Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto: Facultad de Ecología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN •TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO DE LA
CIUDAD DE MOYOBAMBA 2013.
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:

Bach. DEL AGUILA PINEDO MERCY MILUSKA

ASESOR:
Lic. JULCA URQUIZA, RONALD

CÓDIGO: 06050913

MOYOBAMBA - SAN MARTÍN


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACION AMBIENTAL PARA


LA CONSERVACIÓN DEL BARRANCO SAN FRANCISCO DE LA
CIUDAD DE MOYOBAMBA 2013.
TESIS
Para obtener el título profesional de:
INGENIERO AMBIENTAL

Autor:
Bach. DEL AGUILA PINEDO MERCY MILUSKA

Asesor:
Lic. JULCA URQUIZA, RONALD

Código:06050913

Moyobamba - San Martín


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SA_N MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGIA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental

ACTA DE SUSTENTACION PARA OBTENER EL TITULO

PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

En la sala de conferencia de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de


San Martín-T sede Moyobamba y siendo las Cuatro de la tarde del día viernes 25 de
Julio del Dos Mil Catorce, se reunió el Jurado de Tesis integrado por:

Lic. MSc. FABIAN CENTURION TAPIA PRESIDENTE


lng. RUBEN RUIZ VALLES SECRETARIO
Econ. WILHELM CACHAY ORTIZ MIEMBRO

Lic. RONALD JULCA URQUIZA ASESOR

Para evaluar la Sustentación de la Tesis Titulado "APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS


DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL BARRANCO SAN
FRANCISCO-MOYOBAMBA 2013"; presentado por la Bachiller en Ingeniería
Ambiental MERCY MILUSKA DEL AGUILA PINEDO, según Resolución No 0077-
2013- UNSM-T-FE-CF de fecha 31 de Mayo del 2013.

Los señores miembros del Jurado, después de haber escuchado la sustentación, las
respuestas a las preguntas formuladas y terminada la réplica; luego de debatir entre sí,
reservada y libremente lo declaran: APROBADO por UNANIMIDAD con el calificativo de
BUENO y nota QUINCE (15).

En fe de la cual se firma la presente acta, siendo las 5:30 p.m. horas del mismo día,
con lo cual se dio por terminado el presente acto de sustentación.

~- \- \
···················································
lng. MSc. Fabián Centurión Tapia ,;.g:r..~·····
Presidente Secretario
DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor a la mujer que sacó adelante a sus tres hijos, a la que sacrifico su vida de
mujer, para vivir solo la de madre; a la pieza clave y fundamental de mi vida, mi madre Hellen
Pineda Urrelo.

A mi padre W elinton Del Aguila Chavez, mis hermanos Heinz Marlon y Mercedes Amelia y a cada
uno de las personas que contribuyen en mi crecimiento personal y profesional día a día.

Merey Miluska Del Aguila Pinedo


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por concederme la vida, brindarme la fortaleza necesaria para afrontar las
adversidades de la vida cotidiana.

Al motor principal de mi vida "mi madre" por el apoyo incondicional en cada una de mis decisiones
tomadas.

A la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto, por la formación profesional; a los docentes y
personal administrativo de la Facultad de Ecología- Moyobamba por los conocimientos y
experiencias adquiridas y vividas durante mi periodo de estudiante universitaria.

A la Asociación Proyecto Mono Tocón, por la oportunidad brindada para la realización de la tesis y
al equipo humano que lo conforma.

Merey Milos ka Del AguiJa Pinedo

¡¡
INDICE
Pág.
DEDICATORIA .............................................................................. .
AGRADECIMIENTO........................................................................ u
ÍNDICE.......................................................................................... 111
ÍNDICE DE CUADROS..................................................................... IV
ÍNDICE DE GRÁFICOS.................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................... V
RESUMEN..................................................................................... VI
ABSTRACT ...................................................... ····························· VIl
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1
1.2. OBJETIVOS.......................................................................... 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOESPECÍFICO.................................................... 2
1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................. 2
1.3.1. ANTECEDENTES DE LA 2
INVESTIGACIÓN............................................................ .
1.3.2. BASES TEÓRICAS............................................................ 4
1.3 .3. DEFINICIÓN LEGALES... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 6
1.3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS............................................... 11
1.4. VARIABLES........................................................................... 12
1.4.1. INDEPENDIENTE............................................................ 12
1.4.2. DEPENDIENTE......... ... ... ... ... ...... ... ......... ... ... ... ...... ......... 12
1.4.3. INTERMITENTE.............................................................. 12
1.5. HIPÓTESIS............................................................................ 13
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL....................................................... 13
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA................................................... 13
1.5.2.1. ESTRATEGIA L...................................................... 13
1.5.2.2. ESTRATEGIA II... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 13
1.5.2.3. ESTRATEGIAIII... ... ... ... ...... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 13
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN..................................................... 14
2 .1.1. De acuerdo a la orientación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 14
2.1.2. De acuerdo a la técnica de contrastación... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 14
2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 14
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................... 15
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE 15
DATOS ............................................................................... .
2.4.1. TÉCNICAS DERECOPILACIÓNDEDATOS......................... 15
2.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS................. 15
2.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS............ 16
ITI. RESULTADOS
3.1. RESULTADOS 19

¡¡¡
3 .1.1. Resultados obtenidos al diseñar las estrategias de educación
ambiental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia I: Capacitación a socios. 21
3 .1.3. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia II: Escuela ambiental... . 26
3.1.4. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia III: Club ambiental.... 34
3.1.5. Resultados obtenidos de la validación de las estrategias................ 40
3.2. DISCUSIONES...................................................................... 43
3.3. CONCLUSIONES................................................................... 45
3.4. RECOMENDACIONES............................................................ 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. . . . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. 48
ANEXOS... . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . ... .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. .. .. 50

INDICE DE CUADROS

Tabla N° 01 Distribución de la muestra............................................... 15


Tabla N° 02 Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas en
la Capacitación a los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 21
Tabla N° 03 Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los socios de
AVESF..................................................................... 23
Tabla N° 04 Efecto que ha producido por la aplicación de la Estrategia I:
Capacitación Ambiental para la conservación del Barranco San
Francisco... . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . 24
Tabla N° 05 Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas en
la Escuela ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Tabla N° 06 Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los participantes
de la Escuela ambiental.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 31
Tabla N° 07 Efecto que ha producido la Estrategia ll: Escuela Ambiental para
la conservación del Barranco San Francisco... . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tabla N° 08 Resultados porcentuales de las fichas de observación aplicada a los
integrantes del Club ambiental NAUCA... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla No 09 Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los integrantes
del Club ambiental NAUCA................................. 37
Tabla No 10 Efecto que ha producido la aplicación de la Estrategia III "Club
ambiental" para la conservación del Barranco San Francisco...... 38
Tabla No 11 Opinión de profesionales sobre las estrategias de Educación
Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 40
Tabla N° 12 Rangos establecidos para la calificación de las estrategias........... 41
Tabla N° 13 Calificativos de profesionales sobre las estrategias................... 41

iv
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1 Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de


observación aplicada a los participantes de la Escuela ambiental.. 22
Gráfico N° 2 Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a
los socios de la AVESF... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Gráfico N° 3 Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia I "Capacitación
ambiental. .......................... ·... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25
Gráfico N° 4 Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de
observación aplicada a los participantes de la Escuela
Ambiental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Gráfico No 5 Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a
los participantes de la Escuela ambiental...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Gráfico N° 6 Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia II "Escuela
ambiental"... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Gráfico N° 7 Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de
observación aplicada a los integrantes del Club ambiental
NAUCA .................................................................... 36
Gráfico No 8 Análisis de los resultados de los aciertos del cuestionario
aplicado a los integrantes del Club ambiental NAUCA......... . . . 38
Gráfico N° 9 Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia III "Club
ambiental"... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Gráfico N° 1O Análisis de la opinión obtenidas de los profesionales sobre las
estrategias de Educación Ambiental 41

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Datos de los barrancos de la ciudad de Moyobamba. . . . . . . . . . . . . . . . 51


Anexo N° 2 Pre prueba post pruebas aplicadas en las estrategias...... . . . . . . .. 53
Anexo N° 3 Validación de las pre pruebas y post pruebas aplicadas en las
estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 61
Anexo No 4 Fichas de observación aplicadas en las estrategias................ 81
Anexo N° 5 Validación de las fichas de observación aplicadas en las
estrategias................................................................ 97
Anexo N° 6 Pruebas aplicadas en las estrategias................................. 112
Anexo N° 7 Validación de las estrategias aplicadas.............................. 154
Anexo N° 8 Fotos de las actividades realizadas en las estrategias............. 161

V
RESUMEN
La ciudad de Moyobamba está rodeada de barrancos, el Barranco San Francisco es lUlO de los pocos
barrancos de la ciudad con iniciativa de conservación, emprendida por los vecinos organizados. La
Asociación Vecinal Ecologista San Francisco (AVESF) organización que empleo las 2.48 Ha del
Barranco San Francisco para crear un Jardín Botánico que lleva el mismo nombre. Son los socios
los encargados de administrarlo. Los socios de la AVESF prestan poca atención a la realización de
actividades que contribuyen a· la conservación del Barranco San Francisco, pues priorizan las
recreativas, que son las que generan mayor ingreso económico mediante el alquiler del ambiente
principal o maloca.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de tres estrategias de
educación ambiental para despertar el interés por la conservación del Barranco San Francisco y a su
vez la constatación de tres hipótesis (una por cada estrategia).

La primera estrategia fue "Capacitación ambiental a los socios de la AVESF' con el objetivo de
brindar conocimientos en temas ambientales para despertar el interés por la conservación del
Barranco San Francisco, contando con la participación de los trece integrantes de la junta directiva,
obteniendo como resultado que después de la aplicación de la Estrategia I los socios mostraron
mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.

La segunda estrategia fue "Escuela Ambiental" que tuvo como objetivo capacitar a los niños y
adolescentes del barrio de Lluyllucucha en temas ambientales para despertar el interés por la
conservación del Barranco San Francisco, se contó con 20 participantes, obteniendo como resultado
que después de la aplicación de la Estrategia II los participantes de la Escuela Ambiental los
participantes mostraron mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.

La tercera estrategia fue "Creación de un club ambiental" cuyo objetivo fue fortalecer actitudes y
aptitudes ambientales en los socios de la AVESF y adolescentes del barrio de Lluyllucucha, para
despertar el interés por la conservación del Barranco San Francisco, lográndose crear el Club
Ambiental NAUCA conformado por nueve integrantes (participantes de la Escuela Ambiental),
obteniendo como resultado que después de la aplicación de la Estrategia III los integrantes del club
ambiental NAUCA mostraron mayor interés por conservar el Barranco San Francisco.

vi
,UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGIA

CENTRO·DE IDIOMAS
ABSTRACT
The Moyobamba city is surrounded by ravines, the San .Francisco ravine is one of the
few ravines city with conservation initiative, undertaken by the neighbors organized.
The Neighborhood Association San Francisco Ecologist (A VESF) neigbborhood,
organization that use the 2.48 Has the San Francisco ravine to create a botanical garden
that bears the same name. The partners are adminístrate it. The partners of the AVESF
pay little attention to the realization of activities that contribute to tbe conservation of
the de San Francisco ravine, because they prioritize the recreational, which are the ones
that generate greater incorne by renting the maín room or bungalow.

The present research work had ·as its n1ain objective the implernentation of the three
strategies of environrnental education to awaken interest in the conservation ofthe San
Francisco ravine and in tum the finding of three hypotheses (one for each strategy).

The first strategy was "environmental traininirto the partners of the AVESF" with the
aim to offer knowledge in environmental topics to wake the interest up for the
conservation of the San Francisco Ravine_, poss~ssing the participation of thirteen
members of the board of directors, obtaining as result that after the application of the
Strategy I the partners showed major ínterestto preserve the Ravine San Francisco.

The first strategy was "environmental trainíng to the partners of the A VESF" wíth the
goal of providing expertise in environrnental issues for awakening the interest for the
preservation ofthe San Francisco ravine, withthe}'ar:ticipatiori ofthirteen mernbers of
the board of directors, obtaining as a result that a.fter the implementation of the I ·
strategy partners showed greater interesfin preservirig the San Francisco ravine.

The second strategy was a " Environmental School " that had as airn qualify the children
and teenagers of Lluy1lucucha nelghborhood in environrnental topics to wake the
interest up for the conservation of the San FranciscoRavine, one possessed 20
participants, obtaining as result that after the application. of the II Strategy the
participants of the Environmental School the participants showed major interest to
preserve the San FranciscoRavine.

The third strategy was a " Creation of an environmental club 11 which airn was to
strengthen attitudes and environmental aptitudes in the partners of the AVESF and
teenagers ofLluyllucucha neighborhood, to wake the interest up for the conservation of
the San Francisco Ravine, being achieved to create the Environmental Club NAUCA
shaped by nine members (participants ofthe Envirorunental School), obtaining as result
that after the application of the TII rd Strategy the members of the environrnental
NAUCA clubshowed rnajor interest to preserve the San Francisco ravine.
Key words: environmental club, San Francisco Ravine.

vii
____ ___
, .-..:.,;__
...
.. ___._______ --·--------
JR. PROLONGACION 20 DE ABRIL S/N- TELEF. 042· 562458
MOYOBAMBA- PERU
CAPITULO!

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los barrancos son un icono representativo de la ciudad de Moyobamba, sin embargo, en


algunos casos son utilizados como botaderos de basura, representando un peligro para la salud
pública de los pobladores aledaños y de los transeúntes. Algunos de estos barrancos son
mantenidos por los vecinos organizados de cada sector, mediante la puesta de taludes y la
reforestación en los bordes de estos barrancos con el fin de detener su ampliación.

Uno de los barrancos mejor conservados en Moyobamba es el de San Francisco, en .el cual se
ubica el Jardín Botánico San Francisco (JBSF) (anexo 1- ubicación del batTanco), que es
administrado por la Asociación Vecinal Ecologista San Francisco (AVESF). El JBSF está
considerado como uno de los atractivos turísticos de la ciudad
(www.jardinbotanicomoyobamba.com), el cual recibe visitantes nacionales e internacionales;
lamentablemente muchos de ellos al observar sus condiciones de abandono, se van
desilusionados después de la visita. De la misma manera, el estado del Barranco San Francisco
tiene muchas deficiencias, estas debido al desinterés y débil manejo de gestión organizacional,
económica, turística e infraestructura de parte de los socios de AVESF. A esto se suma, el
vertimiento de los residuos sólidos domésticos y la destrucción de las especies de flora
existentes en el lugar por los vecinos co1indantes.

El siguiente estudio buscó despertar el interés para la conservación del Barranco San
Francisco, mediante la capacitación a los socios de la AVESF, vecinos y personas interesadas
en temas ambientales así mismo pretende servir de ejemplo para ser aplicado para despertar el
interés de la conservación de otros barrancos de la ciudad.

Según lo mencionado se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál o cuáles de las estrategias de educación ambiental contribuirá a despertar el interés para
la conservación del Barranco San Francisco?

1
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar y aplicar estrategias de educación ambiental para despertar el interés


para la conservación del BaiTanco San Francisco.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar una ruta de proceso a ser empleado para la aplicación de estrategias de


educación ambiental.
Capacitar a los socios de la AVESF en temas ambientales para despertar el interés
de la conservación del Barranco San Francisco.
Capacitar a los niños y adolescentes del barrio de Lluyllucucha en temas
ambientales para despertar el interés de la conservación del Barranco San
Francisco.
Fortalecer actitudes y aptitudes ambientales en los socios de la AVESF y
adolescentes del barrio de Lluyllucucha, para despertar el interés de la
conservación del Barranco San Francisco.
Validar las estrategias de educación ambiental empleada para despertar el interés
por la conservación del Barranco San Francisco.

1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Asociación Proyecto Mono Tocón (2009). Elaboración y presentación de la


propuesta "Creación de un centro de interpretación y educación ambiental San
Francisco, en las instalaciones del Jardín Botánico San Francisco, Lluyllucuha-
Moyobamba". Los objetivos de esta fueron, el poner en valor los recursos naturales
existentes, instaurar un sistema de educación ambiental y facilitar la investigación
científica.

Píleo (2011). En su estudio "Capacitación ambiental a niños y jóvenes del barrio de


Lluyllucucha, en las instalaciones del Jardín Botánico San Francisco de la ciudad de
Moyobamba, 2011", tuvo como objetivo principal, capacitar en temas de educación

2
ambiental (residuos sólidos, biodiversidad, problemas ambientales, guiado
ambiental) a niños y jóvenes del barrio de Lluyllucucha, en las instalaciones del
Jardín Botánico San Francisco de la ciudad de Moyobamba. Sus actividades lograron
obtener el interés de los socios del JBSF e incremento de las habilidades y
conocimientos de los niños y jóvenes, para un mejor cuidado del JBSF.

Borbor (2011 ). Desarrolló un inventario de flora, encontrando que este es un


potencial turístico para el BaiTanco San Francisco. Además, identificó a la erosión y
la inadecuada disposición de los residuos sólidos como las principales causas del
deterioro del barranco.

CTIFMMA (2000), Este proyecto plantea una estrategia y un programa de


actividades orientados a la capacitación y educación ambiental de las comunidades
locales (indígenas y campesinas) para generar una capacidad propia de defensa,
preservación y manejo sustentable de los bosques que habitan. Este Proyecto Piloto
se enmarca dentro de un programa regional, que estaría integrado por proyectos
subregionales y nacionales, que deberán ser propuestos y acordados con cada uno
de los gobiernos de la región.

Herrera (2011). Su investigación tuvo como objetivo diseñar


un programa de estrategias ambientales, dirigido a las docentes para promover
la educación ambiental en los niños y niñas de 4 años en el municipio Maturin.
El diseño metodológico que se empleó es de carácter descriptivo de campo,
apoyado en un proyecto factible.

Fundación Agreste (2013). A través del Área no fonnal de la Unidad de


Coordinación de Educación Ambiental de la Secretaría de Estado de Ambiente y
DesatTollo Sustentable, la provincia de San Juan promueve desde 2011 la creación
de Clubes Ambientales que funcionan en diversas escuelas de toda la provincia
convocando a niños y jóvenes a aprender sobre de medio atnbiente a través del
cuidado de espacios públicos y reutilizando materiales. En el 2011 el programa se
inició la puesta en funcionamiento de 40 clubes, actualmente existen más de 100
involucrando a 4.000 niños, jóvenes y docentes desde el nivel inicial hasta el
secundario.

3
1.3.2. BASES TEÓRICAS

Según la APECO, la educación ambiental es el proceso que permite que la población


mundial tenga una conciencia sobre el medio ambiente, se interese por sus
componentes, funcionamiento y problemas. Además, busca contar con la
motivación, conocimiento, aptitud y deseo necesarios para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales, así como
prevenir los futuros.

La educación ambiental empieza a dar sus primeros pasos a principios de 1970. Esto
se da como iniciativa del "Consejo para la Educación Ambiental" del Reino Unido,
quien expresa que es necesario organizar una educación relativa al ambiente para
que el comportamiento del hombre con su entorno se realice sobre bases correctas de
utilización y conservación de los recursos, lo que resulta imprescindible para la
supervivencia de la humanidad. Inicialmente, la educación ambiental solo estaba
relacionada al medio fisico y a los organismos que lo habitan, posteriormente, se
incluyeron aspectos del medio social y cultural, al que todos estamos
interrelacionados, entendiendo que un hecho que afecta a uno de ellos
ineludiblemente repercutirá en los otros (UNESCO/PNUMA,2002; Conde del
Carmen, 2004).

Según IDEA-PUCP 2002 "El éxito de una acción Educativa Ambiental radica en el
cambio de las actitudes y, por tanto, de las prácticas que desarrollan las personas en
relación con el ambiente".

Los problemas ambientales no son únicamente los que derivan del aprovechamiento
perjudicial o irracional de los recursos naturales y los que se originan de la
contaminación, sino que abarcan problemas derivados del subdesarrollo tales
como la insuficiencia en materia de viviendas y abrigo, las malas condiciones
sanitarias, la desnutrición, las prácticas defectuosas en materia de administración y
producción y, en general, todos los problemas que derivan de la pobreza.
Comprenden también las cuestiones de la protección de los patrimonios cultural e
histórico. Esta razón aboga una vez más a favor de un enfoque integral en lo que
atañe al estudio de los problemas ambientales, a cuya solución deben contribuir
todas las ciencias naturales, sociales y humanas, y las artes, para su análisis y
. solución (UNESCO/PNUMA, 2002).

4
Según UNESCO/PNUMA (2002), los objetivos de la educación ambiental son las
siguientes:

./ Propiciar la adquisición de conocimientos y competencias para la


comprensión de la estructura del medio ambiep.te que resulta de las
interacciones en el tiempo y en el espacio de aspectos físicos, biológicos,
sociales, ecológicos y culturales, al mismo tiempo susciten comportamientos
y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con
el respeto y conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad
para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras .

./ Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y


ecológicas del mundo moderno que posibilite la toma conciencia de las
repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en
la vida de las personas que lo habitan, desarrollando el sentido de
responsabilidad entre los países y regiones .

./ Lograr el cambio necesario en las estructuras, en formas de gestión y en el


análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque
coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito
regional, nacional e internacional .
./ Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan
en relación con el medio.
Orientar y estimular la participación social y la toma de decisiones tanto para
demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio como
para intervenir en la gestión de los recursos en el seno de la comunidad.

./ Introducir en los contextos educativos formales y no formales la Educación


Ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de las
diferentes disciplinas que permita un análisis critico del medio en toda su
globalidad y complejidad.

Desde la aparición del Horno sapiens hasta nuestros días, el hombre ha mantenido
una íntima relación con la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades, relación
que pasó de una total dependencia a una posición de poder sobre ella, y evolucionó
desde la más ciega mistificación en épocas inmemoriales hasta la más brutal
depredación característica de nuestros días.

5
El hombre primitivo se valió de la naturaleza para protegerse, calentarse,
alimentarse, y como objeto de adoración. Según se desarrolló esta relación, fue
aprendiendo a usar los elementos naturales como «instrumentOS)). En este momento
de la historia nació la tecnología.
La evolución de la sociedad, impulsada: por el desarrollo de las fuerzas productivas,
fue asumida por los diferentes grupos humanos de acuerdo con su condición de
poseer o no los medios de producción, lo que detennina sus patrones de
comportamiento, sus valores, sus formas de organizarse socialmente, su concepción
del mundo, en fin, su cultura, y el impacto sobre la naturaleza.

El gobierno cubano, mediante su Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio


Ambiente y el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, actualizó su
Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015 (creada en 1997). Lo que
constituye una herramienta imprescindible para el trabajo de sensibilización,
educación y desarrollo de una cultura ambiental, a partir de la gestión y tratamiento
de los procesos educativos en diversos escenarios y condiciones. Cada organización,
institución o territorio hará las adecuaciones pertinentes para su aplicación. (CITMA,
CIGEA- Cuba, 201 O).

"Los clubes ambientales trabajarán en dos vías, con el objetivo de fm1alecer el club a
lo interno y a la vez trabajar hacia fuera con las personas que no fonnan parte de
este. También buscan crear jóvenes capaces de interpretar lo que sucede a su
alrededor de una manera crítica, y plantear soluciones a esas situaciones. Los clubes
ambientales servirán de espacio de recreación para los jóvenes que lo fonnan, ya que
realizan distintas actividades recreativas, donde se divertirán y compartirán
sanamente. Defensores del ambiente (2004)

1.3.3. BASES LEGALES

Decreto Municipal N° 010-96-MPM/A, Artículo Primero.- Declárese a los


Barrancos de la Ciudad de Moyobamba como zonas intangibles y refugio de vida
animal y vegetal dedicándose su uso exclusivamente a la reforestación, Preservación
y al turismo ecológico, cómo así demás acciones de control que nos aseguren la
intangibilidad de los mismos.

6
Constitución Política del Perú.
Derecho Gozar de un Medio Ambiente Saludable y Equilibrado.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a
la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho
ambiente. Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un
nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la
contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los
recursos naturales que pueda interferir en el nonnal desarrollo de toda forma de vida
y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar
inexcusablemente con estos propósitos.

Medio Ambiente Como Patrimonio Común de la Nación.


El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio común de la
Nación. Su protección y conservación son de interés social y pueden ser invocados
como causa de necesidad y utilidad públicas.

Legitimación para Actuar en Defensa del Medio Ambiente.


Toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia en
defensa del medio ambiente y de los recursos naturales y culturales. Se puede
interponer acciones, aún en los casos en que no se afecte el interés económico del
demandante o denunciante. El interés moral autoriza la acción aun cuando no se
refiera directamente al agente o a su familia.
CONCORDANCIA: D. Leg. N° 757, 11 D.C.

Derecho de Propiedad y Medio Ambiente


El ejercicio del derecho de propiedad, conforme al interés social, comprende el deber
del titular de actuar en armonía con el medio ambiente.

Promoción de la Educación Ambiental


Es deber del Estado fmmar conciencia acerca de la importancia del medio ambiente,
promoviendo la transmisión de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades y
destrezas y la formación de valores, en tomo de los procesos ecológicos esenciales,
los sistemas vitales de la diversidad biológica y del uso sostenido de los recursos.
La educación ambiental es parte integrante de los programas educativos en todos los
niveles.

7
Ley General del Ambiente
Articulo 1.- Del derecho y deber fundamental.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva,
la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Articulo V.- Del principio de sostenibilidad.


La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección
de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración
equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo
nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

Articulo X.- Del principio de equidad.


El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a
erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al
desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal
sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción
afmnativa, entendida como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal
dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas,
en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad
efectiva.

Política Nacional del Ambiente


Attículo 8°.- De la Política Nacional del Atnbiente.
8.1 La Política Nacional del Atnbiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene
como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional,
regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
8.2 Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y
local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional
del Atnbiente y deben guardar concordancia entre sí.

8
8.3 La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico de
desarrollo del país. Es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el Presidente
del Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento.

Ley Orgánica Para El Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


Disposiciones Generales
Artículo 3°.- Definición de Recursos Naturales
Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de
ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:
a) Las aguas superficiales y subterráneas;
b) El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección.
e) La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna, y de los
microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d) Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares.
e) La atmósfera y el espectro radioeléctrico.
f) Los minerales.
g) Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de
aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la
presente ley.

Artículo 5°.- Participación Ciudadana.


Los ciudadanos tienen derecho a ser infonnados y a participar en la definición y
adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de
confonnidad con la ley de la materia

Artículo 11°.- Zonificación Ecológica y Económica para el uso de los recursos


naturales.
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la
Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al
ordenamiento territorial, a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos
inapropiados, y demás fmes. Dicha Zonificación se realiza en base a áreas

9
prioritruias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio
natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Artículo 12°.- Conservación de recursos naturales a través de delimitación de


áreas, declaración de especies en extinción, reservas o vedas.
Es obligación del estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuentan
con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio
natural de la Nación, en fonna de Áreas Naturales Protegidas en cuyo ámbito el
aprovechruniento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a normatividad
especial.
La protección de recursos vivos en peligro de extinción que no se encuentren dentro
de Áreas Naturales Protegidas en cuyo ámbito el aprovechruniento sostenible de los
recursos naturales estará sujeto a nonnatividad especial.
La protección de recursos vivos en peligro de extinción que no se encuentren dentro
de Áreas Naturales Protegidas se norma en leyes especiales. Las declaraciones de
reserva o veda se realizan por Decreto Supremo.
Las leyes especiales a que se hace referencia el párrafo anterior precisarán las
sanciones de carácter administrativo, civil o penal de los infractores.

Artículo 15°.- Solución de Conflictos.


Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales detenninan la prelación de derechos, los procedimientos y las instancias
administrativas y de gobierno con competencia para la resolución de las
controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de la gestión de los recursos
naturales entre los sectores o entre éstos y los particulares.

10
1.3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Actitud. Capacidad de las personas y los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento (UNESCO/PNUMA, 2002).

1
Capacitación. Es un proceso dinámico de enseñanza-aprendizaje que responde a objetivos
específicos, que proporcionan conocimientos, desarrollan habilidades y destrezas, y tratan
de modificar las actitudes de las personas que participan en este proceso educativo, con la
finalidad de que lo pongan en práctica en el trabajo cotidiano, mejorando su calidad de vida
y del ambiente que lo rodea (PNUD, 1997).

Ambiente. Es el sistema complejo y dinámico de interacciones ecológicas,


socioeconómicas e interacciones culturales, que evolucionan a través del proceso histórico
de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado
por la humanidad, la propia humanidad y como elemento de gran imp011ancia las
relaciones sociales y culturales (Morant, 2008).

Aptitud. Capacidades necesarias para resolver problemas ambientales


(UNESCO/PNUMA, 2002).

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores económicos,
sociales, estéticos y educacionales (UNESCO/PNUMA, 2002).

Club Ambiental. Grupo de personas organizadas que buscan realizar actividades


enfocadas al cuidado del ambiente.
Conciencia. Sensibilidad de las personas hacia el cuidado del ambiente en general y los
problemas de entorno (UNESCO/PNUMA, 2002).

Conocimiento. Adquisición de una comprensión básica del medio ambiente en su


totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo
que entraña una responsabilidad crítica (UNESCO/PNUMA, 2002).

Conservación. Mantenimiento de todos los componentes biológicos de la diversidad, de


sus hábitats y de los procesos de interacción entre estos, además de los que se dan entre

11
ellos y el medio en que se desarrollan; en un sentido más amplio, abarca también el uso
sostenible de esos componentes o de su recuperación o restauración (Izco, 2004 ).

Estrategias. Conjunto de acciones de comunicación y creación de consenso, acopio y


análisis de información, formulación de políticas y planificación, y aplicación de medidas,
que se lleva a cabo con el objeto de permitir que una sociedad conserve sus recursos
naturales y logre la sustentabílidad, integrando el desarrollo económico y la conservación
de estos recursos (UICN, 2000).

Jardín Botánico. Son parques recreativos, temáticos, educativos que pueden tener algunas
colecciones de flora, que cumplen con la tarea de mantener colecciones vivas de plantas
debidamente documentadas e inventariadas para propósitos de investigación científica,
educación y conservación (Aluja, 2010).

Recurso Natural «Todo aquello que encuentra el hombre en la naturaleza y que puede
utilizar en beneficio propio», tanto por vía directa como mediante transformaciones.
UNESCO

Sensibilización. Es educar e informar a la comunidad sobre la importancia de conservar y


mantener el ambiente, así como su relación con el hombre. (PASO A PASO 1
TEARFUND)

1.4. VARIABLES

1.4.1. INDEPENDIENTE (X)

./ Aplicación de estrategias de educación ambiental.

1.4.2. DEPENDIENTE (Y)

./ La conservación del Barranco San Francisco.

1.4.3. INTERVINIENTES (Z)

./ Inasistencia de los participantes.

12
1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL


H 1: Si aplicamos estrategias de educación ambiental entonces se despertará el interés para
la conservación del Barranco San Francisco de la ciudad de Moyobamba.
Ho: Si aplicamos estrategias de educación ambiental entonces no se despe1tará el interés
para la conservación del Barranco San Francisco de la ciudad de Moyobamba.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

1.5.2.1. ESTRATEGIA I: Capacitación ambiental


Hipótesis de la Estrategia I
H 1 : Si se aplica la estrategia "Capacitación en temas ambientales" a los socios de la
AVESF, entonces estos mostrarán mayor interés por conservar el Barranco San
Francisco.
H 0 : Si se aplica la estrategia "Capacitación en temas ambientales" a los socios de la
AVESF, entonces estos NO mostrarán mayor interés por conservar el Barranco San
Francisco.

1.5.2.2. ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental


Hipótesis de la Estrategia II
H 1: Si se aplica la estrategia "Desarrollo de la escuela ambiental" en el JBSF, esta
permitirá despertar el interés de los asistentes por conservar el BatTanco San Francisco.
H 0 : Si se aplica la estrategia "Desarrollo de la escuela ambiental" en el JBSF, esta NO
permitirá despertar el interés de los asistentes por conservar el Barranco San Francisco.

1.5.2.3.· ESTRATEGIA III: Club Ambiental


Hipótesis de la Estrategia III
H 1 : Si se aplica lá estrategia de "Creación de un club ambiental", esta permitirá despertar
el interés de sus integrantes para conservar al Barranco San Francisco.
H 0 : Si se aplica la estrategia de "Creación de un club ambiental", esta NO permitirá
despertar el interés de los integrantes del club para conservar al barranco San Francisco.

13
CAPITULOII

MARCO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. De acuerdo a la orientación.

Es una investigación aplicada, debido a que se pretende modificar los niveles de


aprendizaje significativo.

2.1.2. De acuerdo a la técnica de contrastación.

Es una investigación descriptiva, debido a que los datos han sido obtenidos en forma
directa a través de evaluaciones progresivas de un gmpo de estudio.

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a) El diseño de la presente investigación es pre experimental con pre pmeba- pos pmeba, el
cual se ha basado en Hemández et al. (2003):

GE: Ot-X-02

Donde:

G E: Grupo experimental

0 1= Resultados obtenidos en el Pretest.

X = Estrategias de Educación Ambiental

0 2= Resultados obtenidos del Postest

b) Se evaluará la siguiente hipótesis estadística:


Ho: fln =O
Ht!Jln<O
Donde:
Jlo = Promedio de las diferencias entre los puntajes del pre tes y post tes.

14
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: No definido (Barrio de Lluyllucucha)


Muestra: 42 habitantes.
La metodología para la selección de la muestra en el presente proyecto fue de forma no
probabilística accidental.

TABLA N° 01: Distribución de la muestra

MUESTRA Estrategia I Estrategia ll Estrategia ITI TOTAL

No % N" % No % No %
Participantes Participantes Participantes Participantes

Grupo de 13 31 20 48 9 21 42 100
estudio

Fuente: Elaboración propia

2.4. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.4.1. TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE DATOS

Se obtendrá a través de:

Talleres. A fm de incrementar los conocimientos de los temas ambientales, se


desarrollaron los siguientes temas: flora, fauna, biodiversidad, barrancos de la ciudad
de Moyobamba, manejo de residuos sólidos, deforestación y reforestación,
manualidades, juegos y dinámicas lúdicas.

Cuestionarios. Se utilizó una lista de preguntas para obtener información sobre los
conocimientos adquiridos durante la aplicación de los talleres.

Observaciones espontáneas. Permitió conocer el nivel de participación e interés de


los participantes durante y después de los talleres.

Conversatorios. Sirvieron para mejorar el nivel de confianza con los participantes y


lograr motivarlos para el desarrollo de las actividades planteadas.

15
2.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCÓN DE DATOS

Se obtendrá a través de:

Fichas prácticas no calificadas. Reforzaron los conocimientos adquiridos durante


la aplicación del taller.

Fichas de observación. Registró la participación e interés para conservar el


barranco.

Pre prueba y post prueba. Midió el nivel de conocimiento al inicio y el adquirido


al final de la aplicación de los talleres.

2.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se determinaron las medidas de tendencia central y de variabilidad, y la comparación de


medias apareadas.

Medidas de tendencia central y de variabilidad. Se utilizaron las siguientes fórmulas:

Promedio

Donde:

Promedio

Sumatoria de las calificaciones

n Número de unidades de análisis

16
Varianza

Donde:
s' Varianza
X Frecuencias relativas simples
Promedio
n Muestra

Desviación estándar

Donde:

S Desviación estándar
X Frecuencias relativas simples
Promedio
n Muestra

Coeficiente de variación

CV = S *100
X
Donde:

cv Coeficiente de variación
S Desviación estándar
Promedio

17
Comparación de medidas apareadas
La T calculada (Te) se determinó mediante la siguiente fórmula:

7;= sin
d

Donde:

r =Promedio

S =Varianza
n = Promedio

18
CAPITULO 111

3.1. RESULTADOS

3.1.1. Resultados obtenidos al diseñar las estrategias de educación ambiental.


Para la detenninación de las estrategias a emplear en el presente trabajo de investigación se
tuvo en cuenta la información recopilada mediante los antecedentes y el diagnostico
organizacional de la AVESF.
Para cumplir con los objetivos planteados, se determinó realizar y aplicar tres estrategias de
educación ambiental. Las cuales fueron:

Estrategia 1: Capacitación Ambiental


Capacitaciones en temas ambientales y organizacionales relacionados al manejo, cuidado e
importancia de un barranco; así mismo realización de faenas laborales, para el mejoramiento
y acondicionamiento del barranco. Todas estas actividades con la fmalidad de capacitar y
concientizar a los socios de la junta directiva de la AVESF, quienes están a cargo del manejo
y cuidado del barranco, cuyo objetivo fue despertar el interés para conservar el Ban·anco San
Francisco.

Estrategia ll: Escuela Ambiental


Mediante la realización de la Escuela Ambiental dirigida a niños y adolescentes del barrio de
LluylJucucha (donde se encuentre el barranco). La temática desarrollada dentro de la Escuela
Ambiental estuvo basada en 7 temas ambientales relacionados al manejo cuidado e
importancia de los barrancos, La Escuela Ambiental fue realizada en las instalaciones del
JBSF, con el objetivo de despertar el interés para la conservación del Barranco San
Francisco.

Estrategia ill: Club Ambiental


Se creó un Club Ambiental, cuyas reuniones se llevaron a cabo en las instalaciones del
Jardín Botánico San Francisco, una vez a la semana. Las actividades desarrolJadas dentro del
club ambiental estaban orientadas a temas ambientales relacionados al cuidado e importancia
de un baiTanco; con la fmalidad de formar un grupo de jóvenes líderes que participen en
actividades ambientales diversas y además despertar el interés de los integrantes del club
para conservar el Barranco San Francisco.

19
Estas estrategias estaban articuladas de la siguiente manera:

DESPERTAREL INTERÉS
PARA CONSERVAR EL
BARRANCO SAN
FRANCISCO

Las tres estrategias tenían el objetivo en común de despertar el interés para la conservación
del Barranco San francisco, las cuales fueron aplicadas en fonna correlativamente.
La realización de la estrategia I y II fueron paralelas, la estrategia III se aplicó al fmalizar la
estrategia II. Es por ello que los participantes más interesados en continuar involucrándose
en actividades ambientales y de conservación del Barranco San Francisco fueron quienes
confonnaron el del Club Ambiental.
Con los integrantes del Club Ambiental y los socios de la AVESF se desarrollaron
actividades como faenas laborales que contribuyeron a la conservación del Barranco San
Francisco. De este modo se articuló a la población juvenil del barrio de Lluyllucucha;
representados por los integrantes del Club Ambiental NAUCA, en las actividades de
conservación que realizan los socios de la AVESF en el Barranco San Francisco.

20
3.1.2. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia 1: Capacitación a socios
Se brindaron capacitaciones en temas ambientales a 13 socios de la junta directiva de la
AVESF, mediante la temática ambiental relacionada a la conservación del Barranco San
Francisco.
Para conocer el nivel de interés de los socios de la AVESF sobre las capacitaciones
ambientales y organizacionales realizadas se aplicó fichas de observación; obteniendo los
siguientes datos:
TABLA N° 02: Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas en la
Capacitación a los socios.

INDICADORES
Valora y
Participa
Asiste Toma la relaciona la
activamente de
puntualmente a iniciativa para actividad
CONTENIDOS inicio a fm en la
la actividad desarrollar la desarrollada para
actividad
planificada actividad la conservación
planificada
del barranco

Capacitación en gestión
organizacional 62 38 31 38

Charla de Beneficios
Ambientales que 31 31 31 31
brinda el JBSF

Faena laboral del 77


77 77 77
limpieza del JBSF

Faena laboral
mejoramiento de 85 85 85 85
senderos del JBSF

Reforestación del JBSF 54 38 38 38

Fuente: Elaboración propia, datos obterudos al aphcar la Estrategia I

21
Gráfico N° 01: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los socios de la A VESF.

90 ¡-
80 +-----------------------------------~

70

60

11!1 Asiste puntualmente a la actividad planificada


50

11 Toma la iniciativa para desarrollar la actividad


40
e Participa activamente de inicio a fin en la actividad
30 planificada

a Valora y relaciona la actividad desarrollada para la


20 conservación del barranco

10

o
Capacitación en Charla de Faena laboral del Faena laboral Reforestación del
gestión Beneficios limpieza del JBSF mejoramiento de JBSF
organizacional Ambientales que senderos del JBSF
brinda el JBSF

Fuente: Tabla N° 02
Interpretación:

En el Gráfico N° 01, se observa que al taller de capacitación en gestión organizacional


asistieron el 62% de la junta directiva de los socios de la A VESF, donde sus participación
activa de inicio a fin, fue muy poca (31 %).
En la charla de beneficios ambientales solo asistieron el 31% de los socios que conforman la
junta directiva AVESF, siendo este el taller donde menos participantes asistieron.
En las faenas laborales de limpieza y mejoramiento de senderos del JBSF, fueron en las que
más participaron y se involucraron los socios de la junta directiva de la AVESF, alcanzando
77% y 85% respectivamente en todos los indicadores.
A la reforestación del JBSF asistió el 54% de la junta directiva de los socios de la AVESF,
de los cuales solo el 38% de ellos tomaron la iniciativa para desarrollar la actividad,
participando activamente de inicio a fin en actividad y a su vez lo valoraron y lo relacionaron
con la conservación del Barranco San Francisco.

Análisis de datos obtenidos


Al aplicar el cuestionario a los socios de la A VESF, antes y después de las capacitaciones
ambientales, se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA N° 03: Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los socios de AVESF

PRETES POST TES DIFERENCIA


Participantes (POSTES-
PUNTAJE % PUNTAJE % PRETES)
1 4 40 7 70 3
2 6 60 9 90 3
3 3 30 7 70 4
4 5 50 8 80 3
5 4 40 7 70 3
6 5 50 9 90 4
7 6 60 7 70 1
8 4 40 6 60 2
9 3 30 8 80 5
10 6 60 8 80 2
11 5 50 9 90 4
12 3 30 8 80 5
13 4 40 7 70 3
SUMATORIA 58 100 42
PROMEDIO 4 8 2.1
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos al aplicar la Estrategia 1

23
Gráfico N° 02: Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los
socios de la A VESF.

100

-%PreTest
-%PostTest
-Promedio% Pre test
-Promedio% post tes

1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13
Socios de la AVESF

Fuente: Tabla N° 04

Interpretación:

En el Gráfico N° 02 se observa que antes de la aplicación de la Estrategia I "Capacitación en


temas ambientales" los socios de la junta directiva de la AVESF tenían conocimientos
básicos de los temas a tratar, alcanzando un porcentaje máximo el 60% de conocimientos y
un promedio general de 45%. Después de la aplicación de la estrategia, el 100% de los
participantes incrementaron sus conocimientos de los temas tratados, obteniendo un
promedio general de 77%.

Prueba estadística
Tabla N° 04: Efecto que ha producido por la aplicación de la Estrategia 1: Capacitación
Ambiental para la conservación del Barranco San Francisco.

T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia

Ho: J.ln =O Rechazar Ho


4,77 1,78 a=5%
Ht: J.tn<O AceptarH1

Fuente: Datos de la tabla N° 03 procesados según t Student.

24
Gráfico N° 03: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia I "Capacitación
ambiental

RR

T1 =1;78
T,=4,77

Fuente Tabla N° 04

Interpretación:
En el Gráfico N°03, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te= (4,77) es mayor a T1 (1,78), en la prueba unilateral de
cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechaza la
hipótesis nula, lo que significa, que la diferencia de los puntajes en el post tes es mayor a
los del pre tes.

Por lo tanto se demuestra que la aplicación de "Capacitación Ambiental a los socios" como
estrategia de Educación Ambienta]; incrementa ·significativamente el interés de los
participantes hacia la conservación del Barranco San Francisco, con un ·nivel de confianza
del95%.

25
3.1.3. Resultados obtenidos al aplicar la estrategia 11: escuela ambiental
Se realizó la escuela ambiental, durante el periodo de siete semanas, de lunes a viernes de
09:00 a 11:00 horas en las instalaciones de la caseta de actividades del Jardín Botánico San
Francisco. Estuvo dirigida a niños y adolescentes, interesados en los temas ambientales,
sobre todo en la conservaCión y protección del barranco y jardín botánico San Francisco.
La convocatoria y difusión de la escuela ambiental se realizó mediante programas televisivos
locales de la ciudad de Moyobamba, volantes y afiches informativos.

Los temas fueron los siguientes:

v" La Flora
En esta temática se identificó la flora existente en el JBSF. Además, se desarrollaron
las generalidades, conceptos, clasificación e ímportancia de esta. En una de las
actividades prácticas se realizó la caracterización de las hojas según su borde, forma
de limbo, nervadura y disposición en el tallo.

v" La Fauna
Se desarrollaron las generalidades, conceptos; clasificación e importancia de la fauna
de la región San Martín, enfatizando en la diferenciación de las especies endémicas
y exóticas. En las actividades prácticas se logró identificar al mono tocón de San
Martín (Callicebus oenanthe) como la especie endémica de la región. Además, se
resaltó la ímportancia del JBSF, por ser hábitat de algunas especies de murciélagos,
insectos y aves.

v" La Biodiversidad
En esta temática se desarrollaron las generalidades e ímportancia de la biodiversidad
de la región San Martín, reconociendo particularmente la biodiversidad en el JBSF.
Como complemento de esta temática se realizó la visita al orquidiario Waqanki,
observando la gran variedad de flora, especialmente de orquídeas y bromelias, así
como las aves del lugar.

./ Barrancos de la ciudad de Moyobamba


Se mencionó, identificó y ubicó en el mapa de la ciudad de Moyobamba los
barrancos existentes y considerados por la Municipalidad Provincial de Moyobamba.
Así mismo se mediante la presentación de fotogra:fias proporcionadas por los socios
de la AVESF, se narró el proceso que se siguió para la conversión del barranco de
2.48 ha, en el JBSF. Donde se identificó la problemática del JBSF, mediante un

26
recorrido por toda el área. Pudiendo constatar la abundante presencia de residuos
sólidos dentro de las instalaciones, la falta de señalización de los senderos, falta de
identificación de las especies existes de flora y falta de limitación del terreno .

../ Manejo de residuos sólidos


En esta temática se desarrolló el proceso de fonnación y manejo de los residuos
sólidos, priorizando la importancia de su clasificación adecuada. Mediante un juego
lúdico, los participantes agruparon los residuos sólidos según sus características y
origen:
Contenedor verde: residuos orgánicos.
Contenedor amarillo: residuos plásticos, de vidrio y latas.
Contenedor azul: residuos de papel y cartón.
En este tema se enfatizó el uso de las tres erres (3Rs: recicla, reúsa y reduce), para
ello se realizaron manualidades a partir de los residuos, tales como cisnes de papel,
janones de periódico, portarretratos de botellas plásticas y monos de cartón.

( Deforestación y Reforestación
Se explicaron las causas y consecuencias de la deforestación, así mismo se identificó
a la reforestación como alternativa para minimizar la problemática que ocasiona la
deforestación.

27
Análisis de datos obtenidos

~ Para conocer el nivel de interés de los patticipantes sobre las actividades realizadas
en la Escuela ambiental se aplicó fichas de observación; obteniendo los siguientes
datos:
TABLA N° 05: Resultados porcentuales de las fichas de observación obtenidas
en la Escuela ambiental.

Identifica los
Identifica la Menciona
conceptos del
Se interesa problemática acciones para
tema tratado y
CONTENIDOS por el tema d~l tema y lo solucionar la
lo relaciona
tratado relaciona con problemática
con el
el barranco del tema
barranco

LA FLORA 100 100 lOO 65

LA FAUNA 100 65 40 55

LA
100 100 65 75
DIODIVERSIDAD

BARRANCOS DE
LA CIUDAD DE 45 75 70 55
MOYO BAMBA
MANEJO DE
RESIDUOS 100 80 80 100
SOLIDOS
DEFORESTACIÓN
y 75 70 55 100
REFORESTACIÓN

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos al aplicar la Estrategia 11

28
Gráfico No 04: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los participantes de la Escuela ambiental.

100

90

80

70

60 m Se interesa por el tema tratado

so
El Identifica los conceptos del tema tratado y lo
40 relaciona con el barranco

30 n Identifica la problemática del tema y lo relaciona


con el barranco
20
11!1 Menciona acciones para solucionar la
problemática del tema
10

o
LA FLORA LA FAUNA LA BARRANCOS DE MANEJO DE DEFORESTACIÓN
BIODIVERSIDAD LA CIUDAD DE RESIDUOS y
MOYO BAMBA SOLIDOS REFORESTACIÓN

Fuente: Tabla N° 05

29
Interpretación:
En el Gráfico N° 04, se observa que los temas de Barrancos de la ciudad de
Moyobamba y Deforestación y Reforestación fueron los que menos interés
despertaron en los participantes de la Escuela Ambiental alcanzando un
porcentaje de interés de 45 y 75% respectivamente.
Los conceptos de Flora y Biodiversidad fueron los que más relacionaron los
participantes de la Escuela Ambiental con el Barranco San Francisco
alcanzando el 100% y el tema menos relacionado fue la Flora con un 65% de
relación con el barranco.
Los temas que identificaron y relacionaron los participantes de la Escuela
Ambiental como problemática del Barranco San Francisco fueron la Flora con
el 100% y el Manejo de residuos sólidos con un 80% y el tema que menos
identificaron como problemática fue la Fauna con el 40%.
En los temas de Manejo de residuos sólidos y Deforestación y Reforestación
fueron en los que los participantes de la Escuela Ambiental mencionaron más
acciones para solucionar la problemática, alcanzando el 100% y en los temas
que menos mencionaron fueron la Fauna y Barrancos de la ciudad de
Moyobamba con 55%.

30
~ Para obtener datos estadísticos se aplicó un cuestionario a los participantes de la
escuela ambiental, antes y después de las capacitaciones relacionadas a la
conservación del Barranco San Francisco. Se obtuvieron los siguientes datos:

TABLA N° 06: Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los participantes


de la Escuela ambiental

DIFERENCIA
PRETES POST TES
Participantes (POSTES-
PUNTAJE % PUNTAJE % PRETES)

1 13 72 18 100 5

2 9 50 16 89 7

3 14 78 17 94 3

4 12 67 17 94 5

5 9 50 16 89 7

6 15 83 18 100 3

7 8 44 18 100 10

8 13 72 18 100 5

9 11 61 16 89 5

10 9 50 15 83 6

11 14 78 16 89 2

12 14 78 18 100 4

13 9 50 15 83 6

14 13 72 16 89 3

15 15 83 17 94 2

16 11 61 16 89 5

17 9 50 13 72 4

18 13 72 16 89 3

19 11 61 15 83 4

20 12 67 18 100 6

SUMATORIA 234 329 95

PROMEDIO 12 65 16 91 4.75
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos al aplicar la Estrategia II

31
Gráfico N° 05: Análisis de los resultados de aciertos del cuestionario aplicado a
los participantes de la Escuela ambiental.

75
- % PREPRUEBA

#. 50 - % POSPRUEBA

-PROMEDIO
PREPRUEBA
25
-PROMEDIO
POSPRUEBA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920
Participantes

Fuente Tabla N° 07

Interpretación:
En el Gráfico N°05, se observa que antes de la aplicación de la Estrategia Il "Escuela
ambiental" los participantes tenían conocimientos previos de los temas a tratar,
alcanzando como máximo el 78% de conocimientos y un promedio general de 65%.
Después de la aplicación de la estrategia, el 100% de los participantes incrementaron
sus conocimientos de los temas tratados, alcanzando un promedio general de 91%.

Prueba estadística
Tabla N° 07: Efecto que ha producido la Estrategia 11: Escuela Ambiental
para la conservación del Barranco San Francisco.

T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia

Ho: J.ln =O
Rechazar Ha
11,05 1,73 a=5%
AceptarH 1
H1: J.ln <O

Fuente: Datos de la tabla ~ 06 procesados según t Student.

32
Gráfico N° 06: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia 11 "Escuela
ambiental"

RR

Te= 11,05

Fuente Tabla N° 07

Interpretación:
En el Gráfico N°06, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te= (11,05) es mayor a Tr (1,73), en la prueba
unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente,
se rechaza la hipótesis nula, lo que significa, que en la diferencia de los puntajes el
post tes es mayor a los del pre tes.

Por lo tanto se demuestra que la aplicación de la "Escuela Ambiental" como estrategia


de Educación Ambiental; incrementa significativamente el interés de los participantes
hacia la conservación del Barranco San Francisco, con un nivel de confianza del 95%.

33
3.1.4. Resultados obtenidos al aplicar la Estrategia DI: Club Ambiental

Se creó el Club Ambiental Niños y Adolescentes Unidos para Conservar el


Ambiente (NAUCA), que contó con la participación de nueve integrantes, que
formaron una junta directiva conformada por el presidente, el vicepresidente, el
secretario, el tesorero y un vocal. Los objetivos de este club es fortalecer los
conocimientos ambientales de los niños y adolescentes mediante capacitaciones y
actividades recreativas, así como motivarlos e involucrarlos en la conservación del
Barranco San Francisco. Los niños y adolescentes capacitados apoyaron las actividades
de conservación de la AVESF en el JBSF, contando con el respaldo de las instituciones
públicas y privadas, así como la población en general.
Para el diseño dellogo del club ambiental, se contó con la participación de los niños y
adolescentes, quienes aportaron sus ideas mediante diversas propuestas y bosquejos,
obteniendo como resultado final la Foto N° 01
Foto N° 01. Logo del Club Ambiental NAUCA

NIÑOS Y ADOLESCENTES UNIDOS PARA


CONSERVAR EL AMBIENTE

Actividades desarrolladas con NAUCA


Se desarrollaron talleres y capacitaciones en temas relacionados al club ambiental,
liderazgo juvenil, beneficios de un jardín botánico y manejo de residuos sólidos.
Gracias a estos se logró despertar el interés y la participación de los integrantes de
NAUCA en las actividades realizadas para la conservación del Barranco San
Francisco.

34
Los integrantes de NAUCA, identificaron con la ayuda de letreros, las especies de
flora dentro de JBSF, colocando el nombre común y científico en cada caso. Además,
junto con los socios de la AVESF y los vecinos de los alrededores del Barranco San
Francisco, participaron en la reforestación y limpieza de las instalaciones. Asimismo,
NAUCA se involucró en actividades ambientales de otras instituciones, como: "la
hora del planeta", "día de limpieza y ciudadanía ambiental", entre otros.

Análisis de datos obtenidos

» Para conocer el nivel de interés de los participantes sobre las actividades


realizadas en Club ambiental NAUCA, se aplicó fichas de observación;
obteniendo los siguientes datos:
TABLA N° 08: Resultados porcentuales de las fichas de observación
aplicada a los integrantes del Club ambiental NAUCA.

INDICADORES

Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a opinión sobre la actividad inicio a fm en la
ACTIVIDADES la actividad actividad desarro1lada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco

REFORESTACIÓN 100
100 100 100
DELJBSF

IMPORTANCIA DE
LA
78 78 78 78
CONSERVACIÓN
DE UN BARRANCO
IDENTIFICACIÓN
Y SEÑALIZACIÓN
DE LAS ESPECIES
78 78 78 78
DE FLORA
REPRESENTATIVA
EN EL BARRANCO

LA HORA DEL
100 100 44 100
PLANETA

DÍA DE SOL 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propta, datos obtemdos al aplicar la Estrategia III

35
Gráfico N° 07: Análisis de los datos porcentuales obtenidos en las fichas de observación aplicada a los integrantes del Club ambiental
NAUCA.

1 60 11 Asiste puntualmente a la actividad planificada

11 Expresa su opinión sobre la actividad


40
desarrollada

IJ Reconoce la importancia de la actividad


desarrollada para el barranco San Francisco
20
111 Se involucra de inicio a fin en la actividad
desarrollada

o
REFORESTACIÓN IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN Y LA HORA DEL DIA DE SOL
DEL JBSF LA SEfiíALIZACIÓN DE PLANETA
CONSERVACIÓN LAS ESPECIES DE
DE UN BARRANCO FLORA
REPRESENTATIVA
EN EL BARRANCO

Fuente: Tabla N°08

36
Interpretación:
En el Gráfico N° 07, se observa que los integrantes del Club ambiental NAUCA
mostraron interés en las actividades planificadas asistiendo puntualmente, expresando
sus opinión, involucrándose de inicio a fin y reconociendo la importancia de las
actividades para el Barranco San Francisco. En los temas de "Reforestación del JBSF"
y "Diadesol" los integrantes del club ambiental N AUCA alcanzaron un 100% y en un
78% en los temas de "Importancia de la conservación de un barranco" e "Identificación
y señalización de las especies de flora representativa en el barranco".
En "La Hora del Planeta" solo el 44% de los integrantes del Club ambiental NAUCA
identifico la importancia de la actividad para el Ban·anco San Francisco.

Análisis de datos obtenidos


Al realizar las actividades con los integrantes de NAUCA, se pudo observar las
actitudes de los mismos, que se plasmaron en los siguientes resultados:
TABLA N° 09: Resultados de aciertos del cuestionario aplicado a los integrantes
del Club ambiental NAUCA.

DIFERENCIA
% %
PARTICIPANTE PRETEST POSTEST (POSTES-
PRETEST POS TEST
PRETES)

1 3 30 10 100 7

2 5 50 9 90 4

3 5 50 10 100 5

4 2 20 10 100 8

5 4 40 9 90 5

6 3 30 9 90 6

7 7 70 10 100 3

8 3 30 10 100 7

9 4 40 9 90 5

SUMATORIA 36 360 86 860 50

PROMEDIO 4 40 9.6 96 6
Fuente: Elaboractón propta, datos obtemdos al aplicar la Estrategia III

37
Gráfico No 08: Análisis de los resultados de los aciertos del cuestionario aplicado
a los integrantes del Club ambiental N auca.

-%PRETEST

-%POSTEST
-PROMEDIO PRETEST
-PROMEDIO POSTEST

1 2 3 4 S 6 7 8 9
Participantes
'--·-----·--------
Fuente Tabla N° 09

Interpretación:
En el Gráfico N° 08, se observa que antes de la aplicación de la Estrategia III "Club
ambiental" los participantes tenían conocimientos previos de los temas a tratar,
alcanzando como máximo el 70% de conocimientos y el mínimo de 20%, con un
promedio general de 40%. Después de la aplicación de la estrategia, el 100% de los
participantes incrementaron sus conocimientos de los temas tratados, alcanzando un
promedio general de 96%.

Prueba estadística

Tabla N° 1 0: Efecto que ha producido la aplicación de la Estrategia 111 "Club


ambiental" para la conservación del Barranco San Francisco

T T Nivel de
Hipótesis Decisión
calculada tabulada significancia

Ho: !lo== O
RechazarHo
11,54 1,86 a= S%
Aceptar H 1
Hl: !lD <o

Fuente: Datos de la tabla N° 09 procesados según t Student.

38
Gráfico No 09: Comprobación de Tt y Te de la de la Estrategia lll "Club
ambiental"

Te= 11,54

Fuente Tabla N° 1O

Interpretación:
En el Gráfico N°09, El análisis corresponde a la comparación de las diferencias de los
puntajes de post tes y pre test, Te = (11,54) es mayor a Tr (1,86), en la prueba
unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente,
se rechaza Ja hipótesis nula, lo que significa, que en la diferencia de los punt<Yes el
post tes es mayor a los del pre tes.

Es por ello, se demostró que con la aplicación del "Club Ambiental" como estrategia
de Educación Ambiental; se incrementó significativamente el interés de los
participantes hacia la conservación del Barranco San Francisco, con un nivel de
confianza del 95%.

39
3.1.5. Resultados obtenidos de la validación de las estrategias de educación ambiental empleadas para la conservación del Barranco San Francisco

Validación Cualitativa:
Para la validación cualitativa de las estrategias empleadas, se recopilo la información de 5 profesionales, que vienen laborando más de 3 años en
actividades relacionadas con la Educación Ambiental. El 60% de ellos pertenecen al rubro de Educación y 40% restante del rubro de Ingeniería.
TABLA N° 11: Opinión de profesionales sobre las estrategias de Educación Ambiental.

ESTTRATEGIA 1 ESTTRATEGIA 11 ESTTRATEGIA lll


Los resultados Los resultados Los resultados
obtenidos de la obtenidos de la obtenidos de la
La estrategia fue aplicación de la La estrategia fue aplicación de la La estrategia fue aplicación de la
aplicada adecuada estrategia aplicada adecuada estrategia aplicada adecuada estrategia
y coherentemente. contribuyen a la y coherentemente. contribuyen a la y coherentemente. contribuyen a la
solución del solución del solución del
problema. problema. problema.

VALIDADORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Borbor Vargas Jhony Alexander X X X X X X
2 Macedo Guerra Cesar
-
X X X X X X
3 Mendoza Sánchez Mirena X X X X X X
4 Pérez Tello Victoria X X X X X X
5 Mesia Vásquez Josefa X X X X X
-- ---- - --- - - - -- ------- -------~ - - --- ___X-- -----

Fuente: Cuadro de validación de estrategias (Anexo N° 07)

40
Gráfico N° 10: Análisis de la opinión obtenidas de los profesionales sobre las
estrategias de Educación Ambiental.

100

90

80

70 liil Las estrategias fueron


aplicadas adecuadas y
60 coherentemente.

so
id Los resultados obtenidos
40
de la aplicación de las
estrategias contribuyen a la
30
solución del problema
planteado.
20

10

o
SI NO

Fuente Tabla N° 11

Interpretación:
En el Gráfico N° 1O, se puede observar que el 100% de profesionales, que vienen
laborando más de 3 años en actividades relacionadas con la Educación Ambiental,
mencionan que las estrategias fueron aplicadas adecuada y coherentemente; también
están de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias, que
estas a su vez contribuyen a la solución del problema planteado.

Validación Cuantitativa:

Para la validación cuantitativa, los profesionales antes mencionados, evaluaron con un


calificativo numérica (de cero a quince) a cada una de las estrategias aplicadas para la
conservación del Barranco San Francisco.
Teniendo en consideración que la calificación numérica solicitada, fue establecida
dentro del rango de cero (O) a quince (15) y estos a su vez sub divididas en:

41
TABLA N° 12: Rangos establecidos para los calificativos de las validaciones de
estrategias.

CALIFICATIVOS REFERENCIA
Oa5 No tiene relación con el objetivo
6 a 10 No contribuye a cumplir con el objetivo
11 a 15 Contribuye a cumplir con el objetivo
Fuente: Elaboración propia

Donde se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA N° 13: Calificativos de profesionales sobre las estrategias

CALIFICATIVOS

VALIDADORES Estrategia I: Estrategia II: Estrategia III:


Capacitación Escuela Club Ambiental
Ambiental Ambiental
Borbor Vargas Jhony Alexander 15 15 15
Macedo Guerra Cesar 15 15 15
Mendoza Sánchez Mirena 15 15 15
Pérez Tello Victoria 15 15 15
Mesia Vásquez Josefa 15 15 15
PROMEDIO DE
15 15 15
CALIFICATIVOS

Fuente: Fichas de validación de estrategias (Anexo N° 07)

Como se puede observar en la Tabla N° 13, el 100% de los profesionales que


validaron la aplicación de las estrategias de educación ambiental, brindaron un
calificativo de 15 a cada estrategia. El resultado del promedio de calificativos hace
referencia que cada una de las estrategias aplicadas contribuyen a cumplir con el
objetivo de despettar el interés por conservar el Barranco San Francisco.

42
3.2. DISCUSIONES

El Perú no cuenta con un lineamiento de estrategias para la educación ambiental


nacional. Por ello las estrategias empleadas en la presente investigación fueron creadas
mediante el análisis de la problemática encontrada en el Bananco San Francisco.

En el primer objetivo específico se detennina diseñar una ruta de procesos a ser


empleados para la aplicación de estrategias de educación ambiental, para ello se
determinó aplicar tres estrategias de educación ambiental, las cuales cada una de ellas
permitió recopilar información para ser analizadas y mediante la contrastación de
hipótesis determinar cuál o cuáles de las estrategias contribuye con el objetivo general
de despertar el interés para la conservación del Bmanco San Francisco.

Con la aplicación de la primera estrategia Capacitación Ambiental dirigida a la los 13


socios de la junta directiva de la AVESF se obtuvo como resultado la aceptación de la
hipótesis altemativa, debido a que los análisis estadísticos determina que el Te =
(4,77) es mayor a Tr (1,78).
Por lo tanto se demuestra que la aplicación de la Estrategia I, incrementa
significativamente el interés de los participantes hacia la conservación del Ban·anco
San Francisco, con un nivel de-confianza del 95%. A pesar de ello, esta estrategia a
comparación de las otras dos estrategias empleadas, es la que menos involucramiento
de participantes se observó.

Al aplicarse la Estrategia II: Escuela Ambiental, se capacitó a 20 niños y adolescentes


del barrio de Lluyllucucha los cuales incrementaron sus conocimientos en temas
ambientales y también despertaron el interés por conservar el Bmanco San Francisco.
Mediante los resultados de las pruebas estadísticas [Te= (11,05) es mayor a TT (1,73)]
se aceptó la hipótesis altemativa que menciona que al aplicarse la Estrategia II los
participantes incrementan significativamente el interés hacia la conservación del
Bmanco San Francisco, con un nivel de confianza del 95%.
Esta estrategia fue fundamental para la aplicación de la tercera estrategia, además los
participantes mostraron mayor involucramiento que los de la Estrategia L

Mediante la aplicación de la Estrategia III se logró crear el Club Ambiental NAUCA


cuyos integrantes formaron su junta directiva, crearon su logo representativo y
recibieron capacitaciones ambientales para fortalecer sus conocimientos, al mismo
tiempo participaron en faenas laborables con los socios de la AVESF con el objetivo

43
de contribuir a la conservación del Barranco San Francisco. Todo ello les pennitió
involucrarse en actividades ambientales y también obtener como resultados
estadísticos la aceptación de la hipótesis alternativa debido a que la Te= (11,54) es
mayor a Tr (1,86).
Por lo tanto se demuestra que la aplicación de la Estrategia III, incrementa
significativamente el interés de los participantes hacia la conservación del Barranco
San Francisco, con un nivel de confianza del 95%. Esta estrategia es en la que los
participantes demostraron mayor involucramiento por las actividades realizadas, lo
cual se corrobora con datos estadísticos obtenidos (la Te de esta estrategia es mayor
que al de las otras dos estrategias).

44
3.3. CONCLUSIONES

);;> Las tres estrategias de Educación Ambiental planteadas, contribuyeron a


incrementar el interés para la conservación del Barranco San Francisco,
infonnación validada por profesionales que vienen laborando más de 3 años en
actividades relacionadas con la Educación Ambiental.
);;> Antes de la aplicación de la Estrategia I "Capacitación Ambiental" los socios de
la junta directiva de la AVESF, tenían poco interés por la conservación del
Barranco San Francisco; quienes solo se involucraban activamente en las
actividades sociales realizadas en el JBSF.
Después de la aplicación de la estrategia, los socios se mostraron más
interesados en realizar actividades de conservación en el Barranco San
Francisco, participando y planificando actividades de reforestación, limpieza y
coordinaciones con vecinos colindantes para contribuir a la conservación del
barranco.
» Antes de la aplicación de la Estrategia II "Escuela Ambiental" participantes de
la escuela ambiental, tenían poco conocimiento sobre el Barranco San
Francisco, desconocían su historia, antecedentes, administración del JBSF, etc.
Así mismo mostraban poco interés por realizar y participar en actividades que
contribuyan a la conservación del Barranco San Francisco.
Después de la aplicación de la estrategia, los participantes conocían la historia y
proceso por el cual el Barranco San Francisco es un jardín botánico, a partir de
ello los pruticipantes mostraron interés por realizar actividades de conservación
en el Barranco San Francisco.
» Con la aplicación de la Estrategia III "Creación de un club ambiental" se creó el
Club Ambiental NAUCA (Niños y adolescentes unidos para conservar el
ambiente) conformado por nueve participantes de la escuela ambiental
(Estrategia II) quienes mostraron interés por continuar participando y realizando
actividades que contribuyan a conservar el Barranco San Francisco.
» Al culminar de la aplicación de las tres Estrategias Educativas, los socios de la
AVESF contaban con un aliado más, el club ambiental Nanea cuyos integrantes
mostraron gran interés por seguir realizando actividades que contribuyan a
conservar el Barranco San Francisco.

45
3.4. RECOMENDACIONES

•!• A los socios de la AVESF


• Continuar con la ardua labor de conservación que vienen ejecutando a
favor del Barranco San Francisco, para evitar el incremento del tamaño
del mismo y preservar la biodiversidad existente.
• Buscar estrategias que les pennita participar y priorizar actividades para la
conservación del Barranco San Francisco, sin comprometer las
responsabilidades personales.
• Involucrar y hacer partícipe a la población juvenil en las actividades de
conservación del Barranco San Francisco, en especial a los integrantes de
NAUCA.
• Realizar actividades de sensibilización ambienta] en conjunto con
NAUCA y aliados, dirigidos a los vecinos, con el fin de motivarlos a
participar de las actividades de conservación que vienen desarrollando.
• Buscar e incrementar el número de aliados, personas naturales y/o
jurídicas e instituciones públicas y privadas, que contribuyan a las
actividades de conservación que vienen ejecutando a favor del Barranco
San Francisco.

•!• Instituciones educativas de nivel básico y superior


• Incorporar dentro de sus actividades educativas y curriculares la visita a
las instalaciones del JBSF, con el fin de valorar y conocer la experiencia
emprendida por los socios de la AVESF, enfocándolo a la temática que
consideren correspondiente.
• En las vacaciones de verano, los escolares pueden seguir aprendiendo
temas ambientales, mediante la educación no formal. El JBSF es un
espacio amplio, con mucha biodiversidad e historia y un ejemplo de
iniciativa de conservación vecinal, que debe ser empleado como
escenario para el desarrollo de la educación no formal, en periodos
detenninados.
• Promover y motivar a los estudiantes de nivel superior a realizar estudios
sobre la problemática local, para aportar posibles soluciones de las
mismas.

46
•!• Instituciones públicas y privadas
• Apoyar las distintas iniciativas de conservación local, según su campo de
acción.
• Difundir las experiencias de conservación, con la finalidad que estas
sirvan de ejemplo y/o motivación para la conservación de otros barrancos
en la ciudad de Moyobamba.

47
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS

./ Aluja Schuneman Hofer (20 10), Jardines botánicos de México historia y perspectivas.
Secretaria de Educación de Veracruz, México .

./ APECO (2010), Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, educación


ambiental y conservación "T'IKAY W ASI". Perú.

./ Asociación Proyecto Mono Tocón, 200,. Propuesta Centro de Interpretación y


Educación Ambiental San Francisco. Perú

./ Borbor Vargas Jhony (20 11 ), Inventario de Flora y características fisicas del barranco
San Francisco. UNSM-T. Perú .

./ Conde del Carmen (2008), Avanzando hacia la ambientalización de los centros


educativos desde el proyecto de investigación educativa ecocentros - España .

./ Constitución política del Perú de 1993

./ CITMA- CIGEA (2010), Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015-


Cuba.

./ CTIFMMA (2000), Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio


Ambiente de América Latina y el Caribe - XII Reunión del Foro de Ministros de
Medio Ambiente de América Latina y el Caribe , Bridgetown -Barbados .

./ Decreto Municipal (1996) N° 010-96-MPM/A, Moyobamba- Perú .

../ Defensores de Ambiente (2004). Propuesta para la Formación de Clubes Ambientales


Escolares. República Dominicana.

./ Del Aguila Mejía Margarita y BardaJes García Marisol (2010) "Implementación y


fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación
ambiental en la Institución Educativa Clemente López Montalván", Tesis para obtener
el grado de Ingeniero Ambiental, UNSM- T, Perú .

./ Fundación Agreste (20 13), "Encuentro de clubes ambientales en San Juan" Buenos
Aires, Argentina.

./ Herrera Pereira Daniela (2011), "Diseño de programas de estrategias ambientales


dirigidos a docentes para promover la educación ambiental". República Bolivariana de
Venezuela.

./ IDEA-PUCP (2002), "Programa de Educación Ambiental Pruticipativo Comunal2002


-Carpeta de Trabajo". Lima- Perú .

./ Izco Jesús (2004), Biodiversidad y Conservación S.A. Mcgraw-Hill 1 Interamericana


De España

./ Morant Sánchez (2008), Sensibilización Mediorunbiental. Situación Actual,


Problemática y Búsqueda de Soluciones, Editorial Ideas Propias, Vigo, España

./ PASO A PASO 1 TEARFUND (1995) "Capacitando en Asociación". Londres -


Inglaterra.

48
../ Gonzales Tafur y Pérez Tello Victoria (2011), "Influencia del material educativo
ambiental en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa
Sagrado Corazón de Jesús", Tesis para obtener el grado de Ingeniero Ambiental,
UNSM- T, Perú .

../ Pilco Izquierdo Geídy (20 11 ), Capacitación ambiental a niños y jóvenes del barrio de
Lluyllucucha, en las instalaciones del jardín Botánico San Francisco de la ciudad de
Moyobamba. UNSM- T, Perú .

../ PNUD ( 1997) "Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana


para entidades municipales de América Latina y el Caribe". N ew York - EE. UU

../ UNESCO/PNUMA. (2002), Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Informe


GEO 3). Madrid: Mundi-Prensa

../ UICN, (2000), Estrategia Nacional de Conservación para Pakistán: Renovando el


compromiso de acción. Informe de Evaluación Intermedia,

../ www.jardinbotanicomoyobamba.com

49
50
Anexo 01: Datos de los barrancos de la ciudad de Moyobamba.

Listado y dimensiones de Jos barrancos deJa ciudad de Moyobamba

N" NOMBRE AREA(Ha) TOTAL PERIMtmO(m) TOTAL


AREA(Ha) PERIME"TRO(m)
Barranco Belén 1 0.71 576·97
Barranco Belén 2 0.72 649-61
Barranco Belén 3 0.69 381.55
1 Barranco Belén 4 1.62 6.89 938·37 4625.43
Barranco Belén 5 2.32 1,387
Barranco Belén 6 0.5 414.8
Barranco Belén 7 0·3.3 176.13
.l. Barranco Pelejo 3·05 3·05 1124.8 1U4.8
3 Barranco Tumino 1 15·3 18.21 4306 5138·79
Barranco Tumino 2 2.91 832.79
4 Barranco San Martín 1.75 1-75 953·94 953·94
Barranco Malecon San 1.16 461.41
Juan1
5 Barranco Malecon San 2.9 17.44 7l.0.;8 4141.61
Juan l.
Barranco Malecon San 3·45 1168.8
Juan 3
Barranco Malecon san 9·93 1690.82
Juan 4
Barranco Shango, 0.7 538.l1
6 Barranco Shango 1 1.7 ;.OL 636·75 3101.28
Barranco Shango 3 1.81 989.68
t--:-·
6 Barranco Shango 4 0.37 469.87
Barranco Shango 5 0-44 467.77

7 Barranco Fachin 3·4 3·4 1161.95 1161.95


8 Barranco Vicente Najar 6.53 6.53 2336.17 2336.17
9 Barranco Mama Shofi 1 1.83 4·05 1020.11
... 2319·5
Barranco Mama Shofi 2 2.22 1299·19
Barranco Cococho 1 0.2 234·36
10 BatTanco Cocacho 2 9·07 9.62 3039.62 3627.62
Barranco Cococho 3 0.35 353·64
11 Barranco Tipinillo 1 2.71 14.72 1003.82 2937-74
Barranco Tipinill oj2 12.01 1933·92
12 Barranco San Francisco 2.48 2.48 849·44 849·44

Fuente: Proyecto Especial Alto Mayo

Anexo 01 51
Ubicación geográfica de los barrancos de la ciudad de Moyobamba
·-·-----;;;;;oo-------------;;,o;;o.;·----------------2o·...t2oo------------;a-.;;-oa----------~---------·;;;;.oc;--------------;;;3oo-------~

\a [ M~P~- DE LOs B:6:R~Nco~É ~ Couo-:"o_ ..io_voe~MaAJ ~~


.
!
1
-
.:-·····~·~"·
-:·:·: -: ·: :·: ·: :
___ ,
. ._.· .: :. :, !l
-•-• '"•>
""
~:;-;.
" ..;::.:••o
,_ ..

l ,...... .... "'\


..... :...~ .. -~ .. ~.
~:::: :::::~~
. E::::::::~.;
_,_......, .. ,. .. .,.~.,,.
~ ...

~ ':!·
·i :~~
• rJ,
,;¡..,,...,.
;::..~
::-:;~
~··••
.... . ....... .... . . . . . . . ,..
1a /\ .
-~ ~ ----<>-·~·- ~l.-'!> -~ 41

~ z:=::~=~~:;~-=~~- ~~~ -~~ ~~


> ::::::::~~.:;.,:::;; ·; ~-.

¡ .,

.:
l!l-•-~t'"'~""'••''<""
::::::::.: ~::;::; ~~
_ .......... -

:~~~~~:~~~::~:: ~:.
o,,

........ 1
·-~'.
~ 1.~
......

f~
"--

,, ................ ~.-.,.. ... - .. J ..... ,


_ . , . .... ~c.r- ......~• .,, ... !", 1~:~

=- ~ e:-_ ~.:.~~ ~ ~~ :; ~:::::~~:::~=~:~. ~ l~~:- ....... ">J

11
i
¡
j

1 Barrancos - Moyobarnba
I-Yf;W1:.~1il ~Hnnco 0.0.1<'"
E:I:J Bbrrüoc.o Cococt•o
C=:J BDrrnnco ~acn.,...

1 C=:J Snrranco 11.1otee0f" S.on Ju.on


C=:J B&rrnnco Pelo)O
C=:J Barr,anco San l=fGno~<:O

1 r. . ~!.:.-f.'í:l ~uunco ~n r..1~rhn


C=:J Snrr nnco $OhnQO
1 E::=J Bonnneo Tooon•lla
1 c=J G;afl~r•CO TurT"If"'O

!
j
¡
l~~toj"'-'J Barranco V•centQ N.a.jttr
.:::::::z:J Oeorr.-.ne~ ,.1n!T'o Shor.

L..···-·--·

,nexo 01 52
eaucacton@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia 1 "Capacitación ambiental a socios"

Nombre y Apellido: ....................................................................................... .

1. ¿Qué es una asociación?


a) Conjunto de vecinos organizados.
b) Conjunto de personas constituidas para realizar actividades colectivas de una forma
estable, jurídicamente reconocidas.
e) Grupo de personas unidas para realizar actividades productivas.

2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herranúenta que pennite conocer la situación actual de una organización.
b) Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
e) Son métodos organizacionales para realizar actividades.

3. ¿Para qué es importante el FODA?


a) Para conocer la fonnación e historia de la asociación.
b) Para conocer las fonnas de almacenar la información de la organización.
e) Para conocer el diagnóstico preciso y en función a ello tomar decisiones acordes con los
objetivos.

4. ¿Qué es la misión?·
a) Propósito general o razón de ser de una organización.
b) Actividades planificadas de una organización.
e) Planificación de talleres a realizar en una organización.

5. ¿Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
e) Planificación de actividades a realizar en periodo determinado.

6. ¿Qué es el ambiente?
a) Ciencia que estudia la problemática de los seres vivos.
b) Es todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.

7. ¿Qué son beneficios ambientales?


a) Son las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad al hombre.
b) Son las actividades antropogenicas para el cuidado del ambiente.
e) Son acciones positivas del hombre para el ambiente.

Anexo 02 53
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

8. ¿Qué es la ecología?
a) Ciencia que estudia a los seres vivos.
b) Ciencia que estudia al ambiente.
e) Ciencia que estudia la interacción de los seres bióticos, abióticos y su interacción.

9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.

10. ¿Para qué sirve el POA?


a) Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un año.
e) Para proteger u conservar el ambiente.

Anexo 02 54
RO'YECTO www. monotocon. org
IONOTOCÓN
(! ,, educacion@monotocon. org
¡j
1)
1.,,
Pre prueba y Post prueba
Estrategia 11 "'Escuela Ambiental'"

l. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: ........................................................................................ ..
GRADO: ............................................... EDAD: .................................. ..
FECHA: ............................................................................................

1. ¿Qué es un jardín botánico?


a) Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.
2. ¿crees que es importante conservar un jard(n botánico?
a) No
b) Si
e) No mucho.
3. ¿Qué es la flora?
a) Conjunto de plantas y animales
b) Es el conjunto de especies de plantas
e) Es el conjunto de seres vivos y muertos
4. La flora está clasificado según su uso en:
a) Alimenticias, medicinales, ornamentales, maderables e industriales.
b) Comestibles, florales, frutales, maderables.
e) Verduras, frutales, medicinales, ornamentales.
5. ¿Cuáles son las partes de la planta?
a) Hoja, suelo, tronco, vaina y fruto.
b) Raíz, tallo, hoja, flo_r, fruto y semilla
e) Raíz, tronco, peciolo, fruto y suelo.
6. ¿Por qué es Importante conservar la flora?
a) Porque nos brindan sombra y nos cubren del sol.
b) Porque son muy bonitos y llamativos los colores de las plantas.
e) Porque proporcionan alimento, oxigeno, agua y refugio para los animales.
7. ¿Qué es la fauna?
a) Conjunto de animales, plantas y personas.
b) Es el conjunto de plantas y animales.
e) Es el conjunto de especies de animales.
8. Los animales se clasifican según su:
a) Estructura, alimentación y reproducción.
b) Carnívoros, vertebrados e invertebrados.
e) Mamíferos, acuáticos y terrestres.
9. ¿Por qué es importante conservar a los animales silvestres?
a) Porque sirven como mascotas.
b) Porque cumplen un papel importante en el bosque
e) Porque son bonitos y amigables.
10. ¿Qué son los residuos sólidos?
a) Son el papel, bolsas y botellas.
b) Son solamente el vidrio y plásticos.
e) Son el conjunto de desperdicios o sobrantes de las actividades humanas .

.Anexo•02.····.···
ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO
Proyecto Mono Tocón
Opto. Educación Ambiental
www.monotocon.org
educacion@monotocon. org

11. Los residuos sólidos se clasifican según su origen en:


a) Municipales, Industriales, hospitalarios y mineros.
b} Comerciales, públicos y privados.
e) CHnicos, oficinarios, colegiales y locales.
12. ¿Es importante la clasificación de los residuos sólidos?
a) Si.
b) No.
e) No mucho.
13. ¿Qué es la reforestación?
a) Es cortar los árboles de los bosques.
b) Es poblar de plantas en un lugar que ha sido deforestado.
e) Es sembrar árboles en zonas donde hay plantas.
14. ¿Crees que es importante la reforestación?
a) Si
b) No
e) No mucho.
15. ¿Qué es el reciclaje?
a) Es votar a la basura los residuos.
b) Es volver a utilizar un material ya usado.
e) Es no usar los residuos de las actividades.
16. ¿Por qué es Importante reciclar?
a) Porque es una forma de ahorrar.
b) Porque contribuye a mejorar nuestro planeta.
e) Todas las anteriores.
17. ¿Qué es la biodiversidad?
a) Es la variedad de piedras, suelo y aire.
b) Es la variedad de seres vivos que habita el planeta.
e) Es el conjunto de residuos sólidos.
18. ¿Existe biodiversidad en el Jardín Botánico San Francisco?
a) No
b) Si
e) No lo sé.
19. ¿Qué es un club ambiental?
a) Es un grupo de personas unidas que trabajan para conservar la biodiversldad.
b) Es un grupo de personas que no cuidan los recursos naturales.
e) Es un grupo de personas que maltratan a los animales y plantas.

20. ¿Crees que Importante pertenecer a un club ambiental? ¿Por qué?


a) No, porque ya se todo acerca de la naturaleza.
b) No, porque no aprenderé nada.
e) sr, porque me ayudara a conocer más sobre nuestra naturaleza.

21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? ¿Por qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
b} Sí, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia 111 "Creación de un club ambiental"

Nombre y Apellido: .............................................................................. .


Fecha: ........................ ..

1. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
b) Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.

2. ¿Qué es un Jardín Botánico?


a) Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más
de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.

3. ¿Qué es el ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
b) Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.

4. ¿Cuáles son problemas ambientales?


a) Contaminación del agua, aire, suelo y pérdida de biodiversidad.
b) La polinización y las lluvias continuas.
e) La rabia, el cólera y la amargura.

5. ¿Qué es un club?
a) Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
b) Es el sembrio de plantas y cuidado de animales.
e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fmes.

6. ¿Qué es un club ambiental?


a) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades para el
cuidado del ambiente.
b) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de Jos animales.
e) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de las plantas.

Anexo 02 57
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

7. ¿Qué actividades que se realiza en un club ambiental?


a) Acciones para conservar el ambiente y actividades recreativas.
b) Fiestas con grupos musicales y actividades negativas.
e) Deforestación y reforestación.

8. ¿Un club ambiental cuenta con una junta directiva?


a) Si.
b) No.
e) No sé.

9. ¿Existe algo que representa a un Club Ambiental?


a) Logo, Visión y Misión
b) No.
e) No sé.

10. ¿Crees que es importante pertenecer a un Club Ambiental?


· a) Si.
b) No.
e) No sé.

Anexo 02 58
YE,CTO www. monotocon,"'Qr.g
)TOCÓN
,,,
(' educacion@monotocon. org
\'•\
¡-:
!! Pre prueba y Post prueba
Estrategia 1 "Capacitación ambiental a socios"

Notnbre y Apellido: ..................................................... , ................................. .

l. ¿Qué es una asociación?


a) Conjunto de vecinos organizados.
b) Conjunto de personas constituidas para realizar actividades colectivas de una fonna
estable, jurídicamente reconocidas.
e) Grupo de personas unidas para realizar actividades productivas.

2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
b) Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
e) Son métodos organizacionales para realizar actividades.

3. ¿Para qué es impmtante el FODA?


a) Para conocer la fmmación e historia de la asociación.
b) Para conocer las fonnas de almacenar la infotmación de la organización.
e) Para conocer el diagnóstico preciso y en función a ello tomar decisiones acordes con los
objetivos.

4. ¿Qué es la misión?
a) Propósito general o razón de ser de una organización.
b) Actividades planificadas de una organización.
e) Planificación de talleres a realizar en una organización.

5. ¿,Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados fmales que se pretende
alcanzar.
e) Planificación de actividades a realizar en periodo detenninado.

6. ¿Qué es el ambiente?
a) Ciencia que estudia la problemática de los seres vivos.
b) Es todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.

7. ¿Qué son beneficios ambientales?


a) Son las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad al hombre.
b) Son las actividades antropogenicas para el cuidado del ambiente.
e) Son acciones positivas del hombre para el ambiente.

Anexo 03: Estrategia I 59


(ECTO l:~Y{J.rlUf:lQtUCOr..J.:..QiiJ
TOCÓN
1' . educacion@monotocon. org
\\1
!'·?
1'
'.,)
8. ¿Qué es la ecología?
a) Ciencia que estudia a los seres vivos.
b) Ciencia que estudia al ambiente.
e) Ciencia que estudia la interacción de los seres bióticos, abióticos y su interacción.

9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.

lO. ¿Para qué sirve el POA?


a) Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un afio.
e) Para proteger u conservar el ambiente.

Anexo 03: Estrategia I 60


Validación del instrumento: Diagnostico de la Estrategia 1

Título
Aplil:ación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyohamba
2013.

Expc11o que lo valida Mendoza Sánchcz de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mcndoza Sánchez de Arévalo Mirena

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320- Moyohamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental


/i
r,/~ 1

//
'

!.. / i/
t;..~r ?,
·-Y
-l/: -~·~

Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo


DN 100949628

61
Anexo 03: Estrategia I
L lJ 1\..l.J ~V .U L ... ~.L.! Jl _l)J' r...... "'--"A~ .L ~ • .AJ >J' ......... 'OLL .................. "-'" -"'-~ - ~

Diagnóstico:

Existe Existe La 1 ~~opción-


· coherencia cohcrcnci. · redacción
entre _la: a entre. es 'dára, .
varíable_y· los prcc"is·a y
las · · indicador .~mpreris 1 rcl¡¡ción ·
dimensiones es y los . 1bl~~ · con el
~'10~ . ítems. ítem.
indicadores.
' ...

• ;"~L,•

·No. 1 sí ;NO sí

.1,~miis'orguni7l1Ciorui.lcs.

Temas, ambientales

Mircna Mcndoza Sánchez de Arévalo


DN 100949628
Anexo 03: Estrategia I 62
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Diagnóstico ESTRATEGIA 1

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 03: Estrategia I 63
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

Diagnóstico:·

·Temas organizacionales .

•sodós d'e· .
AVESF

Temas ambientales

•···•·•··•····•·••••·• .......•.•••.•........••....••.
~

Anexo 03: Estrategia! 64


www. proyecto-mono-tocon. org
educacion@monotocon. org

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CAPACIDADES SOBRE TEMAS


AMBIENTALES (diagnostico).

l. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO: ........................................................................................ ..
GRADO: ............................................... EDAD: ................................... .
FECHA: ............................................................................................

l. ¿Qué es un jardín botánico?


a) Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.
2. ¿Crees que es importante conservar un jardín botánico?
a) No
b) Si
e) No mucho.
3. ¿Qué es la flora?
a) Conjunto de plantas y animales
b) Es el conjunto de especies de plantas
e) Es el conjunto de seres vivos y muertos
4. La flora está clasificado según su uso en:
a) Alimenticias, medicinales, ornamentales, maderables e industriales.
b) Comestibles, florales, frutales, maderables.
e) Verduras, frutales, medicinales, ornamentales.
5. ¿Cuáles son las partes de la planta?
a) Hoja, suelo, tronco, vaina y fruto.
b) Raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla
e) Raíz, tronco, pecíolo, fruto y suelo.
6. ¿Por qué es importante conservar la flora?
a) Porque nos brindan sombra y nos cubren del sol.
b) Porque son muy bonitos y llamativos los colores de las plantas.
e) Porque proporcionan alimento, oxigeno, agua y refugio para los animales.
·k. lQué es la fauna?
a) Conjurto de animales, plantas y personas.
b) Es e!' conjunto de plantas y anima les.
e) Es el conjunto de especies de animales.
B. los animales se clasifican según su:
a) Estructura, alimentación y reproducción.
b) Carnívoros, vertebrados e invertebrados.
e) Mamíferos, acuáticos y terrestres.
9. ¿Por qué es importante conservar a los animales silvestres?
a) Porque sirven como mascotas.
b) Porque cumplen un papel importante en el bosque
e) Porque son bonitos y amigables.
10. ¿Qué son los residuos sólidos?
a) Son el papel, bolsas y botellas.
ÁREADECTA.
b) Son solamente el vidrio y plásticos.
e) Son el conjunto de desperdicios o sobrantes de las actividades humanas.

Anexq O~ :.. E~trat~gia II. ·.: . , -: . ·· ·:··(: _, ... ·:::··'.


ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO
Ro"9t1:-:;:o www~cto-mono-tocon. org
ONO~CÓN educacion@monotocon. org

11. Los residuos sólidos se clasifican según su origen en:


e!
a) Municipales, industriales, hospitalarios y mineros.
b) Comerciales, públicos y privados.
e) Clínicos, oficinarios, colegiales y locales.
12. lEs importante la clasificación de los residuos sólidos?
a) Si.
b) No.
e) No mucho.
13. ¿Qué es la reforestación?
a) Es cortar los árboles de los bosques.
b} Es poblar de plantas en un lugar que ha sido deforestado.
e} Es sembrar árboles en zonas donde hay plantas.
14. ¿Crees que es importante la reforestación?
a) Si
b) No
e) No mucho.
15. ¿Qué es el reciclaje?
a) · Es votar a la basura los residuos.
b) Es volver a utilizar un material ya usado.
e) Es no usar los residuos de las actividades.
16. lPor qué es importante reciclar?
a) Porque es una forma de ahorrar.
b) Porque contribuye a mejorar nuestro planeta.
e) Todas las anteriores.
17. iQué es la biodiversidad?
a) Es la variedad de piedras, suelo y aire.
b) Es la variedad de seres vivos que habita el planeta.
e) Es el conjunto de residuos sólidos.
18. ¿Existe biodiversidad en el Jardín Botánico San Francisco?
a) No
b) Si
e) No lo se.
19. ¿Qué es un club ambiental?
a) Es un grupo de personas unidas que trabajan para conservar la biodiversidad.
b) Es un grupo de personas que no cuidan los recursos naturales.
e) Es un grupo de personas que maltratan a los animales y plantas.

20. ¿Crees que importante pertenecer a un club ambiental? ¿Por qué?


a) No, porque ya se todo acerca de la naturaleza.
b) No, porque no aprenderé nada.
e) Sí, porque me ayudara a conocer más sobre nuestra naturaleza.

21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? ¿Por qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
b) SI, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.

Anexo 03: Estrategi~ll . __ · ...:.'•,•-~-.:· ' -·.: ·. ~' .

ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO


:,.;· ... '··-;., ,.,,
Validación del instrumento: Diagnostico y Ficha de observación de la Estrategia 11

Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.

Experto que lo valida Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Dirección domiciliaria Coronel Secada No 320 - Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental

M
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DNI 00949628

Anexo 03: Estrategia II 67


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA U

DIAGNOS1nCO

Éxiste EXiste Lá redacción la optión


coherencia 1 coherencia coherencia es clara, de
entre la entre los precisa y respuesta
var'iable y indicadores comprensible .. tiene
· las y·los ítems. re ladón
dimensiones 'con el
y los 1 ítem.
indicadores.

NO sr NC> . 1 sf NO sí NO sr NO

EstueJa, . .,
1
1
1*1 1 )( 1 1 ;( 1 .¡ '1.. 1 .¡ x
.Ambiental:

Conodendoy .:·¡ .
1
3
1)( 1 11(1 •· . H 1X1 1)\
Reconoce tos conceptos
b~rraric~ San .: · .· relacionados con el . 1 4 1 x._¡
F .
ranCISCO.
barranco San Francisco 1 )( 1 ' 1 ¡t 1 1 )( 1 IX.
1

S 1 )(_ 1 lt
7 1 i . 1:1 .1:: ::: !i
CUADRO DE VAUDACION: ESTRATEGIA U

8 IX f.... 1)(
"-1 'ÁI
17 i'f.... X.. ){1 f... i-..

18 ti f.... Í\ f... /(

2 1'{ 'Á )<.¡ '!... )(

Escuela
1
6
¡J<. ·x. ¡(1 1 'Á 1 IX
Ambiental: 1 Reconoce la importancia y
conservación relacionados

IX 1~1··
1
9
Conociendo y con el barranco San
Francisco
1 1X 1 1 )( 1 IX

ti
Conservando el
barranco San
FranCisco.
13
·1 'Á 1 1 x1 lx

1 14 1:1 >(1 1 )( 1 IX
10 ~ X l. ti 1~
Reconoce los problemas
relacionados con el
.barranco San Francisco
11
'Á f._ f. x' /){

15 )ll 1 )(1 1 )( 1 1 )l 1 lx

Anexo 03: Estrategia JI


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA U

Anexo 03: Estrategia ll 70


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Diagnóstico ESTRATEGIA 11

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Al varado N° 211 Moyo bamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo :Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~~

JOSEFA MESIA V ÁSQUEZ


DNI: 00836994
Anexo 03: Estrategia II 71
CUADRO DE VALIDACION: ESTRATEGIA 11

DIAGNÓSTICO

Existe.· La redacción La opción


coherencia . coherenciá coherencia es dara; de
entré la eritrefa .eri.tte .los • precisa ,y . .. respuesta,
.var.iablé yJas · · in:aicaiioi'es . ~orhpre,nsible, tiene
y 1!)5 íiems.. · ·· relación ·- ·
1:·.... . . ..

corí ei
···-;
ítem .

.. •. -'~. _:·

N~ sr NO

:·.J;~~t f.

~-·t.·
1

.;~tlr~~~.:
.3
·1·
1 ·x. .' <· 11
f... .
11
.x.· ' .11':V : t.. 1

·r
··-
·Rei:onO:ce los conceptos
... relad~naclos con el · · ,~._ .· · ·i· ·llli. · · ·.
barranco Sari Francisco
··,_.

S ·. •kl . }/ 1 loi 1 1X< > \( 1 .••..•·


.... ··
7 1 ~1 11.1 :· ·1~1 ·-1{: x . . . ·'
"""''"u""nv u a: vi-\LiuA\..IUt": .:::> 1 KA 1 tu lA 11

r
8

""
~ x ~ x
17
~ Y-- j '/ i
!stttat~las de
Educación
Ambiental
18
{ ')- t ~ 1
2 ~· ¡.._ x f 1
-

Escuela
Ambiental:
6
i 't 1 X x
Reconoce la Importancia y

Conodendoy
Conservando el
conservación relacionados
con el barranco San
Francisco
9
f ~ 'Í 'i x
barranco San
Frandsco.
13
i Y- t x x
14
i f ~ i x (~
10
f i /.._ X F/9i

..
Reconoce los problemas
relacionados con el
barranco San Francisco
11
"'i r) J x x
..
15 { i x .¡__ ~
-- -·

.nexo 03: Estrategia I1 73


\..UAUKU Ut: VALIDACION: ESTRATEGIA 11

1~1 li
16

Escuela 1 1 1-L 1 ·1<1


Ambiental: '
~{ 1
'
1~1

Conociendo y
19

1*'1. 1 7( 1 11-
Conservando el Reconoce-la tematica de la 1

barranco San
Estrategia 111
20
1~1 -li! 1;( 1 1 J( 1 lt
Francisco. ' - '
21 1 rJ_ 1
'--~f' lri 1 _¡ y,_· 1 IJ

~--7

•.••.•....••.•••.•..•••...•....••.•..•••..•.•..•....•..•...•...
Nº DNI·...............................
DOZ?3 G99'-l

Anexo 03: Estrategia TI 74


www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia III "Creación de un club ambiental"

Nombre y Apellido: ............................................................................. .


Fecha: ......................... .

l. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
b) Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.

2. ¿Qué es un Jardín Botánico?


a) Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más
de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.

3. ¿Qué es el ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
b) Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.

4. ¿Cuáles son problemas ambientales?


a) Contaminación del agua, aire, suelo y pérdida de biodiversidad.
b) La polinización y las lluvias continuas.
e) La rabia, el cólera y la amargura.

5. ¿Qué es un club?
a) Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
b) Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fines.

6. ¿Qué es un club ambiental?


a) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades para el
cuidado del ambiente.
b) Es la agmpación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de los animales.
e) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de las plantas.

Anexo 03: Estrategia III 75


www. monotocon. org
[email protected]

7. ¿Qué actividades que se realiza en un club ambiental?


a) Acciones para conservar el ambiente y actividades recreativas.
b) Fiestas con grupos musicales y actividades negativas.
e) Deforestación y reforestación.

8. ¿Un club ambiental cuenta con una junta directiva?


a) Si.
b) No.
e) No sé.

9. ¿Existe algo que representa a un Club Ambiental?


a) Logo, Visión y Misión
b) No.
e) No sé.

10. ¿Crees que es importante pertenecer a un Club Ambiental?


a) Si.
b) No.
e) No sé.

Anexo 03: Estrategia IJI 76


Validación del instrumento: Diagnostico de la Estrategia 111

Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación dd Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.

Experto que lo valida Mendoza Sánchcz de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mcndoza Sánchez de Arévalo Mircna

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320- Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental


./
' '
;V/
!y 1 '
/_'
i i

________ -----~:Ll-2~:.~::;. -<


Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DNI 00949628

77
Anexo 03: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

Diagnostico:

~ . ':

Temas ambientales

·~.';. -. :-.~- . ~, .· .-.:.~··.


. CreaciODédel
· .'.Club·: )·. ~ · 6
.. Ahtbi~nial:
..... ... ..
,·- · ;.·
7
Temas organizacionales de
Club Ambiental 8
9 X
10 x_ )

"':/) /;
'!'' J
ti~~
1
1
1
' 11!
i i
/
--~l:-:f~:;~~-'~"}_·_d(
~ ~--------------------

Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo


DNI 00949628

Anexo 03: Estrategia III 78


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Diagnóstico ESTRATEGIA 111

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

JOSEFAMESfA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 03: Estrategia III 79
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA III

Diagnóstico:

Temas ambientales

4
5
/·. ,;· : :(:n.~~ .. ,. 6
., . '. Ambiental•.
-. - . ... ··-.
,- . ~ ..
7
-::';::·-.:: Temas organizacionales de
Club Ambiental 8
"."
9
10 x

No DNI: .. O.Q 8.~ .~CJ.9.1.............. .

Anexo 03: Estrategia III 80


.~- --......
¡·o;c¡¡;;q¡Tt--
~l!--.\i<-i'-'\1
N9,¡\ / -'
1 >¡-1 1) ;' Proyecto Mono Tocón
_jlj 1 ',¿¡,
>)'.:~({"' Opto. Educación Ambiental
~--~-~-~~
PROYECTO vvww. monotocon. org
MONO~TO.CÓN
educacion@monotocon. org
\
¡1-._¡
FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación ambiental a Socios)
l. DATOS INFORMATIVOS
L ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: Capacitación en gestión organizacional LUGAR: JBSF
ll. ASPECTO A OBSERVAR
Participa Valora y relaciona
Asiste
Toma la iniciativa activamente de la actividad
puntualmente a la
Socios de la "Asociación Vecinal para desarrollar la inicio a fin en la desarrollada para
actividad
Ecologista San Francisco" actividad actividad la conservación
planificada
planificada del barranco

SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina Luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 8 5 5 8 4 9 S 8

Anexo 04: Estrategia I 81


~--m··~~
. . 1--\..~
!lW'
~~ \._8~--~·~
'1 j
/u1
\U
¡ "-,. -
t, / .
~.. dttf:if,
Proyecto Mono Tocón
~·:.:;_"',-¡~= Opto. Educación Ambiental
PRo'YECTO
www. monotocon. org
MONO(~qCÓN
educacion@monotocon. org
h'
u
FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación ambiental a Socios)
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: Charla de Beneficios Ambientales que brinda el JBSF LUGAR: JBSF
11. ASPECTO A OBSERVAR
Participa Valora y relaciona
Asiste
Toma la inidativa activamente de la actividad
puntualmente a la
Socios de la "Asociación Vednal para desarrollar la inicio a fin en la desarrollada para
actividad
Ecologista San Francisco" actividad actividad la conservación
planificada
planificada del barranco

SI NO -SI NO SI NO SI NO 1

1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X 1

2 Mery Moneada Prada X X X X


3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina Luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pineda X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X- X X
TOTAL 4 9 4 9 4 9 4 9

Anexo 04: Estrategia I 82


,'t~~
1',.
ti_~-11'·\
f\E)--;m·_· /L
'7/) Proyecto Mono Tocón
~~1.<J.;q< Opto. Educación Ambiental
~=
"'PROYECTO
MONO TOCÓN
www monotocon. org
[email protected]

~ FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación ambiental a Socios)


l. DATOS INFORMATIVOS
l. ES1RATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: Faena laboral del limpieza del JBSF LUGAR:JBSF
11. ASPECTO A OBSERVAR
Participa Valora y relaciona
Asiste
Toma la iniciativa activamente de la actividad
puntualmente a la
Socios de la "Asociación Vecinal para desarrollar la inicio a fin en la desarrollada para
actividad
Ecologista San Francisco" actividad actividad la conservación
planificada
planificada del barranco

SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3! Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pineda X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 10 3 10 -
3 - ·---
10
-- -
3 -----
10-·
3

Anexo 04: Estrategia I 83


.!'-·~·
'.~r,•l~
.11@¡ .\~'l//l¡
/~-~.'/\ '/ l
\L1 1 rJ}. Proyecto Mono Tocón
--').-t-~6ft'/ Opto. Educación Ambiental
~--=:..:.;;
.....-PRo'Y"E'CTo www. rnonotocon ora
MONO TOCÓN
(~' educacion@monotocon. org

N'
l..I

FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación ambiental a Socios)


l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: Faena laboral mejoramiento de senderos del JBSF LUGAR:JBSF
n. ASPECTO A OBSERVAR
Participa Valora y relaciona
Asiste
Toma la iniciativa activamente de la actividad
puntualmente a la
Socios de la "Asociación Vecinal para desarrollar la inido a fin en la desarrollada para
actividad
Ecologista San Francisco" actividad actividad la conservación
planificada
planificada del barranco

SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 JorgeJarama Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Dina luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tocto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X

----.J
TOTAl 11 2 11 2 11 2 11 2 1

Anexo 04: Estrategia I 84


(@~~~-~-:
~~"\./.·
.. \
jtJ 1 v/ /
:.;~~6<1.-"
Proyecto Mono Tocón
?"'= ,,..-"'Fñ ---- Dpto. Educación Ambiental
PROVECTO
www. monotocon. org
MONO~CÓN educacion@monotocon. org

FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación ambiental a Socios)


l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: Reforestación del JBSF LUGAR: JBSF
II. ASPECTO A OBSERVAR
Participa Valora y relaciona
Asiste
Toma la iniciativa activamente de la actividad
puntualmente a la
Socios de la "Asociación Vecinal para desarrollar la inicio a fin en la desarrollada para
actividad
Ecologista San Francisco" actividad actividad la conservación
planificada
planificada del barranco

SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Alfonso Mendoza Zuta X X X X
2 Mery Moneada Prada X X X X
3 Zarela Prada García X X X X
4 Wenceslao Ruíz Torres X X X X
S Hugo Yañez Valdivia X X X X
6 Elsa Jarama Perea X X X X
7 Jorge Jara m a Pera X X X X
8 Enma Gutiérrez Murrieta X X X X
9 Luis Mas Ríos X X X X
10 Di na luz Rengifo Gutiérrez X X X X
11 Alvina Rivera Pinedo X X X X
12 Virgilio Castañeda Tacto X X X X
13 Napoleon Rodríguez García X X X X
TOTAL 7 6 5 8 5 8 5 _,_ 8
---

Anexo 04: Estrategia I 85


1-'HUYI:..t...IU
MONO TOCÓN
www. monotocon. org
N' educacion@monotocon. org
11~.1
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. .DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA TI: Escuela Ambiental
l. TEMATICA: LA FLORA
2. LUGAR: Caseta del JBSF

11. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
~
6 Noelia Pichis Mendoza
1--
12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta
¡-....- 1---·
12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Al~ndra
Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 20 o 20 o 20 o 13 7

Anexo 04: Estrategia Il 86


,_,HUYt:..L.:IU
MONOTOC6N
wvvw. monotocon. org
(\ 1' educacion@monotocon. org

u
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. .DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
l. TEMATICA: LA FAUNA
2. LUGAR: Caseta del JBSF

ll. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Su rita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
5 Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 ~ -
X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carito Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Saboya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana !suiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 20 o 13 7 8 12 11 9

Anexo 04: Estrategia II 87


www.monotocon.org
educacion@monotocon. org

FICHA DE OBSERVACIÓN

l. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA U: Escuela Ambiental
1. TEMA TICA: LA BIODIVERSIDAD
2. LUGAR: Caseta del JBSF

11. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 20 o 20 o 13 7 15 5

Anexo 04: Estrategia II 88


t-rtUYt:.\.,...IU
MONOTOC6N
www. monotocon. org
(' educacion@monotocon. org

~
/

FICHA DE OBSERVACIÓN
m. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
3. TEMA TICA: BARRANCOS DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA
4. LUGAR: Caseta del JBSF

IV. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X --
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 9 11 15 5 14 6 11 9

Anexo 04:•Estrategia II 89
1-'HUYE<.:Tü
MONO TOCÓN
www. monotocon. org
N' educacion@monotocon. org
lj
t,l
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. DA TOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
L TEMATICA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2. LUGAR: Caseta del JBSF

ll. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
S Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X --~------
X
--·--·.
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Laja Vejarano 13 X X X X
19 Diana !suiza Ayapi 13 X X X X
20 Luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 20 o 16 4 16 4 20 o

Anexo 04: Estrategia II 90


r-"MV' 1:..~ 1 U
www. monotocon. org

MONOTOC6N
educacion@monotocon. org
''y

lJ
FICHA DE OBSERVACIÓN
Ill. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
3. TEMATICA: DEFORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
4. LUGAR: Caseta del JBSF

IV. ASPECTO A OBSERVAR

Identifica
los
Identifica la Menciona
conceptos
Se interesa problemática acciones para
del tema
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
tratado y lo
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con el problemática
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona
barranco del tema
con el
barranco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Gleydy Chinchay Surita 10 X X X X
2 Carla Rupay Cachique 10 X X X X
3 Jheimy Torres Vasquez 11 X X X X
4 Hellen Mundaca Díaz 11 X X X X
5 Flor Del Aguila Sanchez 11 X X X X
6 Noelia Pichis Mendoza 12 X X X X
7 Kiara Zumata Rojas 12 X X X X
8 Xiomara Chumbe Perea 12 X X X X
9 Angie Carranza Puerta 12 X X X X
10 Maricielo Sandoval Prada 12 X X X X
11 Alondra Rojas Puerta 13 X X X X
12 Jackeline Lujan Marina 13 X X X X
13 Lucero Bocanegra Paredez 13 X X X X
14 Gian Marco Yañes Loayza 13 X X X X
15 Carita Rojas Lujan 13 X X X X
16 Pilar Sabaya Rengifo 13 X X X X
17 Erick Paima Burga 13 X X X X
18 David Loja Vejarano 13 X X X X
19 Diana lsuiza Ayapi 13 X X X X
20 luz Clarita Del Aguila Sanchez 14 X X X X

TOTAL 15 5 14 6 11 9 20 o

Anexo 04: Estrategia 11 91


FICHA DE OBSERVACIÓN (Creación de un Club Ambiental)
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA III
2. ACTIVIDAD: Reforestación del JBSF
3. LUGAR: JBSF

11. ASPECTO A OBSERVAR

Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 JheimyTorres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
S
-
Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carito Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 9 o 9 o 9 o 9 o -

Anexo 04: Estrategia III 92


FICHA DE OBSERVACIÓN (Creación de un Club Ambiental)
l. DATOS INFOR.c\1ATIVOS
1. ESTRATEGIA: III
2. ACTIVIDAD: Importancia de la conservación de un barranco.
3. LUGAR:

ll. ASPECTO A OBSERVAR

Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inido a fin en la
Integrantes del Oub Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 JheimyTorres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carita Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 7 2 7 2 7 2 7 2

Anexo 04: Estrategia m 93


FICHA DE OBSERVACIÓN (Creación de un Club Ambiental)
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA III
2. ACTIVIDAD: Identificación y señalización de las especies de flora representativa en el barranco.
3. LUGAR: JBSF

11. ASPECTO A OBSERVAR

Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
S Gian Marco Yañes loayza X X X X
6 Carito Rojas lujan X X X X i

7 Erick Paima Burga X X X X


8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara linarez Guerrero X X X X
TOTAL 7 2 7 2 7 2 7 2

Anexo 04: Estrategia III 94


FICHA DE OBSERVACIÓN (Creación de un Club Ambiental)
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA III
2. ACTIVIDAD: La Hora del Planeta
3. LUGAR: Moyobamba

11. ASPECTO A OBSERVAR

Reconoce la
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para· actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carito Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X

----- ------------
TOTAL
---
9 o 9 o
_______ _._ 4
- S-----
9 o- -

Anexo 04: Estrategia Ill 95


FICHA DE OBSERVACIÓN (Creación de un Club Ambiental)
l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA III
2. ACTIVIDAD: Día de SOL
3. LUGAR: Moyobamba

ll. ASPECTO A OBSERVAR

Reconoce la
Asiste Expresa su importanda de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para actividad
planificada desarrollada el barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1 Jheimy Torres Vasquez X X X X
2 Xiomara Chumbe Perea X X X X
3 Jackeline Lujan Marina X X X X
4 Lucero Bocanegra Paredez X X X X
5 Gian Marco Yañes Loayza X X X X
6 Carita Rojas Lujan X X X X
7 Erick Paima Burga X X X X
8 Angie Carranza Puerta X X X X
9 Kiara Linarez Guerrero X X X X
TOTAL 9 o 9 o 9 o 9 o

Anexo 04: Estrategia III 96


..----..,

-~~-'~~~,,
~~' ' i,J
.D (} /;-
--)~~·~
Proyecto Mono Tocón
Opto. Educación Ambiental
~;;;O'~Pc~~ wvvw. proyecto-mono-tocan org
MONO~GÓN [email protected]

FICHA DE OBSERVACIÓN (Capacitación a Socios)

l. DATOS INFORMATIVOS
l. ESTRATEGIA I: Capacitación Ambiental a los socios de la AVESF
2. ACTIVIDAD: ..................................................................... LUGAR: ..................................... ..
11. ASPECTO A OBSERVAR
1 Porta los 21 Participa 4 Valora yrelacion~
Asiste .materiales e 1 . . . 3 activamente de la actividad
puntualmente a la Instrumentos 1 Toma la m1c1ativa

Socios de la "Asociación. Ve~.inal 1 actividad necesarios para la para desarrollar la inicio a fin en la , desarrollada para
Ecologista San Franc1sco planificada actividad actividad actividad f la conservación
planificada 1 del barranco
planificada
SI 1 NO SI 1 NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 ~ ~~~~SM-~H
(!fYn. 7ffl f~'{ r • "\ •'<r~·~1 ~·~
~ \~\!~!~ Lic.Jf.lrma~;:;o:-siii&z
Anexo 05: Estrategia I J
' 1
_ _ ,... ~ n ..... /"'1 r:.í'J ,
Validación del instrumento: Ficha de observación de la Estrategia 1

Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.

Experto que lo valida. Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Dirección domiciliaria Coronel Secada No 320 - Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental

j¿J V' --e

Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo


IN

DNI 00949628

Anexo 05: Estrategia I 98


CUADRO DE VALID-ACIÓN: ESTRATEGIA 1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Existe Existe La redaéción La opción


coherencia· coherencia éoherencia es clara, . , ~e
entre. la ·entre la 1
entre los precisa y . respuesta
variable y ias variable y indicadores comprensible: tiene
dimensiones. . las y los (teros. relación
dimensiones cori:ei .
; . 1 )rlo~. · í~cm:
·indicadores.

sr NO st
·_¡.
NO sl Nb

· Capadtació~
-Ambiental a:.J'ós ..
so~ios de· · ·
AVESF ..

Anexo 05: Estrategia I 99


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Ficha de Observación ESTRATEGIA 1

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia I 100
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA!

FICHA DE OBSERVACIÓN

~'-~
.........•.....................................................
No DNI: .. O.Q ~9.G~ :1~............. .

Anexo 05: Estrategia I 101


. PRO'VE:'CTO
MONO TOCÓN
www. provecto-mono-tocan. org
('~ educacion@monotocon. org

lJ
FICHA DE OBSERVACIÓN
l. DATOS INFORMATIVOS
ESTRATEGIA II: Escuela Ambiental
1. TEMATJCA: ·.................................................................... .
2. LUGAR: ........................................................................ ..

ll. ASPECTO A OBSERVAR

1 Identifica lof 3 4
Identifica fa Menciona
conceptos del
Se interesa problemática acciones para
tema tratado
ESCUELA AMBIENTAL EDAD
por el tema
y lo relaciona
del tema y lo solucionar la
tratado relaciona con problemática
NOMBRES Y APELLIDOS con el
el barranco del tema
barranco

SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
- --
11
12
13
14
i - - f--
15
16
17
1-- - - - - ·
18
19
20

Anexo 05: Esrrategia II


Validación del instrumento: Ficha de Observación de la Estrategia JI

Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Ba1Tanco San Francisco de la Ciudad de Moyohamba
2013.

Experto que lo valida Mcndoza Sánchcz de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mcndoza Sánchez de Arévalo Mircna

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320 - Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Instituciim de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental


/'·

-- --·--)~~'::· V
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DN 100949628

103
Anexo 05: Estrategia II
CUADRO DE VAliDACIÓN: ESTRATEGIA 11

FICHA DE OBSERVACIÓN

Existe
coherencia
. Existe la redacción la opción
1 coherencia · coherencia es clara, . de
entre la entre los precisa y respuesta
variable y fas 1 variable y , indicadores comprensible. tiene
dimensiones. las ! y los ftems. relaCión
·dimensiones con el
y los ítem.
Indicadores.

~
X 1 . NO : : NO :: : NO : J NDI:

Escuelá. _
Roro~
el tema crin el . .1
barranco

, ;dootlfl~ lo . .
.2

lx 1 -r x1 r x ·1· 1 J( 1. 1.~-
Aillbi~ntal
~
3
problemática del barranco

Participa en la solución de
1
lxl- 1 1
¡ ,l( 1 1 X 1 I>C

la problemática del 4
barranco 1 ... 1 )( 1 . 1·)('1 1i 1 1 )l. 1 l:i

:T

Anexo 05: Estrategia II


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Ficha de Observación ESTRATEGIA 11

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~~-.---
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia II 105
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11

FICHA DE OBSERVACIÓN

_La redacciÓn
coherenci~ E!s data,: :
entre los predsa:y
compreri~ibl_e, . _, tieri~~ ,';: ,
_:relaaon_,.,. ,._

.~:~:t-: ~! :_·

~ ..•...................
Nº DNI: .. Q

Anexo 05: Estrategia II 106


;,._~J,.¡t"'~·A i
¡(~:~?~1_?"\l /;¡~· Proyecto Mono Tocón
~~~- Opto. Educación Ambiental
~:--~
P'ROYECT<) wvvw. oroyecto-mono-tocon.org
MONOTOCÓNI
educaci on@monotocon. org
N
f'··l
u
FICHA DE OBSERVACIÓN (Club Ambiental)
,1. DAI'OS INFORi\1A TIVOS
l. ESTRATEGIA III: Creación del Club Ambiental
2. ACTIVIDAD: .................................................................... LUGAR: ............................................ .
H. ASf~ECTO A OBSERVAR
'
1 2 Reconoce la 3 4
Asiste Expresa su importancia de la Se involucra de
puntualmente a la opinión sobre la actividad inicio a fin en la
Integrantes del Club Ambiental actividad actividad desarrollada para el actividad
planificada desarrollada barranco San desarrollada
Francisco
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
'

2
3
4
5
6
7
8 dP:;¡
9
10
~~~[j/9if
11
12
13 '
¿io>~·~=t"f
!t' ~
~
14 1
jcJfl d· · ido
\. _ !..'\\~
~il..~ ~~J.
~ ~ic. MimuJ
A 1e~O l-;· F! ia TTT 't./11.. JM.\~·-~~

t:~Diti""IAI~A.r;(~~"'Áu'l

·-'-·=--· ÁREA DKC'I'A.


Validación del instrumento: Ficha de observación de la Estrategia III

Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.

Experto que lo valida Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Apellidos y nombres Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Dirección domiciliaria Coronel Secada N° 320 - Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental

~
JJ~
Mirena Mendoza Sánchez de Arévalo
DNI 00949628

Anexo 05: Estrategia ID 108


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

Existe Existe La redacción La opción


coherencia coherencia es clara, de
entre la entre los precisa y respuesta
variable y r indicadores comprensible. 'tiene
las y los ítems. relación
dimensiones con. el
y los ítem.
indiéadorcs.

NO · sí NO ¡sí NO
SÍ 1
.NO SÍ NO

1
..¡__ )( ¡)( X
Participación
Creación del 2 ~
Club 4 ><.
·Ambiental Reconoce la importancia de
la actividad para la
~~
1
conservación del barranco
3 1 ]( 1 1 )(. 1 1 1 y_ 1 lx

Anexo 05: Estrategia ill 109


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Ficha de Observación ESTRATEGIA Ill

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados :Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~
~
JOSEFAMESIA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 05: Estrategia liT 110
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

FICHA DE OBSERVACIÓN:

E}ciste .,: . . :La redácción


:~:r~cia ·: ~:~;tfi~:~· ·. . :::rr:;ia
i ::~t~:;~
variable y· las variable< )i las :•. !itdicactores ·· C<>iliprensible.
·dimensiones: .dirn.e~oñes:·.~ • y }9s ftetns.

~!#~d?r~: ·~ ·

}\_ rf

...............................................................
No DNI: .. CO.~;?¡~qc¡l.f • • • • • • • • a • • • • • • • •'

Anexo 05: Estrategia III 111


www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia 1 "Capacitación ambiental a socios"

Nombre y Apellido: .(1Afy-h.$..... (5.W.~ . .:1];}..4:8. ............. .


l. ¿Qué es una asociación?
~/iJ__ Conjunto de vecinos organizados.
\ ~) Conjunto de personas constituidas para realizar actividades colectivas de una fonna
estable, jurídicamente reconocidas.
e) Grupo de personas unidas para realizar actividades productivas.

2. ¿Qué es FODA?
a) Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
Son métodos organizacionales para realizar actividades.

3. ¿Para qué es importante el FODA?


XPara conocer la fonnación e historia de la asociación.
~ rb) Para conocer las formas de almacenar la infonnación de la organización.
f"-.t)
Para conocer el diagnóstico preciso y en función a ello tomar decisiones acordes con los
objetivos.

é es la misión?
Propósito general o razón de ser de una organización.
Actividades planificadas de una organización.
) Planificación de talleres a realizar en una organización.

5. ¿Qué es la visión?
'Jl<_ Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.

1\
Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
Planificación de actividades a realizar en periodo detenninado.

6 Q · s el ambiente?
encía que estudia la problemática de los seres vivos.
todo lo que rodea nos rodea.
e) Son acciones que protege a las plantas y animales.

7. ¿Qué son beneficios ambientales?


on las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad al hombre.
on las actividades antropogenicas para el cuidado del ambiente.
on acciones positivas del hombre para el ambiente.

Anexo 06: Estrategia I- Pre prueba 112


__.PRo'YÉ:CTO www. monotocon. org
MONO TOCÓN educacion@monotocon. org

~
8. ¿Qué es la ecología?
a) Ciencia que estudia a los seres vivos.
]>( Ciencia que estudia al ambiente.
e) Ctencta que estudta la interacción de los seres bióticos, abióticos y su mteracCión.

9. ¿Qué es el POA?
a) Protección y organización para el ambiente.
b) Plan operativo anual.

Á JX__ Participación organizativa para el ambiente.


10. ¿Para qué sirve el POA?

i
a) Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un año.
)<(
Para proteger u conservar el ambiente.

Anexo 06: Estrategia I - Pre prueba 113


www. monotocon.org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia 1 "Capacitación ambiental a socios"

Nombre y Apellido ~,¡:-& rf..J.~ CciJ;i .................·.... .


l. ¿Qué s una asociación?
Conjunto de vecinos organizados.
Conjunto de personas constituidas para realizar actividades colectivas de una forma
estable, jurídicamente reconocidas.
e) Grupo de personas unidas para realizar actividades productivas.

2. es FODA?
. Es una herramienta que pennite conocer la situación actual de una organización.
Son medidas que contribuyen a cuidar el ambiente.
Son métodos organizacionales para realizar actividades.

"' ¿P .~qué es importante el PODA?


Para conocer la fonnación e historia de la asociación.
Para conocer las formas de almacenar la información de la organización.
P~a ~nocer el diagnóstico preciso y en función a ello tomar decisiones acordes con los
ObjetiVOS.

Propósito general o razón de ser de una organización.


Actividades planificadas de una organización.
Planificación de talleres a realizar en una organización.

5. ¿Qué es la visión?
a) Es la capacidad de analizar las actividades realizadas para corregirlas en el futuro.
b) Es la capacidad de ver más allá en el tiempo y espacio, resultados finales que se pretende
alcanzar.
/
[b( Planificación de actividades a realizar en periodo determinado.

Ciencia que estudia la problemática de los seres vivos.


ryi_Es todo lo que rodea nos rodea.
' e) Son acciones que protege a las plantas y animales.

e son beneficios ambientales? ·


Son las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad al hombre.
Son las actividades antropogenicas para el cuidado del ambiente.
) Son acciones positivas del hombre para el ambiente.

Anexo 06: Estrategia I- Post prueba 114


www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

8. ¿Q~ la ecología?
('Ciencia que estudia a los seres vivos.
) Ciencia que estudia al ambiente.
~ Ciencia que estudia la interacción de los seres bióticos, abióticos y su interacción.

9.
Protección y organización para el ambiente.
>{ Plan operativo anual.
e) Participación organizativa para el ambiente.

10. ¿Para qué sirve el POA?

X
~ Para garantizar la conservación del ambiente.
b) Para planificar las actividades a realizar por un periodo de un afio.
e) Para proteger u conservar el ambiente.

Anexo 06:' Estrategia I - Post prueba 115


t::IUUlA::It.;IUI 1~11 IUI IUlU(.;UI I.OI{J

Pre prueba y Post prueba


Estrategia 11 "Escuela Ambiental'"

l. DATOS INFO~~T\~P§: 0~~(:<'-· ¡ 1 't'~Ou


ALU MN?: ~f \-.

FECHA: ... :...t,;.t ••


0 m.....
GRADO.J:YiA.-.~.6.Qc;U\\~Oc:A
j.Q
~~~\..d~~·. ·~·· .. :-\ .... ·:x-·· ..... ~~..:.:."· ............ .
......... EDAD: .. ...t3..~\.~·~ ............. .
i .........................................................................
Jf;
1.0.Qués un jardín botánico?
' Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.
2;;lCree que es importante conservar un jardín botánico?
) No
:;P(_Si
e) No mucho.
3A¿Quéslaflora?
a) Conjunto de plantas y animales
~Es el conjunto de especies de plantas
e) Es el conjunto de seres vivos y muertos
4~La
fl a está clasificado según su uso en:
Alimenticias, medicinales, ornamentales, maderables e industriales.
b) Comestibles, florales, frutales, maderables.
e) Verduras, frutales, medicinales, ornamentales.
S.ACuál son las partes de la planta?
a) Hoja, suelo, tronco, vaina y fruto.
¿(_Raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla
e) Raíz, tronco, peciolo, fruto y suelo.
6. ¿Por q es Importante conservar la flora?
Porque nos brindan sombra y nos cubren del sol.

7. ¿Qué e
/f:.
b) Porque son muy bonitos y llamativos los colores de las plantas.
Po ue proporcionan alimento, oxigeno, agua y refugio para los animales.
fauna?
§\ /_ Conjunto de animales, plantas y personas.
V~? Es el conjunto de plantas y animales.
. ~Es el conjunto de especies de animales.
8. Los anl es se clasifican según su:
Estructura, alimentaci6n y reproducci6n.
Carnívoros, vertebrados e invertebrados.
amíferos, acuáticos y terrestres.
9. ¿Por es Importante conservar a los animales silvestres?
) Porque sirven como mascotas.
K Porque cumplen un papel Importante en el bosque
e) Porque son bonitos y amigables.
lOLirlQué n los residuos sólidos?
a) Son el papel, bolsas y botellas.
b) Son solamente el vidrio y plásticos.
,)(_ Son el conjunto de desperdicios o sobrantes de las actividades humanas.

ri~~·;~~~~:'.::.:~~exe!G61::Estrategia·:~H~~~d?ast~:pmeb$;:?::E~::~~;:!~~!:~:~~~~~.~~~~~:~~~~~~:."'='~~~~~~~?!~~:~?!~~~~~:.r:~~~~~~~::~E...~:?lr8~!!~~~;~~~~~~:~!c
ESCUELA AMBIENTAL -JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO
/PRo'YE'CTO www. monotocon. org
MONO TOCÓN
(' ¡' educacion@monotocon. org
,\1,
/',;í 11. Los residuos sólidos se clasifican según su origen en:
a). Municipales, industriales, hospitalarios y mineros.
b) Comerciales, públicos y privados.
-~- Clínicos, oficinarios, colegiales y locales.
12. lEs impo, ante la clasificación de los residuos sólidos?

No mucho.
13. ¿Qué e!)a reforestación?

VJ1.
~ Es cortar los árboles de los bosques.
Es poblar de plantas en un lugar que ha sido deforestado.
e) Es sembrar árboles en zonas donde hay plantas.
14. ¿cree~ importante la reforestación?

~~o e) No mucho.
15. lQué es ~ciclaje?
~s votar a la basura los residuos.
Es volver a utilizar un material ya usado.
· e) Es no ar los residuos de las actividades.
16. lPor qué portante reciclar?

b) Porque contribuye a mejorar nuestro planeta.


,.9t Todas las anteriores.
17. ¿Qué es w biodiversidad?
Es la variedad de piedras, suelo y aire.
b) Es la variedad de seres vivos que habita el planeta.
e) Es el conjunto de residuos sólidos.
18. lExiste biodiversidad en el Jardín Botánico San Francisco?
a) No

;(~
Si
e) No lo sé.
un club ambiental?
Es un grupo de personas unidas que trabajan para conservar la biodiversidad.
Es un grupo de personas que no cuidan los recursos naturales.
e) Es un grupo de personas que maltratan a los animales y plantas.

20. ¿Crees que importante pertenecer a un club ambiental? ¿Por qué?


a) No, porque ya se todo acerca de la naturaleza.
b) No, porque no aprenderé nada.
~- Sf, porque me ayudara a conocer más sobre nuestra naturaleza.

21. ¿Se necesita conocimientos para realizar un guiado ambiental? lPor qué?
a) No, porque a los turistas no les importa saber cosas referente a la naturaleza.
Jl1, Sf, porque me permitirá explicar bien a los turistas todo sobre la naturaleza.
e) No, porque no es necesario aprender sobre la naturaleza.
www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia III "Creación de un club ambiental"

Nombre y Apj"'do: ......... ~ ..... ..9&-hna .... 1?~ ............. .


Fecha: .. O"f¡-Dy......... .

l. ¿Qué es un barranco?
a) Es espacio de superficie plana.
¿4-.
Es un lugar donde se hace deporte.
e) Hueco profundo en la superficie terrestre.

v:; ¿Qué e un Jardín Botánico?


Lugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más
de ellas.
b) Es un lugar donde no existe nada de plantas.
e) Es una chacra donde solo hay animales.

3.~·
Qué es 1 ambiente?
Son acciones que protegen a los animales.
· Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.

4. ¿Cuále on problemas ambientales?


Contaminación del agua, aire, suelo y pérdida de biodiversidad.
La polinización y las lluvias continuas.
e) La rabia, el cólera y la amargura

5. ¿Qué es un club?
[)6--Conjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
"- J b) Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
~ e) Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fines.

6. ¿Qué es un club ambiental?


a) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades para el
cuidado del ambiente.
b) Es la agrup. ación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el

1 r;f(_
cuidado de los animales.
Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
· cuidado de las plantas.

Anexo 06: Estrategia III - Pre prueba 120


P~OYE:CTO ~.OJ9..!JQ!ocon. or·g
MONO TOCÓN
(',~···
educacion@monotocon. org
)•.}
Lf

7. ¿Qué actividades que se realiza en un club ambiental?


a) Acciones para conservar el ambiente y actividades recreativas.
~ fr·
Fiestas con grupos musicales y actividades negativas.
e) Deforestación y reforestación.

8. ¿Un club ambiental cuenta con una junta directiva?


a) Si.
b). ' No .
No sé.

9. ¿Existe algo que representa a un Club Ambiental?


a) Logo, Visión y Misión
~No.
e) No sé.

1O. ¿Crees que es importante pertenecer a un Club Ambiental?


a) Si.
b) No.
,. ,_¡4... .
No sé.

Anexo 06: Estrategia lll - Pre prueba 121


www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

Pre prueba y Post prueba


Estrategia lll "Creación de un club ambiental" /{)
Nombre y ~nd•:
Fecha: .. {[). ~f.l
... .C~ . 9~ ./,3~···············
orp ........ .
l. ¿Qué es un barranco?
Es espacio de superficie plana.
Es un lugar donde se hace deporte.
y(,__ Hueco profundo en la superficie terrestre.

2. Jardín Botánico?
ugar la cual se exponen muchas plantas para que el público pueda saber más
de ellas.
Es un lugar donde no existe nada de plantas.
Es una chacra donde solo hay animales.

3.A:·Quéel ambiente?
a) Son acciones que protegen a los animales.
~Es todo lo que rodea a un ser vivo.
e) Son acciones que deterioran la biodiversidad.

4.~
0 Cuále. on problemas ambientales?
Contaminación del agua, aire, suelo y pérdida de biodiversidad.
b) La polinización y las lluvias continuas.
e) La rabia, el cólera y la amargura.

5. ¿Qué es un lub?
a) onjunto de acciones positivas al cuidado del ambiente.
Es el sembrío de plantas y cuidado de animales.
Agrupación de personas reunidas con el objetivo de lograr los mismos fmes.

6. ¿Qué es un club ambiental?


a agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades para el
dado del ambiente.
la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de los animales.
e) Es la agrupación de personas con el objetivo de realizar actividades solo para el
cuidado de las plantas.

Anexo 06: Estrategia III- Post prueba 122


www. monotocon. org
educacion@monotocon. org

7. ¿Qué ac 'vidades que se realiza en un club ambiental?


· Acciones para conservar el ambiente y actividades recreativas.
Fiestas con grupos musicales y actividades negativas.
Deforestación y reforestación.

8. ambiental cuenta con una junta directiva?


Si.
No.
e) No sé.

9. ¿Exis . go que representa ~un Club Ambiental?


Logo, Visión y Misión
No.
No sé.

ue es importante pertenecer a un Club Ambiental?


Si.

e) No sé.

Anexo 06: Estrategia III- Post prueba 123


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: Capacitación ambiental a los socios de la AVESF

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barránco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : lliONY ALEXADER BORBOR VARGAS

Dirección domiciliara : JR. SAN FRANCISCO N°150- MOYOBAMBA

Estudios realizados : INGENIERO AMBIENTAL

Institución de trabajo : DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION DE SAN MARTIN

Cargo : DIRECCION DE REGULACION Y _FISCALIZACION

DNI: 40211032

Anexo 06: Estrategia I 124


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

·.. :

· JEXi~~e·>'~. :.':·-1 .

La eStrategia fue aplicada.ád~uacia y


coherentemente: · · X )(

Los resultados obterii~os de la


·aplicación de la e8tra~gi~ ·.
contribuyen a solución del:. .x· .. -~
prob!~Ína· ' · . : .

.............
No DNI: .. f.0.1 /.(/!.'$._/;y_ ........ .

Anexo 06: Estrategia 1 125


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: Capacitación ambiental a los socios de la AVESF

Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Macedo Guerra Cesar

Dirección domiciliara : Jr. 2 de Mayo cuadra 4 - Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : LE Juan Pablo Segundo No 00112- UGEL Moyobamba

Cargo : Promotor de Educación Ambiental

/](iit·~
MACE¿; GUERRA ~ESAR
DNI: 40366100

Anexo 06: Estrategia 1 126


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

La estrategia fue aplicada adecuada y·


coherentemente. X
Los resultadós obtéilidos de la
. apliC<ición de. la estrategia . ·:xt_,:-.. ·· : .. .

.contribuyen asolución del


. ptobl,~rita
X
1

.................. . l..,~!:: ...... fa 4

..~f?J.CG
...........
11JO -........... .

Anexo 06: Estrategia I 127


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: Capacitación ambiental a los socios de la A VESF


Título
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad de Moyohamba
2013.

Experto que lo valida Mendoza Sánchcz de Arévulo Mirena

Apellidos y nombres Mendoza Sánchez de Arévalo Mirena

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320 - Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental

-- _j~,.J,,{
-·-:..\__:· \

Mirena Mcndoza Sánchez de Arévalo


DN 1 00949628

128
Anexo 06: Estrategia I
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

···:r
La.estrategia fue aplicada adecuada y
· coherente[Ilente.. ·

LOS resultados obtenidos de la ,.


áplicacióÍi deia estr¡¡tegia :
·. contribeyen á solución del
·problema· ·
Gonzales y Pérez, 2011
/

129
Anexo 06: Estrategia I
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: Capacitación ambiental a los socios de la AVESF

Titulo
Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experta que lo valida : Pérez Tello Victoria

Dirección domiciliara : Jr. Esperanza N°24 7 - Moyobamba

Estudios realizados : Ingeniería Ambiental

Institución de trabajo :Asociación Proyecto Mono Tocón

Cargo :Responsable del departamento de Conservación


.-·
~---· ~-~~~\ .
.;;t,¡..,-,.
-·---,.;
rri' 1¡.
~r""'}f,'\~'"'"
'\. / :lt:

Ju.J' L
;'\:R·

~J \lr
~.~~~ CU'
·~ ----"'- <l. _,..
~ ~~
t PROYECTO
VICTORIA PÉREZ TELLO MONO TOCÓN
1 •• 1111'11 ,,.lt
DNI: 44417582 \~
Anexo 06: Estrategia I I''Y
....}
. 130
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

La estrategia fue aplicada adepuada y_


cohei:eniemente.: ·· · 'f.. . X

LOs resultados obttinicios de la


. · aplicaCión de la cstnitéiia ,
coritcibuyeriá sóhiciÓh dei ~ •'J.-
P.roblema·. ,': ·

No DNI: ....... .~l.~ J.l.t.;¿.?.?..... .. .

Anexo 06: Estrategia I 131


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: Capacitación ambiental a los socios de la AVESF

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado No 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo _ : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~~
JOSEFAMESIA VÁSQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 06: Estrategia I 132
CUADRO DE-VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 1

··.
< 'Existe.
~Óher~ncía
/C<~ntre ·la·
.~.Y(lri~ble y 1a5
'dimensiones y ·

La estrategia fue aplicada adecuada y.


coherentemente..

........................
No DNI: .. -~ !< .Q3.c;.czcz~ ......... ..·.... .

Anexo 06: Estrategia I 133


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA H: Escuela ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : JHONY ALEXADER BORBOR VARGAS

Dirección domiciliara : JR. SAN FRANCISCO N°150- MOYOBAMBA

Estudios realizados : INGENIERO AMBIENTAL

lnstitución de trabajo : DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION DE SAN MARTIN

Cargo : DIRECCION DE REGULACION Y FISCALIZACION

DNT: 40211032

Anexo 06: Estrategia II 134


'-" ~ ~....,- .I.' -' - ' ....,- .a..:J T ..l'"1.LJ.I.IJ .l'"1. '-.,... .1. ' - ' 1 ""4 e .CJ ~ .1. n f t .l. ~ ~ l_ft .l. J.

"'~-:,,,,(La estrategia fue aplicada adecuada y


coherentemente_ _ [)( X

Los result~dbs óbtcilido~ de la


aplicaciÓn de la-estrat~gia · :X
cOntribuyen: asolúción del
)!_
problema'_ ··

Anexo 06: Estrategia II 135


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 11: Escuela ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Macedo Guerra Cesar

Dirección domiciliara : Jr. 2 de Mayo cuadra 4 - Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : l. E Juan Pablo Segundo N° 00112 - UGEL Moyobamba

Cargo _ : Promotor de Educación Ambiental

~
MAclno GUERRA CESAR
DNI: 40366100
Anexo 06: Estrategia II 136
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA II

-Exist_e
·coher~nciá ·
entre 1~:·::· '
_vari~b.le y-t~. ,
-dimensío_ne'inr
· ·los·

La estrategia fue aplicada adecuada y


cohcrentenietitc: X
···:.·

·"
. · Los ~~ultadós -~bfuti~d?$; dé-~~
_aphi:ación de_la ~qgia
· contribuydra·S9l~cion:der ,
· problcriiil, · • ·
x·-

······················~····························
No DNI: ... ':f.qJ.~~/.~~........ ·..... .

Anexo 06: Estrategia II


137
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA U: Escuela ambiental


Título
Aplicación dt! Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del BmTanco San Francisco de la Ciudad de Moyobamba
2013.

Expc11o que lo valida Mendoza Sánchcz de An~valo Mirena

Apellidos y nombres Mt!ndoza Sánchez de Arévalo Mircna

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320- Moyobamba

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

Institución de trabajo Dirección Regional de Educación

Cargo Especialista en Educación Ambiental


_,.--·'
r, /¡ /
! y
i i /
j

- - ······----
jJf~io:' i(
---·--

Mirena Mendozu Sánchez de Arévalo


DN 1 00949628

138
Anexo 06: Estrategia TI
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11

La estrategia fue aplicada-adecuada y 1 _!.


coherentemente. : -\ .
x
·. ~:p~;~~o~eol~~~;,~;~Ia
c:ontnbuyert a soluctgndel
1
·
;<<
· problema: · '·· · ·.·
.a~~4 ..... u.-....:if,) Gonzales y Pérei, 2011

139
Anexo 06: Estrategia II
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 11: Escuela ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experta que lo valida : Pérez Tello Victoria

Dirección domiciliara : Jr. Esperanza N°24 7 - Moyobamba

Estudios realizados : Ingeniería Ambiental

Institución de trabajo : Asociación Proyecto Mono Tocón

Cargo : Responsable del departamento de Conservación

: . ·~~. ~: r:._
~ r~.; '·r\·<·-·: .
;~>::::.- \ /U

Jlf~
1'-"'~·- ·¡

; '
\' l ¡ ..,.
----}•;;/-~-~-
<..~- '$"~--
.
·'.. -
'l
1 =?=- --- .'- 7 7
\..::.,
......
VICTORIA PÉREZ TELLO PROYECTO
MONO TOCÓN
a •• •••r1a ''''
DNI: 44417582
Anexo 06: Estrategia II
N ....
140
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11

·_., : :~:Jiri.Ste :'::.


. coheren9iá :.

:~l~á
La estrategia fue aplicada adecuada y
· coherentemente:. · )( X

' '

Los resuitados obtenidos de la . · • 1 ~' • ··:.

apÚcáciÓn de lin:strátegia
contribuyen a. soluéiórt dei
problema·_-..
)e X

_jp
...........................•..........................•........
No DNI: .... '!.!. '1. !.!:?. f?. ~- ....... .

. Anexo 06: Estrategia II 141


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 11: Escuela ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado N° 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~~

JOSEFAMESIA VASQUEZ
DNI: 00836994
Anexo 06: Estrategia II 142
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 11

Existe.
·--·-· : coherencia
·-Existe·~- > -·. -~ntre la· ·- -· · ··
:- .: ·cºh~te~ciá'' ,\i~tiable_y.las_--·•
elitte·Ia·· dilnei)siolle·s·:y ;
· ·.- .los- - - ·

,.

La estrategia fue aplicada ade<;uacfu y


· coherentemente. ·

·- LOs resultados obtenidos de la


aplicación de la estratema ·
.· ooritribuyen a soluciÓn def.: .
problema. ·· - ·
·-:. :-: ..:·_·

...••...•.•.•...••.•.•~
No DNI: ..OQ'E~.~.q :t_lf...............

Anexo 06: Estrategia U 143


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 111: Creación de un club ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : JHONY ALEXADER BORBOR VARGAS

Dirección domiciliara : JR. SAN FRANCISCO N°l50- MOYOBAMBA

Estudios realizados :INGENIERO AMBIENTAL

Institución de trabajo : DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION DE SAN MARTIN

Cargo : DIRECCI~ULACION Y FISCALIZACION

ANDER BORBOR VARGAS


DNI: 40211032

Anexo 06: Estrategia III 144


CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

·Existe
,.·' 2oherencia· · ·
.EXiste< ~: ,: ·,. ·.' entre la ·· · ·
. co~~€~d~·- .-.·:, ;,·-~.yariabié y las:.
· ·. ·· · · · :··_<;iiinensioriés.:y
·. los

La estrategia fue aplicada adecuada y . . f>(


1
coherentemente: l· ·!)(

LOs reSultadOs obtenidos de la


,.q,lié.Jcióri de la e5U:~tcgia_ 1 [){ fX
.c<>ilti1buycn a soluctoil del
problema.

A~
o • o o • • • o • • • o • e........-.-.-w.....i'"'•.....,•""•'""•"'""•"•=-=e-:•:-o=-=Oil+ifl'~;ot;"1f'o • • • •oo•eo•a.•s••o

No DNii ....... k:O.t/.(/?3..?...... .

Anexo 06: Estrategia III 145


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 111: Creación de un club ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Macedo Guerra Cesar

Dirección domiciliara : Jr. 2 de Mayo cuadra 4 - Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo :LE Juan Pablo Segundo No 00112- UGEL Moyobamba

Cargo : Promotor de Educación Ambiental

;_ :24fii6··
MAC?oo GUERRA CESAR
DNI: 40366100
1
146
Anexo 06: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

.Existe· .
: coherenciá .·..
. . •.Existe . . . entré la' ...
.coheren~ia .·... variable.y las' .
-•·· ·entre la , .· ·· . <Ííinensione:s· .Y.
cvariabÍe yJ~. :. ~- .: : ·. ··los ..... :~.- .
indicadores~:.

La estrategia fue aplicada adecuada .y


coherentemente.
1· x · X
. Los reswtados obtenidos de la . . .
. óplic~~ión de la csn:~tegi~
cor¡tnbuyen a soluc10n del
• .,.
· .
·X·;.
· · problema .

........................ ~: ........................ .
No DNI: .: .. J/.Qi6.P.f.a9. ......... .

Anexo 06: Estrategia III 147


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 111: Creación de un club ambiental


Título
Aplicación d~..: Fstrategias de Educación Ambiental para la Consnvaciún dd Barranco San Fram:isco de la Ciudad de Moyohamha
:wn.

Exp(:rto que lo valida Mcndm:a Súnchez de An:·v;do Mirena

Apellidos y nomhrcs Mcndoza Súnchcz de Arévalo Mircna

Dirección domiciliaria Coronel Secada N" 320- Moyohamha

Estudios realizados Maestría en Docencia y Gestión Educativa

lnstítuóón de trabajo Dírecciún Regional de Educación

Cargo Especialista en Educaciún Ambiental

-!

Mircna M~.:ndoza Sánchez de Arévalo


DNI 00949628

148
Anexo 06: Estrategia III
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

- ,..

. .Existe
·_.cQherencia
·. ·entre la . .
varüiJ:)le y la$
j dirríenslones y ·.
. lQs- .· ..
,·.fndícadhres~·
·' ;'_!:.:·. . . - ·•.

' ,. 1
La estrategia fue aplicada adecuada y --~ \/
coherentemente. · /
¡\..

LoS r~ultados obtenidos de la 1:


· aplic~ción de la cstrl\tegia ·
· contribu}cn a so loción déÍ' ·
problema.
~
: .
·e\.
1

149
Anexo 06: Estrategia ID
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 111: Creación de un club ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experta que lo valida : Pérez Tello Victoria

Dirección domiciliara : Jr. Esperanza N°247- Moyobamba

Estudios realizados : Ingeniería Ambiental

Institución de trabajo : Asociación Proyecto Mono Tocón

Cargo : Responsable del departamento de Conservación

·i
.
·"!
/\f?{f\..::~~. ' i .
1 ' · ,· .. . _,

\ ) /. /_; ¡;' \' ( -·~1y~j!


.~.\..,, _j~
V t. U ·t.l ~ 1 ~-/<-._:~<:·(S_ /
~ (, :> ~ (---~·-·=-- .--
-/_______,_..,. ' 7 7 -
VICTORIA PÉREZ TELLO . PROY-ECTO
MONO TOCÓN
1 ' • 1 ' ' T .1 1 , 1 t 11

DNI: 44417582

Anexo 06: Estrategia ID N ....


. 1
150 :
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA III

EXiste~;· · ·
tóhetet1cia
·Éxiste . e~ti-b·¡~; :_ ..
cóh~tencia variable y'lasi .
entre la:· dimensi()ri~_s· y ·
variáiJtb y-1:~- ·
··CJ.imen5rottes.
. ...........
- ·-··.
iridi~ZJ6i~~:.

La estrategia fue aplicada adecuada y


coherentemente.. )( X

Los resultados obtenidos de la ')(


<ÍplicaciÓn de la estrategia ..
contribuyen a solución-del )<
pro(:¡ lema

•~oooooo~eooo•ooeeo••o•o~~o•••oo~••••••~·~Goo•.••oo••e&oeeoo••oo

. Y175 & 2.-


'-1~•· ..........................
. No DNI· . .... . ·.

Anexo 06: Estrategia ID~ 151


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA lll: Creación de un club ambiental

Titulo

Aplicación de Estrategias de Educación Ambiental para la Conservación del Barranco San Francisco de la Ciudad
de Moyobamba.

Experto que lo valida : Mesia Vásquez Josefa

Dirección domiciliara : Jr. Alonso de Alvarado No 211 Moyobamba

Estudios realizados : Lic. Educación

Institución de trabajo : Proyecto Especial Alto Mayo

Cargo : Especialista en Educación Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente.

~{~-------=-----:::;
JOSEFA MESTA VÁSQUEZ

DNI: 00836994
152
Anexo 06: Estrategia ITI
CUADRO DE VALIDACIÓN: ESTRATEGIA 111

E~isi~- .
cohererici.a: :
t.:xiSte,. "entre lá --: ·:
cóherencüi variable ~ :Iás. -~
·entre Ia dime"n.stones y ·
vaá~ble y]á$ ·'los\.;:•····
-. dim;ertitoi1es:. ·
.. ,,, .. -· ' ' ~·

La estrategia fue aplicada adecuada y


coherentemente. ·

Los resultados obtenidos dda ·


aplicación de la estrategia
contribuyen a sohíción del
problema:

, C~l~~
oeaoo•oo•~••oo•oo•••••·~~o

.No D N 1: .. ().Q S'2:..C::~ :J.tj •.•••••• ; •••..•

Anexo 06: Estrategia ITI 153'


VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO".

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERO AMBIENTAL

I. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de Oa 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:

l. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia 1: Capacitación


Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco. [ill
2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia JI: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San F~cisco. ~

3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco. [ill

II. Cuál es su opinión sobre las estrategias aplicadas en el presente trabajo.


Estrategia I: Capacitación Ambiental.- Considerar la evaluación social del público
objetivo para garantizar la efectiva aplicación de metodologías.
Estrategia U: Escuela Ambiental.- La metodología utilizada corresponde al nivel de
aprendizaje de los niños.
Estrategia III: Club AmbientaL- Necesario para lograr la sostenibilidad.

III. Cuál es su opinión sobre los resultados obtenidos mediante la aplicación de las
estrategias.
• Se convierte en una fuente de información que refleja el accionar de la población de
la zona para atender las necesidades ambientales principalmente del Jardín Botánico
San Francisco.

Anexo 07 154
Y ALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERO AMBIENTAL

l. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de O a 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:

l. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia 1: Capacitación


Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia II: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

-----Lfbtr=-.______
MACEDO CJUERRA CESAR
UN 1: 40366 100

Anexo 07 155
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERO AMBIENTAL

I. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de Oa 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:

l. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia 1: Capacitación


Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia II: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia III: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

Anexo 07 156
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS
TITULADA "ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA
CONSERVACIÓN DEL BARRANCO SAN FRANCISCO"

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERO AMBIENTAL

I. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con caljficatívo de Oa 15.


Cuanto le correspondería a las siguientes preguntas:

1. Cuál es el calificativo que usted cree· conveniente para la Estrategia I:


Capacitación Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el
interés para la conservación del Barranco San Francisco. ~

2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia II:


Escuela Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés
para la conservación del Barranco San Francisco. ~

3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia HI: Club
Ambiental, en función con el objetivo generar de desper1ar el interés para la
conservación del Bananco San Francisco.

ll. Cuál es su opinión sobre las estrategias aplicadas en el presente trabajo:


Estrategia I: Capacitación Ambiental: La capacitación ambiental con pobladores
adultos encargados de la administración de áreas para la recuperación de los
recursos naturales, es fundamental para aumentar el conocimiento en temas
relacionados a la conservación del ambiente para dar un manejo adecuado de
estos espacios.

Estrategia JI: Escuela Ambiental: La escuela ambiental aplicada en este estudio


es la primera experiencia desanollado en la ciudad de Moyobamba, y lo
considero una buena experiencia para motivar a los niños a involucrarse en

temas de conservación. \'•·~!.~~lJJ./U


Estrategia III: Club Ambiental: Me parece una estrategia muy aceriada pari >-"¡ f'J. /
i
asociar niños y jóvenes de la cuidad de Moyobamba para cuidar y proteger las,.j.\):-~~;~~1"
áreas de alto valor de biodiversid~d. ~__.,.
PROYECTO
MONO TOCÓN
1 A fl r ' k ' 1 • 11 1 t •

Anexo 07
!TI. Cuál es su opinión sobre los resultados obtenidos mediante la aplicación de las
estrategias.
En las capacitaciones ambientales a los socios del Jardín Botánico San
Francisco, si los socios no participaron al 100%, se observa el resultado de
incremento de conocimiento ambiental que mostraron después de las
capacitaciones aplicadas.

La Escuela Ambiental, ha tenido una muy buena aceptación por parte de los
niños y adolescentes participantes, esto debido a las variadas actividades
ambientales desanolladas para la conservación del Jardín Botánico San
Francisco.

Con el Club Ambiental, según Jos resultados muestra buena respuesta por parte
de los niños y jóvenes integrantes, en fonnar un grupo que se encargue de
desanollar actividades para la protección y conservación del Jardín Botánico
San Francisco.

VICTORIA PÉREZ TELLO


DN1: 44417582

Anexo 07 158
VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS EN EL PROYECTO DE TESIS TITULADA
"ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL
BARRANCO SAN FRANCISCO"

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERO AMBIENTAL

l. Si tuviera que evaluar el trabajo presentado a usted, con calificativo de O a 15. Cuanto
le correspondería a las siguientes preguntas:

1. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia l: Capacitación


Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

2. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia JI: Escuela
Ambiental, en función con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

3. Cuál es el calificativo que usted cree conveniente para la Estrategia Ill: Club
Ambiental, en ftmción con el objetivo generar de despertar el interés para la
conservación del Barranco San Francisco.

JOSEFA MES lA V ÁSQUEZ

DNI: 00836994

Anexo 07 159
Foto N° 04: Recorrido del JBSF con los socios de la AVESF, para la identificación de
la problemática del Barranco San Francisco

Foto N° 05: Taller con los socios de la AVESF en el JBSF

160
Anexo 08
Foto N° 04: Recorrido del JBSF con los socios de la AVESF, para la identificación de
la problemática del Barranco San Francisco

Foto N° 05: Taller con los socios de la AVESF en el JBSF

Anexo 08 161
FOTOS: Estrategia ll "Escuela Ambiental"

Foto N° 06: Desarrollo de la temática historia del JBSF

Foto N° 07: Recorrido por el JBSF

162
Anexo 08
Foto N° 08: Desarrollo de la temática flora

Foto No 09: Reconocimiento de la flora existente en el JBSF

Anexo 08 163
.Foto N°l 0: Desarrollo de la temática fauna

Foto N° 11: Interacción de los participantes en la temática fauna

Anexo 08 164
Foto No 12: Mono tocón de San M.artín Callicebus oenanthe

Foto N° 13: Desarrollo de la temática biodiversidad

Anexo 08 165
Foto N° 14: Visita al orquidiario Waqanki

Foto N° 15: Instrucciones para el ingreso al orquidiario

166
Anexo 08
Foto N° 16: Recuerdo de la visita al orquideareo Waqanki

Foto No 17: Dinámica lúdica para la clasificación adecuada de Jos residuos


sólidos

Anexo 08 167
Foto N° 18: Elaboración del cisne de papel

Foto N° 19: Cisnes de papel

Anexo 08 168
Foto No 20: Elaboración del jarrón de periódico

Foto N° 21: Jarrones de periódico

169
Anexo 08
Foto N° 22: Elaboración del porta retrato de botella plástica

Foto No 23: Porta retratos de botellas plásticas

Anexo 08 170
Foto N° 24: Elaboración de monos de cartón

Foto N° 25: Monos de cartón

171
Anexo 08
Foto N° 26: Desarrollo de la temática problemática de especies

Foto N° 27: Reforestación del JBSF

Anexo 08 172
FOTOS: Estrategia 111 "Creación de un Club Ambiental"

Foto N° 28: Taller de liderazgo

·~
.,.. ..'{!~.,, .•:{!!_.::'·· ~""'~D\
-.. ·~ ••• + .... - '""'"'·'~·'

Foto N" 29: Capacitaciones ambientales

Anexo 08 173
Foto N° 30: Identificación de especies del Barranco San Francisco

Foto N° 31: Plantas para la reforestación del Barranco San Francisco

Anexo 08 174
Foto No 32: Participación en el "día de limpieza y ciudadanía ambiental"

Foto N° 33: Participación en el "Día del ambiente"

Anexo08 175
Foto N° 34: Participación en "La hora del planeta"

Foto N° 35: Club Ambiental Nauca y Joesucna (Calzada)

Anexo 08 176

También podría gustarte