Municipio de Macheta
Municipio de Macheta
Municipio de Macheta
026
En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 311 Y 313 de la CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA, el artículo 32 de la ley 136 DE 1.994, la ley 388 de 1.997, la ley 152 de 1.994, la
ley 99 de 1.993 y el decreto ley 1333 de 1.996. y,
CONSIDERANDO
1. Qué el artículo primero del capítulo 1 del decreto 879 de mayo 13 de 1,998 sobre
obligatoriedad de los Planes de Ordenamiento Territorial. Corresponde a todas las
Administraciones Municipales y Distritales formular y adoptar su Plan de Ordenamiento
Territorial, en los términos del articulo 23 de la ley 388 de 1.997.
2. Qué el artículo 16 del Decreto No 879 del 13 de mayo de 1.998 establece que los municipios
con población inferior a treinta mil (30.000) habitantes deberán adoptar Esquemas de
Ordenamiento Territorial en los términos del artículo 23 de la ley 388 de 1.997 y demás normas
concordantes.
3. Que el municipio de Machetá se ajusto a las determinantes ambientales establecidas en el
Acuerdo 16 de 1.998 expedido por la CAR para la elaboración , adopción y aplicación del
Esquema de Ordenamiento Territorial
4. Qué el ordenamiento territorial municipal tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio
y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible (articulo 6 ley 388 de 1.997) y por lo
tanto el Esquema de Ordenamiento Territorial, es complementario al Plan de Desarrollo
Municipal como se indica en el articulo 41 de la ley 152 de 1.994 que es el instrumento básico
para el desarrollar procesos de ordenamiento del territorio municipal.
5. Qué es necesario para el municipio contar con un reglamento de uso del suelo de su territorio.
6. Qué es necesario armonizar las orientaciones y acciones derivadas de la planificación
municipal, regional y sectorial.
7. Qué es necesario fijar de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de
las actividades.
ACUERDA
TITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO I
ORDENAMIENTO TERRIRORIAL
ARTICULO 1. Adóptese el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Machetá
consignado en el presente acuerdo, el cual aprueba en toda su extensión el documento técnico de
soporte y los planes generales.
TITULO II
CAPITULO I
COMPONENTE GENERAL
El ordenamiento rural y urbano en función del territorio regional con el fin de armonizar y equilibrar
los desarrollos en un ámbito mayor. Se pretende, por lo tanto, evitar el desorden regional existente
tanto en su forma como en su crecimiento. Ello implica una coordinación con otras entidades
administrativas que tienen la responsabilidad del manejo regional y la realización de acuerdos con
los municipios vecinos.
La sostenibilidad del desarrollo ambiental y económico como base que debe procurarse pero que
debe también estimular, el desarrollo presente y la potencialidad del desarrollo futuro.
El incremento de las oportunidades económicas como forma de tener un mayor y más equilibrado
crecimiento y la satisfacción de las principales necesidades de los habitantes.
El logro de una equidad territorial para garantizar la oferta de bienes y servicios generales a todos
los ciudadanos.
El aprovechamiento racional del suelo con el fin de evitar el uso contrario al interés público,
desarrollando su capacidad, en todo su potencial social y económico.
El reconocimiento de la estructura urbana histórica puesto que ella determina gran parte de las
limitaciones del crecimiento, pero también estimula y favorece formas positivas para caracterizar el
municipio y orienta su desarrollo futuro.
La expedición de una normativa aplicable que sirva de base de entendimiento entre los habitantes
y que facilite la comprensión de la actuación posible.
Conservar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas urbanas, manteniendo su participación y
su especialización funcional en el balance territorial, promoviendo la apropiación colectiva y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los servicios ambientales, como base
principal del desarrollo.
Prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en las áreas que ofrezcan las mejores
condiciones físicas y ambientales.
Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el desarrollo sostenible de las
actividades y usos propios del medio rural estructurando el sistema de asentamientos rurales como
base socioeconómica del territorio.
Garantizar un sistema vial entre el área urbana y rural y su articulación con los respectivos
sistemas regionales.
Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados y los susceptibles
de ser urbanizados según el crecimiento de población previsto, construyendo un espacio urbano
bajo condiciones dignas de habitabilidad humana, comprendidas dentro del perímetro sanitario.
• Sostenibilidad Ambiental. Garantiza que el uso actual de los recursos naturales no impida a las
próximas generaciones su utilización y calidad adecuados.
3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano, de propiedad
pública o privada, declarados como de construcción prioritaria, que no se construyan dentro del
año siguiente a su declaratoria.
“Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los procesos de enajenación
voluntaria y expropiación de que trata la presente ley.”
Contra la resolución que declare la enajenación forzosa sólo procederá, por la vía gubernativa, el
recurso de reposición, que deberá interponerse dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha
de la notificación. Transcurrido el término de dos meses, contados a partir de la fecha de la
interposición del recurso de reposición contra esta resolución sin que se hubiere resuelto dicho
recurso, éste se entenderá negado y la autoridad competente no podrá resolverlo, sin perjuicio de
las sanciones disciplinarias y judiciales a que hubiere lugar.
Una vez en firme el acto administrativo que ordena la enajenación forzosa se inscribirá en el folio
de matricula inmobiliaria de los terrenos e inmuebles correspondientes. Los inmuebles así
afectados quedarán fuera del comercio a partir de la fecha de inscripción y mientras subsista,
ninguna autoridad podrá otorgar licencias urbanísticas.
1. La determinación del plazo para la urbanización o edificación, según el caso, el cual no podrá
ser superior al previsto en la presente ley para el propietario inicial.
3. El precio de base de la enajenación, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del
avalúo comercial del inmueble definido por peritos inscritos en la lonja de propiedad raíz u otras
entidades especializadas.
ARTICULO 9. Expropiacion Por Vía Judicial: Cuando se agota la etapa de adquisición por
enajenación voluntaria de un inmueble declarado de utilidad publica e interes social, se procederá
a la expropiación por vía judicial. Además de lo dispuesto en otras leyes vigentes, los municipios
podrán adquirir por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar
las actividades previstas en el artículo 10 de la Ley 9° de 1989.
De manera excepcional, cuando la expropiación sea necesaria para conjurar una emergencia
imprevista, se deberá en todo caso calificarse de manera similar a la establecida para la
declaración de urgencia en la expropiación por vía administrativa.”
Será obligatorio iniciar el proceso de expropiación si transcurridos treinta (30) días hábiles después
de la comunicación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para la
enajenación voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa.
5. Contra el auto admisorio de la demanda y las demás providencias que dicte el juez dentro del
proceso de expropiación, excepto la sentencia y el auto de que trata el último inciso del artículo
458 del Código de Procedimiento Civil, sólo procederá el recurso de reposición.
8. Las expropiaciones a las cuales se refiere la Ley 160 de 1994, la Ley 99 de 1993 y normas que
las adicionen o reformen continuarán rigiéndose por las disposiciones especiales sobre el
particular.
9. Los terrenos expropiados podrán ser desarrollados directamente por la entidad expropiante o
por terceros, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo
que garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.
ARTICULO 12. Enejenación Voluntaria: Según lo dispuesto en la ley, procede cuando existe
acuerdo de compraventa entre la administración y los propietarios de inmuebles o terrenos
declarados como de utilidad pública o de interes social.
El precio de adquisición será igual al valor comercial determinado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones, o por peritos privados inscritos en las lonjas
o asociaciones correspondientes, según lo determinado por el Decreto-ley 2150 de 1995, de
conformidad con las normas y procedimientos establecidos en el decreto reglamentario especial
que sobre avalúos expida el gobierno. El valor comercial se determinará teniendo en cuenta la
reglamentación urbanística municipal vigente al momento de la oferta de compra en relación con
el inmueble a adquirir, y en particular con su destinación económica..
La forma de pago del precio de adquisición podrá ser en dinero o en especie, en títulos valores,
derechos de construcción y desarrollo, derechos de participación en el proyecto a desarrollar o
permuta.
La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de compra se hará con sujeción a
las reglas del Código Contencioso Administrativo y no dará lugar a recursos en vía gubernativa.
Los inmuebles adquiridos podrán ser desarrollados directamente por la entidad adquirente o por un
tercero, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo que
garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.
Parágrafo lº. Al valor comercial al que se refiere el presente artículo, se le descontará el monto
correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el anuncio del proyecto u obra que
constituye el motivo de utilidad pública para la adquisición, salvo el caso en que el propietario
hubiere pagado la participación en plusvalía o la contribución de valorización, según sea del caso.
Parágrafo 2°. Para todos los efectos de que trata la presente ley el Gobierno Nacional expedirá
un reglamento donde se precisarán los parámetros y criterios que deberán observarse para la
determinación de los valores comerciales basándose en factores tales como la destinación
económica de los inmuebles en la zona geoeconómica homogénea, localización, características y
usos del inmueble, factibilidad de prestación de servicios públicos, vialidad y transporte.
ARTICULO 13. Expropiación por vía administrativa: Motivos de utilidad pública. Se considera
que existen motivos de utilidad pública o de interés social para expropiar por vía administrativa el
derecho de propiedad y los demás derechos reales sobre terrenos e inmuebles, cuando, conforme
a las reglas señaladas por la presente ley, la respectiva autoridad administrativa competente
considere que existen especiales condiciones de urgencia, siempre y cuando la finalidad
corresponda a las señaladas en las letras a), b), e), d), e), h), j), k), 1) y m) del artículo 58 de la
presente ley 388 del 97.
Igualmente se considera que existen motivos de utilidad pública para expropiar por vía
administrativa cuando se presente el incumplimiento de la función social de la propiedad por parte
del adquirente en pública subasta, de los terrenos e inmuebles objeto del procedimiento previsto
en el capítulo VI de la ley 388 de 1997.
ARTICULO 15. Criterios para la declaratoria de urgencia. De acuerdo con la naturaleza de los
motivos de utilidad pública o interés social de que se trate, las condiciones de urgencia se referirán
exclusivamente a:
1. Precaver la elevación excesiva de los precios de los inmuebles, según las directrices y
parámetros que para el efecto establezca el reglamento que expida el Gobierno Nacional.
2. El carácter inaplazable de las soluciones que se deben ofrecer con ayuda del instrumento
expropiatorio.
3. Las consecuencias lesivas para la comunidad que se producirían por la excesiva dilación
en las actividades de ejecución del plan, programa, proyecto u obra.
3. La destinación que se dará al inmueble expropiado, de acuerdo con los motivos de utilidad
pública o de interés social que se hayan invocado y las condiciones de urgencia que se hayan
declarado.
5. La orden de notificación a los titulares de derecho del dominio u otros derechos reales sobre
el bien expropiado, con indicación de los recursos que legalmente procedan en vía
gubernativa.
Contra la decisión por vía administrativa sólo procederá el recurso de reposición, el cual deberá
interponerse en los términos previstos en el Código Contencioso Administrativo a partir de la
notificación. El recurso deberá ser decidido dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha de su interposición, y si transcurrido ese lapso no se ha tomado decisión alguna, se
entenderá que el recurso ha sido decidido favorablemente.
INTRUMENTOS FINANCIEROS
El concejo municipal establecerá mediante acuerdos de carácter general, las normas para la
aplicación de la participación en la plusvalía en el respectivo territorio.
ARTICULO 19. Hechos generadores. Constituyen hechos generadores de la participación en la
plusvalía de que trata el artículo anterior, las decisiones administrativas que configuran acciones
urbanísticas según lo establecido en el artículo 8° de la ley 388 de 1997, y que autorizan
específicamente ya sea a destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien incrementar el
aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada, de acuerdo con lo que se
estatuya formalmente en el respectivo Esquema de Ordenamiento o en los instrumentos que lo
desarrollen. Son hechos generadores los siguientes:
ARTICULO 20. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión
urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano. Cuando se incorpore
suelo rural al de expansión urbana, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto administrativo
que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.
2. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará
el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o
subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características
similares de zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará
nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al tenor de lo
establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la
superficie objeto de la participación en la plusvalía.
Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de calificación de parte del suelo rural como
suburbano.
ARTICULO 21. Efecto plusvalía resultado del cambio de uso. Cuando se autorice el cambio de
uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía.
2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto
plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por
metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo
establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la
superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía.
ARTICULO 22. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo. Cuando se
autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la
acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio
de referencia por metro cuadrado.
2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será,
para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación
autorizada. Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados
de edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.
3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio
individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será
equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la
participación en la plusvalía.
ARTICULO 24. Monto de la participación. El concejo municipal, por iniciativa del alcalde,
establecerán la tasa de participación que se imputará a la plusvalía generada, la cual podrá oscilar
entre el treinta (30%) y el cincuenta por ciento (50%) del mayor valor por metro cuadrado. Entre
distintas zonas o subzonas la tasa de participación podrá variar dentro del rango aquí establecido,
tomando en consideración sus calidades urbanísticas y las condiciones socioeconómicas de los
hogares propietarios de los inmuebles.
Parágrafo 1°. Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más
hechos generadores en razón de las decisiones administrativas detalladas en los artículos
precedentes, en el cálculo del mayor valor por metro cuadrado se tendrá en cuenta los valores
acumulados, cuando a ello hubiere lugar.
2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía
generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.
3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de la
participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del referido artículo 22.
Parágrafo l°. En el evento previsto en el numeral 1, el efecto plusvalía para el respectivo inmueble
podrá recalcularse, aplicando el efecto plusvalía por metro cuadrado al número total de metros
cuadrados adicionales objeto de la licencia correspondiente.
Parágrafo 2°. Para la expedición de las licencias o permisos, así como para el otorgamiento de los
actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles sujetos a la aplicación de la
participación en la plusvalía, será necesario acreditar su pago.
Parágrafo 3°. Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en los eventos
previstos en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando ocurra cualquiera de las
restantes situaciones aquí previstas. En todo caso responderán solidariamente el poseedor y el
propietario, cuando fuere el caso.
Parágrafo 4°. El municipio podrá exonerar del cobro de la participación en plusvalía a los
inmuebles destinados a vivienda de interés social, de conformidad con el procedimiento que para
el efecto establezca el Gobierno Nacional.
1. En dinero efectivo.
2. Transfiriendo al municipio una porción del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su
monto. Esta forma sólo será procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo con la
administración sobre la parte del predio que será objeto de la transferencia, para lo cual la
administración tendrá en cuenta el avalúo que hará practicar por expertos contratados para tal
efecto.
3- El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos
localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores
correspondientes.
ARTICULO 27. Vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial. El contenido estructural del
Esquema de Ordenamiento Territorial tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá el correspondiente a tres períodos constitucionales de la administración municipal más
el tiempo que falta de la actual administración, teniendo cuidado en todo caso de que el momento
se su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.
Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al
término de dos períodos constitucionales de la administración municipal, siendo entendido en todo
caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período
de la Administración.
Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán durante un período
constitucional de la administración, habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en
razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.
Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán
sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos
en las previsiones sobre población urbana, la dinámica de ajustes en usos e intensidad de los usos
del suelo; L necesidad de conveniencias de ejecutar proyectos de impacto en materia de
transporte masivo, infraestructura, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación
urbana, la ejecución de macroproyectos de infraestructura del territorio municipal, así como en la
evaluación de sus objetivos y metas .
ARTICULO 28. Visión Municipal: El municipio de Machetá dentro de su querer ser, debe
propender por seguir siendo un municipio con vocación agropecuaria, puesto que en él se
conjugan sus fortalezas; su tradición, las ambiciones de su gente que le permitan realizar una vida
próspera dentro de su suelo natal, los recursos naturales que deben ser aprovechables por medio
de una explotación sostenible para que con ellos podamos jugar un papel importante en la
economía del país y junto a esto están los estamentos oficiales compartiendo los objetivos con
todos nosotros y que nos lleve a una cultura empresarial en la que nuestra gente pueda planear,
proyectar, dirigir y ser el gestor de su propia empresa.
Este debe ser el punto de mira de las futuras administraciones por lo cual se hace necesario
desarrollar acciones orientadas a buscar alternativas que garanticen la estabilidad de producciones
rentables y la única forma de lograrlo es buscando entre todos mecanismos que apoyen al
trabajador agropecuario. Tareas del Estado son asegurar el bienestar social mediante programas
de seguridad, educación, salud, saneamiento básico, servicios públicos, recreación, cultura y
medio ambiente. Labor ciudadana es la de integrarse con todo su ánimo a los planes de evolución
que se puedan plantear en comunidad.
• Dotar las áreas rurales con las infraestructuras, equipamientos y tecnologías apropiadas,
según las necesidades identificadas y distribuidas conforme a la especialización funcional de
los distintos asentamientos.
• Reconocer y Posicionar el área rural dentro del contexto regional, fortaleciendo su papel
dentro de dicho ámbito, en correspondencia con su estructura ecológica y socioeconómica, y
planteando escenarios futuros viables.
• Impulso del capital humano como base del desarrollo a través de programas de formación
educativa para el trabajo, de acuerdo con la visión del municipio.
• Se buscará mejorar la infraestructura de servicios públicos del municipio para reducir los
niveles de contaminación ambiental.
• Se propenderá por el control de las normas establecidas por el ordenamiento urbano que
dicta el EOT, mediante el apoyo a los programas de consolidación de asentamientos
urbanos.
ARTICULO 32. Políticas del medio ambiente y los recursos naturales
3. Orientar los procesos de uso, ocupación y transformación del territorio municipal en los
cuales se enlazan los municipios vecinos para su conservación desde el punto de vista de
conservación, teniendo en cuenta las limitantes y potencialidades ambientales, en dirección a un
aprovechamiento sostenible del territorio.
6. Orientar los elementos y procesos incidentes en la calidad sensorial del ambiente urbano.
7. Integrar la gestión ambiental del territorio municipal en la región, articulando los procesos
de planificación, manejo y seguimiento, propendiendo por la eficiencia del conjunto y la continuidad
municipal de los procesos ecológicos.
CAPITULO II
Limita por el norte con el municipio de Chocontá según acta del 29 de octubre de 1.973, por el sur
con el municipio de Gachetá según acta del 18 de julio de 1.974, por el oriente con el Municipio de
Tibirita por acta del 22 de Agosto de 1.974 y con el Municipio de Manta por acta del 14 de
Noviembre de 1.975, por el occidente
ARTICULO 34. El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, mantiene la
siguiente división territorial comprendida por el sector urbano o cabecera municipal (suelo urbano)
y el sector rural del municipio comprendido por la siguientes veredas. Quebradahonda, Resguardo
Alto, Resguardo Bajo, Guina, Belén, Gazuca, San José, Mulata Bajo, Mulata Alto, San Luis,
Solana, Solana Chiquito, Solana Alto, San Isidro Alto, San IsidroBajo, Llanolargo, Santa Librada,
San Martín, Lotavita, Casadillas Bajo, Casadillas Bajo, Casadillas Alto.
ARTICULO 36. Suelo Urbano: Se entiende por suelo urbano todo aquel que este comprendido
dentro del área que a continuación se determina, cuenta con infraestructura vial y redes de
servicios públicos domiciliarios.
El actual perímetro urbano del municipio de Machetá, por las siguientes coordenadas:
Punto 1: N = 1.053.320
E = 1.052.351
Ubicado sobre la vía que de este municipio conduce a Bogotá, vértice Sur-occidental del predio
rural N° 00-01-002-0013-000 de este punto y dirección general nor-occidente en distancia de 2.85
m. Con el lindero Norte de los predios rurales N° 00-01-002-0012-000, 00-01-002-0691-000 y 00-
01-002-0007-000 hasta el punto N°2 ubicado en el camino que conduce a la vereda de Casadillas.
Punto 2: N = 1.053.345
E = 1.052.095
Punto 3: N = 1.053.280
E = 1.051.570
Punto 4: N = 1.053.492
E = 1.051.790
Punto 5: N = 1.053.545
E = 1.051.682
Punto 6: N = 1.053.690
E = 1.051.795
Punto 7: N = 1.053.800
E = 1.051.970
De este punto y en dirección general noreste en distancia de 255 m aproximadamente hasta el
punto N° 8 colindando en este trayecto con los predios N° 00-01-002-0391-000, 00-01-002-0390-
000 y 00-01-002-0826-000
Punto 8: N = 1.053.840
E = 1.052.140
De este punto y en dirección general noreste en distancia de 185 m aproximadamente hasta el
punto N° 9 colindando en este trayecto con los predios rurales N° 00-01-002-0826-000 y 00-01-
002-0125-000.
Punto 9: N = 1.053.853
E = 1.052.245
De este punto y en dirección general sur-este en distancia de 180 m aproximadamente hasta el
punto N° 10 colindando en este trayecto con el predio rural N° 00-01-002-0388-000
Según los linderos demarcados dentro del plano actual del municipio (Ver plano 10), sus
coordenadas son las siguientes:
ARTICULO 37. Suelo Rural: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y
de explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la zona de expansión
urbana y los limites municipales, Mapa político administrativo.
ARTICULO 38. Areas De Riesgos Y Amenazas Naturales: Las áreas que por sus características
presentan amenazas de ocurrencia de desastres naturales, se delimitarán y se excluirán de
asignarles usos urbano y residencial o cualquier otro uso. Mapa de Ocurrencia de Amenazas y
riesgos naturales.
GUINA BAJO
CAPITULO III
ARTICULO 39. Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para los sectores,
ubzonas delimitadas y descritas, los usos del suelo se clasifican como principal, complementario,
condicionado o restringido y prohibido.
Uso Principal: Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo con la potencialidad y
demás características de productividad y Sostenibilidad de la zona.
Uso Prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y/o
se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada que pretenda utilizar el suelo para los usos
condicionados, así como para el uso principal y complementario, dentro del Esquema de
Ordenamiento Territorial, deberá solicitar al municipio el concepto de viabilidad técnica y el
correspondiente permiso de construcción.
La viabilidad técnica de uso del suelo no podrá ser involucrado para excluir o disminuir la
responsabilidad civil, penal o de cualquier índole en que pudiere incurrir los permisionarios.
Cuando se cometa la construcción de obras o el cambio del uso del suelo sin la obtención del
respectivo permiso el Alcalde Municipal en ejercicio de las funciones policivas y con base en los
Artículos 15 y 215 del Código Nacional de Policía ordenará la suspensión inmediata de la obra.
TITULO III
COMPONENTE URBANO
CAPITULO I
Comerciales
Institucionales
Recreacionales
De vivienda
Uso de protección ambiental
Uso Principal: Los establecimientos comerciales son aquellos destinados al intercambio de bienes
y/o servicios se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social, de la
siguiente manera.
GRUPO 1
Usos Compatibles
• Servicios alimenticios al detal. Fuentes de Soda.
• Servicios personales: Salones de belleza, peluquerías, agencias de lavanderías y tintorerías.
• Servicios florales al detal, floristerías y similares.
• Servicios profesionales, estudios arquitectónicos, ingenieros abogados y similares consultorios
médicos y laboratorios clínicos.
Usos Condicionados
Los usos principales del grupo 2, los usos principales institucionales del grupo 1.
Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo.
Venta de servicios:
• Servicios alimenticios al detal. Fuentes de Soda.
• Servicios personales: Salones de belleza, peluquerías, agencias de lavanderías y tintorerías.
• Servicios florales al detal, floristerías y similares.
• Servicios profesionales, estudios arquitectónicos, ingenieros abogados y similares consultorios
médicos y laboratorios clínicos.
Localización:
- Pertenecen al grupo 1:
- Periferia de la plaza de mercado
- Las manzanas que están al lado de la vía principal, ubicadas en las manzanas 27, 28, 29, 30,
32, 34, 38 y 42 con el espacio permitido definido para el tipo dada en la clasificación de estas.
- Periferia a la cuadra de la iglesia.
- Periferia a la plazuela
GRUPO 2
Son establecimientos compatibles con el uso residencial pero que tienen un mediano impacto
ambiental y urbanístico. Por su propia actividad general de congestionamiento en las vías por lo
tanto requieren locales especiales tales como:
Venta de servicios
• Recreativos, Griles y discotecas, bares y cantinas, cafés, tabernas, bolos, juegos de mesa
permitidos, clubes sociales.
• Turísticos: hoteles, estaderos y similares.
• Funerarios: salas de velación
• Personales: saunas, baños turcos, academias de gimnasia, academias de enseñanza.
• Recreación y mantenimiento: lavanderías, tintorerías (planta), encuadernación, remontadoras.
• Financieros: compañía de seguros, agencias de finca raíz, bolsa de valores.
• Bancarios: Corporaciones de ahorro, bancos, cajas de ahorro.
• Alimenticios: restaurantes y cafeterías.
• Parqueaderos: provisional y permanente.
• Casas distribuidoras y/o importadoras.
Localización:
Se establecerán en la periferia del pueblo donde no propicien contaminación auditiva, sobre la
manzana 37, 41 y 42.
GRUPO 3
Son los establecimientos que en razón de la magnitud de sus instalaciones y su alto impacto
ambiental y urbanístico, no son compatibles con el uso residencial y requieren una localización
especial. Areas específicas de estacionamiento para usuarios y para carga, generando así mayor
movimiento de personal, este grupo está conformado entre otros por las siguientes actividades:
• Supermercados
• Bodegas
• Venta de Carnes y pescado
• Venta de alimentos al por mayor
• Venta de maquinaria pequeña o agrícola de mediana escala
• Venta de productos agropecuarios
• Mecánica automotriz, electrónica y eléctrica
Localización:
Sobre la manzanas 43, 31 y 39.
GRUPO 4
Son los establecimientos que tienen un impacto negativo por el tipo de actividades que en ellos se
desarrollan y por esta razón tienen restricciones de localización. Este grupo reúne actividades
comerciales contaminantes del ambiente con ruido, polvo, olores y está conformado entre otras por
las siguientes actividades:
Localización:
Sobre la manzana 40.
Son los establecimientos compatibles y complementarios con el uso residencial, cuyo servicio es
de carácter local y no produce incomodidades al tráfico urbano. En este grupo se encuentran las
siguientes actividades:
Uso Principal
Asistenciales: Sala Cuna, Guardería, Jardín Infantil, Puesto de Salud, hogares infantiles y hogares
sustitutos.
Culturales, salas comunales, bibliotecas.
Educacional
Escuela
Iglesia, capillas
Localización:
Sobre las manzanas: 9, 12, 21, 26 y 27.
Uso Compatibles
Los usos de vivienda unifamiliar (grupo 1) o bifamiliar (grupo 2).
Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 3 y grupo 4,
Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo.
Son establecimientos con cubrimiento del área urbana rural Municipal que por su magnitud o
actividad produce impacto en el tráfico urbano o en el carácter predominante de la zona. Este
grupo está conformado entre otras por las siguientes actividades:
Localización:
Sobre las manzanas 9, 19, 26, 33, 46.
Usos Prohibidos
Toda actividad distinta a la del uso principal. Las actividades propuestas que contemplen
congestionamiento vehicular, contaminación auditiva o actividades industriales de algún tipo.
Los servicios regionales son establecimientos considerados especiales por su tipología única
dentro del área urbana y que por la magnitud de sus actividades que son de cubrimiento regional,
producen un alto impacto en el tráfico urbano o en el carácter predominante de la zona. Por sus
características espaciales y el gran impacto urbanístico que genera, este tipo de equipamiento
requerirá para su localización de estudios específicos y la aprobación de la Administración
Municipal., quien determinará las normas para cada caso; este grupo está conformado entre otras
por las siguientes actividades.
Localización:
En el caso del Matadero, es necesario la reubicación en el sector rural, según previo estudio de
alternativas dadas. Dentro de la manzana 45 se ubica el cementerio. La plaza de mercado solo se
reestructurará pero ubicación seguirá en la manzana 36. Como centro de exposiciones
agropecuarias, equipamiento agroindustrial y ferias de exposisciones en general, se destinara la
manzana 33 con funciones de concha acústica que en determinado momento preste servicios
complementarios.
ARTICULO 43: Usos Recreacionales: En ésta área se considera la totalidad de las actividades
recreativas desarrolladas en el área urbana Municipal.
Se clasifican en:
Grupo 1 Activa
Este grupo reúne todas las actividades recreativas infraestructura para tal fin como son los
deportes: fútbol, microfútbol, baloncesto, etc. Ubicada en la manzana 46.
Usos Prohibidos
Toda actividad diferente a la del uso principal
Se consideran aquí las actividades que se desarrollan en sitios con características paisajísticas
que propician este tipo de actividad como parques, plaza principal, zonas verdes, con tratamientos
ambientales ornamentales.
Localización: Plaza principal de la manzana 22, plazuela suplementaria y antiguo camino real.
Se define como usos de vivienda aquellos destinados primordialmente para habitación en conjunto
con el equipamiento básico de vecindario.
Usos Principales
En esta clasificación se incluyen todas las actividades relacionadas directamente con la vivienda,
reuniendo los siguientes grupos:
Es cuando un lote es desarrollado para la construcción de una vivienda para albergar una familia
generando áreas de baja densidad, bajo impacto ambiental y urbano, además de tráfico vehicular
no significativo.
Uso Compatibles
Los usos de comercio grupo 1, Institucionales grupo 1.
Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 2, institucionales grupo 2
Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo. Venta de servicios grupo 3 y 4. Institucionales grupo 3.
Son los lotes o construcciones de uso habitacional para albergar a dos familias en construcciones
independientes con impacto ambiental similar al uso unifamiliar.
Localización:
Se encuentra en las siguientes manzanas: 35, 16, 24 y 25 del barrio Getzemaní; 13, 14, 23, 17, 18,
barrio Monserrate; 5 en el barrio las camelias; 32, 30, 28, 21, 11, 7, 34, 37, 29, 20, 10, 8, Barrio Los
Almeidas.
Este uso se da en conjuntos con uno o varios tipos de vivienda repetitivos, conformando áreas
homogéneas que pueden ser de carácter abierto, diferente a los llamados conjuntos cerrados que
dan cierta seguridad a sus residentes y áreas comunes verdes con un menor impacto urbanístico
que los multifamiliares.
Localización:
Villa Andrea, Altos de Chicalá y manzana 43.
Uso Compatibles
Los usos de comercio grupo 1, Institucionales grupo 1.
Uso Condicionados
Venta de servicios grupo 2, institucionales grupo 2
Usos Prohibidos
Las actividades propuestas que contemplen congestionamiento vehicular o actividades industriales
de algún tipo. Venta de servicios grupo 3 y 4. Institucionales grupo 3.
Las actividades asociadas a este grupo son básicamente las de conservación y reforestación en
las rondas de los ríos y quebradas, con el fin de mantener la estabilidad de los suelos de esta área,
proteger de materiales que alteren el curso del agua y descontaminar las aguas. Este es el caso de
la Quebrada del Pueblo.
Incluye las actividades de protección y manejo de las zonas de riesgo, como construcción de
banquetas, revegetalización, encerramiento, etc., con el fin de mitigar los efectos adversos que
podrían darse en estas áreas.
Localización:
En la zonificación 6 del plano actual de la zona urbana se encuentran las zonas que presentan
riesgos como la zona de la Quebrada del pueblo en donde en épocas de invierno fuerte presenta
riesgo de vertimiento de sus aguas sobre las manzanas 3 y 4 y la zona de subducción dentro de la
manzana 39, referenciadas en el plano Nº 10.
ARTICULO 46: Uso Industrial Se define como de actividad industrial aquellos destinados a la
producción, transformación y reconstrucción de bienes y productos.
Los usos de actividad industrial según su escala e impacto se clasifican en tres grupos:
Este grupo incluye las actividades relacionadas con el tipo de industria manufacturera o de
servicios que por su tamaño, impacto urbano, generación de desechos y contaminación no
significativa como emisiones atmosféricas, partículas en suspensión, ruido, no crean molestias a la
comunidad y son un complemento para la vida de la misma siendo así totalmente compatible con
la vivienda.
Las actividades que se clasifican en este grupo son las de productos alimenticios artesanías, corte
y confección, etc.
Localización:
Por su bajo impacto se podría localizar en las manzanas donde se localiza el tipo de vivienda
bifamiliar.
Este grupo incluye las actividades relacionadas con el tipo de industria manufacturera o de
servicios, de pequeña escala, pero que por su impacto urbano, generación de desecho y
contaminación medianamente significativos como son las emisiones atmosféricas, partículas en
suspensión o ruido, crean algunas molestias a la comunidad por lo tanto no son totalmente
compatibles con la vivienda. Por ésta razón este grupo de actividades industriales debe ubicarse
en áreas de actividades delimitadas dentro del área urbana siendo más compatibles con las
actividades comerciales.
Localización:
Dentro de la manzana 31.
ARTICULO 47: Definición De Las Áreas Por Tratamientos (Plano 12) Con el fin de promover un
proceso de desarrollo del casco urbano, acorde con sus variadas condiciones se define un
clasificación de áreas de acuerdo con el tratamiento que debe dárseles:
De desarrollo
De rehabilitación
De renovación
De expansión urbana
Área suburbana
De conservación y protección de los recursos naturales
Protección y conservación histórico cultural o de patrimonio municipal.
ARTICULO 48: Tratamiento De Desarrollo: Se aplica a las zonas dentro del perímetro urbano
que habiendo desarrollado obras de infraestructura y saneamiento básicas, posee globos de
terreno vacantes o con una ocupación inferior al 40% y son aptas para el desarrollo urbano. Su
incorporación al desarrollo, se considera necesario y conveniente para el casco urbano.
Localización:
Sobre las manzanas 39, 44, 38, 43 y 1. (Ver plano 12)
Carencia de integración a la estructura formal urbana y sus redes de servicios, estableciendo así
una exclusión geográfica.
Carencias de una vinculación frente a una estructura vial.
Carencias en la prestación del servicio de alcantarillado, reflejadas en las bajas condiciones
higiénicas.
El tratamiento de rehabilitación requiere de la acción coordinada de la Administración Municipal y
la comunidad, con el fin de obtener niveles adecuados en la prestación de servicios públicos
básicos, infraestructura vial y estructura física de la vivienda.
Localización:
Manzanas 34, 37, 42, 41 y 40. (Ver plano 12)
Localización:
Son los predios identificados en las manzanas 5, 11 y 20. (Ver plano 12)
ARTICULO 51: Expansión Urbana: Machetá ha seguido creciendo, analizando cifras estadísticas
de hoy contra las del censo-93, se puede decir que el incremento fue del 6.51%, arrojando un
crecimiento anual del 0.8%. Ocupa un lugar importante de acuerdo a su situación geográfica
estratégica de mercado hacia la capital del país; las comunicaciones, el desarrollo tecnológico,
como centro de educación, servicios ambientales aportes hídricos regionales, lo que representa
gran participación en el desarrollo vital regional. Bajo estas condiciones la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios abastecen en la actualidad la totalidad de la zona urbana actual.
Las zonas de desarrollo se denominaron en su capítulo. Por tanto no se proyectarán zonas de
expansión urbana y ni suburbana.
ARTICULO 52: Conservación Y Protección De Las Fuentes Hídricas Se refiere aquello áreas
que hacen parte de los ecosistemas estratégicos identificados en el ámbito municipal y que
trascienden a las áreas urbanas en los cuales se propende por la recuperación y preservación de
los mismos.
Localización:
Son las manzanas sobre la ronda de la Quebrada Del Pueblo; 4 y 3. (Ver plano 12)
Localización:
Periférica a la Plazuela
Periférica a la Iglesia central (Ver plano 12)
Periferica a la Calle real en ambos lados
Y todas aquellas viviendas que por su valor histórico, requieran de tratamiento y conservación
cultural, según lo indique el Plan Parcial Urbano.
CAPITULO II
Usos
Principales: Vivienda unifamiliares y bifamiliares
Complementarios: Comercio Grupo 1 y Grupo 2
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Condicionados: Todos los demás
Voladizos
Los voladizos de las construcciones no podrán ser superiores a 0.7 m, la distancia mínima entre la
vertical del voladizo y el borde exterior del sardinel o del andén deberá ser mínimo de 0.6 m.
Alturas
Las construcciones no podrán tener más de tres pisos con posibilidad de altillo y la altura máxima
será de 7.5 m. En el caso de que la construcción contemple semisótano, este se entenderá como
un piso. Contra el lado posterior de los lotes no se permitirá construcciones de dos pisos con o sin
altillo a un distancia inferior de 3 m. Por ningún motivo se permitirán alturas mayores a dos pisos
en predios con frentes sobre vías peatonales o sobre aquellas cuyo ancho sea establecido para
este tipo de vías.
Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.
Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones.
Patios
Los patios se reglamentan en función de la altura de las fachadas que lo delimitan así:
2
Para edificaciones de uno, dos Y tres pisos, el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a
3 metros.
Usos
Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar
Complementarios: Comercio Grupo 1
Institucional Grupo 1, Grupo 2
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Industria Grupo 1
Condicionados: Comercio Grupo 3, Institucional Grupo 3
Prohibido: Comercio Grupo 4, Industria Grupo 2 y 3
Voladizos
Los voladizos de las construcciones no podrán ser superiores a 0.7m. La distancia mínima entre la
vertical del voladizo y el borde externo del sardinel o del andén deberá ser mínima de 0.6m.
Alturas
Se permitirán alturas hasta de tres pisos más altillo el cual corresponda al 30% del área construida
del último piso, siempre y cuando la altura de la edificación no exceda los 12m. En el caso de que
la construcción contemple semisótano, este se entenderá como un piso. Contra el lado posterior de
los lotes no se permitirán construcciones de tres pisos a una distancia inferior de 3 m. Por ningún
motivo se permitirán alturas mayores a dos pisos en predios con frentes sobre vías peatonales o
sobre aquellas cuyo ancho sea establecido para este tipo de vías.
Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.
Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones
Patios
Los patios se reglamentarán así:
2
Para todas las edificaciones el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a 3 metros.
ARTICULO 57: Area Residencial De Rehabilitación Corresponde a las manzanas 34, 37, 42, 41
y 40.
Usos
Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar
Complementarios: Comercio Grupo 1
Recreativo Grupo 1, Grupo 2
Industria Grupo 1
Condicionados: Comercio Grupo 3, Institucional Grupo 1,2 y 3
Prohibido: Comercio Grupo 4, Industria Grupo 2 y 3
Alturas
Se permitirán alturas de uno, dos y tres pisos. En el caso de que la construcción contemple
semisótano, este se entenderá como un piso. Contra el lado posterior de los dos lotes no se
permitirán construcciones de tres pisos a una distancia de 3 metros.
Paramentos
La construcción de la fachada en primer piso no podrá salirse de la línea de paramento establecida
en el lado de la manzana.
Aislamientos laterales
Se prohibe la existencia de aislamientos laterales entre las edificaciones
Patios
Los patios se reglamentan en función de la altura de las fachadas que lo delimitan así:
2
Para todas las edificaciones el patio mínimo será de 9 m , con lados no inferiores a 3 metros.
ARTICULO 59: Areas De Protección y Conservación Ambiental: Se ubican en el plano 12, las
zonas de protección urbana.
Estudios especiales: Es necesario hacer un estudio de riesgo y mitigación que oriente las
acciones sobre las rondas de la quebrada Del Pueblo.
Manejo de propiedad privada en las rondas hídricas: el espacio privado que se ha integrado
alrededor de las fuentes hídricas, tendrán como estrategia de protección y de manejo, la
concertación con los propietarios correspondientes.
Manejo del espacio público: el espacio público de las rondas será diseñado de manera que se
protejan y a su vez se integren de manera positiva mediante la recreación actividades comercial,
culturales y educativas.
ARTICULO 60: Espacio Público: El espacio público representa el espacio que es de dominio
público, de “propiedad” de la comunidad, es decir le pertenece a todos. El espacio público
constituye un elemento fundamental en la estructuración del espacio urbano.
Está formado por las áreas de libre utilización por parte de la comunidad para la circulación, la
recreación y la prestación de servicios comunales, se destacan dentro de estas áreas las vías
urbanas, las plazas y las zonas de protección ambiental.
Las fachadas y los antejardines son de propiedad privada pero contemplan el espacio público su
mantenimiento y cuidado es obligatorio de los propietarios.
Los antejardines en zonas de consolidación y rehabilitación serán exigidas en todas aquellas que
presenten antejardín en su lado de manzana regidos por el paramento de las mismas
construcciones donde el área de antejardín será determinado por la distancia que predomine.
Los antejardines en zonas con tratamiento de desarrollo estarán dadas con relación al tipo de vía
que afecte el predio.
Los cerramientos de antejardines tendrán una altura máxima de 0.7 metros de zócalo y a partir de
éste elementos que permitan transparencia visual en un 80% como mínimo con altura máxima de
1.8 m.
En los lotes esquineros dentro de las zonas con tratamiento de consolidación y rehabilitación, se
exigirá antejardín por ambos costados, en el caso de que se presente. Su dimensión estará exigido
por los paramentos de las construcciones de carácter permanente.
En los lotes esquineros dentro de las zonas con tratamiento de desarrollo, se exigirá antejardín por
ambos costados cuyas dimensiones estarán determinadas por las afecciones viales del predio.
ARTICULO 61: Construcción y mantenimiento del espacio público: Con el fin de definir la
administración y construcción y de controlar la ocupación del espacio público, en razón de la
importancia de éste espacio para las actividades de la comunidad, se hace necesario
reglamentarlo:
ARTICULO 64. El mobiliario urbano: teléfonos públicos, buzones, baños públicos, arborización.
El equipamiento recreativo de los parques.
ARTICULO 65. Ubicación de las redes de servicios: las redes de acueducto y alcantarillado se
ubicarán en subsuelo del espacio de uso público.
Las redes de energía eléctrica en el subsuelo y el espacio aéreo. Es este último caso se dispondrá
de tal manera que no obliguen a la tala de árboles, que no compitan con los aleros o voladizos y
que la ubicación de postes y cajas no incomoden al movimiento de vehículos y peatones.
El destino de los bienes de uso público de las áreas urbanas y rurales no podrá ser variados si no
por el Concejo a iniciativa del Alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros
de iguales características. Los parques y las zonas verdes que tengan carácter de bienes de uso
público, así como las vías públicas no podrán ser encerados en forma tal que priven al ciudadano
de su goce, disfrute visual y libre tránsito.
ARTICULO 67. Ocupación del espacio público: Se prohibe la ocupación de los andenes para el
estacionamiento de vehículos, lo mismo para aquellos automotores que ocupen en forma temporal
y permanente las vías; igualmente queda prohibida la ocupación de los espacios de uso público
para la reparación de los espacios de uso público para la reparación de automotores o para
cualquier otra actividad similar por parte de los particulares.
La Alcaldía Municipal podrá conceder permisos para la ocupación de vías por parte de vendedores
ambulantes y trabajadores callejeros, si se cumple con los siguientes requisitos:
Los anuncios en los locales comerciales se autorizan siempre y cuando se cumplan con los
siguientes requisitos:
ARTICULO 69. Empate entre edificaciones: Todas edificaciones nueva debe presentar
soluciones de empate con sus vecinos. Cuando al construir resulten culatas, porque las
construcciones adyacentes no tengan la altura reglamentaria o en razón de la pendiente de las
vías, las cuales resultantes deberán terminarse con los materiales de las fachadas principales,
siendo la exigencia mínima pañetarlas y pintarlas.
ARTICULO 70. Construcción y reparación de andenes: Los andenes se construirán en
materiales durables y antideslizantes con una altura normalizada de 15 centímetros sobre la
calzada. La pendiente máxima en rampa que es aceptable es del 8% para pendientes mayores, la
oficina de planeación estudiará soluciones en rampa, escalera o escalinatas.
La Alcaldía fijará por Decreto la obligación de construir o reparar los andenes las zonas peatonales
por parte de los propietarios fijando normas, los plazos, las sanciones que correspondan en cada
caso de incumplimiento.
ARTICULO 72. Características Generales: Los predios para desarrollarse por el Sistema de
Agrupación, Conjunto de Vivienda, al igual que las zonas nuevas con tratamiento de desarrollo,
deben cumplir con las siguientes características:
• Ser deslindables de los predios y áreas de uso público colindantes y pertenecer a zonas de
tratamiento de desarrollo y rehabilitación cuando el caso lo amerite.
• Tener frentes sobre vías de uso público y evitar servidumbre.
• El urbanizador debe entregar estas áreas dotadas de servicio de agua, alcantarillado y
alumbrado público cumplimiento con los requisitos por las empresas respectivas y la Oficina de
Planeación Municipal.
• Las vías deben ser asfaltadas, con sardineles de concreto, andenes en concreto o materiales
cerámicos, antejardines y pareas verdes y/o comunales empadrizadas o tratadas según su
uso.
• El diseño de urbanizaciones representará el plano vial, los planes de expansión de las redes
de servicios públicos y los planos de detalle urbanístico aprobados por la Oficina Municipal de
Planeación.
• Los tamaños de las manzanas para urbanizaciones oscilan entre 5000 y 8000 m2 con frentes
entre 70 metros y 100 metros
• En las zonas comerciales se debe proveer el espacio necesario para el estacionamiento de
vehículos.
• Garantizar una asoleación máxima, dominio del paisaje y aprovechamiento de las
características topográficas.
ARTICULO 73. Dimensiones mínimas: Las dimensiones mínimas para el desarrollo de vivienda
por agrupación o conjuntos de vivienda, consiste en la propuesta de generar dos o más inmuebles
de propiedad privada a partir de los lotes resultantes del proceso de desarrollo por urbanización.
Sometiéndose a lo siguiente:
Nota: Se hace claridad que para todo desarrollo nuevo de vivienda individual, deberá acogerse a la
norma sobre dimensiones mínimas por el sistema de loteo.
ARTICULO 74. Densidad Habitacional: Para el desarrollo de vivienda por agrupación al correcto
manejo de las áreas mínimas permisibles por unidad de vivienda. Se tendrá un límite mínimo para
construir un inmueble habitable, esto con el fin de garantizar una vida amable y confortable para el
ciudadano.
Para cumplimiento de lo anterior se tendrá área mínima básica 60 m2 mínimo por unidad de
vivienda y de 43 a 70 unidades de vivienda por hectárea, destinada a conjuntos de vivienda,
proyectos de conjunto con servicios y áreas comunes.
En los desarrollos de vivienda en obra nueva individual (unifamiliares, bifamiliares), deberán tener
en cuenta lo enunciado anteriormente y además lo siguiente:
Altura de las edificaciones (número de pisos), está dada de acuerdo a la vía sobre la que se
desarrolle la construcción.
Cuando un predio colinde lateralmente por ambos costados con edificaciones de alturas superiores
sin aislamiento lateral, se permite el empate en altura con la edificación más alta en una longitud
de fachada, no mayor a la mitad del frente del predio y desarrollar la altura permitida en el resto
del predio.
ARTICULO 76. Aislamiento: Los aislamientos para obras nuevas (unifamiliares, bifamiliares,
individuales) y en desarrollo de vivienda por el sistema de agrupaciones o conjunto de vivienda se
regulan por las siguientes condiciones:
Nota: Los aislamientos que a continuación se indican en especial el aislamiento lateral de tipología
aislada será de estricto cumplimiento para la vivienda que se desarrolle por el sistema de
agrupación o conjunto.
ARTICULO 77. Aislamientos Laterales Tipología continua: Aquella que da lugar a una
volumetría de fachada corrida o continua, sobre el costado de la manzana.
Las dimensiones de los aislamientos, serán exigidos de acuerdo a el número de pisos a construir.
Tipología Aislada: Aquella cuyas edificaciones presentan aislamientos laterales en uno a varios
de sus costados a partir del nivel del terreno.
Los aislamientos de tipología aislada son obligatorios contra los linderos laterales del predio y rigen
para todos los pisos con excepción de la primera planta (en multifamiliares) o a partir del empate
con las edificaciones colindantes. En el caso de agrupaciones en multifamiliares rige a partir del
terreno.
Cuando un predio de tipología aislada colinde con un predio de tipología continua y su altura sea
mayor a la de éste no se exige aislamiento continua y su altura sea mayor a la de éste, no se exige
aislamiento lateral por este costado, hasta la altura permitida del predio de tipología continua.
Las dimensiones de los aislamientos, serán exigidos de acuerdo a el número de pisos a construir.
ARTICULO 77. Aislamientos Posteriores: Se exige aislamiento posterior en todos los pisos de la
edificación que conforman el plano de fachada posterior, con excepción de la primera planta. En el
caso de agrupaciones en multifamiliares, rige a partir del nivel del terreno.
Para predios esquineros con tipología aislada, el aislamiento posterior se considera lateral.
Para predios esquineros con tipología continua, el aislamiento posterior corresponde a un patio en
la esquina interior del predio corresponde a una dimensión de tres metros, como mínimo
produciendo empates con los posteriores vecinos.
Cuando el predio colinde lateralmente con edificaciones que hayan desarrollado aislamientos
posteriores de diferentes dimensiones, se debe prever el aislamiento posterior empatando con las
dimensiones de las edificaciones colindantes hasta la mitad de la longitud de la fachada posterior.
Las dimensiones de los aislamientos posteriores serán exigidos de acuerdo al número de pisos a
construir.
Los casos de aislamiento que no se ajusten a las situaciones anteriormente descritas serán
resueltos por la Oficina de Planeación, previo estudio integral de la manzana. La decisión se
deberá adoptar por resolución como específica de aislamientos.
ARTICULO 78. Antejardines: Deben ser tratados como zona dura arborizada y desarrollarse a
nivel con el andén. Se tendrán en cuenta las siguientes pautas para la exigencia o no de
antejardines al igual que las dimensiones:
En los casos que por costado de manzana no existan construcciones de carácter permanente y se
conserven los antejardines con las dimensiones originales, debe mantenerse dicha dimensión para
el desarrollo de las nuevas edificaciones.
En los casos en que se haya contemplado reducción de la dimensión del antejardín por el lado
mayor de un predio esquinero puedan mantenerse estas dimensiones, debiendo solucionar el
empate con el antejardín vecino de mayor dimensión en una longitud de fachada no menor de tres
(3) metros.
En el caso contrario al anterior donde en la manzana existan edificaciones permanentes que hayan
previsto antejardines con dimensiones diferentes para las nuevas edificaciones se determinará el
antejardín por el de mayor predominancia existente, empatando con el predio vecino en una
longitud de fachada no menor a tres (3) metros.
Cuando la totalidad de las edificaciones del costado de manzana no hayan previsto antejardín éste
no se exige.
Cuando a un costado de manzana se le hayan definido zonas de reserva vial para futuras
afectaciones los predios deben prever antejardín con dimensiones no menor a la reglamentada de
acuerdo al perfil vial y a la altura de la edificación.
Para la zona de vivienda en multifamiliares deberá regirse por las cesiones tipo A y B.
En los casos que no se enmarquen dentro de los numerales anteriores la Oficina de Planeación
Municipal definirán los antejardines teniendo en cuenta el desarrollo del sector adyacente y
procurando lo mejor para el espacio público.
En el caso de que se generen balcones, deberán hacer parte o estar incluidos en el voladizo
permitido y a cinco (5) metros de distancia como mínimo de los postes y redes de alumbrado.
El desarrollo de los voladizos se permite con las dimensiones máximas de 0.7 metros.
ARTICULO 80. Retrocesos: Previsto para las zonas de desarrollo comercial sobre la autopista, la
cual será de 15 metros a partir del eje de la calzada de esta área, será de carácter libre y no se
podrán cubrir.
ARTICULO 81. Areas de cesión tipo A: De todo terreno en proceso de urbanización se deberá
ceder una proporción de su área destinada a dotar a la comunidad de residentes y usuarios del
sector y del municipio, de las áreas requeridas como zonas recreativas de uso público, zonas de
equipamiento comunal público y zonas públicas complementarias a los sistemas viales. Este tipo
de cesión será de cumplimiento para las zonas de desarrollo.
ARTICULO 82. Localización de las áreas de cesión tipo A. Ubicadas contiguas a las vías
vehiculares.
No pueden estar localizadas sobre zonas de reserva vial o cualesquiera otras zonas de reserva.
No deben estar en zonas o terrenos que revistan peligros o riesgos (pantanos, barrancos, etc.)
El 50% de estas cesiones deberán ubicarse en un solo globo del terreno.
Tener acceso directo desde una vía peatonal, que cumpla la condición de acceso desde vía
pública.
Cuando el predio a desarrollarse colinde con ríos o canales o vías paralelas a canales, la cesión
tipo A o parte de ella se debe localizar obligatoriamente contigua a ellas.
Cuando el total de la cesión tipo A sea inferior a 1000 m2 debe localizarse en un solo globo.
Cuando un predio presente frentes sobre dos (2) o más vías deberá descomponer el área
correspondiente a la cesión cubriendo fuentes.
ARTICULO 83. Destinación de las áreas de cesión tipo A. Las cesiones tipo A solamente
pueden destinarse a las formas de uso público correspondientes a los siguientes sistemas:
• Uso recreativo
Se exige el 30% de la cesión tipo A.
Destinado a Parques, zonas verdes recreacionales, plazas plazoletas y campos deportivos.
• Equipamiento Comunal
Se exige el 40% de la cesión tipo A.
Destinado a Edificaciones culturales capillas, centros deportivos en espacios cerrados o
construidos, centros de salud, guarderías, instalaciones de asistencia social comunal.
Destinado a: Area vial adicional, calzadas y separadores adicionales a los exigidos siempre y
cuando conjuntamente con la calzada incorporen separadores con un ancho mínimo de 4 metro,
tratados como zona verde arborizada.
Utilizando como ciclovías, con un ancho mínimo del carril de 2.5 metros.
Como áreas de estacionamiento público, con estacionamientos adicionales a los exigidos en las
2
normas y concentrados en áreas no inferiores a 6.00 m dentro de los cuales no se contabilizan las
áreas de circulación.
Como alamedas con ancho mínimo de 15 metros en longitudes no mayores a 100 metros ni
menores a 50 metros, con ancho mínimo de 20 metros en longitudes mayores a 100 metros. Se
deberán localizar contra el espacio público vial.
ARTICULO 84. Características de las áreas de cesión tipo A. El urbanizador deberá entregar
las áreas de Cesión Tipo A correspondientes a parques y zonas verdes, llevando a cabo las obras
de empadrización senderos, áreas de juego y deportivas de acuerdo al proyecto de parques
aprobado por la Oficina de Planeación. Así mismo, el urbanizador deberá dotar estas áreas de los
servicios de agua, alcantarillado y alumbrado público. En el caso de zonas duras deberán
entregarse completamente construidas.
Las áreas de cesión tipo A, destinadas al equipamiento comunal público deberán entregarse
empadrizadas y dotadas de los servicios públicos necesarios. Y cuando se trate de construir
edificaciones en ellas deberá obtenerse licencia de construcción solicitada por la persona o entidad
interesada.
El mantenimiento de las áreas de cesión tipo A y de las zonas verdes aledañas a las vías de uso
público estará a cargo del urbanizador responsable hasta tanto no sean habilitadas y legalizada su
entrega mediante escritura pública al municipio.
Cuando no se haga uso de la posibilidad de destinar parte de las cesiones tipo A, a las formas de
uso público por situaciones o eventos justificados, la Oficina de Planeación, junto con la junta de
Planeación Municipal, podrán autorizar el pago total o parcial de las cesiones en dinero o terrenos
urbanizados o sin urbanizar tomándose como base para la negociación, los avalúos que para el
efecto haga el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Se establece el porcentaje mínimo obligatorio de cesión tipo A aplicable sobre el Area Neta
Urbanizable:
ARTICULO 86. Areas de Cesión Tipo B: Es el conjunto de áreas, servicios e instalaciones físicas
de uso y propiedad comunal privada, necesarias para el buen desarrollo de las actividades a las
cuales está destinada una edificación para su adecuada integración con el espacio público.
ARTICULO 87. Proporción del Area de Cesión Tipo B. Deberá de preverse la siguiente
proporción para cesiones tipo B: 25% del área neta construida en vivienda.
ARTICULO 88. Destinación de las áreas de Cesión Tipo B. La distribución del área deberá ser
destinada a los diferente elementos que hacen parte del equipamiento comunal privado así:
ARTICULO 89. Localización de las Areas tipo B. La totalidad del área tipo B, deberá ubicarse en
primer piso, localizarse a nivel del terreno y además debe estar integrada con el espacio de uso
público.
• Cerramientos en edificaciones:
Contra espacio público: se deben levantar en la línea de demarcación o en los linderos del predio,
con zócalo de 0.7 metros de altura y a partir de éste elementos en materiales que permitan
transparencia visual en un 90% como mínimo con una altura máxima de 1.10 metros.
Contra predios vecinos: se deben levantar en los linderos de los mismos, con las características
enunciadas en el numeral 1 literal a.
ARTICULO 91. Uso de sótanos y semisótanos. Sólo se podrán destinar a los siguientes usos:
ARTICULO 94. Normas generales sobre estacionamientos. Todos los predios deberán cumplir
con la cuota de estacionamientos cubiertos o al aire libre.
Deberán tener las siguientes dimensiones como mínimo 4.5 x 2.2 metros.
ARTICULO 95. En los siguientes desarrollos de vivienda por el sistema de vivienda de interés
social se deben cumplir las siguientes normas:
Ser deslindables de los predios y áreas de uso público colindantes y pertenecer a las áreas
destinadas al desarrollo de vivienda de interés social propuestas por la Junta de Planeación para el
municipio.
Tener conexión fácil y económica a las redes de servicios públicos, cumpliendo con los requisitos
por las empresas respectivas y el Municipio
El diseño de urbanizaciones respetará el plano oficial, el plan vial y los planes de expansión de las
redes de servicios públicos y los planes de detalle urbanístico aprobados por la Junta de
Planeación Municipal.
El lote para cualquier zona o uso urbano es de 60 m2, el frente mínimo es de 5 metros, para
unifamiliar y para bifamiliar será de 72 m2, con un frente mínimo de 6 metros.
Los tamaños de manzanas para urbanizaciones de vivienda de interés social oscilan entre 70 m y
100 m, cumpliendo con la densidad mínima exigida de 60 m2, como área mínima habitable
permisible por unidad de vivienda.
Las normas de aislamientos, antejardines y alturas corresponderán a las aplicadas para los
sistemas de urbanización o agrupación y zonas de desarrollo.
Todos los proyectos que sean de vivienda de interés social deberán dotar a los usuarios de las
áreas de cesión tipo B de uso exclusivo de estos.
Estas urbanizaciones estarán afectadas por cesiones tipo A equivalente al 25% del área bruta,
estarán destinadas de acuerdo a la reglamentación sobre áreas de cesión tipo A.
La oficina de Planeación Municipal fijará por resolución las normas técnicas para la construcción
de las vías y las redes de servicios públicos según la propuesta de las empresas de servicios
públicos.
Los propietarios pueden proponer la construcción de las obras de urbanización por etapas a la
oficina de Planeación Municipal, siempre que las redes matrices de acueducto y alcantarillado se
construyan en la primera etapa y bajo las especificaciones que se determinen.
Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con la construcción de las
obras de arquitectura a la oficina de Planeación Municipal, siempre que no afecte el buen
funcionamiento de la viabilidad urbana. Esta modalidad no exime de la tramitación obligaciones
previstas para la construcción por urbanización.
PARAGRAFO 1º. Disposiciones varias: El diseño de las vías internas deberán corresponder a
los perfiles previstos en el plan Vial que son de obligatorio cumplimiento.
Sobre las vías de uso público, el paramento de construcción debe coincidir con el paramento de
propiedad del lote, conformándose así una fachada continua sobre el espacio público.
Los predios localizados en las zonas urbanas con tratamiento de consolidación y rehabilitación
desarrollados por el sistema de agrupación o conjuntos de vivienda deben cumplir con las
secciones Tipo A y B enunciadas anteriormente. Cuando el predio a desarrollar sea menor a cinco
mil metros cuadrados (5000 m2), solo se exigirá la cesión tipo B siempre y cuando el área
construida sea igual o superior a 15.000 m2.
Toda construcción de más de dos pisos deberá presentar cálculos estructurales realizados por un
Ingeniero Civil.
Grupo 1: Comprende las edificaciones que son indispensables después de un temblor para
atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas. Este grupo debe incluir
hospitales, centros de Salud, estaciones de bomberos, estaciones de policía, centrales telefónicas,
edificios de acueducto, etc.
Grupo 2: Cualquier edificación donde se pueda reunir más de 200 personas en un mismo salón.
Graderías al aire libre, donde puedan haber más de 2000 personas a la vez. Escuelas, almacenes
con más de 500 m2 y todas aquellas edificaciones en donde sus ocupaciones estén restringidos en
su movimiento o en donde pueda presentarse pánico general.
Grupo 3 : Todas las edificaciones cubiertas por el alcance de este Acuerdo pero que no se han
incluido en los grupos 1 y 2.
Las edificaciones de hasta 4 plantas deberán construirse con estructuras en concreto armado. Las
edificaciones hasta de tres pisos de altura podrán construirse con muros de carga en mampostería.
En todos los casos donde la edificación vaya a regularse por le régimen de propiedad horizontal,
las placas o losas deben ser de concreto armado.
Para llevar a cabo el cálculo sismo-resistente para una edificación se tendrá en cuanta la siguiente
secuencia.
Análisis de la estructura
Evaluación de los desplazamientos
Verificación de los desplazamientos piso a piso para que no exceda los límites previstos.
La edificación deberá ser lo más simétrica posible. Deberá evitar bloques largos y angostos donde
su longitud sea más de tres veces su ancho.
Los muros deberán tener un amarre mediante vigas y columnas que garanticen su adecuado
comportamiento.
Deberán proveerse de diafragmas que amarren sus muros. Los entrepisos y los techos,
convenientemente concebidos y construidos pueden cumplir adecuadamente la función de
diafragmas.
El peso de las edificaciones hace que las fuerzas sísmicas sean cada vez mayores. Edificaciones
más ligeras, deberán soportar fuerzas sísmicas más bajas.
Para el funcionamiento de locales de comercio e industria deben llenar los siguientes requisitos en
las zonas urbanas donde son permitidos:
El local debe estar cerrado como mínimo con un muro de altura del primer piso, pañetado y
pintado.
Debe cumplir con las normas de seguridad y de protección contra incendio que el Municipio
establezca o que sean ordenados por la legislación Departamental o Nacional.
En la zona central, el local debe estar cubierto en un 60% como mínimo para proteger de ruidos al
vecindario.
Para su funcionamiento las estaciones de servicio deben cumplir las siguientes normas:
Los accesos y salidas deben ubicarse a 30 metros, como mínimo de las cruces de las vías
primarias y secundarias, con cualquier otra vía urbana y a 20 metros, de los cruces viales de vías
secundarias.
Se dispondrán de una bahía sobre la vía para facilitar el acceso y salida de vehículos.
Los predios serán delimitados con sardineles de 0.15 a 0.2 metros de altura para separarlos de las
vías públicas y puntualizar los sitios de acceso y salida.
La instalación de tanques para combustibles y la operación de venta de los mismos se regirán por
lo ordenado en la ley 09 de 1979 – código Sanitario Natural.
CAPITULO III
DE LAS LICENCIAS
ARTICULO 97. Definición de licencias. La licencia es el acto por el cual se autoriza a solicitud
del interesado la adecuación de terrenos o la realización de obras.
ARTICULO 98. Clases de licencias. Las licencias podrán ser de urbanismo o de construcción.
ARTICULO 102. Titulares de licencias. Podrán ser titulares de licencias los titulares de derechos
reales principales, los poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los
fideiconútentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.
ARTICULO 103. Solicitud de licencias. El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará sólo
a solicitud de quienes puedan ser titulares de las mismas.
Parágrafo primero. Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia y la
expedición de la misma, se produce un cambio en las normas urbanísticas que afecten el proyecto
sometido a consideración del curador o de la entidad encargada de estudiar tramitar y expedir
licencias, el titular tendrá derecho a que la licencia se le conceda con base en la norma urbanística
vigente al momento de la radicación de la solicitud de la licencia, siempre que la misma haya sido
presentada en debida forma.
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud,
cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.
3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del inmueble o
inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica del predio.
5. La relación de la dirección de los vecinos de¡ predio o predios objeto de la solicitud y si fuere
posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos
reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los
cuales se solicita la licencia de urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades.
Parágrafo 2º. Cuando se trate de licencias que autoricen a ampliar, adecuar, modificar, cerrar,
reparar y demoler inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, el solicitante deberá
acompañar además de los documentos señalados en los numerales 1 a 6, copia autorizada del
acta de la asamblea general de copropietarios que permita la ejecución de las obras solicitadas o
del instrumento que haga sus veces según lo establezca el reglamento de propiedad horizontal.
a. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmados por un arquitecto,
quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información contenida en ellos.
b. Certificación expedida por la autoridad o autoridades municipal o distrital competente, acerca
de la disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la licencia, dentro
del término de vigencia de la licencia.
c. Fotocopia de la tarjeta profesional del Arquitecto responsable del proyecto Urbanistico.
En el acto de citación se dará a conocer el nombre del solicitante de la licencia y el objeto de dicha
solicitud.
ARTICULO 109. Término para la expedición de las licencias. La oficina de Planeación, tendrán
un término de cuarenta cinco (45) días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes y de
licencia, contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos sin que está se hubiere
pronunciado, las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los términos solicitados,
quedando obligado el funcionario responsable a expedir oportunamente las constancias y
certificaciones que se requieran para evidenciar la aprobación del proyecto presentado mediante la
aplicación del silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del
mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, cuando el tamaño o la complejidad del
proyecto lo ameriten .
l. Vigencia.
4. Indicación de que las obras deberán ser ejecutadas de forma tal que se garantice tanto la
salubridad de las personas, como la estabilidad de los terrenos, edificaciones y elementos
constitutivos del espacio público.
ARTICULO 111. Las entidad municipal encargada de estudiar, tramitar y expedir licencias,
deberán indicar al titular entre otras. las siguientes obligaciones relacionadas con el proceso de
construcción:
1. Que la construcción debe someterse a una supervisión técnica en los términos que señalan
las normas de construcción sismo resistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda
una construcción de una estructura de más de tres mil (3.000) metros de área.
2. Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad para los diferentes materiales
estructurales y elementos no estructurales que señalan las normas de construcción sismo
resistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda la construcción de una estructura
menor a tres mil (3.000) metros de área.
3. Que las obras autorizadas deben contar con la instalación de los equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua, establecidos en la ley 373 de 1997 y los decretos que
la reglamenten.
ARTICULO 112. Vía gubernativa, revocatoria directa y acciones. Contra los actos que
resuelvan las solicitudes de licencias procederán los recursos de la vía gubernativa, la revocatoria
directa y las acciones establecidas en el Código Contencioso Administrativo.
ARTICULO 113. Vigencia y prórroga. Las licencias tendrán una vigencia máxima de veinticuatro
(24) meses prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de doce (12) meses, contados a
partir de la fecha de su ejecutoria.
Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización y construcción, éstas tendrán una
vigencia máxima de treinta y seis (36) meses prorrogables por un período adicional de doce (12)
meses, contados a partir de la fecha de su ejecutoria.
La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendario anteriores al
vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el urbanizador o constructor responsable
certifique la iniciación de la obra.
ARTICULO 114. Tránsito de normas urbanísticas. Cuando una licencia pierda su vigencia por
vencimiento del plazo o de la prórroga, el interesado deberá solicitar una nueva licencia
ajustándose a las normas urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.
ARTICULO 115. Vigencia de las licencias en urbanizaciones por etapas. Para las
urbanizaciones por etapas, el proyecto urbanístico general deberá elaborarse para la totalidad del
predio o predios sobre los cuales se adelantará la urbanización y aprobarse mediante acto
administrativo por la autoridad competente para expedir la licencia. El proyecto urbanístico deberá
reflejar el desarrollo progresivo de la urbanización definiendo la ubicación y cuadro de áreas para
cada una de las etapas.
Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se garantice para cada una
de ellas la prestación de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumplimiento autónomo
de los porcentajes de cesión. El costo de la licencia corresponderá a la etapa para la que se
solicita la licencia.
4) Vigencia de la licencia.
6) El tipo de obra que se esté adelantando, haciendo referencia especialmente al uso o usos,
metros de construcción, altura total de las edificaciones, número de unidades habitacionales,
comerciales o de otros usos.
La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de expedición de la
licencia y en todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra, emplazamiento de
campamentos, maquinaria, entre otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la
obra.
ARTICULO 117. Información sobre licencias no concedidas. Cuando una licencia sea negada
por razón de no ajustarse la solicitud a las normas urbanísticas, una vez agotados los recursos, el
Jefe de Planeación que negó la licencia pondrá en conocimiento de ello al jefe de la entidad. Lo
anterior con el fin de que no se tramite la misma solicitud en las condiciones en que fue
inicialmente negada, so pena de incurrir en causal de mala conducta.
CAPITULO IV
Actividades/mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa preliminar x x
Diagnóstico x x x
Formulación x x x
Concertación x x
Aprobación x
Implementación x x
Seguimiento x x X x x x x x x x x x
El desarrollo de este plan tendrá en cuenta los lineamientos que se establecen en el decreto 1507
de 1998 sobre procedimientos para la formulación y adopción de los planes parciales.
Al final del término de ley (1 año) será entregado a la CAR dicho Plan parcial una vez sea
aprobado el EOT. Este término también se consigna en el Proyecto de Acuerdo.
COMPONENTE RURAL
CAPITULO I
ARTICULO 121. Es determinante que los municipios den prioridad al manejo de las siguientes
áreas, para las cuales se indican como áreas de Reserva Forestal
1. Páramos y subpáramos.
2. Areas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas,
pantanos, embalses y humedales en general.
3. Areas de infiltración y recarga de acuíferos.
4. Areas para protección de fauna.
ARTÍCULO 121-1: Páramo y subpáramo. Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas
a regiones montañosas por encima del limite superior del bosque alto andino.
Localización: Los páramos a partir de la cota 3.000 metros sobre el nivel del mar se consideran
zonas de reserva y protección. La zona de reserva forestal del Frailejonal. ( Ver plano 14)
Uso principal : Protección integral de los recursos naturales. Su uso quedará dentro de la Zona de
Reserva Forestal Protectora.
ARTÍCULO 122: Areas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos,
lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. Aislamiento medidos a partir
de la periferia de nacimientos 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado
de los cauces de ríos quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagunas,
pantanos y humedales en general.
Localización:
El Río Machetá. Las principales quebradas identificadas como: Las Juntas, Los Arrayanes, El
Chirme, El Guamo, El Molino, Don Alonso, Agua Blanca, La Tócola, La Carbonera, La Esmeralda,
La Negrecia, Corralillos, Solana, La Laguna, Las Lajas, La colorada, La Lunesca y El Potrero.
La quebrada del Pueblo quedará con una franja de aislamiento de 30 m.
Pantanos y Humedales identificados como el Pantano Grande en la vereda de Solana y Laguna
Seca (humedal) junto a la Laguna del Cerro en la vereda de San Isidro Alto. Se identifican dentro
del plano 14 por medio de la convención A.P.: Aislamiento de Protección de color Cyan.
ARTÍCULO 123:Areas de infiltración para recarga de acuíferos. Son aquellas que se permiten
la infiltración, circulación o transito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la
cobertura vegetal del bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos
formados sobre movimientos en masa. Son áreas potenciales de recarga, al igual que los
aluviones de grandes valles interandinos.
Localización:. Dentro del plano 14 de zonificación rural, se determina una ronda de aislamiento de
100 m a la redonda para Laguna Seca y Pantano Grande, igualmente se incluye todas zonas de
cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, pantanos y humedales en general que se
delimitan en el municipio.
Uso principal: Forestal Protector con especies nativas. Hará parte del Area de Protección.
ARTÍCULO 124: Areas de bosque protector. Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas
que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural
ameritan ser protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de
manejo y administración.
Localización: Los bosques primarios y secundarios localizados en las veredas de Casadillas Alto
y Bajo, San Isidro Alto, Solana, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo Alto. (Ver plano 14)
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minera, loteo para fines de
construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la quema y tala de
vegetación nativa y la caza.
ARTÍCULO 125: Areas Para La Protección De La Fauna. Es aquel territorio que asociado al
concepto de ecosistema estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines
de conservación investigación y manejo de la fauna silvestre.
Localización: La principal es el corredor del área del Oso de Anteojos, en los páramos de
Casadillas Alto y San Isidro Alto. Se delimita en el Area de Reserva Forestal Protectora dentro del
plano 14 Delimitación de la zonas rurales.
Uso compatible: Repoblamiento con especies propias del territorio, rehabilitación ecológica,
recreación contemplativa e investigación controlada.
Uso condicionado: Caza y pesca previa obtención de los permisos respectivos, construcción de
instalaciones relativas al uso compatible, extracción de ejemplares para la investigación, zoocria, y
extracción genética.
ARTÍCULO 126: Areas De Amortiguación De Áreas Protegidas. Son aquellas áreas delimitadas
con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas
a un área protegida con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la
conservación de la misma. Identificadas en el plano 14 como ZA.
Localización: Es la franja de protección de 100 m. que bordea el Area Reserva Forestal del
Frailejonal y la zona de amortiguación alrededor de la cota de 3.000 m.s.n.m.
ARTÍCULO 128: Reservas Forestales. Son aquellas áreas de propiedad publica o privada que
destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora.
Punto 3. (X= 1.060.000 Y=1.056.590) En el límite del predio 00-01-004-634 con la vereda Soatama
del municipio de Chocontá, continúa en dirección S aguas abajo por un nacimiento de la quebrada
Agua Blanca y una distancia de 900 m.
Punto 10. (X= 1.057.930 Y=1.055.360) Intersección de la cota 2800 m.s.n.m, con el límite inferior
del predio 00-01-003-289, continúa con rumbo S69ºW por el lindero del predio anterior en una
distancia de 450m.
Punto 11. (X= 1.057.770 Y=1.054.930) En la intersección de los predios 00-01-003-289, 00-01-
003-286 y 00-01-003-284, continúa en dirección N9ºE en una distancia de 450 m.
Punto 12. (X= 1.058.210 Y=1.054.990) En la intersección de los predios 00-01-003-258, 00-01-
003-289, 00-01-003-292, 00-01-003-312, continúa en dirección N34ºW en una distancia de 240 m.
Punto 13. (X= 1.058.400 Y=1.054.870) En la intersección de la cota 2800 m.s.n.m con el lindero
que divide a los predios 00-01-003-312 y 00-01-003-292, continúa por esta misma cota en
dirección W en una distancia de 160 m.
Punto 14. (X= 1.058.320 Y=1.054.760) intersección de los predios 00-01-003-292, 00-01-003-330 y
00-01-003-294 y la cota 2800 m.s.n.m, continúa en dirección N16ºW en una distancia de 260 m.
Punto 15. (X= 1.058.580 Y=1.054.700) Intersección de los predios 00-01-003-292, 00-01-03-291 y
00-01-03-316 continúa por el lindero de este último predio en dirección SE en una distancia de 150
m.
Punto 16. (X= 1.058.500 Y=1.054.600) En el lindero que divide los predios 00-01-03-316 y 00-01-
03-291 con la cota 2800 m.s.n.m, continúa en dirección W por la misma cota hasta encontrar el
siguiente punto en una distancia de 870 m.
Punto 17. (X= 1.058.460 Y=1.054.120) En el lindero de los predios 00-01-03-291 y 00-01-03-303
con la cota de 2800 m.s.n.m, continúa por este mismo lindero en dirección NW en una distancia de
230 m.
Punto 18. (X= 1.058.600 Y=1.054.920) En la intersección de los predios 00-01-03-291, 00-01-03-
309 y 00-01-03-303 sobre el cause de la Quebrada Don Alonso, continúa en dirección SW en una
distancia de 330 m.
Punto 19. (X= 1.058.470 Y=1.053.650) Intersección de los predios 00-01-03-309 , 00-01-03-303 y
00-01-03-304, continúa con rumbo S26ºW por el lindero que separa los predios 00-01-03-303 y 00-
01-03-304 en una distancia de 800 m.
Punto 20. (X= 1.057.760 Y=1.053.300) En el lindero que separa los predios 00-01-03-304, 00-01-
03-303 y 00-01-03-305 sobre la cota 2900 m.s.n.m, continúa por esta cota en dirección W en una
distancia de 850 m.
Punto 21. (X= 1.057.730 Y=1.052.680) En la intersección de la cota 2900 m.s.n.m, sobre un
nacimiento de la Quebrada Don Alonso y el lindero que separa los predios 00-01-03-305 y 00-01-
03-306, continúa por este lindero con rumbo S44ºE en una distancia de 100 m.
Punto 22. (X= 1.057.660 Y=1.052.740) intersección de los predios 00-01-03-305, 00-01-03-307,
continúa con rumbo S32ºW por el lindero que separa estos dos últimos predios en una distancia de
270 m.
Punto 23. (X= 1.057.430 Y=1.052.580) Localizado en la intersección de los predios 00-01-03-306,
00-01-03-307 y 00-01-02-563, continúa con rumbo SE por el lindero de los predios 00-01-03-307 y
00-01-02-563 en una distancia de 200 m.
Punto 24. (X= 1.057.270 Y=1.052.670) Intersección de los predios 00-01-03-307, 00-01-02-563 y
00-01-02-564 sobre la cota 2800 m.s.n.m, continúa con rumbo N97ºE por los linderos de los
predios 00-01-02-563 y 00-01-02-564 en una distancia de 240 m.
Punto 25. (X= 1.057.260 Y=1.052.480) Intersección de los predios 00-01-02-563, 00-01-02-564 y
00-01-02-558, continúa en dirección NW por el lindero de los predios 00-01-02-559 y 00-01-02-
563, en una distancia de 530 m.
Punto 26. (X= 1.057.600 Y=1.052.120) En la intersección de los predios 00-01-02-563, 00-01-02-
559, continúa en dirección E por el lindero que separa los predios 00-01-02-562 con el 00-01-02-
587, 00-01-02-559 y 00-01-02-550 en una distancia de 1230 m.
Punto 27. (X= 1.057.910 Y=1.051.090) En la intersección de los predios 00-01-02-550, 00-01-02-
562 con el límite intermunicipal Machetá - Chocontá, continúa en dirección N por el lindero Norte
del predio 00-01-02-562 que separa los anteriores municipios en una distancia de 1300 m, hasta
encontrar el PUNTO 1 donde cierra.
ARTÍCULO 130: Areas Forestales Protectoras Ubicada Sobre La Cota 3000 m.s.n.m.
Localización: Los bosques secundarios localizados en las veredas de Casadillas Alto y Bajo, San
Isidro Alto, Solana, Lotavita, Quebrada Honda, Resguardo Alto. Identificadas en el plano 14 como
C.E.
Usos prohibidos: Aquellos que generen deterioro de la cobertura vegetal o fenómenos erosivos:
quemas, tala rasa, rocería, minería, industria y usos urbanos.
ARTÍCULO 132: Areas de recreación ecoturística. Son Areas especiales que por factores
ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional destinados a la
recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural.
Localización: La Laguna del Cerro Localizada en la vereda de San Isidro Alto. A largo plazo la
zona de reserva del Frailejonal. Demás que por su rehabilitación ecológica la comunidad considere
como de importancia ecoturística. Ver plano 14
Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:
ARTÍCULO 133: Areas históricas, culturales o de protección del paisaje. Son aquellas que
deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas como monumentos o áreas dignas
de conservación en razón de los valores históricos, culturales o paisajísticos que albergan o
representan. Se incluyen en esta categoría a los desiertos y áreas xerofíticas.
Localización:
Piedra Escrita en la Vereda de San Luis.
Monumentos de Pictografía “La Fragua” en la vereda de Solana.
Viga del Diablo en la vereda de Belén
Piedra del Cacique en la vereda de Belén
Cementerio indígena en la vereda de Solana
Piedra de Santa Teresita en la vereda de Solana
La Piedra Del Suplicio en la Laguna del Cerro vereda de Solana
Su descripcion se realiza en el Capitulo Turismo del documento general. Se ubica dentro del
Corredor identificado en el plano 14 como A.C.P.
Usos prohibidos: Agricultura, minería y los demás que se excluyan por las entidades que hayan
declarado el lugar como monumento o área histórico-cultural o paisajístico.
ARTÍCULO 135: Areas agropecuarias. Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o
ganadería. Se consideran tres categorías:
Agropecuaria tradicional
Agropecuaria semi - intensiva o semi - mecanizada
Agropecuaria intensiva o mecanizada
ARTÍCULO 136: Suelos de uso agropecuario tradicional. Son aquellas áreas con suelos poco
profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a
baja capacidad agrológica.
Localización: Casadillas Alto y Bajo, San Isidro Alto y Bajo, Solana, Llano Largo, Mulatá, Santa
Librada, Lotavita, San Martín, San Luis, San José, Gazuca, Belén, Quebrada Honda, Resguardo,
Guina y San Bernabé. Ver plano 14, se identifica como Z.A.T.
Uso principal: Agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector- productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Localización: Se localiza en las veredas Lotavita, San Martín, Casadillas Alto y Bajo, Resguardo
Alto , Mulatá y San Jose. Identificadas en el palno 14 como Z.S.M.
Uso principal: Agropecuario tradicional a semi – mecanizada y forestal. Se debe dedicar como
mínimo el 15% del predio para uso forestal protector – productor para promover la formación de la
malla ambiental.
Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de
comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de
vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados por el
municipio para tal fin. Explotaciones bajo invernadero.
Usos prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de
vivienda.
ARTÍCULO 138: Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo. Comprende los suelos
de alta capacidad agrológica, en los cuales se puedan implantar sistema de riego y drenaje,
caracterizados por relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.
Localización: Se encuentra en las veredas de Solana y San Isidro Alto. Identifcadas en el plano
14 como Z.A.M.
Uso principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal. Se debe dedicar como
mínimo el 10% del predio para uso forestal protector para promover la formación de la malla
ambiental.
Usos prohibidos: Centros vacacionales, usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines
de construcciones de vivienda.
ARTÍCULO 139: Explotaciones bajo invernadero. Las explotaciones que se desarrollen bajo
invernadero requieren el cumplimiento de las exigencias de la autoridad ambiental. En cuanto a la
ocupación del predio, los índices máximos serán:
Localización: Se localiza en las veredas Lotavita, San Martín, Casadillas Alto y Bajo, Quebrada
Honda, Resguardo Alto y Bajo, San Bernabé, Guina, Mulatá Alto y Bajo y Gazuca, Solana y San
Isidro. Su localización quedará condicionada dentro de las zonas de Agricultura Tradicional,
Agricultura mecanizable y Agricultura semimecanizable.
ARTÍCULO 140: Areas susceptibles de actividades mineras. Hace referencia a las actividades
mineras de materiales de construcción y agregados, y de manera más general a la explotación de
hidrocarburos, carbón y otros minerales. Hace referencia también a las actividades conexas tales
como centros de coquización, la distribución, el deposito en centros de acopio y actividades en
boca de mina.
Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus
características geológica – mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales ya sea en
forma subterránea o a cielo abierto.
Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, sus usos son
condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia.
Se refiere a la franja paralela a las vías de perímetro y segundo orden, en los cuales se permiten
usos complementarios de la infraestructura vial así:
El uso del corredor vial solo podrá desarrollarse en la extensión establecida en este articulo y el
área restante deberá dedicarse al uso que corresponda al área respectiva.
Localización:
La vía primaria Carretera Central.
Las vías secuendarias: Tres esquinas Solana – San Isidro Alto, Lotavita - Casadillas, Resguardo
Alto – San Bernabé, Guina – Soatama, San José – mulatá.
Para todos los usos incluido el principal se requiere el cumplimiento de los requisitos exigidos por
el municipio y la autoridad ambiental.
a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo rural,
los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su
desarrollo, dado su elevados impacto ambiental asociado con el usos del agua y disposición de
residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación
conserva sus facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental.
b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad
indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación
máxima será del 30% del predio tal como se determinan la siguiente tabla 1.1.
c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como
descubierta (Areas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben
calcular sobre el área total del predio.
Las parcelaciones mínimas se determinarán por medio de la UAF municipal determinada en la ley
160/94 y las excepciones serán las dispuestas en dicha ley. Las áreas se especificarán mediante
un plan parcial y sus lineamientos se encuentran dentro del documento del Proyecto de Acuerdo.
CAPITULO V
ARTÍCULO 143: Hace parte integral del presente acuerdo , la matriz de Programas y Proyectos
de ejecución a Corto, Mediano y Largo Plazo, que consta de tres (3) folios.
ARTÍCULO 144: El presente acuerdo fue discutido y aprobado durante las sesiones ordinarias del
Honorable Concejo Municipal de Machetá, despues de haber logrado los debates reglamentarios el
día dos (2) de septiembre en reunión de comisión, y el día siete (7) del mes de septiembre del Dos
Mil Uno (2001) en plenaria.
Paso a consideración del señor alcalde Municipal de Machetá, para su sanción a los trece (13)
días del mes de septiembre del año Dos Mil Uno (2001).
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
PRESENTACIÓN
Pueda ser que al llegar a la fase final de esta aspiración, podamos comprender mejor una
transformación adecuada; no solamente de orden tecnológico sino que fuera posible que
este ordenamiento nos obligue a cambiar de piel y a construir una nueva cultura.
El progreso buscado, ante todo, se cimenta sobre una población articulada en una red
común desde la perspectiva ambiental y de organización social que nos llevarán a una
transfiguración del medio. Si miramos a nuestro alrededor nos damos cuenta que estamos
envueltos regionalmente en la misma problemática de deterioro del espacio y las formas
de organización productiva y política no han sido suficientes para rectificar el mal
significado de un desarrollo moderno. Por esto es necesario afianzar el amor por nuestro
terruño, evidenciando acciones perseverantes hacia un porvenir colmado de felicidad.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
VISIÓN REGIONAL
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
VISIÓN MUNICIPAL
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
MISIÓN MUNICIPAL
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
INTRODUCCIÓN
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
1.9 OBJETIVOS
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
1.11 POLÍTICAS
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
1.12 ESTRATEGIAS
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Como parte de las tierras del resguardo las habían arrendado los
indios, en mayo de este año el Oidor Andrés Verdugo y Oquendo
dispuso su venta en pública subasta, acto verificado el 28 de
septiembre, en el que se adjudicaron a Manuel Martínez, vecino de
Guateque. Años luego surgió pleito con este por demora en el pago y
sobre unos sobrantes de tierras, y en el nuevo remate que se hizo en
1.762 se adjudicaron a Antonio Ruiz Carranza vecino de Tunja. Otra
parte adquirió Antonio Bohorquez del municipio de Somondoco.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
San Luis: Paulina Gómez Vega. Donadora del lote de la escuela, y del lote
para la Escuela Hogar. Gran pedagoga, primera secretaria de Luis López de
Mesa, rectora del colegio de la Merced, Primera inspectora mujer de
Educación Nacional, políglota.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Fernin B. Camacho
Fransisco A. Maso
Rafael Maria Camargo escritor, poeta bajo el seudonimo “ Fermin de
Pimentel y Vargas”
Hector Horacio Hernandez.
Nephtalí Corredor Godoy
Roberto Palacino Rozo impulsó el deporte en Machetà
Antonino Ruiz renovador Templo Parroquial
Moisés Mahecha
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
a) Bandera
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
b) Escudo
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
c) Himno
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.1 LOCALIZACIÓN
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
VIAS
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
SALUD
Dentro de la población se encuentra un puesto de Salud construido
en el área rural y uno que recientemente se inauguro en la vereda de
Solana, dentro del sistema de referencia y contrarreferencia
corresponde al primer nivel de salud; la atención de segundo nivel se
presta en el hospital regional de Chocontá y en el hospital regional de
Zipaquirá y el tercer nivel corresponde al hospital universitario La
Samaritana en Bogotá; en algunos casos se utiliza el hospital regional
de Guateque (Boyacá) para acceder al servicio se salud dada su
cercanía y calidad de la atención prestada allí.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
ADMINISTRATIVOS
RECURSOS NATURALES
Una de las principales características del municipio a nivel regional es
prácticamente se convierte en divisoria de aguas ya que permite
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
hacia el costado oriental llevar los causes que llevan las aguas al
embalse de la esmeralda y hacia el costado occidental llevar las aguas
al río Bogotá, por el costado sur las aguas que llevan al embalse del
Guavio. Es importante destacar que de todos los municipios de la
región del valle de tensa y de la sabana norte tal vez es el municipio
que cuenta con el mayor caudal del recurso hídrico.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Las acciones a tomar con los municipios con los cuales se comparte
algunos ecosistemas estratégicos están consignadas dentro del
documento Prospectiva.
ENERGIA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
TURISMO
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Dentro del ordenamiento interno se tienen 23 veredas y sectores enumerados dentro de la tabla 3.1 y
sus porcentajes con respecto al total de superficie.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Formación Une
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Formación Chipáque
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.5.2.3 Cenozoico
• Formación Guaduas
Constituida principalmente por arcillolitas y limolitas abigarradas con
intercalaciones de areniscas y mantos de carbón; la unidad se
encuentra cubierta por depósitos cuaternarios.
• Formación Regadera
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.5.2 Litología
En las veredas de San Isidro Alto y Bajo, Llano Largo, Santa Librada,
San Luis, Lotavita, Casadillas Alto y Bajo, San Bernabé, San Martín y
Quebrada Honda; suprayacen rocas sedimentarias tales como
limolitas y arcillolitas grises, claras u oscuras.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Falla Mulatá – Solana. Se ubica entre las veredas San Luis, Solana
y Mulatá y se prolonga hacia el municipio de Manta. Es de tipo
hundida y tiene una extensión en el municipio de 5.5 km.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.6 FISIOGRAFÍA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Vegas
• Coluvios
3.7 TOPOGRAFÍA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Dentro del sistema orográfico cuenta con cerros tales como; Cordillera
El Portachuelo en la vereda Quebrada Honda, Cruz Grande, Alto del
Gavilán en Resguardo Alto, Alto del Arrastradero y cordillera de Cira
en San Bernabé, Alto del Carrizal, Alto de la Hoya de Oro, Alto de
Peña Blanca, Alto de Cartagena en Guina, Peñas de Belén en Belén,
Alto del Cementerio, Peñas de Gazuca, Lomas del Gabilucho en
Gazuca, Peñas de la Fragua y Cordillera de la Laguna en Mulatá,
Peñas de la Glorieta en Llano Largo, Peña Blanca, Peña del Trigal,
Peña del Angel y cordillera de la Laguna, cordillera La Loma en San
Isidro Alto, Cuchilla del Arracachal, Cuchilla de los Caballeros, Alto
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.8 SUELOS
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.8.1 Relaciones
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Composición cuantitativa
0.2 - 2% veces más de CO2
10 - 12 % menos de oxígeno
85 - 90 % más de N2
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Factores formadores
• Clima
Interviene en la formación de los suelos a través de la temperatura,
precipitación efectiva, vientos y fenómenos de evapotranspiración, su
influencia afecta el contenido de materia orgánica y nitrógeno total,
proporción de formación de arcillas, desarrollo de color, relaciones de
pH, presencia o no de carbonatos, actividad microbiológica etc.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Organismos
Los organismos presentes en el suelo, incluyen tanto los de origen
animal como vegetal y los de tamaño grande, como aquellos
pequeños; vegetación natural y cultivos su actuación sobre el suelo
involucra acciones muy diversas, movimiento mecánica de
constituyentes, transformación, producción y síntesis de substancias,
organización espacial, producción y consumo de nutrientes,
abarcando el estado gaseoso, intervención sobre el pH y potencial de
oxido reducción del medio.
• Tiempo
La intervención del factor tiempo sobre la evolución de los suelos en
su concepción primaria y simplista se compendió en los términos
suelo joven, maduro o senil, esta apreciación involucra el
reconocimiento de la transformación de los suelos a medida que
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Material parental
Los materiales a partir de los cuales se forman los suelos (Materiales
parentales) determinan aspectos de su génesis y en consecuencia sus
características y propiedades. Los diferentes materiales parentales
están asociados en especial, con rocas sedimentarias, ígneas o
metamórficas y en menor proporción con materiales orgánicos
generalmente de origen geogénico.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Relieve
Hace referencia a la topografía como la configuración del paisaje y la
relaciona cuantitativamente con la inclinación (grados), longitud,
concavidad o convexidad y exposición de la pendiente. Los eventos
que se lleven a cabo sobre la misma y que incluyan transporte, previa
erosión y depositación de materiales son considerados procesos
asociados a este factor.
Procesos de formación
Eluviación: Remoción de materiales a partir de una capa o porción del
perfil.
Iluviación: Acumulación de materiales eluviados.
Lixiviados: Lavado de los iones solubles del suelo.
Enriquecimiento: Adición o ganancia de algún material.
Erosión: Remoción o pérdida de la capa o capas superficiales del perfil
del suelo.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Horizontes
Zona o capas de alteración del suelos, de espesor variables, paralelas
a la superficie originadas por los procesos de formación.
Solum
Designa a un perfil incompleto y se aplica a las capas que se
encuentran encima del horizonte C.
Pedón
El volumen más pequeño que puede reconocerse como representativo
de un individuo suelo.
Polipedón
Uno o más pedones contiguos que caen dentro del mismo rango de
caracterización que se han estupulado como límites de variación de
un suelo.
Unidad de mapeo
Unidades que permiten la delimitación sobre un mapa de los
polipedones individuales o los grupos de polipedones de determinada
región o paisaje.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Asociación
Es la unidad de mapeo que agrupa los polipedones que ocurren
geográficamente asociados y que guardan entre sí una relación de
origen o de posición geográfica.
Complejo
En una unidad de mapeo que agrupa polipedones diferentes con un
patrón de distribución errática.
Profundidad efectiva
Profundidad a la cual pueden penetrar las raíces de los cultivos
comunes.
Rocosidad
Proporción relativa de roca firme en determinada área en
afloramientos rocosos o de área de suelos superficiales.
El drenaje
Esta característica se refiere a la capacidad del movimiento de agua
en el suelo de manera superficial y subsuperficial. Se mide por medio
de la conductividad hidráulica y su capacidad de infiltración de agua.
La escorrentía
Hace referencia al agua que fluye sobre la superficie del suelo sin
inflitrarse en él. La cantidad y proporción del agua de escurrimiento
está afectada por las caracteristicas internas y externas del suelo, por
el clima y por su cobertura vegetal.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Propiedades químicas
La materia orgánica
Al enunciar la composición de los suelos, se dijo que los suelos
minerales (que son los más frecuentes en el municipio) contienen una
fracción orgánica, esta ejerce una influencia muy importante en las
propiedades físicas y químicas de los suelos. La fuente principal de la
materia orgánica son los residuos vegetales que se incorporan a la
superficie del suelo. A ella se debe la capacidad adsortiva de
nutrientes o capacidad de intercambio catiónico C.I.C., el desarrollo
de la estructura, la porosidad, en relación con la permeabilidad,
actividad microbiana y en fin el suministro de agua y nutrientes.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
PH y aluminio intercambiable
Nitrógeno
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Potasio
A este elemento se le asigna el tercer lugar en importancia entre los
llamados “macronutrientes” escenciales para el crecimiento vegetal,
resistencia a enfermedades. La relativa abundancia de estos
minerales en muchos de los suelos y especialmente en suelos jóvenes
o poco alterados es explicada por las rocas originarias que los
contienen, que en muchos casos es poco disponible para las plantas.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.9 EROSIONABILIDAD
En las veredas de San Martín, Quebrada Honda, San Luis, San José,
Mulata Bajo y Alto, Solana, Santa Librada, Gazuca Alto y Bajo y
Guina Bajo.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Clase III
• Clase IV
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
IV sh
• Clase VI
VI s
Suelos con relieve quebrado, fuertemente quebrado a escarpado, con
pendientes 25 a 50% y mayores de clima frío húmedo. Suelos con
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
VI se
Suelos profundos a superficiales, en su mayoría de estos se observa
pedregosidad superficial y cantos a través del perfil. Presentan
pendientes hasta del 50%. Son aptos para pastos y bosques, algunos
suelos de estos se pueden utilizar para cultivar fique, pero con
prácticas especiales de manejo. En los terrenos menos pendientes y
menos pedrogosos se pueden hacer siembra en doble surco para la
intercalación de cultivos. Se debe controlar el agua de escorrentía
mediante surcos en contorno para evitar la formación de cárcavas. En
general estos suelos son aptos para pastos.
VI es
Son suelos de moderadamente profundos a profundos de textura
predominante fina, bien a excesivamente drenados, con ligera a
moderada, mediante saturación de bases y reacción ácida media. Se
recomienda inducir vegetación protectora, para evitar que progrese la
erosión, evitar igualmente la tala y la quema. El establecimiento de
cultivos comunes se debe hacer en pendientes suaves acompañados
de prácticas agronómicas. En los taludes se debe buscar
estabilización propiciando una vegetación protectora.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Clase VII
Con limitaciones parecidas a las de la clase anterior, pero mucho más
severas. Su uso está restringido a pastos y bosques los cultivos que
realicen en esta zona es posible de realizarse con prácticas
agronómicas especiales. Se localiza en las veredas de San Isidro Alto y
Bajo, Casadillas Alto y Bajo, Bernabé, Guina Alto y Solana.
VII s
Incluyen suelos superficiales y moderadamente profundos. Los
principales limitantes son las pendientes pronunciadas 25 a 50% que
dificultan las labores agrícolas, la gran susceptibilidad a la erosión y
la baja fertilidad. Es conveniente la conservación con una cobertura
vegetal permanente. El mejor uso es dejarlos en bosques, algunos
suelos podrían utilizarse en ganadería, siempre y cuando se mejoren
los pastos y se controle el pastoreo por medio de la rotación de
potreros.
VII sc
El uso de las tierras limitado por las fuertes pendientes, erosión y
clima. Se recomienda dejarlos en bosques, algunos sitios con menos
pendientes sirven para ganadería, pero con prácticas severas de
manejo en lo referente a pastos.
VII se
Suelos profundos a superficiales, con pendientes de 25 a 50% y
mayores, erosión ligera a moderada, fertilidad baja, algunos de éstos
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
VII es
Suelos profundos a moderamente profundos y superficiales, de buena
permeabilidad, las principales limitaciones son las pendientes
excesivas y la erosión moderada a severa. En algunos casos el
material parental empieza a aflorar. Su uso recomendable en la
conservación de cobertura vegetal y la reforestación.
VII esh
Estos suelos afectados por el clima y las fuertes pendientes y la
erosión, su uso debe estar controlado sobre todo el sobrepastoreo
para evitar la degradación de los suelos.
• Clase VIII
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
• Bajo (grado 0)
El recurso suelo es utilizado acorde con sus condiciones de
potencialidad, lo que lleva a un buen uso, siempre y cuando las
condiciones de manejo y conservación sean las adecuadas. Se
distribuye por todo el área de estudio.
• Moderado (grado 1)
El recurso tiene un uso parcialmente adecuado, sin embargo
presenta actividades que no armonizan con los requerimientos de
aptitud de las tierras, causando cambios en la estructura y la
estabilidad de los suelos. Principalmente se localizan en la parte alta
de la cuenca.
• Severo (grado 2)
El uso de las tierras es inadecuado en función de las clases
agrológicas, de la producción y de estabilidad de los suelos. Se
localizan en la parte baja de la cuenca cerca al embalse, igualmente
sobre la subcuenca del río Machetá.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.12 HIDROMETEOROLOGÍA
3.12.1 Meteorología
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.12.2 Precipitación
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
180
Precipitación (mm)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
meses
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
L L U V IA S M E D IA S M E N S U A L E S
500
400
300
200
100
0
E F M A M J J A S O N D
M E SE S
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
L L UV IA S ME DIA S ME NS UA L E S
250
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
M E SE S
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
L L U V IA S M E D IA S M E N S U A L E S
250
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
M E SE S
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
L L U V IA S M E D IA S M E NS U A L E S
250
200
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
M E SE S
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.12.3 Temperatura
3.12.4 Vientos
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Del Territorio 168 km2 son de clima frío, equivalente al 74%, páramo
40 km2, equivalente al 18% y clima medio 16 km2, son el 8%
restantes. (IGAC 1973)
3.13 HIDROGRÁFIA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 3.12 Red hídrica y microcuencas hidrográficas de la cuenca del rio Guatanfur.
MICROCUENCA AREA ( Has.) LONG RIO PPAL ( km.) LON RED (km.)
Q. Las Juntas 2.540,45 9,13 52,25
Q. Los Arrayanes 1.279,76 4,63 26,50
Q. El Chirme 926,82 6,50 27,50
Q. El Guamo 706,98 5,63 19,75
Q. El Molino 5.926,67 13,75 135,25
Q. Don Alonso 2.160,00 9,75 74,00
Q. Agua Blanca 1.850,49 8,00 69,00
Q. Tocola 7.707,00 17,50 123,00
Q. Carbonera 610,47 4,50 9,87
Q. Esmeralda 798,06 5,75 11,00
Q. Negrecia 871,19 5,38 22,25
Q. Corralillos 1.091,96 5,50 8,50
Q. Solana 790,11 7,00 20,75
Q. Laguna 807,60 10,00 21,75
Q. Las Lajas 1.508,37 6,63 39,00
Total 32.999,75 127,25 725,37
Fuente: CAR.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Presenta una alta madurez en los suelos sobre roca y en los que
cubren los pocos depósitos de vertiente que caracterizan el área.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
1
CHIVOR S.A – ISAGEN S.A. – INGEOMINAS. Evaluación de la actividad erosiva y la amenaza
geológica de la cuenca aportante a la central hidroeléctrica de Chivor. Estudio regional 1997.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Convenciones:
P: Precipitación en mm.
T: Temperatura en °C.
ETP: Evapotranspiración potencial
ETR: Evapotranspiración real en mm.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
veredas de Gazuca Alto, Casadillas Alto y Bajo, San Isidro Alto y Bajo,
Llano Largo y Solana. Sobre los 2000 a los 3000 m.s.n.m.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Audiencia Pública Ley 99/93, artículo 72 Procurador General de la Nación, Cuando se desarrolle o pretenda
Ambiental Defensor del Pueblo, Ministerio desarrollarse una obra o una actividad
del Medio Ambiente, Autoridades que pueda causar impacto al medio
Ambientales, Gobernadores, ambiente o a los recursos naturales
Alcaldes, 100 personas, 3 renovables, y para la cual se exija
entidades sin ánimo de lucro. permiso o licencia ambiental conforme a
la ley o a los reglamentos.
Acción de Ley 393/97 Cualquier persona. También Cuando no se lleve a cabo el efectivo
Cumplimiento podrán ejercitarla: cumplimiento de normas aplicables con
los servidores públicos, en fuerza material de la Ley o Actos
especial el Procurador General Administrativos.
de la Nación, los Procuradores
Delegados, Regionales y
Provinciales, el Defensor del
Pueblo y sus delegados, los
Personeros Municipales, el
Contralor General de la
República, los Contralores
Departamentales, Distritales y
Municipales, las Organizaciones
Sociales, las Organizaciones No
Gubernamentales.
Intervención de Ley 99/93, artículo 69 Cualquier persona natural o Cuando se haya iniciado actuación
Terceros jurídica administrativa para la expedición,
modificación o cancelación de permisos
o licencias de actividades que afecten o
puedan afectar el medio ambiente o para
la imposición o revocación de sanciones
por el incumplimiento de las normas y
regulaciones ambientales
Acción de Nulidad Ley 99/93, artículo 73 Cualquier persona natural o Procede contra los actos administrativos
jurídica. mediante los cuales se expide, modifica
o cancela un permiso, autorización,
concesión o licencia ambiental de una
actividad que afecte o pueda afectar el
medio ambiente.
Derecho de Ley 99/93, artículo 74, Cualquier persona natural o En cualquier momento.
Información Ley 57/95. jurídica.
Acción Popular Constitución Política Cualquier persona. Cuando se vulneren o se vean
artículo 88, Código Civil amenazados los derechos e intereses
artículo 1005, Ley 9/89 colectivos.
artículo 8, Decreto
2400/89 artículo 6, Ley
472/98
Acción de Tutela Constitución Política Cualquier persona vulnerada o Cuando los derechos fundamentales
artículo 86, Decreto amenazada en sus derechos resulten vulnerados o amenazados por la
2591/91. fundamentales. acción u omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares. También
se interpone para impedir un perjuicio
irremediable.
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Descripción de la zona
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
El área total de 4200 has. Entre los 3000 y 3200 m.s.n.m. cuchilla la
Negresia, cuchilla el Arracachal, cuchilla la Leonera, cuchilla el
Helechal, alto de Peña Blanca, Peña del Trigal, Peña del Angel, Alto
del Chiquero, Alto del Quitasol, cordillera Suralá. Aquí se ubica el
nacimiento del río Machetá y sus afluentes las quebradas como el
Chirme, la Chambe, el Moro o Negra, el Arracachal, la Loma, la
Esmeralda, la Negresia.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.1 DEMOGRAFÍA
Urbana
15%
Rural
85%
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
8400
Población
8000
7600
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
>80
70--74
60--64
50--54
Edad
Mujeres
40--44
Hombres
30--34
20--24
10--14
0-4
0 100 200 300 400 500 600 700
Cantidad
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.1.3 Vivienda
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.1.4 Empleo
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Actividad de la población
0,89%
1,38%
1,70%
Agropecuaria
3,97% 0,98%
Industria manufacturera
Comercio
Construcción
Enseñanza
Servicios domésticos
45,20%
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.2 EDUCACION
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
población potencial en edad estudiantil (ver tabla 4.11) dado por falta
de oferta a nivel rural principalmente.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Total Privado
10%
Total Oficial
Total Privado
Total Oficial
90%
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
180
160
140
Número de personas
<5
120
5--10
100
10--20
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Veredas
0,35
55,85 53,12
Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria y media vocacional
Gráfico 13. Porcentaje de población en edad escolar que no accede a la educación.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
17% 0%
Alfabetas
Analfabetas
Sin información
83%
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3 SALUD
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3.3 Infraestructuras
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
De 5 a 14 años
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
De 15 a 44 años
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
De 45 a 60 años
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3.4.2.1 Ambientales
4.3.4.2.2 Físicos
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3.4.2.3 Biológicos
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3.4.2.4 Sociales
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4.3.5 Nutrición
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
5.2.1.1 Papa
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
500
450
400
Hectáreas
350
300
250
200
150
100
50
0
B
B
A
A
95
96
97
98
99
95
96
97
98
99
00
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
Periodo
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Dis t r ibución por por cent aje del cos t o de pr oducción de la papa
4,18%
1,67%
Semillas
6,16%
12,46% Fertilizantes
0,80% Insecticidas
3,59% Trampas
Fungicidas
15,82% Empaque
9,65%
Prep. del suelo
M.O.
Transporte
6,63% Arrendamiento
0,63% deprec.equipos
22,16% Interés FINAG.
8,74%
Administración
4,03%
Imprevistos
3,43%
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.6. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B
Sta. San San
Veredas Lotavita Resguardo
Librada Isidro Bernabé
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.9. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Sta.
Veredas Guina San Luis Lotavita Resguardo
Librada
% sembrado 10 20 20 25 25
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.12. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
120
Hectáreas
100
80
60
40
20
0 1995 A
1996 A
1997 A
1998 A
1999 A
2000 A
1995 B
1996 B
1997 B
1998 B
1999 B
Periodo
5.2.1.3 Frijol
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.14. Costos del cultivo de frijol por hectárea. Año 2000
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
5.2.1.4 Café
5.2.1.5 Maíz
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.17. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B
Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 170
Rendimiento Precio productor Costos de producción ($/ha)
(kg./ha) ($/tn)
3400 850000 2460000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
Tabla 5.20. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Veredas Mulatá Solana Resguardos S. Bernabé Lotavita
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.23. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B.
Veredas San
Mulatá Solana Resguardo Lotavita
Bernabé
% sembrado 25 25 20 20 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
5.2.1.6 Arveja
Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 250
Rendimiento Precio productor ($/tn) Costos de producción ($/ha)
(kg./ha)
5000 1’000.000 3’386.000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
Tabla 5.26. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 98B.
Veredas Solana Lotavita S. Bernabé Casadillas Mulatá
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.29. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99 A.
Veredas S. Bernabé Lotavita Resguardo Solana San Luis
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
Area (ha)
Sembrada Cosechada Producción obtenida (tn)
50 50 250
Rendimiento (kg./ha)
5000
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.32. Veredas en las cuales se sembró la mayor parte del área del cultivo en el
semestre 99B
Veredas S. Bernabé Lotavita Resguardo Solana San Luis
% sembrado 30 30 20 10 10
Fuente: Secretaría de Agricultura. URPA, UMATA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Postura 35.000
50.000 0.14
Engorde 15.000
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
MERCADEO
Destino / Departamento Cundinamarca
Forma de presentación Eviscerado
Peso (kg.) 42.000
Participación (%) 2.56
Fuente: DANE, Censo Económico, 1998
2
Comité Departamental de Estadíasticas CODE. Desarrollo económico
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 5.47. Total de establecimientos por actividad económica y total de ingresos mensuales.
Personal ocupado por tipo de contratación
Actividad
Económica Total Propietarios y Ingresos
de Total Perm Temporal familiares sin Mensuales
Comercio estable remuneración (en miles $)
Total 103 175 11 6 158 118.003
5211 Comercio al por menor, en 45 77 2 2 73 5130
establecimientos no especializados,
con surtido compuestos principalmente
de alimentos (víveres en general)
5223 Comercio al por menor de carnes 19 26 0 1 25 40.000
(incluye aves de corral), pescados.
5239 Comercio al por menor de 9 16 1 0 15 200
productos diversos en establecimientos
especializados.
5219 Comercio al por menor en 8 21 0 3 18 20.663
establecimientos no especializados con
surtido compuesto principalmente por
productos diferentes de alimentos
(víveres en general), bebidas y tabacos
5020 Mantenimiento y reparación de 5 7 2 0 5 2.870
vehículos automotores.
5231 Comercio al por menor de 4 7 1 0 6 28.100
productos farmacéuticos, medicinales y
odontológicos; artículos de perfumería,
cosméticos y de tocador en
establecimientos especializados.
5271 Reparación de efecto personal 3 3 0 0 3 2.180
Otras actividades 10 18 5 0 13 18.860
Servicios 1
Total 56 110 4 20 86 16.470
5530 Expendio de bebidas alcohólicas 22 33 0 2 31 5.890
para el consumo dentro del
establecimiento.
5529 Otros tipos de expendios de 20 39 0 3 36 3.340
alimentos preparados.
5521 Expendio a la mesa de comidas 11 33 4 15 14 6.620
preparadas, en restaurantes.
5522 Expendio a la mesa de comidas 3 5 0 0 5 620
preparadas, en cafeterías.
Industria
Total 17 39 6 4 29 7.756
1551 Elaboración de productos de 10 26 4 3 19 6.006
panadería
Otras actividades 7 13 2 1 10 1.750
Fuente: DANE – Censo económico de Cundinamarca 1999
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
700
600
Precio ($/kg)
500
400
300 Corabastos
200 - Bogotá
100
0
En Mz My Jl Sp No
Mes
1400
1200
Precio ($/kg)
1000
800
Corabastos -
600
Bogotá
400
200
0
En Mz My Jl Sp No
Mes
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
600
500
Precio ($/kg)
400
300 Corabastos -
200 Bogotá
100
0
En Mz My Jl Sp No
Mes
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3
URPA. CUNDINAMARCA. Informe Preliminar. 1998
4
SIPSA. Información de Mercados. Corporación Colombia Internacional. 1998 - 1999
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
1. Promover la educación
2. Promover la tecnología
3. Apoyar al sector financiero
4. Invertir en infraestructura para sectores importantes para cada
nación.
5. Prevenir la degradación ambiental
6. Crear y mantener la red de seguridad social.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Se han definido cuatro áreas, cada una de las cuales muestran las
características más importantes y/o indicadores respectivos.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tratamiento de Potabilización
Funcionamiento de la planta de tratamiento en horas/día 24
Calidad del agua tratada Es potable pero no cumple con el
decreto 475/98 (número de muestras mínimo para control de calidad)
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Acueducto
Cobertura: 60%
Cobertura de Sistemas de Tratamiento 0%
Alcantarillado
Cobertura: 0%
Tratamiento de aguas residuales Disposición de Excretas–
Letrinas
Residuos Sólidos
Manejo, recolección y transporte: No hay programas en la
Zona rural
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Tabla 6.1. Cobertura del servicio de acueductos en la zona urbana y las veredas del
municipio
CAP.MAXIMA
FUENTE/ N° ANTIGÜEDAD DEL
NOMBRE VEREDA DE
QUEBRADA USUARIOS SISTEMA
USUARIOS
Lotavita La Yoya 80 120 4 años
San Martín Agua Helada 36 45 4 años
Quebrada Honda El Boquerón 45 50 8 años
Quebrada Honda Q/Honda 30 50 1 año
Resguardo Alto Don Alonso 125 130 8 años
San Bernabé Don Alonso 40 50 1 año
Resguardo Bajo Solana 45 50 10años
Guina La Tócola 40 50 4 años
Guina Agua Blanca 60 65 En construcción
Mulata, San José y
Gazuca El Pantano 300 320 En construcción
Casadillas Bajo El Chirme 66 80 En construcción
Casadillas Bajo San Isidro 20 25 En construcción
Solana Centro Las Mesas 45 50 2 años
Solana Alto La Colorada 48 50 2 años
Urbano Don Alonso 415 500 40 años
Fuente: Estimativo EOT.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
6.6 TELECOMUNICACIONES
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Segunda etapa: Machetá 180 líneas, Tibirita 350 líneas, y Manta 120
líneas.
6.7 ENERGÍA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
I. INGRESOS CORRIENTES.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
b. No tributarios.
1. Las tasas
2.Las multas.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
4. Las transferencias
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
5. Regalías.
2. RECURSOS DE CAPITAL
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
c. Rendimientos financieros
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
d. Las donaciones.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
f. Venta de activos
3.FONDOS ESPECIALES.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
c. Transferencias corrientes.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2. El servicio de la deuda
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
INFORMACION FINANCIERA
AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000
CAPACIDAD PRESUPUESTO INGRESOS CATEGORIA INGRESOS INGRESOS
DE CORRIENTES CORRIENTES CORRIENTES (VR.
(Miles de $) ($) PRELIMINAR) $
ENDEUDAMIENTO
Nd 1.164.459.000 1.065.860 6 1.303.876.583 1.544.337.883
nd = Información no disponible
CAPTACIONES CARTERA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
MUNICIPIO % DE AVANCE
Macheta 14.5
Manta 14.5
Tibirita 4.0
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Existen aún caminos reales, por donde pasó gran parte del desarrollo
y la historia del país; es así como el Viceministerio del Turismo
queriendo impulsar el ecoturismo, dentro del programa “Rutas
Camineras de Colombia” publicó un volumen con las “Rutas
Camineras de Cundinamarca”; este documento permite el
aprovechamiento de caminos indígenas, caminos de la conquista,
caminos de la colonia y los de la República, que todavía existen en
nuestro país y tiene como fin los educativos y recreativos; el programa
busca también generar beneficios económicos a las comunidades
campesinas e indígenas involucradas y fomentar el turismo y
sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar estos
caminos, como patrimonio Colombiano de gran riqueza.
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Piedra escrita
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Cementerio indígena
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
Pictografia la fragua
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 7
1.1 EXPOSICION DE MOTIVOS ...................................................................................................... 9
1.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 10
1.3 COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................ 14
1.4 VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................ 14
1.5 EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................... 15
1.6 PRESENTACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 18
1.7 CONTEXTO LEGAL.................................................................................................................. 18
1.8 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y CONTENIDOS ESTRUCTURALES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
........................................................................................................................................................... 24
1.9 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 25
1.10 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ............................... 28
1.10.1 La ausencia de un buen nivel de educación ....................................................................... 29
1.10.2 Desarticulación regional.................................................................................................... 29
1.10.3 La necesidad de proteger el medio ambiente .................................................................... 31
1.11 POLÍTICAS .................................................................................................................................. 32
1.12 ESTRATEGIAS ........................................................................................................................ 33
2.1 FUNDACIÓN DEL ACTUAL PUEBLO ......................................................................................... 38
2.2 RESCATE DE INDIOS PARA POBLARLOS .................................................................................. 40
2.3 HACIA LA PARROQUIA ........................................................................................................... 41
2.4 LA GUERRILLA DE LOS ALMEYDAS ........................................................................................ 42
2.5 LOS MÁRTIRES DE MACHETÁ ................................................................................................ 45
2.6 PRÓCER CAMPESINO .............................................................................................................. 46
2.7 HECHOS NOTABLES ............................................................................................................... 47
2.8 HOMBRES NOTABLES ............................................................................................................. 49
2.9 PERSONAJES DEL SIGLO XX ................................................................................................... 49
2.10 LÍDERES DESTACADOS A NIVEL VEREDAL ............................................................................... 52
2.11 ALCALDES SOBRESALIENTES .................................................................................................. 53
2.12 PRESBÍTEROS DEL SIGLO XX ................................................................................................. 53
2.13 SÍMBOLOS PATRIOS ................................................................................................................. 55
3.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 59
3.2 RELACION DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN EL ENTORNO REGIONAL ................... 59
3.3 POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MACHETA EN LA REGION........................... 68
3.4 DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN.......................................................................................... 69
3.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS......................................................................................................... 70
3.5.1 Descripción Morfológica del río Machetá ........................................................................... 71
3.5.2 Estratigrafía ......................................................................................................................... 72
3.5.2.1 Cretácico Inferior........................................................................................................................... 72
3.5.2.2 Cretácico superior......................................................................................................................... 73
3.5.2.3 Cenozoico...................................................................................................................................... 74
3.5.2.4 Depósitos de cuaternario................................................................................................................ 75
3.5.2 Litología ............................................................................................................................... 75
3.5.3 Zonas de fallas geológicas ................................................................................................... 76
3.5.4 SUELOS INESTABLES ........................................................................................................ 79
3.6 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 79
3.7 TOPOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
3.8 SUELOS........................................................................................................................................ 83
3.8.1 Relaciones ............................................................................................................................ 84
3.8.2 Asociaciones y consociaciones encontradas en Machetá .................................................... 95
3.8.2.1 Asociación Soatama ..................................................................................................................... 95
3.8.2.2 Asociación Jabonera ..................................................................................................................... 96
3.8.2.3 Consociacion Machetá................................................................................................................... 96
3.8.2.4 Consociacion Quebradas .............................................................................................................. 96
3.8.2.5 Asociación Lotavita....................................................................................................................... 97
3.8.2.6 Asociación Hatogrande.................................................................................................................. 97
3.8.2.7 Asociación Represa ....................................................................................................................... 98
3.8.2.8 Consociación Guatanfur ................................................................................................................ 98
3.8.2.9 Miscelánea Rocoso ........................................................................................................................ 98
3.9 EROSIONABILIDAD ..................................................................................................................... 101
3.9.1 Suelos ligeramente Erosionables ....................................................................................... 101
3.9.2 Suelos Moderadamente Erosionables ................................................................................ 101
3.9.3 Suelos Severamente Erosionables ...................................................................................... 101
3.10 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA .................................................................................................. 102
3.11 CONFLICTO DE USO .................................................................................................................. 107
3.12 HIDROMETEOROLOGÍA ............................................................................................................. 109
3.12.1 Meteorología .................................................................................................................... 109
TEMPERATURA................................................................................................................................. 110
3.12.2 Precipitación .................................................................................................................... 111
3.12.2.1 Estación Chivor ......................................................................................................................... 113
3.12.2.2 Estación Almeidas ..................................................................................................................... 114
3.12.2.3 Estación Garagoa....................................................................................................................... 115
3.12.2.4 Estación Somondoco ................................................................................................................. 116
3.12.3 Temperatura ................................................................................................................. 117
3.12.4 Vientos............................................................................................................................. 117
3.13 HIDROGRÁFIA .......................................................................................................................... 118
3.13.1 La subcuenca del río Machetá ......................................................................................... 120
3.14 BALANCE HÍDRICO .................................................................................................................. 124
3.15 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................ 128
3.16 ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DEL RÍO GUATANFUR .............................................................. 129
3.16.1 Bosque muy Húmedo-Montano (bmh-M) ......................................................................... 129
3.16.2 Bosque Húmedo-Montano bajo (bh-MB) ......................................................................... 129
3.16.3 Bosque Pluvial-Montano (bp-M)...................................................................................... 130
3.16.4 Bosque Húmedo-Premontano (bh-PM) ............................................................................ 130
3.17 ASPECTOS GENERALES DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................ 131
3.18 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS .............................................................................................. 134
3.18.1 abastecimiento de población y asentamientos humanos .................................................. 134
3.18.2 Abastecimiento de sectores productivos.......................................................................... 139
3.18.3 Mantenimiento de equilibrios, procesos ecológicos básicos y conservación de recursos
naturales y biodiversidad. ........................................................................................................... 139
4.1 DEMOGRAFÍA ........................................................................................................................ 145
4.1.1 ASPECTOS GENERALES.................................................................................................. 145
4.1.2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)........................................................................... 149
4.1.3 Vivienda.............................................................................................................................. 150
4.1.4 Empleo................................................................................................................................ 151
4.2 EDUCACION ........................................................................................................................... 153
4.2.1 ASPECTOS GENERALES................................................................................................. 153
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
2000-2010
MACHETÁ CUNDINAMARCA
280
0 VILLAPINZON d
al
o s Bosq
R Qu V. SAN PEDRO
CEN. EDUC. PUEBLO VIEJO BAJO ío e Qu
V. PUEBLO VIEJO San Juan
br
ad eb
El
Te
ues
aP ra
V. CALIENTE El Carrizal
CEN. EDUC. RETIRO DE INDIOS ja r ozo
Az da
La
V. CHINGACÍO
Queb
ul C an
V. RETIRO DE BLANCOS a
VILLAPINZON
00
ad CHOCONTÁ
Q
ue
34
r
aE
2900
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
br
lR tá ad
go
2800
a ton a El V. SOATAMA
3400
o
Río B Tej
ar
2700
00
Q
ue Qu
33
b r ada L
a Pena eb
ra da
CEN. EDUC. POZO AZUL
V. CASCO URBANO C u chi l
las
eb
uch
illa
Bl
an
3000
da
ra
V. TEJAR
C
arn
V. CRUCES CEN. EDUC. EL PEDREGAL
V. SOATAMA
ice
CEN. EDUC. EL TEJAR CEN. EDUC. SOATAMA
MACHETA - 25426
r ía
00
ra
so
mo
V. RETIRO DE INDIOS
1059500
1059500
31
00
Za
26
El T
00
da
a
33
ra
V. VERACRUZ
b ló
00
eb
2800
32
n
Qu
La Laguna
00
28
2700
La Cabana
El Meson Bellavista
2800
Qu
d
ebr ada V. SOATAMA
eb
CEN. EDUC. SAUCIO O LOS SILOS Qu
ra
da
Que
V. CHINATA Licorera de cundinamarca Hacienda Las Camelias
La
s
ue rón
Bó
bra
v ed
as
da D
Boq
o
Hacienda Santa Cruz
El
n Alfo
a da
µ br
n so
Saucio ue
Q
00
Q
27 2600
ue
Qu
br
ad
ebr
Sa Qu
uci eb
ad
El Fresal o rad
2800
aN
ad
a
RESGUARDO ALTO
eS
po
les
an
V. SAUCÍO litre
G
Sa
reg
El
da
ad
nd a
CEN. EDUC. GUINA u ebra
o
Q
a Ho
CEN. EDUC. EL ROSARIO HOG. INF. ENANITOS
CEN. EDUC. RESGUARDO ALTO
1055000
1055000
rad
270
0 QUEBRADA HONDA
eb
Qu
La Paz
Hacienda Manitas Planta Electrica El Molino
GUINA BAJO La Laguna
eblo
la Villa Sossana
Su
ra
a TIBIRITA
u
CEN. EDUC. QUEBRADA HONDA
l
da
co
el P
Qu
e brad a T o
ue
eb
V. BOQUERON
d
Q
da
r ad a S a
a
MACHETÁ
uit
V. LAGUNA
bra
ca
ag
is
Q ue
l an
isa
00 Ch
Qu
aB
21 da
n Je
L
bra
da
00
u
CEN. EDUC. BELEN e
22 Qu
Ag
ra
r on
e b
a
Qu
CASCO URBANO RESGUARDO BAJO
ad
imo
BELEN
br
Peaje
Qu e
Machetá
V. SOCOATA
Lisa
CEN. EDUC. AGUA BLANCA
CEN. EDUC. DIVINO NIÑO Piamonte c he t á
ío M a
a
R CEN. EDUC. SAN JOSE
Quebrad
ada
Rí o
na M achet á 1800
olor
d a A gua H CEN. EDUC. SAN LUIS 17
00
La C
Hacienda Santa Cecilia SAN MARTIN CEN. EDUC. SAN MARTIN CEN. EDUC. TILATA
SAN JOSE
a
V. GUSVITA
rad
00
20
b
Que
CEN. EDUC. ARIZONA
SAN LUIS GAZUCA BAJO
La Esmeralda oy a CEN. EDUC. GAZUCA BAJO
La Y
Q u e br a
V. TEGUAVITA
l
aca
a
ra d
eb
Gu
Qu CEN. EDUC. LOTAVITA
El
da
b r ada
Co
Q CEN. EDUC. SANTA LIBRADA- (CANCHA)
ue CEN. EDUC. SANTA LIBRADA
uaval
lo
b rada La
E scuela
ra
MULATA BAJO
Que
a
El G
Hacienda Carolina
Quebrad
29
SANTA LIBRADA CEN. EDUC. JOSE MARIA CORDOBA - VEREDA SOLANA CEN. EDUC. MULATA BAJO
1050500
1050500
a
snec
00
o nera
31
da U
rada Carb
24
GAZUCA ALTO V. PEÑAS
bra
CEN. EDUC. LLANO LARGO
00
00
23
Q ue
Qu eb
Las Colinas
V. TILATA Quebrada El Chir m e
CEN. EDUC. SOLANA CHIQUITO (CANCHA ) CEN. EDUC. SOLANA CHIQUITO ESC.
s
Hacienda Santuario Mulata Arriba
era
Qu e
L aj a
h orr
1700
Río Machetá
br a
as
aC
da
aL
Qu
MACHETA V.V.BARBOSA
LLANOS
aL
d
El
eb
bra
r
Cr
is
brad
t
e
al
ad
16
Qu
a
Que
00
La
sT
ap
Ubaluba ia s
es
CEN. EDUC. SAN ISIDRO BAJO MULATA ALTO V. SALITRE
CASADILLAS BAJO s A rra
y an
b ra d a Lo
CHOCONTA ue CEN. EDUC. CORRALILLOS CEN. EDUC. LAGUNITAS V. SALITRE
3300
llo s
34
r rali
Qu
Qu
eb V. SALITRE
eb
Co
V. BERMEJAL
ra
ad
da
r
da N
a El
3200
ra
Chu s
cal
eb
egre
Qu
s Qu
edio 00 eb
Los M
si a
a 28 ra
0
ad d
190
e br
al
Qu
as Q ue
Qu
r
1046000
1046000
a
fu
brad
La
Ch
SAN ISIDRO BAJO Manta V. CABRERA
ata
Qu
am Qu
ita
Gu
ba e
bra
s
(
br
Ju
R ío
as eb
V. CASCO URBANO
a
) rad
La
Go
eyes aL
sE
Q ue R
lp e
b rad a Los os
Cu
sm
r ie s
MANTA
era
Qu V. MANTA GRANDE
ld
eb
as
r a d a La C anoa
Qu
ro
br tr e 00
e
ad Po V. FUCHATOQUE
CEN. EDUC. EL GRANADILLO a rada E l 17
Fr Queb
un
c i de
2500
ro
00
15
00 CEN. EDUC. MANTA GRANDE ABAJO
V. SALGADO
Qu e br a
30
V. RANCHERIA Q u ebrad a La
Cen t
CEN. EDUC. QUIMBITA V. MANTA GRANDE ABAJO
el
da
la
Qu V. CAPADOCIA
L
Laguna El Cerro
as
eb
ra 00
16
Pa
da
vas
Go
lpe
ci
a
2800
00
Ag
e
Qu
d
e bra
aE
o Ne g ra d
o CEN. EDUC. JUAN GORDO
SESQUILE
lP
a
or
Qu e
Lo
l brada El
sC
e
Palm
aE
ro
ar
ur
ie
ra d
s
CEN. EDUC. PALMAR ARRIBA
eb
V. JUAN GORDO
Qu
Q
32 CEN. EDUC. PALMAR ABAJO
ue
00
1041500
MANTA
a da
00
V. EL HATO
33
La S e n d
3000
3300
00
a
34
00
34 V. MADRID
Q
00 ue
32
l
na
bra
00
e da
Ar Lo
33
da s Je
ra
eb qu
Qu
34
e s
00
00
34
0
320
0
350
V. PALMAR ARRIBA
2200
00
00
34
32 V. EL BOSQUE ir á 2300
qu
00
a
ch
32
So
da
CONVENCIONES
ra
eb
Qu
00
34
o
1037000
1037000
ital
3100
ir i v
Aeropuerto
3300
Ch
0
330
o
00
Rí
R
ío P
b
27
an Educacion RU
e
d
e
in
eA
nd
BOYACA
pe
z 3000
G ra
a El
úc
Construcción
R ío
ar
"
ad
eb r
0
300
LOCALIZACIÓN GENERAL
V. MONQUETIVA
K
Qu
s Hotel
rde
GUATAVITA Q uebrad a De
ANTIOQUIA
Los V
e
SANTANDER
V. MOQUENTIVA Escala gráfica 1:20.000 6 Sitio deinterés
V. SALINAS Kms Troncal Nacional
0
240
CALDAS
to
GACHETA 00.15
0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2800
qui
Troncal Departamental
2500
Chi
Río
u
Q
Colectora Departamental
eb
2600
BOYACA s
a
Elaboró:
ra
av
c ua
da
Oficina de Sistemas
T en
L
CASANARE
rp
nte
De
i
ro
La
da
V. MUCHINDOTE
ra
y Estadística Rios b
Q ue
ra
rada N e g os
o
Curvas de Nivel
eb
2900
BOGOTA D.C
Fuente: Qu am
00
Qu g
0
eb ra So
2600
0
00
25
da
270
230
El IGAC-Secetaría de obras25Públicas de a
Rí
o
La 290 Ca r ad Cuerpos de Agua
00
r me eb
28
g un 0
e ro n
Cundinamarca Qu
23
00
0
2900
290
0
240
Nacional HUILA
Departamental 24
0
Quebrada Grande
r do
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
a
sgu
o
r nar d
Re
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
da
CASCO URBANO
n Be
Acueducto
AV
Municipal
MUNICIPIO DE MACHETÁ
A Sa
Plaza de Cll 9
A Ferias
Bo
go
tá Baños
µ
Cll 9
9
Publicos
Cra
7
Plaza Cll
8
Cra
Ganadera
1053740
1053740
Veterinaria
San Jose
8
Cll
7
Cra
0
Cra 1
Cll 8
Matadero Caja
Virgen
Agraria
6
$
Cra
Salon Fedepapa
5
Villa Cll Cultural
á Andrea
Cra
ot 5
A B og ï %
#
G ) Casa
Cural
9
Cra
î
Dg
Cll 7
4
8
Salon de
Cra
Cra
Banda Mpal Cll
5
Cra 3
ASD Cll
4 Carmenza
La Plazuela A Gu
1053560
1053560
a te q u
e
5
Cra
7
Cll Refugio
Cra
4 La Camelia
a4
Cll 3
Cr
G
Parroquial
Benito Manni
Juan Jose
Neira Departamental
Antonio Nariño
Condomínio
Campestre î
Poblado Restaurante
Quintales El Estero Hogar Pajecitos
de Chicala Piscina
1053380
1053380
y Picardias
Vivienda
Campestre
Restaurante Terpel
Tayrona
Restaurante
Convenciones
Miravelles %
# Alcaldia
ta
vi
Hospital
ta
G
Lo
A
) Estación de Policía
LOCALIZACIÓN GENERAL
SANTANDER
ï Cementerio
ANTIOQUIA
CALDAS
BOYACA
î Iglesia
1053200
1053200
$ Banco
CASANARE
Elaboró: Manzana
Oficina de Sistemas
de Información, Análisis
y Estadística Escala gráfica
TOLIMA META
Fuente: Meters
Nacional
HUILA