RCP y OVA
RCP y OVA
RCP y OVA
Centro de Formación-Carabobo
Estudiantes:
mismo, la reanimación cardio pulmonar incluye una serie de pasos en cascada que agilizan el
rápido reconocimiento de los principales signos vitales. Esta secuencia está a diseñada para
ser aplicada en cualquier tipo de evento médico o traumáticos. Puede ser básico o avanzada
En materia de salud todo paciente con paro cardiorespiratorio debe ser reanimado, sin
embargo existe 3 condiciones en las cuales existe justificación desde el punto de vista
1.Cuando el paciente con paro cardiorespiratorio presenta una enfermedad terminal o crónica
incurable.
constituye la primera prioridad en viruta de que existen víctimas que atender y se dispone de
Vías Aéreas: 1.)Abra las vías Aéreas y evalúe su permeabilidad. 2.) Limpieza y
desobstruccion si es necesario.
Respiración o Ventilación : 1.) Evalúe la respiración por 10 segundos . 2.) Brinde dos
normalmente.
No causar más daño, no realice maniobras de las cuales no está seguro que están
indicadas.
condiciones que son una amenaza inminente para la vida) y luego una revisión
recuperación.
¿Dónde debe ubicarse el rescatador para la RCP?. El rescatador debe colocarse cómodo, en
línea recta con los hombros del paciente para evitar movimientos de lateralización
innecesarios, en el caso de 2 rescatadores cada uno se distribuye a cada lado del paciente, el
Eficacia de la RCP
Recuperación de la conciencia.
RCP en por edades : Aunque los pasos son similares para todo tipo de paciente, desde el
RCP en adultos.
RCPC en adultos
RCP en Adultos: En primer lugar, la escena debe estar segura tanto para el socorrista como
para la víctima, no está permitido tocar una víctima si el cuerpo pudiera estar electrificado,
haya peligro inminente de un incendio, explosión, etc. En paro cardiorespiratorio presenciado
en el adulto, para el socorrista la prioridad es abrir vía aérea e iniciar ciclos de compresiones
cardiacas de 100 x min por 1 a 2 min. Los siguientes pasos se describen a continuación :
1. Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si
menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No
deje de evaluarlo cada cierto tiempo. Si el individuo no responde, pida ayuda, para
supino (boca arriba), apoye la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la
elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral,
es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la maniobra debe ser
(collarín o manualmente).
- Si el individuo no respira, podemos estar en dos variantes: Existe un paro respiratorio solo
o asociado al PCR o existe una obstrucción de la vía aérea y en este caso es necesario
desobstruirla antes de realizar otra maniobra Para establecer la diferencia, se evalúa su
segundo de duración, con 500-600 mL de aire y observe el pecho subir en cada respiración.
Cierre la nariz para evitar la salida de aire. Permita la exhalación del aire entre respiraciones.
segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla
latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay
cada 5 segundos (12 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni
rescate y compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se
entre las dos bases de las tetilla en el centro del tórax. Se coloca la palma de la
mano dominante sobre el centro del pecho y la palma de la otra sobre esta, los
Presione con ambas manos 1/3 del diámetro antero-posterior del tórax (4-5 cm.)
Cada vez que se levanten las manos, deben reposición arsenal antes de reiniciar
las compresiones.
RCP en el niño: La RCP en niños difiere ligeramente de los adultos, lo cual está en relación
con los factores causales y la forma eléctrica del paro, que en ambos son diferentes; no
obstante, esta diferenciación pudiera no ser suficientemente sólida si se tiene en cuenta que
los adultos también tienen PCR asociados a la hipoxia y entre un 7-15 % de los niños hacen
1.Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si
menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No deje de
evaluarlo cada cierto tiempo. Si el individuo no responde, pida ayuda, para activar el sistema
la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría
trauma con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una
sola unidad.
podemos estar en dos variantes: Existe un paro respiratorio solo o asociado al PCR, o existe
una obstrucción de la vía aérea y en este caso es necesario desobstruirla antes de realizar otra
de 1-1.5 segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la nariz
para evitar la salida de aire. Permita la exhalación del aire entre respiraciones. De no existir
paso del aire reposicione la cabeza y reintente nuevamente, la falla en un segundo intento
supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla antes de pasar a
latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay
cada 3 segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni
rescate y compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se
reevalúan pulso y respiración por 5 segundos. Para los rescatadores no profesionales, este
paso puede no tenerse en cuenta y la RCP se inicia si el niño está inconsciente, no se mueve,
Apoyo circulatorio:
El procedimiento es similar al del adulto. Presione con una o ambas manos 1/3 del
diámetro antero-posterior del tórax con una frecuencia de 100 por minuto contando
en alta voz.
En dependencia del tamaño del niño, se puede hacer con una o dos manos.
Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de reiniciar las
compresiones.
RCP en el lactante (niño < 1 año): Las técnicas de RCP en el lactante difieren poco del niño y
1.Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (dar
posición encontrada a menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de
ayudarlo. No deje de evaluarlo cada cierto tiempo. Si el lactante no responde, pida ayuda,
sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer el
flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la
maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una sola unidad.
que en estos pacientes no se debe hiperextender mucho la cabeza pues ello también
cierra las vías aéreas. La presencia de trauma obliga a utilizar tracción mandibular y al
de 1-1.5 segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la nariz
para evitar la salida de aire. La boca del rescatador debe sellar tanto la boca como la nariz del
lactante las cuales son proporcionalmente muy pequeñas. Permita la exhalación del aire entre
segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla
dos variantes: Hay pulso pero no hay respiración, en este caso estamos en presencia de un
paro respiratorio, dé una respiración cada 3 segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos
minutos. Pero si no hay respiración ni pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar
períodos de 2 minutos al cabo del cual se reevalúan pulso y respiración por 5 seg.
Apoyo circulatorio:
una mano para mantener la posición de la cabeza a la vez que se sostiene por la
espalda. Ponga 2 dedos de la otra mano por debajo de una línea imaginaria entre los
Presione 1/3 del diámetro antero posterior del tórax con una frecuencia de 100 por
Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de reiniciar las
compresiones.
Para los más pequeños y en presencia de dos rescatador es, para realizar las compresiones
cardiacas se puede utilizar una variación de la técnica; con ambas manos rodeamos el tórax,
de forma tal que los pulgares queden sobre el esternón, a 2 cm debajo de la línea intermamilar
y el resto de los dedos, sobre la parte posterior del tórax; se comprime con el pulpejo de los
pulgares los cuales no se deben despegar del tórax. Técnica descrita para el recién nacido.
durante más de cuatro minutos puede provocar daño cerebral o la muerte. Así mismo, la
vías aéreas altas y cuando la obstrucción se produce a nivel intratorácico, se conoce como
- Supraglóticas
- Glóticas o infraglóticas
- Bronquiolitis
- Asma
La manifestación clínica más frecuente de la obstrucción de las vías aéreas altas es el estridor
inspiratorio, que en ocasiones puede ser espiratorio o bifásico, mientras que la ronquera,
sugiere afectación de las cuerdas vocales o de la glotis. Sin embargo, en la obstrucción de las
vías aéreas inferiores, se producen más síntomas espiratorios que inspiratorios, auscultándose
atragantan.
Causas :
vía respiratoria)
Ataque de asma grave
Cáncer de garganta
Las personas con mayor riesgo de obstrucción de las vías respiratorias incluyen a aquellas
que tienen:
cerebrovascular
Pérdida de dientes
La reacción habitual de una persona que está sufriendo una obstrucción respiratoria es
con jadeos, sibilancias, gemidos o ruidos inusuales. Estos síntomas nos están indicando que
estamos ante una situación de asfixia. Si la falta de aporte de oxígeno se prolonga, la piel
desmayarse.
suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores
de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca
separa el tubo digestivo del respiratorio) deja libre el paso respiratorio introduciéndose el aire
y la comida en la tráquea.
Obstrucción incompleta o parcial: El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo
empieza a toser.
Actuación
entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el
aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar
lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de
ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue
efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para
desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones
respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire
Actuación:
2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado. 4
dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano
sobre el puño. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia
adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se
produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser
Casos especiales
Bebés y Niños: En este caso no se puede aplicar la maniobra de Heimlich, por existir riesgo
efecto de la gravedad atmosférica. Para ello lo mejor es colocar al lactante boca abajo y
1. Colocar al bebé boca abajo y golpear, 4 ó 5 veces, secamente entre los omóplatos.
2. Girarlo boca arriba. En la línea media del esternón, efectuar 4 ó 5 compresiones con dos
dedos de una sola mano, a fin de deprimir el tórax aproximadamente 1,5 cm.
4. Repetir continuamente y por riguroso orden los pasos 1º, 2º y 3º, hasta conseguir la
5. Efectuar los pasos 1º, 2º, 3º y a continuación iniciar la ventilación artificial (boca-boca y
nariz), insuflando poca cantidad de aire (el que nos cabe en la boca, no en nuestros
pulmones). Caso de entrar aire, y si sigue sin respirar, se debe iniciar el protocolo de Soporte