Lopez Velez Diana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Proyecto de Restauración, Puesta en Valor y Propuesta


de Anteproyecto Arquitectónico de la Casa Portilla y los
Inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258 y 256,
ubicados en la Ca. San Martin, para fortalecer y mejorar
la vida e imagen urbana en el Paseo Cívico de Tacna”

TOMO I
Tesis para optar el título profesional de Arquitecto

PRESENTADO POR:
Bach. Arq. Diana Milagros López Vélez

ASESOR DE TESIS:
Arq. Mag. Gabriela Heredia Álvarez

TACNA-2018
i

DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la persona


que soy en la actualidad.
Por su apoyo incondicional, cariño y paciencia,
porque gracias a ustedes aprendí el valor de luchar día a día
por conseguir mis sueños, porque significan en mí la fuerza
que me impulsa a seguir adelante, para ser cada día
mejor persona y profesional.

A la Nonita, quien siempre confió en mí, y


que con su ejemplo, día a día me enseño que el trabajo arduo y bien hecho,
son la clave que me llevará al éxito.
Sé que seguirás presente en cada momento de mi vida,
por eso a ella le dedico este gran esfuerzo.

A ti Dario, por ser parte fundamental en éste proceso tan largo,


ya que con tu comprensión, amor, tiempo y
apoyo incondicional que me brindaste,
fue suficiente para encontrar esa fortaleza
que me permitió dar lo mejor de mí.
Eres tu mi motivación.
ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien supo guiarme por el buen camino,


darme fuerza para seguir adelante y
no desmayar en los problemas que se me presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Un especial agradecimiento a Yolita


por su apoyo incondicional,
por motivarnos a nunca rendirnos,
por siempre estar dispuesta a darnos lo mejor de ella
y por decirnos lo bueno y malo sin ninguna reserva.

De igual manera, agradecer a mi asesora,


la Arq. Gabriela Heredia Álvarez,
que con su empuje y apoyo cuando más la necesitaba,
hicieron posible la culminación de esta investigación.

GRACIAS
iii

INDICE GENERAL

RESUMEN........................................................................................................... 1

PALABRAS CLAVE ............................................................................................. 1

ABSTRACT ......................................................................................................... 2

KEY WORDS....................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

CAPITULO I
GENERALIDADES .............................................................................................. 5

1.MARCO SITUACIONAL .................................................................................... 5

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6

3.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 9

4.DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................. 10

5.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................ 11

5.1.OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 11

5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 11

6.FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.................................................................... 12

6.1.HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................... 12

6.2.HIPÓTESIS ESPECÍFICOS .................................................................... 12

7.VARIABLES .................................................................................................... 13

7.1.VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................................ 13

7.2.VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................ 13

8.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 14

8.1.TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 14

8.2.INSTRUMENTOS TÉCNICOS- CIENTÍFICOS ........................................ 14

8.3.INSTRUMENTOS AUXILIARES .............................................................. 15

8.4.ESQUEMA METODOLÓGICO ................................................................ 16


iv

CAPITULO II

MARCO TEORICO ............................................................................................ 18

1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................... 18

1.1.RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN EL CONTEXTO


LATINOAMERICANO.................................................................................... 18

1.1.1.Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo


Arsciniest/Hermosillo, Sonora, México. (2013).......................................... 18

1.2.RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN EL PERÚ......................... 24

1.2.1.Rehabilitación del Tambo “La cabezona”/Gerencia del Centro


Histórico y Zona Monumental, de la Municipalidad de Arequipa
/Arequipa, Perú. (2011) ............................................................................ 24

2.ANTECEDENTES CONCEPTUALES ............................................................. 31

2.1.PRECISIONES CONCEPTUALES .......................................................... 31

2.1.1.Patrimonio ....................................................................................... 31

2.1.2.Monumento ...................................................................................... 31

2.1.3.Conservación ................................................................................... 31

2.1.4.Puesta en Valor ............................................................................... 31

2.1.5.Restauración ................................................................................... 32

2.1.6.Calidad de vida ................................................................................ 32

2.1.7.Imagen urbana:................................................................................ 32

2.2.OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES ............................................... 33

2.2.1.Inmuebles ........................................................................................ 33

2.2.2.Patologías ........................................................................................ 33

2.2.3.Zona Monumental ............................................................................ 33

2.2.4.Centro Histórico ............................................................................... 33

2.2.5.Intervención ..................................................................................... 34

2.2.6.Grieta ............................................................................................... 34

2.2.7.Fisura .............................................................................................. 34

2.3.BASES Y ENFOQUES TEÓRICOS ........................................................ 35


v

2.3.1.Patrimonio Cultural .......................................................................... 35

2.3.2.Valores del Patrimonio Arquitectónico ............................................. 35

2.3.3.Tipos de Patrimonio Cultural ............................................................ 37

2.3.4.Actividades de Gestión del Patrimonio ............................................. 38

A.PLANIFICACIÓN: ............................................................................. 38

B.DIFUSIÓN: ....................................................................................... 39

C.CONTROL: ....................................................................................... 39

2.3.5.Restauración ................................................................................... 40

A. Fase Pre- Estudio Inicial: ................................................................. 40

B. Fase Investigaciones y Estudios Previos: ........................................ 41

C. Fase Documento y Proyecto:........................................................... 41

D. Fase Ejecución Material y Difusión Del Proceso Y Resultado:......... 41

2.3.6.Teorías de la Restauración .............................................................. 42

A. Viollet Le Duc (1814-1879): ............................................................. 42

B. Jhon Ruskin (1814-1879):................................................................ 42

C. Camilo Boito (1836-1914): ............................................................... 42

2.3.7. Principios de la restauración ........................................................... 43

A. Mínima intervención: ........................................................................ 43

B. Compatibilidad de materiales: .......................................................... 43

C. Reversibilidad: ................................................................................. 43

2.3.8.Etapas de intervención en la restauración arquitectónica: ............... 44

A. Intervención previa a la restauración propiamente dicha ................. 44

B. Intervención en la restauración propiamente dicha .......................... 44

C. Intervención en la restauración propiamente dicha .......................... 45

2.3.9.Causas de Deterioro ........................................................................ 45

2.3.10.Patologías de fachadas ................................................................. 46

A. Agentes degradadores:.................................................................... 47

2.3.11.Corrosión de metales ..................................................................... 48


vi

2.3.12.Patología de la madera .................................................................. 49

A. Protección de la madera: ................................................................. 50

2.3.13.Vacíos urbanos .............................................................................. 51

A. Tácticas de infiltración ..................................................................... 51

B. Vacíos urbanos ................................................................................ 52

2.3.14.Intervención sobre la Imagen urbana en Centros Tradicionales ..... 53

2.3.15.Intervención sobre la Imagen urbana en Centros Tradicionales ..... 55

2.3.16.La imagen urbana .......................................................................... 58

2.4.APRECIACIONES PERSONALES RESPECTO A LAS


DEFINICIONES............................................................................................. 60

3.ANTECEDENTES CONTEXTUALES ............................................................. 61

3.1.RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE TACNA ................................. 61

3.2.EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE TACNA ............................... 66

3.2.1.Época Prehispánica Año 1500 ......................................................... 66

3.2.2.Época de las Reducciones año 1550-1600 ...................................... 67

3.2.3.Época de la Colonia año 1700-1779 ................................................ 68

3.2.4.Época Republicana año 1800-1900 ................................................. 69

3.2.5.Época Contemporánea año 1950-2013 .......................................... 72

3.3. MINISTERIO DE CULTURA-RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN


EL PERÚ....................................................................................................... 72

3.3.1.Reglamento de organización y funciones del Ministerio de


Cultura ...................................................................................................... 73

A. Dirección de Control y Supervisión .................................................. 76

B. Dirección de Recuperaciones .......................................................... 76

C. Dirección de Participación Ciudadana ............................................. 76

3.4.DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE TACNA (DRC) ... 76

3.5.ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA ............................... 77

3.5.1.Reseña Histórica de la Zona Monumental ....................................... 77

3.5.2.Delimitación de la Zona Monumental de Tacna ............................... 80


vii

3.6.EVOLUCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS DE CASONAS DE LA CIUDAD


DE TACNA .................................................................................................... 83

3.6.1.CATEGORIA ARTESANAL (S. XIX-XX): ......................................... 83

A. Tipo cuarto-S. XIX ........................................................................... 84

B. Tipo cuarto con corredor-S. XIX ....................................................... 84

C. Tipo cuarto con corredor central-S. XIX ........................................... 85

D. Tipo cuartos agrupados-S. XIX ........................................................ 85

E. Tipo cuarto dos niveles-S. XIX ......................................................... 86

F. Tipo vivienda popular-S. XIX-XX ...................................................... 86

3.6.2.CATEGORIA COLONIAL (S. XIX): .................................................. 87

A. Tipo casa colonial 01 nivel-S. XIX .................................................... 87

B. Tipo casa colonial 02 niveles-S. XIX ................................................ 87

3.6.3.CATEGORIA REPUBLICANA (S. XIX-XX): ..................................... 88

A. Tipo casa republicana 01 nivel-S. XIX-XX........................................ 88

B. Tipo casa republicana 02 niveles-S. XIX-XX .................................... 89

3.6.4.CATEGORIA QUINTA (S. XIX-XX): ................................................. 89

A. Tipo casa quinta 01 nivel-S. XIX-XX ................................................ 89

B. Tipo casa quinta 02 niveles-S. XIX-XX ............................................ 90

3.7.LISTA DONDE SE ENCUENTRA CATALOGADA LA CASA


PORTILLA COMO INMUEBLE PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE
TACNA .......................................................................................................... 91

3.8.CASOS DE ESTUDIO ............................................................................. 93

3.8.1.MEDIADOR GM7/ Estudio Urban Office/ Córdoba, Argentina .......... 93

A. Ubicación ......................................................................................... 93

B. Descripción del Proyecto ................................................................. 94

C. Análisis Espacial.............................................................................. 95

D. Cualidades del Espacio ................................................................. 100

E. Análisis funcional ........................................................................... 102

F. Análisis formal ............................................................................... 106


viii

3.8.2.RECUPERACION Y REFUNCIONALIZACIÓN CASA


ITALIANIZANTE/ Estudio Roganti/ Córdoba, Argentina .......................... 110

A. Ubicación ....................................................................................... 110

B. Descripción del Proyecto ............................................................... 110

C. Análisis Espacial............................................................................ 112

D. Cualidades del Espacio ................................................................. 116

E. Análisis funcional ........................................................................... 119

F. Análisis formal ............................................................................... 122

4.ANTECEDENTES NORMATIVOS ................................................................ 126

4.1.BASES NORMATIVAS NACIONALES .................................................. 126

A. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones,


III.1. Arquitectura, A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas
monumentales (2006). ....................................................................... 126

B. Instituto nacional de cultura, ley general del patrimonio cultural


de la nación 28296 y su reglamento (2006). ...................................... 126

C. Constitución política del Perú 1993, título I, cap. II, art. 21. ........... 126

D. Ley orgánica de municipalidades-ley 27972 (2003). ...................... 126

E. Resolución viceministerial nro. 138-2014-vmpcic-mc, Propuesta


técnica para la modificación de la delimitación de la zona
monumental de Tacna (2014). ........................................................... 126

F. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones,


III.1. Arquitectura, A.030 Hospedaje (2014)........................................ 126

G. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones,


III.1. Arquitectura, A.070 Comercio (2011). ........................................ 126

H. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones,


III.1. Arquitectura, A.120 Accesibilidad para personas con
discapacidad y de las personas adultas mayores (2009). .................. 126

4.2.BASES NORMATIVAS INTERNACIONALES ....................................... 126

A. Carta de Venecia, “carta internacional sobre la conservación y la


restauración de monumentos y sitios” (1964). .................................... 126
ix

B. Carta de quito, “coloquio sobre la preservación de los centros


históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas”
(1977). ............................................................................................... 127

C. Carta de Atenas (1931) ................................................................. 127

D. CARTA DE FLORENCIA, Carta internacional sobre jardines


históricos, (1981). .............................................................................. 127

E. LA CARTA DEL RESTAURO (1932) ............................................. 128

F. LA CARTA DE MACHU PICCHU (1977). ....................................... 128

G. LA CARTA DE BURRA (1979). ..................................................... 129

H. DECLARACIÓN DE NAIROBI (1979). ........................................... 130

I. LA CARTA DE TOLEDO, Carta internacional para la


conservación de las Ciudad históricas, (1986). .................................. 130

J. DOCUMENTO DE NARA, Documento sobre la autenticidad del


patrimonio cultural, (1994).................................................................. 131

K. LA CARTA DE NUEVA ORLEANS, para la preservación


conjunta de estructuras y artefactos históricos-bienes muebles e
inmuebles de valor cultural, (1990-1991) ........................................... 132

L. LA CARTA DE CRACOVIA (2000). ................................................ 133

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ........................................................................... 135

1.CONTEXTO URBANO.................................................................................. 135

1.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE TACNA ..................... 135

1.2.ÁREA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD DE TACNA ......................... 136

1.3.DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................ 137

1.4.ANÁLISIS URBANO DE LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA ........... 138

1.4.1.Aspecto Físico Biótico.................................................................... 138

A. Características Físico Naturales .................................................... 138

B. Flora y Fauna ................................................................................ 142


x

C. Problemas Ambientales ................................................................. 143

D. Conclusiones Aspecto Físico Biótico ............................................. 151

1.4.2.Aspecto Físico Espacial ................................................................. 152

A. Conformación Urbana .................................................................... 152

B. Movilidad Urbana ........................................................................... 158

C. Imagen Urbana .............................................................................. 165

D. Servicios básicos ........................................................................... 168

E. Conclusiones Aspecto Físico Espacial ........................................... 169

1.4.3.Aspecto Poblacional ...................................................................... 172

A. Socio Cultural ................................................................................ 172

B. Socio Económico ........................................................................... 194

C. Conclusiones Aspecto Poblacional ................................................ 201

2.INMUEBLE N°248 “CASA PORTILLA” ......................................................... 205

2.1.RESEÑA HISTÓRICA DE LA “CASA PORTILLA” ................................. 205

2.2.CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL TIPO DE CASA


COLONIAL .................................................................................................. 206

2.2.1. Revestimiento ............................................................................... 206

2.2.2. Puertas ......................................................................................... 206

2.2.3. Ventanas ...................................................................................... 206

2.2.4. Cubierta ........................................................................................ 206

2.2.5. Rejas ............................................................................................ 206

2.2.6. Pisos ............................................................................................. 206

2.2.7. Zócalos ......................................................................................... 207

2.2.8. Cerrajería ...................................................................................... 207

2.2.9. Cielo Raso .................................................................................... 207

2.2.10. Cimentación ................................................................................ 207

2.2.11. Muros.......................................................................................... 207

2.3.UBICACIÓN DEL INMUEBLE ............................................................... 207


xi

2.4.USO DEL INMUEBLE ........................................................................... 207

2.5.ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO ............................................................. 208

2.5.1.Análisis espacial ............................................................................ 208

A. Organización espacial.................................................................... 208

B. Identificación de espacios .............................................................. 209

C. Tipo de espacio ............................................................................. 210

D. Cualidades del espacio.................................................................. 210

2.5.2.Análisis funcional ........................................................................... 212

A. Aproximación al edificio ................................................................. 212

B. Accesos al edificio ......................................................................... 213

C. Configuración del recorrido ............................................................ 213

D. Relaciones recorrido-espacio ........................................................ 214

2.5.3.Análisis formal ............................................................................... 215

A. Tipo de forma ................................................................................ 215

B. Articulación de la forma ................................................................. 215

C. El Perfil .......................................................................................... 216

D. Propiedades visuales de la forma .................................................. 216

2.5.4.Programa de áreas existentes ....................................................... 217

2.6.LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ............................................... 217

2.7.SISTEMA CONSTRUCTIVO ................................................................. 218

2.7.1.Sistema constructivo de la quincha ................................................ 218

2.7.2.Sistema constructivo del muro de adobe ....................................... 218

2.7.3.Sistema constructivo del muro con piedra de cantería ................... 219

2.7.4.Cimientos....................................................................................... 219

2.7.5.Sistema constructivo de la cubierta................................................ 220

2.7.6.Sistema constructivo del cielo raso del primer nivel ....................... 220

2.8.ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE...................................................... 221


xii

CAPITULO IV

PROPUESTA .................................................................................................. 236

1.PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR Y RESTAURACIÓN DEL


INMUEBLE N°248 “CASA PORTILLA” ............................................................ 236

1.1.DELIMITACIÓN DEL ÁREA INTANGIBLE ............................................ 236

1.2.PROYECTO DE PUESTA EN VALOR Y RESTAURACIÓN-


ACCIONES A REALIZAR POR PATOLOGÍA .............................................. 236

1.2.1.Fisuras ........................................................................................... 236

1.2.2.Grietas ........................................................................................... 236

1.2.3.Desplomes o desprendimientos ..................................................... 237

1.2.4.Humedad por capilaridad ............................................................... 238

1.2.5.Corrosión ....................................................................................... 238

1.2.6.Desconchamiento de pintura ......................................................... 239

1.2.7.Resequedad .................................................................................. 239

1.2.8.Ataque de xilófagos ....................................................................... 240

1.2.9.Elementos faltantes ....................................................................... 240

1.2.10.Nuevos materiales ....................................................................... 241

1.2.11.Nuevas instalaciones ................................................................... 241

1.2.12.Desgaste de materiales ............................................................... 242

1.2.13.Suciedad...................................................................................... 243

1.2.14.Reforzamiento de muro de adobe ................................................ 244

1.3.CONSIDERACIONES PREVIAS ........................................................... 245

1.3.1.Nuevo uso del inmueble ................................................................ 245

1.4.PROGRAMA DE ÁREAS-CASA PORTILLA.......................................... 245

1.5.AMBIENTES PROPUESTOS-CASA PORTILLA ................................... 246

1.6.PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ....................................................... 247

1.6.1.Plantas arquitectónicas por niveles ................................................ 247

1.6.2.Cortes y elevaciones generales ..................................................... 248


xiii

1.6.3.Plantas detalladas por ambientes .................................................. 248

1.6.4.Planta de estructura ....................................................................... 248

1.6.5.Detalles arquitectónicos ................................................................. 248

2.PROPUESTA DE ANTEPROYECTO PARA INMUEBLES N°240,248,260,


262,258 Y 256 ................................................................................................. 249

2.1.PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ................................................ 249

2.2.CONCEPTUALIZACIÓN ....................................................................... 249

2.3.PARTIDO ARQUITECTÓNICO ............................................................. 250

2.4.PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ....................................................... 251

2.4.1.Plano de ubicación y localización de área a intervenir (Ver Plano


U-01) ...................................................................................................... 251

2.4.2.Plot plan......................................................................................... 251

2.4.3.Plantas arquitectónicas por niveles ................................................ 251

2.4.4.Cortes y elevaciones..................................................................... 251

2.4.5.Perfil Urbano .................................................................................. 251

CONCLUSIONES ............................................................................................ 253

RECOMENDACIONES .................................................................................... 255

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 258

1.BIBLIOGRAFIA FÍSICA ................................................................................ 258

2.BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL ............................................................................. 259

ANEXOS ......................................................................................................... 262

1.MODELO DE FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES DE


PERMANENCIA EN EL PASEO CÍVICO, EN HORARIOS DE
12:00PM-1:00PM y 7:00PM-8:00PM................................................................ 262

2. MODELO DE ENCUESTA A LA POBLACIÓN SOBRE SU ENTORNO (PASEO


CÍVICO). .......................................................................................................... 263

3.MODELO DE FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE PATOLOGIAS DE


LA CASA PORTILLA. ...................................................................................... 264

4.TABLA DE COLORES PARA LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA .......... 265


xiv

5.LISTA DE INMUEBLES PATRIMONIALES EN LA CIUDAD DE TACNA ...... 266

6.BASES NORMATIVAS NACIONALES ......................................................... 271

6.1.Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales
(2006). ........................................................................................................ 271

6.2.Instituto nacional de cultura, ley general del patrimonio cultural de la


nación 28296 y su reglamento (2006). ........................................................ 283

6.3.Constitución política del Perú 1993, título I, cap. II, art. 21. ................... 286

6.4.Ley orgánica de municipalidades-ley 27972 (2003). .............................. 286

6.5.Resolución viceministerial nro. 138-2014-vmpcic-mc, Propuesta


técnica para la modificación de la delimitación de la zona monumental de
Tacna (2014). .............................................................................................. 287

6.6.Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.030 Hospedaje (2014). ....................................................... 290

6.7.Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.070 Comercio (2011). ......................................................... 299

A. Locales comerciales individuales ................................................... 299

6.8.Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de
las personas adultas mayores (2009). ......................................................... 301

7.LISTA DE PLANOS DE ANALISIS URBANO ............................................... 303

8.LISTA DE PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE LA CASA PORTILLA


INMUEBLE N°248 ........................................................................................... 303

9.LISTA DE PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE PATOLOGIAS DE CASA


PORTILLA INMUEBLE N°248 ......................................................................... 304

10.LISTA DE PLANOS DE RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DE


CASA PORTILLA INMUEBLE N°248 ............................................................... 304

11.PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA ..................................................... 304

12.LISTA DE PLANOS DE PROPUESTA DE ANTEPROYECTO


ARQUITECTONICO DE INMUEBLES N°240, 248, 262, 260, 258 Y 256 ......... 304

13.LISTA DE PLANOS DE PERFIL URBANO ................................................. 305


xv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inmueble a preservar y terreno para la construcción del edificio


nuevo que complementará a la edificación antigua Fuente:
Archdaily ........................................................................................... 18
Figura 2. Fotografía interior del Inmueble antes de la intervención Fuente:
Archdaily ........................................................................................... 19
Figura 3. Fotografía interior del Inmueble antes de la intervención Fuente:
Archdaily ........................................................................................... 19
Figura 4. Techo a extraer, por el estado grave en el que se encontraba.
Fuente: Archdaily .............................................................................. 20
Figura 5. Patio interior del inmueble restaurado Fuente: Archdaily .................... 20
Figura 6. Foto exterior del inmueble Fuente: Archdaily ...................................... 20
Figura 7.Patio interior del inmueble Fuente: Archdaily ....................................... 21
Figura 8. Detalle de corte de fachada, refuerzo de cimentación. Fuente:
Archdaily ........................................................................................... 22
Figura 9.Detalle de corte por fachada, muros de adobe. Fuente: Archdaily ....... 22
Figura 10. Foto exterior del inmueble. Fuente: Archdaily ................................... 23
Figura 11. Recibidor. Fuente: Archdaily Figura 12. Salón de taller.
Fuente: Archdaily .............................................................................. 23
Figura 13.Sala de trabajo .Fuente: Archdaily ..................................................... 24
Figura 14.Ubicación del edificio a intervenir.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................... 25
Figura 15.Fotografía de “La Cabezona” en 1890.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................... 26
Figura 16.Fotografía del Patio Principal de “La Cabezona” antes de la
intervención. Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................................ 26
Figura 17.Vista aérea del Tambo “La Cabezona”, el Puente Bolognesi y el río
Chili Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ................... 27
Figura 18.Después de la restauración del primer patio
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................... 27
Figura 19 Plano de distribución, indicando con colores el área restaurada,
conservada y obra nueva. (negro-conservación)(azul-restauración)
(rojo -obra nueva). Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................................ 28
xvi

Figura 20. Antes de la restauración. Fuente:


http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................................ 28
Figura 21.Después de la restauración de las edificaciones en torno al
segundo patio. Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe. ....................................... 28
Figura 22.Después de la restauración. Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................................ 29
Figura 23. Antes de la restauración. Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................................ 29
Figura 24. Edificaciones en torno al primer patio.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................... 30
Figura 25.Edificaciones en torno al primer patio.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe ........................... 30
Figura 26. Plano Tacana Prehispánica en 1536 Fuente: Dr. Luis Cavagnaro
O.-TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880)
Elaboración: Propia ........................................................................... 67
Figura 27.Plano de las Reducciones Fuente Dr. Luis Cavagnaro O.-TACNA:
Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración:
Propia ................................................................................................ 68
Figura 28.Expansión Urbana Siglos XVI-XVII Fuente: Dr. Luis Cavagnaro
O.-TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880)
Elaboración: Propia ........................................................................... 69
Figura 29.Áreas Urbanizadas por Bartolomé de Garate Fuente: Dr. Luis
Cavagnaro O.-TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-
1880) Elaboración: Propia ................................................................. 71
Figura 30.Plano de Siebert de 1861 Fuente: Dr. Luis Cavagnaro O.-TACNA:
Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración:
Propia ................................................................................................ 71
Figura 31.Plano de Edward y Robert Webster 1982 Fuente: Dr. Luis
Cavagnaro O.-TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-
1880) Elaboración: Propia ................................................................. 71
Figura 32. Formulario de denuncias sobre afectaciones al Patrimonio
Cultural de la Nación Fuente: Página web-Ministerio de Cultura ....... 76
Figura 33. Nueva delimitación de la Zona Monumental Fuente: Dirección
Desconcentrada de Cultura de Tacna (DRC)- Resolución
Viceministerial Nro. 138-2014-VMPCIC-MC Elaboración: Propia ...... 82
Figura 34. Ubicación del proyecto en mención Fuente: Archdaily ...................... 93
Figura 35. Fachada principal Fuente: Archdaily ................................................. 95
Figura 36. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 1°
Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 96
xvii

Figura 37. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 2°


Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 96
Figura 38. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 3°
Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 97
Figura 39. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 4°
Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 97
Figura 40. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 7°
Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 97
Figura 41.Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 8°
Nivel. Fuente: Archdaily Elaboración propia ...................................... 98
Figura 42. Identificación de espacios 1° Nivel. Fuente: Archdaily ...................... 98
Figura 43. Identificación de espacios 2° Nivel Fuente: Archdaily ....................... 98
Figura 44. Identificación de espacios 3° Nivel Fuente: Archdaily ....................... 99
Figura 45. Identificación de espacios 4° Nivel Fuente: Archdaily ....................... 99
Figura 46. Identificación de espacios 7° Nivel Fuente: Archdaily ...................... 99
Figura 47. Identificación de espacios 8° Nivel Fuente: Archdaily ..................... 100
Figura 48. Esquema de corte Fuente: Archdaily .............................................. 100
Figura 49. Fachada principal del proyecto Fuente: Archdaily .......................... 101
Figura 50. Fachada principal del proyecto donde se observa los paneles
perforados Fuente: Archdaily........................................................... 102
Figura 51. Planta del primer nivel mostrando una sola aproximación al
edificio, la calle Strada Gheorghe Manu Fuente: Archdaily ............. 102
Figura 52. Fotografía que muestra una sola aproximación, desde la calle
Strada Gheorghe Manu Fuente: Archdaily...................................... 103
Figura 53. Planta del primer nivel mostrando los ingresos y jerarquía de la
circulación Fuente: Archdaily .......................................................... 104
Figura 54. Planta de segundo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily ............................................................................ 104
Figura 55. Planta de tercer nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily ............................................................................ 104
Figura 56. Planta de cuarto nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily ............................................................................ 105
Figura 57. Planta de séptimo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily ............................................................................ 105
Figura 58. Planta de octavo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily ............................................................................ 105
Figura 59. Fotografía de la fachada principal Fuente: Archdaily...................... 106
xviii

Figura 60. Esquema de corte longitudinal, mostrando alturas y la conexión


de la obra nueva con la antigua Fuente: Archdaily ......................... 106
Figura 61. Fotografía de la fachada principal que muestra los paneles
perforados que controlan el ingreso del sol Fuente: Archdaily ......... 107
Figura 62. Esquema de corte que muestra la doble altura que maneja la
edificación antigua, a diferencia de la obra nueva, que son alturas
más baja Fuente: Archdaily ............................................................ 107
Figura 63. Fotografía de la fachada principal, observando la obra nueva y la
edificación antigua Fuente: Archdaily .............................................. 108
Figura 64. En la fotografía de la fachada principal, de la casa antigua, se
aprecia que se impone por sus proporciones y logra resaltar en el
medio que lo rodea Fuente: Archdaily ............................................ 109
Figura 65. Fotografía de la fachada principal, que muestra como los
materiales ayudan a que éstas dos obras construidas en
diferentes épocas, se relacionen Fuente: Archdaily ........................ 109
Figura 66. Imagen satelital de la ubicación de la Casa Italinizante. Fuente:
Archdaily ......................................................................................... 110
Figura 67. Fachada deteriorada de la Casa Italianizante Fuente: Archdaily ..... 111
Figura 68. Vista de la escalera Fuente: Archdaily ............................................ 112
Figura 69. Fachada, conservada y restaurada. Fuente: Archdaily ................... 112
Figura 70. Zonificación de la Planta Baja-comercio. Fuente: Archdaily
Elaboración Propia .......................................................................... 113
Figura 71. Vista desde la escalera de la tienda comercial. Fuente: Archdaily .. 113
Figura 72. Zonificación del 1° Nivel-zona administrativa. Fuente: Archdaily
Elaboración propia .......................................................................... 113
Figura 73. Vista de una de las oficinas en 1° Nivel Fuente: Archdaily .............. 114
Figura 74. Identificación de espacios la Planta Baja. Fuente: Archdaily
Elaboración Propia .......................................................................... 115
Figura 75. Identificación de espacios 1° Nivel Fuente: Archdaily Elaboración
propia .............................................................................................. 115
Figura 76. Vista desde el Hall del 1° Nivel Fuente: Archdaily ........................... 116
Figura 77. Esquema de corte, identificando espacios. Fuente: Archdaily
Elaboración Propia .......................................................................... 116
Figura 78. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily .................... 117
Figura 79. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily .................... 117
Figura 80. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily .................... 118
Figura 81. Vista desde el almacén en el 2° Nivel Fuente: Archdaily ................ 118
Figura 82. Vista de una oficina en el 2° Nivel Fuente: Archdaily ..................... 118
xix

Figura 83. Vista del ingreso a la tienda, con puertas y ventanales Amplios en
Planta baja Fuente: Archdaily Elaboración propia ........................... 119
Figura 84. Identificación de los ingresos a la tienda Fuente: Archdaily
Elaboración propia .......................................................................... 120
Figura 85. Identificación de los ingresos a la tienda desde la Calle Fuente:
Archdaily ......................................................................................... 120
Figura 86. Identificación de los ingresos así como el tipo de circulaciones en
la planta baja Fuente: Archdaily Elaboración propia ....................... 121
Figura 87. Identificación del tipo de circulaciones en el 1° Nivel Fuente:
Archdaily Elaboración propia ........................................................... 122
Figura 88. Esquema de corte y elevación Fuente: Archdaily .......................... 122
Figura 89. Esquema de corte Fuente: Archdaily .............................................. 123
Figura 90. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily .................... 124
Figura 91. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily .................... 124
Figura 92. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily .................... 125
Figura 93. Fachada deteriorada de la Casa Italianizante. Fuente: Archdaily .... 126
Figura 94. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily .................... 126
Figura 95. 1. Ubicación Internacional, País Perú. 2. Ubicación Nacional,
Departamento Tacna. 3. Ubicación Departamental, Provincia de
Tacna. 4. Ubicación Provincial, Distrito Tacna. Fuente:
Elaboración Propia .......................................................................... 136
Figura 96. Ubicación Distrital, Delimitación Distrito Tacna. Fuente:
Elaboración Propia .......................................................................... 137
Figura 97. Fotografía del área de estudio Fuente: Elaboración Propia............. 138
Figura 98. Estación Jorge Basadre: Temperatura 2016. Fuente: SENAMHI –
Periodo 2016 Elaboración: Propia ................................................... 139
Figura 99. Estación Jorge Basadre: Humedad 2016. Fuente: SENAMHI –
Periodo 2016 Elaboración: Propia ................................................... 139
Figura 100. Estación Jorge Basadre: Vientos 2016. Fuente: SENAMHI –
Periodo 2016 Elaboración: Propia ................................................... 140
Figura 101. Isométrico señalando dirección de vientos. Fuente: Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología ............................................ 140
Figura 102. Estación Jorge Basadre: Precipitaciones 2016. Fuente:
SENAMHI – Periodo 2016 Elaboración: Propia ............................... 141
Figura 103. Isométrico del ciclo solar en 24 hrs. Fuente: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología ............................................................... 141
Figura 104. Fotografías de la vegetación presente en el Paseo Cívico-
palmeras, rosas. Fuente: Elaboración propia .................................. 142
xx

Figura 105. Fotografías de la vegetación presente en el Paseo Cívico-


bouganvillea Fuente: Elaboración propia ......................................... 143
Figura 106. Tránsito vehicular entre Prol. 28 de Julio y Calle San Martín.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 144
Figura 107. Tránsito vehicular entre Av. Patricio Meléndez y Calle San
Martín. Fuente: Elaboración propia.................................................. 145
Figura 108. Locales comerciales en Calle San Martín que utilizan ciertos
elementos que afectan, ensucian y desmerecen la imagen del
perfil urbano .Fuente: Elaboración propia. ....................................... 146
Figura 109. Desechos generados por los diferentes establecimientos
comerciales que se encuentran en la zona, depositándolos en la
calle San Martín .Fuente: Elaboración propia. ................................. 148
Figura 110. Residuos ocasionados por las defecaciones de palomas,
muchas de ellas con nidos en cornisas o aleros de edificios
aledaños Fuente: Elaboración propia. ............................................ 148
Figura 111. Fotografía de las glorietas y Pasaje Vigil que forman parte del
Paseo Cívico. Fuente: Elaboración propia. ...................................... 156
Figura 112. Fotografía de la Calle San Martín y Calle Arequipa. Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 161
Figura 113. Fotografía de la Calle Chiclayo Fuente: Elaboración propia .......... 161
Figura 114. Fotografía de la Calle San Martín y Gral. Deustua. Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 161
Figura 115. Fotografía de la Av. Patricio Meléndez y la señalización vial
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 162
Figura 116. Transporte público que transita por la Av. Patricio Meléndez.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 163
Figura 117. Transporte privado que transita por la Calle San Martín. Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 164
Figura 118. Fotografía del Pasaje Vigil. Fuente: Elaboración propia ................ 165
Figura 119. Pirámide Poblacional, por grupo de edad, por género, en el área
urbana de la Ciudad de Tacna. Censo Nacional 2007: XI de
Población y VI de Vivienda Fuente INEI - Censo Nacional 2007:
XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia ..................... 177
Figura 120. Actividades de permanencia,Horas: 12:00pm-1:00pm | 2017
Fuente: Elaboración Propia ............................................................. 185
Figura 121. Actividades de permanencia, Horas: 7:00pm-8:00pm | 2017
Fuente: Elaboración Propia ............................................................. 185
Figura 122. Fórmula de cálculo de muestra en población. Fuente:
http://normasapa.net/formula-muestra-poblacion/............................ 187
xxi

Figura 123. Frecuencia con la que visitan las personas el Paseo Cívico de
Tacna, según encuestas realizadas en dicho espacio público.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 187
Figura 124. Qué tipo de relación tienen las personas encuestadas con el
Paseo Cívico de Tacna, según encuestas realizadas en dicho
espacio público. Fuente: Elaboración propia ................................... 188
Figura 125. Que motivo lleva a las personas a visitar el Paseo Cívico.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 188
Figura 126. A que lugar en específico se dirigen las personas encuestadas
que están de paso por el Paseo Cívico Fuente: Elaboración propia 189
Figura 127. Cuanto tiempo planea estar en el Paseo Cívico Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 189
Figura 128. Que es lo que más les gusta a las personas del Paseo Cívico.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 190
Figura 129. Actividad que le gustaría hacer a las personas en el Paseo
Cívico. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 191
Figura 130. Que tan cómodo considera el mobiliario del Paseo Cívico.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 191
Figura 131. Conoce algún inmueble antiguo Fuente: Elaboración propia ....... 192
Figura 132. Se encuentra en buen estado el inmueble antiguo que conoce.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 192
Figura 133. Cuál es la función que cumplen los inmuebles antiguos en buen
estado. Fuente: Elaboración propia ................................................. 193
Figura 134. Frecuencia con la que visitan las personas el Paseo Cívico de
Tacna, según encuestas realizadas en dicho espacio público.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 193
Figura 135. Los inmuebles antiguos deberían ser reparados sí, no, porque.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 194
Figura 136. Los inmuebles antiguos reparados ayudan a mejorar la imagen
de los espacios públicos. Fuente: Elaboración propia ..................... 194
Figura 137. Distribución de la Fuerza Laboral Región Tacna 2011 Fuente:
Informe económico y socio regional Tacna 2013 Ministerio del
Trabajo ............................................................................................ 195
Figura 138. Tacna - Distribución de la PEA Ocupada por Categoría
Ocupacional 2011 Fuente: Informe económico y socio regional
Tacna 2013, Ministerio del Trabajo.................................................. 196
Figura 139. Tacna - Distribución de la pea ocupada por la rama de actividad
económica, 2011 Fuente: Informe económico y socio regional
Tacna 2013, Ministerio del Trabajo.................................................. 196
xxii

Figura 140. Tacna - Distribución de la pea ocupada por nivel educativo, 2011
Fuente: Informe económico y socio regional Tacna 2013,
Ministerio del Trabajo ...................................................................... 197
Figura 141. Primer y Segundo Nivel de la Casa portilla. .................................. 208
Figura 142. Esquema de corte transversal de la casa Portilla Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 209
Figura 143. Identificación de los espacios en primer y Segundo Nivel de la
Casa portilla. Fuente: Elaboración propia ........................................ 209
Figura 144. Identificación de los espacios cerrados y abiertos, con conexión
visual al exterior, en primer y Segundo Nivel de la Casa portilla.
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 210
Figura 145. Fotografía de la fachada de la casa Portilla desde calle San
Martín Fuente: Elaboración propia................................................... 211
Figura 146. Fotografía de los espacios interiores del Segundo nivel Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 211
Figura 147. Fotografía de los espacios interiores del Segundo nivel
observando las ventanas con grandes dimensiones que permiten
una buena iluminación natural Fuente: Elaboración propia ............. 212
Figura 148. Se muestra que la única aproximación a la Casa Portilla es
desde la calle San Martín. Fuente: Elaboración propia .................... 212
Figura 149. Se muestra tres accesos desde la Calle San Martín. Fuente:
Elaboración propia .......................................................................... 213
Figura 150. Primer y segundo nivel de la Casa Portilla mostrando la
Jerarquía de la circulación Fuente: Elaboración propia ................... 214
Figura 151. Primer y segundo nivel de la Casa Portilla mostrando la relación
espacial que hay entre cada espacio Fuente: Elaboración propia ... 214
Figura 152. Se puede apreciar en estos esquemas de corte y elevación,
como forma predominante el rectángulo Fuente: Elaboración
propia .............................................................................................. 215
Figura 153. Se puede apreciar la imponencia de la casa en relación a su
entorno, gracias a las alturas que maneja Fuente: Elaboración
propia .............................................................................................. 215
Figura 154. Se observa que la casa portilla contrasta en gran medida con su
entorno, por sus formas lineales y puras. Fuente: Elaboración ........ 216
Figura 155. Fotografía de la fachada principal y posterior de la Casa Portilla
Fuente: Elaboración propia.............................................................. 217
Figura 156. Esquema del refuerzo en muros de adobe con malla
electrosoldada. Fuente:
http://www.itacab.org/adminpub/web/index8fd8.html?mod=ficha&fi
cha_id=99 ....................................................................................... 245
xxiii

Figura 157. Partido Arquitectónico Fuente: Elaboración propia........................ 250

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lista de inmuebles públicos y privados declarados patrimonio


cultural de la Nación Fuente: DDCT Elaboración: Propia ................... 91
Tabla 2. Vegetación presente en el Paseo Cívico. Fuente: Elaboración
propia ................................................................................................ 142
Tabla 3. Análisis cualitativo de plazas y parque público en la zona de
estudio. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 157
Tabla 4. Población censada y tasa de crecimiento 1940-2007 Fuente INEI:
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 1/ en
Número de Personas. 2/ Tasa de Crecimiento intercensal.
Elaboración: Propia ........................................................................... 172
Tabla 5. Población total, por área urbana y rural, Distritos que componen la
Ciudad de Tacna, Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de
Vivienda Fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y
VI de Vivienda. Elaboración Propia ................................................... 173
Tabla 6. Perú: Población Inmigrante a las Principales Ciudadespor
Departamentos de mayor Procedencia, 2007. Fuente: INEI –
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia ............................................................................ 174
Tabla 7. Densidad Poblacional por distritos de la ciudad de Tacna, 2007 y
2015. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007. Estimaciones y
Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000-2015. PDU Tacna 2014-2023 Elab.
Propia. .............................................................................................. 174
Tabla 8. Población total, por género, por área urbana, por distritos que
componen la Ciudad de Tacna,Censo Nacional 2007: XI de
Población y VI de Vivienda. Fuente: INEI - Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia ............. 175
Tabla 9. Población total, por género, por área urbana, por distritos de la
Ciudad de Tacna, Población Estimada al 30 de Junio, por Años
Calendario Distritos de Tacna, 2015. Fuente: INEI - 2000-2015.
Elaboración Propia ............................................................................ 176
Tabla 10. Población de Área Urbana, Grupo de edad, distritos que
conforman La ciudad de Tacna. Censo Nacional 2007: XI de
Población y VI de Vivienda Fuente INEI - Censo Nacional 2007: XI
de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia ........................... 176
Tabla 11. Religión que profesa la población, por distritos que componen el
área urbana de la Ciudad de Tacna. Fuente: INEI - Censo
xxiv

Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración


Propia ............................................................................................... 177
Tabla 12. Calendario de Actividades de la Ciudad de Tacna. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................ 178
Tabla 13. Denuncias por Comisión de delitos por tipo, departamento de
Tacna, periodo 2015-2016 Fuente: DIRETIC-PNP Anuario
Estadístico 2015, 2016. Elaboración Propia ..................................... 181
Tabla 14. Tasa de denuncias por departamento periodo 2015-2016 Fuente:
DIRETIC-PNP Anuario Estadístico 2015, 2016. Elaboración Propia . 182
Tabla 15. Empresas no manufactureras activas: Tacna 2011. Fuente:
Informe económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio de la
Producción. Elaboración propia ......................................................... 198
Tabla 16. Empresas no manufactureras activas: Tacna 2011 (Detalle)
Fuente: Informe económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio
de la Producción ............................................................................... 198
Tabla 17. Áreas de los espacios existentes de la casa Portilla ........................ 217
Tabla 18. Áreas de los espacios propuestos para la Casa Portilla. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................ 245
Tabla 19. Espacios propuestos para la Casa Portilla Fuente: Elaboración
propia ................................................................................................ 246
1

RESUMEN

La cuestión esencial que se plantea en la Tesis es la de cómo intervenir, en el


patrimonio arquitectónico. Para responderla se ha establecido como objetivo
primordial entender la restauración como proceso de reconocimiento, punto de
inicio de cualquier mejora, asimismo verla como una oportunidad de añadirle a la
ciudad histórica y a los elementos aislados del pasado histórico, nuevas
conexiones, dinámicas y usos.

De ésta forma podemos decir que, una ciudad viva, una arquitectura viva, es la
que reutiliza los elementos del pasado y a la vez construyen el presente e innovan
el futuro. Toda ciudad y toda arquitectura han de transformarse para poder acoger
las funciones actuales, para servir a la vida de hoy y así seguir siendo útil y
conservarse adecuadamente.

Por otro lado, la forma en la que una sociedad conserva e interviene sobre su
patrimonio cultural viene contemplada en la Carta de Cracovia, que prevé “Cada
comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado,
es responsable de la identificación, así como de la gestión de su patrimonio

Considerando que la Casa Portilla es un inmueble, que con el paso del tiempo
ha adquirido un valor mayor al originalmente asignado y representa a la ciudad en
un momento específico de la historia de la Ciudad de Tacna. Se tiene en cuenta
que los elementos individuales de este patrimonio son portadores de muchos
valores que pueden cambiar en el tiempo. Es así que mediante un proceso de
restauración y la implementación de una nueva edificación se pretende revalorar
la Casa Portilla, implementando nuevas tecnologías, procesos constructivos y
usos que permita fortalecer y mejorar la vida e imagen urbana en el Paseo Cívico.

PALABRAS CLAVE

Estado de conservación, Materiales y Técnicas constructivas, Patologías


Arquitectónicas, Restauración arquitectónica, Gestión del Patrimonio, Puesta en
valor.
2

ABSTRACT

The essential question that arises in the Thesis is how to intervene in the
architectural heritage. To answer it, the main objective has been to understand
restoration as a recognition process, the starting point of any improvement, and
also to see it as an opportunity to add new connections, dynamics and uses to the
historical city and the isolated elements of the historical past.

In this way we can say that a living city, a living architecture, is the one that
reuses the elements of the past and at the same time build the present and
innovate the future. Every city and every architecture have to be transformed to be
able to accept the current functions, to serve the life of today and thus continue to
be useful and properly preserved.

On the other hand, the way in which a society conserves and intervenes on its
cultural heritage is contemplated in the Krakow Charter, which provides "Each
community, taking into account its collective memory and aware of its past, is
responsible for the identification, as well as the management of your heritage

Considering that the Casa Portilla is a building, which with the passage of time
has acquired a higher value than originally assigned and represents the city at a
specific moment in the history of the City of Tacna. It is taken into account that the
individual elements of this heritage are carriers of many values that can change
over time.Thus, through a process of restoration and the implementation of a new
building is intended to revalue the House Portilla, implementing new technologies,
construction processes and uses to strengthen and improve life and urban image
in the Civic Walk.

KEY WORDS

State of conservation, Constructive Materials and Techniques, Architectural


pathologies, Architectural restoration, Heritage Management, Put in value
3

INTRODUCCIÓN

La revitalización de los centros históricos, implica, mantener vivos los


inmuebles, lo cual debe ser una actividad permanente. En muchos casos la
revitalización, considera, acciones de rehabilitación, como la puesta en valor de
inmuebles públicos o privados; la renovación y mejoramiento de infraestructuras y
equipamientos, la atención a la imagen urbana, la restauración del patrimonio
edificado, y en algunos casos, la inserción de nuevas edificaciones.

Considerando que uno de los puntos de mayor importancia en el contexto


cultural, lo constituye la preservación del patrimonio cultural. Se observa que en
la actualidad, la composición de la Zona Monumental de Tacna, ha ido
disminuyendo la preocupación por conservar los inmuebles considerados
Patrimonio Cultural, ya que las prácticas de intervención en el Centro Histórico, no
han dado el debido valor a los Bienes Patrimoniales. Los cuales cumplen un papel
importante dentro del Centro Histórico, como es el caso de la “La casa Portilla”.

Por este motivo, es en el desarrollo de ésta tesis, que se toma con suma
importancia la “Casa Portilla”, para analizar de manera objetiva su historia,
identificar las causas del deterioro que sufre. Sugiriendo su restauración, por
medio de una propuesta arquitectónica, que respete las normativas vigentes, con
el objetivo de revalorarlo, conservando su riqueza histórica y arquitectónica

De tal manera para llegar al objetivo deseado, la tesis se desarrolla en 5


capítulos:

CAPITULO I Denominado GENERALIDADES, compuesto por los principales


medios formuladores de esta tesis: marco situacional, planteamiento del problema
y justificación de la investigación, delimitación, objetivos, hipótesis, variables,
indicadores y metodología a utilizar.

CAPITULO II Denominado MARCO TEÓRICO, compuesto por Antecedentes


Históricos, Antecedentes Conceptuales y Antecedentes Contextuales.

CAPITULO III Denominado ANALISIS Y DIAGNOSTICO, compuesto por el


análisis del Contexto Urbano e Inmueble N°248 “Casa Portilla.

CAPITULO IV Denominado PROPUESTA, compuesto por la Propuesta de


puesta en valor y restauración del inmueble N°248 “Casa Portilla”
4

C APITULO I
GENERALIDADES
5

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. MARCO SITUACIONAL

Según Terán Bonilla, José, “El Patrimonio Cultural, se entiende al conjunto


de bienes culturales , que una sociedad recibe y hereda de sus antepasados,
con la obligación de conservarlo para transmitirlo a las siguientes
generaciones; y por Patrimonio Cultural Arquitectónico, a las edificaciones que
son representativas de una sociedad, de su forma de vida, ideología,
economía, tecnología, productividad, etc., y de un momento histórico
determinado; que además poseen un reconocimiento e importancia cultural a
causa de su antigüedad; por ende están ligados a nuestro pasado cultural, por
su diseño, así como por su valores intrínsecos, arquitectónicos, funcionales,
espaciales, tecnológicos, etc.” (2004:102)

La Dirección Desconcentrada de Cultura, en su texto, documentos


fundamentales para el Patrimonio Cultural, menciona que “el Perú cuenta con
una privilegiada y rica herencia cultural, consecuencia de una historia
milenaria, forjada durante más de 20, 000 años. Esta herencia proviene de las
experiencias de largos procesos de evolución social, de la cosmovisión y la
esencia de diversas sociedades” (2007:15)

Al referirnos de la Ciudad de Tacna, es necesario mencionar que, de


acuerdo al Ministerio de Cultura, en la Resolución Viceministerial Nro. 138-
2014-VMPCIC/MC, “La ciudad conserva todavía, algunos importantes
espacios y ambientes, con arquitectura de gran interés patrimonial, a pesar de
las pérdidas sufridas en su patrimonio inmobiliario a lo largo del siglo XX,
cuenta en la actualidad con 70 Inmuebles Declarados Monumentos, 08
Ambientes Urbano Monumentales y 01 Zona Monumental; 57 inmuebles
declarados patrimonio cultural se encuentran concentrados en el área central
de la Zona Monumental”. (2014:02,04)

De los cuales el 36% de los inmuebles declarados patrimonio se encuentran


en buen estado y 64% se encuentran en un estado de conservación regular-
malo, sin considerar la gran cantidad de inmuebles patrimonio, demolidos para
la construcción de edificaciones “modernas”. Siendo de ésta manera, la
6

Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna, la encargada de ejercer en la


actualidad, la función de proteger y conservar los monumentos Históricos,
importantes para la historia de la Ciudad, así como también para su imagen
urbana.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin bien es cierto, cuando se habla de progreso, se entiende que es


necesario llevar a cabo la construcción de nuevos edificios; espacios que
satisfagan nuevas necesidades, viendo necesario destruir para construir; sin
considerar que, muchas veces se ve deteriorada la imagen urbana de las
ciudades.

Siendo éste, el caso de la Ciudad de Tacna, la cual ha sido participe de que,


muchos inmuebles catalogados monumentos históricos, desaparezcan.
Quedando así, con el paso de los años, pocos inmuebles de ésta envergadura;
ocasionando de ésta manera el deterioro de la imagen urbana de la Zona
Monumental de la Ciudad de Tacna.

Por lo cual es indispensable enfocarnos, en la nueva delimitación de la Zona


Monumental de la Ciudad de Tacna, correspondiente a la Resolución
Viceministerial N°138-2014-VMPCIC-MC; debido a que, según la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Tacna, es aquí donde se encuentra la mayor
cantidad de inmuebles catalogados Patrimonio Cultural, contando con 40
inmuebles catalogados Patrimonio, dentro de la Zona Monumental, de los
cuales 18 se encuentran en buen estado de conservación, 13 se encuentran
en estado regular de conservación y 09 se encuentran en mal estado, siendo
estos los cuales necesitan una pronta intervención.

Viendo necesario que, el trabajo se inicie llevando a cabo un análisis


urbano, tomando como zona de estudio solo un sector de dicha Zona
Monumental, proponiendo como zona a analizar, la que corresponde a la Calle
San Martín, entre la Av. Patricio Meléndez y la Calle Vicente Dagnino,
considerando en su totalidad 17 cuadras, decisión tomando en cuenta ya que
la zona de estudio se encuentra en el centro de la ciudad, contando con gran
cantidad de inmuebles tanto públicos y/o institucionales declarados Patrimonio
Cultural de la Nación, como la Catedral de Tacna, la Fuente Ornamental, tan
7

importantes para la ciudad y su gente, etc.; considerando también un análisis


de las actividades sociales que realizan las personas en el Paseo Cívico.

Este análisis lo que permitió como primer punto, en cuanto a lo urbano, es


observar detalladamente los inmuebles que conforman éstas 17 cuadras,
destacando la presencia de inmuebles catalogados patrimonio, notando que
en su mayoría, estos inmuebles se encuentran en buen estado de
conservación, y el porcentaje de inmuebles deteriorados o en mal estado es
mínimo.

Percibiendo que el porcentaje alto de inmuebles en buen estado, es debido


a que fueron puestos en valor, dándoles una nueva función, distinta para la
que fueron diseñadas y construidas en aquellos tiempos, pero que a pesar de
eso, les permite mantenerse vigentes. Consiguiendo que éstos inmuebles se
reintegren a la Zona Monumental, otorgándoles nuevamente vida, mejorando
de ésta manera la imagen que se percibe de dicha calle.

Distinguiendo por consiguiente, dentro de la zona de estudio que las


cuadras más afectadas, se encuentran entre las Calles Coronel Inclán e
Hipólito Unanue, destacando de entre todos los inmuebles patrimonio, 02
inmuebles, que necesitan una pronta intervención, siendo éstos; la Prefectura
de Tacna y la Casa Portilla.

Determinando poner en valor la Casa Portilla, percatándonos que es un


inmueble con gran valor arquitectónico, pero que cuenta con poquísima o casi
nada de documentación tanto histórica como arquitectónica, viéndonos con la
necesidad de contrastar las características arquitectónicas de la Casa Portilla
con la de otros inmuebles patrimonio, con características tanto formales como
funcionales parecidas al inmueble en mención, para poder enterarnos y llegar
a entender y conocer un poco más sobre la historia de ésta. Dándonos cuenta
que esto ocasionó, que hasta el momento no cuente con ninguna propuesta
de puesta en valor, que le permita seguir transmitiendo historia, y por ende
debido a su ubicación no solo le da una mala imagen a la calle en la que se
encuentra, sino también al Paseo Cívico, ambiente urbano tan importante y
representativo para los tacneños por su historia.
8

De ésta manera, se busca la recuperación de éste Patrimonio


Arquitectónico, que logre que se detenga el proceso de deterioro que sufre en
la actualidad, por lo que se busca mediante una intervención, mantener éste
inmueble en buenas condiciones, que le permita desempeñar alguna función,
ya que solo así podrá mantenerse en buen estado.

Tomando en cuenta que, el objetivo de éste trabajo es de querer colaborar


con la mejora de la imagen urbana del Paseo Cívico y por ende de la Zona
Monumental, poniendo en valor la Casa Portilla; ésta propuesta de mejora, no
estaría completa, si se observan inmuebles aledaños a éste, que se hallan en
mal estado, debido a los sistemas y materiales inapropiados con los que fueron
construidos, y a pesar de esto, no se toman en cuenta en la propuesta.

Por tal motivo, desde el punto de vista urbano, se ve necesario, intervenir


tanto la “Casa Portilla” inmueble N°248, como los inmuebles adyacentes N°
240, 262, 260, 258 y 256, los cuales constituirán una intervención que
englobará, la puesta en valor, como también, la proyección de una nueva
edificación, que permita que el primero en mención, recobre su dinamismo y
cualidades físicas; reconocer el potencial arquitectónico de la nueva
edificación, de los segundos en mención; y funcionen conjuntamente, como
elementos estratégicos para el desarrollo de la Ciudad, viéndose mejorada la
imagen urbana del Paseo cívico y por ende de la Zona Monumental.

Para ello realizar un análisis de las actividades sociales, que se llevan a


cabo en el Paseo Cívico, juega un papel muy importante en el desarrollo de
éste trabajo, así como el análisis urbano, ya que esto ayudará a entender que
actividades y como se desenvuelven las personas en dicho sector y a su vez
que propuesta arquitectónica será la ideal y se acomodará mejor a las
necesidades actuales de la sociedad dentro de este ambiente urbano, lo que
nos permitirá no solo respetar la normatividad, sino las características que
representan a una sociedad, mejorando de ésta manera la vida urbana que se
desarrolla en ella.
9

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué y para qué conservar el Patrimonio?, según Juan Francisco


Noguera Giménez, se responde a la necesidad de conservar los valores
culturales, históricos, que identifican a un pueblo o a un conjunto social. Siendo
los monumentos y bienes culturales, los que mejor identifican a una sociedad.
De este hecho se deduce la importancia de su conservación en la actualidad,
pero también la de su transmisión al futuro. Entendiendo el Patrimonio Cultural,
como hecho arquitectónico, importante para la evolución urbana de la Ciudad
de Tacna. Siendo las intervenciones al Patrimonio Cultural, un hecho
significativo, que permitirá mantener vigente la herencia cultural, transmitida a
través de los años.

Por tal motivo, se ve necesario enfocar la presente investigación, a la


Puesta en Valor de la “Casa Portilla” inmueble N°248, de los inmuebles
adyacentes N°240, 262, 260, 258, 256. La “Casa Portilla” catalogado como
Patrimonio Cultural de la Nación, bajo dispositivo legal RM. 0928-80-ED, y
tratarse de una construcción originada durante los siglos XVI-XIX, época del
Virreynato del Perú, correspondiente a una etapa importante para el desarrollo
de las Ciudad, siendo una construcción de tipo civil residencial, percatándonos
de que, es un inmueble con gran valor arquitectónico, con muros de adobe,
cubierta de torta de barro, con detalles que indican el uso de una iconografía
especial, con detalle de pilastras alrededor de los vanos, detalles
arquitectónicos que pocos inmuebles conservan en la actualidad; un zaguán
que conecta y articula los accesos, y balcones en el segundo nivel; aspectos
arquitectónicos representativos de las casas construidas en ésa época, y que
a pesar de eso, no cuenta hasta el momento con ninguna propuesta para
ponerla en valor.

Siendo de suma importancia mencionar que la ubicación de la “Casa


Portilla” cumple un papel trascendente al momento de decidir si se intervenía,
ya que es frente al Paseo Cívico, donde se encuentra ubicado éste inmueble,
y debido a su estado de conservación, le da una mala imagen a éste ambiente
urbano.

Precisando de ésta manera, proponer una alternativa de intervención, para


preservar tan importante Patrimonio Arquitectónico, incorporándole de ésta
10

manera una nueva escala de valores sociales y arquitectónicos, que beneficien


la vida social y urbana de la población actual.

Así como también, la intervención de los inmuebles adyacentes N°240, 262,


260, 258, 256; inmuebles que en la actualidad no cumplen una función que
denote la historia de la Ciudad, construidas en espacios reducidos con
materiales inapropiados, viendo necesario llevar a cabo la proyección de una
nueva edificación, acorde a las necesidades sociales e imagen urbana del
Paseo Cívico. Que por desconocimiento o falta de concientización, aun no se
llevan a cabo, éstas intervenciones, perdiéndose la importancia de intervenir
el Patrimonio Cultural, imponiéndose de ésta manera arquitectura ajena al
entorno urbano, por ende dejando de lado la historia que conlleva.

Finalmente, se busca, finalizar la investigación en un diseño arquitectónico


que englobe todos estos inmuebles, incluyendo la “Casa Portilla”, que permita,
ser concretizado en un hecho Arquitectónico, ya sea por Entidades Públicas o
Privadas, y que esto permita que gracias a su funcionamiento, genere sus
propios ingresos para su mantenimiento.

4. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La Zona de estudio está ubicada en el Distrito, Provincia y Departamento


de Tacna, específicamente se tomó, los alrededores del Paseo Cívico, desde
la Avenida Patricio Meléndez hasta la Calle Vicente Dagnino, conformada por
17 cuadras.

Viendo necesario intervenir en ésta zona, ya que el Paseo Cívico y su


imagen urbana, es de exclusiva importancia para la Ciudad. Por lo tanto se
propone intervenir el inmueble N°248 “Casa Portilla”, inmueble declarado
Patrimonio Cultural, el cual se encuentra frente al Paseo Cívico, dándole una
mala imagen urbana, ya que se encuentra en mal estado de conservación, por
lo que merece ser analizada e intervenida para su pronta recuperación; y los
Inmuebles N° 240, 262, 260, 258 y 256, los cuales se encuentran aledaños a
la “Casa Portilla”, se encuentran en mal estado de conservación y cumpliendo
una función en condiciones inadecuadas, por lo que merecen ser analizada e
intervenida para generar con lo anteriormente nombrado, un proyecto que
11

englobe cada uno de éstos inmuebles, y mejorar de ésta manera la imagen


urbana del Paseo Cívico.

El área a intervenir está referido a los siguientes inmuebles ubicados en la


Calle San Martín. (Ver Plano DA-1)

 Inmueble N°248 :”Casa Portilla”

 Inmueble N°240, N°262, N°260, N°258 y N°256

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.1. OBJETIVO GENERAL

Llevar a cabo el análisis de la zona de estudio, así como del inmueble


N°248 “Casa Portilla” e inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258 y 256,
que nos permita proceder con la propuesta de puesta en valor y la propuesta
de anteproyecto arquitectónico de las mismas, suscitando su reintegración
como parte fundamental en la Zona Monumental de Tacna y generando el
desarrollo de nuevas actividades; que mejoren la vida e imagen urbana en
el Paseo Cívico de Tacna.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el análisis de la zona de estudio, que permita el reconocimiento


de las actividades dentro del Paseo Cívico, así como el reconocimiento
de los inmuebles a intervenir y el contexto en el que se encuentran, de
forma que, éste análisis sirva para establecer los lineamientos de
intervención.

 Realizar un análisis y diagnóstico, del estado actual de la “Casa Portilla”,


inmueble N°248 y de los inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258
y 256, para ejecutar la propuesta de puesta en valor y la propuesta de
anteproyecto arquitectónico.

 Diseñar la propuesta arquitectónica, para generar soluciones


espaciales, funcionales y formales, que complementen y mejoren la
imagen urbana y el desarrollo de la vida urbana inmediata del Paseo
Cívico de Tacna.
12

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS GENERAL

El análisis de la zona de estudio, así como del inmueble N°248 “Casa


Portilla” e inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258 y 256, nos permitirá
proceder con la propuesta de puesta en valor y la propuesta de
anteproyecto arquitectónico de las mismas, esto suscitará su reintegración
como parte fundamental en la Zona Monumental de Tacna y generará el
desarrollo de nuevas actividades, lo cual mejorará la vida e imagen urbana
en el Paseo Cívico de Tacna.

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 El análisis de la zona de estudio, permitirá el reconocimiento de las


actividades dentro del Paseo Cívico, así como el reconocimiento del
inmueble a intervenir y el contexto en el que se encuentra, de forma
que, éste análisis servirá para establecer los lineamientos de
intervención.

 El análisis y diagnóstico, del estado actual de la “Casa Portilla”,


inmueble N°248 y de los inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258
y 256, nos permitirá proceder con la propuesta de puesta en valor y la
propuesta de anteproyecto arquitectónico.

 El desarrollo de la propuesta arquitectónica, generará soluciones


espaciales, funcionales y formales, que complementarán y mejorarán la
imagen urbana y el desarrollo de la vida urbana inmediata del Paseo
Cívico de Tacna.
13

7. VARIABLES

7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Puesta en valor de la “Casa Portilla” N°248 y de los inmuebles adyacentes N°


240, 262, 260, 258 y 256.

Indicadores:

 Historia

 Ubicación

 Materiales

 Patologías

 Sistema constructivo

 Normatividad

 Estado de conservación

7.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Mejorar la vida e imagen urbana en el Paseo Cívico de Tacna

Indicadores:

 Análisis urbano de la zona de estudio

 Análisis de los inmuebles a intervenir

 Análisis de actividades

 Normatividad
14

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Metodología: Descriptiva-Analítica-Propositiva

 Descriptiva: Se realizará la descripción del estado actual de la


infraestructura de la “Casa Portilla” N°248 y de los inmuebles
adyacentes N° 240, 262, 260, 258 y 256, mediante la identificación de
las causantes de su deterioro, método que nos permitirá identificar la
relación que existe entre las dos variables.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades,


características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice”

 Analítica: Permitirá establecer hipótesis, conclusiones y


recomendaciones, del impacto que logrará tener el desarrollo de
nuestro proyecto de tesis de restauración y puesta en valor de la “Casa
Portilla” N°248, y los inmuebles adyacentes N° 240, 262, 260, 258 y
256, ubicados en la Av. San Martín.

“Se refiere a la proposición de hipótesis que se requiere comprobar, el


análisis se hace a fin de obtener conclusiones y recomendaciones, que
aporten información precisa y clara para llevar a cabo la propuesta del
tema de investigación”

 Propositiva: La finalidad de la investigación es concluir con la


formulación y desarrollo del proyecto arquitectónico.

8.2. INSTRUMENTOS TÉCNICOS- CIENTÍFICOS

Para abordar este trabajo de investigación, se tomaron antecedentes


registrados, documentación histórica de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Tacna, registro e inventario del Patrimonio Arquitectónico, la
15

nueva delimitación de la Zona Monumental1, documentación interna de la


Municipalidad Provincial de Tacna, Base Catastral, normatividad, etc.

A su vez se tomó información histórica de libros, que registran la


evolución histórica de la Ciudad de Tacna, así como también la evolución en
su arquitectura; documentación útil para el desarrollo de ésta investigación.

8.3. INSTRUMENTOS AUXILIARES

 Recopilación de datos

 Entrevistas

 Tomas fotográficas

1
Ministerio de Cultura, Resolución Viceministerial Nro.138-2014-VMPCIC-MC. (2014).
16

8.4. ESQUEMA METODOLÓGICO


17

C APITULO II:
MARCO TEORICO
18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN EL CONTEXTO


LATINOAMERICANO

1.1.1. Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest/Hermosillo,


Sonora, México. (2013)

“Preservar y revitalizar para crear un espacio de trabajo único y


lleno de historia, fue el objetivo desde el inicio del proyecto. El
inmueble se encontraba prácticamente en ruinas, muros de adobe
erosionados, techumbres caídas, un metro de basura y escombro que
impedía acceder a las habitaciones, lo que presentaba un escenario
que dificultaba imaginar el potencial del lugar. Era un elemento el que
deslumbraba y daba esperanza de crear un espacio sorprendente, una
impresionante y espectacular Ceiba se levantaba casi en el centro del
conjunto, resaltando sobre todo aquel caótico panorama y dándole al
espacio ese toque de magia que se buscaba.”2 (Mini Clubman, 2014)

Figura 1. Inmueble a preservar y terreno para la construcción del edificio nuevo que
complementará a la edificación antigua Fuente: Archdaily

“El inmueble se compone de dos construcciones de distintas


épocas, la más antigua con un antecedente en su escritura de 1890,
la cual cuenta con muros de adobe de 60 cm. de espesor, vigas de
madera y techos de carrizo. La segunda construcción con fechas

2
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
19

aproximadas a 1950, con un sistema constructivo distinto a base de


tabiques y armados de concreto, también con un diseño arquitectónico
propio de la región.”3 (Mini Clubman, 2014)

Figura 2. Fotografía interior del Inmueble antes de la intervención Fuente: Archdaily

Figura 3. Fotografía interior del Inmueble antes de la intervención Fuente: Archdaily

El proyecto sin duda fue complejo, el objetivo fue revitalizar y


unificar dos viviendas de distintas épocas, por lo que se tenían dos
retos que resolver: El primero, lograr una función adecuada para
oficinas con todo el equipamiento que exigen nuestros tiempos, sin
perder el carácter histórico del edificio y el segundo, tener en cuenta
el estado de deterioro del inmueble y presentar una solución
estructural viable.4 (Mini Clubman, 2014)

3
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
4
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
20

Figura 4. Techo a extraer, por el estado grave en el que se encontraba.


Fuente: Archdaily

“El diseño se enfocó en crear las condiciones óptimas de trabajo


para tres oficinas con funciones distintas pero con la misma naturaleza
creativa, por lo que tenía que ser un espacio inspirador y lleno de
energía para estas empresas: Grupo Arsciniest, Revista Muros y
Viernes Agencia de Publicidad.”5 (Mini Clubman, 2014)

Figura 5. Patio interior del inmueble restaurado Fuente: Archdaily

Figura 6. Foto exterior del inmueble Fuente: Archdaily

“Se unifican las tres oficinas con un solo acceso principal, el cual
dirige hacia el patio central, en donde la majestuosa Ceiba recibe y

5
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
21

acoge a todos sus visitantes. Este patio, sirve como vestíbulo entre los
tres espacios y comunica a las distintas oficinas y sala de juntas en
común. El muro de fondo es recubierto con madera Cumarú con la
finalidad de perder las puertas de los baños, cafetería y bodega.”6 (Mini
Clubman, 2014)

Figura 7.Patio interior del inmueble Fuente: Archdaily

“En la fachada se conservó la esencia de la arquitectura vernácula,


respetando dimensionamiento de vanos, molduras y alturas, así como
los distintos elementos arquitectónicos característicos de las
construcciones de su época. La selección del color en fachada fue de
suma importancia, transmite la esencia creativa del lugar y sus
ocupantes. La construcción fue una labor artesanal, cada trabajo
requirió de conocimiento específico del comportamiento del adobe y el
concreto para dar rigidez de nuevo a una estructura prácticamente a
punto del colapso. El criterio constructivo en general fue: Cimentación:
El inmueble cuenta con una sólida cimentación de ciclópeo, a la cual
se agregaron en puntos específicos zapatas aisladas y corridas de
concreto armado para los nuevos castillos y muros que sostienen la
nueva losa.”7 (Mini Clubman, 2014)

6
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
7
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
22

Figura 8. Detalle de corte de fachada, refuerzo de cimentación. Fuente: Archdaily

Muros: Se conservaron los muros originales de las construcciones


en un 70%, derribando las partes con más daño por erosión y
humedad. Los muros de adobe y tabiques de 60 y 50 cm
respectivamente quedaron prácticamente de relleno, amarrados por la
nueva estructura de muros nuevos, castillos y cadenas.8

Figura 9.Detalle de corte por fachada, muros de adobe. Fuente: Archdaily

Losas: El 80% de las losas fueron retiradas por su mal estado, se


recuperaron en su mayoría las vigas originales de la casa, después de
un tratamiento especial se re-instalaron, en esta ocasión solo
decorativas. Las losas fueron el elemento estructural que termino de

8
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
23

dar rigidez a toda la construcción junto a las cadenas y castillos


nuevos.9

Acabados: La compatibilidad del adobe con los nuevos sistemas


constructivos no es favorable, en el interior se optó por un
recubrimiento de falso muro de tabla roca, permitiendo pasar las
nuevas instalaciones sin necesidad de dañar los muros existentes. En
el exterior se armó una red a base de malla tipo “gallinero”, fijada a los
castillos y cadenas para recibir el recubrimiento floteado de cemento,
seguido de un empastado a base de textura para minimizar
visualmente las irregularidades de los muros.10

Figura 10. Foto exterior del inmueble. Fuente: Archdaily

11 12

Figura 11. Recibidor. Fuente: Archdaily Figura 12. Salón de taller.


Fuente: Archdaily

9
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
10
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
24

“En los interiores se optó por crear espacios modernos con


materiales como el cristal templado, acero, resinas, maderas
recuperadas y elementos contemporáneos. El diseño de interior
contempló crear a medida la mayoría del mobiliario, de esta manera,
cada ocupante tuvo la oportunidad de crear su mundo y el ambiente
óptimo para el desarrollo de sus actividades.”11 (Mini Clubman, 2014)

Figura 13.Sala de trabajo .Fuente: Archdaily

1.2. RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN EL PERÚ

1.2.1. Rehabilitación del Tambo “La cabezona”/Gerencia del Centro


Histórico y Zona Monumental, de la Municipalidad de Arequipa
/Arequipa, Perú. (2011)

Ese es el caso que tratamos a continuación, la recuperación


del Tambo "la Cabezona", otrora un hacinado tugurio en deterioro y
hoy un ordenado vecindario multifamiliar que, sin haber erradicado a
sus habitantes originales, sin duda enriquece el acervo cultural del
Centro Histórico de Arequipa, Perú, considerado Patrimonio Mundial
por UNESCO. Esta intervención ha ganado la XIV Bienal Nacional de
Arquitectura Peruana entre otros premios, y fue inaugurada por
los Príncipes de Asturias en su visita a Arequipa. La mayoría de los
tambos en Arequipa se halla en la calle del Puente Bolognesi, que era

11
MINI CLUBMAN. (2014). “Revitalización Edificio Niños Héroes/ Grupo Arsciniest. 2016,
Archdaily. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest
25

la única entrada a la ciudad y la conexión con la costa (antiguo puerto


de Islay), "haciendo de los predios circundantes lugares propicios para
la estadía de los comerciantes y sus animales de carga, el intercambio
de mercaderías, productos y manufacturas, así como de animales,
cueros y sus derivados."12

Colindando al norte con la Calle Puente Bolognesi, al sur con el


Pasaje Ibáñez y al oeste con la Avenida La Marina, paralela al río Chili.
Su ubicación junto al río Chili fue también fundamental cuando el
tambo adquirió un rol productivo, primero como molino y luego como
curtiembre.13

Figura 14.Ubicación del edificio a intervenir.


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

12
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
13
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
26

Figura 15.Fotografía de “La Cabezona” en 1890.


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

Figura 16.Fotografía del Patio Principal de “La Cabezona” antes de la intervención.


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

“La restauración del Tambo La Cabezona es producto de un largo


y paciente proceso de recuperación de otros monumentos históricos
vecinos al río Chili, y que ya ha tenido magníficos resultados con la
habilitación del Tambo de Bronce y el Tambo Matadero, y que
continuará con otros tambos cercanos. Este proceso viene siendo
ejecutado por un grupo de arquitectos de la Gerencia del Centro
Histórico y Zona Monumental, de la Municipalidad de Arequipa,
liderado por los arquitectos Luis Maldonado, Kelly Llerena, Daniel
Paredes, Julio Azpilcueta y William Palomino. La restauración fue
posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de
27

Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, a cargo del


Arq. Juan de la Serna.”14 (Zeballos Carlos, 2011)

Figura 17.Vista aérea del Tambo “La Cabezona”, el Puente Bolognesi y el río Chili
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

El conjunto se organiza en torno a dos patios, sutilmente


comunicados por un amplio zaguán. Dada la topografía, hacia la calle
Bolognesi se ubica una barra de tres niveles, mientras que el resto de
edificaciones son de dos niveles. El material predominante es una
piedra volcánica blanca, que en Are quipa se le llama "sillar" (aunque
en realidad un "sillar" es un bloque de piedra labrada usada en una
Construcción).15

Figura 18.Después de la restauración del primer patio


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

14
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
15
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
28

Figura 19 Plano de distribución, indicando con colores el área restaurada,


conservada y obra nueva. (negro-conservación)(azul-restauración) (rojo -obra
nueva). Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

El proceso involucró un largo proceso de negociación con los


propietarios, cuyos predios se encontraban completamente
atomizados e invadiendo espacios comunes. Como resultado, se les
convenció de ceder parte de éstos, especialmente cuando
involucraban áreas comunes, a cambio de realizar mejoras al interior
de sus viviendas.16

20 21

Figura 20. Antes de la restauración. Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe


Figura 21.Después de la restauración de las edificaciones en torno al segundo patio.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe.

El proyecto articuló el aspecto arquitectónico constructivo, socio-


económico y legal normativo. La intervención de la obra se realizó a
partir de los espacios de uso colectivo (zaguanes, pasajes y patios) en

16
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
29

razón de consolidar el respaldo social a la ejecución de la obra,


viabilizar la negociación y los mecanismos de compensación así como
inducir a la intervención de los espacios interiores de las viviendas. La
primera medida consistió en atender las estructuras en peligro de
colapso, para lo cual se procedió a consolidar los sistemas
constructivos tradicionales y en caso de ser necesario a mejorarlos
con la introducción de elementos constructivos contemporáneos en
bóvedas, muros y balcones.17

22 23

Figura 22.Después de la restauración. Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe


Figura 23. Antes de la restauración. Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

Luego se procedió a la recuperación de los espacios exteriores,


realizando en primera instancia la demolición de toda construcción
precaria, inestable o invasora del área común; posteriormente se hizo
el cambio de todas las redes troncales de agua, desagüe y sistemas
eléctricos. Finalmente se renovaron pisos y pavimentos.
Seguidamente se realizó el mantenimiento y restauración de fachadas,
carpintería de puertas y ventanas así como de balcones,
paralelamente al mejoramiento de los interiores con la adecuación y
habilitación de cocinas, baños y pisos para cada vivienda. Finalmente
se realizaron trabajos de jardinería, áreas verdes e iluminación en
general.18

17
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
18
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
30

RESULTADOS

 Mejoramiento de la calidad de vida de 82 familias en términos de


seguridad constructiva, salubridad y habitabilidad de las viviendas,
así como de la revaloración de los edificios históricos.

 Fortalecimiento de la autoestima individual y colectiva de los


vecinos, y revaloración de sus costumbres y actividades sociales.

 Cambio de actitud de los propietarios y ocupantes con respecto al


lugar mediante la promoción de su organización social y un mayor
interés por respetar las normas de convivencia.19

Figura 24. Edificaciones en torno al primer patio.


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

Figura 25.Edificaciones en torno al primer patio.


Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe

19
Zeballos, Carlos. (2011). “Rehabilitación del Tambo, La Cabezona, Arequipa, Perú”.2016, Mi
Moleskine Arquitectónico. Sitio Web:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-
cabezona.html
31

2. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

2.1. PRECISIONES CONCEPTUALES

2.1.1. Patrimonio

 “Conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los que


cada sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un
valor cultural.”20 (ZKARATE, 2003:04)

2.1.2. Monumento

 “Los monumentos son, bienes inmuebles de calidad


arquitectónica, arqueológica, histórica, artística u obras de
ingeniería y su entorno. El valor monumental lo constituyen los
grandes conjuntos arquitectónico o las obras modestas que han
adquirido con el tiempo interés arqueológico, histórico, artístico,
científico y/o social.”21 (LARIOS, 2009:10)

2.1.3. Conservación

 “Consideradas, aquellas medidas preventivas, curativas y


correctivas dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del
patrimonio cultural de la nación.”22 (LARIOS, 2009:11)

2.1.4. Puesta en Valor

 “Definido como intervención en una edificación o área


monumental, con la finalidad de restablecer, con elementos
copiados o creados, la imagen que tuvo o pudo haber tenido para
que sea usada para un fin de acuerdo a la época actual.”23
(RAMIREZ, 2009)

20
ZKARATE, Agustín; RUIZ DE AEL, Mariano; SANTANA, Alberto. (2003). “El patrimonio
arquitectónico”, P.4.
21
LARIOS VILLALTA, Carlos Rudy. (2009). “Manual De Criterios De Restauración Para La
Arquitectura Prehispánica”, P.10.
22
LARIOS VILLALTA, Carlos Rudy. (2009). “Manual De Criterios De Restauración Para La
Arquitectura Prehispánica”, P.11.
23
Ramírez García, Filiberto. (2009). “Restauración: definiciones y conceptos”. 2016, de Blogger.
Sitio web: http://restauraciondemonumentos.blogspot.com/
32

2.1.5. Restauración

 CARTA DE VENECIA, “Carta Internacional Sobre La


Conservación Y La Restauración De Monumentos Y Sitios” (1964),
definida como una operación que debe tener un carácter
excepcional. Que tiene como fin conservar y revelar los valores
estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el
respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos.24

2.1.6. Calidad de vida

 “La calidad de vida como propósito superior de las políticas


públicas aparece asociada a la satisfacción del conjunto de
necesidades que se relacionan con la existencia y bienestar de los
ciudadanos. La disponibilidad y acceso de la población a los
satisfactores es lo que va a permitir cubrir los requerimientos de
los individuos, grupos sociales y comunidades respecto a un
determinado componente de necesidad.”25 (LEVA, 2005:10)

2.1.7. Imagen urbana:

 “La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales o


artificiales que conforman a una ciudad o asentamiento urbano, los
elementos naturales se entienden por ríos, montañas, lagos, etc.
todo lo creado por la zona geográfica donde se encuentra dicha
zona urbana, y los elementos artificiales son que fueron creados
como los edificios, las calles, los monumentos, los parques, etc.”26
(AMBRIZ, 2009)

24
ICOMOS. (1964). “Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y
sitios” (2016). Sitio web:
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/compendio-patrimonio-
internacional/1964-Carta-Venecia.pdf
25
LEVA, Germán. (2005). “INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA-TEORÍA Y
METODOLOGÍA”, P.10.
26
Alfredo Ambriz. (2009). Imagen Urbana. 2016, de WordPress.com Sitio web:
https://desarrollourbano.wordpress.com/imagen-urbana/
33

2.2. OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES

2.2.1. Inmuebles

 Edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos


monumentales, centros históricos y demás construcciones, o
evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana
urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de
diversa antigüedad o destino y tengan valor arquitectónicos,
histórico, religioso, etnológico, artístico.27

2.2.2. Patologías

 Ciencia que se dedica a estudiar los problemas o enfermedades


que surgen en los edificios después de construidos.28

2.2.3. Zona Monumental

 De acuerdo al Ministerio de Cultura, son zonas monumentales los


sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse
porque:

 Poseen valor urbanístico de conjunto

 Poseen valor documental histórico-artístico.

 En ellas se encuentra un número apreciable de


monumentos y/o ambientes urbanos monumentales29

2.2.4. Centro Histórico

 CARTA DE QUITO, “Coloquio Sobre La Preservación De Los


Centros Históricos Ante El Crecimiento De Las Ciudades

27
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. (2014) “Marco Legal De Protección Del Patrimonio-Ley
General Del Patrimonio Cultural De La Nación Ley N° 28296”, P.9.
28
ZANNI, Enrique. (2008). “PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Y RESTAURO DE OBRAS DE
ARQUITECTURA”, P.25.
29
Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble. (2014). conceptos y definiciones. 2016, de
Ministerio de Cultura Sitio web:
http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefiniciones
34

Contemporáneas” (1977), define los centros históricos a todos


aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente
condicionados por una estructura física, proveniente del pasado,
reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo.30

2.2.5. Intervención

 “Definida como, toda acción que se efectúe sobre un bien cultural


cuya realización requiera de procedimientos técnicos aceptados
internacionalmente, para conservarlo y protegerlo.”31 (LARIOS,
2009:11)

2.2.6. Grieta

 ZANNI, Enrique; en su libro “Patología de la construcción y


restauro de obras de arquitectura” (2008), fragmentación
producida en un elemento con entidad estructural (aun cuando no
sea portante), que lo divide en dos o más partes. En este caso la
fractura interesa los propios mampuestos.32

2.2.7. Fisura

 ZANNI, Enrique; en su libro “Patología de la construcción y


restauro de obras de arquitectura” (2008), es toda aquella
fragmentación producida en un elemento no estructural,
generalmente de poco espesor, que lo fracciona en dos o más
partes. Viendo la rotura manifestarse en el revoque o
revestimiento, por medio de prospecciones puede verificarse que
la mampostería está sana.33

30
Mario Ferrada Aguilar. (2007). Carta de Quito 1977. 2016, de Blogger Sitio web:
http://icomoschile.blogspot.com/2007/09/carta-de-quito-1977.html
31
LARIOS VILLALTA, Carlos Rudy. (2009). “Manual De Criterios De Restauración Para La
Arquitectura Prehispánica”, P.11.
32
ZANNI, Enrique. (2008). “PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Y RESTAURO DE OBRAS DE
ARQUITECTURA”, P.86.
33
ZANNI, Enrique. (2008). “PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Y RESTAURO DE OBRAS DE
ARQUITECTURA”, P.86.
35

2.3. BASES Y ENFOQUES TEÓRICOS

2.3.1. Patrimonio Cultural

En la línea conceptual referida sobre la cultura, Don Adams y Arlene


Goldbard, enfatizan una lectura contemporánea como época de
oportunidades, la cual podría aprovecharse en las circunstancias
actuales merced a un eficiente entendimiento del rol que le compete al
patrimonio cultural en el contexto de la diversidad. Es importante
destacar que la cultura, “es un proceso socia de creación espiritual, es
la creación de signos y soportes materiales de esos signos.
Socioeconómicamente, la cultura comprende actividades y procesos
diversos, con lógicas sociales y económicas también diversas,
incluyendo”34 (HAYAKAWA, 2010:69)

 El arte y el patrimonio cultural y su conservación.

 Las denominadas “industrias culturales”

 Los medios masivos de comunicación

 “También abarca la arquitectura y el diseño, la investigación


científica el software, el deporte y otras manifestaciones
sociales.”35 (HAYAKAWA, 2010:69)

2.3.2. Valores del Patrimonio Arquitectónico

VILLEGAS ORMACHEA, Américo “Centro histórico del Cusco:


rehabilitación urbana y vivienda” (1990).

Son cualidades que nacen de las características arquitectónicas,


urbanas, históricas, económicas, etc., de una edificación o conjunto de

34
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.69.
35
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.69.
36

estas, y que establecen una escala de concepciones de estimación


(de lo más valorado, a lo menos valorado).

La valorización del patrimonio no va a ayudar a determinar un


mayor o menor grado de protección de acuerdo al valor que presenta
el edificio, a partir de lo cual se tendrán elementos de juicio para
determinar las acciones que deben tomarse.

 Valor Arquitectónico-Artístico: Es el conjunto de cualidades


arquitectónicas, así como la calidad de expresión que depende en
gran parte de las modalidades estilísticas de la época en que fue
construido; y que posee originalidad, riqueza espacial y de
recorrido, además de elementos ornamentales escultóricos
adheridos. Se evalúan también criterios de tipología
arquitectónica, morfología y cualidades formales, así como
tipología y organización espacial, además de sistemas
constructivos y elementos estructurales.

 Valor Histórico: Son las características de índole histórico de un


edificio, que puede haber sido escenario de hechos claves en la
historia, haber pertenecido a un personaje relevante, o que es
representativo de una époc a o de sus costumbres.

 Valor Socio – Cultural: Es la importancia que adquiere el


monumento como medio comunicativo de experiencias históricas
y estéticas para la comunidad, esta capacidad de comunicación
está directamente vinculada a la posibilidad de adaptación de usos
públicos.

 Valor de conservación: Se refiere a la situación en la que se


encuentra el monumento, tanto morfológica como
estructuralmente, y si demás se han realizado intervenciones
previas que hayan desvirtuado la importancia del edificio.

 Valor turístico: Es aquel por el cual el edificio o grupo de edificios


adquieres una debida importancia por poseer cualquiera de los
37

valores mencionados y que además logran captar la atención de


la gente que los visita.36

2.3.3. Tipos de Patrimonio Cultural

En su libro “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos


latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”,
Hayakawa Casas, José Carlos, señala que metodológicamente es
posible identificar 2 tipos de patrimonio cultural, según el criterio de
origen” (2010:76)

 Patrimonio cultural inmaterial : Denominado también no-físico


intangible, comprende: “…los valores culturales y los significados
sociales, contenidos en la música y las artes del espectáculo; el
lenguaje y la literatura; las tradiciones orales, los festivales, los
ritos y las creencias; el arte culinario y la medicina tradicional entre
otros”37 (HAYAKAWA, 2010:76)

 “Patrimonio cultural material: Denominado también Patrimonio


físico o tangible. Corresponde a una herencia temática tradicional
y/o costumbrista cuya cualidad esencial radica en su condición
física. El patrimonio cultural material puede ser subdividido según
un criterio de desplazamiento del bien en dos sub-categorías”38
(HAYAKAWA, 2010:76)

 “Patrimonio cultural material mueble: conformado por


aquellas obras testimoniales que pueden ser movidas o
desplazadas. Generalmente con estos testimonios no se
utiliza el término monumento. Comprende según la

36
VILLEGAS ORMACHEA, Américo. (1990). “Centro histórico del Cusco: rehabilitación urbana y
vivienda”. P.21.
37
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.76.
38
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.76.
38

UNESCO a: Museos, artefactos, objetos que den


testimonio del saber, artesanías”39 (HAYAKAWA, 2010:77)

 “Patrimonio cultural material inmueble: conformado por


aquellas obras testimoniales que no pueden ser movidas o
desplazadas. Generalmente con estos testimonios se
utiliza el término monumento. Comprende según la
UNESCO a: Monumentos, sitios, ciudades históricas,
paisajes culturales y sitios sagrados. Dicho patrimonio
inmueble ha sido clasificado por la UNESCO, mediante las
siguientes categorías: monumentos, conjuntos, sitios,
paisajes culturales, lugares sagrados, patrimonio cultural
subacuático.”40 (HAYAKAWA, 2010:77)

2.3.4. Actividades de Gestión del Patrimonio

De acuerdo a Hayakawa, “las actividades de gestión del patrimonio,


son un conjunto de actuaciones destinadas a hacer efectivo el
conocimiento, conservación y difusión del patrimonio, y se agrupan en
3 áreas: planificación, difusión y control” (2010:91)

A. PLANIFICACIÓN:

“Al hablar del rol de la planificación como actividad de gestión del


patrimonio cultural, es necesario recordar que para generar una
eficiente interactuación iniciativa pública-iniciativa privada es
estratégica la creación de un “espacio de concertación” que incluya a
todas las instituciones públicas, privadas y agentes sociales
involucrados, y que permitiría-merced a su perfil constitutivo
heterogéneo- “…discutir libremente, … plantear todos los puntos de
vista posibles y conocer todos los recursos disponibles, para trazar
programas y repartir cargas en un ambiente de absoluta libertad…”,
Así la planificación buscará, especialmente, la intercomunicación y

39
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.77.
40
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.77.
39

coordinación imprescindible de todos los actores comprometidos, es


decir, a la sociedad integral y pertinentemente representada.”41
(HAYAKAWA, 2010:91)

B. DIFUSIÓN:

“El proceso de difusión es por naturaleza heterogéneo ya que la


sociedad al que se halla orientado lo es, hoy más que nunca cuando
la dinámica social se sostiene en el reconocimiento del otro, es decir
de la diversidad cultural. Este amplio aspecto difusorio comprende la
exposición de los museos, los centros que presentan el patrimonio “in
situ”, los centros de interpretación, los territorios-museo, las
publicaciones, las imágenes entre otros medios estratégicos.”42
(HAYAKAWA, 2010:103)

C. CONTROL:

Entendido como el proceso por el cual “… los responsables de las


actividades se aseguran de que éstas se cumplan de acuerdo con el
plan trazado, corrigiendo cualquier desviación significativa que se
produzca”. Es decir, se refiere a la comparación entre los planificado y
lo realizado. Un buen sistema de control ofrece significativos
beneficios, tales como:

 Permite la formulación de objetivos explícitos para los conjuntos


organizacionales y para cada una de sus partes.

 Posibilita la comparación de los resultados obtenidos con los


objetivos explícitos formulados, configurando la evolución.

 Sirve como elementos importante para la evaluación del trabajo de


las personas de la organización.

 Facilita asignar incentivos ligados al logro de objetivos.

41
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.91.
42
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.103.
40

 Promueve la toma de decisiones correctivas para mejorar el


funcionamiento interno y las relaciones con el entorno.

“El proceso de control se inicia luego de definir, en la planificación,


las finalidades y estrategias de una organización o proyecto, habiendo
previamente definido la misión de la organización y las líneas
estratégicas que factibilizarán el accionar.”43 (HAYAKAWA, 2010:105)

2.3.5. Restauración

“Como menciona la Carta de Venecia, la restauración es una


operación no ordinaria y justificada solamente cuando las
circunstancias determinen que es el único remedio para evitar el
colapso y deterioro del monumento. Dicha restauración debe ser una
operación mediata y con una obligatoria base científica. Debido a su
singularidad, el anteproyecto de arquitectura de planta nueva es
reemplazado por una especie de “plan de intenciones”, documento
que manifiesta la imagen-objetivo del especialista vía los elementos
de juicio disponibles. Esta previa base científica consiste en la
recolección y/o compilación posible de documentos gráficos y escritos
sobre el objeto a intervenir tales como: fotografías, grabados, planos,
dibujos, planos de catastro, aerofotografías, levantamientos, crónicas,
relatos de viajeros, etc. Esta información posee un carácter de
obligatorio y adicionalmente requiere de la asesoría de otros
experimentados especialistas como arqueólogos, ingenieros civiles, o
historiadores entre otros.”44 (HAYAKAWA, 2010:18)

Fases de intervención:

A. Fase Pre- Estudio Inicial:

“El objetivo de esta fase es poner en contacto a los especialistas


con el objeto a intervenir. El resultado es un informe que debe
manifestar las características y el diagnóstico del estado de

43
HAYAKAWA CASAS, José Carlos. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros históricos
latinoamericanos-tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad”, P.105.
44
HAYAKAWA CASA, José Carlos. (2012). “Breve antología de textos de restauración del
patrimonio monumental edificado”, P.18.
41

conservación del objeto a intervenir y las conclusiones. Todo ello


permite definir los criterios de la intervención y sus objetivos.”45
(HAYAKAWA, 2010:18)

B. Fase Investigaciones y Estudios Previos:

“En esta fase deben de concretarse las conclusiones de la


investigación histórica y artística con la información caracterizada y
detallada. Además es necesaria una investigación tecnológica de las
patologías que debe atender: defectos o deterioros constructivos,
deterioros de revestimientos, daños por temperatura y humedad,
condiciones lumínicas y acústicas, etc. Debe comprender también
levantamientos fotográficos, informativos y audiovisuales, análisis
espaciales y un estudio de las evoluciones cromáticas que permitan
completar la información para establecer finalmente el debate de los
criterios respectivos a seguir en base a alternativas teóricas y prácticas
y cuyos resultados serían las propuestas.”46 (HAYAKAWA, 2010:19)

C. Fase Documento y Proyecto:

“El desarrollo de esta fase está planteado en la elaboración del


documento con el proyecto de restauración, integrando la metodología
de intervención, sus resoluciones y la valoración detallada de las fases
de intervención, además de un desarrollo gráfico previo, las normas
de habitabilidad y el tipo de control tecnológico del proyecto.”47
(HAYAKAWA, 2010:19)

D. Fase Ejecución Material y Difusión Del Proceso Y Resultado:

“Consiste en la realización del proyecto y su posterior integración


en la dinámica de la sociedad.”48 (HAYAKAWA, 2010:18,19)

45
HAYAKAWA CASA, José Carlos. (2012). “Breve antología de textos de restauración del
patrimonio monumental edificado”, P.18.
46
HAYAKAWA CASA, José Carlos. (2012). “Breve antología de textos de restauración del
patrimonio monumental edificado”, P.19.
47
HAYAKAWA CASA, José Carlos. (2012). “Breve antología de textos de restauración del
patrimonio monumental edificado”, P.19.
48
HAYAKAWA CASA, José Carlos. (2012). “Breve antología de textos de restauración del patrimonio
monumental edificado”, P.18, 19.
42

2.3.6. Teorías de la Restauración

“En la restauración del patrimonio histórico han sido muy


importantes los aspectos históricos relacionados con la evolución del
pensamiento, centrados, básicamente en lo que llamamos
Monumentos o Patrimonio Histórico-artístico. Esta evolución histórica
ha producido un cúmulo de teorías y escuelas de distintas tendencias
que han dado como resultado unas variadas propuestas que, en la
actualidad, se consideran como criterios válidos (aunque no
universales) en la intervención restauradora.”49 (Puértolas, 2001)

A. Viollet Le Duc (1814-1879):

Viollet Le Duc, sostenía que “Restaurar un monumento no significa


mantenerlo, repararlo o rehacerlo, son fortalecerlo en los estados de
integridad que pudo no haber existido nunca”.

B. Jhon Ruskin (1814-1879):

Según Ruskin, “La vida de un edificio es como la del ser humano:


nace, vive y muere y restaurar un monumento es destruirlo, es crear
falsas copias o imitaciones, admitiendo como única operación la
conservación para evitar la ruina”.

C. Camilo Boito (1836-1914):

Camilo Boito, propuso una conciliación entre las ideas de Jhon


Ruskin y Viollet Le Duc. Además plantea no llegar al extremo de no
poder tocas nada, porque en este caso no quedaríamos con nada, ni
llegar a inventar o restaurar más de lo debido.

Propone entre otros, la coexistencia de los diferentes estilos que se


hallen en el monumento, sin buscar nunca la unidad de estilo, así como
diferenciar claramente lo antiguo y lo añadido moderno, eliminando los

49
Puértolas Coli, Leonardo. (2001). “Breve reseña sobre las teorías de la restauración referidas al
patrimonio arquitectónico”. 2016, de Revista Serrablo Sitio web:
http://www.serrablo.org/guia/asociacion
43

falsos históricos, dejando constancia documental y dando publicidad a


lo restaurado o añadido.

2.3.7. Principios de la restauración

A continuación los principios son:

A. Mínima intervención:

“Hay que evitar la eliminación sistémica de adiciones. Una


eliminación injustificada o indocumentada causaría una pérdida de
información irreversible. Antes de intervenir, se debe realizar una
completa descripción y documentación de los elementos que se van a
eliminar, deben dejarse testigos significativos de los eliminado.”50
(Decálogo de la Restauración, 2004:01)

B. Compatibilidad de materiales:

La consolidación se realizará con productos y métodos que alteren


las propiedades físico químicas de los materiales, ni la estética de la
obra y se localizará solo donde lo precise. En ocasiones es preciso
efectuar consolidaciones o reintegraciones por problemas de
estabilidad de la obra o de su función.”51 (Decálogo de la Restauración,
2004:02)

C. Reversibilidad:

“Este principio indica la conveniencia de poder quitar, si fuera


necesario, todo aquel producto extraño a la materia constitutiva de la
obra que se haya debido aplicar. La reversibilidad debe ser inofensiva,
es decir, la materia extraña podrá eliminarse sin alterar el material que
la recibió.”52 (Decálogo de la Restauración, 2004:02)

50
Decálogo de la Restauración. (2004). “Criterios de intervención en bienes muebles”, P.1.
51
Decálogo de la Restauración. (2004). “Criterios de intervención en bienes muebles”, P.2.
52
Decálogo de la Restauración. (2004). “Criterios de intervención en bienes muebles”, P.2.
44

 La posibilidad de que el agente extraño sufra alteraciones que


resulten incompatibles con el objeto que la contiene.

 La posibilidad de que dicho agente pueda ser reemplazado por


un nuevo producto de mayores garantías de eficacia.

2.3.8. Etapas de intervención en la restauración arquitectónica:

CHANFÓN OLMOS, Carlos, “Fundamentos Teóricos de la


restauración” (1988)

A. Intervención previa a la restauración propiamente dicha

 Exploración: “Para solucionar un problema de cualquier índole,


es necesario previamente definirla, no se podrá dar una solución
sin saber en que consiste. Admite grados y puede ir desde el
examen visual hasta la apreciación arqueológica; además de los
análisis del laboratorio análisis de interpretación de documentos
gráficos que se encuentran en los archivos.”53 (CHANFON, 1988)

 Liberación: “Tiene por objetivo eliminar adiciones ajenas a los


valores de un edificio. Esta eliminación puede formar parte de la
exploración o de la restauración propiamente dicha. En general no
puede hablarse de liberación cuando se trata de etapas en la
evolución de un edificio a través de la historia. La liberación debe
referirse a adiciones ajenas a la conciencia de los valores de un
edificio.”54 (CHANFON, 1988)

B. Intervención en la restauración propiamente dicha

 “Consolidación: Tiene por objeto detener las alteraciones en


proceso. Como el termino mismo lo indica “da solidez” a un
elemento que ha perdido o la está perdiendo. Así pues,
consolidación debe referirse a la detención de un deterioro en

53
CHANFÓN OLMOS, Carlos. (1988). “Fundamentos Teóricos de la restauración”.
54
CHANFÓN OLMOS, Carlos. (1988). “Fundamentos Teóricos de la restauración”.
45

proceso detectado en la exploración y no al esfuerzo adicional que


garantiza estabilidad.”55 (CHANFON, 1988)

C. Intervención en la restauración propiamente dicha

 Mantenimiento: “Es la que tiene por objeto evitar los deterioros


sosteniendo las condiciones de habitabilidad sin alteraciones.”56
(CHANFON, 1988)

2.3.9. Causas de Deterioro

En su trabajo Teoría y Práctica de la conservación y restauración


de monumentos, Martínez Zárate, Rafael, considera como “deterioro
toda acción que altera, degrada, disminuye, merma o desluce a través
del tiempo y pone en peligro la integridad del inmueble, provocando
menoscabo, inestabilidad, mengua o menoscabo, desvirtuando su
apariencia y poniendo en riesgo su permanencia. Toda vez que el
equipo restaurador ha realizado la identificación del edificio, se lleva a
cabo un análisis y levantamiento de los deterioros que presenta el
edificio, que se tomarán en cuenta para determinar la urgencia, tipo y
calidad de la intervención; dentro de esta etapa hay que mencionar
que existen dos tipos de causas de deterioro la primera que es
imputable al edificio y a su misma estructura, y la segunda que
depende de factores externos al edificio” (2015)

 Causas Endógenas de deterioro: Son aquellas causas o


defectos que están íntimamente relacionados con el origen y
naturaleza del edificio:

 Posición del edificio

 Naturaleza del terreno

 Estructura propia del edificio

55
CHANFÓN OLMOS, Carlos. (1988). “Fundamentos Teóricos de la restauración”.
56
CHANFÓN OLMOS, Carlos. (1988). “Fundamentos Teóricos de la restauración”.
46

 Falla de los materiales

 Fallas en los sistemas constructivos y estructurales

 Causas Exógenas de deterioro: Son aquellas causas que no le


son atribuibles al edificio sino que actúan independientes al mismo
y que ocasionan el envejecimiento del edificio.

 De acción prolongada: Físicas, Químicas, Mecánicas

 De contaminación ambiental

 De acción humana

 De acción temporal

2.3.10. Patologías de fachadas

Convencidos de la importancia de comprender acabadamente las


causas del desencadenamiento de los procesos patológicos más
comunes en las fachadas de los edificios, analizaremos en este
apartado los agentes deletéreos que mayor incidencia tienen en el
deterioro de las mismas, y la evolución de dichos daños cuando no
son atendidos oportunamente.57

Ante todo, no debemos olvidar que las fachadas presentan


particularidades con respecto a otros sectores del edificio, ya que al
estar directamente expuestas reciben precipitaciones pluviales, que
en atmósferas urbanas arrastran consigo compuestos ácidos
presentes en la atmósfera como consecuencia de la contaminación
ambiental (azufre, carbono, etc.), agresiones mecánicas (granizo,
erosión eólica) y químicas provenientes de deposiciones de aves y
mamíferos, y exigencias físicas extremas (heladas, asoleamiento
directo, etc.)58

57
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.116.
58
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.116.
47

A. Agentes degradadores:

Los principales agentes degradadores de las fachadas pueden ser


clasificados en cinco grandes categorías:59

 “Agentes Climáticos: Comienzan su acción degradadora desde


la misma construcción de la fachada, permaneciendo activos a lo
largo de toda la vida útil; viento, variaciones térmicas y acción de
las heladas.”60 (ZANNI, 2008:117)

 “Procesos físicos de expansión de sales solubles: El principio


físico del fenómeno es similar a la de la congelación del agua, es
decir que producen el colapso del material de fachada por acción
mecánica durante su proceso expansivo. Las sales son
arrastradas por el agua desde el suelo, transportándolas en su
ascensión capilar, o bien son disueltas por este mismo líquido a su
paso por elementos que las contengan. Cuando llega al punto en
que se reúnen las condiciones de temperatura, presión
atmosférica, el agua se evapora y las sales se cristalizan.”61
(ZANNI, 2008:119)

“Cuando éste fenómeno tiene lugar en la superficie del paramento,


el producto del mismo se denomina eflorescencia, y suele
manifestarse de distintas formas, desde la aparición de los
famosos algodoncillos blancos, hasta la formación de costras de
colores oscuros o negruzcas. Cuando la cristalización se produce
en el interior del muro, el daño es mayor, ya que en éste caso el
cristal rompe la estructura del acabado del que se trate, atacando
incluso a veces la masa del ladrillo del muro analizado.”62 (ZANNI,
2008:119)

59
ZANNI, Enrique, “PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Y RESTAURO DE OBRAS DE
ARQUITECTURA” (2008) p.116.
60
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.117.
61
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.119.
62
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.119.
48

 Procesos de agresión química: La contaminación atmosférica ha


sido responsable en los últimos años, de desencadenar o acelerar
procesos de deterioro de muy lento avance, pero que atentan
seriamente contra la integridad de las fachadas urbanas. Ello
obedece a la presencia en el aire de compuestos originados
mayormente en los motores de combustión interna, que dan lugar
a la formación de los siguientes agentes contaminantes:
Compuestos de azufre, compuestos nitrogenados, anhídrido
carbónico y partículas de suspensión.63

 Causas mecánicas: Distinguidos en dos grandes grupos:


estáticas (comprenden todos los movimientos transmitidos al
edificio, siendo causantes de grietas y fisuras que se constituyen
luego en puertas de entrada para el desencadenamiento de
procesos físicos y /o químicos) y dinámicas. (las mismas están
mucho menos estudiadas, y abarcan desde movimientos sísmicos
hasta vibraciones ocasionadas por el tránsito vehicular).64

 Ataque biótico: Se puede definir el biodeterioro como la


degradación física y química del material de revestimiento de una
fachada y eventualmente también de su sustrato, provocado por
organismos vivos, como: bacterias, hongos, algas musgos,
plantas, etc.65

2.3.11. Corrosión de metales

En su libro Patología de la construcción y restauro de obras de


arquitectura, Zanni Enrique, menciona que la corrosión es un
fenómeno absolutamente normal y natural, por el cual los metales
tienden a regresar al estado en que se encontraban en la naturaleza,
en forma de óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos, etc., considerando
que en su forma natural, todos ellos son químicamente estables. Esta

63
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.119, 120.
64
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.122.
65
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.122, 123.
49

tendencia será mayor cuanta más energía se haya empleado durante


su proceso de fabricación. Sin olvidar que raramente se encuentran
metales puros en la naturaleza (el oro sería un ejemplo), en tanto que
el resto se encuentra en forma de óxidos naturales, que deben ser
tratados y sometidos a diferentes procesos hasta alcanzar el estado
de uso habitual.

Desde el punto de vista de su comportamiento ante la oxidación,


podemos clasificar a los metales en tres grandes grupos:

 Los que no se oxidan: Son los denominados metales nobles.

 Los que se oxidan: formando una capa de óxido superficial


impermeable, protegiéndolos de la corrosión más profunda, como
el cromo, níquel, y aluminio.

 Los que se oxidan: formando una capa superficial permeable,


protegiéndolos, además se convierte en anódico, respecto del
metal subyacente, acelerando el proceso de degradación, como el
hierro.

De esta manera, puede entenderse a la corrosión como la


destrucción o deterioro químico o electroquímico de un metal, por
reacción con el medio que lo rodea.66

2.3.12. Patología de la madera

De acuerdo a Zanni, “el empleo de una madera en un uso


determinado depende principalmente de sus propiedades físicas,
mecánicas y de carácter estético, apreciadas o determinadas éstas
sobre madera sana. Es necesario, sin embargo, considerar que estas
propiedades son modificadas en mayor o menor escala cuando la
madera sufre alteraciones a lo largo del tiempo. Tradicionalmente se
han clasificado a los distintos agentes de estas alteraciones de la
madera, en dos grandes grupos” (2008:235).

66
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.221, 222.
50

 “Abióticos: Son aquellas causas de alteración de la madera de


origen no vivo, y comprenden desde las anomalías producidas
durante el crecimiento del árbol, pasando por los agentes
atmosféricos (radiación solar, humedad ambiental, lluvias, viento,
temperatura, etc.”67 (ZANNI, 2008:235).

 “Bióticos: La madera es un material muy susceptible de alteración


por agentes biológicos microbiológico. El ataque biológico ocurre
en diferentes partes de la pared celular, dependiendo del tipo del
organismo agresor y de sus características metabólicas.
Generalmente la madera es atacada por organismos heterótrofos,
entre los cuales se destacan los hongos, bacterias, insectos y
algunos vertebrados. La respuesta de la madera a la agresión
biológica varía de acuerdo a la especie, el grado de humedad y la
temperatura. Existen maderas muy resistentes y otras fácilmente
vulnerables.”68 (ZANNI, 2008:242).

A. Protección de la madera:

 Tratamientos de la madera: Para que un producto brinde la


protección adecuada a una madera expuesta a degradarse, debe
poder situarse en su óptima concentración en las áreas
vulnerables. La medida real de su eficacia no puede establecerse
inmediatamente a su formulación o tratamiento, sin someterse a
ensayos más o menos acelerados.69

Las variables para medir la eficiencia de un producto


intrínsecamente protector son: Penetración [Es la profundidad
alcanzada por un protector en la madera tratada], Retención [Es
la cantidad de protector contenido por unidad de volumen
realmente impregnado, o por unidad de superficie tratada, en el

67
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.235.
68
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.242.
69
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.257.
51

caso de los tratamientos superficiales] y Distribución [Se refiere a


la homogeneidad de retención de distintos sectores tratados].70

 Técnicas de tratamiento preventivo: Las técnicas habitualmente


empleadas antes de la puesta en obra de la madera, pueden
clasificarse en dos grandes categorías: Técnicas sin presión
[Corresponden a los tratamientos pasivos, basados en la
capacidad natural de la madera para absorber el protector, entre
ellas se tiene la pulverización, pintado, etc.] y Técnicas con presión
[Corresponde a los tratamientos activos, ya que se basan en
métodos artificiales].71

2.3.13. Vacíos urbanos

DIEZ, Fernando, “Tácticas de infiltración” (2013)

A. Tácticas de infiltración

Las tácticas son lo opuesto a las estrategias. Las estrategias tienen


visiones ideales completas y totalizadoras. Por otro lado las tácticas
proceden por objetivos parciales de corto alcance, son múltiples
acciones que no necesitan subordinar medios a los fines.

Existen varios tipos de tácticas de infiltración:

 Infiltración en la arquitectura: Esta táctica construye dentro,


sobre o alrededor de edificios existentes, recuperando materiales
usados o utilizando materiales no convencionales.

 Infiltración en el mercado: Este tipo de infiltración es realizada


por arquitectos dispuestos a construir la arquitectura experimental,
evitando la convencionalidad de la demanda estandarizada de

70
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.257.
71
ZANNI, Enrique. (2008). “Patología de la construcción y restauro de obras de Arquitectura”,
P.259.
52

bienes raíces. En ésta técnica se da importancia a los nuevos


estilos de vida por lo cual se construyen edificios innovadores.

 Infiltración en la ciudad: Es búsqueda de vacíos urbanos dentro


de la ciudad, consiguiendo terrenos de bajo costo por su forma
inconveniente, condiciones reglamentarias estrictas o
localizaciones marginales pero con un gran potencial urbano.
Cuando éstas acciones se potencializan se multiplican, dando sí
una nueva vida urbana a barrios abandonados o con mal estado.

B. Vacíos urbanos

Se define al Vacío Urbano como aquellos espacios que se forman


a medida que crece la ciudad, son espacios intersticiales, sin uso, que
muchas veces aparecen indefinidos y que a diferencia de otros
espacios urbanos preconcebidos como las calles y manzana, muchas
veces se encuentran ocultos. Los vacíos son lugares que
aparentemente han sido olvidados ya sea por su forma o localización.
Son considerados obsoletos debido a que se les ha dado valor residual
dentro del tejido urbano de las ciudades. Son espacios extraños que
han quedado fuera de la estructura productiva pensadas como restos
de la dinámica urbana.

Es importante mencionar que los vacíos, no solo son espacios sin


uso específico o terrenos baldíos, son también espacios subutilizados
o instalaciones abandonadas que todavía no han sido reconocidos y
que no se desarrollan en plenitud.

Estos “vacíos” poseen grandes posibilidades de intervención y


revitalización. Constituyen espacios de oportunidad que, bien
aprovechados, desde los parámetros de la racionalidad urbanística,
son herramientas para reactivar, recompensar y ordenar sectores y la
ciudad en su conjunto.Utilizando los principios de las tácticas de
infiltración dichos espacios se han convertido en áreas deshabitadas,
inseguras e improductivas desde un punto de vista superficial.
Manejando los conceptos de la infiltración en la ciudad, la combinación
de aspectos como ubicación, tipología y diseño proveen nuevas
53

oportunidades al desarrollo de espacios urbanos dentro de los


sectores de la ciudad. Dichas acciones tiendes a multiplicarse para
influenciar directamente en su futuro.

2.3.14. Intervención sobre la Imagen urbana en Centros Tradicionales

 La Ciudad:

Según Salas (1999:31), “la intervención sobre centros


tradicionales requiere una manera diferente de entender la ciudad,
la ciudad contemporánea es un conjunto de partes cuya
especificidad se descubre a través de sus características
morfológicas y se explica a través de sus singulares procesos de
formación. Cada una de estas partes puede ser plenamente
identificada, delimitada, analizada y requieren estrategias
particulares de intervención enmarcadas dentro de un plan integral
de conjunto urbano. Por consiguiente, el ordenamiento y diseño de
la ciudad, se debe pensar mediante la posibilidad de intervenirla y
constituirla por partes formalmente completas y complejas.
Comprender la ciudad como una totalidad compuesta por partes,
implica también reconocer su propio significado e identidad, que
descansan en sus condiciones históricas, culturales, morfológicas
y ambientales. La diferenciación por partes le da sentido a la
ciudad, a partir de la identificación de los elementos que la
componen. Así, el análisis morfológico permite entender la forma
de la ciudad como manifestación de la dinámica humana. Es a
través de la forma que se pueden asumir valores y significados, los
cuales permanecen en el tiempo, incluso cuando ocurren
transformaciones urbanas o arquitectónicas. Por tanto, la ciudad
es una construcción en el tiempo que ha modelado su propia
imagen, a partir de la síntesis de la relación entre las variables
culturales, sociales, políticas, económicas y espaciales.”72 (GIL,
BRICEÑO, 2005:04)

72
GIL, Beatriz y BRICEÑO, Morella. (2005). “Intervención sobre la Imagen Urbana en Centros
Tradicionales”. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, N°44, P.4.
54

 Los Centros Tradicionales:

“Los centros tradicionales, como parte de la ciudad, conservan


características morfológicas particulares y conforman áreas
homogéneas que confieren identidad a sus habitantes. Su principal
rasgo de identidad lo constituye la continuidad de las estructuras
urbanísticas y arquitectónicas. Aun cuando las ciudades fueron
creciendo, los centros tradicionales se han conservado como
conjuntos compactos con cierta unidad estética cuyo “centro”
mantiene su significado dentro de la sintaxis urbana como “el lugar”
de la ciudad, el ámbito del poder religioso y político, del comercio
y de los encuentros sociales.”73 (GIL, BRICEÑO, 2005:04)

“La intervención urbana en los centros tradicionales debe partir


de la concepción de diseño urbano como proyecto de actuación en
un lugar particular de la ciudad. Según Gil (1998:10), este proyecto
que se fundamenta en entender a la ciudad como una obra de arte,
constituye un estudio urbano que orienta la búsqueda de
soluciones tridimensionales a los fines de mejorar la calidad
ambiental del área en estudio. El diseño urbano es un proyecto
inmerso dentro de la modalidad de planes especiales,
contemplados en las normativas venezolanas, que actúa sobre la
imagen urbana del lugar mediante acciones de conservación,
modificación y creación del patrimonio urbano físico espacial.”74
(GIL, BRICEÑO, 2005:05)

 Acciones Urbanas de Intervención en Centros Tradicionales:

“Las acciones de intervención de los centros tradicionales,


deben fundamentarse en el retorno hacia los valores propios de la
ciudad tradicional, cuya finalidad primordial se define como “la
construcción del patrimonio del futuro en continuidad con el

73
GIL, Beatriz y BRICEÑO, Morella. (2005). “Intervención sobre la Imagen Urbana en Centros
Tradicionales”. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, N°44, P.4.
74
GIL, Beatriz y BRICEÑO, Morella. (2005). “Intervención sobre la Imagen Urbana en Centros
Tradicionales”. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, N°44, P.5.
55

pasado” (Waissman, 1990:139). Aquí radica la importancia que


adquiere el análisis de los elementos de la ciudad, arquitectónico
e histórico-social, como componentes para definir la imagen
urbana partiendo de la identidad del lugar a intervenir.75

2.3.15. Intervención sobre la Imagen urbana en Centros Tradicionales76

En su libro, Centros Históricos y cultura urbana en América Latina,


Scovazzi Emma, señala que “El crecimiento de las ciudades
latinoamericanas, que las hace integrarse al panorama mundial con 4
aglomeraciones de las de mayor tamaño -México, Río de Janeiro, Sao
Paulo y Buenos Aires-, tuvo y tiene un impacto considerable sobre sus
Centros Históricos. Los problemas sociales relacionados con la
pobreza y la marginalidad que los caracterizan conjuntamente a los
problemas que presenta, en este ámbito, la revalorización de un
patrimonio artístico, han obligado a definir una política de recuperación
de zonas urbanas que establece objetivos más ambiciosos que los
atribuidos a una particularidad de la ciudad” (1996:138)

La posición tomada frente a este cúmulo de dificultades ha


provocado oposiciones, ya sea en la definición de un patrimonio, como
en la elección de políticas a aplicarse. La mayor tendencia se
encuentra en el deseo de cristalizar situaciones, sin duda de gran
valor, ejemplares, acentuando así las operaciones de restauraciones
escenográficas, para terminar en un inmovilismo total. En esto, la
preponderancia dada a "valores" evaluados como de una gran
atracción, en general con un cálculo de rentabilidad a largo plazo,
terminan creando falsas identidades que no llegan a soportar las
variaciones que se presentan a lo largo y a lo ancho del continente, ni
los cambios inevitables y creativos que deberían definir una
reutilización del patrimonio al servicio de las necesidades actuales de
la ciudad. Se trata aquí de la dominante turística, el consumo en
relación a una actividad económica que confunde valores estéticos y

75
GIL, Beatriz y BRICEÑO, Morella. (2005). “Intervención sobre la Imagen Urbana en Centros
Tradicionales”. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, N°44, P.17.
76
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.139.
56

urbanos con exotismo y decoración. Los primeros pasos dados


tratarán luego de establecer una política cultural sólida y realista que
llegue a proponer operaciones de salvamento arquitectónico y urbano,
para que una verdadera diversidad pueda expresarse.77

“Más allá de la "imagen", era necesario poner en evidencia un


conjunto de relaciones que componen una memoria social, para darle
un significado a un fragmento de la ciudad, y crear un respeto hacia la
totalidad de unos valores estéticos originales.”78 (SCOVAZZI,
1996:139)

En el interior de la problemática del Patrimonio Urbano han


aparecido nuevos elementos a considerar en un análisis o en una
clasificación: la noción de escala que establece categorías, señalando
que, si bien algunos Centros son de mayor importancia porque ya
forman parte de un Patrimonio mundial, otros lo son por el espacio que
ocupan a nivel regional o por formar parte de un conjunto
representativo de una subcultura. Teniendo en cuenta, como siempre,
este factor del cual dependerá la expulsión o el mantenimiento de la
población, las características de la restauración, las nuevas funciones
de la zona, la administración, el turismo y la cultura, la opción del
Estado es determinante, la rehabilitación debe integrarse en una
política global de la ciudad generalmente establecida por el Municipio,
conjuntamente con diferentes instituciones competentes en la materia;
se puede, asimismo, considerar ·en qué y porqué la recuperación de
los Centros Históricos significa en sí misma una política cultural, tal
vez la de mayor envergadura de los últimos tiempos.79 (SCOVAZZI,
1996:143)

En primer lugar, recuperar los Centros Históricos equivale a una


recuperación de la historia latinoamericana dentro de un contexto
urbano, otorgándole una significación cuya lectura es, al mismo
tiempo, un conocimiento de su desarrollo social en el espacio, y a

77
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.139.
78
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.139.
79
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.143.
57

través de un tiempo histórico. La extensión a una historia urbana se


presenta en este caso como el sustento esencial de un programa de
rehabilitación, sin la cual es imposible evitar referencias superficiales,
repetitivas en sus generalizaciones sobre la definición de un lenguaje
urbano y arquitectónico, corriendo el riesgo de una vuelta atrás hacia
un folklore vernáculo, hacia una idealización de los viejos tiempos que
delimitaron la estructura de los Centros Históricos y su época de
apogeo, el todo justificado por la búsqueda de una "identidad" que,
más de una vez, rozó el ridículo. Todas las soluciones -estéticas,
técnicas o políticas-, tiene su importancia, pero los esfuerzos más
trascendentes están dirigidos hacia la incorporación de un Patrimonio
urbano a la vida activa y agitada de la ciudad latinoamericana. Es
indispensable que este legado continúe ofreciendo servicios a la
comunidad; de esta manera, su utilización le confiere la existencia
imprescindible, sin la cual ningún aspecto de la urbanidad puede
persistir. A fin de que este postulado se cumpla, se trata de implantar
dos políticas complementarias: la participación de los habitantes en
este proyecto cultural, y la reutilización de edificios, cuyas funciones
deben cambiar. La participación ha dado ya algunos resultados en el
curso de campañas de educación urbana, a pesar de que esté siempre
expuesta al peligro de ser aprovechada con fines demagógicos y
populistas.80 (SCOVAZZI, 1996:140)

La política de reutilización de edificios, por el contrario, se trate de


monumentos o no, siempre se convierte en un sujeto propicio a largas
discusiones y, a veces, a una gran reflexión sobre el destino de una
parte del tejido urbano y de su trama dentro de la ciudad. El nuevo
uso, al cual se destinan conventos y palacios de la moneda,
ayuntamientos y casas señoriales, tiende a proveer espacios
destinados prioritariamente a actividades culturales. Hay varias
razones para ello; tales equipamientos son de una necesidad
imperativa en las ciudades latinoamericanas, primero porque su
entorno físico y su contenido artístico parece ofrecer un marco ideal

80
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.140.
58

para el crecimiento cultural y, finalmente, por una cuestión de


situación, de localización central.81

2.3.16. La imagen urbana

HERNANDEZ BENITEZ, Xavier, “La imagen urbana de las


ciudades con Patrimonio Histórico”. (2007).

 La conservación de la imagen ¿Por qué?

De acuerdo a Hernández Xavier, “la imagen de la ciudad, todo el


contenido de la escena urbana como: edificación, calles, plazas,
parques, etc. y sobre todo la población, como se ha dicho, y su
movimiento cotidiano, constituyen un factor determinante del carácter
de pueblos y ciudades. Cuando esta imagen corresponde al centro o
zona histórica de una localidad; constituye un poblado patrimonial,
histórico o de gran relevancia arquitectónica, su fisonomía urbana se
convierte, como ya se dijo, en un atractivo de enorme importancia para
el visitante”. (2007:6)

“Ahora bien, insistiré en ello, el valor patrimonial de las ciudades


radica en sus edificios, sus espacios y en la población y sus
manifestaciones culturales que provocan una imagen particular, un
sello distintivo y atractivo que fomenta la identidad y el afecto del
habitante. Esta vinculación entre población y marco físico crea también
un carácter y una imagen que interesa y atrae al viajero.”82
(HERNANDEZ, 2007:07)

 El deterioro de la imagen urbana

“El deterioro de los diferentes componentes de la imagen urbana es


el resultado de causas muy diversas, cuestiones económicas, sociales
y aún políticas influyen en el problema, y es fundamental la
comprensión del conjunto de agentes que actúan en la ciudad para
entender su efecto en el deterioro de la misma. Conviene inicialmente

81
SCOVAZZI Emma. (1996). “Centros Históricos y cultura urbana en América Latina”, P.145.
82
HERNANDEZ BENITEZ, Xavier. (2007). “La imagen urbana de las ciudades con Patrimonio
Histórico”, P. 7.
59

destacar que el soporte de la edificación y el espacio urbano y la


imagen resultante lo constituye el suelo, éste y sus usos existentes y
potenciales quedan sujetos a las leyes del mercado, a la oferta y la
demanda que en las diversas zonas de una ciudad imprimen valores
estimulados por la posibilidad de alta rentabilidad, plusvalizando áreas
y zonas que, cuando coinciden con zonas históricas como en los
centros de las ciudades, estimulan cambios de uso para la edificación
patrimonial, cuando no la desaparición del inmueble, ante las
posibilidades altamente lucrativas del terreno en las zonas centrales
de la ciudad.”83 (HERNANDEZ, 2007:07)

“El interés y atractivo comercial de los centros históricos provoca,


así mismo, la atracción de usos que, a su vez, atraen grandes
volúmenes de población flotante con las consiguientes demandas de
vialidades, estacionamientos, servicios y otros con el consiguiente
impacto sobre el crecimiento de los valores comerciales del suelo que,
en la lógica del capital inmobiliario, hacen "incosteable" la presencia
de usos tradicionales como: vivienda para población de ingresos
medios y bajos, oficios y actividades artesanales necesarios para la
vida de un centro histórico. Ante este impacto frecuentemente
encontramos que la estructura urbana, la traza histórica, es destruida
para ampliar calles y abrir avenidas alterando la imagen y destruyendo
el patrimonio edificado. Este, a su vez, desaparece o se transforma
radicalmente para ser convertido en estacionamientos, comercios y
oficinas. Derivado de la situación descrita, la contaminación ambiental,
los hundimientos y fracturas del terreno provocado por obras de
infraestructura, o pérdidas de humedad, a lo que se suman los
movimientos sísmicos, deterioran gravemente la edificación
patrimonial, alteran el perfil de calles y avenidas y afectan a la imagen
urbana.”84 (HERNANDEZ, 2007:07,08)

83
HERNANDEZ BENITEZ, Xavier. (2007). “La imagen urbana de las ciudades con Patrimonio
Histórico”, P. 7.
84
HERNANDEZ BENITEZ, Xavier. (2007). “La imagen urbana de las ciudades con Patrimonio
Histórico”, P. 7,8.
60

2.4. APRECIACIONES PERSONALES RESPECTO A LAS DEFINICIONES

Se entiende que el patrimonio ha estado presente a lo largo de la historia


de la humanidad. Cumpliendo un papel importante y clave para la cultura de
un país. Considerando que el valor de un bien declarado patrimonio, es muy
alto, ya que es un elemento irremplazable, único, y en muchas ocasiones
son el legado de una cultura. Pero ocurre que, inevitablemente muchos de
éstos bienes son olvidados, ya sea por su forma o localización, y como
consecuencia no cumplen una función dentro del tejido urbano, ocasionando
que se generan vacíos.

Esto ocurre porque tenemos la equivocada idea de que, la conservación del


patrimonio, significa simplemente, la permanencia de la materia de los
bienes que lo integran. Sin embargo debemos de entender que la
conservación debe conllevar ante todo, la conservación de un conjunto de
valores, que son los que justifican la trascendencia del mismo.

De ésta manera entendemos que la conservación de un patrimonio,


debería conllevar, etapas, instrumentos, ya que existen diferentes tipos y
niveles de intervención, que entendidos correctamente, nos ayudarán a
resolver mejor el proceso de preservación del patrimonio. Es aquí que
entendemos que éste proceso, no solo depende de la población, sino
también depende de las instituciones, que en general deberían de gestionar
mejor estos bienes; trabajando, con el objetivo de repotenciar o generar
nuevos lineamientos que ayuden a preservar correctamente los bienes
patrimonio.

Logrando que en las ciudades hayan cada vez menos vacíos urbanos, y
menos los generados por patrimonios olvidados.
61

3. ANTECEDENTES CONTEXTUALES

3.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE TACNA

Para el desarrollo del siguiente punto se hace referencia a las citas


expuestas en el libro “Tacna: desarrollo urbano y Arquitectónico (1536-
1880).85

El origen de Tacna, se da con el nombre de Tácana, nombre que sufre


una alteración gramatical, al suprimir la segunda vocal “a”, dando origen al
nombre de Tacna.

En sus inicios el pueblo de Tácana se encontraba dividido en ayllus; ayllu


Collana, Aymará Ayca, Humo, Olenique, Silpay, Tonchaca, Pachía; los
cuales a l llegada de españoles se impone la organización por medio del
sistema de la Reducción.86

Esta se desarrollaba en lugares permanentes y adecuados para la


población indígena, esencialmente a manera radial y dispersa; este sistema
se constituía como el primer escalón en la estructura político-administrativa
de los primeros años de dominio hispánico.87

La reducción estuvo conformada por las calles 4, 5 y 6 de la calle Real,


actual calle Zela, en estas cuadras se encontraba ya partidas las manzanas
asignadas a los ayllus: Pachía, Tonchaca: Silpay y Olenique.

Luego se informaría al Virrey Toledo que el área asignada había sido


reducida a veintidós poblados. Los indios esparcidos en cerca de doscientos
veintiséis lugares, veintiocho mil cuatrocientos noventa y uno habitantes se
dividieron en tres pueblos principales como fueron, San Pedro de Tácana,
San Martín de Copa y San Pedro de Laguía.88

85
CAVAGNARO ORELLANA, Luis. (2000). “Tacna: Desarrollo urbano y Arquitectónico (1536-
1880)”.
86
CAVAGNARO ORELLANA, Luis. (2000). “Tacna: Desarrollo urbano y Arquitectónico (1536-
1880)”, p.5.
87
CAVAGNARO ORELLANA, Luis. (2000). “Tacna: Desarrollo urbano y Arquitectónico (1536-
1880)”, p.11.
88
CAVAGNARO ORELLANA, Luis. (2000). “Tacna: Desarrollo urbano y Arquitectónico (1536-
1880)”, p.12.
62

El fracaso de dicho sistema no era de esperarse debido a ser un ámbito


para congregar exclusivamente a indígenas y sus familias. Podría atribuirse
el fracaso a las siguientes razones:

 La inmigración de los indígenas hacia los ayllus; interesados por las


tierras de cultivo.

 El rápido despoblamiento del valle de Tácana; debido al alto índice de


mortalidad, dejó a muchas familias sin sucesores y vacantes en los
sitios que les correspondería en la reducción.

 Cambio de actividad, de la agricultura al arrieraje en Potosí,


abandonando ayllus y sitios en la reducción.

De ésta manera no surgió el Proyecto de las Reducciones, por lo tanto


no podríamos asegurar que Tacna tuvo fundación española.

En 1813, los ayuntamientos establecieron nuevos barrios, fueron cinco


los cuales se encontraban repartidos de la siguiente manera: cuatro a cada
uno de los cuadrantes de la ciudad y el quinto hacía la pampa del Caramolle
y aledaños.

Los cuatro anteriores fueron formados alrededor de la calle Nueva (actual


calle Zela), a pesar de ser la más antigua.

En la Colonia los nombres de las calles y jirones surgían


espontáneamente, podrían aludir a algún vecino y oficio de la cuadra o a
algún acontecimiento ocurrido.

El crecimiento de Tacna se desarrollaba de manera lineal, tomando como


eje la calle Zela, la cual era atravesada por las calles secundarias en las
cuales se identificarían tres tipologías de viviendas: cuarto, casita y casa;
que resultan de la época de reconstrucción post-terremoto sucedido en
1833; cuando Tacna queda destruida y es apoyada por el Mariscal Andrés
Santa Cruz.

Dichas tipologías se caracterizan por el uso del:

 Techo mojinete (trapezoidal).


63

 Materiales de la zona; piedra de cantería en fachadas y zócalos; canto


rodado para el tratamiento de pisos, entre otras.

 Acabados trabajados con tintes naturales afirmados en colores tierra.

 Carpintería de madera, hierro fundido o forjado.

 Sistema estructural: adobe y pies derechos para el primer piso, paneles


de quincha en segundo piso, además el revestimiento con yeso.

 Posteriormente surgen los balcones, sean de cajón o antepecho, los


cuales definían la posibilidad económica.

Entre los años de 1825 y 1830 surge el fenómeno de inmigración


europea, (principalmente ingleses, franceses, alemanes, e italianos),
surgiendo así la influencia cultural, en la construcción de quintas dispersas
en los pagos, grandes extensiones, lujosas y cómodas; la primera casa
quinta fue de la familia inglesa WOOLTHON.

Fatalmente entre los años 1841 y 1842, dicho inmueble fue saqueado
por el ejército Boliviano, quienes irrumpieron viviendas cometiendo saqueos,
tal fue el caso de la quinta nombrada anteriormente (actual colegio Hnos.
Barreto ubicado a un lado de la Iglesia Espíritu Santo).

El desarrollo continuaba en la Ciudad, con el apoyo del Prefecto


Mendiburu, aportó en 1840 con la organización cívica, divide la ciudad en
dos cuarteles, tomando como límite la actual calle Arias Aragüez, hacia el
Norte, calle Sucre, hacia el Sur, Calle Zela, los cuales estarían divididos en
barrios.

En éste año se realizaron trabajos en la Alameda Nueva, actual avenida


Bolognesi, la cual manifestaba respeto y admiración a la naturaleza,
teniendo presente el curso del Río Caplina, contemplado por sauces en sus
riveras, atravesado por puentes de medera; y esculturas de mármol
instalados en 1856 durante el trabajo de Don Idelfonso Zavala. Actualmente
se conserva la primera cuadra de la Av. Bolognesi, denominada como Plaza
Colón.
64

En la Etapa de la República (fines del 1800 e inicios del 1900); las


características de la época fueron las siguientes:

 Las nomenclaturas de las calles y jirones fueron organizadas de la


siguiente manera: los jirones, correspondían a toda la extensión de la
arteria urbana; las calles, a sólo una cuadra.

 Los nombres de los jirones se usaron para exaltar el recuerdo de una


personalidad importante, o de algún hecho memorable.

Cual sentimiento de ideal progresista, Tacna resurgió entre los años 1845
y 1854, primer gobierno de Castilla y único de Echenique, de entonces son
las obras que más incidieron en el desarrollo urbanístico de Tacna, tales
como:

 La Alameda Nueva (1840)


 Cementerio Nuevo (1845-1848)
 Templo y Hospital San Ramón (1846)
 Las esculturas de mármol instaladas en la Alameda (1856)
 Ferrocarril a Arica (1856)
 Capilla Espíritu Santo (1863)

En 1849, llega a Lima el arquitecto constructor español Román Alberturas


Batanero, con el título de: Ingeniero de Estado, quien apoya en diferentes
obras, entre ellas la construcción de la Capilla Espíritu Santo (1863).

Debido al auge a partir del periodo Republicano en 1850, el estatus


jurídico del Perú como República se asienta en el ámbito internacional y
comienza el interés de inversionistas europeos.

Se crean normas a favor de los inmigrantes otorgándoles apoyo y refugio,


de inmediato los europeos se inician laborando en las haciendas de la Costa,
posteriormente los hacendados identifican la diferencia entre la mano de
obra europea la cual demandaba mayor gasto que los brazos chinos.

Llegando a la época de apogeo entre 1861-1880 se ubican las siguientes


obras.
65

 Teatro Nueva (1862)


 Alumbrado a gas (1868)
 Agua Potable (1869)
 Cárcel Pública
 La Alameda Antigua Pampas de Caramolle (1873)
 Mercado Viejo, la Recova (1875)
 Inicio de la Monumental e inconclusa Catedral (1874-1875)

Setenta y cinco años inconclusa, se paraliza al iniciarse la guerra con


Chile, iniciándose la obra nuevamente en 1951.

Debido a la ocupación chilena desde 1880, se suscitaron invasiones a


lugares públicos, es el caso en que inmediatamente después del conflicto
en el campo del Alto de la Alianza el 26 de Mayo, tropas chilenas, tomaron
el local del Teatro Municipal, produciendo desastres internos, como el
saqueo de mobiliario y carpintería de vanos, dejándolo en ruinas.

A pesar de las circunstancias de entonces (1880), la inmigración Europea


continuó consolidándose, como se cita en la tesis: “Primeros antecedentes
económicos y sociales de la inmigración Italiana en la Ciudad de Tacna
1885-1929; de acuerdo al libro “La Burguesía Comercial en Tacna de Efraín
Choque, afirma que Chile habría terminado con la Burguesía Inglesa,
favoreciendo al grupo Italiano, llegando este a ostentar el poderío comercial.

Entonces parte del desarrollo arquitectónico de Tacna, se debe a la


influencia Italiana, cuando muchos de los inmigrantes se ubican dispersos
dentro de la morfología de la ciudad, sobresaliendo por la comodidad y
elegancia a la cual algunos estaban acostumbrados, originándose la
construcción de la denominada casa quinta ó casa huerta.

Se tiene conocimiento que entre los constructores de época, destacaron


Alberto Figgini y Gabba.

Sucedida la toma de Tacna por parte de los chilenos, surgieron cambios


de carácter político y social, además de la organización urbana, las
autoridades chilenas cambiaron los nombres de la calles como se puede
66

notar en el plano de 1922, donde por ejemplo la Alameda nueva se le


denominó la avenida General Baquedano, actual Anida Bolognesi.

Según el libro, Tacna: Desarrollo Urbano Arquitectónico del Doctor


Cavagnaro, al momento de producirse la guerra con Chile, debido a la
política de la Chilenización en Tacna, el periódico EL Pacífico en el año de
1923, realiza una encuesta referida a la situación, antes y después de la
ocupación chilena, con la finalidad de desprestigiar a las autoridades
peruanas, a continuación algunos comentarios:

El español Eduardo Vidal que había llegado a Tacna en 1862 recuerda la


desolación de la plaza y el descuido de la alameda.Se decía que por el
centro de la calle principal, corría una acequia que proveía de agua, cuando
es conocida que desde 1869 por esa arteria bajaba la tubería de agua
potable para las familias de capacidad económica.

Datos que contrastaban con la publicación de Mariano Felipe Paz Soldán


en su Diccionario Geográfico del Perú, publicado en 1877, en el que
manifiesta que Tacna está llamada a ocupar el segundo o tercer lugar,
después de Lima, por su espíritu PROGRESISTA.

3.2. EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE TACNA

3.2.1. Época Prehispánica Año 1500

“La Época Prehispánica de Tacna se inició hacia el año 1536 donde


aparecen los primeros asentamientos en el valle del rio Caplina, sobre
el territorio que hoy ocupa la Ciudad. Conocida por los españoles como
el pueblo principal de Tácana estaba constituida por siete ayllus que
tenían denominaciones de origen quechua o aymara: Collana,
Tonchaca, Aymará, Silpay, Olenique, Ayca y Umo; los que desde 1840
se conocieron como “pagos”, siendo el más importante el Collana.”89
(PDU Tacna 15-25, 2015:37)

89
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA. (15-25). “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
de Tacna 2015-2025”. P.37
67

“Carlos Auza Arce afirma que el poblado principal estaba ubicado


en la zona céntrica del ayllu Collana, entre el margen izquierdo del río
Caramolle (hoy Av. A. B. Leguía) y el Teatro Principal (hoy Teatro
Municipal), y que a comienzos del siglo XIX se conocían como
“Rancherías de las Pimentelas”.”90 (PDU Tacna 15-25, 2015:37)

Figura 26. Plano Tacana Prehispánica en 1536 Fuente: Dr. Luis Cavagnaro O.-
TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia

3.2.2. Época de las Reducciones año 1550-1600

Se redujeron 22 pueblos esparcidos en cerca de 226 lugarejos,


conformados por 2849 personas, incluidos los de pescadores en el
litoral, a solo “tres pueblos que se llamaban San Martín de Copa, San
Pedro de Laquia y San Pedro de Tácana” de las tres solo sobrevivió
este último pueblo. El “Pueblo de Indios de San Pedro de Tacna”, tuvo
dicha denominación, por debajo de las villas y ciudades, según la
categorización española de la época.

“La concepción y gestión urbanística de los pueblos de indios,


difería de la que se tenía respecto de las ciudades europeas del
renacimiento; la ciudades “tipo europeo” en América buscaban
reproducir un diseño ortogonal, con una plaza principal rodeada de los

90
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015). “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”. P.37.
68

principales edificios públicos, modelo que se intentó reproducir en


Tacna, hecho evidenciado por la calle Zela y las manzanas anexas,
que guardan un orden similar al descrito. A pesar de estar
terminantemente prohibido el asentamiento de familias de españoles
y de otras castas en la Reducción de Tácana las hubo establecidas allí
antes de 1580, en el siglo XVII se posicionaron en un sector del
poblado y en el siglo XVIII, precisamente a partir de 1719 ocuparon
casi todo el pueblo.”91 (PDU Tacna 15-25, 2015:38)

Figura 27.Plano de las Reducciones Fuente Dr. Luis Cavagnaro O.-TACNA:


Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia

3.2.3. Época de la Colonia año 1700-1779

“El año 1719, la visita para la venta y composición de tierras de don


Juan Antonio de Urra, impulsado por el nivel socio económico de los
migrantes ariqueños, constituye el más grande y significativo proceso
de estímulo al poblamiento y urbanización solo superado por los
fenómenos similares de 1856 y el último que, iniciado en 1954 continua
hasta hoy.Tacna creció hacia el noreste hasta las inmediaciones de lo
que hoy es la “Plaza Zela”, avanzó hacia el noroeste con dirección a
la pampa que se extendía de los alrededores de la actual av. 2 de
Mayo hasta las faldas del Intiorko, pobló las cuadras 2 a 4 de la actual
calle Arias y Aragüéz y completó algunas manzanas que iban de Zela
a 2 de Mayo y, hacia el sureste , se formaron las manzanas que están

91
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015). “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”. P.38.
69

entre lo que fue el ”camino del Alto” hoy Calle San Martín y el borde
del cauce grande del río Caplina hoy Calle Bolívar y por el suroeste, el
poblado no pudo extenderse debido a la proximidad del ayllu Aymara
y a un curioso recodo que hacía el río.”92 (PDU Tacna 15-25, 2015:38)

Figura 28.Expansión Urbana Siglos XVI-XVII Fuente: Dr. Luis Cavagnaro O.-
TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia

3.2.4. Época Republicana año 1800-1900

“En la primera mitad del siglo XVIII el vasco Bartolomé de Gárate y


Lisapa fue el precursor de la gestión inmobiliaria en la ciudad de
Tacna. Considerado el hombre más adinerado, constituye el caso más
increíble de dinamismo empresarial en toda la historia de Tacna.
Adquirió haciendas arruinadas para reflotarlas y venderlas a mejor
precio. Hasta antes de Gárate los vecinos de Tacna construían solo la
casa en la que pensaban vivir, o en casos excepcionales una o dos
más para legarlas a sus hijos. Éstas construcciones se ubicaron en las
áreas de expansión (hacia la Calle Zela), en esta época las acequias
que solo eran zanjas y las calles que eran trochas se inundaban, las
casas no estaban pintadas y las calles no tenían veredas.”93 (PDU
Tacna 15-25, 2015:39)

92
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015) “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”. P.38.
93
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015) “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”. P.39.
70

“En 1861 Maximiliano Siebert levantó el primer plano de la ciudad


de Tacna14, en este la extensión de Tacna triplica el área ocupada por
la reducción, el siguiente plano de Tacna que se conoce, es el
realizado por los hermanos Edward y Robert Webster en 1882, es
notorio que la ciudad no se había extendido notablemente, a diferencia
de su población que si había crecido, alcanzando los 11 723
habitantes. Entre 1861 y 1880 Tacna logró grandes adelantos: en 1868
el alumbrado a gas y en 1869 el servicio de agua potable y en 1875 la
hermosa Recova, también se inauguraron el telégrafo y el Matadero.
Fundamental también fue el inicio de la construcción del ferrocarril de
Tacna a la frontera con Bolivia, el 19 de Marzo de 1872, se expropiaron
algunas casas y chacras del pago de Toncacha, de Calana y Pachía
para preparar el recorrido de la refería vía, así se ensanchó lo que hoy
es la calle Coronel Mendoza y la calle principal de Pachía. Cuando se
abrió la avenida para el ferrocarril, casi todos los vecinos abandonaron
sus antiguas casas y construyeron nuevas al borde de la promisoria
avenida del “tren a Bolivia”.”94 (PDU Tacna 15-25, 2015:39, 40)

“Tras la guerra con Chile, tras el Tratado de Paz llamado de Ancón,


celebrado entre el Perú y Chile el 20/10/1883, la provincia de Tacna
con su capital, pasó temporalmente a poder de Chile, el límite
provisional fue el río Sama. Tras la reincorporación de Tacna al Perú
se realizan los primeros esfuerzos para reconstruir la ciudad, mediante
la ejecución de obras de infraestructura.”95 (PDU Tacna 15-25,
2015:39)

94
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015).“Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”, P.39, 40.
95
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015).“Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”, P.39.
71

Figura 29.Áreas Urbanizadas por Bartolomé de Garate Fuente: Dr. Luis Cavagnaro
O.-TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia

Figura 30.Plano de Siebert de 1861 Fuente: Dr. Luis Cavagnaro O.-TACNA:


Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia

Figura 31.Plano de Edward y Robert Webster 1982 Fuente: Dr. Luis Cavagnaro O.-
TACNA: Desarrollo Urbano y Arquitectónico (1536-1880) Elaboración: Propia
72

3.2.5. Época Contemporánea año 1950-2013

“Con la promulgación de la Ley Nº 25100 de Bases de Zonas


Francas y Zonas de Tratamiento Especial, cuya finalidad fue de
promover y fomentar el crecimiento socio-económico, mediante el
desarrollo industrial y el comercio de bienes y servicios, destacándose
la construcción de la Zona Franca para el Comercio – ZOTAC (hoy
ZOFRATACNA).”96 (PDU Tacna 15-25, 2015:40)

3.3. MINISTERIO DE CULTURA-RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN


EL PERÚ

“El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo


responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia
exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el
territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565,
suscrita por el Presidente de la República, Alan García Pérez.La aprobación
de dicha Ley determina las siguientes áreas programáticas de acción sobre
las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y
atribuciones: Patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial, creación
cultural contemporánea y artes vivas, gestión cultural e industrias culturales
y pluralidad étnica y cultural de la nación.”97 (Ministerio de Cultura, 2011)

“Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y


establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y
accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio
cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y
reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país,
planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que
permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos,
todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo

96
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015). “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Tacna 2015-2025”. P.40.
97
Ministerio de Cultura. (2011). ¿Quiénes somos?. 2016, Sitio web:
http://www.cultura.gob.pe/es/informacioninstitucional/quienessomos
73

espacios de participación de todas las culturas.”98 (Ministerio de Cultura,


2011)

3.3.1. Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Cultura

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO VIII

ORGANOS DE LINEA

Art. 51.- De la Dirección General de Patrimonio Cultural

La Dirección General del Patrimonio Cultural es el órgano de línea


encargado de diseñar, proponer y conducir la ejecución de las
políticas, planes, estrategias, programas y proyectos para una
adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación,
presentación, puesta en uso social, promoción y difusión del
patrimonio cultural, con excepción del patrimonio mueble y patrimonio
arqueológico inmueble, para promover el fortalecimiento de la
identidad cultural del país.99

Art. 52.- De las funciones de la Dirección General de Patrimonio


Cultural

 Diseñar, proponer, conducir e implementar políticas, planes,


estrategias, programas, proyectos, normas, para la gestión y
administración del patrimonio cultural incluido el patrimonio
paleontológico y el patrimonio sub-acuático, entre otros.100

98
Ministerio de Cultura. (2011). ¿Quiénes somos?. 2016, Sitio web:
http://www.cultura.gob.pe/es/informacioninstitucional/quienessomos
99
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
100
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
74

 Formular, desarrollar, regular, cuando corresponda, conducir,


ejecutar, promover y difundir, en coordinación con los sectores
público y privado las políticas, planes, estrategias, programas y
proyectos que promuevan el registro, investigación, conservación,
restauración, puesta en valor, uso social, del patrimonio cultural,
excepto los bienes muebles y el patrimonio arqueológico
inmueble.101

 Proponer al órgano competente del Ministerio de Cultura, la


captación de recursos económicos nacionales e internacionales
reembolsables y no reembolsables, destinados a financiar los
programas y proyectos de investigación, conservación,
restauración, protección, presentación u puesta en uso social del
Patrimonio Cultural del país, de su competencia, en coordinación
con las áreas respectivas del Ministerio.

 Gestionar el registro nacional informatizado de bienes integrantes


del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de un sistema de
protección colectiva, en coordinación con los órganos, programas,
proyectos y organismos públicos a cargo de la actualización de los
registros que lo conforman.

 Supervisar la gestión de las Direcciones Desconcentradas de


Cultura, en el ámbito de su competencia.

 Aprobar y autorizar, las intervenciones en sus diferentes


modalidades y/o acciones que involucren bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

 Proponer al Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e


industrias Culturales la delimitación, presunción declaración y
retiro de la condición de cultura de los bienes inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

101
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
75

 Diseñar y desarrollar acciones de prevención y atención de las


amenazas a los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, por
riesgos de destrucción originados por fenómenos naturales y
antrópicos, en coordinación con órganos, unidades orgánicas y
entidades competentes.102

Art. 54.- De las funciones de la Dirección de Patrimonio Histórico


Inmueble.

La Dirección de Patrimonio Histórico inmueble es la unidad


orgánica encargada de la formulación y proposición de políticas,
planes, programas, proyectos, estrategias y normas, orientadas a la
preservación de las edificaciones y sitios de las épocas colonial,
republicana y contemporánea que presenten la condición de bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación así como de la
ejecución y promoción de acciones de identificación, registro,
preservación y puesta en valor de los bienes indicados, en
concordancia con las normas vigentes. Depende jerárquicamente de
las Dirección General del Patrimonio Cultural. 103

 Dirección de Patrimonio Inmaterial

 Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial

 Dirección de Paisaje Cultural

Art. 71.- De la Dirección General de Defensa de Patrimonio


Cultural

La Dirección General del Patrimonio es el órgano de línea que tiene


su cargo la protección, defensa, recuperación, repatriación, vigilancia
y custodia de los bienes integrantes pertenecientes al Patrimonio

102
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
103
MINISTERIO DE CULTURA, Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Cultura.
Pag.24, 26.
76

Cultural de la Nación. Dependen funcionalmente del Despacho


Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.104

Art. 73.-De la organización de la Dirección General de Defensa de


Patrimonio Cultural

La Dirección General de Defensa de Patrimonio Cultural para el


cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes Direcciones:

Dirección de Control y Supervisión, Dirección de Recuperaciones,


Dirección de Participación Ciudadana.105

Figura 32. Formulario de denuncias sobre afectaciones al Patrimonio Cultural de la


Nación Fuente: Página web-Ministerio de Cultura

3.4. DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE TACNA (DRC)

“La Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna es un órgano del


Ministerio de Cultura que se encarga, en el ámbito de la región, de actuar en
representación y por delegación del Ministerio de Cultura. Tiene como
función principal la ejecución de los lineamientos de política cultural del país
así como de las acciones técnicas que deriven de estos, en concordancia

104
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura”.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
105
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Reglamento de organización y funciones del Ministerio de
Cultura”.2016, Sitio web:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/07/rof2013.pdf
77

con los planes sectoriales y regionales en materia cultural. Además, la DDC


de Tacna administra la Biblioteca Pública, el Museo Histórico Regional y el
Museo de Peañas.”106

“La DRC Tacna está conformada por los departamentos de Patrimonio


Arqueológico, Patrimonio Histórico, Artes e Industrias Culturales,
Administración, Asesoría Legal. Como oficinas de apoyo están la Secretaría
y Tesorería. La DDC también tiene bajo su responsabilidad el
funcionamiento del Museo Histórico, el Museo de Peañas y la Biblioteca
Pública.”107

3.5. ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TACNA

En la Zona Monumental de Tacna se encuentra la Zona de Estudio y el


inmueble a intervenir. La Zona Monumental cuenta con una extensión de un
poco más de 16 ha.

3.5.1. Reseña Histórica de la Ciudad de Tacna.

La ciudad de Tacna conservó hasta mediados del siglo XX la traza


y parte importante de la arquitectura de su época de apogeo urbano
que alcanzó iniciado el último tercio del siglo XIX y concluyó con el
inicio de la Guerra con Chile. Esta traza se fue conservando
históricamente desde su fundación como pueblo de indios o reducción
indígena con el nombre de San Pedro de Tacna, pasando a fines del
siglo XVII y primeros años del siglo XVIII a constituir una pequeña pero
importante ciudad agromercantil en asociación con el puerto de Arica
y el comercio del Alto Perú. Su época de apogeo sobrevino con la
República, potenciándose su antiguo papel de eje mercantil en el
comercio con Bolivia.108 (MINISTERIO DE CULTURA, 2014:01)

“Su arquitectura, de escala menor alcanzó gran singularidad y


carácter propio. Característicos de ella fueron sus techos de mojinete

106
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna”.2016, Sitio
web: http://www.cultura.gob.pe/es/ddc/tacna
107
MINISTERIO DE CULTURA. (2013). “Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna”.2016, Sitio
web: http://www.cultura.gob.pe/es/ddc/tacna
108
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.1.
78

y la casa-quinta. En asociación con su arquitectura surgieron espacios


de gran interés formal, en particular la alameda de Tacna, hoy
Bolognesi, referente principal del apogeo Tacneño. Tanto después del
sismo de 1833 como el de 1868 el Estado peruano invirtió con obra
pública de calidad en el desarrollo de Tacna.”109 (MINISTERIO DE
CULTURA, 2014:01)

“La ciudad de Tacna es la ciudad símbolo de los valores más altos


de las virtudes cívicas alcanzados por un pueblo en la historia del Perú,
habiendo sostenido por cincuenta años (1881-1929) la lealtad a la
patria peruana, ausente debido a la Ocupación de su territorio por el
país vencedor de la Guerra del Pacífico (1879-1883), bajo las
condiciones impuestas por el Tratado de Ancón de 1883 y con la
expectativa de retornar a la patria producido el plebiscito que nunca
tuvo lugar. Debió soportar con estoicismo y heroísmo las políticas de
"Chilenización" llevadas a cabo por el Estado vencedor desde los
últimos años del siglo XIX hasta 1929 en que logró retornar al país por
el Tratado de 1929 firmado entre ambos países. La ciudad conserva
todavía en buena parte la traza que desarrolló desde los tiempos de la
reducción indígena que se formó con el nombre de San Pedro de
Tacna y que se fueron configurando a lo largo de los siglos hasta la
guerra con Chile. Se trata por tanto de una traza histórica que debe
ser conservada.”110 (MINISTERIO DE CULTURA, 2014:02)

“La ciudad conserva todavía algunos ejemplos o testimonios de su


singular arquitectura, en particular algunas casas con techos de
mojinete, cuyo origen datan de mediados del siglo XVIII y que se
consolida como propuesta urbana a lo largo del siglo XIX, el siglo de
su apogeo. Algunos mojinetes se conservan todavía y son
arquitectónica y urbanísticamente un aporte para la ciudad. La ciudad
conserva todavía algunos importantes espacios y ambientes, con
arquitectura de gran interés patrimonial, unidad de conjunto (a pesar

109
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.1.
110
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.2.
79

de las pérdidas sufridas en su patrimonio inmobiliario por la ciudad a


lo largo del siglo XX) y de memoria urbana, que le dieron un carácter
muy definido a su urbanismo a lo largo del siglo XIX y hasta mediados
del siglo XX. Entre ellos se puede mencionar el conjunto que
conforman la catedral, la pileta y la Plaza de Armas; la plazuela Mac
Lean, con su memorable teatro y particularmente la avenida
Bolognesi, antigua Alameda de Tacna, el espacio más distintivo de la
ciudad decimonónica. Todos estos espacios deben ser protegidos y
puestos en valor.”111 (MINISTERIO DE CULTURA, 2014:02)

“Sobre esa traza se han desarrollado numerosos eventos históricos


que hasta la actualidad la ciudad masivamente reactualiza cada año
en memoria de su reincorporación al hogar nativo, el Perú. Se trata del
primer Paseo de la Bandera, realizado el28 de julio de 1901, en
ocasión de la primera ruptura de relaciones entre los gobiernos del
Perú y de Chile y en el contexto de la prohibición por el gobernador
chileno.”112 (MINISTERIO DE CULTURA, 2014:02)

“Manuel Monlt de las celebraciones patrias en el área ocupada a


partir de 1900. En 1901, la "Asociación de Auxilios Mutuos El Porvenir"
solicitó bendecir la bandera peruana que poseía la institución y
marchar, para lo cual el gobierno. De este modo, el pueblo tacneño
marchó desde la iglesia del Hospital San Ramón, al norte de la ciudad,
pasando por la calle Unanue hasta el barrio Alto de Lima, donde se
hallaba la sede de la asociación obrera. La población peruana de
Tacna y Arica la acompañó en silencio por las calles de Tacna. A partir
de esa fecha esta sería la única celebración pública de las fiestas
patrias peruanas en las provincias de Tacna y Arica hasta 1929. Anexo
a este se encuentra el relato que de este extraordinario evento dejó el

111
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.2.
112
MINISTERIO DE CULTURA (2014), Propuesta técnica para la modificación de la delimitación de
la Zona Monumental de Tacna, P.2.
80

poeta tacneño, testigo excepcional de los hechos.”113 (MINISTERIO


DE CULTURA, 2014:03)

“Casi treinta años más tarde, el 28 de agosto de 1929 se produjo la


reincorporación de Tacna al Perú. A partir de entonces, cada 28 de
agosto Tacna conmemora la ceremonia realizada el28 de julio de 1901
con la Procesión de la Bandera, cuyo itinerario comienza en la Plaza
de la Mujer Tacneña (en la calle Alto de Lima) y baja por la
urbanización Espíritu Santo, continúa por la Plaza Zela, la calle San
Martín y culmina en el Paseo Cívico de Tacna, donde se ubica el gran
arco parabólico en honor de Grau y Bolognesi. Las ceremonias
continúan. La importancia simbólica del Paseo de la bandera
determinó que el 26 de agosto de 2009, el Instituto Nacional de Cultura
emitiera la Resolución Directoral Nacional 1191/1NC declarando la
"Procesión de la bandera celebrada en la ciudad de Tacna" Patrimonio
Cultural de la Nación, por su contenido histórico y expresión cultural
que afirma la nacionalidad peruana.”114 (MINISTERIO DE CULTURA,
2014:03)

3.5.2. Delimitación de la Zona Monumental de Tacna

La nueva delimitación de la Zona Monumental de Tacna, según la


Resolución Viceministerial Nro. 138-2014-VMPCIC-MC, comprende
específicamente: (Ver Figura 50)

 El área delimitada por la Av. 2 de Mayo, entre la calle 28 de Julio


y Av. Patricio Meléndez, doblando por dicha avenida hasta la
intersección con la calle San Martin que continúa por la calle Callao
para voltear por la calle Chiclayo y empalmar por la calle Vicente
Dagnino hasta su intersección con la calle Zela para luego voltear

113
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.3.
114
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.3.
81

por dicha calle hasta la calle 28 de Julio por donde continúa hasta
empalmar con la Av. 2 de Mayo.115

 La traza urbana de la calle Zela, entre la Av. Patricio Meléndez y


la calle Amazonas. La traza urbana de la calle San Martín, entre la
Av. Patricio Meléndez y la calle Amazonas. La traza urbana de la
calle Alto Lima, entre la calle Amazonas y la Av. Basadre y Forero.
La traza urbana de la calle Bolívar, entre la calle Chiclayo y la calle
Amazonas. La traza urbana de la Avenida y Alameda Bolognesi,
entre la calle Chiclayo y la calle Amazonas. La traza urbana de la
calle Vicente Dagnino, entre la Av. 2 de Mayo y la Av. Grau (antigua
línea de ferrocarril a Arica). La traza urbana de la calle Chiclayo,
entre la calle Callao y la Av. Bolognesi. La traza urbana de la calle
Alfonso Ugarte, entre la calle San Martín y la calle Bolívar. La traza
urbana del pasaje Libertad, entre la calle San Martin y la Av.
Bolognesi. La traza de la calle Junín, entre la calle San Martin y la
Av. Bolognesi. La traza urbana de la calle Puno, entre la calle San
Martín y la Av. Bolognesi. La traza urbana de la calle Amazonas,
entre la calle Zela y la Av. Bolognesi.116

115
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.4.
116
MINISTERIO DE CULTURA. (2014). “Propuesta técnica para la modificación de la delimitación
de la Zona Monumental de Tacna”, P.5.
82

Ca. M.Bas adr e


Ca. M.Bas adr e

Ca. Deustua

Ca. Coronel Inclán

Figura 33. Nueva delimitación de la Zona Monumental Fuente: Dirección


Desconcentrada de Cultura de Tacna (DRC)- Resolución Viceministerial Nro. 138-
2014-VMPCIC-MC Elaboración: Propia
83

3.6. EVOLUCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS DE CASONAS DE LA CIUDAD DE


TACNA

En el presente punto se muestra de manera secuencial los tipos de


vivienda Tacneña del siglo XIX-XX, las cuales se consideran de acuerdo a
la clasificación realizada por categorías, en la investigación denominada
“Estudio Tipológico de la Vivienda Tacneña”, realizada por el Arq. Luis
Montenegro Vargas.

En la cual se propone, 12 tipos de vivienda Tacneña, las cuales se


clasifican en cuatro categorías tipológicas, ubicándonos en el registro de
evidencias que existen en la actualidad.

 Categoría artesanal (S. XIX-XX)

 Categoría colonial (S. XIX)

 Categoría republicana (S. XIX-XX)

 Categoría quinta (S. XIX-XX)

3.6.1. CATEGORIA ARTESANAL (S. XIX-XX):

Viviendas concebidas por la clase social de menor poder


adquisitivo, las cuales básicamente se edifican a través del
ordenamiento del elemento cuarto con cobertura mojinete, de manera
simple y geométricamente ordenada.

Es en ésta categoría donde se denota claramente la evolución y


crecimiento tipológico, por ello en el presente trabajo éstos son
considerados como los tipos más representativos e importantes en la
cadena evolutiva de la vivienda tacneña del S. XIX-XX.117

Los tipos que contiene esta categoría son:

117
MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.55.
84

A. Tipo cuarto-S. XIX

Del espacio.- se concibe como un elemento independiente,


conformado por dos ambientes, uno íntimo y otro de servicio
denominado patio, ambos rectangulares y proporcionales entre sí.

De la función.- estructura de pertenencia predominantemente de


uso íntimo y de concentración, con una expansión de servicio.

Del estilo.- de un solo nivel con forma regular y simétrica; con


cobertura de techo mojinete.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera
y carrizo, pisos entablonados de madera.118

B. Tipo cuarto con corredor-S. XIX

Del espacio.- elemento independiente, conformado por dos


ambientes “tipo cuarto” los cuales se articulan por medios de un
corredor lateral rematando en un espacio abierto denominado patio.

De la función.- espacio de concentración, con un corredor de


vinculación, un cuarto destinado al uso social, otro para uso íntimo y
uno último para los servicios.

Del estilo.- de un solo nivel con forma regular y simétrica; con


cobertura de techo mojinete, denotándose el corredor lateral.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera
y carrizo, pisos entablonados de madera.119

118
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.56.
119
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.57.
85

C. Tipo cuarto con corredor central-S. XIX

Del espacio.- conformado por tres o más “cuartos” los cuales se


articulan por medio de un corredor central y uno lateral para acceder
al ambiente último de servicio.

De la función.- los espacios “cuartos” destinados al uso social e


íntimo.

Del estilo.- de trama establecida, con el fin de ordenar los tipos


cuartos, utilizando corredores a manera de ejes organizadores.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera
y carrizo, pisos entablonados de madera.120

D. Tipo cuartos agrupados-S. XIX

Del espacio.- inmueble conformado por la agrupación de diferentes


“cuartos”

De la función.- cuenta con espacios íntimos, social, de servicio y


comercial, no cuenta con corredores de articulación, tan solo con
aberturas para su recorrido.

Del estilo.- al ser conformado por “cuartos” es de trama regular, y


un solo nivel.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera
y carrizo, pisos entablonados de madera.121

120
MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.57.
121
MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P 57.
86

E. Tipo cuarto dos niveles-S. XIX

Del espacio.- formado por “cuartos” de formas regulares,


proporcionales entre si.

De la función.- cuenta con áreas sociales e íntimas, articuladas por


corredores, verticalmente por escaleras anexas a espacios sociales,
el segundo plano no es más que la proyección del primero.

Del estilo.- de forma regular y simétrica, cuenta con balcones hacia


el exterior, los cuales pueden ser de antepecho, corrido, volado, a
plomo de muro, etc.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera
y carrizo, pisos entablonados de madera.122

F. Tipo vivienda popular-S. XIX-XX

Del espacio.- conformado por “cuartos”, por su utilización múltiple


en una sola manzana o zona de la ciudad es que se forma una especie
de comunidad urbana.

De la función.- un espacio social e íntimo y uno de servicio.

Del estilo.- de un solo nivel con forma regular y simétrica; con


cobertura de techo mojinete el cual no se puede apreciar desde el
exterior por el muro a manera de friso de su fachada.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe del primer nivel y quincha en el segundo, cobertura de torta
de barro-estructura de madera y carrizo, pisos entablonados de
madera.123

122
MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.57.
123
MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.57.
87

3.6.2. CATEGORIA COLONIAL (S. XIX):

La ciudad de Tacna al haber sido concebida mediante una


reducción de indios, no cuenta con viviendas netamente coloniales, lo
que no fue impedimento para que la influencia de esta arquitectura
llegue a la ciudad, es por ello que en esta categoría se encuentran
viviendas construidas en tiempos de inicio de la república con una
clara influencia colonial.124

Los tipos que contiene esta categoría son:

A. Tipo casa colonial 01 nivel-S. XIX

Del espacio.- de gran número de ambientes, de distintas


dimensiones, modulados y agrupados de forma ordenada.

De la función.- social, íntima y de servicio.

Del estilo.- formalmente concebida con elementos clásicos de la


arquitectura colonial como son los arcos, patios interiores y
decoraciones ornamentales.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de piedra de cantería, adobe y quincha, cobertura de torta de barro-
estructura de madera y carrizo, pisos entablonados de madera y
piedra.125

B. Tipo casa colonial 02 niveles-S. XIX

Del espacio.- de gran número de ambientes, de distintas


dimensiones, modulados y agrupados de forma ordenada,
correspondiente a una trama, cuenta con espacios abiertos hacia el
exterior tanto en el primer como en el segundo nivel.

124
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.56.
125
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.58.
88

De la función.- se concibe bajo funciones sociales, íntimas, de


servicios y comerciales; con un espacio de vinculación vertical desde
el interior del inmueble.

Del estilo.- de forma rectangular tanto el primero como el segundo


nivel, en éste último encontraremos balcones hacia el exterior.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de piedra de cantería y adobe en el primer nivel, muros de quincha en
el segundo nivel, cobertura de torta de barro-estructura de madera y
carrizo, pisos entablonados de madera y piedra.126

3.6.3. CATEGORIA REPUBLICANA (S. XIX-XX):

Los tipos que contiene esta categoría son:127

A. Tipo casa republicana 01 nivel-S. XIX-XX

Del espacio.- inmuebles conformados por la agrupación de


diversos ambientes de forma rectangular.

De la función.- orientados para uso residencial, con una estructura


de pertenencia social, íntimo y de servicio o recreación a través de
jardines interiores

Del estilo.-sucesión del tipo colonial, formas sobrias, rectas y


volúmenes cúbicos puros.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de piedra de cantería, adobe y quincha, cobertura de torta de barro-
estructura de madera, carrizo y calamina, pisos entablonados de
madera.128

126
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.58.
127
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.56.
128
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.58.
89

B. Tipo casa republicana 02 niveles-S. XIX-XX

Del espacio.-de gran número de ambientes, de distintas


dimensiones, modulados y agrupados de forma ordenada, el segundo
nivel correspondiente a la proyección del primer nivel, accediendo a
él, por medio de una escalera independiente desde el exterior, el
primer nivel en la mayoría de ejemplos, es de carácter comercial.

De la función.- contiene las cuatro categorías espaciales:


comercial, social, íntimo y de servicios.

Del estilo.-sucesión del tipo colonial, formas sobrias, rectas y


volúmenes cúbicos puros, con adiciones de balcones.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de piedra de cantería y adobe en el primer nivel, muros de quincha en
el segundo, cobertura de torta de barro-estructura de madera, carrizo
y calamina, pisos entablonados de madera.129

3.6.4. CATEGORIA QUINTA (S. XIX-XX):

Los tipos que contiene esta categoría son:130

A. Tipo casa quinta 01 nivel-S. XIX-XX

Del espacio.- se encuentran dos casos diferenciados: el primero


se trata de las casas quinta con influencias del tipo cuarto y en el
segundo caso, casas quinta indiferentes al tipo cuarto, con mayor
influencia europea; basadas en una organización espacial mucho más
libre por encontrarse en terrenos de grandes dimensiones.

De la función.- cuentan con espacios sociales e íntimos, de


grandes dimensiones, los espacios de servicios se encuentran
alejados del resto de la casa.

129
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.58.
130
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P. 58.
90

Del estilo.- de forma sobria rectangular y coberturas diversas


evocadas a estilos netamente europeos, sólo algunos ejemplos
cuentan con coberturas de mojinete por la utilización del tipo cuarto.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de adobe y quincha, cobertura de torta de barro-estructura de madera,
carrizo y calamina, pisos entablonados de madera.131

B. Tipo casa quinta 02 niveles-S. XIX-XX

Del espacio.- es en este tipo, donde se encuentran ejemplos


singulares, cada casa quinta, diferente a otras del mismo tipo, pero
manteniendo coherencia evolutiva en la cadena tipológica de la
vivienda tacneña del siglo XIX-XX. Organizadas espacialmente de
manera compacta por la utilización de un segundo nivel, las cuales
logran la estilización y presencia urbana de los inmuebles.

De la función.- al igual que los tipos quinta un nivel, su estructura


funcional está basada en lo social e íntimo, considerando los servicios
como elementos independientes y apartados.

Del estilo.- al igual que el tipo casa quinta 01 nivel, de forma sobria
rectangular y coberturas diversas evocadas a estilos netamente
europeos; con elementos decorativos muy elaborados, indiferentes a
la influencia del tipo cuarto.

De los materiales constructivos.- cimentación de piedra, muros


de piedra de cantería, adobe y quincha, cobertura de torta de barro-
estructura de madera, carrizo y calamina, pisos entablonados de
madera.132

131
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.58.
132
MONTENEGRO, L. (2010). “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”, P.59.
91

3.7. LISTA DONDE SE ENCUENTRA CATALOGADA LA CASA PORTILLA


COMO INMUEBLE PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE TACNA

Tabla 1. Lista de inmuebles públicos y privados declarados patrimonio cultural de la Nación


Fuente: DDCT Elaboración: Propia

INMUEBLES PUBLICOS Y/O


INSTITUCIONALES DECLARADOS INMUEBLES PARTICULARES
PATRIMONIO DECLARADOS PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACIÓN CULTURAL DE LA NACION

COD. INMUEBLE COD. INMUEBLE


Quinta Metraud (Av. Bolognesi
MH-001 Catedral de Tacna IP-001
N° 73)
Fuente Ornamental de Casa Lombardi (Av. Bolognesi
MH-002 IP-002
Tacna N° 94)
Prefectura (Paseo Civico Casa Adawi (Av. Bolognesi N°
MH-003 IP-003
Esq. Jr.Inclan) 101)
Casa Basadre (San Martín Casa Gonsález (Av. Bolognesi
MH-004 IP-004
212 Esq. Inclan) N° 113)
Cárcel pública (Inclan 186 Casa Heredia (Av. Bolognesi
MH-005 IP-005
Esq. Zela) N° 195)
Corte Superior de Justicia Avenida Bolognesi N° 308-
MH-006 IP-006
(Inclán s/n) DEMOLIDA
Consulado Chileno
Avenida Bolognesi N°312
MH-007 (Coronel Albarracín/Esq. IP-007
DEMOLIDA
Presbitero Andia)
Estación de Ferrocarril
MH-008 Tacna -Arica (Av. Dos de IP-008 Avenida Bolognesi N° 316
Mayo Esq. C. Albarracin)
Casa Bernardi (Av. Bolognesi
Aduana Mayor (Jr. Dos De
MH-009 IP-009 N° 1049/ Esq. Pacheco
Mayo)
Cespedes)
CEI N° 198 (Zela/ Esq. Casa Bernardi (Av. Bolognesi
MH-010 IP-010
Francisco Lazo) N° 1055/
Casa Cuneo Harrison (Av.
MH-011 Casa Zela (Zela 542) IP-011 Bolognesi N° 1197/
Esq.Crnl.Vidal)
Casa Hurtado Bacigalupo (Av.
MH-012 Casa Inclan (Zela 408) IP-012 Bolognesi N° 120/ Esq. Crnl.
Vidal)
Casa Jurídica (Zela 716/
Quintana Hulman (Av.
MH-013 Esq. Jr. Calderón de la IP-013
Bolognesi N°10282
Barca)
El Orfeon (Calderón de la Casa Linares (Av. Bolognesi
MH-014 IP-014
Barca N°310) N° 1317)
Sociedad de Artesanos y
Quinta Mitta (Av. Bolognesi
MH-015 Auxilios Mutuos(Modesto IP-015
N° 1597)
Basadre 648- 656)
Casa Conti (Billinghurst N°
Teatro Municipal (Parque
MH-016 IP-016 117)
Mac Lean)
DEMOLIDA
Comisaria (Psje. Calderón
Billinghurst N°
MH-017 de la Barca/ Parque Mac IP-017
169- DEMOLIDA
Leam)
92

Casino de la Policia
Fachada (Bolivar N° 868-870-
MH-018 Nacional (San Martín 504/ IP-018
872)
Esq. Destua)
Cementerio y Capilla del
Cementerio Quinta Portales (Prolong. Gil
MH-019 IP-019
(CEMENTERIO De Herrera)
GENERAL)
Iglesia del Espiritu Santo
Quinta Zafferson (Av.
MH-020 (Alto Lima/ Esq con IP-020
Celestino Vargas s/n
Amazonas)
Antigua Casona de la
Quinta Banchero (Unanue N°
MH-021 Universidad Nacional (Av. IP-021
605/ P Andia
Bolognesi s/n
Iglesia de Pachia (Distrito
MH-022 IP-022 Fachada (Alto Lima N° 1809)
de Pachia)
Iglesia Virgen del Rosario
MH-023 IP-023 Fachada (Alto Lima N° 1542)
(Distrito de Calana
Escuela de Formación Alto Lima N°
MH-024 IP-024
Artistica "Francisco Lazo" 1480- DEMOLIDA
Logia Masonica (Arias y
MH-025 IP-025 Fachada (Alto Lima N° 1460)
Araguez N° 361)
Instituto Superior
Casa del Aguila Bicéfala (San
MH-026 Pedagogico"Jose Jiménez IP-026
Martín N° 1016- DEMOLIDA
Borja" (Billinghursth 150)
Casa Lombardi (San Martín
MH-027 Complejo San Ramón IP-027
N°981
Casa Cacique Ara (Av. El
MH-028 Litoral s/n, Pueblo Joven IP-028 San Martín N° 83
Augusto B. Leguia)
Iglesia de Tarucachi- Hostal Junín (San Martín N°
MH-029 IP-029
Distrito de Tarucachi 797)
Estacion de Hospicio (prox Casa Cánepa (San Martín N°
MH-030 IP-030
a Los Palos) 770-788
San Martín N° 702 Esq. Psaje.
IP-031 Vigil
N° 127-141)- DEMOLIDA
San Martín N° 670-688/Esq.
IP-032
Pasaje Vigil- DEMOLIDA
Casa Lombardi (San Martín N°
IP-033
606 -608/Esq. Arias Araguez)
San Martín N° 605 (Esq.
IP-034
Pasaje Libertad)- DEMOLIDA
Casa Portilla
IP-035
(San Martín N° 248)
IP-036 Inclan N° 283
Zela N° 374, 374-a-
IP-037
DEMOLIDA
Casa Lince Panti (Zela N° 488/
IP-038
Esq,Deustua Cuadra 2
Suc. Mariano Cáceres (Zela
IP-039
N° 560)
Casa Liendo Vargas (Zela N°
IP-040
579)
Casa Lombardi (Zela N° 590-
IP-041 594/ Esq. Arias Araguez 204,
210, 216)
93

Casa Aphan Liu (Esq. Arias


IP-042
Araguez 207-219)
Casa Cáceres Ordoñez (Zela
IP-043
N° 610-616)
Casa Lombardi Arguelles
IP-044 (Zela N° 657-659/Esq. Psje.
Vigil N° 178-196)
Hostal Arequipa (Zela N° 666)-
IP-045
DEMOLIDA
Casa s/n (Arias Araguez N°
IP-046
253)
(Arias Araguez 827/ Esq.
IP-047
Modesto Molina)- DEMOLIDA
Casa s/n (Arias Araguez Esq.
IP-048
Modesto Molina)
Casa s/n (Arias Araguez Esq.
IP-049
Ordonel Vargas
IP-050 Casa Liendo (Deustua N°363)
IP-051 Fachada (Desustua N° 259)
Casa s/n (Deustua N° 386-
IP-052 398/ Esq. Dos de Mayo N°
487)
Casa Céspedes (Av.
IP-053
Bolognesi 822)

3.8. CASOS DE ESTUDIO

3.8.1. MEDIADOR GM7/ Estudio Urban Office/ Córdoba, Argentina

A. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en la Ciudad de Bucharest, en


Rumania, en la Calle Strada Gheorghe Manu N°7.133

Figura 34. Ubicación del proyecto en mención Fuente: Archdaily

133
Mini Clubman. (2015). Mediador GM7 / Urban Office. 2016, de Archdaily Sitio web:
https://www.archdaily.pe/pe/770526/mediador-gm7-urban-office
94

B. Descripción del Proyecto

“Este proyecto es una rehabilitación de una situación existente.


En 2004 hubo un plan urbano aprobado que regula la situación de esta
propiedad. Hemos llegado con una propuesta de modificación del plan
y propuesto una solución a la situación creada - la rehabilitación del
espacio urbano.”134 (Mini Clubman, 2015)

“El proyecto busca proponer un edificio que medie entre el diseño


arquitectónico de un edificio de oficinas y una ex escuela de ballet,
considerado como una remodelación del espacio común de la ciudad,
no sólo de un edificio. Para el estudio se trató de un desafío basado
en demostrar que los proyectos son siempre diferentes. Los
arquitectos deben tener la oportunidad de experimentar con diversos
espacios construidos y no construidos, ya sea que se trate de
monumentos históricos o arquitectónicos. La solución proporciona un
telón de fondo para la ex escuela de ballet. Se conecta con el
monumento histórico “Spiru Haret” mediante vidrios perfilados (U-
glass) que describen un patio urbano de 12 metros de altura, entre 4
edificios.”135 (Mini Clubman, 2015)

Cuenta con numerosos detalles y pequeños volúmenes que


permiten la circulación del aire, creando la sensación de fluidez. A
través de una serie de paneles metálicos perforados, se puede
mantener la integridad del volumen.136

134
Mini Clubman. (2015). Mediador GM7 / Urban Office. 2016, de Archdaily Sitio web:
https://www.archdaily.pe/pe/770526/mediador-gm7-urban-office
135
Urban Office. (2015). Remodelación del Edificio GM7. 2016, de ARQA/PE Sitio web:
http://arqa.com/arquitectura/gm7-mediator.html
136
Urban Office. (2015). Remodelación del Edificio GM7. 2016, de ARQA/PE Sitio web:
http://arqa.com/arquitectura/gm7-mediator.html
95

Figura 35. Fachada principal Fuente: Archdaily

C. Análisis Espacial

En el proyecto se trata de proponer un edificio que media entre el


diseño arquitectónico del edificio de oficinas en Gh. Manu No.5 y la ex
Escuela de Ballet en Gh. Manu No.9.En este caso, el proyecto se trata
de renovar el monumento y reparar el espacio urbano que fue dejado
en ruinas a finales de 2002.137 En síntesis el proyecto, cuenta con dos
sectores, refiriéndonos específicamente al inmueble patrimonio, el
cual ocupa la mitad del terreno, refiriéndose a los 3 primeros niveles,
y en cuanto a la edificación nueva, ocupa los primeros cuatro niveles
la mitad-posterior del terreno y los otros cuatro niveles restantes
ocupan el terreno en su totalidad.

Por lo que la organización espacial está diferenciada por el nivel de


acceso que se tiene a cada espacio, jerarquizando así la distribución
de espacios de acuerdo a las actividades que se realizan. Siendo la
organización espacial identificada, agrupada. De ésta manera el
proyecto queda dividido así en tres áreas funcionales, por un lado lo
público, por otro lo semipúblico y privado, contando con una serie de
espacios para oficinas en el inmueble patrimonio, y espacios
destinados para vivienda, en la edificación nueva.

137
Mini Clubman. (2015). Mediador GM7 / Urban Office. 2016, de Archdaily Sitio web:
https://www.archdaily.pe/pe/770526/mediador-gm7-urban-office
96

ZONIFICACIÓN
Zona Semi Pública Inmueble Patrimonio
Zona Pública Edificación nueva
Figura 36. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 1° Nivel.
Fuente: Archdaily Elaboración propia

ZONIFICACION
Zona Privada Inmueble Patrimonio
Zona Semi Pública Edificación nueva

Figura 37. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 2° Nivel.


Fuente: Archdaily Elaboración propia

ZONIFICACION
Zona Privada Inmueble Patrimonio

Zona Semi Pública Edificación nueva


Figura 38. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 3° Nivel.
Fuente: Archdaily Elaboración propia
97

ZONIFICACION
Zona Privada
Edificación nueva
Zona Semi Pública

Figura 39. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 4° Nivel.


Fuente: Archdaily Elaboración propia

ZONIFICACIÓN
Zona Privada Edificación nueva

Zona Semi Pública

Figura 40. Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 7° Nivel.


Fuente: Archdaily Elaboración propia

ZONIFICACIÓN
Zona Privada Edificación nueva

Zona Semi Pública


PPubbjkssdfPPPPública
Figura 41.Identificación de zonas en la distribución arquitectónica del 8° Nivel.
Fuente: Archdaily Elaboración propia
98

Teniendo ya identificada la organización espacial de acuerdo al


nivel de acceso a los espacios, el proyecto, refiriéndonos
específicamente al inmueble patrimonio, está conformado por
espacios administrativos y en cuanto a la edificación nueva, con
espacios destinados para vivienda, estacionamientos, terrazas, etc.

02
01 05

03
04 06

ZONIFICACION 01. Área de oficinas


04. Ingreso
Area de ingreso
05. Hall-oficinas 02. Hall de espera-dep.
Área administrativa
Área de estacionamiento 06. SS.HH. 03. Estacionamiento

Área de recepción
Figura 42. Identificación de espacios 1° Nivel. Fuente: Archdaily
Elaboración propia

08 09 10
07

11

ZONIFICACION I.PATRIMONIO EDIFICACION NUEVA


Área de residencia 07. Terraza 10. Hall
08. Hall 11. Departamento
Hall
09. Departamento 01

Figura 43. Identificación de espacios 2° Nivel Fuente: Archdaily


Elaboración propia
99

08 10

09
12

ZONIFICACION I.PATRIMONIO EDIFICACION NUEVA


Area de residencia 8. Hall 10. Hall
9. Departamento 01 12. Departamento
Hall

Figura 44. Identificación de espacios 3° Nivel Fuente: Archdaily


Elaboración propia

13 10

14
16
15

ZONIFICACION EDIFICACION NUEVA


Area de residencia 10. Hall
Hall 13, 14, 15, 16. Departamentos

Figura 45. Identificación de espacios 4° Nivel Fuente: Archdaily


Elaboración propia

10

17
18 19

ZONIFICACION EDIFICACION NUEVA


10. Hall
Area de residencia
17, 18, 19 Departamentos
Hall
Figura 46. Identificación de espacios 7° Nivel Fuente: Archdaily
Elaboración propia
100

10

17
19

ZONIFICACION EDIFICACION NUEVA


Area de residencia 10. Hall
Hall 17, 19 Departamentos

Figura 47. Identificación de espacios 8° Nivel Fuente: Archdaily


Elaboración propia

D. Cualidades del Espacio

El proyecto cuenta con espacios cerrados, pero mantienen una


conexión visual con el entorno, comprendidos por oficinas,
departamentos, comprende la gran parte del programa y espacios
abiertos como las terrazas en los departamentos. Todos estos
respondiendo a formas rectas, minimalista y a una adecuada escala
en el espacio interior. Acorde a las formas arquitectónicas
características del Inmueble patrimonio, grandes dimensiones en alto
y grandes planos, logrando una calidad espacial, que le permita al
usuario una libre disponibilidad del espacio. Y que permita a la nueva
arquitectura mimetizarse de una mejor manera con la arquitectura
antigua.

Edificación nueva
Inmueble Patrimonio
Figura 48. Esquema de corte Fuente: Archdaily
101

Figura 49. Fachada principal del proyecto Fuente: Archdaily

La solución arquitectónica requiere proporcionar un telón de fondo


para la ex Escuela de Ballet, y a su vez respetar la importancia que
tiene la conservación del inmueble patrimonio como tal. Por lo tanto
La conexión con el monumento histórico ''Spiru Haret'', empieza por
medio de un vidrio de color neutro perfilado, y la utilización del color
blanco, color neutro, que genera una relación con el inmueble
patrimonio, como también la utilización de colores similares a los de la
edificación aledaña (color rojizo, grises)

Gracias a los grandes ventanales, con los que cuenta el proyecto,


el ingreso de la iluminación es en gran cantidad, siendo esto muy
bueno e importante para cada espacio, por el tipo de actividad que se
realiza en el edificio, a su vez se trata de conseguir un volumen poroso
y efectos de luz, que generan numerosos detalles y mini-volúmenes,
de ésta manera estos paneles perforados, permiten el ingreso de la
luz, de manera controlada.

En cuanto a la ventilación, gracias a las ventanas y mamparas que


se abren hacia las terrazas y sumándole estos numerosos detalles y
mini-volúmenes porosos, gracias a los paneles perforados; permiten
que la circulación del aire sea en grandes cantidades, creando la
sensación de fluidez.
102

Figura 50. Fachada principal del proyecto donde se observa los paneles perforados
Fuente: Archdaily

E. Análisis funcional

 Aproximación al edificio

La aproximación al edificio es la primera fase del sistema de


circulación, debido a la ubicación de edificio, se tiene solo una
aproximación frontal, desde la cual se cuenta con ingresos que
permiten el acceso al inmueble patrimonio, así como también el
acceso a los espacios de la edificación nueva.
Calle Strada Gheorghe Manu

ZONIFICACION
Area de ingreso Ingresos

Área administrativa
Área de estacionamiento
Área de recepción

Figura 51. Planta del primer nivel mostrando una sola aproximación al edificio, la
calle Strada Gheorghe Manu Fuente: Archdaily
103

Figura 52. Fotografía que muestra una sola aproximación, desde la calle Strada
Gheorghe Manu Fuente: Archdaily

 Accesos al edificio / configuración del recorrido

El acceso a la edificación está definido por el tipo de actividad


que se realiza en su interior, a partir de sus 3 caminos, se definen
3 ingresos. Un ingreso vehicular a lado izquierdo de la edificación,
que dirige específicamente hacia los estacionamiento en el sótano;
un ingreso peatonal-vehicular, a lado derecho de la edificación, que
permite el acceso a la otra parte de los estacionamientos, así como
el acceso al hall de espera de los departamentos, un ingreso
exclusivamente peatonal, habilitados para el personal que labora
en las oficinas y los clientes de los departamentos.

La configuración del recorrido inicia en la Calle Strada Gheorghe


Manu , donde se dividen dos tipos de recorridos, el principal y el
secundario, en lo que respecta al inmueble patrimonio, la
circulación principal, permite acceder a los espacios y recorrerlos
de manera fluida, debido a que las salas con las que cuenta el área
administrativa y los departamentos en los niveles siguientes, son
extensas y con escasos muros divisores, complementando la
circulación principal, en todo el proyecto se tiene la circulación
secundaria, que se ramifica, conectando los distintos espacios, los
semipúblicos con los privados, éstos articulados con el recorrido
vertical comunican todos los niveles, permitiendo el acceso a todos
los departamentos.
104

Ingreso vehicular

Ingreso peatonal

Ingreso
vehicular/peatonal

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Area de ingreso
Principal
Área administrativa Secundaria
Área de estacionamiento Mov. vertical
Área de recepción Ingresos
Figura 53. Planta del primer nivel mostrando los ingresos y jerarquía de la
circulación Fuente: Archdaily

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Area de residencia Principal
Hall Secundaria
Mov. vertical
Figura 54. Planta de segundo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Area de residencia Principal
Hall Secundaria
Mov. vertical
Figura 55. Planta de tercer nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily
105

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Principal
Area de residencia
Secundaria
Hall Mov. vertical
Figura 56. Planta de cuarto nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Principal
Area de residencia
Secundaria
Hall
Mov. vertical
Figura 57. Planta de séptimo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily

ZONIFICACION CIRCULACIONES
Principal
Area de residencia
Secundaria
Hall
Mov. vertical
Figura 58. Planta de octavo nivel mostrando la jerarquía de la circulación
Fuente: Archdaily
106

F. Análisis formal

 Tipo de forma / Articulación de la forma

La volumetría del proyecto es sencilla, dando una solución


volumétrica que se mimetice con el entorno, y funcione como
mediador con las edificaciones aledañas, dando como solución una
propuesta arquitectónica, que proporciona un telón de fondo para
la ex Escuela de Ballet.

La conexión de la edificación nueva con el monumento histórico


''Spiru Haret'', se puede apreciar a través de la gran unidad y
continuidad de la forma, ya que comparten un patrón rectángulos,
manteniendo las formas originales de la casa antigua, líneas rectas
y aristas, que logran definir su contorno y su volumen, y que se
pueden apreciar también en las aberturas. Siendo la forma
predominante en el proyecto el rectángulo.

59
60

Figura 59. Fotografía de la fachada principal Fuente: Archdaily


Figura 60. Esquema de corte longitudinal, mostrando alturas y la conexión de la
obra nueva con la antigua Fuente: Archdaily

A través de una serie de paneles metálicos perforados


pudimos mantener la integridad del volumen.
107

Figura 61. Fotografía de la fachada principal que muestra los paneles perforados
que controlan el ingreso del sol Fuente: Archdaily

En cuanto a las alturas, algunos de los ambientes, y


principalmente en la edificación antigua, se encuentran espacios
de doble altura y espacios amplios, característico de la arquitectura
de la época en la que se construyó esta edificación, y en cuanto a
la altura de los espacios del proyecto nuevo, por ser una edificación
destinada para departamentos, mantiene una altura interior regular
y proporcionada de acuerdo al uso que tiene y al usuario, de ésta
manera adquiere una escala más íntima, ya que la escala de estos
espacios deben ser manejados con más cuidado, debido a que son
espacios de residencia.

Figura 62. Esquema de corte que muestra la doble altura que maneja la
edificación antigua, a diferencia de la obra nueva, que son alturas más baja
Fuente: Archdaily

La propuesta del proyecto, principalmente la edificación nueva


intento respetar y conservar el patrimonio arquitectónico en
equilibrio y armonía con la función que va a cumplir en la actualidad,
por lo que la articulación de la forma de la edificación nueva con el
108

patrimonio se da de manera discreta, buscando definir su contorno


y su volumen, en relación con el medio que lo rodea, sin la
necesidad de opacar y disminuir el valor arquitectónico del
inmueble patrimonio.

 El Perfil

El perfil está referido a la arista del volumen, que separa el


edificio del fondo, está subordinada a nuestra percepción del perfil
y al grado de contraste entre la forma y el fondo.

En éste proyecto el perfil es de fácil lectura, ya que no posee


elementos irregulares que puedan romper la continuidad de la
forma, presentando la linealidad, gracias a sus formas rectas y
puras.

Figura 63. Fotografía de la fachada principal, observando la obra nueva y la


edificación antigua Fuente: Archdaily

 Propiedades visuales de la forma (Tamaño y Materiales)

Las dimensiones, en cuanto a la casa antigua se mantuvieron,


definen las proporciones de los espacios, los cuales están bien
logradas, y su escala respecto al medio que lo rodea, se impone y
define su importancia como patrimonio arquitectónico.
109

Figura 64. En la fotografía de la fachada principal, de la casa antigua, se aprecia


que se impone por sus proporciones y logra resaltar en el medio que lo rodea
Fuente: Archdaily

En cuanto a los materiales y procesos constructivos utilizados


para la recuperación de ésta casa, patrimonio arquitectónico, como
primera actuación se procedió a despejar las construcciones
autorizadas a demoler. Conservando y recuperando todo detalle u
ornato y eliminando todo cuerpo y objeto extraño, y para un mejor
acabado, se tarrajeo con yeso y pintado color blanco.

En cuanto a la edificación nueva, el material predominante de la


construcción es el concreto reforzado, seguidamente tarrajeado y
pintado en gran parte de color blanco, logrando un todo, una unión,
entre la edificación nueva y el patrimonio, complementado con los
paneles metálicos perforados, y vidrio transparente, logrando una
comunicación con el entorno y la utilización de aluminio compuesto
para cubrir parte de la fachada.

Figura 65. Fotografía de la fachada principal, que muestra como los materiales
ayudan a que éstas dos obras construidas en diferentes épocas, se relacionen
Fuente: Archdaily
110

3.8.2. RECUPERACION Y REFUNCIONALIZACIÓN CASA


ITALIANIZANTE/ Estudio Roganti/ Córdoba, Argentina

A. Ubicación

“El proyecto se encuentra ubicado en la Ciudad de Córdoba,


Argentina, próxima al centro histórico colonial de la ciudad, en la
intersección de las calles Catamarca y Gral. Alvear.”138 (Mini Clubman,
2016) (Ver Figura 51)

Figura 66. Imagen satelital de la ubicación de la Casa Italinizante. Fuente: Archdaily

B. Descripción del Proyecto

“Esta casa de estilo italianizante data del año 1900 y está ubicada
próxima al centro histórico colonial de la ciudad de Córdoba. La obra
fue incluida en el marco de condiciones de una obra de conservación

138
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
111

de patrimonio de categoría alta según Ordenanza N 11.190,


cumplimentando los requerimientos exigidos para el logro del
Certificado de Edificabilidad Potencial Transferible (CEPT) a otorgar
por la Municipalidad.”139 (Mini Clubman, 2016)

“La propiedad que cuenta con un área de 363.36m2 se encontraba


deshabitada y el último destino funcional conocido fue el de tres
locales comerciales distribuidos en Planta baja. Era una verdadera
carie urbana en una zona comercial de alto costo y dinamismo. El
destino funcional previsto, acorde al sector inmediato, es el de uso
comercial y estará destinado al rubro de equipos deportivos.”140 (Mini
Clubman, 2016)

Figura 67. Fachada deteriorada de la Casa Italianizante Fuente: Archdaily

139
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
140
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
112

Figura 68. Vista de la escalera Fuente: Archdaily

Figura 69. Fachada, conservada y restaurada. Fuente: Archdaily

C. Análisis Espacial

“La propuesta de refuncionalización intentó respetar y conservar el


Patrimonio arquitectónico en equilibrio y armonía con un uso funcional
acorde a la modernidad que exige espacios fluidos, de piso continuos
en un ambiente de amplitud y funcionalidad. Con una organización y
zonificación de sus espacios, de manera sencilla, siendo la Planta Baja
destinada a la exhibición, al modelo de show-room mientras la Planta
Alta será destinada a la parte administrativa de la Empresa.”141 (Mini
Clubman, 2016) (Ver figura 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61)

141
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
113

ZONIFICACION

Zona pública

Zona Semi Pública

Zona Privada

Figura 70. Zonificación de la Planta Baja-comercio. Fuente: Archdaily Elaboración


Propia

Figura 71. Vista desde la escalera de la tienda comercial. Fuente: Archdaily

ZONIFICACION

Zona Semi Pública

Zona Privada

Figura 72. Zonificación del 1° Nivel-zona administrativa. Fuente: Archdaily


Elaboración propia
114

Figura 73. Vista de una de las oficinas en 1° Nivel Fuente: Archdaily

La zonificación de los espacios se desarrolló en dos niveles, en el


primer nivel se desarrollan principalmente, los espacios de uso
comercial, destinados en su mayoría a la exhibición de productos, y
atención al cliente, así como también áreas de servicio, destinados
para el desarrollo del personal.En el segundo nivel, espacios
destinados para el área administrativa del local comercial, a su vez
áreas de almacenamiento.

01 02

04

05 06

03

ZONIFICACION
01. Local comercial
Area comercial
02. Patio de exhibición de productos
Area de serv. del personal 03. Ingreso
04. Depósito
Área de ingreso
05. Hall de servicio
Area de almacenamiento 06. SS.HH. Damas y Varones
Figura 74. Identificación de espacios la Planta Baja. Fuente: Archdaily Elaboración
Propia
115

ZONIFICACION 07. Oficinas


Area administrativa Administrativas
Hall 08. Hall
Area de almacen 09. Almacén
Figura 75. Identificación de espacios 1° Nivel Fuente: Archdaily Elaboración propia

Figura 76. Vista desde el Hall del 1° Nivel Fuente: Archdaily

D. Cualidades del Espacio

Los espacios son cerrados, todos estos respondiendo a formas


rectas y a una adecuada escala en el espacio interior, diferenciada por
116

sus alturas volumétricas y sus dimensiones, como la doble altura que


se encuentra en el patio de exhibición de productos, en la planta baja,
que da la sensación de ser un espacio de mayor amplitud, y de no
encontrarse tan cerrado.

Manejando de ésta manera la escala de los espacios, logrando una


calidad espacial, que le permita al usuario una libre disponibilidad del
espacio, para la realización de éste tipo de actividades comerciales
con mayor fluidez

Oficinas
Administrativas Almacén

Patio de
exhibición de
Local comercial
productos

Figura 77. Esquema de corte, identificando espacios. Fuente: Archdaily


Elaboración Propia

Figura 78. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily

La edificación por ser Patrimonio arquitectónico de la Ciudad, se


seleccionó una paleta cromática acorde a las características de la casa
y se dio tratamiento superficial con materiales símilares a los
117

originales, respetando así la importancia que tiene su conservación


como tal, para la ciudad.

El color blanco, color neutro, que permite generar una perfecta


relación con los demás colores originales.

Figura 79. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily

Figura 80. Vista de la tienda en la planta baja Fuente: Archdaily

Las pinturas originales de muros de planta alta fueron protegidas


en su exposición al contacto directo del usuario. Se muestran detalles
de las mismas a través de testigos en forma de ventanas.142 (Ver figura
66 y 67)

142
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
118

Figura 81. Vista desde el almacén en el 2° Nivel Fuente: Archdaily

Figura 82. Vista de una oficina en el 2° Nivel Fuente: Archdaily

La iluminación y ventilación natural en éste proyecto es importante


y gracias a que el proyecto mantiene los vanos amplios, originales de
la casa y cuenta con muros divisores escasos, manteniendo grandes
salas, que permiten el ingreso de la iluminación y ventilación natural
de manera fluida y en gran cantidad a cada espacio. Se propone un
cielorraso suspendido separado de los bordes de los muros
medianeros continuos regulando la entrada de luz natural indirecta.143

Figura 83. Vista del ingreso a la tienda, con puertas y ventanales Amplios en Planta
baja Fuente: Archdaily Elaboración propia

143
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
119

E. Análisis funcional

 Aproximación al edificio

La aproximación al edificio es la primera fase del sistema de


circulación, y debido al tipo de actividad que se realiza en dicha
edificación, se cuenta con ingresos que permiten el acceso a la
edificación desde las dos avenidas; las cuales nos conduce
directamente al local comercial. (Ver figura 84 y 85)

ZONIFICACION

Area comercial
Area de serv. del personal
Área de ingreso
Area de almacenamiento

Ingresos

Figura 84. Identificación de los ingresos a la tienda Fuente: Archdaily


Elaboración propia

Figura 85. Identificación de los ingresos a la tienda desde la Calle Fuente:


Archdaily
120

 Accesos al edificio / configuración del recorrido

El acceso a la edificación está definido por el tipo de actividad


que se realiza en su interior, a partir de sus 4 caminos, se definen
4 ingresos. Dos ingresos públicos, el cual permite el acceso del
cliente al local comercial, específicamente a las salas de exhibición
y de ventas y otros dos ingresos privados, los cuales están solo
habilitados para el personal de servicio que labora en el local
comercial. La configuración del recorrido inicia en las Calles
Catamarca y Gral. Alvear, donde se dividen dos tipos de recorridos
en cada uno, el privado y el público, en cuanto a la circulación
pública, ésta permite acceder a los espacios y recorrerlos de
manera fluida, debido a que las salas con las que cuenta la tienda
para la exhibición y venta de los productos son extensas y con
escasos muros divisores, de los ingresos privados, está
complementado con el recorrido vertical que comunica el primer
nivel con el segundo donde se encuentran las oficinas
administrativas del local comercial. (Ver figura 86 y 87)

ZONIFICACION

A. comercial

A. de serv. del personal

Á. de ingreso

A. de almacenamiento

Ingreso
público

CIRCULACIÓN

Principal

Secundaria

Mov. Vertical Ingreso


público
Ingreso público
Ingreso
Ingreso privado privado

Figura 86. Identificación de los ingresos así como el tipo de circulaciones en la


planta baja Fuente: Archdaily Elaboración propia
121

ZONIFICACION

Área administrativa

Hall

Área de almacenamiento

CIRCULACIÓN
Principal

Secundaria

Mov. Vertical

Ingreso público

Ingreso privado

Figura 87. Identificación del tipo de circulaciones en el 1° Nivel Fuente:


Archdaily Elaboración propia

F. Análisis formal

 Tipo de forma / Articulación de la forma

La volumetría del proyecto es sencilla, manteniendo las formas


originales de la casa antigua, líneas rectas y puras sin incorporar
nuevos elementos, que alteren su esencia. Siendo la forma
predominante en el proyecto el rectángulo. (Ver figura 88)

Figura 88. Esquema de corte y elevación Fuente: Archdaily


122

En cuanto a las alturas, algunos de los ambientes, al poseer


doble altura y ser espacios amplios, obtienen más predominancia
en el proyecto, jerarquizando de ésta manera el patio de exhibición
y su importancia para con el entorno. (Ver figura 89)

Figura 89. Esquema de corte Fuente: Archdaily

La propuesta del proyecto, intento respetar y conservar el


patrimonio arquitectónico en equilibrio y armonía con la función que
va a cumplir en la actualidad, por lo que la articulación de la forma
en el edificio se da de manera imponente, buscando definir su
contorno y su volumen, en relación con el medio que lo rodea.

En las imágenes se puede apreciar la continuidad de la forma,


la cual se mantiene también en las aberturas, como las ventanas
altas, elementos característicos de la arquitectura italianizante.
123

Figura 90. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily

 El Perfil

El perfil está referido a la arista del volumen, que separa el


edificio del fondo, está subordinada a nuestra percepción del perfil
y al grado de contraste entre la forma y el fondo.

En éste proyecto el perfil es de fácil lectura, ya que no posee


elementos irregulares que puedan romper la continuidad de la
forma, presentando la linealidad, gracias a sus formas rectas y
puras.

Figura 91. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily


124

 Propiedades visuales de la forma (Tamaño y Materiales)

Las dimensiones, las cuales se mantuvieron de la casa antigua,


definen las proporciones de los espacios, los cuales están bien
logradas, y su escala respecto al medio que lo rodea, se impone y
define su importancia como patrimonio arquitectónico.

Figura 92. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily

“En cuanto a los materiales y procesos constructivos utilizados


para la recuperación de ésta casa, patrimonio arquitectónico, como
primera actuación se procedió a despejar las construcciones
autorizadas a demoler. Luego de trabajos de relevamiento de
arqueología urbana se continuó con el proceso de estabilización
estructural realizando una estructura de perfilería de hierro de
sostenimiento accesorio. Se consolidó y preservó la caja muraría
con llaves estructurales en simultaneo con la reparación de la
estructura de madera de cubierta de techo y de piso.”144 (Mini
Clubman, 2016)

144
Mini Clubman. (2016). Recuperación Casa Italianizante / Estudio Roganti. 2016, de Archdaily
Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-estudio-roganti
125

Figura 93. Fachada deteriorada de la Casa Italianizante. Fuente: Archdaily

La Fachada de orden clásico fue conservada y restaurada


recuperando todo detalle u ornato y eliminando todo cuerpo y objeto
extraño

Figura 94. Fachada, conservada y restaurada Fuente: Archdaily


126

4. ANTECEDENTES NORMATIVOS

BASES NORMATIVAS NACIONALES

A. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas
monumentales (2006).

B. Instituto nacional de cultura, ley general del patrimonio cultural de la


nación 28296 y su reglamento (2006).

C. Constitución política del Perú 1993, título I, cap. II, art. 21.

D. Ley orgánica de municipalidades-ley 27972 (2003).

E. Resolución viceministerial nro. 138-2014-vmpcic-mc, Propuesta


técnica para la modificación de la delimitación de la zona monumental
de Tacna (2014).

F. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.030 Hospedaje (2014).

G. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.070 Comercio (2011).

H. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y
de las personas adultas mayores (2009).

BASES NORMATIVAS INTERNACIONALES

A. Carta de Venecia, “carta internacional sobre la conservación y la


restauración de monumentos y sitios” (1964).

“Plantea que los monumentos, son testimonios históricos de la


evolución de un pueblo y patrimonio de la humanidad, que por lo tanto,
su conservación y restauración se debe hacer mediante un proceso
científico y multidisciplinario que cuente con toda la documentación
127

que se precise y que permita a la obra de arte conservarla como


testimonio histórico de su integridad.”145 (Heredia, 2008)

B. Carta de quito, “coloquio sobre la preservación de los centros


históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas”
(1977).

“Este documento da normas que permite establecer guías para la


realización de proyectos de puesta en valor, principalmente a nivel
urbano (zonas de valor histórico ambiental). Considera que la idea de
espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la
tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al
ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que
encierra.”146 (Heredia, 2008)

C. Carta de Atenas (1931)

“Propone la salvaguarda de los monumentos de valor histórico y


plástico, que no obstaculicen el desarrollo de los intereses futuros de
su sociedad, en el que debe respetar la autenticidad de cualquier
hecho arquitectónico en relación con su época.”147 (Heredia, 2008)

D. CARTA DE FLORENCIA, Carta internacional sobre jardines


históricos, (1981).

 UNESCO amplia la definición de “bien cultural” planteando la


sensibilización hacia otro tipo de bienes y sus respectivas
problemáticas, en particular prestar una adecuada atención a la
conservación de los jardines históricos.

 Definición y objetivos: composición arquitectónica y vegetal que,


desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés
público, y como tal se le considera un monumento, al ser una

145
Heredia Gabriela. (2008). Preservación y Conservación de Monumentos. 2016, de Blogger Sitio
web: http://restauro2008.blogspot.com/
146
Heredia Gabriela. (2008). Preservación y Conservación de Monumentos. 2016, de Blogger Sitio
web: http://restauro2008.blogspot.com/
147
Heredia Gabriela. (2008). Preservación y Conservación de Monumentos. 2016, de Blogger Sitio
web: http://restauro2008.blogspot.com/
128

composición arquitectónica cuyo material es esencialmente


vegetal es vivo, perecedero y renovable.

 Mantenimiento y conservación: indica que el mantenimiento de un


Jardín Histórico es importante, primordial y continuo y debe ser
conservado en un entorno apropiado.

 Restauración y recuperación: los trabajos de restauración y


recuperación deben abordarse previo a una amplia investigación
que incluya todos los datos relativos al jardín en cuestión y
similares.

E. LA CARTA DEL RESTAURO (1932)

 Consejo superior de antigüedades y bellas artes (Italia).

 La restauración es un asunto de responsabilidad nacional, se dan


principios: (público o privados).

 El consejo está convencido de que la restauración debe unir


criterios.

 No suprimir fases anteriores.

 No falsificar con añadidos.

 Busca la unidad de línea, no de estilo.

 Se debe precisar una teoría.

F. LA CARTA DE MACHU PICCHU (1977).

 Debido a que pasaron 45 años de la promulgación de la “Carta de


Atenas, muchos nuevos fenómenos han emergido durante ese
lapso que requieren una revisión de la carta para que complemente
con un nuevo documento. La carta de Machu Picchu intenta aplicar
al contexto del país lo dispuesto en la carta de Atenas y
proponiendo a las nuevas situaciones, pues no es el mismo
contexto.
129

 La carta resalta lo importante de Machu Picchu comparándola con


Atenas; pues si bien esta, la cuna de la civilización occidental
Machu Picchu simboliza la contribución cultural independiente de
otro mundo.

 Y es así como la carta de Machu Picchu brinda recomendaciones


para este contexto. En los ámbitos de crecimiento urbano, pues a
diferencia de la población que existía en Atenas, en nuestros días
se ha duplicado; el concepto de sector que es aceptado en la carta
de Atenas en la actualidad se ha tomado conciencia de que el
proceso urbanístico no consiste en sectorizar sino en crear a
cabalidad una integración de poli funcional y contextual; la
vivienda, transporte, disponibilidad de suelo , recursos
naturales…puede ser tomado como se entiende Atenas; pero es
otro el momento histórico, es así que la carta de Machu Picchu
establece nuevas realidades partiendo de la realidad que se
expone en la carta de Atenas.

G. LA CARTA DE BURRA (1979).

Teniendo en cuenta:

 “La carta se aplica a todo tipo de sitios de significación cultural,


incluyendo los naturales, indígenas e históricos que contengan
valores culturales.”148

 “La carta de burra apela a una cautelosa aproximación a los


cambios: hacer todo lo necesario para proteger un sitio y hacerlo
útil, pero cambiarlo lo menos posible para proteger un sitio y
hacerlo útil para que conserve su significación cultural.”149

148
CARTA DE BURRA. Sitio web: https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf
149
CARTA DE BURRA. Sitio web: https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf
130

H. DECLARACIÓN DE NAIROBI (1979).

 Se considera conjunto histórico tradicional todo tipo de


construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos
y paleontológicos.150

 Se considera medios de los conjuntos históricos el marco natural


o construido que incluye en la percepción estática o dinámica de
esos conjuntos.151

 Se entiende por salvaguardia a la identificación, la protección, la


conservación, restauración, la rehabilitación, el mantenimiento, y
la revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su
medio.152

I. LA CARTA DE TOLEDO, Carta internacional para la conservación


de las Ciudad históricas, (1986).

 La preocupación por el monumento se amplía pasando del edificio


a su entorno. En estos cambios se debaten los criterios de
conservación de las ciudades históricas y sus cascos urbanos,
incluyendo elementos como el factor social, problemas de uso y
componente económico, entre otros.153

 Principios y objetivos:

La conservación de las ciudades históricas solo son eficaces si


se encuentran integradas a políticas coherentes de desarrollo
económico y social. Se procura conservar el carácter histórico de la
ciudad, y la suma de elementos materiales u espirituales que
determinan su imagen, en particular:

150
MINISTERIO DE CULTURA (2017). “Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural”
151
MINISTERIO DE CULTURA (2017). “Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural”
152
MINISTERIO DE CULTURA (2017). “Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural”
153
LA CARTA DE TOLEDO. “Carta internacional para la conservación de las Ciudad históricas
1986”. Sitio web: https://ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:d78ff77f-941e-43e9-88dd-
6d416eaf1b7d/1986-carta-toledo.pdf
131

 Forma urbana: trama y parcelario, Relación entre espacios


urbanos, edificios, espacios verdes y libres.

 Forma y aspecto de los edificios.

 Relación entre ciudad y entorno.

 Diversas funciones de la ciudad.154

J. DOCUMENTO DE NARA, Documento sobre la autenticidad del


patrimonio cultural, (1994).

El Documento de Nara sobre la Autenticidad se concibe dentro del


espíritu de la Carta de Venecia de 1964. Basado en dicha Carta,
constituye su prolongación conceptual en respuesta a la visión más
amplia del patrimonio cultural en el mundo contemporáneo.155

 Valores Autenticidad:

La conservación del patrimonio histórico bajo todas sus formas y en


toda época se funda en los valores que se atribuyen a ese patrimonio.
Nuestra capacidad de comprender esos valores depende, en parte,
del grado en que las fuentes de información sobre los valores sean
confiables y verídicas. El conocimiento y la comprensión de esas
fuentes de información, en lo que se refiere a las características
originales y subsecuentes del patrimonio, y su significado, son
requisito básico para determinar todos los aspectos de la autenticidad.

La autenticidad, así considerada y según la afirma la Carta de


Venecia, surge como el factor esencial de cualificación relativo a los
valores. El papel que juega la comprensión de la autenticidad es
fundamental en todos los estudios científicos sobre el patrimonio
cultural, en los planes de conservación o restauración, así como en el

154
LA CARTA DE TOLEDO. “Carta internacional para la conservación de las Ciudad históricas
1986”. Sitio web: https://ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:d78ff77f-941e-43e9-88dd-
6d416eaf1b7d/1986-carta-toledo.pdf
155
DOCUMENTO DE NARA. “Documento sobre la autenticidad del patrimonio cultural 1994. Sitio
web: http://www.cubaarqueologica.org/document/carta21.pdf
132

proceso de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial o en


cualquier otro inventario de bienes culturales.156

K. LA CARTA DE NUEVA ORLEANS, para la preservación conjunta


de estructuras y artefactos históricos-bienes muebles e
inmuebles de valor cultural, (1990-1991)

Principios:

La constitución y la razón de ser de las instituciones deben


reconocer la necesidad de preservar el carácter singular, tanto de
las estructuras como de los bienes muebles históricos. Los
requisitos de conservación de la estructura histórica y de los bienes
muebles sólo pueden ser definidos después de realizar estudios
adecuados que sirvan como base para la conservación de ambos.

Los niveles de cuidado que se han de exigir deben establecerse a


través de la colaboración interdisciplinaria de todos los
profesionales calificados que tengan la capacidad de contribuir a
ello.

Una conservación apropiada ha de ser reflejo de las prácticas


reconocidas de la conservación, y tiene que incluir una evaluación
de todo riesgo anterior y posterior a la intervención, así como
anticipar las intervenciones futuras. Las medidas que promuevan
la conservación de la estructura histórica o de los bienes muebles
a expensas uno de otro, no deben ser consideradas.

En cuanto a su uso público, el derecho de las generaciones futuras


a tener acceso y a disfrutar de los bienes culturales debe
prevalecer sobre las necesidades inmediatas.

156
DOCUMENTO DE NARA. “Documento sobre la autenticidad del patrimonio cultural 1994. Sitio
web: http://www.cubaarqueologica.org/document/carta21.pdf
133

Para que sean apropiadas, las estrategias de conservación han de


ser guiadas por las necesidades y las características específicas
de cada sitio histórico y de sus bienes muebles.

Es esencial documentar de manera apropiada todas las etapas de


un proyecto, así como también asegurar que dicha documentación
esté fácilmente disponible al público y que sea conservada para el
futuro.

La acción más apropiada en cualquier instancia es la que logra las


metas deseadas con la menor intervención posible tanto sobre la
estructura como sobre los bienes culturales muebles.

Las estrategias de conservación que se propongan han de ser


acordes con la capacidad de la institución de implementarlas y
sustentarlas.157

L. LA CARTA DE CRACOVIA (2000).

Así como la Carta de Venecia surge como revisión de la Carta de


Atenas, en los últimos años se ha pretendido actualizar este
documento con la redacción de la Carta de Cracovia del 2000. Esta
nueva Carta surge impulsada por el proceso de unificación Europea y
la entrada del nuevo milenio, a fin de actualizar la Carta de Venecia y
adecuarla al nuevo marco cultural. En su texto se incorporan nuevos
elementos como es la multidisciplinaridad de la conservación y
restauración, la necesidad de incluir en la misma nuevas tecnologías
y estudios científicos a la hora de realizar cualquier proyecto de
restauración y también aporta un glosario de términos en los que se
definen conceptos como monumento, identidad, restauración, a la luz
de los nuevos métodos e investigaciones.158

157
LA CARTA DE NUEVA ORLEANS, para la preservación conjunta de estructuras y artefactos
históricos-bienes muebles e inmuebles de valor cultural 1990-1991. Sitio web:
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/programas/prolima/compendio-patrimonio-
internacional/1990-91-Carta-NuevaOrleans.pdf
158
Heredia Gabriela. (2008). Preservación y Conservación de Monumentos. 2016, de Blogger Sitio
web: http://restauro2008.blogspot.com/
134

C APITULO III
ANALISIS Y
DIAGNOSTICO
135

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

1. CONTEXTO URBANO

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE TACNA

La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y del Departamento de


Tacna, Y se encuentra ubicada en el sur del Perú, limita al norte con
Moquegua y Puno, al sur con Chile, al este con Bolivia y Chile; al oeste con
el Mar de Grau, a 562 m.s.n.m. Se encuentra situada a los 70°14’23”” de
longitud oeste del meridiano de Greenwich, y los 17°59’39” de latitud sur.

Con una extensión de 16,1 mil de km2, es una región relativamente


pequeña representando el 1,25 % del territorio Nacional.

La región Tacna políticamente está constituida por 04 provincias (Tacna,


Tarata, Candarave y Jorge Basadre G.) y 27 distritos.159

En el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna 2014-2023, se


caracteriza a la ciudad de Tacna como el centro urbano mejor jerarquizado,
cumpliendo un rol de Centro Principal de Subsistema Urbano, y una función
de Centro Dinamizador Secundario. En ella se desenvuelven actividades
gestivas, de comercio y de servicios financieros, turísticos e industriales.160

La población de la región, al estar altamente concentrada en la ciudad de


Tacna, tiene acceso a los principales servicios públicos de electricidad,
agua, desagüe y comunicaciones, así como a una mayor cobertura de
atención de salud y educación. 161

159
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2014 – 2023”, P.9.
160
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2014 – 2023”, P.12.
161
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2014 – 2023”, P.12.
136

1 2 3

4
Figura 95. 1. Ubicación Internacional, País Perú. 2. Ubicación Nacional, Departamento
Tacna. 3. Ubicación Departamental, Provincia de Tacna. 4. Ubicación Provincial, Distrito
Tacna. Fuente: Elaboración Propia

1.2. ÁREA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD DE TACNA

“Según el PDU La ciudad de Tacna posee un conglomerado urbano que


actualmente ocupa 4 710,44 ha, que se ubica dentro de un área urbana de
10007,33 ha, delimitada por:”162 (PDU Tacna 15-25, 2015:35)

 El Cerro Intiorko al Norte.

 EL Cerro Arunta al Sur.

 El Hospital de ESSALUD al Este.

162
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2014 – 2023”, P.35.
137

 La Zofra Tacna al Oeste.163

Según el Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda,


realizado por el INEI, cuenta con 242,451 mil hab., en su área urbana
conformado por los siguientes distritos: Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad
Nueva, Pocollay y Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.

CALANA
CIUDAD NUEVA

ALTO DE LA ALIANZA

POCOLLAY

GREGORIO
ALBARRACIN

Figura 96. Ubicación Distrital, Delimitación Distrito Tacna. Fuente: Elaboración Propia

1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra en el Departamento y Distrito de Tacna,


específicamente en la Zona Monumental, lugar donde se realizará la
intervención.

Siendo la zona de estudio la Calle San Martín, entre las calles Patricio
Meléndez y Vicente Dagnino; constituido por 17 cuadras. (Ver plano DA-2)

163
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015).“Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
de Tacna 2015-2025”, P.35.
138

Figura 97. Fotografía del área de estudio Fuente: Elaboración Propia

1.4. ANÁLISIS URBANO DE LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA

1.4.1. Aspecto Físico Biótico

A. Características Físico Naturales

 Clima

“La ciudad de Tacna, por su ubicación geográfica dentro de la


zona climática subtropical presenta características propias de un
clima templado cálido; donde las temperaturas oscilan
regularmente entre el día y la noche; las lluvias son insignificantes
e irregulares en años normales; existe alta nubosidad; y se perciben
dos estaciones bien contrastantes: el verano (Diciembre – Marzo) y
el invierno (Julio – Setiembre), mientras que el otoño y la primavera
son estaciones intermedias, según el Plan de Desarrollo Urbano de
Tacna 2015-2025.”164 (PDU Tacna 15-25, 2015:119)

 Temperatura

Las temperaturas medias alcanzan la máxima de 28.7°C en


verano (Marzo) y la mínima de 11.4°C en invierno (Julio), tal como
lo señalan los registros de la Estación Climática Jorge Basadre –
Tacna en el periodo 2016.

164
MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015). “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
de Tacna 2015-2025”, P.119.
139

35.0
28.6 28.7
27.3 27.0

Temperatura °C
30.0 25.9 25.0
22.7 22.7 23.6
25.0 21.0
19.6 20.5
20.0

15.0 18.8 18.5


16.9 16.6 16.4
14.8 14.3
10.0 12.7 12.8 13.8
11.4 11.5
5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Temperatura Max (°C) Temperatura Min (°C)

Figura 98. Estación Jorge Basadre: Temperatura 2016. Fuente: SENAMHI –


Periodo 2016 Elaboración: Propia

 Humedad

Los valores más altos de humedad del aire se registran durante


los meses de junio, julio y agosto, es decir durante la estación del
invierno, alcanzando la máxima de 97.8% (7hrs), 72.1%(13hrs) y
90.7%(19hrs) (Agosto)

Los valores más bajos de humedad del aire se registran durante


los meses de enero, febrero y marzo, es decir durante la estación
del verano, alcanzando la mínima de 78.5%(7hrs-Febrero),
58.2%(13hrs-Enero) y 73.6%(19hrs-Febrero).

Según los registros de la Estación Climática Jorge Basadre–


Tacna en el periodo 2016.

120.0
Humedad Relativa %

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

07 hrs 13 hrs 19 hrs

Figura 99. Estación Jorge Basadre: Humedad 2016. Fuente: SENAMHI –


Periodo 2016 Elaboración: Propia
140

 Vientos

La dirección predominante de los vientos es de sur a norte en el


verano y de suroeste a noreste durante el resto del año alcanzando
la máxima de 4.5 m/s (Marzo) y la mínima de 2.7 m/s (Mayo, Junio,
Julio y Agosto), según los registros de la Estación Climática Jorge
Basadre – Tacna en el periodo 2016. Observando que gracias a
que el inmueble a restaurar y los terrenos a intervenir se
encuentran en una zona urbana, los edificios aledaños permiten un
control en el ingreso de los vientos.

5.0 4.5
4.4
4.5 4.2
Velocidad del Viento m/s

4.0 3.6 3.7


3.5
3.3 3.3
3.5
3.0 2.7 2.7 2.7 2.7

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Figura 100. Estación Jorge Basadre: Vientos 2016. Fuente: SENAMHI – Periodo
2016 Elaboración: Propia

DIRECCION DE VIENTOS LEYENDA


Verano Zona
Monumental
Resto del año

Figura 101. Isométrico señalando dirección de vientos. Fuente: Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología
141

 Precipitaciones

Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e irregulares


variando de finas garúas en la Costa durante el invierno hasta
máximas de 10.8 mm (Agosto) en verano (años excepcionales por
el fenómeno de El Niño), alcanzando la mínima de 0.6 mm (Enero).

12.0

10.8
10.0
Precipitacion (mm)

8.0
7.4

6.0
5.6

4.0 3.8
3.7

2.4
2.0 1.8 1.8
0.6 0.9
0.0 0.0 0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Figura 102. Estación Jorge Basadre: Precipitaciones 2016. Fuente: SENAMHI –


Periodo 2016 Elaboración: Propia

 Asoleamiento

La dirección solar en el terreno que se encuentra dentro de la


zona monumental es de este a oeste, donde el mayor grado de
asoleamiento se presenta en la dirección norte. Recibiendo una
incidencia solar en el verano de 11 horas por día y en invierno 6
horas sol por día.

LEYENDA

Zona
Monumental

Figura 103. Isométrico del ciclo solar en 24 hrs. Fuente: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología
142

B. Flora y Fauna

La Flora que se encuentra dentro del área de estudio, es muy


importante, ya que cumple un papel ornamental y funcional, dando un
mejor aspecto al Paseo Cívico.

Es en el Paseo Cívico en donde se encuentran gran variedad de


las mismas:

Tabla 2. Vegetación presente en el Paseo Cívico. Fuente: Elaboración propia

CLASIFICACION DE LAS PLANTAS


HIERBAS ARBUSTOS ARBOLES
Grass Plantas enredaderas Olivo, palmera,
Natural (bouganvillea), rosas oreja de elefante,
(blanco, amarillo, rojo, molle
rosado, etc.) geranios.

En cuanto la fauna predomina la presencia de aves, se pueden


destacar a pájaros y encontrando en gran cantidad a palomas.

Figura 104. Fotografías de la vegetación presente en el Paseo Cívico-palmeras,


rosas. Fuente: Elaboración propia
143

Figura 105. Fotografías de la vegetación presente en el Paseo Cívico-bouganvillea


Fuente: Elaboración propia

C. Problemas Ambientales

 Contaminación atmosférica

 Contaminación olfativa

Dentro del área de estudio se encontró las siguientes causas de


contaminación como:

Monóxido de carbono; gas incoloro e inodoro, el cual se


produce por la combustión deficiente de sustancias como gas,
gasolina, kerosene, carbón, petróleo; en éste caso nos referimos a
la gasolina o petróleo de los automóviles, combustible necesario
para su funcionamiento, y con el motor encendido lo expulsan.

Observando que, dentro de la zona de estudio el tránsito


vehicular es moderado, pero que si se da la expulsión de éste gas
contaminante y altamente tóxico, generando que las personas,
inhalen éstas moléculas, ingresando de ésta manera al torrente
sanguíneo, las cuales inhiben la distribución del oxígeno, que en
bajas cantidades como es el caso, ocasionan mareos, jaquecas y
fatiga; mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.

Mientras que, para las personas es un gas altamente


contaminante, para las superficies de las edificaciones es un gas
altamente impregnable, especialmente a las superficies rugosas,
como en el caso de las edificaciones antiguas, que fueron
144

construidas con piedra de cantería, cuyo material es muy particular,


por ser una piedra natural, y que no admite ser pulido.

 Contaminación por material particulado u otros.

En ésta categoría, nos referimos a todas las partículas sólidas y


líquidas, que se encuentran suspendidas en el aire, en forma de
humo, polvo, polen, hollín y pequeñas gotas, lo que normalmente
el viento trae de sus alrededores; así como la tierra o polvo que
generan algunas construcciones, las pequeñas gotas, que son
nada más que partículas en suspensión, y se observan como
neblina, que combinadas con el hollín, originan “neblumo”, el cual,
conocemos como smog, de consecuencias nocivas para la salud y
también la utilización de aerosoles utilizados por el hombre; de todo
esto, siendo las más afectadas, las personas, quienes pueden
padecer afecciones pulmonares o cardiovasculares crónicas,
influenza o asma.

Figura 106. Tránsito vehicular entre Prol. 28 de Julio y Calle San Martín. Fuente:
Elaboración propia
145

Figura 107. Tránsito vehicular entre Av. Patricio Meléndez y Calle San Martín.
Fuente: Elaboración propia

 Contaminación acústica

El término contaminación acústica hace referencia al ruido


(entendido como sonido excesivo y molesto), que altera las
condiciones normales del ambiente en una determinada zona.

Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo


como las otras contaminaciones, también pueden causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas, si no se controla bien
o adecuadamente.

Dentro del ámbito de estudio, se encontraron muchos agentes


contaminantes, provocados por las actividades humanas (tráfico,
locales de ocio, entre otros), de hecho se encuentran los ruidos que
emiten los automóviles (el claxon, motor), siendo más ruidoso
durante la mañana y la tarde, también se tiene la música a alto
volumen (debido a los eventos que se llevan a cabo en el Paseo
Cívico), todos éstos, producen efectos negativos sobre la salud
auditiva, física y mental de los seres vivos.

 Contaminación visual

La contaminación visual, es un tipo de contaminación que parte


de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio
o rompan la estética de una zona o paisaje. En lo que concierne al
146

área de estudio, encontramos el uso excesivo de ciertos elementos


“no arquitectónicos” que alteran, ensucian y desmerecen el valor
estético, la imagen del paisaje urbano, que generan una
sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Los
elementos como, cableado, carteles, postes, antenas de telefonía
móvil, son algunos de los elementos que afectan la imagen del perfil
urbano monumental, y la arquitectura patrimonio con tanto valor
histórico.

Figura 108. Locales comerciales en Calle San Martín que utilizan ciertos
elementos que afectan, ensucian y desmerecen la imagen del perfil urbano
.Fuente: Elaboración propia.
147

 Contaminación por residuos sólidos

 Generación de residuos

Para entender mejor ésta problemática, definiremos que los


residuos sólidos son sustancias, productos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone o está obligado a
disponer, es decir, se hace responsable de definir un destino para
ellos.

Como ya se sabe el incremento del consumo, con generación de


residuos sólidos, es cada vez mayor; en éste caso la presencia de
basura en las calles, es también un problema de educación y
concientización de la población.

Por otro lado, dentro del área de estudio éste problema está
relativamente controlado, ya que en el Paseo Cívico, encontramos
gran cantidad de basureros, estratégicamente ubicados, para que
la población deposite sus residuos sólidos, evitando que éstos sean
desechados en las calles.

Esta situación, es diferente a la de la gran cantidad de


establecimientos de comercio, que se encuentran dentro del área
de estudio, los cuales generan en gran cantidad desechos, los
cuales no tienen un lugar específico de almacenamiento, y éstos
desperdicios son dispuestos en lugares no permitidos, muchas
horas antes de que los recolectores de basura pasen a recogerlos,
ocasionando que la imagen del paisaje urbano, se vea afectada,
por otro lado originando la proliferación de moscas, y el mal olor de
éstos desechos para la población.
148

Figura 109. Desechos generados por los diferentes establecimientos


comerciales que se encuentran en la zona, depositándolos en la calle San Martín
.Fuente: Elaboración propia.

En ésta categoría se puede nombrar los residuos que ocasionan


las palomas, ya que la gran cantidad de residuos corresponden al
gran volumen de defecaciones, lo cual representa un serio
problema para las edificaciones, especialmente para los elementos
arquitectónicos, metálicos y pétreos. Esto se debe a que la materia
orgánica de las defecaciones de las palomas, contiene importantes
ácidos, principalmente fosfóricos y úricos. Por otro lado las palomas
son aves de costumbres monógamas, que construyen sus nidos en
cornisas o en los aleros de los edificios, pero raramente en los
árboles. Estos nidos, por su parte, alojan a piojos. Viendo a la
población como la más afectada, ya que el excremento de ésta
aves trae algunas enfermedades, que pueden ser transmitidas.

Figura 110. Residuos ocasionados por las defecaciones de palomas, muchas de


ellas con nidos en cornisas o aleros de edificios aledaños Fuente: Elaboración
propia.
149

 Almacenamiento

“En los distritos urbanos, el almacenamiento de los residuos


sólidos se realiza en los domicilios, centros comerciales y espacios
públicos.”165 (PDU Tacna 15-25, 2015)

A nivel domiciliario, el almacenamiento de los desechos, se


realiza en bolsas plásticas, sacos, cajas de cartón, y en menor
proporción en tachos de plásticos, los cuales están dispuestos en
la vía pública, para que luego sean recogidos por el camión
recolector. Lo mismo sucede con los desechos de los
establecimientos comerciales, muchos de ellos almacenan sus
residuos en bolsas o cajas y sacados a las calles, pero la
disposición final de la materia orgánica, es muy diferente, estos
zona aprovechados por los segregadores166

El principal problema radica en la existencia de gran cantidad de


recicladores informales, que recolectan toda clase de residuos
sólidos.

Finalmente encontramos, a los operadores de las unidades


recolectoras, los cuales clasifican los residuos antes de ser
entregados a su destino final (botadero final).

 Recolección

En el Distrito de Tacna, el servicio de recolección tiene una


cobertura de 95% de la población urbana y un 30% de la población
rural. La Municipalidad Provincial de Tacna, cuenta con 08
unidades vehiculares asignadas para la gestión de residuos sólidos.
La eliminación y traslado de desmontes se realiza en un volquete y
un cargador frontal. 167

165
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015– 2025”.
166
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015– 2025”, P.188.
167
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.188.
150

Para el barrido o limpieza pública, la misma que se hace en


forma manual, se cuenta con cuadrillas de servidores municipales,
de avenidas y plazas. Luego de recolectado los residuos, éstos son
conducidos al relleno sanitario provincial, ubicado en la parte este
del distrito, en la margen izquierda de la carretera Tacna Tarata.

 Disposición final

“Las municipalidades de la ciudad de Tacna, cuentan en estos


momentos con un botadero municipal controlado, ubicado en el km
7 de la vía Tacna-Tarata; el cual viene siendo operado por la
Municipalidad Provincial de Tacna. En el caso de la Ciudad de
Tacna, parte de la segregación se realiza de manera informal,
siendo el plástico el residuo más cotizado.”168 (PDU Tacna 15-25,
2015:188)

“Cabe señalar que a partir del año 2011, se ha implementado el


programa de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de
recolección de residuos sólidos Domiciliarios en el Distrito de
Tacna, como parte del Plan de incentivos del Programa de
Modernización Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, siendo la segregación
en la fuente la base fundamental de la adecuada gestión de
residuos sólidos y consiste en la separación selectiva inicial de los
residuos sólidos procedentes de cada una de las fuentes
determinadas (viviendas), dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada
clasificación de residuos sólidos.”169 (PDU Tacna 15-25, 2015:189)

168
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015– 2025”, P.188.
169
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.189.
151

D. Conclusiones Aspecto Físico Biótico

 Características Físico Naturales

 La ciudad de Tacna, cuenta con un clima templado cálido.

 Las lluvias son insignificantes e irregulares en años normales.

 Existe alta nubosidad

 Se perciben dos estaciones bien contrastantes: el verano y el


invierno, mientras que el otoño y la primavera son estaciones
intermedias.

 Las temperaturas medias alcanzan la máxima de 28.7°C en


verano (Marzo) y la mínima de 11.4°C en invierno (Julio),

 Los valores más altos de humedad, se registran durante los


meses de junio, julio y agosto. Los valores más bajos de
humedad, se registran durante los meses de enero, febrero y
marzo.

 Los vientos, alcanzando la máxima de 4.5 m/s (Marzo) y la


mínima de 2.7 m/s (Mayo, Junio, Julio y Agosto).

 Las precipitaciones pluviales (lluvias) son mínimas e


irregulares.

 Flora y Fauna

 La Flora que se encuentra dentro del área de estudio, es muy


importante, predominando, árboles, arbustos y hierbas;
vegetación en su mayoría impuesta por la población.

 La fauna, que encontramos dentro del área de estudio es


bastante escasa, predominando las palomas.
152

 Problemas Ambientales

 Utilización de elementos “no arquitectónicos”, que rompen,


alteran y ensucian el paisaje urbano, como postes, antenas de
telefonía, carteles y cables.

 Los vehículos automotores, y el monóxido de carbono y el ruido


(claxon, motores) que emiten, afectan en gran medida la salud
y calidad de las personas y los gases tóxicos, el aspecto de las
edificaciones, especialmente las construcciones más antiguas.

 Los desechos, generados por parte de establecimientos


comerciales, y su almacenamiento no es la más adecuada,
generando que sean dispuestos, por mucho tiempo en la vía
pública, afectando la imagen urbana.

1.4.2. Aspecto Físico Espacial

A. Conformación Urbana

 Usos de suelo

(Ver plano de Análisis Urbano AU-1 – Usos de suelo)

Los usos del suelo en el área de estudio, se componen de uso


residencial, usos especiales, servicios públicos complementarios,
zonas de recreación, usos especiales, vacíos urbanos.

Los usos predominantes del suelo del área urbana, están


conformados por el uso comercial ocupando el (60.55%), Usos
especiales ocupando (26.60%), Zona de Recreación Pública,
ocupando y Servicios Públicos Complementarios, ocupando (2.75%) y
uso residencial, ocupando (1.83%).
153

 Zonificación Urbana

(Ver plano de Análisis Urbano AU-2 – Zonificación Urbana)

La Zonificación es un instrumento técnico de los planes urbanos


que se utiliza para identificar las áreas o zonas que por sus
características físico-espaciales, por su vocación y/o por una decisión
de la planificación urbana, deben estar calificadas normativamente con
determinado uso del suelo. La zonificación actualmente ocupa un lugar
preponderante en la legislación urbana nacional.

De ésta manera, se confronta la Zona de estudio con la


Zonificación Urbana propuesta en el Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Tacna 2014-2023.

Por lo que la mayoría del área de la Zona de estudio está zonificada


en su mayoría como Zona Residencial de densidad alta (R5), y en
menor proporción se presenta la zonificación de Otros usos, uso
comercial (C3) o comercio nivel vecinal, Servicios públicos
Complementarios y Zona de recreación pública. Permitiendo una
construcción con una altura variable de 15.00m de altura en toda la
zona de estudio.

Observando que según el Plan de Desarrollo Urbano, la


zonificación para uso comercial (C3) es compatible con la Zona de uso
residencial (R5).

 Equipamiento urbano

(Ver plano de Análisis Urbano AU-3 - Equipamiento Urbano)

En el conglomerado urbano se encuentran un total de 1 244, 31 ha,


destinadas a zonas de recreación pública, usos especiales y servicios
públicos complementario. Del total el 40.25% (513,35ha) cuenta sólo
con asignación de uso de suelo, pero no cuentan con infraestructura
implementada,
154

En el caso de la zona de estudio, el equipamiento que predomina,


es el Equipamiento de tipo Financiero, ocupando el 25% del total de
los equipamiento que encontramos dentro de la zona de estudio,

Así como también, existen equipamientos de; salud, educación,


comercialización, Institucional y/o gestión, Transportes y/o
comunicaciones, Seguridad, Otro usos, Recreación y
Estacionamiento.

Respecto a los equipamientos de salud en la ciudad de Tacna


cuenta con 17.61 ha destinada a infraestructura sanitaria, compuesta
por Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales y en un porcentaje
Clínicas Privadas170, en la zona de estudio existen 02 Centros de
Salud, ocupando un área de 1 006.90 m2.

En el área urbana de la Ciudad de Tacna, existen 1 52,63 ha, con


uso educativo, sobre las cuales al 2013 se emplazan 462
instituciones educativas entre públicas y privadas171, respecto a éste
equipamiento, encontramos dentro de la zona de estudio 02 centros
educativos, la Universidad Privada de Tacna y la I.E. N°42011
“República Argentina”, ocupando un área de 2 011.55 m2.

En cuanto al equipamiento de comercialización, contamos con el


edificio denominado “Genova”, el cual alberga galerías comerciales,
ocupado un área de 886.67 m2; para el equipamiento Institucional
y/o gestión, existen lo siguientes equipamientos, el Instituto Nacional
de Estadística e Informática-Tacna, la Municipalidad Provincial de
Tacna, la Dirección Regional Sectorial de la Producción-Tacna,
Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna y El Edificio de la
Gobernación de Tacna , los cuales ocupan un área de 4 964.40 m2.

En lo que se refiere a equipamiento de seguridad podemos


identificar, que éstas edificaciones están destinadas a asegurar la

170
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.83, 84.
171
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.85.
155

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización


pacífica de las vías y espacios públicos. Son gestionadas por el
Estado, con la colaboración de las entidades encargadas de seguridad
ciudadana, además de la ciudadanía. El área urbana total, en la
actualidad cuenta con las siguientes comisarias: CPNP Alto de la
Alianza, CPNP Ciudad Nueva, CPNP Aeropuerto, CPNP Sectorial
Gregorio Albarracín, CPNP Augusto B. Leguía, CPNP La Natividad,
CPNP Sectorial Pocollay, CPNP Gonzales Vigil, CPNP de la Familia
Tacna, CPNP Terminal Terrestre Manuel A. Odria y CPNP Sectorial
Tacna Central; la última nombrada se encuentra dentro de la zona de
estudio, la misma que cuenta con un área de 504.50 m2.

Con respecto a los equipamientos de uso financiero, dentro del


área de estudio, existe equipamientos de éste tipo, ocupando un área
de 6 135.50 m2, tales como al Banco Financiero, Banco de la Nación,
Banco Scotiabank, Banco de Crédito BCP, Banco BanBif, Banco
Interbank, Banco BBVA Continental, Caja Tacna y Caja Nuestra
Gente. Y en cuento a los equipamientos de otros usos, existen 04
equipamientos, entre religiosos y culturales, tales como la Catedral de
Tacna, La casa Basadre, el Club Unión, Casino de la Policía Nacional
y Centro Cultural Jorge Basadre Grohmann, los cuales ocupan un área
de 9 196.90 m2.

En el análisis del equipamiento recreativo, podemos apreciar que


hay una relación entre equipamiento deportivo, recreativo parque y
plaza, destacando que, dentro de la Zona de estudio, existen 03
plazas, ocupando un área de 9 887.10 m2, y 01 parque, que ocupa un
área de 2 404.50 m2.

También se encuentra dentro de la zona de estudio equipamiento


estacionamiento, contando con 03 edificaciones para éste uso, las
cuales ocupan un área de 2 198.80 m2.

En cuanto al equipamiento de transportes y/o comunicaciones


se tiene 03 edificaciones de éste tipo, dentro de la zona de estudio,
que ocupan un área de 1 451.00 m2.
156

 Espacios públicos

(Ver plano de Análisis Urbano AU-4 – Espacios públicos)

(Los espacios públicos están compuestos por las calles, y todos sus

componentes, y las plazas, las áreas verdes públicas como parques.

Plazas, parques

Las plazas y parques son espacios abiertos ubicados en áreas


urbanas que funcionan como centro de la vida y concentran diversas
actividades cívicas, así como recreativas, sociales, culturales
económicas. Son espacios simbólicos de identidad o de poder más
representativas de la zona de estudio. Por otro lado las áreas verdes
públicas son aquellos espacios libres dentro del área urbana, de
dominio y uso público, destinados para albergar vegetación sin
restricciones, tales como parques, plazas verdes o reservas
ecológicas urbanas.

 Análisis cuantitativo de plazas, parques públicos

La superficie total de plazas y parques para la zona de estudio es


de 12 290.73 m2; las plazas cuentan con un área de 9 887.10 m2,
representando el 80.44%, sigue los parques, abarcando 2 404.50 m2,
representando el 19.56%.

Figura 111. Fotografía de las


glorietas y Pasaje Vigil que forman
parte del Paseo Cívico. Fuente:
Elaboración propia.
157

 Análisis Cualitativo de plazas y parques públicos

Tabla 3. Análisis cualitativo de plazas y parque público en la zona de estudio.


Fuente: Elaboración propia.

VARIABLE ANALISIS
Gran cantidad de espacios verdes,
presentan veredas, creando accesos
simples y dirigidos hacia los mismos. El
problema de estos accesos, se origina
ACCESIBILIDAD
de la proximidad que surge desde
algunas vías y veredas, ya que en
algunas vías, la vereda y berma son
insuficientes, generando dificultades de
acceso y circulación.
En cuanto a la seguridad, en éste tipo
de espacios, la iluminación es muy
importante, y se presenta a través de
postes que se encuentran en las vías y
por otro lado, farolas o alumbrado
complementario. Respecto al
mobiliario, se presenta de diversos
tipos y en suficientes cantidades.

A pesar de contar con alumbrado y de


estar frente a un espacio de recreación,
como el Paseo Cívico, el tránsito
peatonal por las calles aledañas no es
fluido, debido a la presencia de edificios
deteriorados, que no dan esa
SEGURIDAD
sensación de tranquilidad al peatón,
predominando una sensación de
seguridad media-baja.

Caso contrario sucede los días festivos,


en los que se realizan actividades
culturales o recreativas en el Paseo
Cívico, originando espacios activos,
muchas veces desbordando su
capacidad, ocasionando un problema,
158

de déficit de espacio, generando que el


tránsito en las calles cercanas, sea más
fluido, por ende sea más seguro
caminar, para el peatón.
Las plazas y parque en la zona de
estudio, presentan espacios dedicados
al descanso, con bancas, caminerías,
SERVICIOS
pérgolas; así como también espacios
pergolados para el encuentro
ciudadano (glorietas).
Las áreas verdes, que se encuentran
en los parques y plazas dentro del área
de estudio, son, hierbas, árboles y
arbustos. La gran mayoría de plantas,
pensadas y ubicadas en espacios
SOSTENIBILIDAD
exteriores, ya que necesitan mucho sol,
y requieren de muy pocos cuidado, de
los contrarios sucede con el riego de
éstas plantas, ya que necesita de un
riego regular, aunque no excesivo.

B. Movilidad Urbana

 Estructura Vial y de Transportes

(Ver plano de Análisis Urbano AU-5 – Movilidad Urbana:


Estructura Vial y de Transporte)

 Principales ejes de integración y articulación

La Vialidad de la zona de estudio se organiza en una trama vial,


tanto de vías longitudinales como transversales; teniendo como
principales vías organizadoras, la Calle San Martín, la Av. 02 de
Mayo y la Av. Bolognesi.

 Jerarquización de vías

Las vías de la Zona de estudio debido a que se encuentra dentro


de los límites de la Zona Monumental, se observa una diversidad
159

de secciones viales, pudiendo establecer de ésta manera una


jerarquía de vías de integración, de primer, segundo y tercer orden.

Vías de primer orden

Se caracterizan por articular las principales áreas de la Zona de


Estudio y cumplen doble función relacionando las vías urbanas
entre sí facilitando la vinculación con el exterior. Estas son:

Av. Bolognesi y Av. Patricio Meléndez

La mayoría de las vías de primer orden, actualmente presentan


doble sentido en sus direcciones y una sección que varía desde los
37.00m a 60.00m. La Av. Bolognesi, cuenta con una alameda
central, con vías de 8.00m. a 10.00 en ambos lados, con espacios
acondicionados para el peatón, con veredas de 0.90m a 2.00m.

En el caso de la Av. Patricio Meléndez, éste cuenta con una


sección de 12.00m, veredas de medidas que varían desde 1.50m a
2.00m, con vías de 9.00m.

Observando que en algunos casos los postes o señales de


tránsito, ocupan un espacio en las veredas, requerido por el peatón,
para una adecuada circulación, poniendo muchas veces en riesgo
su seguridad.

Vías de segundo orden

Cumplen la función de enlazar las actividades internas de la


zona de estudio, interrelacionándose a su vez con las vías de tercer
orden. Estas son:

Calle San Martín y Av. 02 de Mayo

En cuanto a las vías de segundo orden, presentan secciones que


varían desde los 10.00m. a 60.00m. las cuales poseen un solo
sentido, pero de doble carril, con una sección vial de 14.00m. a
11.00m., con espacios para estacionamiento de 2.00m. Estas vías
160

están acondicionadas con veredas con sección que varían desde


los 2.00m a 4.00m.

Vías de tercer orden

Vinculan las áreas comerciales, financieras, recreativas u otros


usos con las vías de segundo orden, con secciones mínimas. Este
tipo de vías, presentan un solo sentido de manera perpendicular.

Todas estas vías tienen características comunes: poseen


secciones no mayores a los 7.00m., ya que son de una antigüedad
mayor a los 150 años.

Se observa en gran cantidad, que dentro de los límites de la


Zona Monumental se ubican secciones viales estrechas de un solo
sentido, que oscilan entre los 5.00m. a 7.00m. y las veredas con un
ancho de 1.00m a 2.00m, afectando de manera considerable una
circulación adecuada del peatón, debido a que en algunos sectores
posee medidas ajustadas.

Entre éstas tenemos la calles: Francisco Lazo, Coronel Inclán,


Hipólito Unanue, 28 de Julio, Deustua, Arias y Araguez, Chiclayo,
Mollendo, Arequipa, Alfonso Ugarte, Jr. Ayacucho, Psje. Apurímac
y Psje Libertad.

Caso contrario sucede con el Pasaje Vigil, con una sección de


19.00m, por ser un pasaje peatonal, contiene un área verde central
y veredas a los laterales con medidas desde los 4.00m. Y la Calle
Chiclayo con una sección de 14.65m.

 Características y Estado de las Vías

Luego de haber realizada la verificación de campo


correspondiente, se puede identificar que la infraestructura vial en
la Zona de estudio se encuentra en un 100% en buen estado,
debido a que todas las vías se encuentran asfaltadas. Sin embargo
los postes de alumbrado eléctrico y telefonía instalados sobre las
161

veredas, reducen en gran medida el ancho de éstas y dificultan el


acceso y movimiento del peatón.

Figura 112. Fotografía de la Calle San Martín y Calle Arequipa. Fuente:


Elaboración propia

Figura 113. Fotografía de la Calle Chiclayo Fuente: Elaboración propia

Figura 114. Fotografía de la Calle San Martín y Gral. Deustua. Fuente:


Elaboración propia

 Señalización y semaforización

En la Zona de estudio la señalización vial vertical es escasa, ya


que solo se puede observar señalización en algunas calles, lo
contrario sucede con la señalización horizontal, la cual, se puede
observar en casi todas las calles, gracias a su mantenimiento y
162

reparación, el cual se realiza regularmente, de manera que se


salvaguarda la seguridad de la población, pero

En la Zona de estudio, existe semáforos actualmente, ya que son


necesarios en algunos puntos para que el transito tanto vehicular
como peatonal no se vea afectado, pero de igual manera se
generan intersecciones viales críticas, por la gran cantidad de
tránsito vehicular y peatonal que hay en este sector.

Figura 115. Fotografía de la Av. Patricio Meléndez y la señalización vial Fuente:


Elaboración propia

 Tipos de transporte urbano

Con relación al sistema de transporte, Tacna presenta el octavo


mayor parque automotor del Perú, compuesto aproximadamente
por más de 40 000 vehículos en el año 2010. Se estima que mayor
parte de los desplazamientos en la ciudad ocurren en transporte
público (65%).

El transporte urbano se refiere al traslado de pasajeros y bienes


dentro de la ciudad; el mismo que se puede subdividir en transporte
público y privado.

T. Público

“En la ciudad de Tacna, el transporte público está organizado en


33 rutas de transporte, en las que operan 949 vehículos (combis y
minibuses), a esto se suma las unidades que realizan el servicio de
taxi; de las cuales 21 líneas entre combis y minibuses, bordean la
163

Zona de estudio; mas no ingresan a la Zona Monumental, por la


sección vial angosta, que característica a este sector; recorriendo
específicamente la Av. Bolognesi, Av. 02 de Mayo y Av. Patricio
Meléndez, siendo el medio de movimiento más utilizado por los
pobladores de la zona.”172 (PDU Tacna 15-25, 2015)

Caso contrario se da, con los vehículos que realizan el servicio


de taxi, siendo éste, transporte público, pero que ingresa a la Zona
Monumental, para el traslado de la población.

Por otro lado, la existencia de paraderos de transporte público


en la zona, no se encuentra bien establecida, con una
infraestructura adecuada y bien definida, condición que genera
incomodidad, desorden y peligro para los pobladores.

Figura 116. Transporte público que transita por la Av. Patricio Meléndez. Fuente:
Elaboración propia

T. Privado

Sin embargo, a diferencia del transporte público, el transporte


privado no está sujeto a rutas, es decir, el usuario selecciona el
camino que considere más conveniente para llegar a su destino,
por ende puede recorrer todas las calles y avenidas de la Zona de
estudio.

172
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”.
164

Figura 117. Transporte privado que transita por la Calle San Martín. Fuente:
Elaboración propia

 Flujo peatonal

(Ver plano de Análisis Urbano AU6 – Movilidad Urbana: Flujo


peatonal)

La movilidad de peatones se ha subestimado o considerado


apenas desde la óptica recreativa, olvidando que es un legítimo e
imprescindible sistema de transporte.

Existe una variedad de espacios para el peatón, como, las


aceras, paseos centrales en avenidas, calles exclusivamente
peatonales y caminos peatonales. Algo muy importante que se
debe considerar, es que no solo hay que crear espacios para el
peatón, sino también hay que tomar en cuenta el tratamiento que
se le dan a estos espacios, para crear la imagen urbana más
adecuada, por el cual, el peatón desee transitar.

Por lo que, analizando la zona de estudio, se pudo verificar que


el flujo y densidad peatonal, varía en algunos puntos de la zona,
como en la calle San Martín, entre las Calles Hipólito Unanue hasta
Vicente Dagnino, debido a que se observa que tanto los espacios
para la circulación, como los edificios que lo rodean, carecen de
vida o están deteriorados, provocando que el deseo de caminar en
la calle, se vea afectado; siendo los peatones los que eviten
transitar por determinadas calles.
165

A diferencia de la Ca. San Martín entre la Calle Hipólito Unanue


y Av. Patricio Meléndez, las cuales cuentan con edificios que
presentan diversas actividades, tanto comerciales, financieras,
sociales, que le dan vida a la calle, incentivando a que el peatón
desee transitar por éstas.

Figura 118. Fotografía del Pasaje Vigil. Fuente: Elaboración propia

C. Imagen Urbana

Dentro del desarrollo de esta tesis, éste concepto será de gran


importancia, debido a que es la forma en que las persona percibimos
una ciudad, siendo ésta, la principal y primera apreciación que tiene el
ciudadano de la ciudad, donde desenvuelve diariamente sus
actividades cotidianas.

 Elementos de imagen urbana

(Ver plano de Análisis Urbano AU-7 – Imagen Urbana:


Elementos de imagen urbana)

“Los elementos de imagen urbana; imágenes colectivas,


necesarias para que el individuo actúe acertadamente dentro de su
166

medio ambiente y para que coopere con sus conciudadanos.”173


(LYNCH, 1960:61)

“Los contenidos de las imágenes de la ciudad, pueden, para


mayor comodidad, ser clasificados dentro de cinco tipos de
elementos, los cuales son: sendas, bordes, barrios, nodos y
mojones. Estos elementos pueden definirse en la siguiente
forma:”174 (LYNCH, 1960:61)

 Sendas: Son los conductos que sigue el observador


normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Pueden ser:
calles, senderos, líneas de tránsito, canales, vías férreas. La
gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme
a estas sendas se organiza y conectan los demás elementos
ambientales.175 (LYNCH, 1960:62)

 Bordes o límites: Son elementos lineales que el observador


no usa. Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la
continuidad. Constituyen referencias laterales y no ejes
coordinados.176 (LYNCH, 1960:62)

 Barrios o distritos: Secciones de la ciudad cuyas


dimensiones oscilan entre medianas y grandes, concebidas
como de alcance bidimensional, en el que el observador entra
“en su seno” mentalmente y que son reconocibles como si
tuvieran un carácter común que los identifica.177 (LYNCH,
1960:62)

 Nodos: Son puntos estratégicos de una ciudad a los que


puede ingresar un observador y constituyen los focos
intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden
ser confluencias, sitios de una ruptura del transporte, un cruce
o una convergencia de sendas, o bien, pueden ser

173
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.61.
174
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.61.
175
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.62.
176
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.62.
177
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.62.
167

concentraciones cuya importancia se debe a que son la


condensación de determinado uso o carácter físico.178

 Hitos o mojones: Son otro tipo de referencia, pero en este


caso el observador no entra en ella, sino que le son exteriores.
Se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez. Su
uso implica la selección de un elemento entre una multitud de
posibilidad.179

En lo que se refiere a la zona de estudio podemos identificar gran


cantidad de equipamientos fácilmente reconocibles por su altura o
importancia, que cumplen la función de hitos, tales como: la Catedral,
El arco, La Pileta Ornamental, La casa Basadre, el Edificio de
ESSALUD, La Municipalidad Provincial de Tacna y El edificio de la
Gobernación de la Ciudad de Tacna.

A su vez se puede denominar al Paseo Cívico, como un nodo, es u


lugar donde la gente habitualmente usa, como punto de referencia
para sus encuentros.

 Altura de edificación

(Ver plano de Análisis Urbano AU8 – Imagen Urbana: Altura de


edificación)

“Según el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna


2014-2023, respecto a la zona de estudio varía entre edificaciones
de 01 Nivel, 02-03 Niveles, 04-05 Niveles a 06 Sup. Niveles,
observando que donde edificaciones de 02-03 Niveles predominan
en cantidad y en menor proporción se presentan las edificaciones
de 06 Sup. Niveles.”180 (PDU Tacna 15-25, 2015:212)

178
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.63.
179
LYNCH, Kevin. (1960). “La imagen de la Ciudad”, P.63.
180
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.212.
168

 Perfil urbano

(Ver plano de Análisis Urbano AU9 – Imagen Urbana: Perfil


Urbano)

Se refiere a la conjugación de los elementos naturales y


construidos que forman parte del marco visual de los habitantes de
la ciudad. Se genera a partir de lo que observa el ciudadano y de
cómo interpreta y organiza mentalmente, realizando esto a partir de
caminar e integrarse a la ciudad, razón por la cual se tienen
imágenes diferentes entre si y con la misma realidad exterior.

Depende en gran medida del equilibrio de las fuerzas que


interactúan en el espacio público y de las masas que lo componen,
es decir entre el espacio natural y el construido, equilibrio que
permite leer claramente la ciudad y por tanto vivirla e identificarse
con ella. Dentro del perfil urbano se encuentran dos elementos
importantes:

 Identidad: Es el sentido de lugar que tiene el individuo del


espacio, pudiendo ser reconocibles, memorables y vividos. La
identidad depende del conocimiento del observador.

 Escala y Proporción: sirve para juzgar un espacio con


respecto a los elementos que los circundan y con respecto al
observador. El observador utiliza su dimensión para
relacionarse con el espacio, del que obtendrá sensaciones en
relación de su escala.

D. Servicios básicos

 Servicio de agua potable y alcantarillado

El servicio de agua potable del distrito de Tacna está


suministrado por la Entidad Prestadora de Servicios EPS,
proveniente de las fuentes de los ríos Caplina y Uchusuma que
después de pasar por la planta de tratamiento ubicada en Calana,
llega a los reservorios en la zona de Alto Lima, desde donde salen
169

dos líneas principales, que abastecen al casco urbano y tienen sus


ramales a través de todo el cercado de Tacna.

Una de las particularidades de la Ciudad de Tacna, es que tienen


un buen nivel de acceso a los servicios básicos por red pública, en
relación a las horas de servicio de agua potable, podemos decir que
en el año 2007 el 64% de la población tenía entre 12 y 24 horas de
agua potable, sin embargo para el año 2011 el 60% de la población
tiene tan solo entre 8 a 10 horas de agua potable.

Respecto al servicio de alcantarillado, se encuentra constituido


por una red de tuberías, de 8” que pasan por la Calle San Martín,
las mismas que reciben la mayoría de descargas domiciliarias de la
Zona de estudio; éstas tuberías se unen al colector principal de 10”,
que se encuentra en la Calle San Martín, integrándose así al
sistema de alcantarillado de la Ciudad de Tacna.

 Servicio de energía eléctrica

El servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito de Tacna lo


proveen las Centrales hidroeléctricas Aricota I y II, esta energía es
suministrada por Electrosur S.A.

En el Distrito de Tacna, específicamente en la Zona


Monumental, el servicio de energía eléctrica se distribuye de forma
regular y constante, observando que la calidad del servicio es
buena.

E. Conclusiones Aspecto Físico Espacial

 Conformación urbana

 Según el respectivo levantamiento, en la Zona de estudio el


uso predominante de suelo, es el comercial, siendo el 60.55%
del total del área.

 La Zona de estudio, mantiene una zonificación Residencial de


densidad alta (R5), otros usos (OU), uso comercial
170

(C3)(compatible con R5), Servicios Públicos Complementarios


y Zona de recreación pública (ZRP).

 En cuanto a equipamientos, dentro de la zona de estudio


encontramos equipamientos de salud, educación,
comercialización, institucional y/o gestión, transportes y/o
comunicaciones, seguridad, otros usos, recreación,
estacionamiento, predominando el equipamiento de
Recreación tipo plaza, ocupando un área de 9 887.10 m2.

 La superficie que ocupan las plazas y parques en la zona de


estudio es de 12 291.60 m2.

 La iluminación de plazas y parques, se da en gran medida,


generando la sensación de seguridad, a su vez, la presencia
de mobiliario para el descanso y encuentro del ciudadano
generan comodidad.

 Movilidad Urbana

 La Av. Patricio Meléndez y Av. Bolognesi, se presentan como


vías de primer orden.

 La C. San Martín y Av. 02 de Mayo se presentan como vías de


segundo orden.

 Calle Bolívar, C. Francisco A. de Zela, C. Modesto Basadre,

 Calle Francisco Lazo, C. Coronel Inclán, C. Hipólito Unanue, C.


28 de Julio, C. Deustua, C. Arias y Aragüez, C. Chiclayo, C.
Mollendo, C. Arequipa, C. Alfonso Ugarte, Jr. Ayacucho, Psje.
Apurímac, Psje. Libertad y Psje. Vigil; se presentan como vías
de tercer orden.

 En la zona de estudio se observan deficiencias, en cuanto a


diseño de vías, encontrando problema con el ancho de las
mismas, mala ubicación de elementos urbanos.
171

 Todas las vías se encuentran asfaltadas, con un 100 % en buen


estado

 Dentro de la zona de estudio encontramos intersecciones


viales críticas, por la gran cantidad de afluencia de vehículos y
peatones en el sector.

 Imagen Urbana

 En la zona de estudio, encontramos edificaciones con alturas


que varían entre 01-06 Niveles, predominando las
edificaciones de 02-03 Niveles.

 El Paseo Cívico, considerado un nodo, ya que es usado


habitualmente por la población, por su calidad e infraestructura.

 Se identificó, en la zona de estudio, gran cantidad de hitos,


favoreciendo de ésta manera, la identificación de la ciudad, por
parte de la población.

 Servicios básicos

 En la Zona de estudio, se cuenta con un buen nivel de acceso


a los servicios básicos por red pública.

 Para el 2011 el 60% de población, tenía entre 08 y 10 horas de


agua potable.

 Respecto al servicio de alcantarillado, en la zona de estudio,


todas las edificaciones cuentan con la conexión de éste
servicio.

 Todas las edificaciones y espacios públicos, cuentan con el


servicio de energía eléctrica.

 Debido a la buena calidad de la prestación y conexión de todos


los servicios, no se observan conexiones informales en la zona
de estudio.
172

1.4.3. Aspecto Poblacional

A. Socio Cultural

 Crecimiento poblacional

“El incremento de la población de la ciudad de Tacna entre el


periodo 1981 y 1993, se debe fundamentalmente al fenómeno
migratorio de pobladores provenientes de la zona alto andina,
atraídos por el impulso e intensificación de la actividad comercial
y/o minera.”181 (PDU Tacna 15-25, 2015:19)

“En el 2007, la población censada en la región Tacna era de 289


mil habitantes representando el 1,2% de la población total del país,
cuando en 1940 era de 0.6%. Entre 1940 y el 2007, la población de
la región ha crecido a una tasa promedio anual de 3,1% y la urbana
a 4% anual llegando a ser esta última casi veces más que la de
1940. En el último periodo censal (1993-2007), el crecimiento
poblacional de la región Tacna fue de 2,0% promedio anual.”182
(INEI, 2007)

Tabla 4. Población censada y tasa de crecimiento 1940-2007 Fuente INEI:


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 1/ en Número de
Personas. 2/ Tasa de Crecimiento intercensal. Elaboración: Propia

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Crecimiento
población 1/
Tacna 36 349 66 024 95 444 143 085 218 353 288 781

Urbano 19 293 45 980 77 358 122 187 195 949 263 641

Rural 17 066 20 044 18 086 20 898 22 404 25 140

Crecimiento
1940-1961 1961-197 1972-1981 1981-1993 1993-2007
poblacional 2/

Tacna 2,9 3,4 4,6 3,6 2,0

Urbano 4,2 4,8 5,2 4,0 2,1

Rural 0,8 -0,9 1,6 0,6 0,8

181
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.19.
182
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, Censos Nacionales 2007:XI de
población y VI de vivienda.
173

 Distribución de la población

“La ciudad de Tacna según el Censo Nacional 2007: XI de


Población y VI de Vivienda, realizado por el INEI, cuenta con
242,451 mil hab en su área urbana conformada por los distritos de
Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Crnl. Gregorio
Albarracín. Siendo el distrito de Tacna el primero con más alta
población en el área urbana.”183 (INEI, 2007)

Tabla 5. Población total, por área urbana y rural, Distritos que componen la
Ciudad de Tacna, Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia

POBLACION URBANA RURAL


POBLACION 250,200 242,451 15,367
Tacna 94,428 88,358 7,749
Alto de la alianza 35,439 34,817 6,070
Ciudad nueva 34,231 34,225 622
Pocollay 17,113 16,193 6
Crnl. G.
68,989 68,858 920
Albarracín L.

 Movimiento migratorio y procedencia poblacional

“La ciudad de Tacna constituye también una de las ciudades de


mayor tasa de crecimiento poblacional del país, principalmente por
los altos índices migratorios. Según el Censo Nacional 2007: XI de
Población y VI de Vivienda, que la mayor contribución migratoria
que recibe Tacna procede del departamento de Puno (51.7%),
seguido del mismo departamento de Tacna (13.5%) y del
departamento de Arequipa (8.6%), seguido por Lima, Moquegua,
Cuzco y entre otros, la migración interna por departamentos en el
Perú se encuentra en el segundo y cuarto lugar.”184 (INEI, 2007)

183
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.20.
184
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, Censos Nacionales 2007:XI de
población y VI de vivienda.
174

Tabla 6. Perú: Población Inmigrante a las Principales Ciudades por


Departamentos de mayor Procedencia, 2007. Fuente: INEI – Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia

DEPARTAMENTOS MISMO OTROS Total de


Puno Arequipa Lima Moquegua DEP. DEP. Inmigrantes
Tacna 54 894 91 09 8 164 4 731 14 316 14 873 106 087
% 51.7 8.6 7.7 4.5 13.5 14.0 100.0

 Densidad Poblacional

La densidad poblacional es un indicador de grado de


concentración de la población en una determinada superficie
territorial. Para calcular la densidad poblacional de la ciudad de
Tacna, se termina la superficie territorial basándose en la
información publicada por el PDU Tacna 2014-2023, el cual
establece el Área Urbana, conformada por las 4,700.50 ha del
conglomerado urbano y su área de influencia respectiva con 5
306.83 ha, haciendo un total de 10,007.33 ha.185 El conglomerado
urbano se utilizará para el cálculo de la densidad poblacional.

La ciudad de Tacna en su conglomerado urbano tiene una


densidad de 6,379.19 hab/km2 en el año 2015 presentando un
aumento respecto al año 2007 que presentaba una densidad de
5,157.98 hab/km2, a diferencia que en el distrito de Tacna se
observa una disminución en la densidad poblacional pasando de
3,714.50 hab/km2 en el 2007 a 3,582.94 hab/km2 en el 2015.

Tabla 7. Densidad Poblacional por distritos de la ciudad de Tacna, 2007 y 2015.


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007. Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. PDU
Tacna 2014-2023 Elab. Propia.

CONGLOMERADO URBANO 2015


Superficie Población Densidad Població Densidad
Distritos Urbana poblaciona n Urbana poblacional
(ha) (km2) (hab) l (hab/km2) (hab) (hab/km2)
Tacna 2,378.72 23.787 88,358 3,714.52 85,228 3,582.94
Alto de la
246.15 2.462 34,817 14,144.40 39,180 15,916.87
alianza

185
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.59.
175

Ciudad
289.44 2.894 34,225 11,824.71 37,671 13,015.30
nueva
Pocollay 437.42 4.374 16,193 3,701.95 21,278 4,864.46
Crnl. G.
1,348.78 13.488 68,858 5,105.22 116,497 8,637.24
Albarracín L.
Total 4,700.50 47.005 242,451 5,157.98 299,854 6,379.19

 Población por genero

La población que compone el distrito de Tacna, está compuesta


por el 48.4% de varones y el 51.6% de mujeres, siendo estrecha la
diferencia, se denota una mayor población femenina, según el
Censo Nacional 2007 realizado por el INEI.

Tabla 8. Población total, por género, por área urbana, por distritos que
componen la Ciudad de Tacna,Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia

Hombres Mujeres
Total
Total % Total %
Tacna 42,793 48.4% 45,565 51.6% 88,358
Alto de la A. 17,204 49.4% 17,613 50.6% 34,817
Ciudad Nueva 1 6,961 49.6% 17,264 50.4% 34,225
Pocollay 8,215 50.7% 7,978 49.3% 16,193
Crnl. G.
33,882 49.2% 34,976 50.8% 68,858
Albarracín L.
TOTAL 119,055 49.1% 123,396 50.9% 242,451

En las estimaciones realizadas por la Dirección Técnica de


Demografía e indicadores Sociales del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), publicada en el Boletín Especial
N°18 titulado PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por
Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015, detalla
también el incremento de la población respecto al género en el
distrito de Tacna, presentando las estimaciones al año 2015,
detallando un incremento en la población masculina con un 50.4%
y 49.6% de mujeres, estas estimaciones presentan una variación
respecto a los resultados del Censo Nacional 2007 donde la mayor
población era femenina.
176

Tabla 9. Población total, por género, por área urbana, por distritos de la Ciudad
de Tacna, Población Estimada al 30 de Junio, por Años Calendario Distritos de
Tacna, 2015. Fuente: INEI - 2000-2015. Elaboración Propia

Hombres Mujeres
Total
Total % Total %
Tacna 42,966 50.4% 42,262 49.6% 85,228
Alto de la alianza 20,111 51.3% 19,069 48.7% 39,180
Ciudad nueva 19,177 50.9% 18,494 49.1% 37,671
Pocollay 11,174 52.5% 10,104 47.5% 21,278
Crnl. G. Albarracín L. 59,481 51.1% 57,016 48.9% 116,497
TOTAL 152,909 51.0% 146,945 49.0% 299,854

 Población por edad

La distribución de la población por edad en el distrito de Tacna,


esta presentado en la tabla 13, con información obtenida de los
resultados presentados del Censo Nacional 2007, el rango de las
edades entre 1 año y 65 a más.

Tabla 10. Población de Área Urbana, Grupo de edad, distritos que conforman La
ciudad de Tacna. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Fuente INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia

DISTRITOS QUE COMPONEN LA CIUDAD


DE TACNA
Grupo
Alto de Crnl. G. Total %
de edad Ciudad Pocoll
Tacna la Albarra
Nueva ay
Alianza cín L.
100
Total 88,358 34,817 34,225 16,193 68,858 242,451
%
1 año 1,250 575 575 263 1,279 3,942 1.6%
1a4 5,456 2,352 2,485 1,079 5,688 17,060 7.0%
5a9 6,762 2,932 3,286 1,358 7,117 21,455 8.8%
10 a 14 7,375 3,138 3,978 1,349 7,488 23,328 9.6%
10.1
15 a 19 8,053 3,549 4,375 1,459 7,172 24,608
%
10.2
20 a 24 8,010 3,989 4,210 1,51 6 6,952 24,677
%
25 a 29 8,308 3,849 3,322 1,624 6,632 23,735 9.8%
30 a 34 7,670 3,063 2,716 1,533 6,107 21,089 8.7%
35 a 39 7,151 2,673 2,341 1,371 5,840 19,376 8.0%
40 a 44 6,071 2,070 2,049 1,156 5,017 16,363 6.7%
45 a 49 5,033 1,652 1,637 887 3,428 12,637 5.2%
50 a 54 4,555 1,426 1,305 664 2,319 10,269 4.2%
55 a 59 3,650 1,209 771 573 1,426 7,629 3.1%
60 a 64 2,813 905 441 465 927 5,551 2.3%
65 y
6,201 1,435 734 896 1,466 10,732 4.4%
más
177

En la tabla N° 14, se aprecia un ensanchamiento del vértice de


la pirámide que estaría indicando el incremento de la población
masculina y femenina, joven y adulta, gracias a la mayor esperanza
de vida que ha logrado la región.

Grupo de edad
65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
1a4
1 año

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

HOMBRES MUJERES

Figura 119. Pirámide Poblacional, por grupo de edad, por género, en el área
urbana de la Ciudad de Tacna. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de
Vivienda Fuente INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia

 Religión

En relación a la población de 12 a y más años, en el distrito de


Tacna el 84.3% de personas profesan la religión católica y el 7.0%
profesa la religión evangélica, otras religiones el 5.6% y ninguna el
3.1%.

Tabla 11. Religión que profesa la población, por distritos que componen el área
urbana de la Ciudad de Tacna. Fuente: INEI - Censo Nacional 2007: XI de
Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia

Variable / Indicador : Religión


Católica Evangélica Otra Ninguna
84.3 5.6 3.1
Tacna 64,891 5,378 7.0% 4,324 2,394
% % %
Alto de la 78.0 8.4 4.1
22,109 2,701 9.5% 2,368 1,154
alianza % % %
Ciudad 75.0 11.1 8.3 5.6
19,818 2,921 2,195 1,491
nueva % % % %
178

81.1 7.6 3.4


Pocollay 11,114 1,084 7.9% 1,041 470
% % %
Crnl. G.
78.0 10.2 7.5 4.2
Albarracín 40,572 5,310 3,916 2,210
% % % %
L.

 Costumbres, actividades sociales y culturales

La identidad cultural en Tacna permite a todos los tacneños


identificarse con sus raíces peruanas y así con su legado histórico
de patriotismo que lo enmarca y se fortalece en cada una de las
fechas donde se celebran los símbolos verdaderos de
reincorporación y fervor patriótico, manifestado en las numerosas
actividades cívicas que se realizan en las calles y avenidas, a lo
largo de la región en especial en la ciudad capital, Tacna. Sin
embargo también existe una marcada diversidad de costumbres y
tradiciones traídas y conservadas de su lugar de origen, por la gran
influencia migratoria del Antiplano, la ciudad ha adquirido y
fortalecido la cultura Aymara, traducida en la existencia de
numerosas festividades influenciadas por esta cultura.

En el centro urbano de la ciudad existen dos marcadas


actividades culturales, los carnavales y las celebraciones por la
reincorporación de Tacna al Perú, y demás actividades que se
señalan en el calendario de actividades.

Tabla 12. Calendario de Actividades de la Ciudad de Tacna. Fuente: Elaboración


propia

Festividad Fecha Lugares Descripción

Tacna,
Alto de la Con características de
Virgen la 1,2,3 de
Alianza, particulares de cada Distrito
Candelaria Febrero
ciudad
Nueva
Se realizan actividades en
diferentes lugares de la ciudad,
Febrero Toda la también se realizan pasacalles y
Carnavales
, Marzo Provincia concursos en todos los distritos de
la provincia, culminando con la
gran parada que recorre la ciudad
179

de norte a sur con gran presencia


de gente en las calles, y el remate
de carnaval.

Se realizan actividades y
peregrinajes a los cerros aledaños
Semana Toda la
a la ciudad, que conmemoran la
Santa Provincia
muerte y resurrección de Jesús de
Nazared,
Inicia el 3 de mayo con
celebraciones cada fin de semana
Cruces de Toda la durante todo el mes. Todas las
Mayo cruces religiosas asisten a la
Mayo Provincia
catedral de Ciudad de Tacna,
donde son bendecidas.

Patrono de la Ciudad y de los


Tacna, mercados de la ciudad. También
San Pedro/ 28 y 29 se considera patrono de los
Vila Vila y
Fundación de pescadores. En el mercado 2 de
Puerto
de Tacna Junio
Grau Mayo cierran las calles aledañas y
celebran la fiesta.

15 y 16 Festividad y concurso de traje de


Tacna luces.
de Julio

Se celebra la independencia del


Fiestas 28 y 29 Toda la Perú, se realizan actividades
Patrias de Julio Provincia cívicas y festivas, que atraen a la
población.

27,28 y Festividad y concurso de traje de


San
29 de Tacna Luces
Agustín
Agosto

Se celebra la reincorporación de
Tacna al Perú luego de la
ocupación Chilena, se realizan
varias actividades cívicas como la
Reincorpor ofrenda de la Juventud, Procesión
a 28 de Toda la de la Bandera, y actividades
ción de Agosto Provincia festivas como ferias
Tacna agropecuarias, artesanales y
pasacalles, generando una gran
afluencia de turistas y pobladores
a las calles de la ciudad.

Señor de 18, 28 y Se inicia con la procesión y misa


Toda la
los 31 de en la catedral. Además el
Provincia
Milagros Octubre mercado Grau de la ciudad realiza
180

una fiesta patronal en honor al


Señor de los Milagros.

Es tradición recibir a los muertos


a los muertos al mediodía del 1 de
1 y 2 de noviembre hasta el mediodía del
Todos los Toda la
Noviem día siguiente. En ambos días se
Muertos Provincia
bre
realizan visitas a los cementerios
de la ciudad.

La navidad se comienza a
celebrar desde comienzos del
mes, con la ornamentación de las
calles y actividades que atraen a
un gran número de personas a las
calles, el día central es el 24, se
Navidad, Diciemb Toda la realiza una celebración en la
Año nuevo re Provincia plaza de Armas, seguido de esto
se celebra también el Año Nuevo
con actividades que reúnen a las
personas en la ciudad. Estas
actividades atraen muchos
turistas de Chile y Bolivia.

 Seguridad

La inseguridad ciudadana, que enfrenta la Región de Tacna y


por ende el Distrito de Tacna es grande, de acuerdo a la publicación
de la Policía Nacional del Perú a través de la Dirección de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones el “Anuario
Estadístico PNP 2015 y 2016”, que contiene toda la información
estadística relacionada con los delitos, faltas, investigación criminal,
tráfico ilícito de drogas, accidentes de tránsito, etc.

Durante el año 2016, la Policía Nacional del Perú, registro en el


departamento de Tacna un total de 3 993 denuncias por comisión
de los diferentes tipos de delitos, cifra que es mayor en 929 casos
más que el año anterior, representando un incremento en 23.3% en
la incidencia delictiva. Por otra parte, se aprecia que los delitos
Contra el Patrimonio (Hurto, robo, apropiación ilícita, estafas, otros)
presento la mayor cantidad de denuncias registrándose un total de
2 037 denuncias que representa un incremento de 29.5% respecto
181

al año anterior, seguido por los delitos Contra la Seguridad Pública


(Peligro común, TID, Microcomercialización de drogas, tenencia
ilegal de armas, otros), con 973 denuncias.

Tabla 13. Denuncias por Comisión de delitos por tipo, departamento de Tacna,
periodo 2015-2016 Fuente: DIRETIC-PNP Anuario Estadístico 2015, 2016.
Elaboración Propia

VARIACIÓN
TIPO DE DELITO 2015 2016 ABSO
%
LUTA
Total 3 064 3 993 929 23.3%
Contra la Vida, Cuerpo
218 354 136 38.4%
y la Salud
-
Contra la Familia 18 4 -14
350.0%
Contra la Libertad 251 252 1 0.4%
Contra el Patrimonio 1437 2037 600 29.5%
Hurto 1093 1385 292 21.1%
Robo 250 437 187 42.8%
Abigeato 2 5 3 60.0%
Apropiación Ilícita 5 3 -2 -66.7%
Estafas y otras
38 73 35 47.9%
Defraudaciones
Fraude en la
0 0 0 0.0%
Administración
Delito Informático 1 3 2 66.7%
Daños Simples y
40 21 -19 -90.5%
Agravados
Otros 8 110 102 92.7%
Contra el Orden
0 0 0 0.0%
Económico
Contra el Orden
17 33 16 48.5%
Financiero
Delito tributario 73 102 29 28.4%
Contra la Fe Pública 53 101 48 47.5%
Contra la Seguridad
901 973 72 7.4%
Pública
Peligro Común 772 885 113 12.8%
Tráfico Ilícito de -
48 24 -24
Drogas 100.0%
Microcomercialización
35 23 -12 -52.2%
de Droga
Tenencia Ilegal de
6 8 2 25.0%
Armas
Otros 40 33 -7 -21.2%
Contra la Tranquilidad -
9 1 -8
Publica 800.0%
Contra la
Administración 49 70 21 30.0%
Pública
Pandillaje Pernicioso 0 0 0 0.0%
182

Posesión de Armas de
0 0 0 0.0%
Guerra
Otros Delitos 38 66 28 42.4%

De acuerdo al reporte 2013-2014 de la Policía Nacional del Perú


la infracción con mayor número de denuncias es el delito contra el
cuerpo a través de la modalidad de hurto registrándose hasta 130
denuncias por mes; a diferencia de la modalidad de robo, el hurto
no implica agresión en el momento de la sustracción. Estos delitos
se desarrollaron mayormente en la calle, en domicilios,
establecimientos e instituciones educativas del área urbana. El
indicador estadístico denominado índice delincuencial que mide la
relación que existe entre la cantidad de denuncias por comisión de
delitos y la población multiplicado por mil, para el año 2016 indica
que a nivel nacional se registran 8.91 denuncias por comisión de
delitos por cada mil habitantes. Tacna con un índice delincuencial
de 11.68, ocupa el sexto lugar a nivel departamental, representando
un incremento de 21.2% respecto al año 2015 donde ocupaba el
noveno lugar con un índice delincuencial de 9.2.

Tabla 14. Tasa de denuncias por departamento periodo 2015-2016 Fuente:


DIRETIC-PNP Anuario Estadístico 2015, 2016. Elaboración Propia

VARIACIÓN
DEPARTAMENTO 2015 2016
ABSOLUTA %
Amazonas 5.11 6.56 1.45 22.1%
Ancash 6.13 6.28 0.15 2.4%
Apurímac 2.73 2.86 0.13 4.5%
Arequipa 11.37 12.91 1.54 11.9%
Ayacucho 7.25 3.55 -3.7 -104.2%
Cajamarca 3.87 2.59 -1.28 -49.4%
Callao (P.C.) 14.45 12.1 -2.35 -19.4%
Cuzco 7.11 7.95 0.84 10.6%
Huancavelica 2.02 2.35 0.33 14.0%
Huánuco 7.5 5.84 -1.66 -28.4%
Ica 10.21 11.58 1.37 11.8%
Junín 7.25 6.95 -0.3 -4.3%
La Libertad 8.43 8.06 -0.37 -4.6%
Lambayeque 10.98 14.38 3.4 23.6%
Lima 12.59 11.11 -1.48 -13.3%
Loreto 7.14 5.08 -2.06 -40.6%
Madre de Dios 18.77 28.66 9.89 34.5%
Moquegua 3.77 8.79 5.02 57.1%
Pasco 3.05 1.53 -1.52 -99.3%
Piura 9.23 9.31 0.08 0.9%
183

Puno 1.91 1.92 0.01 0.5%


San Martin 5.28 9.65 4.37 45.3%
Tacna 9.2 11.68 2.48 21.2%
Tumbes 18.92 23.1 4.18 18.1%
Ucayali 9.36 9.66 0.3 3.1%

 Análisis de Actividades

(Ver plano de Análisis de actividades AA-1 y AA-2)

“El concepto de “vida entre edificios” incluye una gran cantidad


de actividades que la gente realiza cuando usa el espacio público:
caminatas de un lugar a otro, paseos, paradas cortas, otras más
largas, mirar vidrieras, conversaciones y encuentros, ejercicios,
bailes, actividades recreativas, intercambio y comercio, se ven
juegos, espectáculos callejeros y hasta mendigos.”186 (Gehl,
2014:19)

“Una característica común de la vida dentro de un entorno


urbano es la versatilidad y complejidad de las actividades, donde
muchas veces se producen entrecruzamientos entre los recorridos
peatonales que son eventuales y los que son necesarios, las
detenciones, los descansos, las conversaciones y las
permanencias en un lugar. Las acciones espontáneas,
impredecibles y fuera de libreto, son una razón por la cual moverse
de a pie dentro de una ciudad es una actividad tan atractiva.
Estamos yendo hacia un lugar, mirando las personas y los sucesos
que ocurren delante de nosotros y de golpe algo nos inspira a
detenernos, a mirar más de cerca y, en algunos casos, hasta a
parar y unirnos a él.”187 (Gehl, 2014:20)

186
GEHL, Jan. (2014). “Ciudades para la Gente”, P.19.
187
GEHL, Jan. (2014). “Ciudades para la Gente”, P.20.
184

Es aquí donde se observa gran diversidad de actividades que se


dan dentro del Paseo Cívico, las cuales, en muchos casos no
cuentan con los escenarios adecuados para ciertas actividades.

Sin embargo, para estas actividades, debemos asegurarnos de


que los espacios sean cómodos y alienten a las personas a realizar
las actividades más identificadas anteriormente con lo público. A su
vez, parte del trabajo de mantener estos lugares en estado óptimo
es crear condiciones de uso tanto para la noche como para el día,
al igual que para todas las estaciones del año. 188

Para un mejor entendimiento de la vida urbana entorno al


inmueble analizado, y poder realizar una propuesta enfocada en el
usuario y a la mejora de la función e imagen de éste inmueble,
respecto al entorno que lo rodea; se realizó un análisis de las
actividades de permanencia que los peatones realizan en el Paseo
Cívico.

Para éste análisis, se clasificaron las actividades de


permanencia, de acuerdo al grado de necesidad de ostentan como:
primero, aquellas actividades de permanencia requeridas que no
dependen de la calidad urbana: actividad comercial, gente a la
espera del tránsito, etc.; segundo, actividades de permanencia
opcionales, entre las cuales se pueden mencionar, de pie, mirando
cómo se desenvuelve la vida urbana., sentado en la banca pública
o sentado en banca secundaria, acostado, niños jugando, haciendo
actividad física o personas realizando alguna actividad cultural, etc.

Los registros indican los niveles promedio de las actividades de


permanencia en el Paseo Cívico, un día de semana, en las horas
punta, entre las 12:00pm-1:00pm y 7:00pm-8:00pm, horas en las
cuales se puede apreciar diferentes tipo de actividades y cómo
funciona el espacio urbano.

188
GEHL, Jan. (2010). “Ciudades para la Gente”, P.238.
185

El equipamiento urbano, puede contribuir a facilitar los


encuentros en el espacio urbano, pero en el paseo Cívico se
observa que muchas de estas actividades, no cuentan con
mobiliario urbano adecuado, iluminación, o no se realizan en
espacios especialmente diseñados para éstas actividades, dejando
de lado criterios de protección, confort y placer.

Por lo tanto, se concluye que:

5% 21%
14% A la espera del
tránsito
De pie

Sentado en la banca
pública
32% Sentado en la banca
28%
secundaria

Figura 120. Actividades de permanencia,Horas: 12:00pm-1:00pm | 2017 Fuente:


Elaboración Propia

3% 1%
15%
A la espera del tránsito
15% 1%

De pie

Sentado en la banca pública

Sentado en la banca
secundaria
26% Actividad comercial
39%
Niños jugando

Figura 121. Actividades de permanencia, Horas: 7:00pm-8:00pm | 2017 Fuente:


Elaboración Propia

Por ejemplo, los bancos largos que se encuentran en el Paseo


Cívico, donde la gente se sienta hombro contra hombro, son aptos
para mantener una separación de un brazo de distancia, éstas
banquetas sirven para preservar la esfera privada y la distancia
justa entre cada persona, pero no son adecuadas para mantener
una adecuada conversación, con el contacto visual que debería
tener toda conversación. Siendo posible girar la cabeza para
empezar una charla; pero si un grupo, una familia con hijos o un
conjunto de amigos, quisiera mantener algún intercambio, estos
asientos no son los más adecuados.
186

Las banquetas utilizadas como espacio de descanso, no poseen


elementos de control solar, que hagan que la gente permanezca
mucho tiempo en la banca, ya sea observando su entorno, leyendo
un libro o revista, conversando, etc., como es el caso de las
glorietas que si cuentan con vegetación que controla el ingreso del
sol.

Es el caso de las actividades culturales, como conciertos


musicales, el poder observar el desfile por el aniversario de Tacna,
etc, en éste análisis se observó que se llevó a cabo un concierto
musical, en la plataforma del Arco parabólico, en el cual se aprecia
la deficiencia de equipamiento, o un espacio en el que pueda
albergar gran cantidad de personas y llevar a cabo esta actividad
de la mejor manera, de una manera más cómoda y segura q5para
la gente.

 Apreciación de la población sobre su entorno

Para poder llevar a cabo algún tipo de intervención, que


influencie y refuerce las actividades en la zona, se procedió a
realizar encuestas. Ya que es una herramienta crítica para recopilar
comentarios de las personas que pasan tiempo en un espacio
público o pasan por él.

Nos ayuda a entender quién está en el espacio, cómo se sienten


al respecto y que piensan de él. Se trata de tomar en cuenta la
opinión y las necesidades de la población.

Por consiguiente se realizaron encuestas a las personas que pasan


tiempo en el Paseo Cívico, ya que es el entorno más cercano al área
a intervenir, así como las personas que se encuentran de paso por la
zona, de entre las edades de 18 a 60 años. La fórmula para calcular
el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es
la siguiente:
187

Figura 122. Fórmula de cálculo de muestra en población. Fuente:


http://normasapa.net/formula-muestra-poblacion/

Donde:
 n: Es el tamaño de la muestra.
 N: Es el número de individuos con características afines que
conforman los posibles participantes del estudio. Representada por la
cantidad total de registros de actividades de permanencia, por cada
área seleccionada.
 Z: Nivel de confianza de 50%, con el nivel 0.674.
 e: El margen de error aceptado es de 5%.
 p: Probabilidad a favor 50%.
 q: Probabilidad en contra 50%.

Considerando el área seleccionada y su registro total de


personas, el tamaño de la muestra es 44 encuestas. Presentando
a continuación los resultados.

¿Con que frecuencia visita éste lugar?

Según las encuestas que se realizaron a los diferentes actores


que se encontraban en el Paseo Cívico, la mayoría de éstos,
indicaron que son solo algunas veces las que visitan éste espacio
público; tan solo una parte de los encuestados indicado visitar por
primera vez el Paseo Cívico.

○ Siempre 18%

○ Regularmente 25%

○ Algunas veces 43%

○ Rara vez (una vez por año o


13%
menos)

○ Primera vez aquí 3%

Figura 123. Frecuencia con la que visitan las personas el Paseo Cívico de
Tacna, según encuestas realizadas en dicho espacio público. Fuente:
Elaboración propia.
188

 ¿Qué describe mejor tu relación con éste espacio público?


(marque todo lo que corresponda)

Se observa que, la mayoría de personas encuestadas, indican


que están relacionadas directamente con el Paseo Cívico, debido a
que son empleados de alguna institución o negocio, y la otra
minoría de las personas son turistas, estudiantes, vecino o
asistentes a algún evento.

○ Vecino / Residente 10%


○ Empleado (de institución /
40%
negocio cercano)
○ Estudiante (de la escuela
18%
cercana)
○ Turista 25%
○ Asistentes (evento cultural o
8%
institución)

Figura 124. Qué tipo de relación tienen las personas encuestadas con el Paseo
Cívico de Tacna, según encuestas realizadas en dicho espacio público. Fuente:
Elaboración propia

 ¿Qué te trae a este lugar hoy?

La mayor parte de actores solo se encuentran de paso por el


Paseo Cívico, siendo éstos, transeúntes que necesitan atravesar
éste espacio público, para poder llegar a su destino; luego se tiene
en gran minoría, que realiza actividades como, turismo, recreación,
reunirse con amigos y pasar el tiempo con la familia.

○ Solo de paso 40%


○ Compras / Mercado
○ Pasando tiempo con mi familia 8%
○ Reunirse con amigos 13%
○ Turismo 23%
○ Recreación / Deportes / Ejercicio 15%
○ Caminando mi mascota 3%
○ Evento cultural
○ Evento político / protesta

Figura 125. Que motivo lleva a las personas a visitar el Paseo Cívico. Fuente:
Elaboración propia
189

 Si respondiste 'solo de paso', ¿te diriges a algún lugar en


particular?

Todos los actores anteriormente nombrados, los cuales se


encontraban de paso por el Paseo Cívico, se dirigían a un lugar en
específico; observando que gran parte de los actores indicaron que
se dirigían a su trabajo; y la minoría de las personas manifestaron
que su destino era un Banco, Restaurante u otro espacio público
(catedral, instituto, etc.

○ Trabajo 50%

○ Colegio

○ Restaurante / Bar 6%

○ Banco 25%
○ Otro espacio público. Por
19%
favor describa

Figura 126. A que lugar en específico se dirigen las personas encuestadas que
están de paso por el Paseo Cívico Fuente: Elaboración propia

 ¿Cuánto tiempo planeas permanecer aquí hoy?

La gran mayoría de personas encuestadas, sólo están de paso


por el Paseo Cívico, dirigiéndose a un determinado lugar, solo el
20% planean permanecer 20 min, el 28% solo 30 min y tan solo el
13% permanecerá de 1 hora a más en el Paseo Cívico.

○ Caminando solo de paso 40%

○ 10 minutos.

○ 20 minutos. 20%

○ 30 minutos. 28%

○ 1 hora o más 13%

Figura 127. Cuanto tiempo planea estar en el Paseo Cívico Fuente: Elaboración
propia

 En tres palabras ¿Qué te gusta más de éste espacio?

Lo que más les agrada a las personas que se encuentran en el


Paseo Cívico, es lo relacionado a la infraestructura de espacios
190

verdes, así como la historia que lleva consigo el Paseo Cívico,


también les agrada lo limpio que se mantiene, la catedral y las
glorietas; mientras que para una minoría de las personas
encuestadas, les gusta el arco, lo que seguro que es permanecer
en éste espacio público, los servicios que se encuentran cerca y las
actividades físicas que se pueden realizar en él.

Sus glorietas 10%

La Catedral 11%

Sus areas verdes 24%

La limpieza 13%

Que se realizan actividades físicas 2%

Su historia 16%

Todos los servicios cerca 9%

Seguro 9%

El arco 7%

Figura 128. Que es lo que más les gusta a las personas del Paseo Cívico.
Fuente: Elaboración propia

 Describe dos cosas que te gustaría hacer en éste espacio


público, que no puede hacer ahora.

Sentarse en el área verde a descansar, comer o beber al aire


libre, son las dos actividades que las personas indicaron en su
mayoría al momento de la encuesta, que más les gustaría hacer,
seguido de hacer ejercicio, asistir a eventos culturales, leer,
transportarse en bicicleta, bailar, cantar y estudiar, actividades
menos indicadas por las personas encuestadas; todas éstas
actividades que no se pueden realizar, ya que no cuentan con el
mobiliario o infraestructura necesaria para desarrollarlas en el
Paseo Cívico, pero que a las personas les gustaría realizar.
191

Ejercicio 6%
Comer o beber al aire libre 24%
Asistir a mas eventos culturales 10%
Sentarme en el área verde a… 33%
Leer 13%
Transportarme en bicicleta 9%
Bailar 1%
Cantar 1%
Estudiar 4%

Figura 129. Actividad que le gustaría hacer a las personas en el Paseo Cívico.
Fuente: Elaboración propia.

 ¿Qué tan cómodo considera el mobiliario de éste espacio


público?

Según las personas encuestadas, para la mayor parte (48%), el


mobiliario que se encuentra en el Paseo Cívico, la opinión que
tienen del mobiliario en éste espacio público en específico, es
neutral ; solo el 30%, lo consideran algo malo y el 23% lo consideran
algo bueno.

○ Algo bueno 23%

○ Neutral 48%

○ Algo malo 30%

○ Muy malo

Figura 130. Que tan cómodo considera el mobiliario del Paseo Cívico. Fuente:
Elaboración propia

 ¿Conoce algún inmueble antiguo, cerca de éste espacio


público?

La gran mayoría de personas encuestadas, conoce alguna


edificación antigua, que se encuentra próximo al Paseo Cívico,
entre las más nombradas por los encuestados, están: La Casa
Basadre, Banco Financiero, La Gobernación de Tacna, Casa Zela,
La Municipalidad, La Casa Portilla; sólo un 20% de personas
192

encuestadas no conocen ninguna casa antigua, la mayoría de éstas


personas extranjeras.

○ SI 80%

○ NO 20%

Figura 131. Conoce algún inmueble antiguo Fuente: Elaboración propia

 Si respondió, SI a la pregunta anterior ¿Se encuentra en


buen estado?

Un 80% de las personas encuestadas en el Paseo Cívico,


consideran que los inmuebles antiguos como, La Casa Zela, La
casa Basadre, La Municipalidad, La Casa Lombardi, se encuentran
en buen estado, y solo el 20% observó y consideró que los
inmuebles antiguos próximos al Paseo Cívico, como La
Gobernación de Tacna, y La Casa Portilla, se encuentran en mal
estado de conservación.

○ SI 80%

○ NO 20%

Figura 132. Se encuentra en buen estado el inmueble antiguo que conoce.


Fuente: Elaboración propia

 Si respondió SI a la pregunta anterior ¿Qué función cumple


actualmente?

En cuanto a los inmuebles antiguos, que las personas indicaron


que se encuentran en buen estado de conservación están, La Casa
Zela, La casa Basadre, La Municipalidad, La Casa Lombardi, son
edificaciones que actualmente cumplen funciones, tales como,
bancos, museos e instituciones públicas.
193

Banco 36%

Museo 57%

Institucion Pública 7%

Figura 133. Cuál es la función que cumplen los inmuebles antiguos en buen
estado. Fuente: Elaboración propia

 ¿Usted la ha visitado?

En cuanto a las personas que han visitado algunos de los


inmuebles nombrados anteriormente, se puede decir que gran parte
de las personas encuestadas, el 64% respondieron que nunca han
visitado alguno de éstos inmuebles, ya sea porque se encuentran
en mal estado, porque se encuentran cerrados permanentemente
para el público o porque no realizan actividades de su interés en
dichos inmuebles.

○ SI 36%

○ NO 64%

Figura 134. Frecuencia con la que visitan las personas el Paseo Cívico de
Tacna, según encuestas realizadas en dicho espacio público. Fuente:
Elaboración propia

 Haciendo referencia a la pregunta 10: Si respondió, NO


¿Cree usted que, debería ser reparada? SI, NO, Porque…

Todas las personas encuestadas, que conocen alguna


edificación antigua, indican que si es necesario reparar todos los
inmuebles antiguos en mal estado, ya que es necesario mejorar el
aspecto de la calle mas próxima al Paseo Cívico, así como también
porque, llevan consigo historia.

Sugiriendo de ésta manera, que se deberían reparar estos


inmuebles antiguos, tal y como eran antes, respetando sus
características, para que de alguna manera la historia de Tacna se
siga reflejando en ellas.
194

○ SI 100%
○ NO
Para cambiar el mal aspecto… 50%
Por su historia 33%
Institucion importante 17%

Figura 135. Los inmuebles antiguos deberían ser reparados sí, no, porque.
Fuente: Elaboración propia

 ¿Cree usted que los inmuebles antiguos reparados, ayudan


a mejorar la imagen de los espacios públicos?

Un 68% de las personas, indican que es preciso y de suma


importancia reparar los inmuebles antiguos, ya que todos los
actores tanto peruanos como extranjeros, que frecuentan este
espacio público, aprecian el aspecto del Paseo Cívico en su
totalidad, entonces son también importantes los inmuebles que se
encuentran próximos al Paseo Cívico, y así como el Paseo Cívico
se mantiene limpio y en buen estado, es preciso que se refleje de
la misma manera en sus edificaciones que lo conforman,
permitiéndoles a las personas, reconocer y conservar mejor su
entorno.

○ SI 68%

○ NO 33%

Figura 136. Los inmuebles antiguos reparados ayudan a mejorar la imagen de


los espacios públicos. Fuente: Elaboración propia

B. Socio Económico

 Población económicamente activa

La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de


mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el
conjunto de personas, que ofrecen la mano de obra disponible para
la producción de bienes y/o servicios durante un período de
referencia determinado. Por lo tanto, las personas son
195

consideradas económicamente activas, si contribuyen o están


disponibles para la producción de bienes y servicios.

El Ministerio de Trabajo, teniendo como fuente a la ENAHO


(INEI), proporciona información sobre el empleo en la Región
Tacna. La figura 155 muestra la distribución de la fuerza laboral de
la región al 2011. Se aprecia que del total de la población en edad
de trabajar, el 71,3%es población económicamente activa (141 379
personas) y el resto es población inactiva (conformada por
pensionistas, estudiantes, etc.). Los ocupados son alrededor de
134 mil personas (94,8% de la PEA) y los desocupados, 7 mil
personas.

Ocupados
Población
134 065 (94,8%)
Población en Económicamente

edad de activa Desocupados


trabajar (PET) (PEA) 141 379 (71,3%) 7 314 (4,2%)
14 años y más
Población
198 360
Económicamente
(100%)
inactiva
(PEI) 56 981 (28,7%)

Figura 137. Distribución de la Fuerza Laboral Región Tacna 2011 Fuente:


Informe económico y socio regional Tacna 2013 Ministerio del Trabajo

Según categoría ocupacional, la población ocupada de la región


es mayoritariamente independiente (36,6 por ciento) y asalariado
privado (30,8%). El sector público da empleo al 14,4 por ciento de
la PEA ocupada y casi un 10 por ciento es Trabajador Familiar no
Remunerado.
196

Empleador 6.70%

Independiente 36.60%

Asalariado privado 30.80%


Trabajodor del hogar
1.80%
practicante
Trabajo familiar no
9.70%
remunerado
Sector público 14.40%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%

Figura 138. Tacna - Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional


2011 Fuente: Informe económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio del
Trabajo

La Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 195 mil


723 personas. El 82,37% vive en el área urbana y el 17,63% en el
área rural. Esta PEA ocupada está trabajando principalmente en la
rama de servicios y comercio que en conjunto conforman el 68 por
ciento de la fuerza laboral ocupada. La industria extractiva, que
comprende las ramas de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca
y minería, da empleo al 16 por ciento de la PEA.189 (PDU Tacna 15-
25, 2015:48)

Servicios no personales 33%


Servicios personales 11%
Comercio 24%
Construcción 8%
Industria manufacturera 8%
Extractiva 16%
Hogares 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Figura 139. Tacna - Distribución de la pea ocupada por la rama de actividad


económica, 2011 Fuente: Informe económico y socio regional Tacna 2013,
Ministerio del Trabajo

“Una fortaleza de la región es que más del 75 por ciento de la


población ocupada tiene secundaria y educación superior, lo que
muestra una mano de obra capaz de realizar tareas más complejas y
de mayor calificación. Con relación a la educación superior, Tacna se

189
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.48.
197

ubica entre las regiones con mayor proporción de población ocupada


que ha alcanzado este nivel educativo.”190 (PDU Tacna 15-25,
2015:49)

Sin nivel 2%

Superior no universitaria 15%

Superior universitaria 18%

Secundaria 44%

Primaria 20%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 140. Tacna - Distribución de la pea ocupada por nivel educativo, 2011
Fuente: Informe económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio del Trabajo

 Comercios y Servicios

“Según el Informe Económico y Social Región Tacna 2013, estos


sectores en conjunto representaron el 38% de la producción de
Tacna en el período 2001-2011. En dicho período, el sector
comercio en Tacna se expandió 5,6% promedio anual, mientras que
los servicios lo hicieron a 6,1% promedio anual, tasas inferiores a
las correspondientes a nivel nacional (7 y 6,3%,
191
respectivamente).” (PDU Tacna 15-25, 2015:43)

“En el desarrollo de estas actividades coexisten empresas


modernas, de mayor tamaño relativo y productividad (por ejemplo,
entidades del sistema financiero o empresas de transporte y
comunicaciones formales), y unidades de menor tamaño relativo
que principalmente desarrollan sus actividades en un marco de
informalidad, y por ende baja productividad (por ejemplo, comercio
al por menor y ambulatorio).”192 (PDU Tacna 15-25, 2015:44)

190
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.49.
191
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.43.
192
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA. “Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025”, P.44.
198

“Si bien estas últimas empresas aportan a la generación de


empleo e ingresos para la población, en el largo plazo podrían
enfrentar obstáculos para su consolidación y crecimiento. De
acuerdo a PRODUCE, en Tacna existe un total de 21,2 mil
empresas no manufactureras, de las cuales el 96.7% son
microempresas, mientras que 647 son pequeñas empresas y sólo
62 medianas y grandes empresas. Todas estas unidades
productivas se concentran principalmente en la provincia de
Tacna.”193 (PDU Tacna 15-25, 2015:44)

Tabla 15. Empresas no manufactureras activas: Tacna 2011. Fuente: Informe


económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio de la Producción.
Elaboración propia

Jorge
Tacna Candarave Tarata TOTAL %
Basadre

Micro_empresas 19 928 269 162 104 20 463 96.7%

Pequeñas
642 4 0 1 647 3.1%
empresas
Medianas y
grandes 62 0 0 0 62 0.3%
empresas
TOTAL
20 632 273 162 105 21 172 100%
EMPRESAS

“La mayoría de firmas se dedica al comercio al por menor,


comercio al por mayor y el rubro de hoteles y restaurantes, que en
conjunto explican alrededor del 64% de las empresas no
manufactureras en la región.”194 (PDU Tacna 15-25, 2015:44)

Tabla 16. Empresas no manufactureras activas: Tacna 2011 (Detalle) Fuente:


Informe económico y socio regional Tacna 2013, Ministerio de la Producción

Medianas TOTAL
Micro Pequeñas y
empresas empresas grandes Empresas %
empresas
Comercio al por
9 741 206 7 9 954 47.0%
menor

193
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA, Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025, p.44.
194
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA, Plan De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Tacna
2015 – 2025, p.44.
199

Comercio al por
1 687 162 23 1 872 8.8%
mayor y en comisión
Otras actividades de
1 798 9 0 1 807 8.5%
servicios
Hoteles y
1 750 18 0 1 768 8.4%
restaurantes
Transporte terrestre 1 055 47 7 1 109 5.2%
Otras actividades
798 16 1 815 3.8%
empresariales
Venta,
mantenimiento 691 85 13 789 3.7%
autos y motos
Alquiler de
maquinaria y 589 6 0 595 2.8%
equipos
Correo y
358 4 1 363 1.7%
telecomunicaciones
Construcción 298 40 4 342 1.6%
Informática y
258 6 0 264 1.2%
actividades conexas
Actividades de
233 3 0 236 1.1%
asociaciones
Enseñanza 204 10 0 214 1.0%
Otras 1003 35 6 1 044 4.9%
TOTAL 20 463 647 62 21 172 100%

Por su parte, en los últimos años se han construido centros


comerciales y tiendas para el hogar, como Solari Plaza (2011) y
Tacna Maestro Home Center (2012), esta última con una inversión
aproximada de US$ 10 millones, lo cual ha contribuido a consolidar
el sector comercial, tanto para los habitantes de Tacna como para
los turistas procedentes del norte de Chile. A ello hay que añadir los
anuncios de Real Plaza por construir un centro comercial, además
de los de Parque Arauco y Mall Aventura Plaza, aprovechando la
alta demanda generada en la región y las ventajas que presenta
Tacna respecto a Arica, lo que asegura un flujo constante de
potenciales consumidores chilenos.

 Principales actividades comerciales en la zona de estudio

En el área de estudio y sus alrededores, podemos identificar un


variado flujo de actividades comerciales, debido principalmente que
se encuentra en el centro urbano de la ciudad, donde se da el
comercio al por menor y comercio al por mayor, principalmente en
la Calle San Martín, donde se encuentran un gran número de
200

actividades comerciales, las cuales se dan en 02 formas: Formal


(Restaurantes, accesorios de belleza, venta de celulares,
farmacias, servicios ópticos, venta de prendas de vestir, venta de
calzado, venta de electrodomésticos, casas de cambio, bares,
Casinos, Hoteles y la galería comercial Génova, que en su mayoría
realiza la venta de prendas de vestir), e informal (Comerciantes
individuales ambulantes, apostados en sectores de la calle San
Martín y las ferias comerciales)

También se encuentran establecimientos que ofrecen servicios


de Fotografías, Fotocopiado y Salón de belleza.

 Actividades turísticas

A nivel de actividades particulares del sector servicios, destaca


el turismo, que constituye una importante actividad que genera
eslabonamientos productivos al demandar bienes y servicios
conexos como alimentos, transportes y construcción de
infraestructura, entre otros, contribuyendo en forma directa e
indirecta a la creación de empleo e ingresos, así como a la
generación de divisas. De acuerdo al Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR), en el año 2011 arribaron al Perú
2,6 millones de turistas, registrando el arribo de turistas un
incremento promedio anual de 10% en el período 2002-2011. El
ingreso de divisas por concepto de turismo ascendió a US$ 2,9 mil
millones en el 2011, exhibiendo una tendencia creciente en este
período.

En Tacna, la infraestructura hotelera ha aumentado en los


últimos años de un total de 174 establecimientos en el 2003 a 261
en el 2011, aunque el porcentaje de establecimientos hoteleros no
clasificados representa el 77% del total, lo que permite sostener que
se registra un alto grado de informalidad e inadecuada calidad del
servicio hotelero.

Sin embargo, durante en el tercer trimestre del año 2016 la


cadena de hoteles Casa Andina y Radisson, empezaron a operar
201

en la ciudad, con infraestructura que corresponde a la categoría de


4 estrellas, mejorando la industria hotelera.

En el 2011, arribaron a Tacna cerca de 400 mil turistas, de los


cuales poco más de 280 mil fueron nacionales y la diferencia fueron
extranjeros, principalmente provenientes de Chile. Este flujo de
turistas ha aumentado consistentemente en los últimos años a una
tasa promedio anual del orden de 8 por ciento, principalmente
extranjeros, cuya participación relativa ha aumentado de 11 a 18
por ciento entre los años 2003 y 2011.

El flujo creciente de turistas se debe en parte al aumento


sostenido del turismo de servicios en la región, principalmente de
parte de los pobladores de Arica, quienes demandan servicios de
salud, como ópticas y centros odontológicos, por el mejor servicio
prestado, la mayor variedad de la oferta y los precios más
competitivos que ofrece Tacna; así como por la mejor oferta de
entretenimiento, principalmente de restaurantes y de cines.

C. Conclusiones Aspecto Poblacional

 Socio Cultural

 En la Región de Tacna, según el último período censal (1993-


2007), realizado por el INEI, la población era de 289 781
Habitantes.

 La Ciudad de Tacna, según el Censo Nacional 2007, realizado


por el INEI, cuenta con 242,451 mil habitantes, en su área
urbana, conformada por los Distritos (Alto de la Alianza, Ciudad
Nueva, Pocollay, Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa y Tacna).

 La población urbana del Distrito de Tacna, cuenta con 88 358


mil habitantes.

 En cuanto al movimiento migratorio, la mayor contribución que


recibe Tacna, procede del Departamento de Puno (51.7%).
202

 El Distrito de Tacna tiene una densidad poblacional de 3,


582.94hab/km2, menor a comparación de los demás Distritos.

 El área del Distrito de Tacna, está conformado por 2, 378.72 ha.


del conglomerado urbano.

 La población que compone el Distrito de Tacna para el 2007, en


su mayoría lo conforman las mujeres (51.6%) y varones
(48.4%); para el 2015, se observa u incremento de la población
masculina (50.4%) y (49.6%) mujeres.

 El Distrito de Tacna, posee 88, 358 hab., de edades entre 01 a


65 años, de los cuales 8, 308 hab., de edades entre 25 y 29
años.

 Principalmente se profesa la fe católica, seguida de la religión


evangélica.

 Expresiones culturales (carnavales, celebraciones por


incorporación de Tacna al Perú), fiestas y costumbres.

 Se realizaron encuestas a las personas que pasan tiempo en el


Paseo Cívico, así como las personas que se encuentran de
paso por la zona, de entre las edades de 18 a 60 años,
concluyendo que:

El 24% de las personas encuestadas, les gusta las áreas


verdes del Paseo Cívico.

El 33% indica que, desearían sentarse en las áreas verdes a


descansar.

48% de los actores, manifestaron que la opinión que tienen


del mobiliario del Paseo Cívico es neutral.

El 80% de los encuestados, aceptaron conocer alguna casa


antigua, indicando que el 80% de éstas casa antiguas, se
encuentran en buen estado y tan solo el 20% se encuentra en
mal estado.
203

El 57% de las casas antiguas en buen estado, son museos


en la actualidad.

El 64% de los actores, indicaron que nunca han visitado un


inmueble antiguo, debido a que, algunos están abiertos al
público esporádicamente o las actividades que se realizan en él,
no son del interés de las personas.

Debido a esto, es necesario proponer actividades que


atraigan a las personas que transitan por los alrededores, de
manera que el uso de éste inmueble sea de manera más
frecuente, procurando que su valor arquitectónico e histórico sea
conocido por las personas logrando que su nuevo uso sea
conveniente y favorable tanto a los propietarios como para los
usuarios, manteniendo así el inmueble en buen estado de
conservación.

Todas la personas encuestadas, manifestaron, que


consideran necesario reparar las casa antiguas, que se
encuentran en mal estado, para mejorar el mal aspecto que
éstos inmuebles, le dan al Paseo Cívico, es preciso mencionar,
que las personas señalaron que los inmuebles antiguos
deberían ser reparados, tal y como eran antes.

68% de los individuos encuestados, indicaron que el reparar


las casas antiguas en mal estado, ayuda a mejorar la imagen del
Paseo Cívico, ya que todos los actores que frecuentan y forman
parte de éste espacio público, aprecian no solo una parte del
Paseo Cívico, sino aprecian la totalidad de éste espacio, como
los inmuebles que se encuentran próximos al éste espacio,
permitiéndole a las personas, reconocer y conservar mejor su
entorno.

 Socio Económico

 El PEA, se encuentra conformado por mas de la mitad de la


población de la Región de Tacna (71.3%) y la población
204

económicamente inactiva (28.7%, conformado por


pensionistas, estudiantes, etc.).

 La Región de Tacna, se compone en su mayoría de


trabajadores independientes (36.6%).

 La PEA, que vive en el área urbana es de 82.37% y en el área


rural 17.63%.

 La PEA, en su mayoría tiene un nivel educativo - secundaria de


44%.

 En la Región de Tacna, existe un total de 21, 2 mil empresas no


manufactureras, el 96.7% (microempresas).

 El 64% de las empresas no manufactureras, conformada por


comercio al por menor y mayor, el rubro de hoteles y
restaurantes.
205

2. INMUEBLE N°248 “CASA PORTILLA”

RESEÑA HISTÓRICA DE LA “CASA PORTILLA”

A pesar que la ciudad de Tacna, no contó con fundación española, como


otras ciudades del país y en lugar de ello se dio la denominada reducción,
esto no fue impedimento para que se genere la influencia de las
construcciones de la Colonia en Tacna.

Es el caso del inmueble N°248, d43-enominado “Casa Portilla”, la cual


subsiste a pesar de los años, corresponde al tipo Casa Colonial construida
en el siglo XIX, siendo testigo de muchos acontecimientos, principalmente
de carácter familiar.

Construida entre los años 1700-1779, debido a que los migrantes


ariqueños impulsados por su nivel socio económico, decidieron visitar la
Ciudad de Tacna, para la venta y composición de tierras, siendo éste un
significativo proceso de estímulo al poblamiento y urbanización, formándose
de ésta manera, con la construcción de la “Casa Portilla” y demás inmuebles,
las manzanas que se encuentran hoy en la calle San Martín.

Sin embargo, la Ciudad de Tacna ha sido afectada por diferentes


movimientos telúricos a través del tiempo; sin embargo, eso no fue impase
para conservar los hechos arquitectónicos, ya que después de estos
lamentables acontecimientos, se procedía a la reconstrucción de los
inmuebles, edificándolos tales como eran anteriormente o por lo menos
conservando sus características más resaltantes e importantes; es así, que
hasta la fecha encontramos viviendas representativas del tiempo de la
Colonia.

Por tal motivo la Casa Portilla, pudo haber sido reconstruida, se puede
observar que el techo no fue reconstruido igual al de época colonial, con
mojinete, más bien fue reconstruido de manera plana.

Se conoce poco sobre la familia del propietario de ésa época, o de quien


la habito en esa época.
206

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL TIPO DE CASA


COLONIAL

2.2.1. Revestimiento

Enlucido aplicado en paredes (enfoscado, enlucido y empaste),


acabado con yeso y cal.

2.2.2. Puertas

Diferenciaban por características de marcos de moldura,


coronamiento y jambas, pero principalmente por aquellas ventanas
pequeñas que llevaban en la parte superior denominadas: sobreluz.
Carpintería de madera (pino), vidriadas.

2.2.3. Ventanas

Confeccionadas de madera, estructuralmente similar a las puertas,


vidriadas; los marcos con molduras de madera de formas lineales mas
simples.

2.2.4. Cubierta

Estructura de madera recubierta con torta de barro en algunos casos


con planchas zincadas.

En cuanto a la forma de los techos podemos encontrar:

 Techos tipo mojinete

 Techos planos

2.2.5. Rejas

Estructura generalmente de fierro fundido forjado que protege y da


seguridad, se encuentran ubicadas en balcones.

2.2.6. Pisos

Estos podían ser de madera entablonada o piedra de canto rodado.


207

2.2.7. Zócalos

Zócalos de madera entablonada.

2.2.8. Cerrajería

Elementos de metal (fierro, bronce y cobre), los cuales servían de


tiradores, ganchos, bisagras, etc.

2.2.9. Cielo Raso

Los techos eran de madera entablonadas de forma recta.

2.2.10. Cimentación

Mezcla de barro y piedra, amplias, colocadas en la base de un


muro.

2.2.11. Muros

De adobe, quincha y piedra de cantería, las cuales definían los


espacios.

UBICACIÓN DEL INMUEBLE

El inmueble a intervenir, denominado “Casa Portilla”, se encuentra


ubicado en el Departamento y Distrito de Tacna, específicamente en la Zona
Monumental, en la calle San Martín N°248, entre las calles Hipólito Unanue
y Coronel Inclán, frente al Paseo Cívico. (Ver Plano UCA-1)

USO DEL INMUEBLE

El uso del inmueble N°248, fue vivienda comercio; actualmente parte del
inmueble es de uso comercial.
208

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

2.5.1. Análisis espacial

A. Organización espacial

La organización espacial, está dada por el nivel de acceso que se


tiene a cada espacio, de ésta manera se jerarquizan la distribución de
éstos, de acuerdo a las actividades que se realizaban en cada espacio.
Siendo éste tipo de organización espacial, radial agrupada; logrando
ser el llamado zaguán, el espacio organizador de la estructura interna
de la vivienda.

De ésta manera la vivienda queda dividida en tres zonas; la zona


social, la zona íntima y la zona de servicio, pero debido al derrumbe
de una parte de la vivienda, no se cuenta en la actualidad con una
zona de servicio completa, correspondiente a la cocina, comedor, o
demás espacios de servicio.

Figura 141. Primer y Segundo Nivel de la Casa portilla.

ZONIFICACION

Zona Social

Zona Íntima

Zona de servicio
209

ZONIFICACION

Zona Social

Zona Íntima

Zona de servicio

Figura 142. Esquema de corte transversal de la casa Portilla Fuente: Elaboración


propia

B. Identificación de espacios

Los siguientes espacios están organizados de acuerdo al tipo de


actividades que se realizaban en cada uno de ellos, mencionando que
no se pudieron identificar todos los espacios que conforman esta
vivienda, ya que parte de ésta, se derrumbó.

3 4
5 6
4

1 2
1 5
5

ZONIFICACION 01. Comercio


Zona Social 02. Zaguán

Zona Íntima 03. SS.HH.


04. Escalera
Zona de servicio
05. Dormitorio
Escalera
06. Hall

Figura 143. Identificación de los espacios en primer y Segundo Nivel de la Casa


portilla. Fuente: Elaboración propia
210

C. Tipo de espacio

La vivienda está conformada en su totalidad de espacios cerrados,


pero todos estos mantienen una conexión visual con en el exterior, con
ventanas o puertas que permiten salir a balcones, tanto en los
espacios íntimos como en los espacios sociales.

Espacios
cerrados

Espacios con conexión


al exterior

Figura 144. Identificación de los espacios cerrados y abiertos, con conexión visual al
exterior, en primer y Segundo Nivel de la Casa portilla. Fuente: Elaboración propia

D. Cualidades del espacio

 La forma

La volumetría del proyecto es sencilla, características formas de


las casas antiguas, líneas rectas y puras. Siendo la forma
predominante en el proyecto el rectángulo, formas minimalistas,
caracterizadas por grandes planos que delimitan el espacio, los
cuales están bien logradas.
211

Figura 145. Fotografía de la fachada de la casa Portilla desde calle San Martín
Fuente: Elaboración propia

 Color

La vivienda por ser Patrimonio arquitectónico de la Ciudad, se


seleccionó una paleta cromática acorde a las características de la
casa, a la hora de pintar. Pero por lo que la vivienda está hecha de
barro, los colores tierra son muy característico de las casas
antiguas. El color blanco, color neutro, que permite generar una
perfecta relación con los demás colores originales, como los colores
tierra.

Figura 146. Fotografía de los espacios interiores del Segundo nivel Fuente:
Elaboración propia

 Iluminación natural

Gracias a las ventanas con grandes dimensiones (característico


de las viviendas antiguas) y las puertas que se abren hacia los
balcones, en la vivienda, el ingreso de la iluminación es en gran
cantidad, siendo esto muy bueno e importante para cada espacio,
por el tipo de actividad que se realizaba en la vivienda.
212

En cuanto a la ventilación, gracias a las ventanas y mamparas


que se abren hacia los balcones, y la altura de los espacios, y éstos
por ser amplios, permiten que la circulación del aire sea en grandes
cantidades, creando la sensación de fluidez.

Figura 147. Fotografía de los espacios interiores del Segundo nivel observando
las ventanas con grandes dimensiones que permiten una buena iluminación
natural Fuente: Elaboración propia

2.5.2. Análisis funcional

A. Aproximación al edificio

La aproximación al edificio es la primera fase del sistema de


circulación, y debido a la ubicación, dicha edificación, cuenta con
ingresos que permiten el acceso a la edificación desde la Ca. San
Martín; las cuales nos conduce directamente a la vivienda.
Identificando así, una sola aproximación frontal.

ZONIFICACION
Zona Social
Zona Íntima
Zona de servicio
Escalera

Acceso desde
Ca. San Martín

Ca. San Martín

Figura 148. Se muestra que la única aproximación a la Casa Portilla es desde la


calle San Martín. Fuente: Elaboración propia
213

B. Accesos al edificio

La Vivienda se divide en tres clases de accesos, dos accesos que


dirigen a los espacios comerciales, ubicados a los extremos de la
edificación y un acceso que dirige al zaguán, espacio que permite al
usuario ingresar a la zona propiamente dicha de la vivienda.

ZONIFICACION
Zona Social

Zona Íntima
Zaguán
Comercio

Zona de servicio

Escalera

Comercio
Ingresos

Ca. San Martín

Figura 149. Se muestra tres accesos desde la Calle San Martín. Fuente:
Elaboración propia

C. Configuración del recorrido

La configuración del recorrido inicia en la Calle San Martín,


ingresando, los espacios permiten que el recorrido en el primer nivel
de la vivienda sea lineal, pero en el segundo nivel, se identifica un
recorrido radial. Complementado con un recorrido vertical, que
comunica los dos niveles de la vivienda.

Es así que se establece tres tipos de recorridos; público, privado y


vertical.
214

ZONIFICACION RECORRIDO
Zona Social
Público
Zona Íntima
Privado
Zona de servicio
Escalera Vertical
Figura 150. Primer y segundo nivel de la Casa Portilla mostrando la Jerarquía de la
circulación Fuente: Elaboración propia

D. Relaciones recorrido-espacio

La organización de los espacios, permite que el recorrido de la


vivienda sea atravesando espacios.

ZONIFICACION RECORRIDO
Zona Social Público
Zona Íntima Privado
Zona de servicio Vertical
Escalera

Figura 151. Primer y segundo nivel de la Casa Portilla mostrando la relación


espacial que hay entre cada espacio Fuente: Elaboración propia
215

2.5.3. Análisis formal

A. Tipo de forma

La volumetría de la vivienda es sencilla, con líneas rectas y puras,


formas características de las casas antiguas. Siendo la forma
predominante en la vivienda el rectángulo.

Figura 152. Se puede apreciar en estos esquemas de corte y elevación, como forma
predominante el rectángulo Fuente: Elaboración propia

B. Articulación de la forma

En cuanto a la altura, los techos de la vivienda son altos,


característica de las viviendas antiguas (mientras más alto sea el techo
mucho mejor); los espacios son amplios, por lo que la articulación de
la forma de la vivienda se da de manera imponente, buscando así,
definir su contorno y su volumen, en relación con el medio que la
rodea.

Observando en las imágenes que la continuidad de la forma se


mantiene también en las aberturas, que a pesar de ser amplias y altas,
mantienen una secuencia y no pierden su sentido en la forma.

Figura 153. Se puede apreciar la imponencia de la casa en relación a su entorno,


gracias a las alturas que maneja Fuente: Elaboración propia
216

C. El Perfil

En esta edificación el perfil es de fácil lectura, ya que no posee


elementos irregulares que puedan afectar o romper la continuidad de
su forma, gracias también, a que presenta formas rectas y puras,
denotando así una linealidad; contrastando así con su entorno.

Figura 154. Se observa que la casa portilla contrasta en gran medida con su
entorno, por sus formas lineales y puras. Fuente: Elaboración

D. Propiedades visuales de la forma

Las dimensiones y su escala respecto al lugar donde se encuentra


la vivienda, definen su importancia como patrimonio arquitectónico
respecto a su entorno.

En cuanto al color de la forma, se utilizaron colores tierra y el color


blanco, buscando que estos colores mantengan una conexión con los
materiales constructivos como el adobe.

Para la edificación se tomaron los materiales del lugar, como el


adobe, la quincha y la piedra de cantería, y debido a la utilización de
la piedra de cantería en el primer nivel, la textura de las superficies,
son ásperas, y continuando con el segundo nivel, los muros de
quincha tarrajeados con yeso, logran unas superficies mas lisas.
217

Figura 155. Fotografía de la fachada principal y posterior de la Casa Portilla Fuente:


Elaboración propia

2.5.4. Programa de áreas existentes

Tabla 17. Áreas de los espacios existentes de la casa Portilla

CASA PORTILLA
Primer Nivel 83.52 m2
Comercio 01 24.29 m2
Zaguán 18.63 m2
Comercio 02 14.54 m2
SS.HH. 2.22 m2
Hall 4.34 m2
Circulación y muros 19.50 m2
Segundo Nivel 83.83 m2
Hall 7.08 m2
Dormitorio 01 10.90 m2
Dormitorio 02 23.06 m2
Sala 29.59 m2
Circulación y muros 13.20 m2

LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

(Ver Planos en Fase de Levantamiento Arquitectónico LEV-1, 2, 3, 4, 5,


6, 7, 8, 9)

Se realizó un levantamiento de las medidas de la Casa Portilla para un


mejor entendimiento del funcionamiento de la casa, su estructura, etc, ya
que las medidas tomadas en el lugar, serán más precisas y reales, y se
podrá realizar una mejor propuesta, por éste motivo se comenzó realizando
218

una observación general del inmueble, para luego tomar las medidas tanto
del terreno donde se encuentra ubicado el inmueble como de la casa en sí.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.1. Sistema constructivo de la quincha

EL sistema constructivo tradicional, consiste fundamentalmente en


un entramado de caña o bambú con barro, formando dos capas
entrelazadas, sujetas a postes y vigas de madera.

En el caso de la Casa Portilla, solo los muros interiores del primer


nivel, y los muros del segundo nivel, tanto exteriores como interiores,
están construidos de quincha, rellenos con adobe, tarrajeados con
barro y cal con un espesor de 0.01cm, posteriormente enlucido con
una capa de yeso. El espesor total de estos muros es de 0.18 m.

2.7.2. Sistema constructivo del muro de adobe

El muro de adobe es un ladrillo sin cocer, una pieza para


construcción hecha de barro (arcilla y arena), mezclado a veces con
paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Para evitar que se
agriete al secar, se añaden a la masa de paja, crin de caballo, heno
seco, que sirven como armadura. Las dimensiones, varían en su
espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado.
Las proporciones más comunes de encontrar son de 6x15x30 cm,
10x30x60 cm, 7x20x40 cm, esto depende de la región del mundo y
sus condiciones. Este tipo de muros, requiere un mantenimiento
continuo, que debe hacerse con capas de barro. No es correcto
hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es
poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por
lo que se desharía el adobe desde dentro e incluso podría provocar
desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separación
con el muro. 195

195
Martínez, Juan. “CASA DE ADOBE”.Sitio web:
http://www.academia.edu/18722902/Casas_de_adobe
219

En el caso de la Casa Portilla, el muro de adobe, se encuentra solo


en el primer nivel, ubicado en el exterior, tanto al lateral derecho como
izquierdo de la edificación, con unas dimensiones de 10x30x60 cm.,
tarrajeado con barro y cal, enlucido con yeso.

2.7.3. Sistema constructivo del muro con piedra de cantería

La piedra de cantería, es una roca calcárea de tipo común,


sedimentaria, no muy compacta, y de menor dureza que el mármol y
granito y está compuesta por carbonato de calcio, determinando su
coloración rosácea.

La cantería es la obra ejecutada con piedras naturales. Estas


piedras pueden ser utilizadas labradas o no; y se disponen de forma
que superpuestas o yuxtapuestas, estando sentadas con material de
agarre o no puedan absorber las cargas que actúan sobre ellas.196

Existen diferentes tipos de materiales de enlace o unión, entre ellos


destacan:

 Mortero de cal.

 Mortero bastardo.

 Mortero de cemento197

En la Casa Portilla, los muros de piedra de cantería, se encuentran


ubicados en el primer piso de la fachada; con 0.65 m de ancho, unidas
entre sí, con mortero de cal.

2.7.4. Cimientos

Estos elementos estructurales se elaboraban generalmente


de mampostería de piedra, el cual poseía gran resistencia a la
humedad.

196
Todo sobre construcción. “cantería”. De Blogger. Sitio web: http://nociones-
construccion.blogspot.com/p/probandome.html
197
Todo sobre construcción. “cantería”. De Blogger. Sitio web: http://nociones-
construccion.blogspot.com/p/probandome.html
220

Estos cimientos de piedra, generalmente varían entre de 0.60-


0.80m de ancho y 0.60-1.00m profundidad, unidas con mortero de cal,
arena y arcilla.

2.7.5. Sistema constructivo de la cubierta

La cubierta de cualquier edificación, tiene como misión, proteger la


construcción de las inclemencias del clima.

La cubierta de la Casa Portilla, está compuesta por listones de


apoyo o soleras, que son maderos de 7”x4”, las cuales se colocan
para recibir las vigas, por lo tanto, están amarradas, por medio de
pernos y alambres; de ésta manera, las vigas de madera tienen
dimensiones de 3”x8” y están distribuidas longitudinalmente a una
distancia de 0.65m una de la otra.

Por lo tanto, para que la construcción de la cubierta se comporte


como un todo, y no como unidades independientes, se instalan las
correas de 1”x 1 ½”, que son elementos esbeltos de madera, en forma
de listón que forman parte de la subestructura portante de la cubierta;
estructura secundaria, que se apoya sobre las vigas principales. A su
vez, estas sirven de soporte a la capa exterior de la cubierta, mediante
un entablado o panel horizontal, entablado que está distribuido de
manera transversal a una distancia de 0.54m una de la otra.

Por consiguiente, se observa que, sobre la estructura va montada


una calamina metálica de 0.80m x 3.60m, la cual está asegurada, con
clavos de 3”, que permitirán que la instalación sea más segura.

2.7.6. Sistema constructivo del cielo raso del primer nivel

El cielo raso del primer nivel de la Casa Portilla, está compuesto por
vigas, las vigas de borde, son instaladas para que reciban a las
viguetas longitudinales y sean amarradas por medio de pernos y
alambres a éstas, éstas viguetas longitudinales tienen una dimensión
de 11”x2”, distribuidas a una distancia de 0.75m una de la otra, que
sostienen las cargas de un suelo.
221

Y por último, cuenta con, un entablillado de madera de 0.15m cada


tabla, dispuesto longitudinalmente, sobre (cumpliendo la función de
cielo raso) y bajo toda la estructura (cumpliendo la función de piso).

ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE

(Ver Planos en Fase de Levantamiento de patologías PAT-1, 2, 3, 4, 5, 6,


7, 8, 9)

Para el análisis del estado actual de la Casona, se sugiere seguir tanto el


levantamiento de patologías como su respectivo registro fotográfico de la
misma.

Para iniciar el respectivo análisis, se realiza el levantamiento


arquitectónico, enumerando los ambientes, para un mejor levantamiento de
patologías, los mismos que se evaluarán a través de fichas, definiendo
aquellos elementos arquitectónicos como: pisos, muros, techos, ventanas,
puertas, elementos ornamentales. Para determinar el criterio de daños, se
ha tenido en cuenta el grado de deterioro de los materiales constructivos y
si éstos tienen la capacidad de seguir cumpliendo su función. Por lo tanto se
ha clasificado el daño, en tres grupos:

 Bueno: Se considerarán los elementos que se encuentres en


óptimas condiciones, según las siguientes características como:
elementos sin muestras de deterioro, no se observan agentes que
comprometen su conservación, no hay fallas en su capacidad
estructural.

 Regular: Cuando no afecta la estabilidad del material constructivo,


se considerará intervenir el elemento o mantenerlo en tal estado,
ya que no afecta la estructura básica del inmueble, según las
siguientes características como: los elementos con falta de
mantenimiento superficial, las intervenciones no han dañado la
estructura o arquitectura, se han intervenido con opciones válidas
y adecuadas para su conservación, las intervenciones realizadas
son reversibles.
222

 Malo: Si se observa que el daño requiere una intervención, son los


trabajos que tendrán mayor prioridad al momento de intervenir,
según las siguientes características como: elementos con pérdida
de sus características físicas producto de agentes externos, no
cumplan con su función estructural o arquitectónica, los elementos
han recibido un tratamiento inadecuado.

Siendo el presente, un trabajo de investigación; la evaluación


realizada es de carácter visual, lo cual se contempla en éstos
casos, pues la etapa de exploración física, pertenece al trabajo de
restauración.

AMBIENTE 01

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona.

Observando que, el estado de conservación del piso de madera


entablonada, es regular, ya que éste espacio se encuentra en uso,
irregularmente; en cuanto a las patologías que presenta, en su mayoría son:
suciedad, resequedad, desgaste de material, ataque de xilófagos y
desprendimiento.

MUROS:

Este espacio, cuenta con tres tipos de muros; adobe, quincha y piedra de
cantería, habiendo sido reemplazada la pintura original y debido al estado
de deterioro y el desprendimiento de algunos muros, ha permitido que se
pueda observar la mayor parte de la estructura que la conforman.

Identificando patologías como fisuras, suciedad, desconchamiento de la


pintura, desgaste del material y grietas; determinando que éstos muros se
encuentran en estado regular de conservación.

Se presenta un zócalo de madera, que rodea el ambiente, los cuales se


encuentran en regular estado de conservación, sin mencionar que hay
223

sectores donde hay zócalo faltante; se aprecia en su mayoría, suciedad,


resequedad, y en menos cantidad, ataques de xilófagos.

Los muros de éste ambiente tienen contra zócalo pintado de color


diferente, encontrándose en estado regular, presentando patologías como,
suciedad, desgaste de material, desconchamiento de la pintura y humedad
por capilaridad.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, pintada de color blanco, se


presenta en regular estado de conservación, identificando patologías como:
suciedad y ataque de xilófagos.

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta dos puertas (una puerta, compuesta solo de


madera y otra compuesta de madera y vidrio) y a un lado del ambiente se
observa solo el marco de la puerta, apreciando que todos estos elementos,
todavía cuentan con la pintura original; según el levantamiento de la puerta
ubicada en la fachada de la casa, la cerrajería que la compone, corresponde
a una cerradura tipo pesada de 3 golpes, las puertas, presentan patologías,
como: ataques de xilófagos, suciedad, desconchamiento de pintura,
resequedad, elementos faltantes, y nuevos materiales, algunas pintadas de
otro color, se presume que sería, para conservar mejor el material que la
componen.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación bueno, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, ataque de xilófagos y resequedad.

AMBIENTE 02

PISOS:

El piso del zaguán es de cemento pulido, no siendo éste el piso original


de la casona, ya que el piso de madera entablonada se desprendió en su
224

totalidad, ambiente en el cual se distingue bastante suciedad, desgaste del


material y desprendimiento, por falta de mantenimiento.

Observando que, el estado de conservación del piso de cemento, es


regular.

MUROS:

Este espacio, cuenta con dos tipos de muros; quincha y piedra de


cantería, identificando patologías como fisuras, desprendimiento, suciedad,
desconchamiento de la pintura y nuevas instalaciones; determinando que
éstos muros se encuentran en estado de conservación malo.

Se presenta un zócalo de madera, que rodea el ambiente, estableciendo


que hay sectores donde hay zócalo faltante; se aprecia en su mayoría,
suciedad, y en menos cantidad, desgaste de material y desprendimiento de
la madera, los cuales se encuentran en estado de conservación malo.

En los muros de éste ambiente, no se puede apreciar el contra zócalo, ya


que gran mayoría de la parte baja del muro se desprendió.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, pintada de color blanco, se


presenta en regular estado de conservación, identificando patologías como:
suciedad y desgaste de material.

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta cuatro puertas (tres puertas, compuestas solo de


madera y la cuarta compuesta de madera y vidrio) y a los lados del ambiente
se observa solo los marcos de las puertas, apreciando que todos estos
elementos, todavía cuentan con la pintura original; según el levantamiento
de la puerta ubicada en la fachada de la casa, la cerrajería que la compone,
corresponde a una cerradura tipo pesada de 3 golpes, identificando
patologías en ellas, como: ataques de xilófagos, suciedad, desconchamiento
de pintura, resequedad, elementos faltantes, nuevas instalaciones,
concluyendo que las puertas de éste ambiente se encuentran en regular
estado de conservación.
225

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación bueno, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, ataque de xilófagos y resequedad.

AMBIENTE 03

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona.

Se observa que éste espacio se encuentra en uso, irregularmente;


presentando las siguientes patologías, en su mayoría son: suciedad,
resequedad, desgaste de material, ataque de xilófagos y desprendimiento,
determinando que, el estado de conservación del piso de madera
entablonada, es regular

MUROS:

Este espacio, cuenta con tres tipos de muros; quincha, adobe y piedra de
cantería, identificando patologías como fisuras, suciedad, desconchamiento
de la pintura, nuevas instalaciones y desgaste de material; determinando
que éstos muros se encuentran en estado de conservación regular.

Se presenta un zócalo de madera, pintado de color amarillo, el cual debe


haber sido re pintado, para su mejor conservación, se aprecia en su
mayoría, suciedad, y en menos cantidad, desgaste de material, resequedad,
desconchamiento de pintura, ataque de xilófagos, determinando que se
encuentra en estado de conservación regular.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, pintada de color blanco, se


presenta en regular estado de conservación, identificando patologías como:
suciedad, desgaste de material y resequedad.
226

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta dos puertas (compuesta solo de madera) y a un


lado del ambiente se observa solo el marco de la puerta, apreciando que la
puerta, todavía cuentan con la pintura original, según el levantamiento de la
puerta ubicada en la fachada de la casa, la cerrajería que la compone,
corresponde a una cerradura tipo pesada de 3 golpes, sin embargo, el
marco que quedo de la puerta, fue pintado de color amarillo, identificando
patologías en ellas, como: ataques de xilófagos, suciedad, desconchamiento
de pintura, resequedad, elementos faltantes, desgaste de material y nuevos
materiales, concluyendo que las puertas de éste ambiente se encuentran en
regular estado de conservación.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación bueno, siendo esta, la cornisa original de la casa,
mas no, la pintura, ya que parte de la cornisa fue pintada de color amarillo,
para conservar mejor su estado, presentando patologías como: suciedad,
nuevos materiales y resequedad.

AMBIENTE 04

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona;

presenta las siguientes patologías, en su mayoría son: suciedad y


desgaste de material, determinando que, el estado de conservación del piso
de madera entablonada, es bueno.

MUROS:

Los muros de éste espacio son de quincha, identificando patologías como


micro fisuras, suciedad, desconchamiento de la pintura, desprendimiento y
nuevos materiales, como: el mortero, el cual utilizaron para tarrajear las
zonas donde hubo desprendimiento, para evitar que el desprendimiento sea
227

mucho mayor y la casa se vea más afectada, determinando que éstos muros
se encuentran en estado de conservación regular.

Se presenta un zócalo de madera, siendo éste, el zócalo original de la


casona, se aprecia en su mayoría, suciedad, y en menos cantidad,
resequedad, desconchamiento de pintura, determinando que se encuentra
en estado de conservación regular.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, con viguetas de madera,


pintada de color blanco y planchas de calamina metálica, se presenta en
regular estado de conservación, identificando patologías como: suciedad,
desgaste de material, humedad y corrosión; la humedad ocasionada por las
lluvias que se filtran, al interior de la casona, afectan en gran magnitud a la
madera entablonada.

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta dos puertas (compuesta de madera, vidrio y


fierro), éstas puertas presentan patologías como: resequedad, suciedad,
corrosión de fierro, desgaste de material y ataque de xilófagos, también se
aprecia que la puerta, no cuentan con la pintura original, ya que ha sido
pintada de color gris y blanco, según el levantamiento la cerrajería,
corresponde a una cerradura tipo pesada de 3 golpes, concluyendo que las
puertas de éste ambiente se encuentran en regular estado de conservación.

La ventanas, presenta daños, como la resequedad de la madera,


desconchamiento de la pintura, desprendimiento, suciedad, ataque de
xilófagos y elementos faltantes; al igual que las puertas, no cuenta con la
pintura original, ya que fue pintada de color gris, debido a la falta de
mantenimiento y uso, se buscó, fijarlas, para mayor seguridad, apreciando
que no cuenta con bisagras, tiradores ni cerrojos; encontrándose en estado
de conservación regular.
228

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación regular, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, resequedad y ataque de xilófagos.

AMBIENTE 05

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona;

presenta las siguientes patologías: suciedad, desgaste de material y


humedad, determinando que, el estado de conservación del piso de madera
entablonada, es regular.

MUROS:

Los muros de éste espacio son de quincha, identificando patologías como


micro fisuras, suciedad, desconchamiento de la pintura, desprendimiento y
nuevos materiales, determinando que éstos muros se encuentran en estado
de conservación malo.

Se presenta un zócalo de madera, siendo éste, el zócalo original de la


casona, se aprecia en su mayoría, suciedad, y en menos cantidad,
resequedad, desconchamiento de pintura, determinando que se encuentra
en estado de conservación regular.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, con viguetas de madera,


pintada de color blanco y planchas de calamina metálica, se presenta en
regular estado de conservación, identificando patologías como: suciedad,
desconchamiento de pintura, humedad y corrosión.
229

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta cinco puertas (compuesta de madera y vidrio),


éstas puertas presentan patologías como: resequedad, suciedad, desgaste
de material, nuevos materiales, desconchamiento de pintura y elementos
faltantes (vidrio), también se aprecia que la puerta, no cuentan con la pintura
original, ya que ha sido pintada de color blanco, según el levantamiento la
cerrajería, corresponde a una c cerradura tipo pesada de 3 golpes,
concluyendo que las puertas de éste ambiente se encuentran en regular
estado de conservación.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación regular, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, resequedad y desprendimiento.

AMBIENTE 06

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona;

presenta las siguientes patologías: suciedad, desgaste de material,


resequedad y humedad, determinando que, el estado de conservación del
piso de madera entablonada, es regular.

MUROS:

Los muros de éste espacio son de quincha, identificando patologías como


fisuras, suciedad, desconchamiento de la pintura y nuevos materiales,
determinando que éstos muros se encuentran en estado de conservación
malo.

Se presenta un zócalo de madera, siendo éste, el zócalo original de la


casona, se aprecia en su mayoría, suciedad, y en menos cantidad,
resequedad, ataque de xilófagos y elementos faltantes, determinando que
se encuentra en estado de conservación regular.
230

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, con viguetas de madera,


pintada de color blanco y planchas de calamina metálica, se presenta en
regular estado de conservación, identificando patologías como: suciedad,
desconchamiento de pintura, humedad y corrosión.

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta tres puertas (compuesta de madera y vidrio),


éstas puertas presentan patologías como: resequedad, suciedad, desgaste
de material, nuevos materiales, desconchamiento de pintura, nuevas
instalaciones, y ataque de xilófagos, también se aprecia que la puerta, no
cuentan con la pintura original, ya que ha sido pintada de color blanco y gris,
según el levantamiento la cerrajería, corresponde a una cerradura tipo
pesada de 3 golpes, concluyendo que las puertas de éste ambiente se
encuentran en regular estado de conservación.

En cuanto a las ventanas, éste ambiente tiene una ventana (compuesta


por madera y vidrio), la cual presenta patologías como, suciedad,
resequedad, nuevos materiales y ataque de xilófagos; debido a la falta de
mantenimiento y uso, se buscó, fijarlas, para mayor seguridad, apreciando
que no cuenta con bisagras, tiradores ni cerrojos, observando que se
encuentra en estado de conservación regular.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación regular, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, resequedad, desconchamiento de
pintura, elementos faltantes, ataque de xilófagos y humedad.

También se observa, que en las barandas de fierro que se encuentran en


los balcones, patologías como: suciedad y corrosión del fierro, determinando
que las barandas se encuentran en estado de conservación regular.
231

AMBIENTE 07

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona;

presenta las siguientes patologías: suciedad, desgaste de material y


resequedad, determinando que, el estado de conservación del piso de
madera entablonada, es regular.

MUROS:

Los muros de éste espacio son de quincha, identificando patologías como


fisuras, grietas, suciedad, desconchamiento de la pintura, nuevos
materiales, desprendimientos y humedades accidentales, determinando que
éstos muros se encuentran en estado de conservación regular.

Se presenta un zócalo de madera, siendo éste, el zócalo original de la


casona, se aprecia en su mayoría, suciedad, y en menos cantidad,
resequedad, ataque de xilófagos y desconchamiento de pintura,
determinando que se encuentra en estado de conservación regular.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, con viguetas de madera,


pintada de color blanco y planchas de calamina metálica, se presenta en
regular estado de conservación, identificando patologías como: suciedad,
desconchamiento de pintura, humedad y corrosión.

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta tres puertas (compuesta de madera y vidrio),


éstas puertas presentan patologías como: resequedad, suciedad, desgaste
de material, nuevos materiales, desconchamiento de pintura, ataque de
xilófagos y elementos faltantes, también se aprecia que la puerta, no
cuentan con la pintura original, ya que ha sido pintada de color blanco y gris,
según el levantamiento la cerrajería, corresponde a una cerradura tipo
232

pesada de 3 golpes, concluyendo que las puertas de éste ambiente se


encuentran en regular estado de conservación.

En cuanto a las ventanas, éste ambiente tiene tres ventanas (compuesta


por madera y vidrio), la cual presenta patologías como, suciedad,
resequedad, nuevos materiales, ataque de xilófagos, desgaste de material,
elementos faltantes (vidrio) y nuevas instalaciones; debido a la falta de
mantenimiento y uso, se buscó, fijar dos de las tres ventanas, para mayor
seguridad, apreciando que, no cuenta con bisagras, tiradores ni cerrojos,
observando que se encuentra en estado de conservación regular.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación regular, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, resequedad, desconchamiento de
pintura y ataque de xilófagos.

AMBIENTE 08

PISOS:

El piso es de madera entablonada, siendo éste el piso original de la


casona;

presenta las siguientes patologías: suciedad, desgaste de material,


resequedad y desprendimiento, determinando que, el estado de
conservación del piso de madera entablonada, es malo.

MUROS:

Los muros de éste espacio son de quincha y adobe, identificando


patologías como fisura, suciedad, desconchamiento de la pintura, nuevos
materiales, desprendimientos, desgaste de material, determinando que
éstos muros se encuentran en estado de conservación malo.

Se presenta un zócalo de madera, tan sólo en el área de la escalera,


siendo éste, el zócalo original de la casona, se aprecia en su mayoría,
233

suciedad, resequedad, ataque de xilófagos y desconchamiento de pintura,


determinando que se encuentra en estado de conservación regular.

El contrazócalo presente en determinados muros del ambiente, han sido


arreglados, tarrajeados con mortero, para un mejor aspecto, y evitar que
parte del muro se siga desprendiendo.

TECHO:

El techo es de madera entablonada original, se presenta en regular


estado de conservación, identificando patologías como: suciedad,
desconchamiento de pintura, resequedad y nuevos materiales (saquillo, el
cual fue utilizado para cubrir parte de la madera).

PUERTAS Y VENTANAS:

Este ambiente presenta tres puertas (compuesta de madera y fierro),


éstas puertas presentan patologías como: resequedad, suciedad, desgaste
de material, nuevos materiales, desconchamiento de pintura, ataque de
xilófagos, desprendimiento, elementos faltantes y corrosión de fierro,
también se aprecia que la puerta, presenta la pintura original, apreciándose
que no cuenta con cerrajería, concluyendo que las puertas de éste ambiente
se encuentran en regular estado de conservación.

ELEMENTOS ORNAMENTALES:

La cornisa, que rodea todo el ambiente, se observa que se encuentra en


estado de conservación regular, siendo esta, la cornisa original de la casa,
presentando patologías como: suciedad, resequedad y ataque de xilófagos.

La Baranda de la escalera, presenta, solo listones de madera, sin ningún


tipo de moldura específica o especial, presentando patologías como,
resequedad y suciedad.

Para terminar, el estado general de la casona es regular, un 50%, en


cuanto a los materiales empleados, y un 90%, en lo que corresponde a la
estructura, la cual se observa en buen estado.
234

Uno de los factores, que ha venido perjudicando al inmueble, fue que se


han realizado actividades en dos espacios del inmueble, actividades que no
son compatibles con el uso que se le destino a la casona cuando fue
construida, a su vez hay espacios que no cumplen ninguna función en la
actualidad, deshabitados y no le dan ningún mantenimiento.

Las lesiones principales son:

Desplomes o desprendimiento, tanto en muros de adobe como en muros


de quincha.

Resequedad, en puertas y ventanas de madera, así como también en el


entablillado de madera en el cielo raso del primer nivel.

Desconchamiento de pintura, se observa estas patologías en puertas y


ventanas de madera, de la misma manera en muros.

Suciedad, por la falta de mantenimiento, el polvo y humo de los autos, la


suciedad se observa en casi toda la vivienda.
235

C APITULO IV
PROPUESTA
236

CAPITULO IV

PROPUESTA

1. PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR Y RESTAURACIÓN DEL


INMUEBLE N°248 “CASA PORTILLA”

DELIMITACIÓN DEL ÁREA INTANGIBLE

Luego de la etapa de análisis, se inicia con la delimitación de la zona


intangible, denominado, Casa Portilla; teniendo éste inmueble, la categoría
de monumento, por ende, inmueble protegido por la nación.

Ocupando un área de 83.52 m2 y perímetro de 42.01 ml.

PROYECTO DE PUESTA EN VALOR Y RESTAURACIÓN-ACCIONES A


REALIZAR POR PATOLOGÍA

En la actualidad la Casa Portilla, presenta alteraciones para las cuales se


sugiere lo siguiente:

1.2.1. Fisuras

Para componer las fisuras en muros, se recomienda la inyección de


mortero, de consistencia líquida para ser aplicada por medio de
jeringas o dosificadores, para luego trabajar con un mortero más seco,
para contener en el interior del muro el mortero más líquido.

Finalmente, se aplicará un enlucido de yeso y se lijará para nivelar


la superficie, para limpiar y proceder a pintar.

1.2.2. Grietas

Para reparar las grietas en los muros, se procede a quitar la base


de estuco sólido, de ésta manera se evaluarán mejor las grietas, si se
tienen grietas menores a 10mm, es necesario picar, ensanchando la
grieta, para verificar si la grieta compromete el muro, en caso contrario,
solo rellenar con mortero fluido (1 parte de agua por 3 de tierra
tamizada por la malla fina de 1mm), presionando la mezcla contra la
zona afectada.
237

Para el revoque aplicar capas de no más de 3mm, liberando la


zona de toda partícula, humedecer la superficie, realizando este
procedimiento, cuantas veces sea necesario, hasta llegar al nivel
existente o al nivel deseado.

1.2.3. Desplomes o desprendimientos

Respecto al desplome de muros de adobe, para poder repararlo se


inicia quitando todos los adobe rotos y también los que queden
inestable, para luego insertar, adobes nuevos, para esto es necesario
reforzar el muros con malla driza, tanto vertical como horizontal,
tensados, manualmente, envolviendo la viga collar, en la parte
superior del muro, para confinar los muros y que trabajen juntos frente
a un sismo.

En el caso de los muros de quincha, para componer el


desprendimiento que sufrieron, se debe comenzar a limpiar bien el
entramado de cañas, para verificar y tener más claro, en que magnitud
está comprometido el muro; seguidamente volver a revestirlos con una
mezcla de barro y paja, finalmente tarrajear con barro y cal. Si es que
la caña del muro, estuviera comprometida, se apuntalará toda el área
a intervenir, se retirará, el mortero de barro y paja, hasta dejar
descubierto en su totalidad el sector dañado, permitiendo visualizar
mejor los elementos, lo que permitirá evaluar cuantas piezas son
necesarias restituir.

Después se limpiara con un paño húmedo, hasta remover cualquier


partícula que quede sobre el muro, para volver a revestirlo, con una
mezcla de barro y paja, luego se aplicará un enlucido de yeso, de
forma gradual en las áreas que lo requieran, a continuación se lijará la
superficie, de tal manera que quede homogéneo, por último limpiar y
pintar el muro.
238

1.2.4. Humedad por capilaridad

Identificar el nivel de humedad ascendente y poner en evidencia el


límite de la intervención a 50 cm por arriba del punto más alto donde
se manifiesta la humedad.

Demoler los enlucidos hasta eliminarlos completamente de los


muros. Para quitar el exceso de sales, lavar los muros con agua a
presión o, donde no sea posible, efectuar la limpieza mecánica
mediante cepillado.

Para solucionar los problemas de humedad en los muros, se


intervendrá a través de una barrera química, que consiste en inyectar
líquidos especiales a presión, a través de una serie de agujeros en la
pared. La función de estos líquidos es la de impermeabilizar los poros
y los capilares, bloqueando así el ascenso del agua. Debido a que la
humedad, en la edificación, se concentra en sectores específico del
muro.

Después de retirado todo el material y de haber sido


impermeabilizado el muro, se limpiara con un paño húmedo, hasta
remover cualquier partícula que quede sobre el muro, para volver a
revestirlo, con una mezcla de barro y paja, luego se aplicará un
enlucido de yeso, de forma gradual en las áreas que lo requieran, a
continuación se lijará la superficie, de tal manera que quede
homogéneo, por último limpiar y pintar el muro.

1.2.5. Corrosión

Se desmontará el objeto, si es que fuera necesario, para una


limpieza individualizada y profunda; dependiendo de la afectación del
óxido, se aplicará un decapante, el cual se dejará actuar por un tiempo,
lo que ayudará a limpiar y eliminar el óxido con facilidad, éste
procedimiento se llevará a cabo con un cepillado, lijado, para
finalmente proceder a limpiar la pieza de cualquier partícula, para
finalmente volverla a instalar.
239

El techo cuenta con planchas de calamina metálica, las cuales


están corroídas, y se procederán a retirar.

1.2.6. Desconchamiento de pintura

Al componer los muros con desconchamiento de pintura, se


recomienda retirar toda la pintura en mal estado, primero con una
espátula; limpiar la superficie a reparar, removiendo todo el material
suelto, hasta llegar a una base de estuco sólido, o retirando todo el
estuco hasta descubrir el muro, para volver a enlucir y nivelar el muro.

Seguidamente se volverá a pintar, para que el acabado sea más


uniforme, se comenzará a preparar una mezcla de arena y cal, en
proporción de 1:2.

Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para ser


aplicada con brocha o rodillo, de forma gradual en las áreas que lo
requieran, a continuación se lijará la superficie, de tal manera que
quede homogéneo, por último limpiar.

Ya seco, aplicar una primera mano de pintura, a las 24 horas de


aplicada la primera mano, aplicar la segunda mano, el espesor total
aproximado del resultado será de 2mm.

Con el fin de componer el desconchamiento de pintura en la


madera, primero se procederá a retirar la pintura que queda en la
madera, comenzar a lijar hasta llegar a la superficie de madera en
buen estado, para luego con un trapo seco, retirar cualquier partícula,
para proceder a pintar nuevamente con un barniz y la superficie quede
uniforme.

1.2.7. Resequedad

Primero se procederá a limpiar la madera con un paño suave


humedecido, retirar la pintura con un removedor.

Se evaluará si alguna pieza, necesita ser cambiada, si fuera


necesario, restituir la parte faltante, luego con una masilla para
madera homogenizar la pieza, de lo contrario saltarse es paso y
240

seguidamente lijar toda la pieza, para posteriormente recubrir con un


preservante de madera, finalmente darle un acabado natural con
barniz.

1.2.8. Ataque de xilófagos

Primero se eliminarán las degradaciones que presente, lo que


permitirá determinar la profundidad del ataque.

La pintura debe estar libre de pintura, barniz o cualquier material


que lo recubra, además de limpiarlo de suciedad con un paño seco.

El tratamiento que se utilizará, será el de fungicida, la que se


aplicará a las zonas que presenten el ataque y en las contiguas a
éstas.

Se aplicará en las zonas afectadas, prolongándose hasta alcanzar


1 metro de la zona de madera sana. Para un tratamiento más profundo
se llevará a cabo la inyección del protector fungicida.

Si al limpiar, se dejaran hendiduras, se tapará con una mezcla de


cola de carpintero con aserrín, dependiendo del grado de daño.

Se aplicará un protector de madera, para finalmente darle los


acabados con barniz.

1.2.9. Elementos faltantes

Es el caso de los vidrios de puertas y ventanas, se cambiarán los


vidrios que se encuentren con roturas y se instalarán vidrios nuevos,
en los sectores que falta toda la pieza.

En el caso de las barandas en los balcones, se procederá a


habilitar piezas de hierro, respetando la forma original de sus
molduras, lo cual se logrará con los planos existentes.

Para la cerrajería faltante, para las puertas, se instalarán cerraduras


tipo perilla, como las ventanas no cuentan con ningún tipo de
241

cerrajería, se procederá a instalarles bisagras y tiradores, para un


correcto funcionamiento.

En varios sectores de la casa, presentan elementos faltantes en


cornisas, se habilitará piezas de madera, respetando la forma original
de sus molduras, lo que se hará posible con los planos existentes, para
que las piezas originales de la casa, se vean una sola con la pieza
nueva, se lijara hasta que la pieza quede lisa y homogénea, para luego
aplicarle barniz.

La Baranda de la escalera, presenta, solo listones de madera, sin


ningún tipo de moldura específica o especial, por lo que se analizará
si es necesario mantener la madera existente.

1.2.10. Nuevos materiales

En el caso de los muros de quincha y adobe, se llevará a cabo una


liberación del recubrimiento de cemento, picando todo el mortero
sobre algunos sectores de éste muro, realizando éste procedimiento,
cuantas veces sea necesario, dependiendo de la profundidad a la que
llego el mortero, hasta retirar todo el material ajeno al muro de adobe
y quincha.

Después de retirado todo el material, se limpiara con un paño


húmedo, hasta remover cualquier partícula que quede sobre el muro,
para volver a revestirlo, con una mezcla de barro y paja, luego se
aplicará un enlucido de yeso, de forma gradual en las áreas que lo
requieran, a continuación se lijará la superficie, de tal manera que
quede homogéneo, por último limpiar y pintar el muro.

1.2.11. Nuevas instalaciones

La edificación presenta instalaciones de comunicación, las cuales


se encuentran anuladas, así como también tableros de instalaciones
eléctricas, las que se retirarán, tanto del primer como del segundo
nivel, ya que se encuentran expuestas y en mal estado, viendo que
son un riesgo para las personas, para darle una solución a esto, se
242

reubicarán, siendo éstas de carácter superficial a través de canaletas,


siendo la colocación lo más discreta posible.

En cuento a las instalaciones sanitarias, posee actualmente un


servicio higiénico, que se instaló recientemente, de forma provisional,
ubicado debajo de la escalera, ya que como parte de la casa fue
demolida, el servicio higiénico formo parte de éste proceso; viéndose
necesario, la instalación de un servicio higiénico, el cual actualmente
se encuentra en uso.

Pero debido a que el espacio donde se encuentra el SS.HH., no es


el más adecuado, se habilitará un SS.HH., en un espacio fuera de la
casa y se analizará a detalle en que consiste su sistema de agua y
desagüe, para verificar la correcta función del sistema, o incorrecta
función, para u anulación.

Sobre el sistema de agua de lluvias, solo se observa una canaleta,


en la fachada principal de la edificación, para llevar a cabo el
mantenimiento o reparación de la canaleta, primero se hará una
prueba con agua, para verificar la correcta función del sistema.

Según el levantamiento las cerrajerías no son las originales, son


cerraduras instaladas recientemente, de sobreponer con pestillo y
picaporte; con el fin de darle un tratamiento a la cerrajería se
desmontará la pieza, se lijará y removerá la pintura, se aplicará un
pulidor para alisar la superficie y finalmente se le sacará brillo con
brazo.

1.2.12. Desgaste de materiales

Con el fin de componer el desgaste de la madera, primero se


procederá a retirar la pintura que queda en la madera, se comenzará
a lijar hasta llegar a la superficie de madera en buen estado, para luego
con un paño seco, retirar cualquier partícula, para proceder a pintar
nuevamente con un barniz y la superficie quede uniforme.
243

Con el fin de reparar las tablas de madera del piso, el proceso es el


siguiente:

 Lo primero es limpiar las tablas y el piso.

 Luego se aplicará un sellador de humedad si fuera el caso.

 Acoplamos las maderas en su respectivo lugar.

 Luego pegamos con brea ó pegamento frio.

Cepillamos si es necesario y aplicamos el barniz adecuado.

Si en caso, no fuera necesario retirar las tablas de madera, solo se


procede a cepillar el piso de madera, de tal manera que quede como
nuevo.

Para finalizar, se procederá a darle un mejor acabado con un


barniz, que le dará al piso, brillo, durabilidad y resistencia.

1.2.13. Suciedad

Se trata de la limpieza general que se hará en todo el perímetro del


muro-base de piedra de cantería y se tendrá especial cuidado en el
sector que da a la fachada principal. Se hará una limpieza con cepillo
metálico o con esmeril circular retirando toda impureza y todo deterioro
superficial.

Para la limpieza de los muros de adobe y quincha, se iniciará


pasando un paño húmedo por toda la superficie, para luego con un lija,
retirar toda la pintura dañada, realizando éste procedimiento cuantas
veces sea necesario, volver a limpiar con un paño húmedo, para
comenzar a aplicar la pintura.

Se realizará un mantenimiento cuidadoso de los vidrios originales


de la casa, como de los demás vidrios existentes, si fuera necesario,
se desmontará el vidrio para su mantenimiento, se retirará rastros de
pintura con un diluyente o removedor de pintura, se limpiará la
244

superficie con una solución de agua y detergente. Se aplicará un limpia


vidrio, y finalmente se colocará nuevamente el vidrio.

1.2.14. Reforzamiento de muro de adobe

El uso de mallas y conectores de alambre con mortero de cemento


- arena sujetan los muros rectos y encuentro de muros (en “L”, “T” y
“+”) simulando vigas y columnas que dan mayor resistencia a los
muros.Los muros de adobe (ladrillo sin cocer) tienen poca estabilidad
por la naturaleza de los materiales utilizados que no aseguran
estabilidad.198

Refuerzo vertical en muros simples = con una malla de 90 cm de


ancho a todo lo alto del muro, por ambos lados. Se asegura con clavos
y conectores y se cubre con una capa de mortero cemento–arena 1:4
de 2 cm de espesor. Para colocar los conectores se perforan agujeros
horizontales de 3 x 3 cm a través de los muros cada 50 cm. El primer
conector de la parte superior se perfora a 25 cm de la viga solera;
tienen un alambre Nº 8 que atraviesa todo el muro sobrando 15 cm a
cada lado. Las salientes se doblan y aseguran con clavos de 1 ½”
luego se rellena con mortero 1:4.199

Refuerzo horizontal en muros simples (dinteles) = con malla de


alambre de 90 cm de ancho, se cubre un muro por ambos lados, y de
45 cm para muros colindantes. Como en el caso anterior se asegura
con conectores.200

198
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1966
199
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1966
200
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1966
245

Figura 156. Esquema del refuerzo en muros de adobe con malla electrosoldada.
Fuente: http://www.itacab.org/adminpub/web/index8fd8.html?mod=ficha&ficha_id=99

CONSIDERACIONES PREVIAS

1.3.1. Nuevo uso del inmueble

El nuevo uso del inmueble, va orientado a la función, comercial;


habilitando de ésta manera, áreas para biblioteca, sala de reunion,
áreas administrativas, recepción, las cuales conforman una parte del
desarrollo de un equipamiento comercial-hotelero.

PROGRAMA DE ÁREAS-CASA PORTILLA

Tabla 18. Áreas de los espacios propuestos para la Casa Portilla. Fuente: Elaboración
propia

CASA PORTILLA
Primer Nivel 83.52 m2
Recepción 24.29 m2
Zaguán 18.63 m2
Of.Gerencia 14.54 m2
SS.HH. 6.56 m2
Circulación y muros 19.50 m2
Segundo Nivel 83.83 m2
Hall 7.08 m2
Centro de internet 10.90 m2
Sala de Reuniones 23.06 m2
Biblioteca 29.59 m2

Circulación y muros 13.20 m2


246

AMBIENTES PROPUESTOS-CASA PORTILLA

Tabla 19. Espacios propuestos para la Casa Portilla Fuente: Elaboración propia

CASA PORTILLA
Primer Nivel Funciones
Siendo éste espacio, desde donde se
supervisan, las salidas y se asignan las
habitaciones a los huéspedes; además de
controlar, coordinar, gestionar y brindar
diferentes servicios.
Recepción
Por ser un espacio primordial para el
funcionamiento del hotel, se ubica próximo al
ingreso, permitiendo que los usuarios recorran
y aprecien la arquitectura del inmueble y por
ende su importancia.
Espacio, considerado como un elemento
esencial organizador, a través del cual se
produce el acceso al inmueble desde la calle.
Cabe destacar, que se quiso respetar la
Zaguán
arquitectura del inmueble, manteniendo
interiormente este espacio como un elemento
histórico, que permite mostrar la arquitectura
del pasado.
Oficina reguladora de las funciones en torno al
Of. Gerencia hotel, y lo que respecta a los demás servicios
complementarios que brinda.
Considerando que el inmueble, cuenta con
SS.HH., éste se mejorará e implementará con
SS.HH. nuevo mobiliario, que mejorará su
funcionamiento, lo cual permitirá satisfacer las
necesidades de los huéspedes.
Segundo Nivel
Espacio desde el cual se organizan,
Hall
distribuyen y acceden a los demás espacios.
247

Área de computadoras, que apoyarán el


servicio a los huéspedes, proporcionando
Centro de internet conexión a internet, así como equipos, que le
permitan al huésped realizar actividades
como, cheking, reservaciones a tours, etc.
Sala ideal para realizar pequeñas reuniones
Sala de
de negocio, así como diversas
Reuniones
presentaciones.
Espacio diseñado especialmente, donde se
encuentra organizada una colección de
material de todo tipo, especialmente material
referido a Tacna, permitiendo que los
Biblioteca
huéspedes puedan acceder a ella,
convirtiéndose para el huésped, en un soporte
de información adicional, destinado para ser
leído.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

1.6.1. Plantas arquitectónicas por niveles

(Ver Planos en Fase de Puesta en Valor PV-1, PV-2)

Se desarrolla la propuesta de restauración y puesta en valor,


teniendo en cuenta, las áreas y la ubicación de los espacios que
conforman la Casa Portilla, considerando crear actualmente óptimas
condiciones, en espacios que anteriormente cumplieron otras
funciones y que por mucho tiempo se encontraron olvidados y algunos
otros que cumplirán la misma función . Teniendo como resultado, una
serie de espacios que servirán de apoyo al proyecto general. Espacios
como recepción, oficina gerencia, centro de internet, biblioteca, una
sala de reuniones y el zaguán. Espacios que se acomodan por sus
dimensiones, a las áreas que conforman actualmente la Casa Portilla.
248

1.6.2. Cortes y elevaciones generales

(Ver Planos en Fase de Puesta en Valor PV-2, PV-3)

Los cortes y elevaciones realizados, permiten apreciar con más


claridad los espacios interiores, sus cualidades espaciales, así como
formales. Espacios interiores de gran altura, de formas rectas, con un
perfil de fácil lectura.

1.6.3. Plantas detalladas por ambientes

(Ver Planos en Fase de Puesta en Valor PV-3, 4, 5, 6, 7)

Se desarrolló la propuesta de manera más específica, para una


mejor visualización y comprensión del proyecto, de los materiales y de
las actividades a realizar, para llevar a cabo la restauración y puesta
en valor, de una manera óptima.

1.6.4. Planta de estructura

(Ver Planos en Fase de Puesta en Valor PV-8, PV-9)

La integración de la casa portilla a la nueva propuesta


arquitectónica, requiere el cambio de uso de los espacios existentes,
debiendo establecer una nueva estructura, que ayude a soportar la
estructura existente(muros de quincho, adobe y pisos de madera) y el
nuevo espacio que se propone sobre la casa Portilla (Terraza de
restaurante)

1.6.5. Detalles arquitectónicos

(Ver Planos en Fase de Puesta en Valor PV-10 y PV-11)

Se desarrollaron detalles arquitectónicos, para una mejor


comprensión de la propuesta arquitectónica que se realizará sobre la
Casa Portilla.
249

2. PROPUESTA DE ANTEPROYECTO PARA INMUEBLES N°240,248,260,


262,258 Y 256

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Teniendo ya identificados los espacios necesarios de acuerdo al tipo de


actividades que se realizan en dicha edificación, se procede a elaborar el
cuadro de programación dimensional, teniendo en cuenta el área que
requiere cada espacio, obteniendo como resultado el área necesaria para la
correcta distribución del programa. (Ver Programación en ANEXOS)

CONCEPTUALIZACIÓN

El concepto para la propuesta arquitectónica, parte teniendo una idea de


fachada, como punto de vinculación entre la Casa Portilla (Patrimonio
Arquitectónico) y la edificación nueva (propuesta arquitectónica).

Buscando como objetivo expresar un mismo lenguaje entre la edificación


antigua y nueva, teniendo en cuenta las características formales y
espaciales, que representan a la casa Portilla, como su linealidad y altura y
la importancia que tienen dentro del Paseo Cívico, como ambiente urbano
monumental y como se tomarán en cuenta a la hora de proponer la
arquitectura nueva.

Partiendo de ésta manera de la decisión de conservar las características


más genuinas de la casa, proponiendo una intervención con una arquitectura
nueva, que integre lo moderno con lo antiguo; reinterpretando la relación de
la fachada en general con el exterior, con una fachada liviana y moderna,
logrando movimiento y dinamismo.

Procurando así, que de la unión de éstas dos arquitecturas, emerja una


arquitectura innovadora, pero que la vez rinda homenaje y resalte la
arquitectura de éste patrimonio arquitectónico.
250

PARTIDO ARQUITECTÓNICO

HOTEL VIVIENDA
Sub Z. pública Sub Z. Social Grupo electrógeno
Sub Z.administrativa Sub Z. privada
Sub Z.hospedaje Sub Z. de servicio Lounge
Sub Z.complementarias Sub Z. de comercio
Sub Z. servicios
generales
Sub Z. estacionamientos
Habitaciones
GALERIAS
COMERCIALES
Sub Z. Locales
comerciales
Sub Z. oficinas
C. Limpieza
SS.HH.

SPA Gimnasio
PIscina

SS.HH.

Restaurante

Terraza

Salón de
conferencias
SS.HH.
Estar
Sala de reuniones
Oficinas

Oficinas

SS.HH.
Dormitorios
Cocina Locales comerciales

Sala, comedor Centro de internet


Biblioteca
Sala de reuniones
Local comercial

Salón de eventos
Almacén Estar
Librería Local comercial
Lobby
Zaguán
Recepción
Of. Gerencia Local comercial

Control de personal Área de personal


Cuarto de cctv
Cuarto de basura
Cuarto de bombas Estacionamiento

Figura 157. Partido Arquitectónico Fuente: Elaboración propia


251

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

2.4.1. Plano de ubicación y localización de área a intervenir (Ver Plano


U-01)

2.4.2. Plot plan

(Ver Planos en Fase de Propuesta Arquitectónica PA-1)

Fundamental para comprender el proyecto, pues se muestra los


edificios que lo conforman, sus dimensiones y su ubicación en el
terreno.

2.4.3. Plantas arquitectónicas por niveles

(Ver Planos en Fase de Propuesta Arquitectónica PA-2, 3, 4, 5)

Luego de haber realizado la programación arquitectónica, se


desarrollaron las plantas arquitectónicas, en las cuales se proyectan
los espacios necesarios, que permitirán entender mejor la concepción
del edificio y las funciones que se llevaran a cabo en la nueva obra.

2.4.4. Cortes y elevaciones

(Ver Planos en Fase de Propuesta Arquitectónica PA-6, 7, 8)

Los cortes y elevaciones realizados, permiten apreciar con más


claridad los espacios interiores, sus cualidades espaciales, así como
formales y como éstos espacios propuestos se relacionan con los
espacios existentes de la Casa Portilla.

2.4.5. Perfil Urbano

(Ver Planos en Fase de Propuesta Urbana PU-9, 10)

El perfil urbano de la zona de estudio, antes y después de la


propuesta de restauración, puesta en valor y propuesta de
anteproyecto arquitectónico, permite apreciar con más claridad, cuáles
han sido las propuestas que han permitido mejorar la vida e imagen
urbana en el Paseo Cívico de Tacna.
252

C
ONCLUSIONES
253

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todos los factores que justifican una restauración en el


Patrimonio arquitectónico, se puede entender claramente y con facilidad que, la
Casa Portilla, es un inmueble patrimonio, ya que cuenta con un gran legado
histórico y arquitectónico, que no debemos dejar en el olvido.

Sin embargo, después de un análisis de la misma, se puede concluir que el


grado de deterioro en el que se encuentra es medio-alto, esto se debe a la falta
de mantenimiento y correcta planificación de medidas correctivas por parte del
propietario, ya que para conservar de manera adecuada los inmuebles patrimonio,
es necesario considerar las causas de su deterioro y aplicar medidas correctivas
pertinentes a su debido tiempo, y no dejar que el paso del tiempo acreciente todos
éstos males, sin embargo no se ha tomado medidas hasta el momento.

Por éste motivo, se entiende que, es necesario ejecutar un proyecto de


restauración, el cual exige un profundo estudio y análisis de la situación actual de
la Casa Portilla, y de la problemática que éste presenta, así como de las
principales causas que han influido en él.

Solo teniendo conocimiento y habiendo interpretado adecuadamente éstas


causas, ha sido posible determinar los criterios de intervención más acertados, así
como también el estudio a detalle de su sistema constructivo, los materiales de
construcción y sus usos, la utilización de nuevas tecnologías constructivas y la
implementación de nuevas formas de arquitectura, ayudaron a garantizar la
recuperación de la Casa Portilla.

De manera que, se debe entender que la permanencia y conservación de todo


patrimonio arquitectónico, dependen en gran medida de la adopción de un
programa de mantenimiento y cuidados, tendientes a garantizar y asegurar sus
condiciones de estabilidad, que permitan que éstos sigan siendo útiles a la
sociedad.
254

R ECOMENDACIONES
255

RECOMENDACIONES

A LA GESTION

Es de suma importancia mencionar, que la función de la Dirección


Desconcentrada de Cultura de Tacna, de proteger, recuperar, vigilar y custodiar
los inmuebles históricos, se ha visto empañada, ya que no cuentan con el apoyo
de la población, así como con los recursos necesarios; como consecuencia, no
disponen de una base de datos detallada, tanto histórica como arquitectónica de
todos los inmuebles históricos, lo cual dificulta el cumplimiento de las funciones
de la misma.

Logrando, como consecuencia, que muchos de éstos aspectos, dificulten y


dilaten el desarrollo de la presente tesis.

Por lo que es imprescindible empezar a mejorar las políticas y normativas, que


velen no solo por los inmuebles históricos, sino también consideren y apoyen a
los dueños de cada uno de éstos, respecto al mantenimiento, mejoramiento y
evolución de su propiedad, logrando que la población apoye éste tipo de
procedimientos, más no lo consideren como un impedimento tanto como para el
desarrollo de la ciudad, como para su desarrollo personal.

A su vez, mejorar la fiscalización del cumplimiento de la normatividad y


reglamentación vigente a favor de la protección del patrimonio. Además de llevar
a cabo campañas para sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la
defensa y protección del patrimonio.

A LA UNIVERSIDAD

El proceso de tesis se ha visto muchas veces retrasado debido a que no se


contaba con una reglamentación específica, que nos asegurara un buen desarrollo
de la tesis.

Así como también sabemos que los medios de información físico, son parte
primordial para que el desarrollo de la investigación, sea eficiente, sin embargo
cabe mencionar que el desarrollo de la misma se vio dilatada, debido a que la
biblioteca cuenta con poca bibliografía sobre el tema en cuestión.
256

A LOS TESISTAS

A los tesistas, se recomienda en primer lugar, que la elección del tema a


desarrollar, te apasione y sea de mucho interés para ti, por lo que ésta pudiera
lograr para la gente, así como para la ciudad, ya que de eso depende el buen
desarrollo de la tesis, la motivación, porque y para quien estamos trabajando.

Investiga, siempre ve más allá, obtén siempre nuevos conocimientos sobre el


mundo que te rodea, eso te ayudará a resolver mejor tus dudas, y conocer más a
fondo el porqué de tu tesis.

AL TESISTA

Sabemos que el objetivo central de la tesis, es tener la capacidad para


responder a una determinada interrogante, y darle la solución más idónea,
haciendo un correcto uso de fuentes y datos acerca del tema en cuestión. Por tal
motivo es imprescindible saber sintetizar, sin llegar a ramificar y alargar mucho la
recopilación de información. Saber que si buscamos la perfección, podemos
estancarnos, porque nada parece ser lo suficientemente bueno.

Sin embargo, el objetivo de todo lo que se haga, siempre será, hacerlo lo mejor
que se pueda.
257

B IBLIOGRAFÍA
258

BIBLIOGRAFIA

1. BIBLIOGRAFIA FÍSICA

 CAVAGNARO, L. (2000). “TACNA: Desarrollo urbano y arquitectónico


(1536-1880)”. Tacna-Perú.

 ZANNI, E. (2008). “Patología y restauro de la construcción de obras de


Arquitectura”. Córdoba-Argentina. Editorial Brujas.

 HAYAKAWA, J. (2010). “Gestión del patrimonio cultural y centros


Históricos Latinoamericanos - Tendiendo puentes entre el Patrimonio y
la ciudad”. Lima-Perú. Universidad Nacional de Ingeniería.

 MONTENEGRO, L. (2010) “Estudio tipológico de la vivienda Tacneña”.


Tacna-Perú. Colegio de arquitectos del Perú, Regional Tacna

 HEREDIA, A. (2015). “Patrimonio olvidado de Tacna 1895-1930”.


Tacna-Perú. UPT Fondo Editorial.

 NIGLIO, O. (2009). “La restauración en la arquitectura-Métodos y


técnicas de análisis”. Ibagué-Colombia.

 MINISTERIO DE CULTURA (2014). “Marco Legal De Protección Del


Patrimonio-Ley General Del Patrimonio Cultural De La Nación Ley N°
28296”. Lima-Perú

 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2007). “Documentos


fundamentales para el Patrimonio cultural-Textos internacionales para
su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión”.
Lima-Perú

 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA (2009). “Revitalización de Centro


Históricos-La arquitectura de hoy, entre la ciudad histórica y la actual”

 MUNICIPALIDAD PROVINCIPAL DE TACNA (2015) “Plan de


Desarrollo Urbano de la Provincia de Tacna 2015-2025”. Tacna-Perú.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA (INEI)


(2007). “Censo Nacional INE 2007”, Lima-Perú
259

 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, Universidad


Privada de Tacna. “Reglamento de Grados y Títulos”. Tacna-Perú.

 CAPECO (2013). “Reglamento Nacional de Edificaciones”. Lima-Perú.

 ARKOS, L. (2005). “Tesis-Proyecto de Restauración y puesta en valor


de la Casona del Instituto Superior Pedagógico JJB, de Tacna”. Tacna-
Perú.

 GARRE, F. (2001). “Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y


rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda”. Rosario-
Argentina.

 MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.


(2014) “Fichas para la reparación de viviendas de adobe”. Lima-Perú

 TERÁN, J. (2004). ”Consideraciones que deben tenerse en cuenta para


la Restauración arquitectónica”, México

 MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.


(2010) “Edificaciones antisísmicas de adobe”. Lima-Perú

 LARIO, R. (2009). “Manual de criterios de restauración para la


Arquitectura Prehispánica”. Guatemala

 RODRÍGUEZ, R. (2009). “Como construir viviendas de quincha


mejorada”. Lima-Perú

2. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

 MINISTERIO DE CULTURA, Defensa del Patrimonio. (2016).


Disponible en:
http://www.cultura.gob.pe/es/defensapatrimonio/controlsupervision/ser
vicios

 REVISTA PLOT, La memoria como espacio. (2016). Disponible en:


http://www.revistaplot.com/es/la-memoria-como-espacio

 PORTAL ARCHDAILY, Revitalización Edificio Niños Héroes / Grupo


Arsciniest. (2016). Disponible en :
260

https://www.archdaily.pe/pe/02-357481/revitalizacion-edificio-ninos-
heroes-grupo-arsciniest

 MI MOLESKINE ARQUITECTONICO, Rehabilitación del Tambo "La


Cabezona", Arequipa, Perú. (2016). Disponible en:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-
del-tambo-la-cabezona.html

 PORTAL ARCHDAILY, Mediador GM7/ Urban Office. (2016).


Disponible en :https://www.archdaily.pe/pe/770526/mediador-gm7-
urban-office

 ARQA/PE, Remodelación del edificio GM7. (2016). Disponible en:


http://arqa.com/arquitectura/gm7-mediator.html

 PORTAL ARCHDAILY, Recuperación de Casa Italianizante/ Estudio


Roganti. (2016). Disponible en :
https://www.archdaily.pe/pe/799051/recuperacion-casa-italianizante-
estudio-roganti

 PORTAL ARCHDAILY, Museo de Arte SCAD / Sottile & Sottile. (2016).


Disponible en :https://www.archdaily.pe/pe/02-337331/museo-de-arte-
scad-sottile-and-sottile-and-lord-aeck-sargent-in-association-with-
dawson-architects

 CARBALLO ERRASTI ARQUITECTOS, Ampliación sede regional 4 -


colegio de arquitectos de la provincia de Córdoba. (2017). Disponible
en : https://www.carballoerrasti.com/proyectos/capc-r4/

 CARBALLO ERRASTI ARQUITECTOS, Escuela Juan Mantovani-


SantaFe. (2017). Disponible en :
https://www.carballoerrasti.com/proyectos/escuela-mantovani/

 E-RPH REVISTA, Electrónica de Patrimonio Histórico. (2017).


Disponible en:

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/
articulo3.php
261

 FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología.


(2017). Disponible en :

file:///C:/Users/Diana/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_70504406.
pdf

 SCOVAZZI Emma, Centros Históricos y cultura urbana en América


Latina. (2017). Disponible en :

https://docplayer.es/72759675-Centros-historicos-y-cultura-urbana-en-
america-latina.html

 HERNANDEZ BENITEZ, Xavier, La imagen urbana de las ciudades con


Patrimonio Histórico. (2007). Disponible en:

https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/fabiani/textos/ImagenUrban
a.doc

 ZKARATE, Agustín; RUIZ DE AEL, Mariano; SANTANA, Alberto; “El


patrimonio arquitectónico” (2003). Disponible en:

http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/r465773/es/contenidos/informacion
/pv_patr_arquitectonico/es_6597/adjuntos/patrimonio_arquitectonico_c
.pdf

 ICOMOS-CIIC, “Consejo Internacional de Monumentos y Sitios


históricos” (2003). Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_da/capit
ulo2.pdf

 CARTA DE VENECIA, “Carta Internacional Sobre La Conservación Y


La Restauración De Monumentos Y Sitios” (1964)

https://es.slideshare.net/georgequisperondan7/cartas-35354585

 RAMIREZ GARCÍA, Filiberto, Definiciones y Conceptos de


Restauración (2009).

http://restauraciondemonumentos.blogspot.com/
262

ANEXOS

1. MODELO DE FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES DE


PERMANENCIA EN EL PASEO CÍVICO, EN HORARIOS DE
12:00PM-1:00PM y 7:00PM-8:00PM.
263

2. MODELO DE ENCUESTA A LA POBLACIÓN SOBRE SU ENTORNO


(PASEO CÍVICO).
264

3. MODELO DE FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE PATOLOGIAS DE


LA CASA PORTILLA.
265

4. TABLA DE COLORES PARA LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA


266

5. LISTA DE INMUEBLES PATRIMONIALES EN LA CIUDAD DE TACNA

INMUEBLES PUBLICOS Y/O


INSTITUCIONALES INMUEBLES PARTICULARES
DECLARADOS PATRIMONIO DECLARADOS PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACIÓN CULTURAL DE LA NACION

COD. INMUEBLE COD. INMUEBLE


Quinta Metraud (Av. Bolognesi
MH-001 Catedral de Tacna IP-001
N° 73)
Fuente Ornamental de Casa Lombardi (Av. Bolognesi
MH-002 IP-002
Tacna N° 94)
Prefectura (Paseo Civico Casa Adawi (Av. Bolognesi N°
MH-003 IP-003
Esq. Jr.Inclan) 101)
Casa Basadre (San Casa Gonsález (Av. Bolognesi
MH-004 IP-004
Martín 212 Esq. Inclan) N° 113)
Cárcel pública (Inclan Casa Heredia (Av. Bolognesi
MH-005 IP-005
186 Esq. Zela) N° 195)
Corte Superior de Justicia Avenida Bolognesi N° 308-
MH-006 IP-006
(Inclán s/n) DEMOLIDA
Consulado Chileno
Avenida Bolognesi N°312
MH-007 (Coronel Albarracín/Esq. IP-007
DEMOLIDA
Presbitero Andia)
Estación de Ferrocarril
MH-008 Tacna -Arica (Av. Dos de IP-008 Avenida Bolognesi N° 316
Mayo Esq. C. Albarracin)
Casa Bernardi (Av. Bolognesi
Aduana Mayor (Jr. Dos
MH-009 IP-009 N° 1049/ Esq. Pacheco
De Mayo)
Cespedes)
CEI N° 198 (Zela/ Esq. Casa Bernardi (Av. Bolognesi
MH-010 IP-010
Francisco Lazo) N° 1055/
Casa Cuneo Harrison (Av.
MH-011 Casa Zela (Zela 542) IP-011 Bolognesi N° 1197/
Esq.Crnl.Vidal)
Casa Hurtado Bacigalupo (Av.
MH-012 Casa Inclan (Zela 408) IP-012 Bolognesi N° 120/ Esq. Crnl.
Vidal)
Casa Jurídica (Zela 716/
Quintana Hulman (Av.
MH-013 Esq. Jr. Calderón de la IP-013
Bolognesi N°10282
Barca)
El Orfeon (Calderón de la Casa Linares (Av. Bolognesi
MH-014 IP-014
Barca N°310) N° 1317)
Sociedad de Artesanos y
Quinta Mitta (Av. Bolognesi
MH-015 Auxilios Mutuos(Modesto IP-015
N° 1597)
Basadre 648- 656)
Teatro Municipal (Parque Casa Conti (Billinghurst N° 117)
MH-016 IP-016
Mac Lean) DEMOLIDA
Comisaria (Psje.
Billinghurst N°
MH-017 Calderón de la Barca/ IP-017
169- DEMOLIDA
Parque Mac Leam)
Casino de la Policia
Fachada (Bolivar N° 868-870-
MH-018 Nacional (San Martín IP-018
872)
504/ Esq. Destua)
Cementerio y Capilla del Quinta Portales (Prolong. Gil De
MH-019 IP-019
Cementerio Herrera)
267

(CEMENTERIO
GENERAL)
Iglesia del Espiritu Santo
Quinta Zafferson (Av. Celestino
MH-020 (Alto Lima/ Esq con IP-020
Vargas s/n
Amazonas)
Antigua Casona de la
Quinta Banchero (Unanue N°
MH-021 Universidad Nacional IP-021
605/ P Andia
(Av. Bolognesi s/n
Iglesia de Pachia (Distrito
MH-022 IP-022 Fachada (Alto Lima N° 1809)
de Pachia)
Iglesia Virgen del Rosario
MH-023 IP-023 Fachada (Alto Lima N° 1542)
(Distrito de Calana
Escuela de Formación
MH-024 IP-024 Alto Lima N° 1480- DEMOLIDA
Artistica "Francisco Lazo"
Logia Masonica (Arias y
MH-025 IP-025 Fachada (Alto Lima N° 1460)
Araguez N° 361)
Instituto Superior
Pedagogico"Jose Casa del Aguila Bicéfala (San
MH-026 IP-026
Jiménez Borja" Martín N° 1016- DEMOLIDA
(Billinghursth 150)
Casa Lombardi (San Martín
MH-027 Complejo San Ramón IP-027
N°981
Casa Cacique Ara (Av. El
MH-028 Litoral s/n, Pueblo Joven IP-028 San Martín N° 83
Augusto B. Leguia)
Iglesia de Tarucachi- Hostal Junín (San Martín N°
MH-029 IP-029
Distrito de Tarucachi 797)
Estacion de Hospicio Casa Cánepa (San Martín N°
MH-030 IP-030
(prox a Los Palos) 770-788
San Martín N° 702 Esq. Psaje.
IP-031 Vigil
N° 127-141)- DEMOLIDA
San Martín N° 670-688/Esq.
IP-032
Pasaje Vigil- DEMOLIDA
Casa Lombardi (San Martín N°
IP-033
606 -608/Esq. Arias Araguez)
San Martín N° 605 (Esq. Pasaje
IP-034
Libertad)- DEMOLIDA
Casa Portilla (San Martín N°
IP-035
248)
IP-036 Inclan N° 283
IP-037 Zela N° 374, 374-a- DEMOLIDA
Casa Lince Panti (Zela N° 488/
IP-038
Esq,Deustua Cuadra 2
Suc. Mariano Cáceres (Zela N°
IP-039
560)
Casa Liendo Vargas (Zela N°
IP-040
579)
Casa Lombardi (Zela N° 590-
IP-041 594/ Esq. Arias Araguez 204,
210, 216)
Casa Aphan Liu (Esq. Arias
IP-042
Araguez 207-219)
Casa Cáceres Ordoñez (Zela N°
IP-043
610-616)
268

Casa Lombardi Arguelles (Zela


IP-044 N° 657-659/Esq. Psje. Vigil N°
178-196)
Hostal Arequipa (Zela N° 666)-
IP-045
DEMOLIDA
IP-046 Casa s/n (Arias Araguez N° 253)
(Arias Araguez 827/ Esq.
IP-047
Modesto Molina)- DEMOLIDA
Casa s/n (Arias Araguez Esq.
IP-048
Modesto Molina)
Casa s/n (Arias Araguez Esq.
IP-049
Ordonel Vargas
IP-050 Casa Liendo (Deustua N°363)
IP-051 Fachada (Desustua N° 259)
Casa s/n (Deustua N° 386-398/
IP-052
Esq. Dos de Mayo N° 487)
Casa Céspedes (Av. Bolognesi
IP-053
822)

INMUEBLES PRIVADOS EN PRESUNCIÓN DE SER


DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

VPIC-01 Casa s/n Av. Bolognesi N° 260


VPIC-02 Casa Mariño Bermejo Av. Bolognesi N° 556
VPIC-03 Casa Gomez Caceres Av. Bolognesi N° 794
DEMOLIDA
Casa Bacigalupo
VPIC-04 Av. Bolognesi N° 915-917
Verdechia
VPIC-05 Casa s/n Av. Bolognesi N° 929-931
VPIC-06 Casa s/n Av. Bolognesi N° 964
VPIC-07 Casa s/n Av. Bolognesi N° 1410
VPIC-08 Casa s/n Av. Bolognesi Nº 1766 (antes 1772-1776)
VPIC-09 Casa Gracía Hernnings Alto Lima Nº 1306
San Martín Nº 1198/ Amazonas Nº 104-
VPIC-10 Casa s/n
144
VPIC-11 Casa s/n San Martín Nº 1198/
VPIC-12 Fachada San Martín Nº 869
VPIC-13 Casa Rochetti Parma San Martín Nº 812
VPIC-14 Casa s/n San Martín Nº 789-785
VPIC-15 Casa Quina San Martín Nº 677-681
VPIC-16 Casa s/n Degli Italiani San Martín Nº 494
VPIC-17 Casa Lombardi San Martín Nº 243
VPIC-18 Casa Espinoza Cáceres Zela Nº 578
VPIC-19 Quinta O´CONDOR Zela Nº 1198
Succesión Madueño
VPIC-20 Inclan Nº 151
Gonzales
VPIC-21 Quinta Zagarnaga Ibarra Sector Bellavista -Daniel A. Carrión
VPIC-22 Casa s/n Arias Araguez Nº 300-304
VPIC-23 Casa s/n Arias Araguez Nº 316
VPIC-24 Casa s/n Arias Araguez Nº 326
269

VPIC-26 Casa s/n Basadre y Forero Nº 93 / Alto Lima


VPIC-27 Edificio Rimasa Gnecco Dos de Mayo Nº 570/ Arias Araguez
VPIC-28 Villa Santa Inés Prolong. Av. Tacna Nº 120
Modesto Basadre Nº 602/ Arias Araguez
VPIC-29 Casa s/n
Nº 319
VPIC-30 Casa Rochetti Parma Av. Ejercito Nº 830
VPIC-31 Casa Mazuelos San Martín Nº 1154
VPIC-32 Casa Godinez Crnl. Vidal Nº 219
VPIC-33 Casa Zuñiga San Martín - Alfonso Ugarte.

INMUEBLES PUBLICOS EN PRESUNCIÓN SER DECLARADOS


PATRIMONIO CULTURAL

Monumento a los Defensores


IPIC-001 DECLARADA
Batalla Alto de la Alianza

Sociedad Peruana de Auxilios


IPIC-002 Zeguers 570/Iquique - Chile
Mutuos.

Casa Bolognesi o Casa de la


IPIC-003 Colon Nª 50 / Arica - Chile
Respuesta
IPIC-004 Casa Yanaluque Arica- Chile
San Martín Nº 491- Apurimac Nº
IPIC-005 Ex palacio Municipal
270
IPIC-006 Colegio Jorge Martorell Flores Av. Bolognesi Nº 665
IPIC-007 Oficina de Reclutamiento de la FAP Billingursth Nº 202
IPIC-008 Reten Chileno de Palquilla Palquilla
Estación Experimental "La
IPIC-009 A.v. Cusco s/n
Agronomica"
IPIC-010 Capilla de Para Para s/n
Iglesia Nuestra Señora de las
IPIC-011 Distrito de Pocollay
Mercedes
Monumento a los Heroes Miguel
IPIC-012 Paseo Civico
Grau y Francisco Bolognesi
IPIC-013 Escuadrón de la Policía Nacional Av. Bolognesi Nº 2189
IPIC-014 Iglesia San Bendedicto Tarata
IPIC-015 Iglesia San Juan Bautista Candarave
Iglesia Nuestra Señora de la
IPIC-016 Estique Pueblo - Tarata
Asunción
Café Da Vinci (Antigua Oficina de Arias Araguez Nº 124/ San
IPIC-017
Reclutamiento) Martín
IPIC-018 Iglesia de Susapaya Susapaya / Tarata
IPIC-019 Iglesia de Tarucachi - Tarata DECLARADA
IPIC-020 Iglesia de Locumba Locumba
IPIC-021 Iglesia de Quehniñavichinca Alto Perú
IPIC-022 Iglesia de San Pedro de Ilabaya Ilabaya
270

IPIC-023 Templo de Yucamani Candarave


IPIC-024 Templo de Patapatani Candarave
IPIC-025 Iglesia Curibaya Curibaya
IPIC-026 Iglesia Quilahuani Quilahuani
IPIC-027 Iglesia de Estique Pueblo Estique Pueblo
Iglesia Inmaculada Concepción de
IPIC-028 Yabroco/ Susapaya /Tarata
Yabroco
IPIC-029 Teatro Municipal de Tarata Tarata
IPIC-030 Mercado Antiguo de Tarata Tarata

Iglesia San Jeronimo de Buena


IPIC-031 Sama las Yaras
Vista - Sama Las Yaras

IPIC-032 Iglesia Virgen de la Candelaria Sama - Inclán


IPIC-033 Iglesia de Yabroco
IPIC-034 Iglesia de Tarata
IPIC-035 Capilla de Toco
IPIC-036 Iglesia de Caplina CPM Caplina - Pachía
IPCI-037 Colegio de Abogados JRTM Alfonso Ugarte 61 Bolivar 310
IPIC-038 Club de la Union Tacna San Martín-Pasaje Vigil
IPIC-039 Biblioteca Publica del INC Apurimac - Bolivar
IPIC-040 Casa Inclán Carretera a Calana S/n

PATRIMONIO CULTURAL
Parque Mac Lean
AUM-01
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Arias y Aragüez entre Ordonel Vargas y Modesto Molina.
AUM-02
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Av. Bolognesi entre Alfonso Ugarte y Arica.
AUM-03
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Deustua entre San Martín y Dos de Mayo.
AUM-04
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Inclán entre Blondell y Dos de Mayo.
AUM-05
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Pasaje Libertad entre Bolivar y San Martín.
AUM-06
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Pasaje Vigil entre San Martín y Zela.
AUM-07
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
Zela entre Francisco Lazo y Moquegua.
AUM-08
R.M. 0928-80-ED (23-07-80).
271

6. BASES NORMATIVAS NACIONALES

6.1. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas
monumentales (2006).

TITULO III

EDIFICACIONES

III.1. ARQUITECTURA

NORMA A.140

Bienes Culturales inmuebles y zonas monumentales

CAPITULO I.

Aspectos Generales

Art. 01.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de


obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al
enriquecimiento y preservación del Patrimonio Cultural inmueble.

La presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluación y


revisión de proyectos de bienes culturales inmuebles.

Los alcances de la presente norma son complementarios a las demás


normas del presente reglamento referentes a las condiciones que debe tener
una edificación según el uso al que se destina, y se complementa con las
directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre
Patrimonio Cultural Inmueble.

Art. 02.- Son Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio


Cultural de la Nación, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y
conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o
evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o
rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o
destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso,
etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico
272

tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos


del territorio nacional.

Art. 04.- La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente:

 Ambiente Monumental: Espacio (urbanos o rural), conformado por los


inmuebles homogéneos con valor monumental. También se denomina
así a los espacios que comprende a un inmueble monumental y a su
respectiva área de apoyo monumental.

 Ambiente Urbano Monumental: Son aquellos espacios públicos cuya


fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales
como escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente.

 Centro Histórico: Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente


condicionado por una estructura física proveniente del pasado,
reconocido como representativo de la evolución de un pueblo.

El Centro Histórico es la zona monumental más importante desde la


cual se originó y desarrollo una ciudad. Las edificaciones en centros
históricos y zonas urbanos monumentales, pueden poseer valor
monumental o de entorno.

 Conjuntos Monumental: Son aquellos grupos de construcciones,


aisladas o reunidas, que por razones de su arquitectura, unidad e
integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o artístico.

 Inmuebles de valor de entorno: Son aquellos inmuebles que carecen


de valor monumental u obra nueva.

 Inmuebles de valor monumental: Son aquellos inmuebles que sin


haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o
histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura.

 Monumento: La noción de monumentos abarca la creación


arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa el
testimonio de una civilización determinada, de una evolución
significativa, o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no
273

solamente las grandes creaciones sino también las obras modestas,


que con el tiempo, han adquirido un significado cultural.

 Zona Urbana Monumental: Son aquellos sectores o barrios de una


ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las razones
siguientes:

 Por poseer valor urbanístico de conjunto

 Por poseer valor documental histórico y/o artístico

 Porque en ellas se encuentra un número apreciable de monumentos


o ambientes urbano monumentales.

Art. 05.-Las categorías de los Monumentos, son las siguientes:

De 1er Orden: Son los inmuebles altamente representativos de una


época histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles calidades
arquitectónicas de estilo, composición y construcción. Tipifican una forma de
organización social o manera de vida, configurando parte de la memoria
histórica colectiva.

 De 2do orden: Son los inmuebles que presentan calidades


arquitectónicas intrínsecas lo suficientemente importante para
aconsejar su protección.

 De 3er Orden: Son los inmuebles de arquitectura sencilla pero


representativa que forma parte del contexto histórico.

Art. 07.-El objetivo principal de la ejecución de obras de Bienes culturales


inmuebles es el de conservación y preservación del Patrimonio Cultural y la
adecuada intervención en áreas comprometidas con el Patrimonio Cultural
Inmueble.

El valor patrimonial de las áreas urbanas históricas, radica en sus


edificios, sus espacios abiertos y en las manifestaciones culturales de su
población, que provocan una imagen particular, un sello distintivo y atractivo
que fomenta la identidad y el afecto del habitante, y que es el objetivo
principal de la conservación de estos bienes.
274

Art. 11.-Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los bienes


culturales inmuebles son:

 Ampliación: Es la intervención por la cual se incrementa el área de


construcción a una edificación existente.

 Anastylosis: Es la intervención por la cual se realiza la reintegración


de las partes existentes pero desmembradas de una estructura
arquitectónica.

 Conservación: Es la intervención que tiene por objeto prevenir las


alteraciones y detener los deterioros en su inicio, a fin de mantener un
bien en estado de eficiencia y en condiciones de ser utilizado.

 Consolidación: Técnica de restauración que consiste en la ejecución


de las obras mínimas necesarias para asegurar la estabilidad y solidez
de la estructura de un edificio, siempre y cuando no impliquen
modificaciones sustanciales de las mismas.

 Consolidación estructural: Proceso técnico que consiste en integrar y


dar firmeza y solidez a un edificio para asegurar su perennidad, sin
alterar su aspecto.

 Demolición: Es la destrucción planificada de una construcción en forma


parcial o total.

 Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios que


buscan detener el deterioro de una edificación, sus instalaciones y
equipamientos, para que puedan seguir funcionando adecuadamente.

 Modificación: Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una


edificación existente, sin alterar el área techada total, tipología y estilo
arquitectónico original.

 Obra nueva: Es toda una construcción ejecutada sobre terreno libre,


no perteneciente a otro inmueble y cuyo diseño no es reproducción de
otro. Se consideran edificaciones nuevas aquellas en las que no se
conserva ningún elemento de la construcción pre existente en el mismo
275

lote. Dichas edificaciones podrán constituirse en Zonas Monumentales


y Ambientes Urbano Monumentales, debiendo sin embargo ajustarse,
en su diseño y dimensiones.

 Protección: Son todas las acciones necesarias para la preservación de


una ciudad o distrito histórico, promoviendo su evolución en forma
equilibrada. Esta acción incluye la identificación, conservación,
restauración, rehabilitación, mantenimiento y revitalización de dichas
áreas.

 Puesta en valor: Es una acción sistémica eminentemente técnica,


dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y
exaltando sus características y valores, hasta colocarlo en condiciones
de cumplir a plenitud la función a que será destinado.

 Reconstrucción: Construir de nuevo, total o parcialmente y en su lugar


un inmueble declarado monumento que haya sufrido algún impacto
ocasionado por acción humana o natural que haya ocasionado su
derrumbe.

 Refacción: Es la intervención que repara una construcción dañada,


mejorando o renovando sus instalaciones, equipamiento y/o elementos
constructivos, sin alterar la estructura ni el uso de la misma.

 Rehabilitación: Habilitar de nuevo un inmueble o restituir a este su


antiguo estado.

 Reparación: Obra que consiste en reforzar o reemplazar elementos


estructurales dañados.

 Remodelación: Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas


condiciones de habitabilidad a un inmueble, adaptando elementos y
espacios a una función. No debe confundirse con la creación
arquitectónica, que reutilice los elementos (deteriorados o no) de un
inmueble.

 Renovación urbana o revitalización urbana: Son las acciones e


intervenciones destinadas a mejorar las áreas urbanas, suya situación
276

ha alcanzado un nivel de deterioro tal, que hace necesaria su


adecuación a nuevos requerimientos, para la eficiencia funcional de la
ciudad, que respete en primer orden la estructura urbano-arquitectónica
y el carácter de la misma, así como las relaciones sociales, culturales y
naturales que ella genera.

 Restauración: Es un proceso operativo técnico-científico


multidisciplinario, que siguiendo una metodología crítico-analítica, tiene
por objeto conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un
bien, mueble o inmueble. Se fundamenta en el respeto de los elementos
antiguos y el testimonio de los documentos auténticos, se detiene ahí,
donde comienza lo hipotético.

 Restitución: Restablecer parte o la totalidad de un monumento para


recuperar su estado original, según testimonios y evidencias.

CAPITULO II.

Ejecución de Obras en Ambientes Monumentales

Art. 16.-Las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de


la imagen urbana que permitan su integración con los bienes culturales
inmuebles existentes en el lugar, para lo cual deberán armonizar el carácter,
composición volumétrica, escala y expresión formal de los citados
inmuebles.

La volumetría de las construcciones debe adaptarse a la tipografía de la


zona y no debe alterar el medio físico (natural y artificial), del ambiente
monumental.

Se deben establecer las características formales que le dan valor al


ambiente monumental, tales como forma y tipo de cubiertas, alineamiento
de fachadas, a fin de que las nuevas edificaciones incorporen estos
elementos o armonicen con ellos y permitan una integración con las
edificaciones de valor existentes en la zona.

La altura de las nuevas edificaciones deberá guardar relación con la


altura dominante de las edificaciones de valor del entorno inmediato.
277

Los muros colindantes con terrenos sin construir o edificaciones de


menos altura visibles desde la vía pública, deberán tener un acabado que
garantice su integración al entorno.

Los tanques de agua y cajas de ascensores no se consideran para


determinar la altura de la edificación.

Estos deberán tener una altura no mayor a 3.50 m. sobre el nivel del
paramento de la fachada principal, estar retirados del plomo de la fachada y
deberán estar cubiertos o tratados de manera que su presencia no altere la
percepción del perfil urbano.

Art. 19.-La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en Zonas


Monumentales se ceñirán a las siguientes pautas:

 Los frentes se alinearan en toda su longitud con el límite de propiedad


sobre la calle.

 En el caso que se trate de una zona donde se requiera retiro fronterizo,


los frentes se mantendrán en un plano paralelo en toda su longitud al
límite de propiedad sobre la calle.

 El plano de fachada en los frentes no podrá volarse o proyectarse fuera


del límite de la propiedad. Las entidades encargadas determinarán si se
puede o no introducirse elementos volados individuales tales como
balcones o galerías, y cuál podría ser la proyección de estos.

 La altura de la edificación será señalada para la zona por el Instituto


Nacional de Cultura en coordinación con la Municipalidad Provincial
correspondiente. En todo caso, la altura total de edificación deberá ser
tal de permitir que se satisfagan las siguientes condiciones:

 No altera el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo


con los volúmenes de las torres de las iglesias u otras estructuras
importantes de carácter monumental.
278

 No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y


Ambientes Urbanos Monumentales que forman parte de la Zona
Monumental.

CAPITULO III.

Ejecución de Obras en Monumentos y Ambientes

Urbano Monumentales

Art. 21.-En los monumentos deberán respetarse tanto la tipología como


los elementos artísticos arquitectónicos de acuerdo a los criterios que el INC
establezca.

Art. 22.-La intervención en monumentos históricos está regida por los


siguientes criterios:

 Deberán respetar los valores que motivaron su reconocimiento como


monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

 Solamente se permitirá la demolición parcial de un monumento previa


evaluación, debiendo proponerse un proyecto de intervención total en
el cual la obra nueva se integre al contexto.

 Se podrá autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales


contemporáneos para la conservación y buen uso de los monumentos
históricos.

 Se deberán conservar las características tipológicas de ordenamiento


espacial, volumétricas y morfológicas, así como las aportaciones de
distintas épocas en la medida que hayan enriquecido sus valores
originales.

 Se podrán efectuar liberaciones de elementos o partes de épocas


posteriores que pudieran haber alterado la unidad del monumento
279

original o su interpretación histórica. En este caso se deberá


documental y fundamentar la intervención.

 En casos excepcionales la reconstrucción total o parcial de un inmueble


se permite cuando exista pervivencia de elementos originales,
conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en los
casos en que se utilicen partes originales.

 Para demoler edificaciones que no sean monumentos históricos pero


que formen parte de un ambiente monumental se deberá obtener
autorización, previa aprobación del proyecto de intervención, el mismo
que deberá considerar su integración al ambiente monumental. Las
demoliciones solo se permiten cuando existen elementos que atenten
contra la seguridad de las personas y/o la armonía urbana.

 Los monumentos deben, mantener su volumetría y altura original, las


intervenciones de adecuación y puesta en valor no deben modificar su
expresión formal, características arquitectónicas, carpintería y motivos
ornamentales.

 La obra nueva que se incorpore en la zona liberada del Monumento


debe guardar correspondencia con el área intangible y no exceder en
altura. En caso de existir pendiente en la calle, la obra nueva no debe
visualizarse desde la vereda de enfrente ni sobresalir del promedio de
la volumetría de la zona o ambiente Urbano Monumental donde se
ubique.

Art. 24.-Los inmuebles deberán ser pintados de manera integral para


toda la unidad.

 Para el pintado de los inmuebles Monumentales o de Valor Monumental


necesariamente se deberá efectuar el estudio estratigráfico con el fin de
determinar la capa original de pintura, pintándose el inmueble del color
encontrado.

 Cada zona Monumental deberá contar con una cartilla de colores para
el pintado de los inmuebles de la Zona Monumental.
280

 Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas,


respetándose la unidad inmobiliaria. No se permite el pintado en
diferentes colores, que pretenda señalar propiedades distintas. En
casos en que no exista acuerdo de los propietarios, la Municipalidad
determinara el color a utilizarse de acuerdo a la cartilla de colores.

 Queda prohibido la utilización de enchapes cerámicos, tarrajeos


bruñados, escarchados, materiales reflejantes, cristal espejo cuando
sean atípicos a la zona monumental donde se ubica el inmueble.

 Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de las plazas, calzadas y


veredas con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al
tránsito y acordes con el carácter del ambiente.

 El alambrado monumental de plazas y edificios principales, se debe


llevar a cabo conservando los elementos ornamentales originales, solo
se permite la instalación de artefactos que garanticen un adecuado nivel
de iluminación y que no produzcan distorsiones de color, ni de escala
en el ambiente en que se ubiquen. Así mismo, se suprime totalmente
los tendidos aéreos de las líneas de instalaciones eléctricas y
telefónicas existentes.

 En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se


debe considerar y rediseñar el Mobiliario Urbano, a fin de obtener el
máximo aprovechamiento plástico y funcional de área.

Art. 27.-Se permite la transformación de usos y funciones en los


inmuebles monumentales siempre y cuando mantengan sus características
tipológicas esenciales.

Los usos o destinos de los monumentos Históricos se regirán por el plan


urbano establecido para la zona.

 Los nuevos usos deberán garantizar el mantenimiento o mejora del nivel


de calidad del inmueble y de su entorno urbano.
281

 Es prohibido el funcionamiento exclusivo de playas de estacionamiento


en inmuebles calificados como Monumento y/o integrante de Ambientes
Urbano Monumentales y de valor Monumental.

 Cuando se trata de inmuebles calificados como Monumento o


integrantes de Ambientes urbano Monumentales y/o de valor
monumental el estacionamiento podrá resolverse fuera del lote de
acuerdo a lo que dispongan las autoridades municipales.

Art. 28.-La obra nueva en ambiente monumental deberá seguir los


siguientes criterios:

 Ser concebidas como arquitectura contemporánea, capaz de insertarse


en el contexto urbano de las áreas urbanas históricas, no debiendo
replicar los elementos formales del pasado.

 La integración arquitectónica con volúmenes ya existentes implica el


respeto de las proporciones de los vanos y la relación entre llenos y
vacíos.

 En las fachadas no se permite el empleo de materiales vidriados, como


cerámica o azulejos ni colores discordantes o llamativos cuando estos
resulten atípicos a la zona monumental donde se ubique.

Art. 30.-Los proyectos de intervención en bienes culturales inmuebles,


para ser sometidos a su aprobación deberán contener la siguiente
información:

 Estudio Histórico:

 Planos anteriores

 Fotografías o grabados anteriores del inmueble

 Documentos de propiedad.
282

 Levantamiento del estado actual

 Plano de las fachadas del perfil urbano de ambos frentes de la calle


donde se ubica el inmueble.

 Fotografías del exterior y del interior del inmueble.

 Planos de plantas, cortes y elevaciones. Indicación de materiales de


pisos techos y muros, reseñando su estado de conservación. Indicación
de intervenciones efectuadas al inmueble.

 Planos de instalaciones eléctricas y sanitarias, indicando el estado de


conservación.

 Memoria descriptiva de las funciones actuales y de los componentes


formales.

 Propuesta de conservación y restauración:

 Plano de ubicación, plano de plantas, cortes y elevaciones, indicando


las intervenciones a efectuar, las soluciones estructurales a adoptar y
los acabados que se proponen.

 Plano de techos, detalles constructivos y ornamentales de los


elementos a intervenir, consignando las especificaciones técnicas
necesarias (materiales, acabados, dimensiones).

 Planos del perfil urbano, incluyendo la propuesta (escala 1/200).

 Planos de Instalaciones sanitarias y eléctricas.

 Memoria descriptiva en la que se justifiquen los criterios adoptados en


las intervenciones planteadas, el uso propuesto y las relaciones
funcionales, así como las especificaciones técnicas necesarias.

Art. 31.-Los proyectos de edificaciones nuevas en zonas monumentales,


deberán tener, además de los requisitos, establecidos en la Norma GE 020
del presente reglamento, lo siguiente:

 Fotografías de los inmuebles colindantes.


283

 Fotografías de la calle donde se va a edificar.

 Plano del perfil urbano de ambos frentes de la calle donde se ubica el


predio, incluyendo la propuesta.

Art. 32.-Los propietarios, inquilinos u ocupantes de los Monumentos y de


los inmuebles en Ambiente Urbano Monumental o Zona Monumental, sean
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, son sus custodios y
están en la obligación de velar por la integridad y conservación de su
estructura. Motivos arquitectónicos, ornamentación y demás elementos que
forman parte del monumento.

Art. 34.-El uso que se dé a los monumentos deberá ser decoroso y


compatible con el respeto que merecen las obras por su categoría de
Monumentos, asegurándose la conservación en toda sus partes, estructura,
forma, motivos ornamentales y demás elementos tales como mobiliario y
otros que forman parte integrante de su arquitectura.

Sea cual fuere el uso que se le dé a un Monumento, no se permitirán


transformaciones que vayan en menoscabo de su arquitectura y que
adulteren su fisonomía original para los fines de su utilización.

Las Municipalidades no otorgarán licencia de apertura de


establecimientos de ningún tipo a aquellos considerados monumentales sin
la autorización del Instituto Nacional de Cultura.

6.2. Instituto nacional de cultura, ley general del patrimonio cultural de la


nación 28296 y su reglamento (2006).

TITULO PRELIMINAR

Art. 01.- Objeto de la ley

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección,


promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

TITULO II
284

PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

CAPITULO I

Medidas Generales de Protección

Art. 20.- Restricciones a la propiedad

Son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de

Bienes muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la


Nación:

 Desmembrar partes integrantes de un bien mueble o inmueble


integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

 Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien


mueble o inmueble, sin autorización previa del Instituto Nacional de
Cultura en cuya jurisdicción se ubique.

Art. 21.- Obligaciones de los propietarios

 Los propietarios particulares de bienes muebles e inmuebles


integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación tienen la obligación de:

 Facilitar el acceso a los inspectores del Instituto Nacional de Cultura,


previo aviso; o en cualquier momento cuando las condiciones de
urgencias así lo ameriten a juicio de dicha institución.

 En estos casos, el Instituto Nacional de Cultura respeta el principio de


la intimidad personal y familiar, bajo responsabilidad por cualquier
exceso que pudiere cometer.

 Permitir el acceso a los investigadores debidamente acreditados, con


las mismas salvedades establecidas en el inciso precedente.

 Proporcionar la documentación histórica, titulación y demás


documentos que puedan requerirse en razón de investigaciones
científicas; respetando el principio de la intimidad personal y familiar,
bajo responsabilidad del funcionario a cargo.
285

 Consentir la ejecución de obras de restauración, reconstrucción o


revalorización del bien mueble o inmueble, por parte del Instituto
Nacional de Cultura, cuando fueren indispensables para garantizar la
preservación óptima del mismo.

Art. 22.- Protección de bienes inmuebles

22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,


restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta
en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización del Ministerio de Cultura.

22.2 Para dichos efectos, el Ministerio de Cultura designará los


delegados Ad Hoc que estime necesarios de conformidad con lo establecido
en la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificación.

22.3 El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para disponer la


paralización y/o demolición de la obra no autorizada, de la que se ejecute
contraviniendo, cambiando o desconociendo las especificaciones técnicas y
de las que afecten de manera directa o indirecta la estructura o armonía de
bienes inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación, solicitando
el auxilio de la fuerza pública, en caso de ser necesario.

22.4 Las paralizaciones de obra y las demoliciones que ordene el Instituto


Nacional de Cultura, se ejecutan por la vía coactiva y todo gasto que se
irrogue será asumido por los infractores. La orden de paralización de obra o
demolición a que se refiere la Ley, conlleva la obligación de los infractores
de devolverla al estado anterior a la agresión, salvo el caso de imposibilidad
material demostrada, correspondiendo a dicha entidad ejercer las acciones
legales necesarias.

22.5 En los casos en que se compruebe la destrucción o la alteración de


un inmueble sometido al régimen que prevé esta Ley, los organismos
competentes darán cuenta al Ministerio Publico para que inicie la acción
penal correspondiente.
286

6.3. Constitución política del Perú 1993, título I, cap. II, art. 21.

TITULO I

CAPITULO II.

De los derechos sociales y económicos

Art. 22.- Patrimonio Cultural de la Nación

Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,


lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales,
y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural
de la nación, independientemente de su condición de propiedad privada o
pública. Están protegidos por el Estado.

6.4. Ley orgánica de municipalidades-ley 27972 (2003).

TITULO V

CAPITULO II.

Las competencias y funciones específicas

Art. 82.- Educación, cultura, deportes y recreación

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y


recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas
con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

Son funciones de las municipalidades: Promover la protección y difusión


del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para
su identificación, registro, control, conservación y restauración
287

6.5. Resolución viceministerial nro. 138-2014-vmpcic-mc, Propuesta


técnica para la modificación de la delimitación de la zona monumental
de Tacna (2014).

Declaratoria de la Zona Monumental de Tacna

La Zona Monumental de Tacna fue declarada mediante Resolución


Ministerial N° 0928-80-ED de fecha 24/08/1980, abarca el área comprendida
entre la calle Cusco, Av. Dos de Mayo hasta Moquegua, doblando por M.
Basadre continua por Alto Lima hasta C.B. Forero, luego avanza una línea
paralela a 300 metros de la Alameda Bolognesi cortando las calles Coronel
Valdivia, P. Céspedes, C.G. Herrera, C.R. Copaja, Miller, Billingurst y

Arica, luego dobla cortando la calle Sir Jones y empalma nuevamente con
la Calle Cusco.

Problemática actual:

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna ha venido ejerciendo


sus funciones en el ámbito delimitado en el Plano N° 7-2301-1010-K
contenido en el Plan Regulador

de Tacna aprobado por Resolución Suprema N° 281-78-VC-550 y que ha


sido representado en la Lámina ZM.01 adjunta al Informe N° 042-2014-
0ARQ-DDC-TAC/MC

de fecha 07 de mayo de 2014, que difiere en parte de la Zona


Monumental declarada en el año 1980, como se muestra en la Lámina
ZM.02 adjunta también al citado Informe, principalmente en el sector donde
señala el límite oficial una línea paralela a 300 metros de la Av. Bolognesi,
cuando en la practica la Dirección Desconcentrada de Tacna ha considerado
solo los 30 metros contemplados en la propuesta de delimitación de la Zona
Monumental de Tacna contenida en el Plan Regulador del año 1978.

La ciudad de Tacna posee 70 inmuebles declarados monumentos, 08


ambientes urbano monumentales y 01 Zona Monumental. El mayor número
de monumentos se encuentra concentrado en el área central de la Zona
Monumental y en parte se encuentra disperso, produciendo una imagen
288

urbana marcada predominantemente por edificaciones de factura


contemporánea flanqueando las calles cuyo trazado original se ha
conservado en gran parte hasta nuestros días. Destacan principalmente tres
espacios urbanos caracterizadores de la ciudad: la Plaza principal, la
Avenida y Alameda Bolognesi y un sector de la misma a la altura de las
cuadras 11, 12 Y 13, por los alrededores de la Iglesia del Espíritu Santo.

Propuesta de Modificación

Se propone una nueva delimitación de la Zona Monumental de Tacna la


misma que queda reducida a un área y las trazas urbanas, que comprende
específicamente:

El área delimitada por la Av. 2 de Mayo, entre la calle 28 de Julio y Av.


Patricio Melendez, doblando por dicha avenida hasta la intersección con la
calle San Martin que continua por la calle Callao para voltear por la calle
Chiclayo y empalmar por la calle Vicente Dagnino hasta su intersección con
la calle Zela para luego voltear por dicha calle hasta la calle 28 de Julio por
donde continua hasta empalmar con la Av. 2 de Mayo.

 La traza urbana de la calle Zela, entre la Av. Patricio Melendez y la calle


Amazonas.

 La traza urbana de la calle San Martin, entre la Av. Patricio Melendez


y la calle Amazonas.

 La traza urbana de la calle Alto Lima, entre la calle Amazonas y la Av.


Basadre y Forero.

 La traza urbana de la calle Bolívar, entre la calle Chiclayo y la calle


Amazonas.

 La traza urbana de la Avenida y Alameda Bolognesi, entre la calle


Chiclayo y la calle Amazonas.

 La traza urbana de la calle Vicente Dagnino, entre la Av. 2 de Mayo y


la Av. Grau (antigua línea de ferrocarril a Arica).
289

 La traza urbana de la calle Chiclayo, entre la calle Callao y la Av.


Bolognesi.

 La traza urbana de la calle Alfonso Ugarte, entre la calle san Martin y


la calle Bolívar.La traza urbana del pasaje Libertad, entre la calle San
Martin y la Av. Bolognesi.

 La traza de la calle Junín, entre la calle San Martin y la Av. Bolognesi.

 La traza urbana de la calle Puno, entre la calle San Martin y la Av.


Bolognesi.

 La traza urbana de la calle Amazonas, entre la calle Zela y la Av.


Bolognesi.

Justificación:

Por poseer valor documental histórico y porque aún se encuentra un


número apreciable de monumentos y ambientes urbano monumentales, la
Zona Monumental de Tacna reconocida por el Estado en el año 1980, ha
sido evaluada y se ve por conveniente una nueva delimitación, teniendo en
consideración los sectores consolidados con obra nueva ajena a las
características de la edilicia tacneña, que quedarán fuera de la nueva
delimitación, los cuales bordean el núcleo central entre la calle Zela y la calle
San Martín, delimitando el ensanche de via que representa la Av. Patricio
Melendez la misma que constituye una ruptura desde el punto de vista
urbanístico y arquitectónico con la proliferación de comercio y edificios en
altura, así como tráfico de transporte público.

Partiendo de que la traza urbana es el tejido de calles y espacios urbanos


de la ciudad (Artículo 8 Norma A.140) y que los espacios urbanos son
espacios abiertos de la traza de un área urbana histórica como Tacna,
definidos por los límites de los predios, se propone mantener la declaración
de Zona Monumental pero con una nueva delimitación la misma que
comprende el sector de mayor concentración de monumentos que abarca
manzanas y trazado urbano y otro sector comprendido solo por el trazado
urbano original que continua fuera de dicha área y que estaba contenido en
los límites de la zona monumental del año 1980.
290

6.6. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.030 Hospedaje (2014).

TITULO III

EDIFICACIONES

III.1. ARQUITECTURA

NORMA A.030

Hospedaje

CAPITULO I.

Aspectos Generales

Art. 01.- La presente norma técnica es de aplicación a las edificaciones


destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y régimen de
explotación.

Art. 02.- Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la


aplicación de la presente norma se definen como establecimientos que
prestan servicio temporal de alojamiento a personas que, debidamente
clasificados y/o categorizados, cumplen con los requisitos de infraestructura
y servicios señalados en la legislación vigente sobre la materia.

Art. 04.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se


deberá asegurar que la edificación cumpla las siguientes condiciones
mínimas:

 El número de habitaciones debe ser de seis o más.

 Tener un ingreso diferenciado por la circulación de los huéspedes y


personal de servicio.

 Contar con un área de recepción y consejería.

 El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa)


debe tener como mínimo 6m2.
291

 El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener


como mínimo 2m2.

 Los servicios higiénicos, deberán contar con pisos y paredes de material


impermeable. El revestimiento de la pared debe tener una altura mínima
de 1.80m.

 Para el caso de un establecimiento de cuatro o más pisos, este debe


contar por lo menos con un ascensor.

 La edificación debe guardar armonía con el entorno en el que se ubica.

 Para personas con discapacidad y/o personas adultas mayores se


deberá tomar en cuanto lo estipulado en la norma A.120-Accesibilidad
para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores.

 Para el diseño de accesos y salidas de emergencia, pasajes de


circulación de personas, escaleras, sistema contra incendios, etc. Se
debe tomar en cuenta la norma A.130 Requisitos de seguridad.

 Tabiquería: Los muros y divisiones interiores, especialmente entre


dormitorios, deberán cumplir con los requisitos de seguridad del
presente reglamento, siendo incombustibles, higiénicos y de fácil
limpieza, que brinden condiciones de privacidad y de aislamiento
acústico.

Art. 06.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan


en la siguiente forma:

Clase Categoría

Hotel Uno a cinco estrellas

Apart-hotel Tres a cinco estrellas

Hostal Tres a cinco estrellas

Albergue
292

Albergue.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta


habitaciones para huéspedes (simples, dobles y/o múltiples) y que tiene un
sistema de reservas y operación similar al de un hotel. Generalmente
promueve la interacción de los huéspedes mediante ambientes de uso
común o compartido (cocinas habitaciones, servicios higiénicos, áreas
recreativas, etc)

Apart hotel.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta


departamentos (o apartamentos) para huéspedes y que tiene un sistema de
operación igual al de un hotel.

Área útil.- Área de un ambiente sin considerar los muros o elementos


estructurales. En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje,
salvo los albergues, el área mínima corresponde al área útil.

Cafetería.- Ambiente donde se sirve el desayuno y/o donde el huésped


puede tomar un café, otras bebidas y alimentos de fácil preparación.

Categoría.- Rango en estrellas establecido, a fin de diferenciar dentro de


cada clase de establecimiento de hospedaje, las condiciones de
funcionamiento y servicios de éstos deben ofrecer.

Clase.- Identificación de establecimiento de hospedaje de acuerdo a la


clasificación establecida en el numeral 5.

Establecimiento de Hospedaje.- Término genérico que defineel lugar


destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente
para que sus huéspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir
otros servicios complementarios, a condición de pago de una
contraprestación previamente establecida en las tarifas del establecimiento.
Los establecimientos de hospedaje se clasifican de acuerdo a lo indicado en
la tabla N°01

Hostal.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta habitaciones


para huéspedes y que tiene un sistema de reservas y operación similar al
de un hotel.
293

Hotel.- Establecimiento de hospedaje que incluye renta habitaciones


para huéspedes (simples, dobles y/o suites)

Huésped.- Persona natural a cuyo favor se presta el servicio de


hospedaje.

Oficio.- Lugar donde se ubican los suministros de limpieza, lencería o


ropa de cama y demás implementos que facilitan y permiten el aseo
permanente de las habitaciones.

Recepción.- Ambiente donde se recibe al huésped, se procede a


registrar su ingreso y salida, se facilita información del establecimiento, se
recibe recado, etc.

Conserjería.- Servicio de atención al huésped al momento del ingreso y


/o salida.

Suite.- habitación con instalaciones y ambientes separados o


conectados.

Art. 07.- En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje,


salvo los albergues, el área mínima, corresponde al área útil y no incluye el
área que ocupan los muros.

CAPITULO II.

Condiciones de habitabilidad y funcionalidad.

Art. 11.- Los proyectos destinados a la edificación de un establecimiento


de hospedaje, debe tener asegurado previamente en el área de su
localización, la existencia de los siguientes servicios:

 Agua para consumo humano: El agua destinada al consumo humano


debe reunir las condiciones de calidad prevista en las normas sanitarias
respectivas, siendo que los depósitos de acumulación deben ser
accesibles a fin de facilitar la limpieza y mantenimiento periódico.

 El suministro de agua deberá abastecer al establecimiento con un


volumen mínimo de 150 litros por habitación.
294

 Sistema de evacuación de aguas residuales: La evacuación de aguas


residuales se realizará a través de la red general de alcantarillado, y en
el caso de no existir dicha red, el diseño del establecimiento deberá
contemplar el tratamiento y evacuación mediante la instalación de un
sistema de depuración y vertido, en concordancia con las disposiciones
sanitarias vigentes.

 Electricidad: Se deberá contar con una conexión eléctrica de baja


tensión o con una verificación de alta tensión que permita cumplir con
los niveles de electrificación previstos.

 Los accesos, estacionamientos y áreas exteriores de uso común


deberán disponer de iluminación suficiente, la misma que deberá
provenir de una red de distribución eléctrica subterránea.

 En todas las tomas de corriente de uso público se indicará el voltaje e


intensidad.

 Accesos: Deberá disponer de accesos viales y peatonales debidamente


diferenciados que reúnan las condiciones de seguridad, las mismas que
deben alcanzar a las personas con discapacidad y al adulto mayor.

 Para el diseño de los accesos y del personal de servicio, se tendrá en


cuenta lo estipulado en los anexos de la presente norma, según sea el
caso.

 Estacionamientos: Dispondrán de espacios destinados a


estacionamiento de vehículos en función de su capacidad de
alojamiento, según lo normado en el Plan Distrital o de Desarrollo
urbano.

 Recolección, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos: La


recolección y almacenamiento de residuos sólidos, deberá de
realizarse mediante el uso de envases herméticos y contenedores. La
eliminación de éstos se realizará a través del servicio público de
recolección, con arreglo a las disposiciones municipales de cada Distrito
o Provincia o mediante su disposición de manera que no afecte el medio
ambiente.
295

 Sistema de comunicación: Deberán contar con un sistema de


comunicación permanente conectado a la red pública.

Art. 14.- Los ambientes destinados a dormitorios cualquiera sea su


clasificación y/o categorización, deberán contar con espacios suficientes
para la instalación de closets o guardarropas en su interior.

Art. 15.- Dormitorio: la ventilación de los ambientes de dormitorios se


efectuará directamente hacia áreas exteriores, patios, y vías particulares o
públicas, cumpliendo la norma A.010, Condiciones generales de diseño.

Art. 16.- Las condiciones de aislamiento térmico y acústico de las


habitaciones deberán lograr un nivel de confort suficiente que permita el
descanso del usuario.

CAPITULO III.

Características de los componentes.

Art. 17.- El número de ocupantes de la edificación para efectos del


cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas,
ascensores y ancho y número se hará según lo siguiente:

Hoteles de 4 y 5 estrellas: 18.0 m2 por persona

Hoteles de 2 y 3 estrellas: 15.0 m2 por persona

Hoteles de 1 estrella: 12.0 m2 por persona

Apart-hotel de 4 y 5 estrellas: 20.0 m2 por persona

Apart-hotel de 3 estrellas: 17.0 m2 por persona

Hostal de 1 a 3 estrellas: 12.0 m2 por persona

Art. 18.- Los establecimientos de hospedaje a partir del cuarto nivel,


deberán contar con ascensores de pasajeros y de montacargas
independientes. El número y capacidad de los ascensores de pasajeros se
determinará según el número de ocupantes.
296

Art. 19.- Se dispondrá de accesos independientes para los huéspedes


y para el personal de servicio.

Art. 20.- El ancho mínimo de los pasajes de circulación que comunican


a dormitorios no será menor a 1.20 mts.

Art. 21.- Los establecimientos que suministren comida a sus huéspedes,


deberán contar con un ambiente de comedor y otro a cocina, según lo
establecido en los anexos a la presente norma. La cocina estará provista de
ventilación natural o artificial y acabada con revestimientos que garanticen
una fácil limpieza.

CAPITULO IV.

Dotación de servicios.

Art. 22.- los establecimientos de hospedaje, deberán contar para el


servicio de huéspedes con ambientes de recepción y conserjería. Asimismo,
deberán contar con servicios higiénicos para el público, para hombres y
mujeres.

Art. 23.- Los servicios higiénicos, deberán disponer de agua fría y


caliente, en lavatorios, duchas y/o tinas.

Art. 24.- Servicios higiénicos: deberán contar con pisos y paredes de


material impermeable. El revestimiento de la pared debe tener una altura
mínima de 1.80m.

Art. 25.- En las zonas del país, donde se presentan condiciones


climáticas superiores a 25 grados Celsius o inferiores a 10 grados Celsius,
los establecimientos de hospedaje deberán contar con sistemas de
calefacción y/o airea acondicionado ventilación que permita alcanzar niveles
de confort al interior de los ambientes de dormitorio y estar.

Art. 26.- Todo establecimiento de hospedaje, cualquiera sea su


clasificación y/o categorización, deberá contar con teléfono público o
sistema de comunicación radial de fácil acceso.
297

CAPITULO V.

Infraestructura mínima para establecimientos de hospedaje.

Art. 27.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como hotel, es la contenida en el anexo 1 de la presente norma.

Art. 28.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como Apart- hotel, es la contenida en el anexo 2 de la presente
norma.

Art. 29.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como Hostal, es la contenida en el anexo 3 de la presente norma.

Art. 30.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje


clasificado como Albergue, es la contenida en el anexo 4 de la presente
norma.
298
299

6.7. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.070 Comercio (2011).

TITULO III

EDIFICACIONES

III.1. ARQUITECTURA

NORMA A.070

Comercio

CAPITULO I.

Aspectos Generales

Art. 01.- Se denomina edificación comercial a aquella destinada a


desarrollar actividades cuya finalidad es la comercialización de bienes o
servicios. Las edificaciones comerciales que tienen normas específicas son:

 Establecimientos de venta de combustible y estaciones de Servicio-


Ministerio de Energía y Minas.

 Establecimientos de hospedaje y restaurantes-Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo.

 Reglamento Sanitario para establecimientos de expendio de comidas y


bebidas-Ministerio de salud.

 Mercados de abastos-Ministerio de salud.

Art. 02.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente


norma los siguientes tipos de edificaciones:

A. Locales comerciales individuales

 Tienda independiente: Establecimiento de expendio de bienes y


servicios, principalmente de consumo directo, se caracteriza por la
atención personalizada y el expendio y cobro de los productos, se
realiza de manera centralizada.
300

 Locales de expendio de comidas y bebidas:

 Restaurante: Establecimiento destinado a la preparación y


comercialización de comida servida, así como, de complementos
para su consumo dentro de un local.

 Cafetería: Establecimiento destinado a la preparación,


comercialización y consumo de comida de baja complejidad de
elaboración, así como, de bebidas para su consumo dentro de un
local.

 Local de comida rápida: Establecimiento destinado a la


comercialización de comida pre elaborada y de bebidas.

 Local de venta de comidas al paso: Establecimiento destinado a


la comercialización de comida de baja complejidad de elaboración y
de bebidas para su consumo al paso.

 Locales de recreación y entretenimiento: Establecimiento destinado


a la prestación de servicios destinados al esparcimiento, que pueden
complementarse con el expendio de comidas de muy baja complejidad
de elaboración y bebidas. Pueden ser: locales para eventos y salones
de baile; bares, discotecas, y pubs; casinos y salas de juego; locales de
espectáculo con asientos fijos y locales de diversiones y/o recreo.

 Locales de servicios personales: spa, baños turcos, sauna, baños de


vapor, gimnasios y fisicoculturismo.
301

6.8. Reglamento Nacional de Edificaciones, título III-edificaciones, III.1.


Arquitectura, A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de
las personas adultas mayores (2009).

TITULO III

EDIFICACIONES

III.1. ARQUITECTURA

NORMA A.120

Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas


adultas mayores

CAPITULO I.

Generalidades

Art. 01.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones


técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de
edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el
fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas
mayores.

Art. 02.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las
edificaciones donde se presten servicios de atención al público, de
propiedad pública o privada.

 Para las edificaciones de servicios públicos

 Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así


como los vestíbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los
que se exija ascensor.

Art. 03.- Para los efectos de la presente Norma se entiende por:

 Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o


permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de sus
funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o
302

ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o


márgenes considerados normales.

 Persona Adulto Mayor: De acuerdo al articulo 2 de la Ley N 28803 de


las Personas adultas mayores. Se entiende por Personas Adultas
Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad.

 Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura


urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento
autónomo de las personas, en condiciones de seguridad.

 Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan


los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una
edificación.

 Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u


obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de
personas con discapacidad.

 Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos


y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación, para
orientación de los usuarios.

 Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar


la accesibilidad a edificaciones y ambientes.

 Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un


servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son
servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos,
recreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de
seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.
303

7. LISTA DE PLANOS DE ANALISIS URBANO

Plano de delimitación del área de estudio y áreas a intervenir DA-1


Plano de análisis urbano-usos de suelo AU-1
Plano de análisis urbano-plano de zonificación AU-2
Plano de análisis urbano-equipamiento urbano AU-3
Plano de análisis urbano-espacios públicos AU-4
Plano de análisis urbano-movilidad urbana | estructura vial y de
Transportes AU-5
Secciones viales AU-5.1
Secciones viales AU-5.2
Movilidad urbana-flujo peatonal AU-6
Elementos de imagen urbana AU-7
Altura de edificación AU-8
Perfil urbano AU-9
Análisis de actividades, en fin de semana-paseo cívico AA-1
Análisis de actividades, en fin de semana-paseo cívico AA-2
Ubicación del inmueble n°248 “casa portilla” UCA-1

8. LISTA DE PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE LA CASA PORTILLA


INMUEBLE N°248

Plano de primer y segundo nivel LEV-01


Plano de Techo y cortes LEV-02
Plano de elevación principal, elevación posterior y plano de detalle de
ambiente N°01 LEV-03
Plano de detalle de ambiente N°02 y 03 LEV-04
Plano de detalle de ambiente N°04 y 05 LEV-05
Plano de detalle de ambiente N°06 y 07 LEV-06
Plano de detalle de ambiente N°08 LEV-07
Plano de detalle de estructura LEV-08
Plano de puertas y ventanas LEV-09
304

9. LISTA DE PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE PATOLOGIAS DE CASA


PORTILLA INMUEBLE N°248

Fachada principal y posterior PAT-1


Plano de detalle de ambiente N°01 PAT-2
Plano de detalle de ambiente N°02 PAT-3
Plano de detalle de ambiente N°03 PAT-4
Plano de detalle de ambiente N°04 PAT-5
Plano de detalle de ambiente N°05 PAT-6
Plano de detalle de ambiente N°06 PAT-7
Plano de detalle de ambiente N°07 PAT-8
Plano de detalle de ambiente N°08 PAT-9

10. LISTA DE PLANOS DE RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DE CASA


PORTILLA INMUEBLE N°248

Plano de primer y segundo nivel PV-1


Plano de Techo y cortes PV-2
Plano de elevación principal, elevación posterior y plano de detalle de
ambiente N°01 PV-3
Plano de detalle de ambiente N°02 y 03 PV-4
Plano de detalle de ambiente N°04 y 05 PV-5
Plano de detalle de ambiente N°06 y 07 PV-6
Plano de detalle de ambiente N°08 PV-7
Plano de detalle de estructura PV-8
Plano de detalle de estructura y detalles constructivos PV-9
Detalle de puertas y ventanas PV-10
Detalle de puertas y ventanas PV-11
11. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA

12. LISTA DE PLANOS DE PROPUESTA DE ANTEPROYECTO


ARQUITECTONICO DE INMUEBLES N°240, 248, 262, 260, 258 Y 256

Plano de Ubicación y Localización U-01


PLOT PLAN PA-1
Plano de Distribución Sótano y 1er Nivel PA-2
Plano de Distribución 2do Nivel y 3er Nivel PA-3
Plano de Distribución 4to Nivel y 5to Nivel PA-4
Plano de Distribución 6to, 7mo, 8vo, 9no, 10mo-Planta típica
305

y 11vo Nivel PA-5


Plano de cortes A-A y C-C PA-6
Plano de cortes B-B y D-D PA-7
Plano de cortes E-E y Elevación frontal PA-8

13. LISTA DE PLANOS DE PERFIL URBANO

Plano del perfil urbano de la zona de estudio antes y después de la


intervención PU-01

También podría gustarte