Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto: Facultad de Ecología
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto: Facultad de Ecología
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto: Facultad de Ecología
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
AUTOR:
ASESOR:
Lic. JULCA URQUIZA, RONALD
CÓDIGO: 06050913
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Autor:
Bach. DEL AGUILA PINEDO MERCY MILUSKA
Asesor:
Lic. JULCA URQUIZA, RONALD
Código:06050913
Los señores miembros del Jurado, después de haber escuchado la sustentación, las
respuestas a las preguntas formuladas y terminada la réplica; luego de debatir entre sí,
reservada y libremente lo declaran: APROBADO por UNANIMIDAD con el calificativo de
BUENO y nota QUINCE (15).
En fe de la cual se firma la presente acta, siendo las 5:30 p.m. horas del mismo día,
con lo cual se dio por terminado el presente acto de sustentación.
~- \- \
···················································
lng. MSc. Fabián Centurión Tapia ,;.g:r..~·····
Presidente Secretario
DEDICATORIA
Con mucho cariño y amor a la mujer que sacó adelante a sus tres hijos, a la que sacrifico su vida de
mujer, para vivir solo la de madre; a la pieza clave y fundamental de mi vida, mi madre Hellen
Pineda Urrelo.
A mi padre W elinton Del Aguila Chavez, mis hermanos Heinz Marlon y Mercedes Amelia y a cada
uno de las personas que contribuyen en mi crecimiento personal y profesional día a día.
Agradezco a Dios por concederme la vida, brindarme la fortaleza necesaria para afrontar las
adversidades de la vida cotidiana.
Al motor principal de mi vida "mi madre" por el apoyo incondicional en cada una de mis decisiones
tomadas.
A la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto, por la formación profesional; a los docentes y
personal administrativo de la Facultad de Ecología- Moyobamba por los conocimientos y
experiencias adquiridas y vividas durante mi periodo de estudiante universitaria.
A la Asociación Proyecto Mono Tocón, por la oportunidad brindada para la realización de la tesis y
al equipo humano que lo conforma.
¡¡
INDICE
Pág.
DEDICATORIA .............................................................................. .
AGRADECIMIENTO........................................................................ u
ÍNDICE.......................................................................................... 111
ÍNDICE DE CUADROS..................................................................... IV
ÍNDICE DE GRÁFICOS.................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................... V
RESUMEN..................................................................................... VI
ABSTRACT ...................................................... ····························· VIl
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1
1.2. OBJETIVOS.......................................................................... 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOESPECÍFICO.................................................... 2
1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................. 2
1.3.1. ANTECEDENTES DE LA 2
INVESTIGACIÓN............................................................ .
1.3.2. BASES TEÓRICAS............................................................ 4
1.3 .3. DEFINICIÓN LEGALES... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 6
1.3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS............................................... 11
1.4. VARIABLES........................................................................... 12
1.4.1. INDEPENDIENTE............................................................ 12
1.4.2. DEPENDIENTE......... ... ... ... ... ...... ... ......... ... ... ... ...... ......... 12
1.4.3. INTERMITENTE.............................................................. 12
1.5. HIPÓTESIS............................................................................ 13
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL....................................................... 13
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA................................................... 13
1.5.2.1. ESTRATEGIA L...................................................... 13
1.5.2.2. ESTRATEGIA II... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 13
1.5.2.3. ESTRATEGIAIII... ... ... ... ...... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 13
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................... 14
2 .1.1. De acuerdo a la orientación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 14
2.1.2. De acuerdo a la técnica de contrastación... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 14
2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 14
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................... 15
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE 15
DATOS ............................................................................... .
2.4.1. TÉCNICAS DERECOPILACIÓNDEDATOS......................... 15
2.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS................. 15
2.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS............ 16
ITI. RESULTADOS
3.1. RESULTADOS 19
¡¡¡
3 .1.1. Resultados obtenidos al diseñar las estrategias de educación
ambiental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia I: Capacitación a socios. 21
3 .1.3. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia II: Escuela ambiental... . 26
3.1.4. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia III: Club ambiental.... 34
3.1.5. Resultados obtenidos de la validación de las estrategias................ 40
3.2. DISCUSIONES...................................................................... 43
3.3. CONCLUSIONES................................................................... 45
3.4. RECOMENDACIONES............................................................ 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. . . . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. 48
ANEXOS... . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . ... .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. .. .. 50
INDICE DE CUADROS
iv
INDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE ANEXOS
V
RESUMEN
La ciudad de Moyobamba está rodeada de barrancos, el Barranco San Francisco es lUlO de los pocos
barrancos de la ciudad con iniciativa de conservación, emprendida por los vecinos organizados. La
Asociación Vecinal Ecologista San Francisco (AVESF) organización que empleo las 2.48 Ha del
Barranco San Francisco para crear un Jardín Botánico que lleva el mismo nombre. Son los socios
los encargados de administrarlo. Los socios de la AVESF prestan poca atención a la realización de
actividades que contribuyen a· la conservación del Barranco San Francisco, pues priorizan las
recreativas, que son las que generan mayor ingreso económico mediante el alquiler del ambiente
principal o maloca.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de tres estrategias de
educación ambiental para despertar el interés por la conservación del Barranco San Francisco y a su
vez la constatación de tres hipótesis (una por cada estrategia).
La primera estrategia fue "Capacitación ambiental a los socios de la AVESF' con el objetivo de
brindar conocimientos en temas ambientales para despertar el interés por la conservación del
Barranco San Francisco, contando con la participación de los trece integrantes de la junta directiva,
obteniendo como resultado que después de la aplicación de la Estrategia I los socios mostraron
mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.
La segunda estrategia fue "Escuela Ambiental" que tuvo como objetivo capacitar a los niños y
adolescentes del barrio de Lluyllucucha en temas ambientales para despertar el interés por la
conservación del Barranco San Francisco, se contó con 20 participantes, obteniendo como resultado
que después de la aplicación de la Estrategia II los participantes de la Escuela Ambiental los
participantes mostraron mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.
La tercera estrategia fue "Creación de un club ambiental" cuyo objetivo fue fortalecer actitudes y
aptitudes ambientales en los socios de la AVESF y adolescentes del barrio de Lluyllucucha, para
despertar el interés por la conservación del Barranco San Francisco, lográndose crear el Club
Ambiental NAUCA conformado por nueve integrantes (participantes de la Escuela Ambiental),
obteniendo como resultado que después de la aplicación de la Estrategia III los integrantes del club
ambiental NAUCA mostraron mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.
vi
,UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGIA
CENTRO·DE IDIOMAS
ABSTRACT
The Moyobamba city is surrounded by ravines, the San .Francisco ravine is one of the
few ravines city with conservation initiative, undertaken by the neighbors organized.
The Neighborhood Association San Francisco Ecologist (A VESF) neigbborhood,
organization that use the 2.48 Has the San Francisco ravine to create a botanical garden
that bears the same name. The partners are adminístrate it. The partners of the AVESF
pay little attention to the realization of activities that contribute to tbe conservation of
the de San Francisco ravine, because they prioritize the recreational, which are the ones
that generate greater incorne by renting the maín room or bungalow.
The present research work had ·as its n1ain objective the implernentation of the three
strategies of environrnental education to awaken interest in the conservation ofthe San
Francisco ravine and in tum the finding of three hypotheses (one for each strategy).
The first strategy was "environmental traininirto the partners of the AVESF" with the
aim to offer knowledge in environmental topics to wake the interest up for the
conservation of the San Francisco Ravine_, poss~ssing the participation of thirteen
members of the board of directors, obtaining as result that after the application of the
Strategy I the partners showed major ínterestto preserve the Ravine San Francisco.
The first strategy was "environmental trainíng to the partners of the A VESF" wíth the
goal of providing expertise in environrnental issues for awakening the interest for the
preservation ofthe San Francisco ravine, withthe}'ar:ticipatiori ofthirteen mernbers of
the board of directors, obtaining as a result that a.fter the implementation of the I ·
strategy partners showed greater interesfin preservirig the San Francisco ravine.
The second strategy was a " Environmental School " that had as airn qualify the children
and teenagers of Lluy1lucucha nelghborhood in environrnental topics to wake the
interest up for the conservation of the San FranciscoRavine, one possessed 20
participants, obtaining as result that after the application. of the II Strategy the
participants of the Environmental School the participants showed major interest to
preserve the San FranciscoRavine.
The third strategy was a " Creation of an environmental club 11 which airn was to
strengthen attitudes and environmental aptitudes in the partners of the AVESF and
teenagers ofLluyllucucha neighborhood, to wake the interest up for the conservation of
the San Francisco Ravine, being achieved to create the Environmental Club NAUCA
shaped by nine members (participants ofthe Envirorunental School), obtaining as result
that after the application of the TII rd Strategy the members of the environrnental
NAUCA clubshowed rnajor interest to preserve the San Francisco ravine.
Key words: environmental club, San Francisco Ravine.
vii
____ ___
, .-..:.,;__
...
.. ___._______ --·--------
JR. PROLONGACION 20 DE ABRIL S/N- TELEF. 042· 562458
MOYOBAMBA- PERU
CAPITULO!
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Uno de los barrancos mejor conservados en Moyobamba es el de San Francisco, en .el cual se
ubica el Jardín Botánico San Francisco (JBSF) (anexo 1- ubicación del batTanco), que es
administrado por la Asociación Vecinal Ecologista San Francisco (AVESF). El JBSF está
considerado como uno de los atractivos turísticos de la ciudad
(www.jardinbotanicomoyobamba.com), el cual recibe visitantes nacionales e internacionales;
lamentablemente muchos de ellos al observar sus condiciones de abandono, se van
desilusionados después de la visita. De la misma manera, el estado del Barranco San Francisco
tiene muchas deficiencias, estas debido al desinterés y débil manejo de gestión organizacional,
económica, turística e infraestructura de parte de los socios de AVESF. A esto se suma, el
vertimiento de los residuos sólidos domésticos y la destrucción de las especies de flora
existentes en el lugar por los vecinos co1indantes.
El siguiente estudio buscó despertar el interés para la conservación del Barranco San
Francisco, mediante la capacitación a los socios de la AVESF, vecinos y personas interesadas
en temas ambientales así mismo pretende servir de ejemplo para ser aplicado para despertar el
interés de la conservación de otros barrancos de la ciudad.
¿Cuál o cuáles de las estrategias de educación ambiental contribuirá a despertar el interés para
la conservación del Barranco San Francisco?
1
1.2. OBJETIVOS
2
ambiental (residuos sólidos, biodiversidad, problemas ambientales, guiado
ambiental) a niños y jóvenes del barrio de Lluyllucucha, en las instalaciones del
Jardín Botánico San Francisco de la ciudad de Moyobamba. Sus actividades lograron
obtener el interés de los socios del JBSF e incremento de las habilidades y
conocimientos de los niños y jóvenes, para un mejor cuidado del JBSF.
3
1.3.2. BASES TEÓRICAS
La educación ambiental empieza a dar sus primeros pasos a principios de 1970. Esto
se da como iniciativa del "Consejo para la Educación Ambiental" del Reino Unido,
quien expresa que es necesario organizar una educación relativa al ambiente para
que el comportamiento del hombre con su entorno se realice sobre bases correctas de
utilización y conservación de los recursos, lo que resulta imprescindible para la
supervivencia de la humanidad. Inicialmente, la educación ambiental solo estaba
relacionada al medio fisico y a los organismos que lo habitan, posteriormente, se
incluyeron aspectos del medio social y cultural, al que todos estamos
interrelacionados, entendiendo que un hecho que afecta a uno de ellos
ineludiblemente repercutirá en los otros (UNESCO/PNUMA,2002; Conde del
Carmen, 2004).
Según IDEA-PUCP 2002 "El éxito de una acción Educativa Ambiental radica en el
cambio de las actitudes y, por tanto, de las prácticas que desarrollan las personas en
relación con el ambiente".
Los problemas ambientales no son únicamente los que derivan del aprovechamiento
perjudicial o irracional de los recursos naturales y los que se originan de la
contaminación, sino que abarcan problemas derivados del subdesarrollo tales
como la insuficiencia en materia de viviendas y abrigo, las malas condiciones
sanitarias, la desnutrición, las prácticas defectuosas en materia de administración y
producción y, en general, todos los problemas que derivan de la pobreza.
Comprenden también las cuestiones de la protección de los patrimonios cultural e
histórico. Esta razón aboga una vez más a favor de un enfoque integral en lo que
atañe al estudio de los problemas ambientales, a cuya solución deben contribuir
todas las ciencias naturales, sociales y humanas, y las artes, para su análisis y
. solución (UNESCO/PNUMA, 2002).
4
Según UNESCO/PNUMA (2002), los objetivos de la educación ambiental son las
siguientes:
Desde la aparición del Horno sapiens hasta nuestros días, el hombre ha mantenido
una íntima relación con la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades, relación
que pasó de una total dependencia a una posición de poder sobre ella, y evolucionó
desde la más ciega mistificación en épocas inmemoriales hasta la más brutal
depredación característica de nuestros días.
5
El hombre primitivo se valió de la naturaleza para protegerse, calentarse,
alimentarse, y como objeto de adoración. Según se desarrolló esta relación, fue
aprendiendo a usar los elementos naturales como «instrumentOS)). En este momento
de la historia nació la tecnología.
La evolución de la sociedad, impulsada: por el desarrollo de las fuerzas productivas,
fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con su condición de
poseer o no los medios de producción, lo que detennina sus patrones de
comportamiento, sus valores, sus formas de organizarse socialmente, su concepción
del mundo, en fin, su cultura, y el impacto sobre la naturaleza.
"Los clubes ambientales trabajarán en dos vías, con el objetivo de fm1alecer el club a
lo interno y a la vez trabajar hacia fuera con las personas que no fonnan parte de
este. También buscan crear jóvenes capaces de interpretar lo que sucede a su
alrededor de una manera crítica, y plantear soluciones a esas situaciones. Los clubes
ambientales servirán de espacio de recreación para los jóvenes que lo fonnan, ya que
realizan distintas actividades recreativas, donde se divertirán y compartirán
sanamente. Defensores del ambiente (2004)
6
Constitución Política del Perú.
Derecho Gozar de un Medio Ambiente Saludable y Equilibrado.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a
la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho
ambiente. Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un
nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la
contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los
recursos naturales que pueda interferir en el nonnal desarrollo de toda forma de vida
y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar
inexcusablemente con estos propósitos.
7
Ley General del Ambiente
Articulo 1.- Del derecho y deber fundamental.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva,
la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
8
8.3 La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico de
desarrollo del país. Es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el Presidente
del Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento.
9
prioritruias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio
natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
10
1.3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Actitud. Capacidad de las personas y los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento (UNESCO/PNUMA, 2002).
1
Capacitación. Es un proceso dinámico de enseñanza-aprendizaje que responde a objetivos
específicos, que proporcionan conocimientos, desarrollan habilidades y destrezas, y tratan
de modificar las actitudes de las personas que participan en este proceso educativo, con la
finalidad de que lo pongan en práctica en el trabajo cotidiano, mejorando su calidad de vida
y del ambiente que lo rodea (PNUD, 1997).
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores económicos,
sociales, estéticos y educacionales (UNESCO/PNUMA, 2002).
11
ellos y el medio en que se desarrollan; en un sentido más amplio, abarca también el uso
sostenible de esos componentes o de su recuperación o restauración (Izco, 2004 ).
Jardín Botánico. Son parques recreativos, temáticos, educativos que pueden tener algunas
colecciones de flora, que cumplen con la tarea de mantener colecciones vivas de plantas
debidamente documentadas e inventariadas para propósitos de investigación científica,
educación y conservación (Aluja, 2010).
Recurso Natural «Todo aquello que encuentra el hombre en la naturaleza y que puede
utilizar en beneficio propio», tanto por vía directa como mediante transformaciones.
UNESCO
1.4. VARIABLES
12
1.5. HIPÓTESIS
13
CAPITULOII
MARCO METODOLÓGICO
Es una investigación descriptiva, debido a que los datos han sido obtenidos en forma
directa a través de evaluaciones progresivas de un gmpo de estudio.
a) El diseño de la presente investigación es pre experimental con pre pmeba- pos pmeba, el
cual se ha basado en Hemández et al. (2003):
GE: Ot-X-02
Donde:
G E: Grupo experimental
14
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
No % N" % No % No %
Participantes Participantes Participantes Participantes
Grupo de 13 31 20 48 9 21 42 100
estudio
Cuestionarios. Se utilizó una lista de preguntas para obtener información sobre los
conocimientos adquiridos durante la aplicación de los talleres.
15
2.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCÓN DE DATOS
Promedio
Donde:
Promedio
16
Varianza
Donde:
s' Varianza
X Frecuencias relativas simples
Promedio
n Muestra
Desviación estándar
Donde:
S Desviación estándar
X Frecuencias relativas simples
Promedio
n Muestra
Coeficiente de variación
CV = S *100
X
Donde:
cv Coeficiente de variación
S Desviación estándar
Promedio
17
Comparación de medidas apareadas
La T calculada (Te) se determinó mediante la siguiente fórmula:
7;= sin
d
Donde:
r =Promedio
S =Varianza
n = Promedio
18
CAPITULO 111
3.1. RESULTADOS
19
Estas estrategias estaban articuladas de la siguiente manera:
DESPERTAREL INTERÉS
PARA CONSERVAR EL
BARRANCO SAN
FRANCISCO
Las tres estrategias tenían el objetivo en común de despertar el interés para la conservación
del Barranco San francisco, las cuales fueron aplicadas en fonna correlativamente.
La realización de la estrategia I y II fueron paralelas, la estrategia III se aplicó al fmalizar la
estrategia II. Es por ello que los participantes más interesados en continuar involucrándose
en actividades ambientales y de conservación del Barranco San Francisco fueron quienes
confonnaron el del Club Ambiental.
Con los integrantes del Club Ambiental y los socios de la AVESF se desarrollaron
actividades como faenas laborales que contribuyeron a la conservación del Barranco San
Francisco. De este modo se articuló a la población juvenil del barrio de Lluyllucucha;
representados por los integrantes del Club Ambiental NAUCA, en las actividades de
conservación que realizan los socios de la AVESF en el Barranco San Francisco.
20
3.1.2. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia 1: Capacitación a socios
Se brindaron capacitaciones en temas ambientales a 13 socios de la junta directiva de la
AVESF, mediante la temática ambiental relacionada a la conservación del Barranco San
Francisco.
Para conocer el nivel de interés de los socios de la AVESF sobre las capacitaciones
ambientales y organizacionales realizadas se aplicó fichas de observación; obteniendo los
siguientes datos:
TABLA N° 02: Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas en la
Capacitación a los socios.
INDICADORES
Valora y
Participa
Asiste Toma la relaciona la
activamente de
puntualmente a iniciativa para actividad
CONTENIDOS inicio a fm en la
la actividad desarrollar la desarrollada para
actividad
planificada actividad la conservación
planificada
del barranco
Capacitación en gestión
organizacional 62 38 31 38
Charla de Beneficios
Ambientales que 31 31 31 31
brinda el JBSF
Faena laboral
mejoramiento de 85 85 85 85
senderos del JBSF
21
Gráfico N° 01: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los socios de la A VESF.
90 ¡-
80 +-----------------------------------~
70
60
10
o
Capacitación en Charla de Faena laboral del Faena laboral Reforestación del
gestión Beneficios limpieza del JBSF mejoramiento de JBSF
organizacional Ambientales que senderos del JBSF
brinda el JBSF
Fuente: Tabla N° 02
Interpretación:
23
Gráfico N° 02: Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los
socios de la A VESF.
100
-%PreTest
-%PostTest
-Promedio% Pre test
-Promedio% post tes
1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13
Socios de la AVESF
Fuente: Tabla N° 04
Interpretación:
Prueba estadística
Tabla N° 04: Efecto que ha producido por la aplicación de la Estrategia 1: Capacitación
Ambiental para la conservación del Barranco San Francisco.
T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia
24
Gráfico N° 03: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia I "Capacitación
ambiental
RR
T1 =1;78
T,=4,77
Fuente Tabla N° 04
Interpretación:
En el Gráfico N°03, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te= (4,77) es mayor a T1 (1,78), en la prueba unilateral de
cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechaza la
hipótesis nula, lo que significa, que la diferencia de los puntajes en el post tes es mayor a
los del pre tes.
Por lo tanto se demuestra que la aplicación de "Capacitación Ambiental a los socios" como
estrategia de Educación Ambienta]; incrementa ·significativamente el interés de los
participantes hacia la conservación del Barranco San Francisco, con un ·nivel de confianza
del95%.
25
3.1.3. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia 11: escuela ambiental
Se realizó la escuela ambiental, durante el periodo de siete semanas, de lunes a viernes de
09:00 a 11:00 horas en las instalaciones de la caseta de actividades del Jardín Botánico San
Francisco. Estuvo dirigida a niños y adolescentes, interesados en los temas ambientales,
sobre todo en la conservaCión y protección del barranco y jardín botánico San Francisco.
La convocatoria y difusión de la escuela ambiental se realizó mediante programas televisivos
locales de la ciudad de Moyobamba, volantes y afiches informativos.
v" La Flora
En esta temática se identificó la flora existente en el JBSF. Además, se desarrollaron
las generalidades, conceptos, clasificación e ímportancia de esta. En una de las
actividades prácticas se realizó la caracterización de las hojas según su borde, forma
de limbo, nervadura y disposición en el tallo.
v" La Fauna
Se desarrollaron las generalidades, conceptos; clasificación e importancia de la fauna
de la región San Martín, enfatizando en la diferenciación de las especies endémicas
y exóticas. En las actividades prácticas se logró identificar al mono tocón de San
Martín (Callicebus oenanthe) como la especie endémica de la región. Además, se
resaltó la ímportancia del JBSF, por ser hábitat de algunas especies de murciélagos,
insectos y aves.
v" La Biodiversidad
En esta temática se desarrollaron las generalidades e ímportancia de la biodiversidad
de la región San Martín, reconociendo particularmente la biodiversidad en el JBSF.
Como complemento de esta temática se realizó la visita al orquidiario Waqanki,
observando la gran variedad de flora, especialmente de orquídeas y bromelias, así
como las aves del lugar.
26
recorrido por toda el área. Pudiendo constatar la abundante presencia de residuos
sólidos dentro de las instalaciones, la falta de señalización de los senderos, falta de
identificación de las especies existes de flora y falta de limitación del terreno .
( Deforestación y Reforestación
Se explicaron las causas y consecuencias de la deforestación, así mismo se identificó
a la reforestación como alternativa para minimizar la problemática que ocasiona la
deforestación.
27
Análisis de datos obtenidos
~ Para conocer el nivel de interés de los patticipantes sobre las actividades realizadas
en la Escuela ambiental se aplicó fichas de observación; obteniendo los siguientes
datos:
TABLA N° 05: Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas
en la Escuela ambiental.
Identifica los
Identifica la Menciona
conceptos del
Se interesa problemática acciones para
tema tratado y
CONTENIDOS por el tema d~l tema y lo solucionar la
lo relaciona
tratado relaciona con problemática
con el
el barranco del tema
barranco
LA FAUNA 100 65 40 55
LA
100 100 65 75
DIODIVERSIDAD
BARRANCOS DE
LA CIUDAD DE 45 75 70 55
MOYO BAMBA
MANEJO DE
RESIDUOS 100 80 80 100
SOLIDOS
DEFORESTACIÓN
y 75 70 55 100
REFORESTACIÓN
28
Gráfico No 04: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los participantes de la Escuela ambiental.
100
90
80
70
so
El Identifica los conceptos del tema tratado y lo
40 relaciona con el barranco
o
LA FLORA LA FAUNA LA BARRANCOS DE MANEJO DE DEFORESTACIÓN
BIODIVERSIDAD LA CIUDAD DE RESIDUOS y
MOYO BAMBA SOLIDOS REFORESTACIÓN
Fuente: Tabla N° 05
29
Interpretación:
En el Gráfico N° 04, se observa que los temas de Barrancos de la ciudad de
Moyobamba y Deforestación y Reforestación fueron los que menos interés
despertaron en los participantes de la Escuela Ambiental alcanzando un
porcentaje de interés de 45 y 75% respectivamente.
Los conceptos de Flora y Biodiversidad fueron los que más relacionaron los
participantes de la Escuela Ambiental con el Barranco San Francisco
alcanzando el 100% y el tema menos relacionado fue la Flora con un 65% de
relación con el barranco.
Los temas que identificaron y relacionaron los participantes de la Escuela
Ambiental como problemática del Barranco San Francisco fueron la Flora con
el 100% y el Manejo de residuos sólidos con un 80% y el tema que menos
identificaron como problemática fue la Fauna con el 40%.
En los temas de Manejo de residuos sólidos y Deforestación y Reforestación
fueron en los que los participantes de la Escuela Ambiental mencionaron más
acciones para solucionar la problemática, alcanzando el 100% y en los temas
que menos mencionaron fueron la Fauna y Barrancos de la ciudad de
Moyobamba con 55%.
30
~ Para obtener datos estadísticos se aplicó un cuestionario a los participantes de la
escuela ambiental, antes y después de las capacitaciones relacionadas a la
conservación del Barranco San Francisco. Se obtuvieron los siguientes datos:
DIFERENCIA
PRETES POST TES
Participantes (POSTES-
PUNTAJE % PUNTAJE % PRETES)
1 13 72 18 100 5
2 9 50 16 89 7
3 14 78 17 94 3
4 12 67 17 94 5
5 9 50 16 89 7
6 15 83 18 100 3
7 8 44 18 100 10
8 13 72 18 100 5
9 11 61 16 89 5
10 9 50 15 83 6
11 14 78 16 89 2
12 14 78 18 100 4
13 9 50 15 83 6
14 13 72 16 89 3
15 15 83 17 94 2
16 11 61 16 89 5
17 9 50 13 72 4
18 13 72 16 89 3
19 11 61 15 83 4
20 12 67 18 100 6
PROMEDIO 12 65 16 91 4.75
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos al aplicar la Estrategia II
31
Gráfico N° 05: Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a
los participantes de la Escuela ambiental.
75
- % PREPRUEBA
#. 50 - % POSPRUEBA
-PROMEDIO
PREPRUEBA
25
-PROMEDIO
POSPRUEBA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
Participantes
Fuente Tabla N° 07
Interpretación:
En el Gráfico N°05, se observa que antes de la aplicación de la Estrategia Il "Escuela
ambiental" los participantes tenían conocimientos previos de los temas a tratar,
alcanzando como máximo el 78% de conocimientos y un promedio general de 65%.
Después de la aplicación de la estrategia, el 100% de los participantes incrementaron
sus conocimientos de los temas tratados, alcanzando un promedio general de 91%.
Prueba estadística
Tabla N° 07: Efecto que ha producido la Estrategia 11: Escuela Ambiental
para la conservación del Barranco San Francisco.
T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia
Ho: J.ln =O
Rechazar Ha
11,05 1,73 a=5%
AceptarH 1
H1: J.ln <O
32
Gráfico N° 06: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia 11 "Escuela
ambiental"
RR
Te= 11,05
Fuente Tabla N° 07
Interpretación:
En el Gráfico N°06, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te= (11,05) es mayor a Tr (1,73), en la prueba
unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente,
se rechaza la hipótesis nula, lo que significa, que en la diferencia de los puntajes el
post tes es mayor a los del pre tes.
33
3.1.4. Resultados obtenidos al aplicar la Estrategia DI: Club Ambiental
34
Los integrantes de NAUCA, identificaron con la ayuda de letreros, las especies de
flora dentro de JBSF, colocando el nombre común y científico en cada caso. Además,
junto con los socios de la AVESF y los vecinos de los alrededores del Barranco San
Francisco, participaron en la reforestación y limpieza de las instalaciones. Asimismo,
NAUCA se involucró en actividades ambientales de otras instituciones, como: "la
hora del planeta", "día de limpieza y ciudadanía ambiental", entre otros.
INDICADORES
Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a opinión sobre la actividad inicio a fm en la
ACTIVIDADES la actividad actividad desarro1lada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
REFORESTACIÓN 100
100 100 100
DELJBSF
IMPORTANCIA DE
LA
78 78 78 78
CONSERVACIÓN
DE UN BARRANCO
IDENTIFICACIÓN
Y SEÑALIZACIÓN
DE LAS ESPECIES
78 78 78 78
DE FLORA
REPRESENTATIVA
EN EL BARRANCO
LA HORA DEL
100 100 44 100
PLANETA
35
Gráfico N° 07: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los integrantes del Club ambiental
NAUCA.
o
REFORESTACIÓN IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN Y LA HORA DEL DIA DE SOL
DEL JBSF LA SEfiíALIZACIÓN DE PLANETA
CONSERVACIÓN LAS ESPECIES DE
DE UN BARRANCO FLORA
REPRESENTATIVA
EN EL BARRANCO
36
Interpretación:
En el Gráfico N° 07, se observa que los integrantes del Club ambiental NAUCA
mostraron interés en las actividades planificadas asistiendo puntualmente, expresando
sus opinión, involucrándose de inicio a fin y reconociendo la importancia de las
actividades para el Barranco San Francisco. En los temas de "Reforestación del JBSF"
y "Diadesol" los integrantes del club ambiental N AUCA alcanzaron un 100% y en un
78% en los temas de "Importancia de la conservación de un barranco" e "Identificación
y señalización de las especies de flora representativa en el barranco".
En "La Hora del Planeta" solo el 44% de los integrantes del Club ambiental NAUCA
identifico la importancia de la actividad para el Ban·anco San Francisco.
DIFERENCIA
% %
PARTICIPANTE PRETEST POSTEST (POSTES-
PRETEST POS TEST
PRETES)
1 3 30 10 100 7
2 5 50 9 90 4
3 5 50 10 100 5
4 2 20 10 100 8
5 4 40 9 90 5
6 3 30 9 90 6
7 7 70 10 100 3
8 3 30 10 100 7
9 4 40 9 90 5
PROMEDIO 4 40 9.6 96 6
Fuente: Elaboractón propta, datos obtemdos al aplicar la Estrategia III
37
Gráfico No 08: Análisis de los resultados de los aciertos del cuestionario aplicado
a los integrantes del Club ambiental N auca.
-%PRETEST
-%POSTEST
-PROMEDIO PRETEST
-PROMEDIO POSTEST
1 2 3 4 S 6 7 8 9
Participantes
'--·-----·--------
Fuente Tabla N° 09
Interpretación:
En el Gráfico N° 08, se observa que antes de la aplicación de la Estrategia III "Club
ambiental" los participantes tenían conocimientos previos de los temas a tratar,
alcanzando como máximo el 70% de conocimientos y el mínimo de 20%, con un
promedio general de 40%. Después de la aplicación de la estrategia, el 100% de los
participantes incrementaron sus conocimientos de los temas tratados, alcanzando un
promedio general de 96%.
Prueba estadística
T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia
Ho: !lo== O
RechazarHo
11,54 1,86 a= S%
Aceptar H 1
Hl: !lD <o
38
Gráfico No 09: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia lll "Club
ambiental"
Te= 11,54
Fuente Tabla N° 1O
Interpretación:
En el Gráfico N°09, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te = (11,54) es mayor a Tr (1,86), en la prueba
unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente,
se rechaza Ja hipótesis nula, lo que significa, que en la diferencia de los punt<Yes el
post tes es mayor a los del pre tes.
Es por ello, se demostró que con la aplicación del "Club Ambiental" como estrategia
de Educación Ambiental; se incrementó significativamente el interés de los
participantes hacia la conservación del Barranco San Francisco, con un nivel de
confianza del 95%.
39
3.1.5. Resultados obtenidos de la validación de las estrategias de educación ambiental empleadas para la conservación del Barranco San Francisco
Validación Cualitativa:
Para la validación cualitativa de las estrategias empleadas, se recopilo la información de 5 profesionales, que vienen laborando más de 3 años en
actividades relacionadas con la Educación Ambiental. El 60% de ellos pertenecen al rubro de Educación y 40% restante del rubro de Ingeniería.
TABLA N° 11: Opinión de profesionales sobre las estrategias de Educación Ambiental.
VALIDADORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Borbor Vargas Jhony Alexander X X X X X X
2 Macedo Guerra Cesar
-
X X X X X X
3 Mendoza Sánchez Mirena X X X X X X
4 Pérez Tello Victoria X X X X X X
5 Mesia Vásquez Josefa X X X X X
-- ---- - --- - - - -- ------- -------~ - - --- ___X-- -----
40
Gráfico N° 10: Análisis de la opinión obtenidas de los profesionales sobre las
estrategias de Educación Ambiental.
100
90
80
so
id Los resultados obtenidos
40
de la aplicación de las
estrategias contribuyen a la
30
solución del problema
planteado.
20
10
o
SI NO
Fuente Tabla N° 11
Interpretación:
En el Gráfico N° 1O, se puede observar que el 100% de profesionales, que vienen
laborando más de 3 años en actividades relacionadas con la Educación Ambiental,
mencionan que las estrategias fueron aplicadas adecuada y coherentemente; también
están de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias, que
estas a su vez contribuyen a la solución del problema planteado.
Validación Cuantitativa:
41
TABLA N° 12: Rangos establecidos para los calificativos de las validaciones de
estrategias.
CALIFICATIVOS REFERENCIA
Oa5 No tiene relación con el objetivo
6 a 10 No contribuye a cumplir con el objetivo
11 a 15 Contribuye a cumplir con el objetivo
Fuente: Elaboración propia
CALIFICATIVOS
42
3.2. DISCUSIONES
43
de contribuir a la conservación del Barranco San Francisco. Todo ello les pennitió
involucrarse en actividades ambientales y también obtener como resultados
estadísticos la aceptación de la hipótesis alternativa debido a que la Te= (11,54) es
mayor a Tr (1,86).
Por lo tanto se demuestra que la aplicación de la Estrategia III, incrementa
significativamente el interés de los participantes hacia la conservación del Barranco
San Francisco, con un nivel de confianza del 95%. Esta estrategia es en la que los
participantes demostraron mayor involucramiento por las actividades realizadas, lo
cual se corrobora con datos estadísticos obtenidos (la Te de esta estrategia es mayor
que al de las otras dos estrategias).
44
3.3. CONCLUSIONES
45
3.4. RECOMENDACIONES
46
•!• Instituciones públicas y privadas
• Apoyar las distintas iniciativas de conservación local, según su campo de
acción.
• Difundir las experiencias de conservación, con la finalidad que estas
sirvan de ejemplo y/o motivación para la conservación de otros barrancos
en la ciudad de Moyobamba.
47
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS
./ Aluja Schuneman Hofer (20 10), Jardines botánicos de México historia y perspectivas.
Secretaria de Educación de Veracruz, México .
./ Borbor Vargas Jhony (20 11 ), Inventario de Flora y características fisicas del barranco
San Francisco. UNSM-T. Perú .
./ Fundación Agreste (20 13), "Encuentro de clubes ambientales en San Juan" Buenos
Aires, Argentina.
48
../ Gonzales Tafur y Pérez Tello Victoria (2011), "Influencia del material educativo
ambiental en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa
Sagrado Corazón de Jesús", Tesis para obtener el grado de Ingeniero Ambiental,
UNSM- T, Perú .
../ Pilco Izquierdo Geídy (20 11 ), Capacitación ambiental a niños y jóvenes del barrio de
Lluyllucucha, en las instalaciones del jardín Botánico San Francisco de la ciudad de
Moyobamba. UNSM- T, Perú .
../ www.jardinbotanicomoyobamba.com
49
50
Anexo 01: Datos de los barrancos de la ciudad de Moyobamba.
Anexo 01 51
Ubicación geográfica de los barrancos de la ciudad de Moyobamba
·-·-----;;;;;oo-------------;;,o;;o.;·----------------2o·...t2oo------------;a-.;;-oa----------~---------·;;;;.oc;--------------;;;3oo-------~
~ ':!·
·i :~~
• rJ,
,;¡..,,...,.
;::..~
::-:;~
~··••
.... . ....... .... . . . . . . . ,..
1a /\ .
-~ ~ ----<>-·~·- ~l.-'!> -~ 41
¡ .,
.:
l!l-•-~t'"'~""'••''<""
::::::::.: ~::;::; ~~
_ .......... -
:~~~~~:~~~::~:: ~:.
o,,
........ 1
·-~'.
~ 1.~
......
f~
"--
11
i
¡
j
1 Barrancos - Moyobarnba
I-Yf;W1:.~1il ~Hnnco 0.0.1<'"
E:I:J Bbrrüoc.o Cococt•o
C=:J BDrrnnco ~acn.,...
!
j
¡
l~~toj"'-'J Barranco V•centQ N.a.jttr
.:::::::z:J Oeorr.-.ne~ ,.1n!T'o Shor.
L..···-·--·
,nexo 01 52
eaucacton@monotocon. org
2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herranúenta que pennite conocer la situación actual de una organización.
b) Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
e) Son métodos organizacionales para realizar actividades.
4. ¿Qué es la misión?·
a) Propósito general o razón de ser de una organización.
b) Actividades planificadas de una organización.
e) Planificación de talleres a realizar en una organización.
5. ¿Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
e) Planificación de actividades a realizar en periodo determinado.
6. ¿Qué es el ambiente?
a) Ciencia que estudia la problemática de los seres vivos.
b) Es todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.
Anexo 02 53
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org
8. ¿Qué es la ecología?
a) Ciencia que estudia a los seres vivos.
b) Ciencia que estudia al ambiente.
e) Ciencia que estudia la interacción de los seres bióticos, abióticos y su interacción.
9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.
Anexo 02 54
RO'YECTO www. monotocon. org
IONOTOCÓN
(! ,, educacion@monotocon. org
¡j
1)
1.,,
Pre prueba y Post prueba
Estrategia 11 "'Escuela Ambiental'"
l. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: ........................................................................................ ..
GRADO: ............................................... EDAD: .................................. ..
FECHA: ............................................................................................
.Anexo•02.····.···
ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO
Proyecto Mono Tocón
Opto. Educación Ambiental
www.monotocon.org
educacion@monotocon. org
21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? ¿Por qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
b} Sí, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org
1. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
b) Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.
3. ¿Qué es el ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
b) Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.
5. ¿Qué es un club?
a) Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
b) Es el sembrio de plantas y cuidado de animales.
e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fmes.
Anexo 02 57
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org
Anexo 02 58
YE,CTO www. monotocon,"'Qr.g
)TOCÓN
,,,
(' educacion@monotocon. org
\'•\
¡-:
!! Pre prueba y Post prueba
Estrategia 1 "Capacitación ambiental a socios"
2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
b) Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
e) Son métodos organizacionales para realizar actividades.
4. ¿Qué es la misión?
a) Propósito general o razón de ser de una organización.
b) Actividades planificadas de una organización.
e) Planificación de talleres a realizar en una organización.
5. ¿,Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados fmales que se pretende
alcanzar.
e) Planificación de actividades a realizar en periodo detenninado.
6. ¿Qué es el ambiente?
a) Ciencia que estudia la problemática de los seres vivos.
b) Es todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.
9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.
Título
Aplil:ación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyohamba
2013.
//
'
!.. / i/
t;..~r ?,
·-Y
-l/: -~·~
61
Anexo 03: Estrategia I
L lJ 1\..l.J ~V .U L ... ~.L.! Jl _l)J' r...... "'--"A~ .L ~ • .AJ >J' ......... 'OLL .................. "-'" -"'-~ - ~
Diagnóstico:
• ;"~L,•
·No. 1 sí ;NO sí
.1,~miis'orguni7l1Ciorui.lcs.
Temas, ambientales
Diagnóstico ESTRATEGIA 1
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 03: Estrategia I 63
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1
Diagnóstico:·
·Temas organizacionales .
•sodós d'e· .
AVESF
Temas ambientales
•···•·•··•····•·••••·• .......•.•••.•........••....••.
~
l. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: ........................................................................................ ..
GRADO: ............................................... EDAD: ................................... .
FECHA: ............................................................................................
21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? ¿Por qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
b) SI, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.
Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.
M
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DNI 00949628
DIAGNOS1nCO
NO sr NC> . 1 sf NO sí NO sr NO
EstueJa, . .,
1
1
1*1 1 )( 1 1 ;( 1 .¡ '1.. 1 .¡ x
.Ambiental:
Conodendoy .:·¡ .
1
3
1)( 1 11(1 •· . H 1X1 1)\
Reconoce tos conceptos
b~rraric~ San .: · .· relacionados con el . 1 4 1 x._¡
F .
ranCISCO.
barranco San Francisco 1 )( 1 ' 1 ¡t 1 1 )( 1 IX.
1
S 1 )(_ 1 lt
7 1 i . 1:1 .1:: ::: !i
CUADRO DE VAUDACION: ESTRATEGIA U
8 IX f.... 1)(
"-1 'ÁI
17 i'f.... X.. ){1 f... i-..
18 ti f.... Í\ f... /(
Escuela
1
6
¡J<. ·x. ¡(1 1 'Á 1 IX
Ambiental: 1 Reconoce la importancia y
conservación relacionados
IX 1~1··
1
9
Conociendo y con el barranco San
Francisco
1 1X 1 1 )( 1 IX
ti
Conservando el
barranco San
FranCisco.
13
·1 'Á 1 1 x1 lx
1 14 1:1 >(1 1 )( 1 IX
10 ~ X l. ti 1~
Reconoce los problemas
relacionados con el
.barranco San Francisco
11
'Á f._ f. x' /){
15 )ll 1 )(1 1 )( 1 1 )l 1 lx
Diagnóstico ESTRATEGIA 11
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~~
DIAGNÓSTICO
corí ei
···-;
ítem .
.. •. -'~. _:·
N~ sr NO
:·.J;~~t f.
~-·t.·
1
.;~tlr~~~.:
.3
·1·
1 ·x. .' <· 11
f... .
11
.x.· ' .11':V : t.. 1
·r
··-
·Rei:onO:ce los conceptos
... relad~naclos con el · · ,~._ .· · ·i· ·llli. · · ·.
barranco Sari Francisco
··,_.
r
8
""
~ x ~ x
17
~ Y-- j '/ i
!stttat~las de
Educación
Ambiental
18
{ ')- t ~ 1
2 ~· ¡.._ x f 1
-
Escuela
Ambiental:
6
i 't 1 X x
Reconoce la Importancia y
Conodendoy
Conservando el
conservación relacionados
con el barranco San
Francisco
9
f ~ 'Í 'i x
barranco San
Frandsco.
13
i Y- t x x
14
i f ~ i x (~
10
f i /.._ X F/9i
..
Reconoce los problemas
relacionados con el
barranco San Francisco
11
"'i r) J x x
..
15 { i x .¡__ ~
-- -·
1~1 li
16
Conociendo y
19
1*'1. 1 7( 1 11-
Conservando el Reconoce-la tematica de la 1
barranco San
Estrategia 111
20
1~1 -li! 1;( 1 1 J( 1 lt
Francisco. ' - '
21 1 rJ_ 1
'--~f' lri 1 _¡ y,_· 1 IJ
~--7
•.••.•....••.•••.•..•••...•....••.•..•••..•.•..•....•..•...•...
Nº DNI·...............................
DOZ?3 G99'-l
l. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
b) Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.
3. ¿Qué es el ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
b) Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.
5. ¿Qué es un club?
a) Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
b) Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fines.
Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación dd Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.
77
Anexo 03: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111
Diagnostico:
~ . ':
Temas ambientales
"':/) /;
'!'' J
ti~~
1
1
1
' 11!
i i
/
--~l:-:f~:;~~-'~"}_·_d(
~ ~--------------------
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
JOSEFAMESfA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 03: Estrategia III 79
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA III
Diagnóstico:
Temas ambientales
4
5
/·. ,;· : :(:n.~~ .. ,. 6
., . '. Ambiental•.
-. - . ... ··-.
,- . ~ ..
7
-::';::·-.:: Temas organizacionales de
Club Ambiental 8
"."
9
10 x
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina Luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 8 5 5 8 4 9 S 8
SI NO -SI NO SI NO SI NO 1
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3! Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pineda X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 10 3 10 -
3 - ·---
10
-- -
3 -----
10-·
3
N'
l..I
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 JorgeJarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
----.J
TOTAl 11 2 11 2 11 2 11 2 1
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jara m a Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Di na luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tacto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 7 6 5 8 5 8 5 _,_ 8
---
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
~
6 Noelia Pichis Mendoza
1--
12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta
¡-....- 1---·
12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Al~ndra
Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 20 o 20 o 20 o 13 7
u
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. .DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
l. TEMATICA: LA FAUNA
2. LUGAR: Caseta del JBSF
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Su rita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
5 Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 ~ -
X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carito Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Saboya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana !suiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 20 o 13 7 8 12 11 9
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA U: Escuela Ambiental
1. TEMA TICA: LA BIODIVERSIDAD
2. LUGAR: Caseta del JBSF
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 20 o 20 o 13 7 15 5
~
/
FICHA DE OBSERVACIÓN
m. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
3. TEMA TICA: BARRANCOS DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA
4. LUGAR: Caseta del JBSF
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X --
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 9 11 15 5 14 6 11 9
Anexo 04:•Estrategia II 89
1-'HUYE<.:Tü
MONO TOCÓN
www. monotocon. org
N' educacion@monotocon. org
lj
t,l
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. DA TOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
L TEMATICA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2. LUGAR: Caseta del JBSF
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X --~------
X
--·--·.
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Laja Vejarano 13 X X X X
19 Diana !suiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 20 o 16 4 16 4 20 o
lJ
FICHA DE OBSERVACIÓN
Ill. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
3. TEMATICA: DEFORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
4. LUGAR: Caseta del JBSF
Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
5 Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X
TOTAL 15 5 14 6 11 9 20 o
Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 JheimyTorres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
S
-
Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carito Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 9 o 9 o 9 o 9 o -
Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inido a fin en la
Integrantes del Oub Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 JheimyTorres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carita Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 7 2 7 2 7 2 7 2
Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
S Gian Marco Yañes loayza X X X X
6 Carito Rojas lujan X X X X i
•
Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para· actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carito Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
----- ------------
TOTAL
---
9 o 9 o
_______ _._ 4
- S-----
9 o- -
Reconoce la
Asiste Expresa su importanda de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carita Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 9 o 9 o 9 o 9 o
-~~-'~~~,,
~~' ' i,J
.D (} /;-
--)~~·~
Proyecto Mono Tocón
Opto. Educación Ambiental
~;;;O'~Pc~~ wvvw. proyecto-mono-tocan org
MONO~GÓN [email protected]
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: ..................................................................... LUGAR: ..................................... ..
11. ASPECTO A OBSERVAR
1 Porta los 21 Participa 4 Valora yrelacion~
Asiste .materiales e 1 . . . 3 activamente de la actividad
puntualmente a la Instrumentos 1 Toma la m1c1ativa
Socios de la "Asociación. Ve~.inal 1 actividad necesarios para la para desarrollar la inicio a fin en la , desarrollada para
Ecologista San Franc1sco planificada actividad actividad actividad f la conservación
planificada 1 del barranco
planificada
SI 1 NO SI 1 NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 ~ ~~~~SM-~H
(!fYn. 7ffl f~'{ r • "\ •'<r~·~1 ~·~
~ \~\!~!~ Lic.Jf.lrma~;:;o:-siii&z
Anexo 05: Estrategia I J
' 1
_ _ ,... ~ n ..... /"'1 r:.í'J ,
Validación del instrumento: Ficha de observación de la Estrategia 1
Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.
DNI 00949628
FICHA DE OBSERVACIÓN
sr NO st
·_¡.
NO sl Nb
· Capadtació~
-Ambiental a:.J'ós ..
so~ios de· · ·
AVESF ..
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia I 100
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA!
FICHA DE OBSERVACIÓN
~'-~
.........•.....................................................
No DNI: .. O.Q ~9.G~ :1~............. .
lJ
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
1. TEMATJCA: ·.................................................................... .
2. LUGAR: ........................................................................ ..
1 Identifica lof 3 4
Identifica fa Menciona
conceptos del
Se interesa problemática acciones para
tema tratado
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
y lo relaciona
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con problemática
NOMBRES Y APELLIDOS con el
el barranco del tema
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
- --
11
12
13
14
i - - f--
15
16
17
1-- - - - - ·
18
19
20
Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Ba1Tanco San Francisco de la Ciudad de Moyohamba
2013.
-- --·--)~~'::· V
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DN 100949628
103
Anexo 05: Estrategia II
CUADRO DE VAliDACIÓN: ESTRATEGIA 11
FICHA DE OBSERVACIÓN
Existe
coherencia
. Existe la redacción la opción
1 coherencia · coherencia es clara, . de
entre la entre los precisa y respuesta
variable y fas 1 variable y , indicadores comprensible. tiene
dimensiones. las ! y los ftems. relaCión
·dimensiones con el
y los ítem.
Indicadores.
~
X 1 . NO : : NO :: : NO : J NDI:
Escuelá. _
Roro~
el tema crin el . .1
barranco
, ;dootlfl~ lo . .
.2
lx 1 -r x1 r x ·1· 1 J( 1. 1.~-
Aillbi~ntal
~
3
problemática del barranco
Participa en la solución de
1
lxl- 1 1
¡ ,l( 1 1 X 1 I>C
la problemática del 4
barranco 1 ... 1 )( 1 . 1·)('1 1i 1 1 )l. 1 l:i
:T
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~~-.---
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia II 105
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11
FICHA DE OBSERVACIÓN
_La redacciÓn
coherenci~ E!s data,: :
entre los predsa:y
compreri~ibl_e, . _, tieri~~ ,';: ,
_:relaaon_,.,. ,._
.~:~:t-: ~! :_·
~ ..•...................
Nº DNI: .. Q
2
3
4
5
6
7
8 dP:;¡
9
10
~~~[j/9if
11
12
13 '
¿io>~·~=t"f
!t' ~
~
14 1
jcJfl d· · ido
\. _ !..'\\~
~il..~ ~~J.
~ ~ic. MimuJ
A 1e~O l-;· F! ia TTT 't./11.. JM.\~·-~~
8á
t:~Diti""IAI~A.r;(~~"'Áu'l
Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.
~
JJ~
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DNI 00949628
NO · sí NO ¡sí NO
SÍ 1
.NO SÍ NO
1
..¡__ )( ¡)( X
Participación
Creación del 2 ~
Club 4 ><.
·Ambiental Reconoce la importancia de
la actividad para la
~~
1
conservación del barranco
3 1 ]( 1 1 )(. 1 1 1 y_ 1 lx
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~
~
JOSEFAMESIA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia liT 110
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111
FICHA DE OBSERVACIÓN:
~!#~d?r~: ·~ ·
}\_ rf
...............................................................
No DNI: .. CO.~;?¡~qc¡l.f • • • • • • • • a • • • • • • • •'
2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
Son métodos organizacionales para realizar actividades.
é es la misión?
Propósito general o razón de ser de una organización.
Actividades planificadas de una organización.
) Planificación de talleres a realizar en una organización.
5. ¿Qué es la visión?
'Jl<_ Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
1\
Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
Planificación de actividades a realizar en periodo detenninado.
6 Q · s el ambiente?
encía que estudia la problemática de los seres vivos.
todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.
~
8. ¿Qué es la ecología?
a) Ciencia que estudia a los seres vivos.
]>( Ciencia que estudia al ambiente.
e) Ctencta que estudta la interacción de los seres bióticos, abióticos y su mteracCión.
9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.
i
a) Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un año.
)<(
Para proteger u conservar el ambiente.
2. es FODA?
. Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
Son métodos organizacionales para realizar actividades.
5. ¿Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
/
[b( Planificación de actividades a realizar en periodo determinado.
8. ¿Q~ la ecología?
('Ciencia que estudia a los seres vivos.
) Ciencia que estudia al ambiente.
~ Ciencia que estudia la interacción de los seres bióticos, abióticos y su interacción.
9.
Protección y organización para el ambiente.
>{ Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.
X
~ Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un afio.
e) Para proteger u conservar el ambiente.
7. ¿Qué e
/f:.
b) Porque son muy bonitos y llamativos los colores de las plantas.
Po ue proporcionan alimento, oxigeno, agua y refugio para los animales.
fauna?
§\ /_ Conjunto de animales, plantas y personas.
V~? Es el conjunto de plantas y animales.
. ~Es el conjunto de especies de animales.
8. Los anl es se clasifican según su:
Estructura, alimentaci6n y reproducci6n.
Carnívoros, vertebrados e invertebrados.
amíferos, acuáticos y terrestres.
9. ¿Por es Importante conservar a los animales silvestres?
) Porque sirven como mascotas.
K Porque cumplen un papel Importante en el bosque
e) Porque son bonitos y amigables.
lOLirlQué n los residuos sólidos?
a) Son el papel, bolsas y botellas.
b) Son solamente el vidrio y plásticos.
,)(_ Son el conjunto de desperdicios o sobrantes de las actividades humanas.
ri~~·;~~~~:'.::.:~~exe!G61::Estrategia·:~H~~~d?ast~:pmeb$;:?::E~::~~;:!~~!:~:~~~~~.~~~~~:~~~~~~:."'='~~~~~~~?!~~:~?!~~~~~:.r:~~~~~~~::~E...~:?lr8~!!~~~;~~~~~~:~!c
ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO
/PRo'YE'CTO www. monotocon. org
MONO TOCÓN
(' ¡' educacion@monotocon. org
,\1,
/',;í 11. Los residuos sólidos se clasifican según su origen en:
a). Municipales, industriales, hospitalarios y mineros.
b) Comerciales, públicos y privados.
-~- Clínicos, oficinarios, colegiales y locales.
12. lEs impo, ante la clasificación de los residuos sólidos?
No mucho.
13. ¿Qué e!)a reforestación?
VJ1.
~ Es cortar los árboles de los bosques.
Es poblar de plantas en un lugar que ha sido deforestado.
e) Es sembrar árboles en zonas donde hay plantas.
14. ¿cree~ importante la reforestación?
~~o e) No mucho.
15. lQué es ~ciclaje?
~s votar a la basura los residuos.
Es volver a utilizar un material ya usado.
· e) Es no ar los residuos de las actividades.
16. lPor qué portante reciclar?
;(~
Si
e) No lo sé.
un club ambiental?
Es un grupo de personas unidas que trabajan para conservar la biodiversidad.
Es un grupo de personas que no cuidan los recursos naturales.
e) Es un grupo de personas que maltratan a los animales y plantas.
21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? lPor qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
Jl1, Sf, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org
l. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
¿4-.
Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.
3.~·
Qué es 1 ambiente?
Son acciones que protegen a los animales.
· Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.
5. ¿Qué es un club?
[)6--Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
"- J b) Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
~ e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fines.
1 r;f(_
cuidado de los animales.
Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
· cuidado de las plantas.
2. Jardín Botánico?
ugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más
de ellas.
Es un lugar donde no existe nada de plantas.
Es una chacra donde solo hay animales.
3.A:·Quéel ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
~Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.
4.~
0 Cuále. on problemas ambientales?
Contaminación del agua, aire, suelo y pérdida de biodiversidad.
b) La polinización y las lluvias continuas.
e) La rabia, el cólera y la amargura.
5. ¿Qué es un lub?
a) onjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fmes.
e) No sé.
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barránco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
DNI: 40211032
·.. :
· JEXi~~e·>'~. :.':·-1 .
.............
No DNI: .. f.0.1 /.(/!.'$._/;y_ ........ .
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
/](iit·~
MACE¿; GUERRA ~ESAR
DNI: 40366100
..~f?J.CG
...........
11JO -........... .
-- _j~,.J,,{
-·-:..\__:· \
128
Anexo 06: Estrategia I
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1
···:r
La.estrategia fue aplicada adecuada y
· coherente[Ilente.. ·
129
Anexo 06: Estrategia I
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
Ju.J' L
;'\:R·
~J \lr
~.~~~ CU'
·~ ----"'- <l. _,..
~ ~~
t PROYECTO
VICTORIA PÉREZ TELLO MONO TOCÓN
1 •• 1111'11 ,,.lt
DNI: 44417582 \~
Anexo 06: Estrategia I I''Y
....}
. 130
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~~
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 06: Estrategia I 132
CUADRO DE-VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1
··.
< 'Existe.
~Óher~ncía
/C<~ntre ·la·
.~.Y(lri~ble y 1a5
'dimensiones y ·
........................
No DNI: .. -~ !< .Q3.c;.czcz~ ......... ..·.... .
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
DNT: 40211032
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~
MAclno GUERRA CESAR
DNI: 40366100
Anexo 06: Estrategia II 136
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA II
-Exist_e
·coher~nciá ·
entre 1~:·::· '
_vari~b.le y-t~. ,
-dimensío_ne'inr
· ·los·
·"
. · Los ~~ultadós -~bfuti~d?$; dé-~~
_aphi:ación de_la ~qgia
· contribuydra·S9l~cion:der ,
· problcriiil, · • ·
x·-
······················~····························
No DNI: ... ':f.qJ.~~/.~~........ ·..... .
- - ······----
jJf~io:' i(
---·--
138
Anexo 06: Estrategia TI
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11
139
Anexo 06: Estrategia II
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
: . ·~~. ~: r:._
~ r~.; '·r\·<·-·: .
;~>::::.- \ /U
Jlf~
1'-"'~·- ·¡
; '
\' l ¡ ..,.
----}•;;/-~-~-
<..~- '$"~--
.
·'.. -
'l
1 =?=- --- .'- 7 7
\..::.,
......
VICTORIA PÉREZ TELLO PROYECTO
MONO TOCÓN
a •• •••r1a ''''
DNI: 44417582
Anexo 06: Estrategia II
N ....
140
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11
:~l~á
La estrategia fue aplicada adecuada y
· coherentemente:. · )( X
' '
apÚcáciÓn de lin:strátegia
contribuyen a. soluéiórt dei
problema·_-..
)e X
_jp
...........................•..........................•........
No DNI: .... '!.!. '1. !.!:?. f?. ~- ....... .
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~~
JOSEFAMESIA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 06: Estrategia II 142
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11
Existe.
·--·-· : coherencia
·-Existe·~- > -·. -~ntre la· ·- -· · ··
:- .: ·cºh~te~ciá'' ,\i~tiable_y.las_--·•
elitte·Ia·· dilnei)siolle·s·:y ;
· ·.- .los- - - ·
,.
...••...•.•.•...••.•.•~
No DNI: ..OQ'E~.~.q :t_lf...............
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
·Existe
,.·' 2oherencia· · ·
.EXiste< ~: ,: ·,. ·.' entre la ·· · ·
. co~~€~d~·- .-.·:, ;,·-~.yariabié y las:.
· ·. ·· · · · :··_<;iiinensioriés.:y
·. los
A~
o • o o • • • o • • • o • e........-.-.-w.....i'"'•.....,•""•'""•"'""•"•=-=e-:•:-o=-=Oil+ifl'~;ot;"1f'o • • • •oo•eo•a.•s••o
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
;_ :24fii6··
MAC?oo GUERRA CESAR
DNI: 40366100
1
146
Anexo 06: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111
.Existe· .
: coherenciá .·..
. . •.Existe . . . entré la' ...
.coheren~ia .·... variable.y las' .
-•·· ·entre la , .· ·· . <Ííinensione:s· .Y.
cvariabÍe yJ~. :. ~- .: : ·. ··los ..... :~.- .
indicadores~:.
........................ ~: ........................ .
No DNI: .: .. J/.Qi6.P.f.a9. ......... .
-!
148
Anexo 06: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111
- ,..
. .Existe
·_.cQherencia
·. ·entre la . .
varüiJ:)le y la$
j dirríenslones y ·.
. lQs- .· ..
,·.fndícadhres~·
·' ;'_!:.:·. . . - ·•.
' ,. 1
La estrategia fue aplicada adecuada y --~ \/
coherentemente. · /
¡\..
149
Anexo 06: Estrategia ID
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
·i
.
·"!
/\f?{f\..::~~. ' i .
1 ' · ,· .. . _,
DNI: 44417582
EXiste~;· · ·
tóhetet1cia
·Éxiste . e~ti-b·¡~; :_ ..
cóh~tencia variable y'lasi .
entre la:· dimensi()ri~_s· y ·
variáiJtb y-1:~- ·
··CJ.imen5rottes.
. ...........
- ·-··.
iridi~ZJ6i~~:.
•~oooooo~eooo•ooeeo••o•o~~o•••oo~••••••~·~Goo•.••oo••e&oeeoo••oo
Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.
~{~-------=-----:::;
JOSEFA MESTA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
152
Anexo 06: Estrategia ITI
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111
E~isi~- .
cohererici.a: :
t.:xiSte,. "entre lá --: ·:
cóherencüi variable ~ :Iás. -~
·entre Ia dime"n.stones y ·
vaá~ble y]á$ ·'los\.;:•····
-. dim;ertitoi1es:. ·
.. ,,, .. -· ' ' ~·
, C~l~~
oeaoo•oo•~••oo•oo•••••·~~o
I. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de Oa 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:
3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco. [ill
III. Cuál es su opinión sobre los resultados obtenidos mediante la aplicación de las
estrategias.
• Se convierte en una fuente de información que refleja el accionar de la población de
la zona para atender las necesidades ambientales principalmente del Jardín Botánico
San Francisco.
Anexo 07 154
Y ALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"
l. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de O a 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:
2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia II: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
-----Lfbtr=-.______
MACEDO CJUERRA CESAR
UN 1: 40366 100
Anexo 07 155
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"
I. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de Oa 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:
2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia II: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
Anexo 07 156
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS
TITULADA "ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL BARRANCO SAN FRANCISCO"
3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia HI: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de desper1ar el interés para la
conservación del Bananco San Francisco.
Anexo 07
!TI. Cuál es su opinión sobre los resultados obtenidos mediante la aplicación de las
estrategias.
En las capacitaciones ambientales a los socios del Jardín Botánico San
Francisco, si los socios no participaron al 100%, se observa el resultado de
incremento de conocimiento ambiental que mostraron después de las
capacitaciones aplicadas.
La Escuela Ambiental, ha tenido una muy buena aceptación por parte de los
niños y adolescentes participantes, esto debido a las variadas actividades
ambientales desanolladas para la conservación del Jardín Botánico San
Francisco.
Con el Club Ambiental, según Jos resultados muestra buena respuesta por parte
de los niños y jóvenes integrantes, en fonnar un grupo que se encargue de
desanollar actividades para la protección y conservación del Jardín Botánico
San Francisco.
Anexo 07 158
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"
l. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de O a 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:
2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia JI: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia Ill: Club
Ambiental, en ftmción con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.
DNI: 00836994
Anexo 07 159
Foto N° 04: Recorrido del JBSF con los socios de la AVESF, para la identificación de
la problemática del Barranco San Francisco
160
Anexo 08
Foto N° 04: Recorrido del JBSF con los socios de la AVESF, para la identificación de
la problemática del Barranco San Francisco
Anexo 08 161
FOTOS: Estrategia ll "Escuela Ambiental"
162
Anexo 08
Foto N° 08: Desarrollo de la temática flora
Anexo 08 163
.Foto N°l 0: Desarrollo de la temática fauna
Anexo 08 164
Foto No 12: Mono tocón de San M.artín Callicebus oenanthe
Anexo 08 165
Foto N° 14: Visita al orquidiario Waqanki
166
Anexo 08
Foto N° 16: Recuerdo de la visita al orquideareo Waqanki
Anexo 08 167
Foto N° 18: Elaboración del cisne de papel
Anexo 08 168
Foto No 20: Elaboración del jarrón de periódico
169
Anexo 08
Foto N° 22: Elaboración del porta retrato de botella plástica
Anexo 08 170
Foto N° 24: Elaboración de monos de cartón
171
Anexo 08
Foto N° 26: Desarrollo de la temática problemática de especies
Anexo 08 172
FOTOS: Estrategia 111 "Creación de un Club Ambiental"
·~
.,.. ..'{!~.,, .•:{!!_.::'·· ~""'~D\
-.. ·~ ••• + .... - '""'"'·'~·'
Anexo 08 173
Foto N° 30: Identificación de especies del Barranco San Francisco
Anexo 08 174
Foto No 32: Participación en el "día de limpieza y ciudadanía ambiental"
Anexo08 175
Foto N° 34: Participación en "La hora del planeta"
Anexo 08 176