Violencia de Género en El Ámbito Universitario. Medidas para Su Superación
Violencia de Género en El Ámbito Universitario. Medidas para Su Superación
Violencia de Género en El Ámbito Universitario. Medidas para Su Superación
Revista Interuniversitaria
ISSN: 1139-1723
[email protected]
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía
Social
España
Aguilar Ródenas, Consol; Alonso Olea, María José; Melgar Alcatud, Patricia; Molina Roldán, Silvia
Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 16, marzo, 2009, pp. 85-94
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social
Sevilla, España
Violencia de género
en el ámbito universitario.
Medidas para su superación
Consol Aguilar Ródenas
Universidad Jaume I
nacionales de mayor impacto científico (Jour- medidas en este sentido. En España, la in-
nal Citation Reports. Social Science Edi- vestigación que presentamos en este artículo
tion/ISI) y a los proyectos I+D desarrollados es la segunda que se realiza, y la primera que
en España. se dirige a analizar la problemática de la vio-
lencia de género en las universidades en el
- Elaboración de un inventario de medidas y conjunto de España. Las medidas de aten-
recursos que existen en diferentes univer- ción y prevención son prácticamente ine-
sidades contra la violencia de género y el xistentes en la mayoría de nuestras univer-
posterior análisis de buenas prácticas bajo sidades.
dimensiones como la solidaridad entre mu- En el contexto norteamericano, según Fo-
jeres, el apoyo a la víctima y la implicación now (1992), de las violaciones que suceden
de la comunidad educativa. Además, a tra- en los campus universitarios en los EE UU,
vés de la realización de relatos comunicati- el 54% suceden en las citas; además, el 35%
vos de vida cotidiana con estudiantado y en- de los chicos universitarios afirman que co-
trevistas con profesorado y personal de meterían una violación si pudiesen. En este
servicios y administración, hemos conocido mismo contexto, un estudio que analizó 140
la acogida que tendrían estas propuestas en encuestas a mujeres universitarias pertene-
nuestras universidades así como su utilidad cientes a una hermandad femenina concluyó
y viabilidad a la hora de aplicarlas. que el 51% habían sufrido al menos un acto
de agresión sexual desde que tenían 14 años;
de estas mujeres, el 83% había sufrido al me-
3. Análisis e interpretación de los resultados nos una de esas situaciones mientras estaba
en la universidad. Un 95% de las mujeres
3.1 Evidencias acerca de la violencia de género en que habían sufrido esta situación conocían
las universidades. Estado de la cuestión a su agresor, que era su novio, amigo o co-
nocido. En un 38% de los casos lo habían co-
Las investigaciones que a nivel internacio- nocido el mismo día o durante la noche de
nal describen la presencia de la violencia la agresión. En un 41% de los casos la vio-
de género en las universidades nos permi- lación o intento de agresión tuvo lugar en las
ten dibujar este fenómeno a partir de algu- casas de hermandades (Copenhaver y otros,
nas características como las que describimos 1991).
a continuación: Más recientemente, el estudio de Gross
(Gross y otros, 2006) destaca que, desde su
3.1.1 La presencia de violencia de género en matriculación en la universidad, el 27% de
las universidades las 903 mujeres universitarias que partici-
paron en su estudio habían sufrido algún
La mayoría de investigaciones sobre la te- tipo de abuso o situación no deseada, desde
mática estudiada han sido desarrolladas en besos y caricias hasta relaciones sexuales.
Norteamérica. Asimismo, son estos países En el contexto de Cataluña, la investiga-
los que cuentan en la mayoría de sus uni- ción llevada a cabo (Valls y otros, 2005-2006)
versidades con medidas de atención a las vic- ha mostrado que un 58% de las 368 chicas
timas y de prevención de la violencia de gé- universitarias que respondieron a la en-
nero. En el contexto europeo encontramos cuesta afirmaban haber sufrido o conocer al-
pocas investigaciones al respecto; no obs- guna de las situaciones de violencia de gé-
tante, algunas universidades, tal y como ve- nero en la universidad sobre las que se les
remos en el siguiente apartado, implementan preguntaba.
xual (Yancey, 1989; Copenhaver, 1991; Fo- se están viviendo en la actualidad en las uni-
now, 1992; Boeringer, 1999; Boswell y Spade, versidades españolas: la situación adversa
1996). Kalof (1993) encontró en su estudio en que encuentran las mujeres que se han
que, en comparación con otras mujeres uni- atrevido a romper el silencio, denunciando
versitarias, las miembros de hermandades y haciendo públicas las situaciones de vio-
manifestaban actitudes más estereotipadas lencia de género (Puigvert, 2008; Valls y
sobre la aceptación de la violencia interper- otros, 2008).
sonal y la aceptación de mitos sobre la viola- Centrándose en el acoso sexual por parte
ción, tales como “a las mujeres les gusta que de profesorado universitario al estudiantado,
las fuercen para mantener relaciones sexua- Kalof, Eby, Matheson y Kroska (2001) ob-
les”, “las chicas agradables no son violadas”, o tienen como resultado el destacable dato de
“las víctimas de violación son promiscuas o que, de las 525 personas encuestadas, el 40%
tienen mala reputación”. de las mujeres y el 28,7% de los hombres ha-
bían sido acosadas y acosados por profeso-
3.1.5. La universidad como contexto hostil rado de la universidad.
para las mujeres Algunas investigaciones ponen de mani-
fiesto que entre las causas por las que muchas
Otras investigaciones no se han centrado en de las mujeres que sufren situaciones de vio-
identificar situaciones concretas de violencia lencia de género, incluso agresiones sexua-
de género en las universidades sino en ana- les y violaciones no denuncian, se encuen-
lizar la universidad como una institución tra el sentimiento de que la institución
donde se genera un ambiente adverso hacia universitaria no las tomará en serio o no las
las mujeres. Un trabajo canadiense (Osborne, apoyará (Hensley, 2003). Por otro lado, las es-
1995) destaca cómo las universidades son un tudios también han mostrado que los y las es-
contexto mucho más desfavorable para las tudiantes creen que los sistemas de gobierno
mujeres que para los hombres, partiendo de en las universidades no abordan de manera
diferentes contribuciones de estudios previos adecuada la violencia de género en el campus
en los que se analiza cómo el contexto uni- y los comportamientos que la potencian, lo
versitario devalúa y margina a la mujer. Así, que lleva a la apatía entre el alumnado y a que
se considera que el acoso sexual y la misogi- no se informe de incidentes de violencia que
nia también son formas de violencia contra han sucedido en el contexto universitario. Es
las mujeres y que pueden manifestarse con por tanto necesario que las universidades em-
normalidad en los currículos académicos, en piecen a cambiar este ambiente potenciando
las discusiones y debates en las aulas uni- la no tolerancia hacia cualquier tipo de vio-
versitarias, siendo un mecanismo de subor- lencia (Bryant y Spencer, 2003).
dinación y opresión hacia las mujeres que se
vive en el día a día universitario. También se 3.2 Medidas de prevención y atención de la vio-
destaca que hay pocos estudios que hayan lencia de género
identificado este tipo de actitudes, compor-
tamientos y prácticas como formas de vio- La necesidad identificada a través de las in-
lencia o que hayan analizado la conexión en- vestigaciones de implementar medidas de
tre formas de violencia y otros mecanismos prevención y atención se ve reflejada en la
de subordinación de las mujeres. existencia de las mismas contra la violen-
Otro aspecto fundamental, que nos con- cia de género en las universidades de más
cierne especialmente, es que se denuncia prestigio internacional. A través de la revi-
una realidad muy próxima a situaciones que sión de las actuaciones desarrolladas en las
conflictos dentro del campus (California Ins- mados habitualmente por estudiantado, aun-
titute of Technology). que también los hay dirigidos al profesorado
En tercer lugar, encontramos otros servi- y al personal de administración y servicios
cios de atención a las víctimas de violencia de (Duke University). Con una finalidad simi-
género en la universidad, como teléfono de lar, los foros en Internet se utilizan –princi-
urgencias, para asesorar a la persona que ha palmente en universidades británicas– para
sufrido una agresión sexual sobre cómo con- que el estudiantado pueda explicar sus ex-
tactar con la policía, el servicio sanitario o el periencias, consultar dudas o discutir sobre
hospital de la universidad (Yale University); temas de género (University College Lon-
teléfonos de asesoramiento con la finalidad, don, University of Manchester).
entre otras cosas, de dar información sobre
qué hacer en caso de haber sufrido acoso se- 3.2.4 Información sobre servicios y lugares
xual o agresión sexual (Yale University); cen- donde acudir para buscar asesoramiento
tros de atención médica (Harvard University),
incluso con una sección específica para aten- Esta información va dirigida tanto a vícti-
der a las víctimas de agresiones sexuales mas de situaciones de violencia de género
(Massachusetts Institute of Technology - como a entidades que quieran organizar ac-
MIT); o la comisaría de policía en el campus, tividades de prevención, formación o simi-
(Harvard University, Massachusetts Institute lares. En el primer caso, encontramos la guía
of Technology), algunas de las cuales tienen que se da al estudiantado cuando se matri-
servicios específicos que atienden los casos cula en la universidad, donde se ofrece in-
de agresión sexual (California Institute of formación sobre los servicios a los cuales
Technology). También existen tutores y tu- se puede acudir. En esta guía también se en-
toras que se pueden asignar a los y las estu- cuentra el posicionamiento de la universi-
diantes que denuncien casos de violencia o dad de “Tolerancia Cero” hacia el acoso y
abusos para que les informen sobre los re- cualquier otro tipo de violencia de género
cursos que ofrece la universidad y le asesoren (University of Cambridge).
en los procesos de denuncia (University of En el segundo caso, encontramos centros
Cambridge), así como servicios gratuitos de dirigidos a las organizaciones universitarias
terapia psicológica grupal e individual para que tratan la violencia de género, cuyo ob-
víctimas de acoso y agresión sexual (Dart- jetivo es reducir los delitos contra las muje-
mouth College). res y mejorar los servicios a las víctimas en
la universidad, aplicando programas de edu-
3.2.3 Medidas para facilitar la denuncia y cación y prevención y desarrollando la in-
romper el silencio vestigación de estrategias que prevengan la
violencia de género (University of Pennsyl-
Se trata de universidades que disponen de vania, Drexler University, University of the
oficinas, grupos y foros de denuncia que sir- Sciences in Philadelphia).
ven para esta finalidad. Existen oficinas
donde poder denunciar casos de abuso, que 3.2.5 Medidas que contribuyen a crear am-
suelen depender de alguna asociación o ins- bientes no hostiles hacia las mujeres, de “To-
titución de la universidad (Universidad de lerancia Cero” hacia la violencia de género
Columbia). Los grupos tienen como objetivo y de solidaridad hacia la víctima
concienciar sobre el problema de la violen-
cia de género y explicar en qué consiste; Encontramos, en primer lugar, oficinas que
acostumbran a ser grupos de debate, for- se dedican a la resolución de conflictos re-
Gross, A. M.; Winslett, A.; Roberts, M.; Gohm, C. Valls, R.; Puigvert, L.; Duque, E. (2008). “Gender Vi-
L. (2006): “An examination of sexual violence olence Among Teenagers: socialization and pre-
against college women”. Violence Against Women, vention”. Violence Against Women, 14, pp. 759-
12, pp. 288-300. 785.
Hensley, L. (2003): “Sexual assault prevention pro- Yancey, P.; Hummer, R. (1989): “Fraternities and
grams for college men: An exploratory evaluation Rape on Campus”. Gender and Society, 3, pp. 457-
of the men against violence model”. Journal of Col- 473.
lege Counseling, 6, pp. 166-176.
Kalof, L. (1993): “Rape-supportive attitudes and sex-
ual victimization experiences of sorority and non-
sorority women”. Sex Roles, 29, pp. 767-780. Notas
Kalof, L.; Eby, K.; Matheson, J. L.; Kroska, R. J.
(2001): “The influence of race and gender on stu- 1
Las cuatro autoras son miembros del Proyecto
dents self-reports of sexual harassment by college Violencia de género en las Universidades espa-
professors”. Gender and Society, 15, pp. 282-302. ñolas) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-
Instituto de la Mujer. Plan Nacional I+D+I. 2005-
Oliver, E.; Valls, R. (2004): Violencia de género. In-
2008.
vestigaciones sobre quiénes, por qué y cómo su-
perarla. Barcelona: El Roure. 2
El equipo de investigación del proyecto está in-
tegrado por los siguientes miembros: Rosa Valls,
Osborne, R. L. (1995): “The continuum of violence
María José Alonso Olea, Consol Aguilar Ródenas,
against women in Canadian universities. Toward
Luis Torrego Egido, Pilar Colas Bravo, Lola Fru-
a new understanding of the chilly campus climate”.
tos, Jesús Gómez, Montse Fisas, María Padrós,
Women’s Studies International Forum, 18, pp. 637-
Ainhoa Flecha, Miguel Ángel Pulido, Laura Ruiz,
646.
Patricia Melgar, Laura López y Silvia Molina.
Puigvert, L. (2008): “Breaking the Silence: The
Struggle Against Gender Violence in Universities”.
International Journal of Critical Pedagogy, 1, pp. 1-
6.
Valls, R. y otros (2005-2006): Violències de gènere
a l’àmbit universitari? Realitats, formes i superació. DIRECCIÓN DE LAS AUTORAS: Consol Aguilar Ródenas.
Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Re- Universidad Jaume I. Facultad de Ciencias Huma-
cerca. Generalitat de Catalunya. nas y Sociales. Av. De Vicent Sos Baynat, s/n. 12071
Valls, R. y otros. (2004-2008). Violencia de género Castelló de la Plana.
en las universidades españolas. Ministerio de Tra- Correo electrónico: [email protected].
bajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Plan
Nacional de I+D+I 2004 – 2007. Nº Expediente
50/05. Fecha de recepción del artículo: 21.X.2008
Valls, R.; Flecha, A.; Melgar, P. (2008): “Violència de Fecha de aceptación definitiva: 08.I.2009
gènere a les universitats catalanes: mesures per a
la prevenció i superació”. Temps d’Educació, 35, pp.
201-216.