Sig Unidad Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRIGUEZ
NÚCLEO CARICUAO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

UNIDAD II

LA TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES EN LA


SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE DIRECCIÓN

FACILITADORA: PARTICIPANTES SECCIÓN “A”

Yarelis Quintero Johanna Briceño 15201816


Jasmin Campos 13873050
Juan C Hurtado CI 5534484

Caracas, Agosto de 2021


ÍNDICE
p
Introducción..........................................................................................3
El Rol de los SI en las Organizaciones....................................................4
Taxonomías alternativas de SI...............................................................6
Correspondencia entre el SI y el Plan Estratégico Organizacional............9
Gerencia del Cambio causado por el SI Computarizado..........................12
Gerencia de las Expectativas................................................................13
Conclusión..........................................................................................15
Referencias Bibliográficas.........................................................................16
INTRODUCCIÓN

Para realizar este trabajo de investigación acerca de La Tecnología de


los Computadores en la Solucioón de los Problemas de Dirección,
desarrollaremos los siguientes puntos:El rol de los sistemas de
información en las organizaciones, Taxonomías alternativas de sistemas
de información, Correspondencia entre sistemas de información y el plan
estrategico organizacional, Gerencia del cambio causado por el sistema
de información computarizado, Gerencia de las expectativas.

Un sistema de información en la empresa debe servir para captar la


información que esta necesite y ponerla, con las transformaciones
necesarias, en poder de aquellos miembros de la empresa que la
requieran, bien sea para la toma de decisiones, bien sea para el control
estratégico, o para la puesta en práctica de las decisiones adoptadas
(Meguzzato y Renau, 1991).

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general


que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la
biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding.

La gerencia del cambio es una técnica con enfoque holístico que se


utiliza para implementar cambios que integren la estrategia y los procesos
de una organización, con su gente y su cultura.

En la gestión de expectativas es importante la opinión del talento


humano, para saber que realmente lo motiva .La expectativa es una
estrategia para ayudar a motivar un equipo de trabajo, con la finalidad de
que puedan poner todo su empeño y dedicación en la consecución de
unos objetivos, con la esperanza de recibir algo a cambio.

3
EL ROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES

Un sistema de información en la empresa debe servir para captar la


información que esta necesite y ponerla, con las transformaciones
necesarias, en poder de aquellos miembros de la empresa que la
requieran, bien sea para la toma de decisiones, bien sea para el control
estratégico, o para la puesta en práctica de las decisiones adoptadas
(Meguzzato y Renau, 1991). De ahí que el desempeño de un directivo
dependa de su habilidad para explotar las capacidades de los sistemas de
información para obtener unos positivos resultados empresariales.
Según lo explican Lapiedra, Devece y Guiral (2011)

Actualmente, el sistema de información de una empresa


ha de tratar una gran cantidad de datos y proporcionar
información con diferentes estructuras a múltiples
decisores en la empresa, y por ello el papel de la
informática pasa a ser fundamental en el sistema de
información de la empresa. (p.14).

Tomando en cuenta la cita anterior las empresas hoy en día se valen


de las herramientas que brindan los sistemas de información para tener al
día su data operativa y detectar a tiempo cualquier anomalía que se le
presente en el desarrollo de la operatividad de la organización.

Dado el importante papel que los sistemas de información tienen


asignado, consideramos que las organizaciones actuales no pueden ser
dirigidas eficiente y eficazmente sin sistemas de información que son
construidos utilizando una serie de tecnologías de la información.

La tecnología de la información surge como un aspecto fundamental,


ya que facilita la gestión de empresas tanto pequeñas como grandes y
posibilita la búsqueda de ventajas competitivas.

Pero, un sistema de información es algo más que un sistema


informático. El sistema de información es indisociable del sistema
organización-entorno, y en el proceso de adopción de decisiones no se

4
puede pretender que toda la información necesaria sea predeterminada,
formalizada e informatizada.

La información circula por toda la organización como si fuera un fluido,


por cauces formales e informales, y en sentido horizontal y vertical. El
sistema de información constituye la estructura organizativa que debe
administrar dichos flujos de información con la máxima eficacia y
eficiencia para llevar a cabo las funciones de una empresa determinada
de acuerdo con su planteamiento o estrategia de negocio.

Lo esencial de todo sistema de información es que mediante él se va a


proporcionar la información necesaria, en el momento oportuno y con la
estructura adecuada, a aquellos miembros de la empresa que la
requieran, bien sea para la toma de decisiones, bien sea para el control
estratégico o para la puesta en práctica de las decisiones adoptadas.

La mayoría de los problemas que aparecen en los sistemas de


información empresariales están relacionados con aspectos organizativos,
sociales o humanos, frente a los escasos problemas referidos a aspectos
técnicos. De esta forma, los directivos se deben concentrar en la
adecuada aplicación estratégica y táctica de los sistemas de información.

Lapiedra, Devece y Guiral (2011), nos explican:

Podríamos considerar que muchos sistemas de


información en las empresas son utilizados como vehículo
de entrega de bases de datos. Una base de datos es una
colección de datos interrelacionados. Como ejemplo,
podríamos mencionar la base de datos de recursos
humanos de una organización o la base de datos de
productos.

Para una empresa, resulta de gran valor la base de datos de clientes,


que puede ser explotada para comunicar a estos los nuevos productos o
para desarrollar nuevos productos que satisfagan las necesidades
percibidas de los mismos. Una base de datos debe estar organizada para
que se pueda acceder a ellos por sus atributos. Ej.: «Dame los nombres y

5
direcciones de los clientes a quienes hemos facturado más de 1 millón en
el último año». Las bases de datos son administradas por programas de
sistemas conocidos como sistemas de administración de bases de datos
(dbms).

TAXONOMÍAS ALTERNATIVAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Etimológicamente hablando, taxonomía procede de los términos


griegos "taxis”, ordenación, y "nomos", norma. Aristóteles fue uno de los
primeros en utilizar este término, en el 300 antes de Cristo, para designar
e esquemas jerárquicos orientados a la clasificación de objetos científicos.

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general


que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la
biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El
cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico
o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos


predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o
sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto
mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida
animal o vegetal).

Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que


son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las
ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la
administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro
de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas
complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente


cuando se habla de la clasificación jerárquica. Su objetivo es el inventario
y descripción ordenada de la Biodiversidad.

6
Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan
distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica,
modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general
de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no
tiene significado y lo general que no tiene contenido”.

Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones


teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento
empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en
diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.

El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales


localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems
de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al
juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar
los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que
nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este
debajo del nivel del mundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de


disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los
niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las
ciencias empíricas diferentes.

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que


determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente
manera:

- Primer Nivel: Estructuras Estáticas-


- Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples
- Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control
- Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
- Quinto Nivel: Genético Social

7
- Sexto Nivel: Animal
- Séptimo Nivel: El hombre
- Octavo Nivel: Las estructuras sociales
- Noveno Nivel: los sistemas trascendentes

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los


sistemas son las siguientes:

• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no


tienen propósito claro.

• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito


definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural,


propósito definido. Ejemplo: una familia.

• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad


humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo:
una ciudad, un país.

• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene


explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que:


“lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos
transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el
conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que
tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

8
CORRESPONDENCIA ENTRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EL
PLAN ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL

La planificación estratégica de los sistemas de información tiene como


propósito la revisión del estado actual de la organización, la identificación
de la situación estratégica deseada y la planificación de los proyectos y
cambios en la organización necesarios para alcanzar dicho estado
deseado, típicamente en un periodo de 3 o 5 años.

Esta actividad debe involucrar a todos los actores relevantes de la


organización para conseguir la alineación de los objetivos de los sistemas
de información con los organizativos.

A pesar de que el proceso de creación del plan de sistemas no es


trivial, como tampoco lo es su posterior despliegue, el objetivo se puede
definir de una manera sencilla: se trata de analizar el estado actual de las
tres dimensiones básicas de los sistemas de información, identificar su
situación futura deseada y determinar las acciones necesarias para
alcanzar dicha situación futura:

Las fases propuestas para la redacción de un plan estratégico de


sistemas son:

1. Determinar la estrategia y contexto actual de la organización

La primera fase del proyecto consiste en asegurar que cubrirá de


manera efectiva las necesidades de la organización, y conocer esta
suficientemente para poder determinar posteriormente sus requisitos de
los sistemas de información.

2. Identificar los requisitos de negocio para los sistemas de información

La segunda fase del proyecto, una vez identificado el contexto y


revisada la información disponible sobre la estrategia y planificación de la
organización, es determinar cuáles son los requisitos concretos de
negocio a los que pueden contribuir estos sistemas.

9
Para identificar dichos requisitos con una visión amplia y estratégica,
deben revisarse las necesidades del negocio desde varios niveles del
análisis:

• Análisis FODA del negocio.

• Requisitos de contexto y operativos.

3. Determinar el estado actual de los sistemas de información

Una vez que se ha revisado el negocio y se han obtenido sus


requisitos, la siguiente fase es determinar el estado actual de los sistemas
de información, para poder analizar posteriormente la efectividad del
soporte ofrecido a partir de sus tres aspectos básicos:

• Estado de la infraestructura técnica.

• Estado de las aplicaciones.

• Estado de la organización.

4. Análisis de necesidades de los sistemas de información

Una vez conocidos los requisitos que el negocio demanda de los


sistemas de información y determinado el estado actual de estos, se debe
realizar su análisis para identificar cuáles son los puntos fuertes a
mantener y las debilidades a mejorar.

Para ello, puede realizarse un análisis a los siguientes niveles:

• Análisis estratégico de los sistemas de información.

• Benchmarking de las prácticas de la competencia y del estado de


la industria IT.

• Soporte ofrecido a los compontes de negocio.

• Evaluación de coste/beneficio de las aplicaciones y los sistemas.

10
El análisis identificará acciones de mejora, determinadas en base a las
oportunidades identificadas anteriormente, y se agruparán en los tres
aspectos de los sistemas de información anteriormente vistos:

• Aplicaciones.

• Infraestructura.

• Organización y procesos.

5. Definir la estrategia y plan de sistemas de información

La última fase de un proyecto de planificación estratégica de sistemas es


la definición de la estrategia y plan de sistemas.

6. Desarrollar el programa de despliegue

Una vez finalizado y aprobado el plan estratégico de sistemas, se debe


desplegar y ello se planifica y gestiona de manera similar a cualquier otro
programa o proyecto grande.

• Lanzamiento del programa.

• Seguimiento y evaluación del programa.

Una vez completada la planificación anual, la actividad principal es el


seguimiento de los indicadores operativos y de los proyectos en curso, así
como la toma y supervisión de las acciones correctivas que se abran en
base a las desviaciones identificadas.

En paralelo se mantiene la relación con el cliente interno, que es el


resto de la organización, gestionando la demanda de peticiones generales
y de proyectos no previstos en el plan de sistemas.

11
GERENCIA DEL CAMBIO CAUSADO POR EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN COMPUTARIZADO

La gerencia del cambio es una técnica con enfoque holístico que se


utiliza para implementar cambios que integren la estrategia y los procesos
de una organización, con su gente y su cultura.

Para realizar negocios en la actualidad se basa en los sistemas de


información. En muchas empresas, organizaciones, entre otros, para
lograr los objetivos se le dificultan debido a que no se usa la tecnología de
la información.

Mediante la aplicación de Sistema de Información las empresas lograr


sus objetivos principales: excelencia operacional, nuevos productos,
servicios y modelos de negocios, relaciones con el cliente/proveedor,
toma de decisiones, ventaja competitiva, entre otros.

La gerencia del cambio se origina por los sistemas de información y


las tecnologías ya que son herramientas de gran utilidad para las
empresas mediante estos pueden crear nuevos productos y servicios, así
como modelos de negocios toralmente nuevos. Este modelo se describe
en la forma que se produce, entrega y vende un producto o servicio para
crear riqueza.

Aunque los sistemas de información basados en computadoras usan la


tecnología computacional para procesar los datos en bruto y convertirlos
en información significativa, las computadoras electrónicas y los
programas de software relacionados son la base técnica, las herramientas
y materiales, de los sistemas de información modernos.

Las computadoras proveen el equipo para almacenar y procesar la


información. Los programas de computadora, o software, son conjuntos
de instrucciones de operación que dirigen y controlan el procesamiento de
la máquina. Es importante saber cómo funcionan las computadoras y los
programas computacionales para diseñar soluciones a los problemas

12
organizacionales, sin embargo las computadoras sólo son partes de un
sistema de información.

Un sistema de información automatizado o basado en computadoras,


es la unificación de hardware, software, personas, procedimientos y
datos. Todos estos se unen para trabajar juntos, para proporcionar
información básica para la conducción de la organización. Además de
llevar un seguimiento de las transacciones y operaciones diarias, propias
del negocio, sirven de apoyo al flujo de información interno de la
organización.

La finalidad de los SI es procesar entradas, mantener archivos de


datos relacionados con la organización y producir información, reportes y
otras salidas para los usuarios que las necesitan, estos a su vez dan
soporte a los demás sistemas de la organización, los analistas de
sistemas tienen que estudiar primero el sistema organizacional como un
todo y es así, como pueden precisar cuáles son y cómo funcionan los
sistemas de información de la organización.

GERENCIA DE LAS EXPECTATIVAS

La gestión de expectativas es utilizada en las organizaciones más


competitivas como una herramienta de motivación para el logro de metas.

Expectativas se refiere a la espera, la ilusión que tienen las personas,


resultado de una acción realizada por ellos o de un suceso.

En la gestión de expectativas es importante la opinión del talento


humano, para saber que realmente lo motiva .La expectativa es una
estrategia para ayudar a motivar un equipo de trabajo, con la finalidad de
que puedan poner todo su empeño y dedicación en la consecución de
unos objetivos, con la esperanza de recibir algo a cambio.

13
Existen diferentes maneras de crear expectativas, estas podrá ser
exitosa como no y esto depende del cumplimiento de lo prometido a los
trabajadores, en dado caso que no se cumpla los resultados serán
negativas, aparte de la pérdida de confianza que se generara en el equipo
de trabajadores.

Es una técnica utilizada que es el ofrecimiento de un bono por el logro


de metas y objetivos planteados, los cuales pueden ser por: producción,
incremento en la cesta ticket, entre otros.

Al lograr que los trabajadores estén satisfechos es el objetivo principal


de la gerencia de expectativas.

14
CONCLUSIÓN

Después de realizar el desarrollo de la presente investigación sobre La


Tecnología de los Computadores en la solución de los problemas de
Dirección en sus diferentes temas, podemos decir que los sistemas de
información están cambiando en la actualidad la forma en que operan las
organizaciones y su dirección.

Mediante su utilización se obtienen grandes mejoras, ya que


automatizan los procesos operativos que se pueden llevar a cabo en toda
organización, proporcionan una comunicación de apoyo al proceso de
tomas de decisiones y facilitan el logro de ventajas competitivas a través
de su implantación dentro de la misma.

Los sistemas de información han llegado para quedarse por su gran


utilidad como herramienta complementaria en diferentes áreas, ya sea en
lo personal, empresarial (gestión de recursos humanos, procesamiento de
transacciones, gerencial o administrativas, toma de decisiones) y
comunicacional, entre otros.

Se puede concluir diciendo que los sistemas de Información son para


cualquier plan o proyecto que se quiera elaborar, como es para el ser
humano su sistema nervioso, si estos no existieran, se retrocedería a la
época primitiva, todo lo que nos rodea son sistemas de información que
agrupados nos ayudan a la toma de decisiones.

En esta época de pandemia que vivimos actualmente, el desarrollo


computacional y el uso necesario de la computadora como herramienta,
tanto en la casa como en el trabajo, han hecho que los sistemas de
información basados en computadoras, sean imprescindibles para
efectuar las actividades programadas.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La Gerencia del Cambio y el Compromiso de la Gente. [Página web en


línea]. Disponible en: http://ntn-consultores.com

Lapiedra, R., Devece, C. y Guiral, J. (2011). Introducción a la Gestión


de Sistemas de Información en la Empresa. Primera Edición. Edita:
Publicacions de la Universitat Jaume I.

La Planificación Estratégica de los Sistemas de Información. [Página


web en línea]. Disponible en: https://www.ceupe.com

Laudon, K, y Laudon, J. (2012).Sistemas de Información Gerencial.


Decima Segunda Edición. Editorial Pearson Educación, México. D.F.

Taxonomías para la Categorización y la Organización de la


Información en Sitios Web. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-3/taxonomias.html

16

También podría gustarte