5 35 35 10 10 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.26. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B.
Veredas Solana Lotavita S. Bernabé Casadillas Mulatá
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.27. Evaluación agrícola municipal. Semestre 1999 A

Arveja. Evaluación 1999. Semestre 99 A


Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
5 5 25
Rendimiento Precio productor Costos de producción
(kg./ha) ($/tn) ($/ha)
5000 1’000.000 3’386.000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 210


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.28. Calendario de siembras del primer semestre de 1999


Mes de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Siembra
% sembrado 30 30 20 10 5 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.29. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Veredas S. Bernabé Lotavita Resguardo Solana San Luis
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.30. Evaluación preliminar agrícola municipal. Semestre 1999 A

Arveja. Evaluación preliminar 1999. Semestre 99B

Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 250
Rendimiento (kg./ha)
5000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

Tabla 5.31. Calendario de siembras del segundo semestre de 1999


Mes de Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem.
Siembra
% sembrado 5 35 35 10 10 5
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 211


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.32. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B
Veredas S. Bernabé Lotavita Resguardo Solana San Luis
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA

5.2.1.7 Otros cultivos

Tabla 5.33. Evaluación de áreas de siembra 1998 - 1999


Área sembrada Producción Rendimiento
Área nueva (ha)
total (ha) (kg/ha) (kg/ha)
Caducifolios
8 3 44 5500
Arracacha
30 180 6000

5.2.2 Actividades pecuarias

El municipio presentó en 1998 una población bovina de 13926


cabezas equivale al 1.2 % del total en el departamento y el 22.75% del
promedio de la provincia. Correspondiéndole una participación
lechera del 14% en la provincia (Tablas 5.34, 5.35 y 5.36); con una
carga por hectárea de 0.73; la raza predominante es la Normando-
Criollo.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 212


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En relación con la explotación porcícola, la provincia participa con el


5.9% del total departamental, en el municipio se cuenta con razas en
su mayoría tradicional Landrace x York (Tablas 5.37 y 5.38)

Para el caso de especies menores (Tabla 5.39), se presentan


explotaciones en mínimas en su mayoría de conejos y ovinos.

En cuanto a la explotación avícola, Almeidas participa con el 1.9% del


total de aves del departamento. (Tabla 5.40), Machetá posee un total
de 50.000 aves de postura y engorde, entre explotaciones tradicional y
tecnificada.

En la parte piscícola, la provincia produjo 49.980 kg. de carne, siendo


el municipio de Machetá el más representativo con el 84% de la
producción, las especies explotadas fueron trucha Arco Iris y Mojarra
Roja. (Tabla 5.41 y 5.42).

Tabla 5.34. Tipo de explotación y raza o cruce predominante en ganadería Bovina.


Tipo de explotación
Ceba integral Doble propósito
Población N°
% Raza % Raza

13926 42 Criollo-Norm 58 Norm-criollo


Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 213


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.35. Producción de leche y vacas en ordeño.


Producción promedia de leche Vacas de ordeño N°
DIA/MPIO/AÑO Vaca/día/litros
12958 4 3410

Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

Tabla 5.36. Area cubierta en pastos, variedad predominante y capacidad de carga.


Tipo de pasto Variedad Area (ha)
Pasto de corte Imperial 100
Pradera tradicional Kikuyo 15.750
Pradera mejorada Kikuyo-trebol 3.250
Total 19.100
Capacidad de carga
0,73
Animal / ha
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

Tabla 5.37. Población ganado porcino.


Inventario por edad y sexo
Edad Sub-Total
Machos Hembras
0-6 meses 2.240 1.680 3.920
> 6 meses 350 345 695
Población total
N° 4615
% 1.69
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

Tabla 5.38. Tipo de explotación y raza o cruce predominante, ganado porcino.


Tipo de explotación % Raza
Cría tecnificada 5 Land-York
Ceba tecnificada 10 Land-York
Tradicional 85 Land-York
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 214


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.39. Otros tipos de especies pecuarias.


Especie Cantidad
Caballar 400
Mular 571
Asnal 114
Cunícola 1.950
Ovina 700
Caprina 150
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

Tabla 5.40 . Población avícola, aves de postura y de engorde


Total
Tipo Cantidad N° %

Postura 35.000
50.000 0.14
Engorde 15.000
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

Tabla 5.41. Acuicultura, especie – peso cosecha – animales sembrados.


Producción
Peso cosecha Animales Peso Prom.
Especie
(kg) sembrados N° Ind. (gr.)
Trucha Arco Iris 42.000 84.000 500
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 215


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.42. Mercadeo – acuicultura – Especie – Destino – Cantidad comercializada de


la Trucha Arco Iris.

MERCADEO
Destino / Departamento Cundinamarca
Forma de presentación Eviscerado
Peso (kg.) 42.000
Participación (%) 2.56
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998

5.3 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO

El crecimiento moderado y estable de la actividad económica (PIB),


reflejado en los últimos años, con el 2%, no es proporcional a las
variaciones fluctuantes de la actividad económica del departamento,
se relacionan más con las variaciones Nacionales; este fenómeno se
presenta como la consecuencia propiciada por las medidas de política
macroeconómica y se diseminan por todo el conjunto de la economía
nacional, causando en la practica el mismo impacto en todas las
regiones. A su vez en este lapso de tiempo (análisis de 6 años) la tasa
promedio anual de crecimiento del departamento fue de 7.6% y la del
país 4.4%.2

En orden de importancia, encontramos los siguientes subsectores: el


comercio con una representación aproximada del 20%, y con una

2
Comité Departamental de Estadíasticas CODE. Desarrollo económico

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 216


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

menor importancia los sectores del transporte, construcción, servicios


personales y servicios del gobierno.

En cuanto a los demás sectores económicos, en orden de importancia


como por ejemplo los Servicios Personales, Las Comunicaciones,
Servicios del Gobierno, Bancos, Construcción y Obras Publicas,
Alquileres de Vivienda y Servicios Domésticos; aunque le aportan
cuantitativamente poco a la actividad económica, su papel estratégico
en la economía posibilita el desarrollo de los demás sectores
socioeconómicos de la Región.

5.3.1 Industria, Comercio y Servicios

Para estructurar las acciones en torno al Sector Industrial, comercial


y de servicios (alojamiento, bebidas y alimentos). Se realizó por medio
de la encuesta del convenio de cooperación interinstitucional entre el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- y la
Secretaría de Desarrollo Económico el cual se encuentra en procesó la
información básica estratégica en la cabecera municipales y los
corredores económicos de municipio.

Se busca plantear la necesidad de realizar un diagnóstico de los


sectores económicamente activos, y poder adelantar proyectos

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 217


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

específicos que garanticen el fortalecimiento y el desarrollo económico


de estos sectores. Fortalecer la economía del municipio, logrando
estabilidad laboral, fomentando la generación de empleo y
contribuyendo a la mejor distribución del ingreso y al bienestar social.

Tabla 5.43. Total de establecimientos en1999


Tipo Número
Visitados 225
Total censados 195
Industria, comercio, servicios de 176
alojamiento y expendio de comidas
y bebidas (servicios 1)
Diferentes a expendios de comidas 19
o bebidas (servicios 2)
Informante ausente 1
Cerrados 6
Inactivos 2
Desocupados 17
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

Tabla 5.44. Censo económico por sector económico.


Tipo Número
Total de establecimientos 195
Industria 17
Comercio 103
Servicios 1 56
Servicios 2 19
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 218


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.45. Total de establecimientos censados, total de personal ocupado


Personal ocupado
Total de
Sector Residentes del
económico establecimientos Total
mismo municipio

Total 195 398 344


Industria 17 39 35
Comercio 103 175 165
Servicios 1 56 110 101
Servicios 2 19 74 43
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

Tabla 5.46. Total de establecimientos censados, tipo de contratación y afiliación a


salud.
Sector Personal ocupado
Total
Económico Tipo de contratación Afiliación a salud
Propietarios y Propietarios y
Total Perm Temporal familiares sin Total Perm Temporal familiares sin
remuneración remuneración
Industria 17 39 6 4 29 8 2 0 6
Comercio 103 175 11 6 158 23 6 0 17
Servicios 1 56 110 4 20 86 7 1 0 6
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 219


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.47. Total de establecimientos por actividad económica y total de ingresos mensuales.
Personal ocupado por tipo de contratación
Actividad
Económica Total Propietarios y Ingresos
de Total Perm Temporal familiares sin Mensuales
Comercio estable remuneración (en miles $)
Total 103 175 11 6 158 118.003
5211 Comercio al por menor, en 45 77 2 2 73 5130
establecimientos no especializados,
con surtido compuestos principalmente
de alimentos (víveres en general)
5223 Comercio al por menor de carnes 19 26 0 1 25 40.000
(incluye aves de corral), pescados.
5239 Comercio al por menor de 9 16 1 0 15 200
productos diversos en establecimientos
especializados.
5219 Comercio al por menor en 8 21 0 3 18 20.663
establecimientos no especializados con
surtido compuesto principalmente por
productos diferentes de alimentos
(víveres en general), bebidas y tabacos
5020 Mantenimiento y reparación de 5 7 2 0 5 2.870
vehículos automotores.
5231 Comercio al por menor de 4 7 1 0 6 28.100
productos farmacéuticos, medicinales y
odontológicos; artículos de perfumería,
cosméticos y de tocador en
establecimientos especializados.
5271 Reparación de efecto personal 3 3 0 0 3 2.180
Otras actividades 10 18 5 0 13 18.860
Servicios 1
Total 56 110 4 20 86 16.470
5530 Expendio de bebidas alcohólicas 22 33 0 2 31 5.890
para el consumo dentro del
establecimiento.
5529 Otros tipos de expendios de 20 39 0 3 36 3.340
alimentos preparados.
5521 Expendio a la mesa de comidas 11 33 4 15 14 6.620
preparadas, en restaurantes.
5522 Expendio a la mesa de comidas 3 5 0 0 5 620
preparadas, en cafeterías.
Industria
Total 17 39 6 4 29 7.756
1551 Elaboración de productos de 10 26 4 3 19 6.006
panadería
Otras actividades 7 13 2 1 10 1.750
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 220


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 5.48. Total de establecimientos censados por tipo de desarrollo tecnológico a


implementar en los próximos 3 años..
Número de
Tipos de desarrollo tecnológico
establecimientos
Diseño y elaboración de nuevos productos 11
Innovaciones y mejoras en los procesos 10
Cambios en la organización y 1
administración
Compra de plantas maquinaria y equipos 5
Capacitación personal 3
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999

A nivel regional, el maíz es procesado para la obtención de arepas,


almojabanas, mantecadas y pan. No se trata de industrias
alimenticias si no de actividades que se realizan a nivel familiar, para
obtener excedentes económicos. Estas se encuentran ubicadas
especialmente en el casco urbano.

Otro proceso de similares características, es el de la leche, de la cual


se obtiene quesos y cuajadas; de la carne de cerdo, se hacen tamales,
rellenas, longanizas y chicharrones. Estos productos se comercializan
en el área urbana, en los municipios vecinos, y a lo largo de la vía el
El Sisga - Guateque, aumentándose la demanda con la visita de
turistas.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 221


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.4 TENENCIA DE LA TIERRA

Como se puede ver en la información catastral los predios entre 1 y 3


has. representan el 83 % del número total de predios del municipio,
de los que son propietarios 8.421 es decir el 80.33 de los
propietarios, el tamaño promedio de los predios en este rango es de
0.92 has. con lo anterior se demuestra que en el municipio predomina
el minifundio lo que se convierte en limitante para el adecuado
desarrollo de la actividad agropecuaria; los predios entre 3 y 10 Has.
representan el 13% del número total y son propietarios 1.523 siendo
el tamaño promedio de los predios 3.02 has.; entre 10 y 50 Has. se
ubican 236 predios y representan el 3.3 del número total de predios
son de 401 propietarios, para el rango entre 50 y 200 has. se ubican
41 predios que son el 0.55 del total municipal de predios siendo de 88
propietarios y de un tamaño promedio 83.3 has., por ultimo entre 200
y 1.000 has se ubican 11 predios de los que 46 personas son
propietarios y representan 3l 0.15% del total de predios del municipio.

Tabla 5.48. Distribución de predios


Hectáreas N° predios % Propietarios %
<1 3564 49.8 4815 45.9
1-3 2374 33.2 3606 34.4
3-5 533 7.5 875 8.4
5-10 398 5.5 648 6.2
10-15 106 1.5 170 1.62
15-20 45 0.6 89 0.85
20-50 85 1.2 142 1.4

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 222


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

50-100 31 0.42 57 0.5


100-200 10 0.13 31 0.29
200-500 8 0.11 42 0.4
500-1000 3 0.04 4 0.048
Total 7260 100 10479 100
Fuente: Datos municipales

5.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR

El compromiso con el desarrollo económico y social del país no es de


libre elección para todos los machetunos en la actual coyuntura
política; por el contrario, si queremos construir una sociedad viable,
es obligatorio avanzar rápidamente en este propósito antes de que sea
demasiado tarde.

Pero... Cuál es mi verdadera integración con la construcción de un


mejor destino nacional ?. Es una pregunta que muchos de nosotros
debemos hacernos si se pretende abonar el camino de los ideales
planteados, sobre todo en los momentos actuales donde sobre
cualquier modelo de desarrollo pacífico recae, en buena medida, de lo
que ocurra en el campo.

Realizar un análisis económico regional cimentado en un diagnostico


conocido del presente es una de las justificaciones positivas que le

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 223


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

imprime viabilidad a los proyectos que se planteen frente a los hechos


actuales, con el fin de trazar lineamientos reales desde el punto de
vista económico que generen opciones de mutuo beneficio. Y así
contribuir a la reflexión de un mañana mejor.

5.4.1 Economía regional de la Papa

Se presenta un análisis teniendo en cuenta la fluctuación


permanente que han tenido los precios de la papa en el periodo 1997
y 1999 en el país, realizando una observación integral sobre las
causas que han incidido en este fenómeno e igualmente planteando
las estrategias que el Estado ha diseñado para atenuar dicha
situación.

El cultivo de la papa es el principal renglón agrícola de las zonas frías


de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y en menor escala
de Antioquia y Nariño. Alrededor de 100 mil familias se dedican a este
cultivo ; además un gran número de personas se encuentran
vinculadas indirectamente en suministro de insumos, apoyo al
cultivo y comercialización.

Los precios de este producto en el periodo 1997 a 1999 se encuentran


en las gráficas 17, 18 y 19. Se observa cómo en 1997 los precios

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 224


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

obedecen al sistema de oferta y demanda de acuerdo a los ciclos de


cosecha que se producen en el país. Uno es a mitad del año y el otro
es al final. Por esto el precio del tubérculo entre abril y mayo es
comparativamente alto frente al resto del año, pues en la época de
Semana Santa el producto escasea. La principal cosecha que se
conoce como “Año Grande” se hace entre diciembre y enero, se recoge
en septiembre y representa el 50% por ciento de la producción
nacional.

PRECIOS DE LA PAPA 1997

700
600
Precio ($/kg)

500
400
300 Corabastos
200 - Bogotá
100
0
En Mz My Jl Sp No

Mes

Gráfico 17. Precios papa 1997. SIPSA. Análisis EOT.

PRECIOS DE LA PAPA 1998

1400
1200
Precio ($/kg)

1000
800
Corabastos -
600
Bogotá
400
200
0
En Mz My Jl Sp No

Mes

Gráfico 18. Precios papa 1998. SIPSA. Análisis EOT.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 225


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

PRECIOS DE LA PAPA 1999

600
500
Precio ($/kg)

400
300 Corabastos -
200 Bogotá
100
0
En Mz My Jl Sp No

Mes

Gráfico 19. Precios papa 1999. SIPSA. Análisis EOT.

La siembra de mitaca, conocida como “Sanpedruna”, se realiza en


junio, su producto sale entre noviembre y diciembre y representa el
30% de la producción nacional.

Ante este fenómeno de variación en los precios para los cultivos a


secano a dado una gran inestabilidad en su comercialización, por esto
la necesidad de la cultura del riego, lo cual quitaría la dependencia de
los efectos climáticos, dando oportunidad a una mejor administración
en producción y precios, con base a una expectativa admisible.

A mediados de marzo de 1998, la papa, el principal alimento en la


canasta familiar, se enfrentó a una de sus peores crisis en muchos
años por la disminución de su producción a causa de los estragos del
fenómeno del El Niño, y por el incremento de la “polilla guatemalteca”,
plaga que invadió cerca del 56% de las zonas productivas del país.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 226


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Esta grave situación se tradujo en un aumento de precios, que fue


medianamente controlada por la venta de la producción proveniente
del departamento de Nariño y las importaciones.

Ante la crisis los industriales pidieron al Ministerio de Agricultura que


autorizara mayor importación para reducir riesgos, medida que en
cierto modo es saludable cuando se trata de presionar una baja en el
índice de precios al consumidor.

Otro elemento aliviador era incentivar en mayor intensidad el cultivo


en la zona de Nariño, zona donde no sufrió con el mismo rigor los
efectos de El Niño y de la “Polilla guatemalteca” como la región
cundiboyacence.

Ante los graves daños que causó la “Polilla Guatemalteca”, el


Gobierno declaró el producto en emergencia fitosanitaria, que buscó
recurrir a mayores mecanismos para combatir la plaga.

La emergencia fitosanitaria suscitó que la cosecha se debía recoger de


inmediato y llevar a la venta, cuando antes los campesinos podían
cosechar tardíamente para comercializar en época de aumento de
precio.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 227


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Otra medida que contempló el Gobierno, fue la formación de retenes


en las zonas de transporte de la papa, teniendo en cuenta que el
empaque es uno de los mayores focos de propagación del insecto.

Cuando las medidas se tomaron no se tenía un acuerdo entre


Gobierno, productores e industrializadores que habilitara un plan
especial para el control del insecto. Más aún no se tenían los recursos
para enfrentar una emergencia como esta.

De acuerdo con los productores de Boyacá, estimaron las pérdidas en


más de 45.000 millones de pesos ocasionadas por estos dos
fenómenos, en aproximadamente 7.000 hectáreas que fueron
sembradas. Así Boyacá resultó más afectado puesto que le aporta al
mercado nacional el 40% de la producción, aproximadamente
700.000 toneladas.3

La problemática no afectó el consumo de papa, que en Colombia se


estima en 65 kilos per cápita/año, pero sí dejó mayores estragos en el
sector industrial porque la papa atacó la calidad del producto, afectó
los inventarios de las compañías y requirió la contratación de mayor
personal para extraer las huellas del insecto en el tuberculo.4

Para agosto de 1998, se redujeron los precios de la papa, pues sus


niveles de producción se mejoraron considerablemente, lo que
garantizó una buena oferta, para beneficio de los consumidores. Las

3
URPA. CUNDINAMARCA. Informe Preliminar. 1998
4
SIPSA. Información de Mercados. Corporación Colombia Internacional. 1998 - 1999

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 228


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

lluvias registradas a lo largo del segundo periodo favoreció a un


adecuado desarrollo de las siembras.

La sobreproducción en los meses siguientes generó una caída de


precios hasta en 1000% con respecto al valor pico que se registró
anteriormente. Por falta de planeación agrícola, se desenfrenó los
cultivos turistas, (personas que aprovechan oportunidades de precio
para cultivar) se pensó que había llegado un buen negocio por los
altos precios que registraba, sin prever que este desbordado interés
generaría posteriormente una sobreproducción, después del primer
trimestre del año anterior.

Este hecho se comenzó a reflejar cuando el precio de la papa después


de haber ascendido a 180.000 pesos carga de 125 kilos en el periodo
anterior cayó a 20.000 pesos o menos dependiendo la oferta día a día.

En Abril del mismo 1998 se presentó un aumento considerable, en


este caso para todos los alimentos en general, uno de los factores fue
el invierno principalmente para la papa, además del paro de
transportadores donde la oferta disminuyó durante los ocho días de
paro.

En el presente año, La cotización de la papa sufrió leves aumentos


para el mes de mayo, esto se debió al invierno y heladas que afectaron
las cosechas de Nariño y el Altiplano Cundiboyacense, además de
favorecer la propagación de enfermedades fungosas como la “Gota”.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 229


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

5.4.2 El papel del estado frente a la crisis económica

Se ha convertido un cliché referirse a los grandes cambios que han


ocurrido en el mundo y a la necesidad de adaptarse a esos cambios.
Sin embargo es cierto que han ocurrido cambios extraordinarios y que
las sociedades que se adapten, mejor a esos cambios estarán en una
situación mejor, en términos de estándares de vida, que las que no lo
hagan. El Gobierno puede contribuir a que las sociedades estén
dispuestas a aceptar el cambio.

Entre las constantes de transformación se encuentran la de colocar a


los mercados competitivos como eje de la economía y que los
gobiernos actúen como apoyo, utilizando y complementando esos
mercados; realizando inversión pública en educación y tecnología y
construyendo la infraestructura adecuada que incluya los sectores de
las telecomunicaciones y la banca. También se debe propender por
una verdadera protección del medio ambiente y proporcionar una red
de seguridad básica.

Una preocupación importante en todas partes es la de lograr que el


Gobierno tenga un mejor desempeño. Es importante que el Estado se
preocupe más por una orientación al consumidor, del desempeño y de
la competencia. es claro que la recesión viene con escasez de recursos
y rigidez de las restricciones fiscales, lo que hace imperativo que los
mismos se gasten eficientemente.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 230


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

En cierto sentido buena parte de las funciones del Gobierno pueden


sintetizarse en el establecimiento de la infraestructura en su sentido
amplio : orientación educativa, técnológica, financiera, física,
ambiental y social de la economía. Puesto que los mercados no
pueden funcionar en un vacío, esta orientación es necesaria para que
los mercados cumplan su papel esencial en el aumento de la riqueza y
de los estándares de vida.

En economías desarrolladas el Gobierno ha cumplido con seis


funciones básicas :

1. Promover la educación
2. Promover la tecnología
3. Apoyar al sector financiero
4. Invertir en infraestructura para sectores importantes para cada
nación.
5. Prevenir la degradación ambiental
6. Crear y mantener la red de seguridad social.

Privatizar e introducir principios empresariales puede ser una opción


viable, puesto que la competencia debe ser un objetivo del sector
público para lograr cambios de equidad y eficiencia. En este caso el
Estado podría carecer de la capacidad para introducir a la empresa
privada a que actúe de forma justa, especialmente cuando existen

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 231


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

objetivos sociales complicados, para esto es esencial mejorar las


políticas de regulación.

Las telecomunicaciones y la energía eléctrica se constituyen en dos


áreas en las que el papel del Gobierno colombiano está cambiando
drásticamente, se solía pensar que esas industrias eran monopolios
naturales, donde el Gobierno enfrentaba la opción de nacionalizar o
de regular. Pero cuando las ineficiencias de las empresas poseídas por
el Estado se hicieron evidentes, se privatizaron sus sistemas. Se
determina que es una medida deseable pero debe incluirse medidas
de protección incluida el abuso de poder de monopolio.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 232


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 233


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

6.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Las estadísticas del sector Agua Potable y Saneamiento Básico


relacionadas en esta sección, pretenden mostrar el estado de los
componentes más importantes del área, con el fin de trazar
estrategias que a corto, mediano y largo plazo permitan optimizar los
recursos financieros y técnicos, buscando mejorar la calidad de vida
de la población.

Se han definido cuatro áreas, cada una de las cuales muestran las
características más importantes y/o indicadores respectivos.

Las áreas establecidas son:

a) Area administrativa y comercial

Suscriptores del acueducto en el área urbana 341


No se ha realizado transformación empresarial Ley 142/94
Ente administrador Alcaldía
Pérdidas de agua 78%
Estado de las redes Regular
Cobertura de conexión en porcentaje 100%
Micromedición:
Lectura Si se realiza
Cobertura 100%
Eficiencia 100%

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 234


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Fuente de abastecimiento Quebrada Don Alonso


Hasta el momento sin concesión de aguas, CAR.

Tratamiento de Potabilización
Funcionamiento de la planta de tratamiento en horas/día 24
Calidad del agua tratada Es potable pero no cumple con el
decreto 475/98 (número de muestras mínimo para control de calidad)

Equipo para Control de Calidad de Agua


Fisicoquímico No tiene
Bacteriológico no tiene

Macromedición en la Planta de Potabilización


Agua Cruda No tiene
Agua Tratada No tiene

Equipos para la dosificación durante la Potabilización Dosificación


volumétrica – Bombas dosificadoras

Alcantarillado y Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales


Redes de Alcantarillado Regular
Número de Descargas 3
Tipo del Cuerpo Receptor Quebrada El Pueblo
Cobertura entre el 70 y el 85%

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 235


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tratamiento Aguas Residuales

Tipo lagunas de oxidación

Situación actual de la construcción del sistema de tratamiento de


aguas residuales

El sistema de alcantarillado existente por el método de lagunas de


estabilización que se realiza con la depuración biológica por medio de
lagunas en las cuales el oxígeno requerido para la estabilización se
obtiene del disponible en la materia orgánica.

De acuerdo con diferentes estudios y caracterizaciones, se ha


afirmado que el agua residual doméstica cruda es putrescible,
olorosa, ofensiva y un riesgo para la salud. Si se arrojaran estas
aguas residuales crudas a un río, en exceso de la capacidad de
asimilación de contaminantes del agua del agua receptora, este se
verá disminuido en su capacidad y aptitud para usos benéficos del
hombre.

El objetivo básico del tratamiento de aguas es el de proteger la salud y


promover el bienestar de los individuos miembros de la sociedad.

El entorno de las aguas residuales, a nuestros ríos, nos convierte en


usuarios directos o indirectos de las mismas y a medida que crece la
población, aumenta la necesidad de promover sistemas de

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 236


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

tratamiento o renovación que permitan eliminar los riesgos para la


salud y minimizar los daños al medio ambiente.

Dentro de los programas de saneamiento ambiental de la nación y del


departamento para nuestro caso específico del municipio de Machetá
el control de la contaminación hídrica que adelanta la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca “CAR” se ha construido una
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y obras
complementarias en éste municipio. Para levar a cabo este proyecto,
se realizó un estudio denominado “ESTUDIO Y DISEÑO DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DOMÉSTICAS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS DEL MUNICIPIO DE MACHETÁ (CUN)”. El cual
posee los diseños y las disposiciones generales para la construcción
de dicha planta, sin embargo el estudio fue realizado para un lote que
luego de diversos problemas fue imposible adquirir por la
Administración Municipal y fue necesario abandonar el proyecto en
este lugar que es más próximo a la zona urbana.

El sitio de localización de la planta de Tratamiento queda al oeste del


municipio, saliendo por la vía que conduce a la vereda de Lotavita
aproximadamente 400 metros abajo del casco urbano. Actualmente le
llega el 10% de las aguas servidas del municipio debido a que un
tramo de la red principal presenta grietas en los pozos de inspección
por donde se filtra el agua. No existe operario para la observación y el
mantenimiento de las lagunas.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 237


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Allí se tiene un clima frío cuyas temperaturas oscilan entre los 15 y


180C debido a los vientos que proceden de los llanos orientales y de
las cordilleras frías generadas por las represas de Chivor y el Guavio.
Esta condición genera que los asentamiento humanos pueden estar a
una distancia mínima de 100m del sitio de la planta. El impacto
ambiental que genera el funcionamiento de esta planta puede
mitigarse con el apoyo de la siembra de algunos árboles con alta
capacidad de absorción de olores como es el caso de algunos
ornamentales que podría disipar en parte olores fétidos para la
población, sin embargo no es conveniente utilizar una alta densidad
de árboles de aislamiento pues estos podrían obstruir en parte la
oxigenación necesaria para su tratamiento. Para el mantenimiento de
la planta es necesario que los taludes se encuentren siempre limpios
para prevenir problemas de insectos y erosión. Es necesario seguir
totalmente las recomendaciones y los controles que determina el
estudio del funcionamiento de las Lagunas de oxidación.

Se localiza en un sector plano y un 30% del área presenta terrenos


inclinados.

Manejo Integral de Residuos Sólidos

Frecuencia de Recolección 2 veces por semana


Tipo de Transporte Volqueta
Disposición Final Botadero cielo abierto
Tratamiento y/o manejo No tiene
Cantidad recogida < 10 tn/día

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 238


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Distancia al sitio de disposición final 5 km.


Producción Per Cápita: PPC 3 – 5 kg/hab-día
Cobertura de recolección 70%

Area Rural: Respecto de la zona rural, no se tienen cifras exactas que


permitan calificar en cada vereda los componentes que aquí se han
establecido, sin embargo tomando los promedios de la información
disponible, podemos establecer:

Acueducto
Cobertura: 60%
Cobertura de Sistemas de Tratamiento 0%

Alcantarillado
Cobertura: 0%
Tratamiento de aguas residuales Disposición de Excretas–
Letrinas
Residuos Sólidos
Manejo, recolección y transporte: No hay programas en la
Zona rural

6.2 ANÁLISIS ACUEDUCTOS

La tabla 6.1, reúne los datos de los acueductos rural y urbano

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 239


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 6.1. Cobertura del servicio de acueductos en la zona urbana y las veredas del
municipio
CAP.MAXIMA
FUENTE/ N° ANTIGÜEDAD DEL
NOMBRE VEREDA DE
QUEBRADA USUARIOS SISTEMA
USUARIOS
Lotavita La Yoya 80 120 4 años
San Martín Agua Helada 36 45 4 años
Quebrada Honda El Boquerón 45 50 8 años
Quebrada Honda Q/Honda 30 50 1 año
Resguardo Alto Don Alonso 125 130 8 años
San Bernabé Don Alonso 40 50 1 año
Resguardo Bajo Solana 45 50 10años
Guina La Tócola 40 50 4 años
Guina Agua Blanca 60 65 En construcción
Mulata, San José y
Gazuca El Pantano 300 320 En construcción
Casadillas Bajo El Chirme 66 80 En construcción
Casadillas Bajo San Isidro 20 25 En construcción
Solana Centro Las Mesas 45 50 2 años
Solana Alto La Colorada 48 50 2 años
Urbano Don Alonso 415 500 40 años
Fuente: Estimativo EOT.

El acueducto urbano fue construido hace más de 50 años. La fuente


es la quebrada Don Alonso su capacidad es suficiente para las
necesidades actuales y futuras. Su capacidad es 7 L.p.s. (en invierno
en verano disminuye un 50%).

La conducción se inicia en tubería de 4” en acero con una longitud de


50mt. Y luego pasa en asbesto cemento hasta llegar a la planta de
tratamiento en 6”. Existe un decantador, una planta pequeña
compacta metálica y otra planta nueva. El almacenamiento se hace
en un tanque circular a continuación de la planta de tratamiento con
una capacidad de 150 metros cúbicos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 240


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La distribución se hace en tubería pvc en los siguientes diámetros


4,3,2,1 ½ , ¾ y ½ . La medición se hace por medio de aparatos
medidores en un número de 350 instalados de los cuales 315 están
en buen estado; la cobertura de medición es del 86% y la cobertura de
medición efectiva es de el 77% estos aparatos fueron instalados en
1.994.

El Acueducto cuenta con 408 suscriptores todos con domiciliaria de


½ pulgada. La cobertura del servicio es del 98%.

El casco urbano no se encuentra con hidrántes.

6.3 RESIDUOS LÍQUIDOS

El alcantarillado del municipio fue construido a la par con el


acueducto, reparado en 1.980 y posteriormente ampliado en 1.997
cuando se iniciaron los trabajos para la construcción de las lagunas
de oxidación, pero hasta el momento no se han terminado para iniciar
su funcionamiento, tiene conectados sumideros laterales y
transversales para la recolección de aguas lluvias, lo cual lo convierte
en un sistema combinado. La población servida es del 95%. Este
servicio es manejado por la oficina de servicios públicos, facturando
mensualmente.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 241


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La tubería de conducción está en 20”,14”, 12”, 10” y 8” con las


siguientes longitudes. En 20” 30mt., en 18” 643mt., en 14” 1170mt.,
en 12” 1380mt., en 10” 971mt. En 8” 829mt. Y existen 89 conectores.

6.4 RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo actual dado a las basuras en el Municipio de Machetá es


responsabilidad de la oficina de servicios públicos, consiste en
depositar en un basurero abierto todos los residuos de origen
domiciliario y los producidos durante los días de mercado en la plaza.

La recolección se realiza en una volqueta que hacen un recorrido que


cubre la totalidad del área urbana del Municipio, los días martes y
sábado, presentándose dificultades en las zonas aledañas
mensualmente se reciben aproximadamente 48 m 3.

Una vez realizada la recepción de la basura producida en la cabecera


municipal es trasladada al basurero, el cual esta localizado en la
vereda Lotavita. No existe ningún tipo de manejo que permita
aprovechar los materiales de reciclaje y mucho menos aprovechar los
desechos orgánicos como materia prima para la agricultura. Fue
hecho sin ninguna técnica sanitaria.

El basurero abierto proporciona las condiciones optimas para la


proliferación de moscas y roedores, produce malos olores, distorsiona

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 242


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

el paisaje produce lixiviados contaminantes sin algún tipo de


tratamiento posterior, constituyendo un alto riesgo para la salud y el
medio ambiente. Las posibilidades de contaminación por lixiviados se
multiplica en zonas rurales, en donde las fuentes de agua, tanto
superficiales como subterráneas, son utilizadas directamente para
consumo humano y animal, así como para el riego de cultivos. Esto
trae como consecuencia daños en la salud de los pobladores rurales y
perdida del potencial agropecuario de sus predios, al contribuir a la
degradación del suelo. A estos efectos de tipo sanitario se suma la
consecuente disminución del valor comercial de las fincas aledañas.

6.5 VÍAS Y TRANSPORTES

Carretera de la red nacional


Chocontá – Guateque
Longitud en kilómetros
Pavimentado Sin pavimento Total
39 7 46

El servicio de transporte lo prestan las empresas del Valle de Tenza y


la Macarena, con tres líneas diarias que cumplen la ruta Santafé de
Bogotá – Tibirita; a Machetá el servicio es mas frecuente con
intervalos de una hora. Para el desplazamiento a las diferentes
veredas de los dos municipios, se contratan expresos ante la carencia

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 243


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

de rutas o líneas publicas definidas, lo cual en la mayoría de los


casos no sucede por el alto costo.

Los municipios de la región cuentan con un importante eje vial


nacional. Su estructura vial que articula la subregión a la carretera
Central del Norte la cual vincula a la provincia con la capital de la
República y con el Departamento de Boyacá (Tunja, Guateque)
creando una relación interdepartamental de gran influencia dentro de
la región.

Adicionalmente el desarrollo vial de esta provincia está enmarcado en


un gran anillo vial de cuatro carriles que va del puente del común a
Tunja obra que se está llevando a cabo por el Instituto Nacional de
Vías.

6.6 TELECOMUNICACIONES

Históricamente, la prestación del servicio de Telecomunicaciones en el


Departamento de Cundinamarca lo ha ejercido TELECOM; sin
embargo, sus múltiples tareas para responder por los servicios de
telecomunicaciones a nivel Nacional e Internacional no le han permito
ejercer una gestión más efectiva en medianas y pequeñas poblaciones
que demandan acciones inmediatas para el mejoramiento del servicio.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 244


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

El sector telefonía es atendido en la Provincia por la Empresa


Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) bajo la modalidad de larga
distancia, líneas de uso residencial, comercial, nacional e
internacional y teléfonos públicos.

En el sector rural afronta un elevado déficit en materia de telefonía


debido a diversos factores existentes al interior estatal de la empresa
Telecom.

Para la Provincia de Almeidas, sus municipios se tienen referenciados


así:

Machetá 493 líneas

El Departamento adelanta en la provincia los siguientes proyectos:

Segunda etapa: Machetá 180 líneas, Tibirita 350 líneas, y Manta 120
líneas.

6.7 ENERGÍA

Los municipios que están atendidos en cuanto a la distribución de


energía por la Empresa de Energía Eléctrica de Cundinamarca, cubre
los municipios de Machetá y Manta, y la Empresa Codensa cubre el
municipio de Tibirita.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 245


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La Gobernación de Cundinamarca ha tenido en cuenta este sector y


ha realizado importantes aportes para que así se puedan ampliar en
mayor cobertura las redes en la zona rural en este servicio, teniendo
en cuenta la zona se estableció la prestación de servicios de energía
en el sector urbano-rural.

6.8 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

Los municipios cuentan con oficinas de Planeación Municipal en y a


través de éstas se orientan y direccionan el desarrollo integral tanto
urbano como rural, en aspectos de ordenamiento territorial,
financiero y de servicios públicos, para lo cual cuentan con el apoyo
técnico del Departamento Administrativo de Planeación de
Cundinamarca y entidades a nivel Regional como la CAR y Nacional
como el IGAC.

A través de la expedición de la Ley 152 de 1994, que desarrolla el


articulo 341 y 342 de la Constitución Política de 1991, los
municipios cuentan con su plan de desarrollo, los cuales están
debidamente soportados por programas, subprogramas y proyectos a
los cuales debe responder el Plan de Inversión Municipal y de
gobierno municipal.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 246


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Los municipios a través de sus Oficinas de Planeación deben dar


cumplimiento a lo estipulado en la Ley 388 de Julio 18 de 1997, por
la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991, incorpora
entre otros aspectos la definición de estrategias territoriales de uso,
ocupación y manejo del suelo del territorio municipal, con lo cual los
municipios deben incorporar el aspecto rural.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 247


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 248


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

7.1 INFORMACION FINANCIERA

PRESUPUESTO DE INGRESOS O RENTAS Y RECURSOS DE


CAPITAL.

I. INGRESOS CORRIENTES.

Son los recursos que llegan al municipio en forma regular. Es decir,


disponibilidades normales y permanentes del gobierno municipal, que
corresponden a las funciones y competencias del municipio. Estos se
clasifican en tributarios y no tributarios, así:
a. Tributarios.

Se refieren a los ingresos que tienen el carácter de impuesto. Para


mayor claridad se deben tener en cuenta que los impuestos son
ingresos del tesoro municipal que cumplen con las siguientes
características.

-Son propiedad del municipio.


-Tienen carácter obligatorio.
-Son generales, según su base gravable,
-No generan contraprestación alguna.
-Son exigidos coactivamente, si es del caso.

A nivel municipal, los ingresos tributarios están constituidos


fundamentalmente por el impuesto predial, el impuesto de industria

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 249


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

y comercio, el impuesto de avisos y tableros, el impuesto a


espectáculos públicos, el impuesto degûello de ganado menor, y el
impuesto de juegos de azar.

b. No tributarios.

Son aquellos ingresos recibidos en forma regular, que no son


impuestos, tales, como las tasas., multas, contribuciones fiscales,
rentas contractuales, las transferencias y los aportes.

1. Las tasas

Se pueden entender como una remuneración remuneración o


contraprestación económica por los servicios prestados por el
municipio, generalmente están relacionadoas con la venta de servicios
públicos y los tramites administrativos.

2.Las multas.

Son rentas pecuniarias impuestas por el municipio, fundadas en un


título Jurídico.

3. Las contribuciones fiscales.

Son recursos resultantes de la obligación de algunas personas que se


benefician por una obra o acción del Estado.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 250


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4. Las transferencias

Son recursos que se perciben de otros niveles del Estado. Estos


pueden ser:

a. La participación en los ingresos corrientes de la Nación -PICN-


Corresponden a los recursos que recibe el municipio, como un
porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación, cedido
directamente a los municipios, se clasifican en.

-Libre asignación: Es el porcentaje de la PICN, que se puede usar para


inversión u otros gastos, inclusive para funcionamiento.
-Forzosa inversión: Es el porcentaje restante de la PICN , obtenido al
descontar la libre asignación , el cual tiene destinación especifica para
los sectores de inversión social contemplados en la ley 60 de 1.993 y
autorizados de manera permanente por el COMPES Social 039-DNP-
UDT, del 12 de febrero de 1.997, decreto 1841 del 21 de julio de
1.997.

b. El situado fiscal para (Para municipios certificados)

Es un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación para


financiar la prestación de los servicios de salud y educación, que se
transfiere a los departamentos y distritos, y que los municipios
puedan recibir directamente, en el caso de haber asumido la
descentralización en salud o educación.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 251


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

c. Cofinanciación nacional o departamental.

Se refieren a los recursos del nivel nacional o departamental que


financian parte de la realización de un proyecto municipal, para el
cual el municipio deberá aportar una contrapartida, según convenios
debidamente perfeccionados.

5. Regalías.

Son una contraprestación económica que percibe el municipio por


concepto de explotación de los recursos naturales no renovables, en
su jurisdicción o por ser portuario, en cuyo caso es una
compensación.

2. RECURSOS DE CAPITAL

Por este tipo de recursos se entienden aquellos que tienen carácter


ocasional. Estos recursos son. Recursos del balance, recursos del
crédito interno y externo, con vencimiento mayor a 1 año, los
rendimientos financieros, las donaciones, los excedentes financieros
de os establecimientos públicos del orden municipal, de las empresas
industriales y comerciales del municipio y de las sociedades de
economía mixta del orden municipal con el régimen de éstas.

a. Recursos del balance

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 252


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Estos recursos se originan en el cierre de la vigencia presupuestal


anterior, permitiendo la inclusión de un superávit (mayor valor de
ingresos) o un déficit (mayor valor de gastos).

Los saldos de apropiación con recursos de la participación en los


ingresos corrientes de la Nación, mantienen la destinación sectorial
de la vigencia anterior, así mismo, si son saldos del régimen
subsidiado en salud.

b. Recursos del crédito interno o externo.

Son aquellos recursos de crédito obtenidos por el municipio con


entidades nacionales o extranjeras, cuyo monto debe reembolsar de
acuerdo con el plazo para su pago, en las condiciones establecidas
para el efecto.

En el presupuesto sólo se incluyen los recursos del crédito interno o


externo con vencimiento mayor de un año, porque los que tiene una
vigencia inferior son considerados créditos de tesorera.

c. Rendimientos financieros

Corresponden a los ingresos obtenidos por la colocación de recursos


financieros en el mercado de capitales o en títulos valores (intereses,
dividendos y corrección monetaria).

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 253


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Los rendimientos financieros originados por recursos de la


participación en los ingresos corrientes de la Nación en el componente
de inversión forzosa, se deben destinar a inversión social.

d. Las donaciones.

El municipio debe incluir los recursos que a título de dádiva o regalo,


sin contraprestación laguna, le sean entregados. Tal es el caso de los
recursos de cooperación nacional o internacional, no reembolsables,
que deben ser incluidos obligatoriamente en el presupuesto. Su
ejecución se efectúa de conformidad con lo estipulado en los
convenios o acuerdos internacionales que los originan y estarán
sometidos a la vigilancia del órgano de control fiscal competente.

e. Los excedentes financieros

Entre éstos se encuentran los excedentes de los establecimientos


públicos del orden municipal, de las empresas industriales y
comerciales del municipio y de las sociedades de economía del orden
municipal (sin prejuicio de la autonomías que la Constitución y le Ley
les otorga). Los excedentes de los establecimientos del orden
municipal, y los de las empresas industriales y comerciales del
municipio, se incluyen según la cuantía determinada por el Concejo
Municipal o por el Consejo de Gobierno según lo establecido en el
estatuto de presupuesto local. Los excedentes de empresas
industriales y comerciales del municipio o de sociedades de economía
mixta municipal con el régimen de aquellas, dependen de la cuantía

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 254


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

en que tenga participación el municipio, por su participación en el


capital de la empresa.

f. Venta de activos

Recursos obtenidos por venta de activos del municipio, tales como


terrenos, construcciones, maquinaria etc.

g. Otros recursos de capital.

Se deben de incluir como recursos de capital según el grupo o


subgrupo correspondiente.

3.FONDOS ESPECIALES.

Se definen como los ingresos establecidos por la ley paara la


prestación de un servicio público especifico, así como los
pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el
legislador.

A nivel municipal existen varios fondos creados sin personería


jurídica, a manera de cuenta especial. Entre ellos están: el fondo local
o distrital de salud, el fondo de reforestación, el fondo de fomento y
desarrollo del deporte. En estos fondos sólo se deben registrar los
recursos propios, excluyendo las rentas que se asignan del
presupuesto municipal.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 255


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4. LOS INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS


MUNICIPALES.

En el presupuesto de rentas y recursos de capital se deben identificar


y clasificar por separado las rentas propias y recursos de capital de
los establecimientos públicos municipales.

Se entiende por rentas propias todos los ingresos corrientes de los


establecimientos públicos, excluyendo los aportes y las transferencias
del Municipio. Por recursos de capital se reconocen todos los recursos
del crédito interno o externo, con vencimiento mayor de un año, los
recursos del balance, los rendimientos de las operaciones financieras
y las donaciones.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE APROPIACIONES.

Es el estimativo de gastos autorizados para la vigencia fiscal. En el


presupuesto de gastos, sólo se pueden incluir apropiaciones que
correspondan a:

- Créditos judicialmente reconocidos.


- Gastos decretados conforme a las normas preexistentes.
- Las destinadas a dar cumplimiento a los planes y programas de
desarrollo económico y social y a las de las obras públicas de que
trata el plan de desarrollo, que fueren aprobadas por el Concejo
Municipal.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 256


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

- Las leyes o acuerdos que organizan al municipio, es decir el Concejo,


la personería, la contraloría, del despacho del Alcalde y sus
dependencias, y los establecimientos públicos del orden municipal,
que constituyen título para incluir en el presupuesto partidas para
gastos de funcionamiento, inversión y servicio de deuda pública.
El presupuesto de gastos o de apropiaciones está conformado por
secciones, para el nivel municipal son: La administración central, el
Concejo, la contraloría, la personería municipal y los establecimientos
públicos descentralizados que tengan autonomía jurídica, conforme lo
prevea el estatuto presupuestal local.

En este sentido, para efectos presupuestales todas las entidades


públicas del orden municipal, cuyo patrimonio esté constituido por
fondos públicos y no sean empresas industriales y comerciales del
municipio, o sociedad de economía mixta, o asimiladas a éstas por
Ley o Acuerdo, se les deben aplicar las disposiciones que rigen los
establecimientos públicos del orden municipal.

La clasificación en secciones va ligada a la capacidad de contratación


según lo regulado por la ley y el Concejo Municipal, a la ordenación
del gasto (según delegación del Alcalde) y a la autonomía
presupuestal, puesto que aquellos órganos que representan una
sección en el presupuesto general del municipio, “tendrán la
capacidad de contratar y comprometer a nombre de la persona
jurídica de la cual hagan parte y ordenar el gasto en desarrollo de las
apropiaciones incorporadas en la respectiva sección, lo que constituye

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 257


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

la autonomía presupuestal” según lo determinen las normas


presupuestales adoptadas por el municipio.

En este sentido, dicho artículo señala que “ en los mismos términos


tendrán estas capacidades las entidades territoriales, los concejos, las
contralorías, las personerías y todos los demás órganos Estatales de
cualquier nivel, que tengan personería jurídica.
Sin embargo, dicha capacidad brindada a los órganos como secciones,
no niega de forma alguna la capacidad del Alcalde para celebrar
contratos a nombre del municipio.

1. Los gastos de funcionamiento.

Son aquéllos que sirven para financiar gastos de consumo del


Estado. En este caso, son gastos recurrente, en cuanto a recursos
físicos, técnicos o humanos, cuyo objetivo es el mantenimiento de la
administración municipal, para el desempeño de las funciones
municipales.
Los gastos de funcionamiento se dividen en servicios personales,
gastos generales y transferencias corrientes.

a. Los servicios personales.

Se refieren a los gastos que debe hacer el Municipio, como


contraprestación de los servicios que recibe, sea por una relación
laboral o a través de contratos, por eso incluye los sueldos del
personal de la nomina, los gastos de representación, las

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 258


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

bonificaciones, los subsidios de alimentación, los auxilios de


transporte, las primas, las horas extras, las indemnizaciones por
vacaciones, los jornales, el personal supernumerario y los honorarios,
de acuerdo con las normas de personal, salariales y prestaciones
aprobadas por el Concejo.

b. Los gastos generales.

Son aquéllos causados por la prestación de servicios de carácter no


personal o el uso de bienes muebles o inmuebles, como contribuyen
al funcionamiento de la administración. Incluyen también la compra
de equipo, materiales y suministros, mantenimiento, servicios
públicos, arrendamientos, viáticos y gastos de viaje, impresos y
publicaciones, comunicaciones y transporte, seguros, entre otros.
Con relación al pago de los servicios públicos domiciliarios, los jefes
de los órganos que conforman el presupuesto general del municipio
asignarán en sus anteproyectos de presupuesto y girarán
oportunamente los recursos apropiados para atender el pago de
servicios públicos domiciliarios, incluidos los de agua, luz y teléfono (a
quienes no cumplan con dicha disposición se les iniciará juicio fiscal
de cuentas)

c. Transferencias corrientes.

Son recursos que la administración municipal por disposición legal


está obligada a enviar a otras entidades, sin contraprestación alguna,
tales como las destinadas al ICBF, SENA y aquellas que correspondan

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 259


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

al aporte patronal para pensiones, cesantías y seguridad social de los


funcionarios municipales. Se exceptuan las correspondientes a
docentes y personal médico, que son financiables como inversión
social.

2. El servicio de la deuda

El servicio de la deuda se refiere a los recursos que tienen por objeto


el cumplimiento de las obligaciones contractuales correspondientes al
pago de capital, los intereses y las comisiones originadas en
operaciones de crédito público (crédito externo, interno, emisión de
bonos), Estos se originan por el pago de la deuda con vigencia mayor
de un año, Los pagos por este concepto se incluirán, por parte de
cada dependencia, en su anteproyecto de presupuesto se girarán
oportunamente a las entidades crediticias para evitar los sobrecostos
correspondientes. A quienes no cumplan con dicha disposición se les
iniciará juicio fiscal de cuentas, por parte de la Contraloría,
(municipal o departamental, competente) o bien aquellos gastos
destinados a crear infraestructura social.
Los gastos de inversión municipal están reflejados en el Plan
Operativo Anual de Inversiones y se derivan del Plan Plurianual de
Inversiones del Plan de Desarrollo.

7.2 Plan actual de Inversiones

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 260


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La administración municipal invirtió la mayor parte de sus recursos,


en proyectos de Desarrollo Social, con los cuales se atendió
fundamentalmente el elevado déficit de cobertura educativa, la
construcción de vivienda de interés social, mejoramiento de vivienda
rural, el desarrollo integral de instituciones prestadoras de servicios
de salud y el mejoramiento y aumento de cobertura de servicios de
acueducto y alcantarillado entre otros.

7.3 Información financiera del municipio

INFORMACION FINANCIERA
AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000
CAPACIDAD PRESUPUESTO INGRESOS CATEGORIA INGRESOS INGRESOS
DE CORRIENTES CORRIENTES CORRIENTES (VR.
(Miles de $) ($) PRELIMINAR) $
ENDEUDAMIENTO
Nd 1.164.459.000 1.065.860 6 1.303.876.583 1.544.337.883

nd = Información no disponible

Captaciones y cartera del Banco Agrario

CAPTACIONES Y CARTERA DEL BANCO AGRARIODICIEMBRE 1998

EN MONEDA TOTAL (Miles de $)

CAPTACIONES CARTERA

NOMBRE DEPOSITOS DEPOSIT CTAS CERT. COMERCIAL CONSUMO


ENTIDAD OS AHORRO AHORRO
CTA. CTE. C.D.T. AHORRO VALOR VALOR VIGENTE VENCIDA VIGENTE VENCIDA PROVISIONES No. OFIC.
CTE. CTE.
MACHETA 414.499 63.394 779.501 - - 351.802 43.075 157.064 103.593 50.043 1

La Provincia tuvo una participación por Ingresos Corrientes de la


Nación para el año 2000, por la suma de $5’816.251.953, lo que
corresponde al 2.16% del total de la participación de los Ingresos

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 261


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Corrientes de la Nación recibidos en el Departamento de


Cundinamarca que fueron de $268.209’085.575

PARTICIPACION DE LOS MUNICIPIOS EN LOS INGRESOS


CORRIENTES DE LA NACION VIGENCIA 2000

MUNICIPIO DATOS Distribución Sectorial


DEFINITIVOS
Urbano Rural Educación Salud P. O. Sect. Cult. Y Dep. 5%
Cifra % % 30% 25% 20% 20%
Definitiva
MACHETA 1’642.897.627 17.94 82.06 492’869.288 41’724.406 328’579.525 328’579.525 82’144.881

Lo anterior, permite hacer un especial llamado a las Administraciones


Municipales para que organicen y fortalezcan las finanzas
municipales con el objeto de mejorar los ingresos propios, lo que les
permitirá también mejorar los recursos por Ingresos Corrientes de la
Nación.

En cuanto al porcentaje de avance en descentralización, la provincia


se encuentra así:

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 262


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

MUNICIPIO % DE AVANCE

Macheta 14.5
Manta 14.5
Tibirita 4.0

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 263


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 264


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

8.1 ASPECTOS GENERALES

La ley general del turismo, tiene el propósito de emprender grandes


reformas en el aparato institucional, en el diseño de instrumentos que
permitan conocer a fondo los mercados, en fundamentar las acciones
en la planeación, en defender el proceso de descentralización turística
y en mejorar la competitividad de los productos turísticos
Colombianos.

Destaca que el turismo es una industria esencial para el desarrollo


del país y en especial de las diferentes entidades territoriales,
regiones, provincias y que cumplan una función social.

Turismo especializado: De acuerdo con la ley 300 de 1996 IV,


propende por el desarrollo de las siguientes formas de Turismo
Especializado: Ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y
turismo metropolitano.

En Machetá se puede contar con los siguientes: Ecoturismo,


agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano.

El Municipio cuenta con un legado turístico, histórico y cultural muy


importante, fue asentamiento de tribus indígenas como los Chibchas,
existen leyendas como la de la creación del mundo, el origen de los
Chibchas fuera de otras leyendas y cultos.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 265


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Por encontrarse ubicado estratégicamente, cuenta con varios pisos


térmicos y su clima varía desde medio hasta páramo, ofreciendo esta
variedad a todos los turistas que lo visitan.

En la época de la conquista y colonia, por haberse erigido como parte


del gobierno de España, se dio lugar al desarrollo permitiendo de
manera considerable la formación del pueblo como parte de las
diferentes zonas del Departamento.

El la tabla 8.1 muestra los bienes culturales, eventos y atractivos


turísticos del municipio que permite conocer de manera detallada las
características más importantes de la región; en él podemos encontrar
los atractivos y valores más importantes de orden religioso,
arquitectónico, turístico, gastronómico y artesanal entre otros.

Tabla 8.1.Bienes culturales, eventos y atractivos turísticos.


Nombre Tipo Importancia y recomendaciones
atractivo
Templo Religioso Construcción con belleza
parroquial arquitectónica y colonial.
Laguna del Ecológico Se está construyendo un complejo
Cerro ambiente ecoturistico.
El Pantano Ecológico Belleza escénica natural.
Caminatas Ecológico Paisaje montañoso andino que
ecológicas cuenta con clima agradable,
promedio 16°C.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 266


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Piedra escrita Petroglífos Vestigios de cultura Muisca


Ferias y fiestas, Religioso, Encontrará además gente amable,
día del turístico platos típicos y buen ambiente.
campesino,
festival de
música Guasca
y carrilera.
Fuente: Datos Municipales

Existen aún caminos reales, por donde pasó gran parte del desarrollo
y la historia del país; es así como el Viceministerio del Turismo
queriendo impulsar el ecoturismo, dentro del programa “Rutas
Camineras de Colombia” publicó un volumen con las “Rutas
Camineras de Cundinamarca”; este documento permite el
aprovechamiento de caminos indígenas, caminos de la conquista,
caminos de la colonia y los de la República, que todavía existen en
nuestro país y tiene como fin los educativos y recreativos; el programa
busca también generar beneficios económicos a las comunidades
campesinas e indígenas involucradas y fomentar el turismo y
sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar estos
caminos, como patrimonio Colombiano de gran riqueza.

La ruta N° 7 Chocontá – Machetá cuenta con 12.1 km.,


aproximadamente 4 horas, con una temperatura de 15°C. Este
Camino Real comunicaba la zona de Chocontá con Machetá y lleva a
los llanos orientales, pasando por Guateque y otros municipios del
Valle de Tenza en el cual y a distancias prudenciales se encontraba

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 267


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

algunos sitios denominadas posadas tanto como para humanos como


para albergar animales ya que no era raro el paso de centenares de
reces hacia Bogotá. En varias partes muy cerca de Machetá la vía
alterna al Llano ha tomado su misma ruta, desapareciendo el camino
Nacional, siendo este una verdadera reliquia histórica. Esta obra
como las de hoy día fue financiada por los usuarios quienes debían
pagar un impuesto que podría denominarse peaje y con esta
contribución se empedró el camino.

Piedra escrita

Es una piedra grande con algunas características especiales, tiene


unas formas de escalera que permite que el visitante pueda ascender
hasta lo más alto, en la parte baja tiene un espacio donde se pueden
albergar unas 20 personas, en esta parte y en su techo se puede
observar una serie de dibujos incrustados dentro de la misma
distribuidos a lo ancho y largo de la misma. Existen varias hipótesis:
Una que da crédito a la cultura Caribe, que pudo pasar por el sector
transitoriamente, otra que puede ser de origen orgánico,
descartándose la intervención indígena ya que su cultura no permite
este tipo de trabajo. Por tradición se dice que debajo de esta piedra
existe un túnel que conduce a la Laguna del Cerro, donde los
indígenas se bañaban con miel de abejas y luego con oro en polvo y
ascendían a la laguna para bañarse en este sitio.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 268


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Cementerio indígena

Se encuentra ubicado en la Vereda de Solana sector Solana Chiquito,


se dice que de este sector se han sacado dos patenas: una se
encuentra en el Museo Nacional y la otra donada al Vaticano por el
Presidente Marco Fidel Suárez.

Frente al sitio de la entrada a otro túnel se encuentra la piedra de las


Muñequeras, este se encuentra debajo de otra piedra donde se
pueden apreciar varia pinturas de origen indígena se dice que en esta
piedra tomaban a los indígenas de las muñecas para castigarlos. A
unos pocos metros y hacia el suroriente se encuentra la piedra Del
Eco, se caracteriza porque solo por un ángulo de la misma se escucha
el eco.

Piedra del suplicio

Ubicada en la Laguna del Cerro. Se dice que en esta piedra


torturaban a los indígenas que los españoles utilizaban como
cargueros al mercado de intercambio de Guatavita.

Piedra del cacique

Ubicada en la Vereda de Belén, sobre el Río Machetá, en el sitio


donde hoy parte la carretera para las Veredas de San José, Mulata
Bajo y Gazuca Bajo, es una piedra grande y sobre ella hay otra que
apunta a los afloramientos rocosos de la zona alta de Belén.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 269


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Piedra viga del diablo

Ubicada en la vereda de Belén, en el sitio de donde parten los


afloramientos rocosos; dice la tradición que un maestro de obra
contrato la construcción de un puente sobre la Quebrada de Agua
Blanca este en su afán de culminar cuanto antes, hizo pacto con el
diablo para que ayudara a construirlo a cambio de su alma, pero el
diablo debería cargar una viga antes de que cantara un gallo,
desafortunadamente éste cantó antes de la hora convenida y por lo
tanto no pudo ser transportada dando origen a la petrificación de tal
viga, así se formó la leyenda de este lugar.

Piedra de Santa Teresita

Ubicada en la vereda de Solana. Dentro de un centenar de piedras a


su al rededor que ofrecen un paisaje inigualable, resalta esta,
pudiéndose observar desde una distancia prudente la imagen de la
Virgen.

Pictografia la fragua

Figura realizada estratégicamente por la cultura Chibcha sobre


piedra, ubicada en la Vereda de Solana, se encuentra pintada en tinta
blanca, característica esta que la hace única en su género en el
territorio Colombiano. Hoy día se encuentra editada en el Mapa
Producido por el Instituto Colombiano de antropología en una edición
de veinte mil ejemplares que circulan a nivel mundial.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 270


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 271


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

La administración del municipio de Machetá asume el liderazgo del


desarrollo. El accionar de este sector se puede resumir en

Convivencia pacífica de los habitantes de nuestro municipio,


garantizando el respeto, los derechos individuales y colectivos,
conservando la seguridad y el orden público.

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 272


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

Tabla 9.1 Organigrama de la estructura de gobierno

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 273


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 7
1.1 EXPOSICION DE MOTIVOS ...................................................................................................... 9
1.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 10
1.3 COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................ 14
1.4 VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................ 14
1.5 EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................... 15
1.6 PRESENTACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 18
1.7 CONTEXTO LEGAL.................................................................................................................. 18
1.8 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS ESTRUCTURALES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
........................................................................................................................................................... 24
1.9 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 25
1.10 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ............................... 28
1.10.1 La ausencia de un buen nivel de educación ....................................................................... 29
1.10.2 Desarticulación regional.................................................................................................... 29
1.10.3 La necesidad de proteger el medio ambiente .................................................................... 31
1.11 POLÍTICAS .................................................................................................................................. 32
1.12 ESTRATEGIAS ........................................................................................................................ 33
2.1 FUNDACIÓN DEL ACTUAL PUEBLO ......................................................................................... 38
2.2 RESCATE DE INDIOS PARA POBLARLOS .................................................................................. 40
2.3 HACIA LA PARROQUIA ........................................................................................................... 41
2.4 LA GUERRILLA DE LOS ALMEYDAS ........................................................................................ 42
2.5 LOS MÁRTIRES DE MACHETÁ ................................................................................................ 45
2.6 PRÓCER CAMPESINO .............................................................................................................. 46
2.7 HECHOS NOTABLES ............................................................................................................... 47
2.8 HOMBRES NOTABLES ............................................................................................................. 49
2.9 PERSONAJES DEL SIGLO XX ................................................................................................... 49
2.10 LÍDERES DESTACADOS A NIVEL VEREDAL ............................................................................... 52
2.11 ALCALDES SOBRESALIENTES .................................................................................................. 53
2.12 PRESBÍTEROS DEL SIGLO XX ................................................................................................. 53
2.13 SÍMBOLOS PATRIOS ................................................................................................................. 55
3.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 59
3.2 RELACION DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN EL ENTORNO REGIONAL ................... 59
3.3 POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN LA REGION........................... 68
3.4 DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN.......................................................................................... 69
3.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS......................................................................................................... 70
3.5.1 Descripción Morfológica del río Machetá ........................................................................... 71
3.5.2 Estratigrafía ......................................................................................................................... 72
3.5.2.1 Cretácico Inferior........................................................................................................................... 72
3.5.2.2 Cretácico superior......................................................................................................................... 73
3.5.2.3 Cenozoico...................................................................................................................................... 74
3.5.2.4 Depósitos de cuaternario................................................................................................................ 75
3.5.2 Litología ............................................................................................................................... 75
3.5.3 Zonas de fallas geológicas ................................................................................................... 76
3.5.4 SUELOS INESTABLES ........................................................................................................ 79
3.6 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 79
3.7 TOPOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 274


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

3.8 SUELOS........................................................................................................................................ 83
3.8.1 Relaciones ............................................................................................................................ 84
3.8.2 Asociaciones y consociaciones encontradas en Machetá .................................................... 95
3.8.2.1 Asociación Soatama ..................................................................................................................... 95
3.8.2.2 Asociación Jabonera ..................................................................................................................... 96
3.8.2.3 Consociacion Machetá................................................................................................................... 96
3.8.2.4 Consociacion Quebradas .............................................................................................................. 96
3.8.2.5 Asociación Lotavita....................................................................................................................... 97
3.8.2.6 Asociación Hatogrande.................................................................................................................. 97
3.8.2.7 Asociación Represa ....................................................................................................................... 98
3.8.2.8 Consociación Guatanfur ................................................................................................................ 98
3.8.2.9 Miscelánea Rocoso ........................................................................................................................ 98
3.9 EROSIONABILIDAD ..................................................................................................................... 101
3.9.1 Suelos ligeramente Erosionables ....................................................................................... 101
3.9.2 Suelos Moderadamente Erosionables ................................................................................ 101
3.9.3 Suelos Severamente Erosionables ...................................................................................... 101
3.10 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA .................................................................................................. 102
3.11 CONFLICTO DE USO .................................................................................................................. 107
3.12 HIDROMETEOROLOGÍA ............................................................................................................. 109
3.12.1 Meteorología .................................................................................................................... 109
TEMPERATURA................................................................................................................................. 110
3.12.2 Precipitación .................................................................................................................... 111
3.12.2.1 Estación Chivor ......................................................................................................................... 113
3.12.2.2 Estación Almeidas ..................................................................................................................... 114
3.12.2.3 Estación Garagoa....................................................................................................................... 115
3.12.2.4 Estación Somondoco ................................................................................................................. 116
3.12.3 Temperatura ................................................................................................................. 117
3.12.4 Vientos............................................................................................................................. 117
3.13 HIDROGRÁFIA .......................................................................................................................... 118
3.13.1 La subcuenca del río Machetá ......................................................................................... 120
3.14 BALANCE HÍDRICO .................................................................................................................. 124
3.15 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................ 128
3.16 ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DEL RÍO GUATANFUR .............................................................. 129
3.16.1 Bosque muy Húmedo-Montano (bmh-M) ......................................................................... 129
3.16.2 Bosque Húmedo-Montano bajo (bh-MB) ......................................................................... 129
3.16.3 Bosque Pluvial-Montano (bp-M)...................................................................................... 130
3.16.4 Bosque Húmedo-Premontano (bh-PM) ............................................................................ 130
3.17 ASPECTOS GENERALES DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................ 131
3.18 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS .............................................................................................. 134
3.18.1 abastecimiento de población y asentamientos humanos .................................................. 134
3.18.2 Abastecimiento de sectores productivos.......................................................................... 139
3.18.3 Mantenimiento de equilibrios, procesos ecológicos básicos y conservación de recursos
naturales y biodiversidad. ........................................................................................................... 139
4.1 DEMOGRAFÍA ........................................................................................................................ 145
4.1.1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................. 145
4.1.2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)........................................................................... 149
4.1.3 Vivienda.............................................................................................................................. 150
4.1.4 Empleo................................................................................................................................ 151
4.2 EDUCACION ........................................................................................................................... 153
4.2.1 ASPECTOS GENERALES................................................................................................. 153

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 275


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

4.2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR........................................................................................... 155


4.2.3 Educación Básica Primaria ...................................................................................... 157
4.2.4 Educación Básica Secundaria................................................................................... 158
4.2.5 Educación Media Vocacional.................................................................................... 158
4.2.6 Calidad De La Educación ......................................................................................... 160
4.2.7 Nivel de analfabetismo ....................................................................................................... 164
4.2.8 Niveles de Educación ..................................................................................................................... 165
4.2.9 Deserción escolar....................................................................................................... 165
4.3 SALUD ........................................................................................................................................ 167
4.3.1 Aspectos generales ............................................................................................................. 167
4.3.2 Análisis del sector .............................................................................................................. 168
4.3.3 Infraestructuras.................................................................................................................. 169
4.3.4 Morbilidad y Mortalidad.................................................................................................... 171
4.3.4.1 Morbilidad por grupos de edad.................................................................................................... 174
4.3.4.2 Factores de riesgo ........................................................................................................................ 180
4.3.4.2.1 Ambientales ......................................................................................................................... 180
4.3.4.2.2 Físicos .................................................................................................................................. 180
4.3.4.2.3 Biológicos ............................................................................................................................ 181
4.3.4.2.4 Sociales ................................................................................................................................ 182
4.3.5 Nutrición ............................................................................................................................ 184
4.3.6 Morbilidad odontológica.................................................................................................... 184
4.3.7 Programa Ampliado de Inmunizaciones ............................................................................ 185
4.3.8 El desarrollo del sistema general de seguridad social en salud ........................................ 186
4.4 DEPORTE Y RECREACIÓN ............................................................................................................ 187
4.4.1 La infraestructura deportiva en el área rural .................................................................... 188
4.4.2 Infraestructura deportiva en el área urbana..................................................................... 188
4.4.3 Recurso Humano ................................................................................................................ 189
4.4.4 Programas adelantados .................................................................................................... 189
4.5 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................. 191
5.1 RELACIÓN GENERAL ........................................................................................................... 195
5.2 SECTOR PRIMARIO ..................................................................................................................... 196
5.2.1 Actividades agrícolas ......................................................................................................... 196
5.2.1.1 Papa ............................................................................................................................................. 198
5.2.1.1.1 Costos de producción ........................................................................................................... 199
5.2.1.2 Cebolla de bulbo.......................................................................................................................... 202
5.2.1.3 Frijol .......................................................................................................................................... 205
5.2.1.4 Café .......................................................................................................................................... 207
5.2.1.5 Maíz........................................................................................................................................... 207
5.2.1.6 Arveja ......................................................................................................................................... 210
5.2.1.7 Otros cultivos............................................................................................................................... 212
5.2.2 Actividades pecuarias ........................................................................................................ 212
5.3 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO ............................................................................................ 216
5.3.1 Industria, Comercio y Servicios..................................................................................................... 217
5.4 TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................................................................ 222
5.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR ........................................................................................... 223
5.4.1 Economía regional de la Papa .......................................................................................... 224
5.4.2 El papel del estado frente a la crisis económica ............................................................... 230
6.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ................................................................................... 234
6.2 ANÁLISIS ACUEDUCTOS .............................................................................................................. 239
6.3 RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................................................................... 241

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 276


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2000-2010

MACHETÁ CUNDINAMARCA

6.4 RESIDUOS SÓLIDOS..................................................................................................................... 242


6.5 VÍAS Y TRANSPORTES ................................................................................................................. 243
6.6 TELECOMUNICACIONES .............................................................................................................. 244
6.7 ENERGÍA .................................................................................................................................... 245
6.8 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 246
7.1 INFORMACION FINANCIERA .............................................................................................. 249
8 TURISMO.................................................................................................................................... 263

“Vamos todos a trabajar por Machetá” 277


1042500 1047000 1051500 1056000 1060500
V. APOSENTOS Ca
V. TABLÓN ña

280
0 VILLAPINZON d

al
o s Bosq
R Qu V. SAN PEDRO
CEN. EDUC. PUEBLO VIEJO BAJO ío e Qu
V. PUEBLO VIEJO San Juan
br
ad eb

El
Te

ues
aP ra
V. CALIENTE El Carrizal
CEN. EDUC. RETIRO DE INDIOS ja r ozo
Az da
La
V. CHINGACÍO
Queb
ul C an
V. RETIRO DE BLANCOS a
VILLAPINZON

00
ad CHOCONTÁ

Q
ue

34
r
aE

2900
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
br
lR tá ad
go

2800
a ton a El V. SOATAMA

3400
o
Río B Tej
ar

2700
00
Q
ue Qu

33
b r ada L
a Pena eb
ra da
CEN. EDUC. POZO AZUL
V. CASCO URBANO C u chi l
las

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Río E l Te


j ar
Qu
Q ue b rada C

eb
uch
illa
Bl
an

MAPA BASE DEL MUNICIPIO


ca

3000
da

ra
V. TEJAR

C
arn
V. CRUCES CEN. EDUC. EL PEDREGAL
V. SOATAMA

ice
CEN. EDUC. EL TEJAR CEN. EDUC. SOATAMA

MACHETA - 25426

r ía
00

ra

so
mo
V. RETIRO DE INDIOS
1059500

1059500
31

00
Za

26
El T
00

da

a
33

ra
V. VERACRUZ

b ló
00

eb
2800
32

n
Qu
La Laguna
00
28

2700

La Cabana
El Meson Bellavista
2800

El Reflejo Hacienda La Salva


SAN BERNABE
27 Casa Nueva
00 Hacienda Venecia ESC. SOATAMA
h orote
GUINA ALTO el C

Qu
d
ebr ada V. SOATAMA

eb
CEN. EDUC. SAUCIO O LOS SILOS Qu

ra
da

Que
V. CHINATA Licorera de cundinamarca Hacienda Las Camelias
La
s

ue rón

bra
v ed
as

da D
Boq

o
Hacienda Santa Cruz

El

n Alfo
a da
µ br

n so
Saucio ue

Q
00
Q

27 2600
ue

Qu
br
ad

ebr
Sa Qu
uci eb

ad
El Fresal o rad

2800
aN

ad
a
RESGUARDO ALTO

eS
po
les

an
V. SAUCÍO litre

G
Sa

reg
El
da

ad
nd a
CEN. EDUC. GUINA u ebra

o
Q

a Ho
CEN. EDUC. EL ROSARIO HOG. INF. ENANITOS
CEN. EDUC. RESGUARDO ALTO
1055000

1055000
rad
270
0 QUEBRADA HONDA

eb
Qu
La Paz
Hacienda Manitas Planta Electrica El Molino
GUINA BAJO La Laguna

eblo
la Villa Sossana
Su
ra
a TIBIRITA

u
CEN. EDUC. QUEBRADA HONDA

l
da

co
el P
Qu

bra ESC. LAGUNA

e brad a T o
ue
eb

V. BOQUERON

d
Q

da
r ad a S a

a
MACHETÁ

uit
V. LAGUNA

bra

ca

ag
is

Q ue

l an
isa
00 Ch

Qu
aB
21 da
n Je

L
bra

da
00

u
CEN. EDUC. BELEN e
22 Qu

Ag
ra
r on

e b

a
Qu
CASCO URBANO RESGUARDO BAJO

ad
imo

BELEN

br
Peaje

Qu e
Machetá
V. SOCOATA

Lisa
CEN. EDUC. AGUA BLANCA
CEN. EDUC. DIVINO NIÑO Piamonte c he t á
ío M a

a
R CEN. EDUC. SAN JOSE

Quebrad

ada
Rí o
na M achet á 1800

Quebrada del Diablo


Que bra e le

olor
d a A gua H CEN. EDUC. SAN LUIS 17
00

La C
Hacienda Santa Cecilia SAN MARTIN CEN. EDUC. SAN MARTIN CEN. EDUC. TILATA
SAN JOSE

a
V. GUSVITA

rad
00
20

b
Que
CEN. EDUC. ARIZONA
SAN LUIS GAZUCA BAJO
La Esmeralda oy a CEN. EDUC. GAZUCA BAJO
La Y

Q u e br a
V. TEGUAVITA

l
aca
a
ra d
eb

Gu
Qu CEN. EDUC. LOTAVITA

El
da

b r ada
Co
Q CEN. EDUC. SANTA LIBRADA- (CANCHA)
ue CEN. EDUC. SANTA LIBRADA
uaval

Embalse del Sisga

lo
b rada La
E scuela

ra
MULATA BAJO

Que
a
El G

Quebrad a Del Gua


00 LOTAVITA m o CEN. EDUC. GAZUCA ALTO CEN. EDUC. PE¿AS
a

Hacienda Carolina
Quebrad

29
SANTA LIBRADA CEN. EDUC. JOSE MARIA CORDOBA - VEREDA SOLANA CEN. EDUC. MULATA BAJO
1050500

1050500
a
snec
00

o nera
31

da U

rada Carb
24
GAZUCA ALTO V. PEÑAS

bra
CEN. EDUC. LLANO LARGO
00

00
23

Q ue

Qu eb
Las Colinas
V. TILATA Quebrada El Chir m e
CEN. EDUC. SOLANA CHIQUITO (CANCHA ) CEN. EDUC. SOLANA CHIQUITO ESC.

s
Hacienda Santuario Mulata Arriba

era
Qu e

L aj a
h orr

1700

Río Machetá
br a

CEN. EDUC. MULATA ALTO

as
aC
da

aL
Qu
MACHETA V.V.BARBOSA
LLANOS

aL

d
El

eb

bra
r
Cr

is

brad
t

e
al
ad

16

Qu
a

Que
00
La

sT
ap
Ubaluba ia s
es
CEN. EDUC. SAN ISIDRO BAJO MULATA ALTO V. SALITRE
CASADILLAS BAJO s A rra
y an
b ra d a Lo
CHOCONTA ue CEN. EDUC. CORRALILLOS CEN. EDUC. LAGUNITAS V. SALITRE
3300

Q ESC. BERMEJAL ARRIBA


CEN. EDUC. CASADILLAS BAJO
SOLANA Bermejal
LLANO LARGO
00

llo s
34

r rali
Qu

Qu
eb V. SALITRE
eb

Co

V. BERMEJAL
ra

ad
da
r

da N

a El
3200

ra

Chu s
cal
eb
egre

Qu

s Qu
edio 00 eb
Los M
si a

a 28 ra

0
ad d

190
e br

al
Qu

as Q ue
Qu

CEN. EDUC. CASADILLAS ALTO


eb

CEN. EDUC. SAN ISIDRO ALTO


ra
d

r
1046000

1046000
a

fu

brad
La

Ch
SAN ISIDRO BAJO Manta V. CABRERA
ata
Qu

am Qu

ita
Gu

ba e
bra

s
(
br

Ju
R ío

nt Qu MANTA GRANDE ARRIBA


ad
da

as eb
V. CASCO URBANO
a

) rad
La

Go

eyes aL
sE

Q ue R
lp e

b rad a Los os
Cu
sm

r ie s
MANTA
era

Qu V. MANTA GRANDE
ld

eb
as

r a d a La C anoa
Qu

ro
br tr e 00
e

ad Po V. FUCHATOQUE
CEN. EDUC. EL GRANADILLO a rada E l 17
Fr Queb
un
c i de
2500

ro

V. QUIMBITA V. PALO GORDO

00
15
00 CEN. EDUC. MANTA GRANDE ABAJO
V. SALGADO
Qu e br a

30
V. RANCHERIA Q u ebrad a La
Cen t
CEN. EDUC. QUIMBITA V. MANTA GRANDE ABAJO
el
da

la

Qu V. CAPADOCIA
L

Laguna El Cerro
as

eb
ra 00
16
Pa

da
vas

Go
lpe
ci
a
2800

V. PALMAR ABAJO V. CUBIA


a
Qu

00
Ag
e

CASADILLAS ALTO 32 Río


00
bra

CEN. EDUC. CUBIA


31

Qu
d

e bra
aE

o Ne g ra d
o CEN. EDUC. JUAN GORDO
SESQUILE
lP

a
or

Qu e
Lo

SAN ISIDRO ALTO


otr

l brada El
sC
e

Palm
aE
ro

ar
ur

ie
ra d

s
CEN. EDUC. PALMAR ARRIBA
eb

V. JUAN GORDO
Qu

Q
32 CEN. EDUC. PALMAR ABAJO
ue

00
1041500

ESC. MADRID 1041500


br

MANTA
a da
00

V. EL HATO
33

La S e n d
3000

3300
00

a
34

00
34 V. MADRID

Q
00 ue
32
l
na

bra
00

e da
Ar Lo
33

da s Je
ra
eb qu
Qu
34

e s
00

00
34
0
320
0
350

V. PALMAR ARRIBA
2200
00

00
34

32 V. EL BOSQUE ir á 2300
qu
00
a
ch

32
So
da

CONVENCIONES
ra
eb
Qu
00
34

o
1037000

1037000
ital

3100
ir i v

Aeropuerto
3300

Ch

0
330
o
00


R

ío P
b
27

an Educacion RU
e

d
e

in

eA
nd

BOYACA
pe

z 3000
G ra

a El
úc

Construcción
R ío
ar

"
ad
eb r

0
300
LOCALIZACIÓN GENERAL
V. MONQUETIVA
K
Qu

s Hotel
rde
GUATAVITA Q uebrad a De
ANTIOQUIA
Los V
e
SANTANDER
V. MOQUENTIVA Escala gráfica 1:20.000 6 Sitio deinterés
V. SALINAS Kms Troncal Nacional
0
240

CALDAS
to

GACHETA 00.15
0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2800
qui

Troncal Departamental
2500
Chi
Río

u
Q

Colectora Departamental
eb

2600

BOYACA s
a
Elaboró:
ra

av
c ua
da

a sP Via Municipal Urbana


Ca

Oficina de Sistemas
T en
L

CASANARE
rp

nte
De
i

ro
La

de Información, Análisis Vía férrea


a
Qu ebra d

da

V. MUCHINDOTE
ra

y Estadística Rios b
Q ue

ra
rada N e g os
o
Curvas de Nivel
eb
2900

BOGOTA D.C
Fuente: Qu am
00

Qu g
0

eb ra So
2600
0

00
25

da
270

230

El IGAC-Secetaría de obras25Públicas de a

o
La 290 Ca r ad Cuerpos de Agua
00

r me eb
28

g un 0
e ro n
Cundinamarca Qu
23
00

TOLIMA META La Esperanza


V. TASAJERAS Base Cartográfica Grupo S.I.G. Cabecera Municipal
2200
0

0
2900
290

0
240

Nacional HUILA
Departamental 24
0

Quebrada Grande

1042500 1047000 1051500 1056000 1060500


1051500 1051680 1051860 1052040 1052220 1052400 1052580

r do
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

a
sgu

o
r nar d
Re
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

da
CASCO URBANO

n Be
Acueducto

AV
Municipal

MUNICIPIO DE MACHETÁ

A Sa
Plaza de Cll 9
A Ferias
Bo
go
tá Baños

µ
Cll 9

9
Publicos

Cra

7
Plaza Cll
8

Cra
Ganadera
1053740

1053740
Veterinaria
San Jose

8
Cll
7

Cra
0
Cra 1
Cll 8
Matadero Caja
Virgen
Agraria

6
$

Cra
Salon Fedepapa

5
Villa Cll Cultural
á Andrea

Cra
ot 5
A B og ï %
#
G ) Casa
Cural

9
Cra
î

Dg
Cll 7

4
8
Salon de

Cra
Cra
Banda Mpal Cll
5

Cra 3
ASD Cll
4 Carmenza
La Plazuela A Gu
1053560

1053560
a te q u
e

5
Cra
7
Cll Refugio

Cra
4 La Camelia

a4
Cll 3

Cr
G
Parroquial
Benito Manni
Juan Jose
Neira Departamental
Antonio Nariño
Condomínio
Campestre î
Poblado Restaurante
Quintales El Estero Hogar Pajecitos
de Chicala Piscina
1053380

1053380
y Picardias
Vivienda
Campestre
Restaurante Terpel
Tayrona
Restaurante
Convenciones
Miravelles %
# Alcaldia
ta
vi

Hospital
ta

G
Lo
A

) Estación de Policía
LOCALIZACIÓN GENERAL
SANTANDER
ï Cementerio
ANTIOQUIA

CALDAS

BOYACA
î Iglesia
1053200

1053200
$ Banco
CASANARE

Elaboró: Manzana
Oficina de Sistemas
de Información, Análisis
y Estadística Escala gráfica
TOLIMA META

Fuente: Meters

Nacional
HUILA

Departamental Cartografía DANE Censo 2005 0 15 30 60 90 120

1051500 1051680 1051860 1052040 1052220 1052400 1052580

También podría gustarte