RCP y OVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Centro de Formación-Carabobo

Materia : Soporte Básico Vital

Reanimación Cardio Pulmonar y

Obstrucción de Vías Aéreas

Estudiantes:

Contreras Maryuri C.I.: V-28.351.906

Luque Jorge C.I.: V-28.035.019

Peñaloza Reyber C.I.: V-27.925.348

Aula 01 Proceso II-2019

Prof. : Nilson Parra


Valencia, Abril 2020.

Reanimación Cardio Pulmonar

La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) : Comprende todas aquellas maniobras realizadas

que buscan restaurar la oxigenación o circulación eficiente en un individuo con un paro

cardiorespiratorio, su objetivo final es lograr una adecuada recuperación de la función

nerviosa superior. Se aplica ante un paro cardíaco independientemente de su causa. Así

mismo, la reanimación cardio pulmonar incluye una serie de pasos en cascada que agilizan el

rápido reconocimiento de los principales signos vitales. Esta secuencia está a diseñada para

ser aplicada en cualquier tipo de evento médico o traumáticos. Puede ser básico o avanzada

en dependencia de los recursos y el entrenamiento del personal.

En materia de salud todo paciente con paro cardiorespiratorio debe ser reanimado, sin

embargo existe 3 condiciones en las cuales existe justificación desde el punto de vista

científico para no efectuarlo las cuales son:

1.Cuando el paciente con paro cardiorespiratorio presenta una enfermedad terminal o crónica

incurable.

2 Imposibilidad de restablecer funciones nerviosas superiores, en el caso de destrucción

traumática del cerebro.

3. En casos de accidente masivos, la reanimación al paciente con paro cardiorespiratorio no

constituye la primera prioridad en viruta de que existen víctimas que atender y se dispone de

pocos recurso humanos.

Pasos para la Reanimación Cardio Pulmonar

 Vías Aéreas: 1.)Abra las vías Aéreas y evalúe su permeabilidad. 2.) Limpieza y

desobstruccion si es necesario.
 Respiración o Ventilación : 1.) Evalúe la respiración por 10 segundos . 2.) Brinde dos

respiraciones de rescate para comprobar permeabilidad y oxigenación.

 Circulación : 1.) Evalúe circulación por 10 segundos. 2.) Inicie compresiones

cardíacas si no hay pulso, al ritmo y frecuencia según la edad.

Actuación de un socorrista ante un PCR (Paro cardiorespiratorio) .

 La decisión de iniciar la RCP se toma si la víctima no responde y no respira

normalmente.

 Conservar la serenidad y rapidez, no demostrar ansiedad.

 No mirar solo el enfermo, observar todo el entorno.

 No arriesgar su vida, no se convierta en otra víctima.

 Tratar en lo posible de determinar qué y cómo pasó.

 No olvidar activar el sistema de emergencia.

 Mirar la hora para poder determinar el tiempo.

 Auxiliarse de espectadores u otras personas que puedan ayudar.

 No iniciar una evacuación si no tiene condiciones para el apoyo básico durante el

traslado, espere la llegada del sistema de emergencia.

 Si hay más de un paciente, clasifíquelos y atiéndalos según prioridad vital.

 No causar más daño, no realice maniobras de las cuales no está seguro que están

indicadas.

 En la exploración de la víctima, realizar primero una revisión vital (busque y trate

condiciones que son una amenaza inminente para la vida) y luego una revisión

sistemática total (evaluación ordenada para detectar afecciones que pudieran

constituir una amenaza para la vida o las extremidades).

 Resolver primero la función respiratoria, segundo la circulatoria y luego el resto.


 No interrumpir la RCP excepto para desfibrilar o si observa signos de

recuperación.

¿Dónde debe ubicarse el rescatador para la RCP?. El rescatador debe colocarse cómodo, en

línea recta con los hombros del paciente para evitar movimientos de lateralización

innecesarios, en el caso de 2 rescatadores cada uno se distribuye a cada lado del paciente, el

que se ocupa de la ventilación se ubica al lado de la cabeza de la víctima y su rodilla externa

no debe sobrepasar la cabeza, el segundo garantizará la circulación y se ubicará en línea con

la región del tórax.

Eficacia de la RCP

 Se recupera la dilatación de las pupilas (midriasis).

 Mejora la coloración violácea (cianosis).

 Inicio de movimientos respiratorios.

 Se recupera el pulso espontáneo.

 Recuperación de la conciencia.

RCP en por edades : Aunque los pasos son similares para todo tipo de paciente, desde el

punto de vista metodológico la RCPC se divide según la edad, en 3 variantes.

 RCP en adultos.

 RCP en el niño (mayor de un año hasta el inicio de la pubertad).

 RCP en el lactante (niño < 1 año).

 RCPC en adultos

RCP en Adultos: En primer lugar, la escena debe estar segura tanto para el socorrista como

para la víctima, no está permitido tocar una víctima si el cuerpo pudiera estar electrificado,
haya peligro inminente de un incendio, explosión, etc. En paro cardiorespiratorio presenciado

en el adulto, para el socorrista la prioridad es abrir vía aérea e iniciar ciclos de compresiones

cardiacas de 100 x min por 1 a 2 min. Los siguientes pasos se describen a continuación :

1. Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si

existe trauma, no sacudir). Si el paciente responde déjelo en la posición encontrada a

menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No

deje de evaluarlo cada cierto tiempo. Si el individuo no responde, pida ayuda, para

activar el sistema emergencia o solicitar un desfibrilador. Colóquelo el decúbito

supino (boca arriba), apoye la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la

elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral,

es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la maniobra debe ser

cuidadosa, el paciente debe ser movido como una sola unidad.

2. Maneje la vía aérea: (10 segundos).

• ABRA LA VÍA Aérea (extensión de la cabeza y elevación del mentón), la presencia

de trauma obliga a utilizar tracción mandibular y al control de la columna cervical

(collarín o manualmente).

• VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN por 10 seg. Mediante la maniobra de Mes , con la

cabeza del rescatado a 5 cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:

- Mire el pecho para ver movimientos.

- Escuche los sonidos respiratorios.

- Sienta la respiración en su mejilla. Si el paciente respira normalmente, colóquelo en

posición de rescate si no hay trauma, chequéelo frecuentemente.

- Si el individuo no respira, podemos estar en dos variantes: Existe un paro respiratorio solo

o asociado al PCR o existe una obstrucción de la vía aérea y en este caso es necesario
desobstruirla antes de realizar otra maniobra Para establecer la diferencia, se evalúa su

permeabilidad. De encontrarse solo y existir la posibilidad de comunicación, puede dejar a la

víctima para activar el sistema de emergencia

- Compruebe la permeabilidad de las vías Aéreas: Dé de 2 a 5 respiraciones de rescate, de 1

segundo de duración, con 500-600 mL de aire y observe el pecho subir en cada respiración.

Cierre la nariz para evitar la salida de aire. Permita la exhalación del aire entre respiraciones.

De no existir paso del aire reposicione la cabeza y reintente nuevamente, la falla en un

segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla

antes de pasar a los siguientes pasos.

3.Compruebe circulación: Determine presencia de pulso para precisar si el corazón está

latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay

respiración, en este caso estamos en presencia de un paro respiratorio, dé una respiración

cada 5 segundos (12 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni

pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar inmediatamente la RCP (ventilaciones de

rescate y compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se

reevalúan pulso y respiración por 5 seg.

Apoyo circulatorio: Lo definen las compresiones cardiacas.

 Primero el paciente debe colocarse sobre una superficie firme.

 El área de compresiones se localiza sobre el esternón, el punto medio del esternón

entre las dos bases de las tetilla en el centro del tórax. Se coloca la palma de la

mano dominante sobre el centro del pecho y la palma de la otra sobre esta, los

dedos se entrelazan y se procura no presionar sobre las costillas ni sobre el

abdomen. Un procedimiento clásico consiste en deslizar los dedos índice y medio


por el reborde costal hasta llegar al apéndice xifoides, luego coloque el talón de

una mano 2 dedos por encima de la punta del apéndice xifoides.

 Presione con ambas manos 1/3 del diámetro antero-posterior del tórax (4-5 cm.)

con una frecuencia de 100 por minuto contando en alta voz.

 El tiempo de compresión debe ser igual al de la descompresión (ciclo de relación

compresión descompresión de 50 %-50 %).

 Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.

 Cada vez que se levanten las manos, deben reposición arsenal antes de reiniciar

las compresiones.

RCP en el niño: La RCP en niños difiere ligeramente de los adultos, lo cual está en relación

con los factores causales y la forma eléctrica del paro, que en ambos son diferentes; no

obstante, esta diferenciación pudiera no ser suficientemente sólida si se tiene en cuenta que

los adultos también tienen PCR asociados a la hipoxia y entre un 7-15 % de los niños hacen

parada en fibrilación ventricular.

1.Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si

presenta trauma, no sacudir). Si el paciente responde déjelo en la posición encontrada a

menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de ayudarlo. No deje de

evaluarlo cada cierto tiempo. Si el individuo no responde, pida ayuda, para activar el sistema

de emergencia o solicitar un desfibrilador. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), apoye

la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría

comprometer el flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de

trauma con lo cual la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una

sola unidad.

2. Maneje la vía aérea: (10 segundos).


 ABRA LA VÍA AÉREA (extensión de la cabeza y elevación del mentón), la

presencia de trauma obliga a utilizar tracción mandibular (y al control de la columna

cervical (collarín o manualmente).

 VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN por 10 seg. Mediante la maniobra de MES, con la

cabeza del rescatador a 5cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:

- Mire el pecho para ver movimientos.

- Escuche los sonidos respiratorios.

- Sienta la respiración en su mejilla. Si el paciente respira normalmente, colóquelo en

posición de rescate si no hay trauma, chequéelo frecuentemente. Si el individuo no respira

podemos estar en dos variantes: Existe un paro respiratorio solo o asociado al PCR, o existe

una obstrucción de la vía aérea y en este caso es necesario desobstruirla antes de realizar otra

maniobra. Para establecer la diferencia, se evalúa su permeabilidad.

-Ventile y compruebe la permeabilidad de las vías aéreas: Dé cinco respiraciones de rescate

de 1-1.5 segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la nariz

para evitar la salida de aire. Permita la exhalación del aire entre respiraciones. De no existir

paso del aire reposicione la cabeza y reintente nuevamente, la falla en un segundo intento

supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla antes de pasar a

los siguientes pasos.

3. Compruebe circulación: Determine presencia de pulso para determinar si el corazón está

latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay

respiración, en este caso estamos en presencia de un paro respiratorio, dé una respiración

cada 3 segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni

pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar inmediatamente la RCPC (ventilaciones de

rescate y compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se
reevalúan pulso y respiración por 5 segundos. Para los rescatadores no profesionales, este

paso puede no tenerse en cuenta y la RCP se inicia si el niño está inconsciente, no se mueve,

no muestra signos de vida y no respira.

Apoyo circulatorio:

 Coloque al paciente sobre una superficie firme.

 El área de compresiones se localiza sobre el esternón, en su tercio inferior.

 El procedimiento es similar al del adulto. Presione con una o ambas manos 1/3 del

diámetro antero-posterior del tórax con una frecuencia de 100 por minuto contando

en alta voz.

 En dependencia del tamaño del niño, se puede hacer con una o dos manos.

 Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de reiniciar las

compresiones.

 El tiempo de compresión debe ser igual al de la descompresión (ciclo de relación

compresión descompresión de 50 %-50 %).

 Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.

RCP en el lactante (niño < 1 año): Las técnicas de RCP en el lactante difieren poco del niño y

el adulto; en ellos, la fibrilación ventricular es más infrecuente por lo que no existen

suficientes evidencias para recomendar o prohibir la desfibrilación.

1.Determine respuesta neurológica: Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (dar

palmadas en la planta de los pies; si trauma no sacudir). Si el paciente responde déjelo en la

posición encontrada a menos que pueda hacerse daño, averigue lo que ha pasado y trate de

ayudarlo. No deje de evaluarlo cada cierto tiempo. Si el lactante no responde, pida ayuda,

para activar el sistema emergencia. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), la

desproporción del tamaño de la cabeza en relación con el cuerpo precisa de la colocación de


un calzo o almohadillamiento de 2 cm debajo de sus hombros. Apoye la cabeza y la nuca

sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza sobre los pies podría comprometer el

flujo sanguíneo cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la

maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una sola unidad.

2. Maneje la vía aérea: (10 segundos).

 ABRA LA VÍA AÉREA (extensión de la cabeza y elevación del mentón); recuerde

que en estos pacientes no se debe hiperextender mucho la cabeza pues ello también

cierra las vías aéreas. La presencia de trauma obliga a utilizar tracción mandibular y al

control de la columna cervical (collarín o manualmente).

 VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN por 10 seg. Mediante la maniobra de MES, con la

cabeza del rescatador a 5cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:

- Mire el pecho para ver movimientos.

- Escuche los sonidos respiratorios.

- Sienta la respiración en su mejilla.

-Ventile y compruebe la permeabilidad de las vías aéreas: Dé cinco respiraciones de rescate,

de 1-1.5 segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la nariz

para evitar la salida de aire. La boca del rescatador debe sellar tanto la boca como la nariz del

lactante las cuales son proporcionalmente muy pequeñas. Permita la exhalación del aire entre

respiraciones. De no existir paso del aire reposicione la cabeza y reintente, la falla en un

segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como tal es necesario resolverla

antes de pasar a los siguientes pasos. No intente maniobra de barrido a ciegas.

3.Compruebe circulación: Determine presencia de pulso para determinar si el corazón está

latiendo (10 segundos) en la arteria branquias (entre el hombro y el codo) o la femoral


(región inguinal). El cuello corto en ellos dificulta la palpación del pulso carótida. Ello brinda

dos variantes: Hay pulso pero no hay respiración, en este caso estamos en presencia de un

paro respiratorio, dé una respiración cada 3 segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos

minutos. Pero si no hay respiración ni pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar

inmediatamente la RCPC (ventilaciones de rescate y compresiones cardiacas externas) por

períodos de 2 minutos al cabo del cual se reevalúan pulso y respiración por 5 seg.

Apoyo circulatorio:

 Coloque al paciente sobre una superficie firme.

 El área de compresiones se localiza sobre el esternón, en su tercio inferior.

 En el lactante, el área de compresiones es también la parte inferior del esternón; use

una mano para mantener la posición de la cabeza a la vez que se sostiene por la

espalda. Ponga 2 dedos de la otra mano por debajo de una línea imaginaria entre los

pezones (intermamilar), pero evite la punta del esternón.

 Presione 1/3 del diámetro antero posterior del tórax con una frecuencia de 100 por

minuto contando en alta voz

 Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de reiniciar las

compresiones.

 El tiempo de compresión debe ser igual al de la descompresión (ciclo de relación

compresión descompresión de 50 %-50 %).

 Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.

Para los más pequeños y en presencia de dos rescatador es, para realizar las compresiones

cardiacas se puede utilizar una variación de la técnica; con ambas manos rodeamos el tórax,

de forma tal que los pulgares queden sobre el esternón, a 2 cm debajo de la línea intermamilar
y el resto de los dedos, sobre la parte posterior del tórax; se comprime con el pulpejo de los

pulgares los cuales no se deben despegar del tórax. Técnica descrita para el recién nacido.

Obstrucción de las Vías Aéreas

La obstrucción de las vías respiratorias, que incluye asfixia, sofocación y estrangulamiento,

impide la entrada de oxígeno a los pulmones y el cerebro. La falta de oxígeno en el cerebro

durante más de cuatro minutos puede provocar daño cerebral o la muerte. Así mismo, la

Obstrucción de la vía aérea constituye la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria.

Cuando ésta se produce a nivel extratorácico, se denomina obstrucción de las

vías aéreas altas y cuando la obstrucción se produce a nivel intratorácico, se conoce como

obstrucción de las vías aéreas bajas.

Según el lugar de obstrucción se clasifica en:

 Extratorácicas u obstrucción de la vía aérea superior:

- Supraglóticas

- Glóticas o infraglóticas

 Intratorácicas u obstrucción de la vía aérea inferior:

- Bronquiolitis

- Asma

La manifestación clínica más frecuente de la obstrucción de las vías aéreas altas es el estridor

inspiratorio, que en ocasiones puede ser espiratorio o bifásico, mientras que la ronquera,

sugiere afectación de las cuerdas vocales o de la glotis. Sin embargo, en la obstrucción de las

vías aéreas inferiores, se producen más síntomas espiratorios que inspiratorios, auscultándose

sibilancias generalmente espiratorias (ocasionalmente también inspiratorias). Además ambos


tipos de obstrucción pueden presentar una serie de signos comunes como son: taquipnea,

taquicardia, tiraje, cianosis y alteración del nivel de conciencia. La insuficiencia respiratoria

se define como la incapacidad para renovar el oxígeno y el anhidrido carbónico. Cuando se

produce hipercapnia e hipoxemia la insuficiencia respiratoria es total, mientras que si sólo

existe hipoxemia, la insuficiencia es parcial.

Obstrucción externa: Se denomina sofocación y consiste en el taponamiento de la nariz y la

boca, o en la imposibilidad de mover la caja torácica. Si la sofocación se produce por una

compresión externa a través del cuello, se trata del estrangulamiento y la ahorcadura.

Obstrucción interna: Puede ser por objetos sólidos o por líquidos.

 Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos que se

atragantan.

 Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por inmersión de la

cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento.

Causas :

 Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran,

incluso reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los antibióticos (penicilina) y

los medicamentos para la presión arterial (inhibidores de la ECA)

 Reacciones y quemaduras químicas

 Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago)

 Fuego o quemaduras por la inhalación de humo

 Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de globos

inflables, botones, monedas y juguetes pequeños


 Infecciones de la zona de las vías respiratorias altas

 Lesión en la zona de las vías respiratorias altas

 Absceso periamigdaliano (acumulación de material infectado cerca de las amígdalas)

 Intoxicación por ciertas sustancias, como la estricnina

 Absceso retrofaríngeo (acumulación de material infectado en la parte posterior de la

vía respiratoria)

 Ataque de asma grave

 Cáncer de garganta

 Traqueomalacia (debilidad del cartílago que le da soporte a la tráquea)

 Problemas en las cuerdas vocales

 Perder el conocimiento o desmayarse

Las personas con mayor riesgo de obstrucción de las vías respiratorias incluyen a aquellas

que tienen:

 Problemas neurológicos, como dificultad para tragar después de un accidente

cerebrovascular

 Pérdida de dientes

 Ciertos problemas de salud mental

Síntomas de una obstrucción de vías aéreas

La reacción habitual de una persona que está sufriendo una obstrucción respiratoria es

de nerviosismo, agitación, confusión y pánico. La obstrucción hace que el afectado reaccione

con jadeos, sibilancias, gemidos o ruidos inusuales. Estos síntomas nos están indicando que
estamos ante una situación de asfixia. Si la falta de aporte de oxígeno se prolonga, la piel

comenzará a ponerse azul (cianosis) y el afectado puede llegar a perder el conocimiento y

desmayarse.

Obstrucción de vías en adultos:

Personas inconscientes: La principal causa de obstrucción de la vía respiratoria en personas

inconscientes es la caída de la lengua hacia la retrofaringe.

Personas conscientes: Generalmente, en este caso, el motivo de obstrucción es la «comida»,

suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores

de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca

(risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. En el momento de producirse la

inspiración, la epiglotis (estructura anatómica que

separa el tubo digestivo del respiratorio) deja libre el paso respiratorio introduciéndose el aire

y la comida en la tráquea.

La obstrucción puede ser de dos tipos:

Obstrucción incompleta o parcial: El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo

que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona

empieza a toser.

Actuación

● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).

● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o

introducirse más el cuerpo extraño.


Obstrucción completa o total : En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no

entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el

aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar

lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de

que no respira: tiene la sensación de muerte inminente.

El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por

ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue

efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para

desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones

respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire

contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

Actuación:

1. Actuar con rapidez.

2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado. 4

dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano

sobre el puño. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia

adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se

produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser

centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.

Casos especiales

Bebés y Niños: En este caso no se puede aplicar la maniobra de Heimlich, por existir riesgo

de lesiones viscerales importantes. La actuación va dirigida a extraer el cuerpo extraño por

efecto de la gravedad atmosférica. Para ello lo mejor es colocar al lactante boca abajo y

golpear secamente con la palma de la mano en la espalda (entre los omóplatos).


En caso de no conseguir la respiración espontánea se alternará esta maniobra con la técnica

del masaje cardíaco, para ello se deben

seguir los siguientes pasos:

1. Colocar al bebé boca abajo y golpear, 4 ó 5 veces, secamente entre los omóplatos.

2. Girarlo boca arriba. En la línea media del esternón, efectuar 4 ó 5 compresiones con dos

dedos de una sola mano, a fin de deprimir el tórax aproximadamente 1,5 cm.

3. Abrirle la boca y buscar el cuerpo extraño.

4. Repetir continuamente y por riguroso orden los pasos 1º, 2º y 3º, hasta conseguir la

respiración espontánea o que la criatura pierda el conocimiento. En esta última circunstancia

se debe seguir con el 5º paso.

5. Efectuar los pasos 1º, 2º, 3º y a continuación iniciar la ventilación artificial (boca-boca y

nariz), insuflando poca cantidad de aire (el que nos cabe en la boca, no en nuestros

pulmones). Caso de entrar aire, y si sigue sin respirar, se debe iniciar el protocolo de Soporte

Vital Básico del lactante (es distinto al del adulto).

También podría gustarte