Informe Egipto Periodo Antiguo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

I

Rivera Eva, Rojas Luiggi,


Romero Alisson, Sanchez Naydelin,
Segovia Anthony
Mayo 2021

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Facultad de Arquitectura
Historia de la arquitectura
II
Abstract

La civilización egipcia fue una de las que más perduraron a lo largo de la Historia ya que se

prolongó, con algunos altibajos, durante, al menos, IV milenios. A pesar de su larga duración los

cambios sociales fueron mínimos y la jerarquía social prácticamente inalterable. El faraón

(considerado como un Dios), su familia y corte ocupaban los altos puestos del Estado (jefes

militares, jueces supremos, sumos sacerdotes...) poseían las tierras y abundantes esclavos para

trabajarlas. La clase alta egipcia estaba constituida por la nobleza y el clero que, con frecuencia,

estaban emparentadas con la familia del faraón. No es raro que un hermano del propio faraón, tío

o primo ocupase el puesto de Sumo Sacerdote. Además, podemos afirmar que la sociedad

egipcia era politeísta ya que adoraban a infinidad de dioses (desde dioses nacionales a dioses

domésticos) y piadosa en extremo. El faraón era el mismo Dios viviente al que no se le podía

mirar a la cara. No existía la denominada clase media ya que los funcionarios civiles y los

escribas conformaban la cabeza de la clase baja egipcia y estaban a merced del faraón y la

nobleza. Los esclavos que adquirían dicha condición como rehenes de guerra o por deudas

contraídas y no pagadas ocupaban el estrato social más bajo y difícilmente podían abandonar su

estatus social.
III
Contenido

Abstract ........................................................................................................................................... II

Lista de ilustraciones.......................................................................................................................V

Arquitectura egipcia periodo antiguo.............................................................................................. 1

Antecedentes ............................................................................................................................... 1
Contexto histórico ........................................................................................................................... 2

Dinastía III .................................................................................................................................. 2


Dinastía IV .................................................................................................................................. 2
Dinastía V ................................................................................................................................... 2
Dinastía VI .................................................................................................................................. 3
Organización Social .................................................................................................................... 3
Religión ....................................................................................................................................... 5
Imhotep ....................................................................................................................................... 5
Monumentos arquitectónicos .......................................................................................................... 6

Mastabas ..................................................................................................................................... 7
Conjunto de Zoser ....................................................................................................................... 8
Pirámides de Giza ....................................................................................................................... 9
Pirámide de Micerinos .......................................................................................................... 10
Pirámide de Kefren ............................................................................................................... 11
Pirámide de Keops ................................................................................................................ 12
La Esfinge ............................................................................................................................. 13
La pintura ...................................................................................................................................... 14

La pintura estaba sometida a varias reglas estrictas, entre ellas: .............................................. 15


Historia de la pintura ................................................................................................................. 16
Escultura ....................................................................................................................................... 20

Historia...................................................................................................................................... 20
Materiales.................................................................................................................................. 21
Representación de la figura humana; el canon de los 18 puños ............................................... 21
Convencionalismos estéticos en la escultura ............................................................................ 22
La estatuaria cortesana .............................................................................................................. 24
Rasgos característicos de la estatuaria cortesana .................................................................. 24
Esculturas más representativas del antiguo Egipto ................................................................... 24
Paleta del rey Narmer............................................................................................................ 25
Paletas de cosmética ............................................................................................................. 26
Estatuas de Rahotep y Nefret. ............................................................................................... 26
Estatua de Katep y Hetepheres. ............................................................................................ 27
IV
El enano Seneb y su familia. ................................................................................................. 27
Estatua de Kefrén. ................................................................................................................. 28
Escriba sentado. .................................................................................................................... 28
Cheik-al-Beled o “alcalde de pueblo”................................................................................... 29
El relieve egipcio ...................................................................................................................... 30
Relieve de la tumba de Rehotep............................................................................................ 30
Técnicas constructivas y materiales empleados ............................................................................ 31

Materiales de Construcción....................................................................................................... 32
Adobe(iqed) .......................................................................................................................... 32
Piedra Caliza ......................................................................................................................... 33
Piedra Arenisca ..................................................................................................................... 33
Piedra Granit. ........................................................................................................................ 34
Herramientas y Utensilios Manuales ........................................................................................ 35
El Codo Real ......................................................................................................................... 35
La Plomada ........................................................................................................................... 36
Verificador de Nivel ............................................................................................................. 36
Cuerda de Medición .............................................................................................................. 37
Escuadras .............................................................................................................................. 37
Escoplos planos y puntiagudos ............................................................................................. 38
Trineos .................................................................................................................................. 38
La palanca ............................................................................................................................. 39
Extracción, equipos de transporte ............................................................................................. 39
Sistema Constructivo ................................................................................................................ 40
Tipo de capitel........................................................................................................................... 41
Construcción Residencial.......................................................................................................... 42
Construcción Templos Funerarios ............................................................................................ 43
Pirámide Acodada ................................................................................................................. 45
Civilizaciones en Egipto ............................................................................................................... 46

Urbanismo en Egipto ................................................................................................................ 46


Urbanismo en Egipto ................................................................................................................ 49
Clasificación de las Ciudades ................................................................................................... 52
Capitales:............................................................................................................................... 52
Ciudades Reales: ................................................................................................................... 53
Ciudades Militares: ............................................................................................................... 54
Ciudades de los Trabajadores: .............................................................................................. 54
Ciudades para el Culto: ......................................................................................................... 54
La vivienda................................................................................................................................ 55
Templo egipcio ......................................................................................................................... 56
Conclusiones ............................................................................................................................. 57
Referencias................................................................................................................................ 59
V
Lista de ilustraciones

Ilustración 1. La organización social del Egipto antiguo ............................................................................................ 4


Ilustración 2. Los dioses egipcios más importantes. .................................................................................................. 5
Ilustración 3. Estatua de Imhotep en el museo de Louvre .......................................................................................... 6
Ilustración 4. Estructura de las Mastabas ................................................................................................................. 7
Ilustración 5: Pirámide de Zoser ................................................................................................................................ 8
Ilustración 6. Pirámides de Giza ................................................................................................................................ 9
Ilustración 7. Pirámide de Micerinos ....................................................................................................................... 10
Ilustración 8. Pirámide de Kefren ............................................................................................................................ 11
Ilustración 9. Pirámide de Kepos ............................................................................................................................. 12
Ilustración 10. La Esfinge de Guiza. ......................................................................................................................... 13
Ilustración 11La Mastaba de Ti (dinastía V), han el hombre con una buardo, o la escena de un esclavo, cruzando un
vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero
vuelve su cabeza para llamar a su madre,............................................................................................................... 14
Ilustración 12Reconstrucción de cómo sería el trabajo de pintura sobre la pared .................................................... 16
Ilustración 13 Aún se observan navíos en los restos de la pintura............................................................................ 17
Ilustración 14 se observan estilizaciones de barcos y animales. ............................................................................... 17
Ilustración 15 distinto tono de piel .......................................................................................................................... 18
Ilustración 16 Periodo de Armana ........................................................................................................................... 19
Ilustración 17 Esculturas egipcias ........................................................................................................................... 20
Ilustración 18 Representación del canon ................................................................................................................. 21
Ilustración 19 Escultura de Kefrén ........................................................................................................................... 22
Ilustración 20 Esculturas egipcias ........................................................................................................................... 22
Ilustración 21 Escriba Morgan ................................................................................................................................ 24
Ilustración 22 Paleta del Rey Narmer ...................................................................................................................... 25
Ilustración 23 Palerta del "campo de batalla" ......................................................................................................... 26
Ilustración 24 Rahotep y Nefret .............................................................................................................................. 26
Ilustración 25 Katep y Hetepheres........................................................................................................................... 27
Ilustración 26 El enano Seneb y su familia ............................................................................................................... 27
Ilustración 27 Kefrén ............................................................................................................................................... 28
Ilustración 28 Escriba Morgan ................................................................................................................................ 29
Ilustración 29 Escriba sentado ................................................................................................................................ 29
Ilustración 30 El alcalde del pueblo ......................................................................................................................... 29
Ilustración 31 Relieves egipcios ............................................................................................................................... 30
Ilustración 32 Relieve de la tumba de Rehotep ........................................................................................................ 30
Ilustración 33 Fabricación de Adobe ....................................................................................................................... 32
Ilustración 34 Osirión de Abidos .............................................................................................................................. 33
Ilustración 35 Templo de Alejandro Magno de Bahariya ......................................................................................... 33
Ilustración 36 Obelisco inacabado de Asuán ........................................................................................................... 34
Ilustración 37 Madera empleada antiguo Egipto .................................................................................................... 34
Ilustración 38 Recursos del Río Nilo......................................................................................................................... 35
Ilustración 39 El codo real ....................................................................................................................................... 35
Ilustración 40 La plomada....................................................................................................................................... 36
Ilustración 41 Verificador de Nivel .......................................................................................................................... 36
Ilustración 42 Cuerda de Medición .......................................................................................................................... 37
Ilustración 43 Escuadras ......................................................................................................................................... 37
Ilustración 44 Escoplos planos y puntiagudos ......................................................................................................... 38
Ilustración 45 Trineos.............................................................................................................................................. 38
Ilustración 46 La palanca ........................................................................................................................................ 39
Ilustración 47 Extracción, equipos de transporte. .................................................................................................... 40
VI
Ilustración 48 Uso del Dintel ................................................................................................................................... 41
Ilustración 49 Tipos de Capitel ................................................................................................................................ 41
Ilustración 50 Construcción Residencial .................................................................................................................. 42
Ilustración 51 Factores para la construcción de templos ......................................................................................... 43
Ilustración 52 Evolución del Imperio Antiguo .......................................................................................................... 44
Ilustración 53 La mastaba de las primeras dinastías ............................................................................................... 44
Ilustración 54 Construcción de templos religiosos ................................................................................................... 45
Ilustración 55 Urbanismo del Antiguo Egipto .......................................................................................................... 46
Ilustración 56 Antiguo Egipto .................................................................................................................................. 47
Ilustración 57 Sistema Constructivo ........................................................................................................................ 49
Ilustración 58 Construcción Egipcia ......................................................................................................................... 50
Ilustración 59 Capital Menfis .................................................................................................................................. 53
Ilustración 60 Templos Reales ................................................................................................................................. 54
Ilustración 61Vivienda antigua egipcia ................................................................................................................... 55
Ilustración 62 Templos egipcios .............................................................................................................................. 56
1
Arquitectura egipcia periodo antiguo

Antecedentes

Al igual que la mayoría de las civilizaciones, el nacimiento de la civilización egipcia estuvo

directamente relacionado a la presencia del agua, elemento esencial para la vida, mismo que les

era proveído los egipcios por el río Nilo. No es una simple casualidad que es civilizaciones

homogéneas también se hubieran desarrollado justo al lado de abundantes ríos como es el caso

de la mesopotámica. El caudaloso río Nilo es abundante en vida y minerales, el río tuvo especial

importancia no solo en el desarrollo de la vida egipcia, sino también forma parte importante de la

formación sociopolítica de la civilización. A lo largo del recorrido del Nilo se encuentran 6

cascadas, de las cuales 4 forman parte de lo que hoy es Sudán. La civilización de las grandes

pirámides se desarrolló en el valle del Nilo, que va desde la primera cascada hasta el mar

Mediterráneo ubicado al norte.

En cuanto al desarrollo de su arquitectura, la mayoría de las construcciones giraban en torno

al faraón, era considerado como catalizador de las fuerzas cósmicas y sociales. La función más

importante del faraón no tenía su enfoque en tareas de gobierno, administrativas o militares, su

labor era la de mantener la “maat”, que era comprendida como la justicia, la armonía, el

equilibrio, el orden cósmico, Adema se creía que le faraón tenía el poder de conectar al hombre

con los dioses, El faraón, a pesar de que no era su función principal, también debía estar al

servicio de su pueblo y velar por su bienestar y progreso. Todas sus acciones estaban justificadas

en la virtud de su propia esencia, puesto que, a diferencia de otras civilizaciones, en Egipto el rey

era considerado un dios. El Periodo Antiguo de Egipto que comprende desde el año 2635 al 2155

a.C. Este periodo, conocido como la "era de las pirámides", abarca de la III a la VI dinastía.
2
Contexto histórico

La historia del Antiguo Egipto está dividida en diversos períodos o etapas que están

caracterizados por la presencia, o no, de una centralización política, de un auge del poder de la

monarquía, de la unidad territorial y de la monumentalidad a lo largo del país del Nilo.

Dinastía III

El sucesor de Jasejemuy, Nebka, fue el faraón que inaugura la III dinastía, y junto con ella el

Periodo Antiguo. La información que existe sobre esta parte de la historia egipcia es muy escasa,

llegando a ser incluso menor al periodo anterior. El abundante despliegue de recursos tanto

económicos como humanos, dejan implícito la positiva evolución económica y administrativa,

que sufrió el país, así como de la virtud de palacio para consolidar sus esfuerzos en un objetivo

común, el desarrollo del país.

Dinastía IV

La dinastía IV se inicia con el que se presume fuera el hijo de Huni, Snefru. Esta dinastía se

caracteriza por los importantes avances en la tecnología, mismos que dan forma a la figura que

representaba al monarca, haciéndolo notar más cercano al dios Ra. En el mandato de Snefru se

pasa de la pirámide escalonada a la de caras lisas.

Dinastía V

En esta dinastía sube sube al trono Userkaf, quien reino poco tiempo. Sin embargo, con él se

dan varios cambios. Así, inaugura una tendencia entre los soberanos de la primera parte de la

dinastía: la construcción de templos solares en las proximidades del lugar de enterramiento real.
3
Dinastía VI

En esta dinastía se dan relatos autobiográficos que narran expediciones militares a Palestina,

así como de un gran interés por las regiones del sur. Se sabe del envió de misiones que llegaron

hasta la cuarta catarata, el objetivo de estas misiones era tener el control en el paso comercial de

productos por el Nilo.

Organización Social

Egipto era un país de naturaleza monárquica absolutista. La organización social del antiguo

Egipto se encontraba repartida en grupos de personas con diferentes tareas y responsabilidades.

Esta reaparición de clases sociales se veía estructurada en seis niveles con el faraón en la punta

de la pirámide social.

El faraón: El rey era un monarca con poder absoluto. Era encargado de ejercer el

poder ejecutivo, legislativo, judicial y religioso, todos a la vez. El faraón no era visto únicamente

como un rey, era tambien considerado como una deidad más a la que se le debía rendir culto. La

familia del rey por pertenecer a la raleza tambien tenía un trato especial

Clase sacerdotal: Contaba con beneficios, tanto en el aspecto religioso como político. Por su

rango e influencia, algunos sacerdotes llegaron a ocupar incluso puestos políticos como

gobernantes.

Escribas: Los escribas tenian un cargo muy importante. Se les encargaba la tarea de copiar

los textos sagrados, los escritos administrativos y comerciales, tambien escribían las leyes y

dictámenes políticos.
4
Soldados: Ellos estaban encargados de la seguridad del imperio. Por su preparación militar,

fueron capaces de garantizar la longevidad, la expansión y dominio del imperio egipcio, al igual

que la de seguridad dentro de su propio territorio

Comerciantes y artesanos: Los que hacían parte de esta clase desarrollaban sus labores a

individualmente o en grupo. Gracias a los comerciantes y artesanos la cultura egipcia llego a

distintas partes del mundo

Campesinos: La tarea de los campesinos era producir los cereales y alimentos que aseguraban

la estabilidad del imperio a pesar de que este imperio se desarrolló en una zona desértica.

Esclavos: Este grupo lo conformaban los prisioneros de guerra, eran la clase social menos

afortunada. Sin embargo, por lo general contaban con ciertos derechos y hasta salario. Los

esclavos tambien tenian entre sus posibilidades comprar su libertad

Ilustración 1. La organización social del Egipto antiguo


Fuente: https://images.memphistours.com/large/338810fba690fe4509427c80917ca808.jpg
5
Religión

En cuanto a la religión, el pueblo egipcio era politeísta, es decir, creían en diferentes diosas y

dioses. El aspecto de los dioses era mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).

Llevaban a cabo varios rituales, El más importante de estos tenía el objetivo de traer las crecidas

del rio Nilo, necesarias para el desarrollo de la agricultura.

Ilustración 2. Los dioses egipcios más importantes.


Fuente: https://redhistoria.com/wp-content/uploads/2018/08/dioses-de-
egipto.jpg

Imhotep

Imhotep tiene el título de ser considerado el primer arquitecto. Su primera obra fue

la pirámide de Saqqara, edificada para Zoser, que faraón de la tercera dinastía. Saqqara, tambien

conocida como la Pirámide escalonada, es la más antigua de todas las pirámides de Egipto.

Imhotep utilizó como base de su diseño la mastaba, pero en vez de usar adobe usó piedra caliza,

convirtiéndose en el primero en realizar una estructura de esta naturaleza con materiales más
6
resistentes. Incorporando en su diseño seis mastabas que se iban haciendo más pequeñas en cada

nivel, Imhotep proyectó esta construcción y llego a alcanzar 62 metros de altura.

Ilustración 3. Estatua de Imhotep en el museo de Louvre


Fuente: https://images4.arq.com.mx/eyecatcher/590590/24062-1.jpg

Monumentos arquitectónicos

La arquitectura del antiguo Egipto giraba en torno a la religión. En el antiguo Egipto, las

principales construcciones que estuvieron antes de las pirámides monumentales fueron diques y

mastabas. La mayor parte de los edificios de la arquitectura egipcia se construían con barro del

Nilo horneado al sol. Las estructuras monumentales que se asocian generalmente con el Antiguo

Egipto eran construidas con piedra caliza, el uso de este material permitió que perdurasen más

tiempo, estas construcciones constituyen la mayoría de los conocimientos sobre las

características que conocemos hoy de la arquitectura del Antiguo Egipto.


7
Mastabas

La mastaba fue el primer modelo usado para la tumba de los faraones y personajes

importantes, las mastabas fueron elaboradas por los egipcios durante el Periodo Arcaico y el

Imperio Antiguo. Básicamente era una planta rectangular, la edificación tenía una cámara

subterránea, en esta cámara descansaba el cuerpo del fallecido.

También contaba con una capilla, que se usaba para que los vivos hicieran ofrendas. Otra sala

que tenian las mastabas era una en la que se colocaba una estatua del difunto, se creía que en esta

estatua permanecía el ka, que era una parte del espíritu humano.

Una de las Mastabas más famosa fue la de Idu ubicada en Guiza. Idu fue un importante

funcionario perteneciente a la dinastía VI.

Ilustración 4. Estructura de las Mastabas


Fuente: https://3.bp.blogspot.com/-
ixsLKzyJg7A/TbRyAnYYLfI/AAAAAAAAAOU/tvGR7
qIVyt0/s1600/image096.jpg
8
Conjunto de Zoser

Ubicada en Saqqara, una de las necrópolis que eran parte de la ciudad de Menfis, situada al

norte de Egipto. Saqqara destaca, por ser el emplazamiento de la pirámide escalonada del faraón

Zoser, sin embargo, en ella es posible hallar enterramientos que constan desde la I dinastía

egipcia hasta enterramientos romanos, cuentan tambien con numerosos enterramientos de

animales.

La construcción del conjunto de Zocer se llevó a cabo en el año 2650 a.C. y fue diseñado por

el arquitecto Imhotep, conocido por llevar el título del primer arquitecto, En el centro del

complejo está ubicada la famosa pirámide escalonada, misma que esta revestida de piedra caliza

blanca y tiene aproximadamente 60 metros de altura, su base es rectangular tiene 118 y 140

metros en sus lados. La pirámide está construida con pequeños bloques calcáreos, las técnicas

con las que se llevó a cabo la construcción del complejo sientan sus bases en la arquitectura de

adobe y ladrillo que se practicaba en las ciudades egipcias.

Ilustración 5: Pirámide de Zoser


Fuente: https://m.megaconstrucciones.net/?construccion=saqqara#&ui-state=dialog
9
Pirámides de Giza

Las pirámides de Giza, son las más monumentales y emblemáticas construcciones de la

civilización egipcia. Este conjunto de pirámides son las tumbas de los faraones Keops, Kefren y

Micerinos, que buscaban alcanzar la inmortalidad, a través de estos impresionantes monumentos.

Keops la más grande de las pirámides, tiene 146 metros de altura y cada una de sus caras tiene

230 de ancho, Kefrén es la segunda más alta con 143 metros de alto y 215 metros de ancho en

cada una de las cuatro caras, Micerinos es la más pequeña de todas, mide 66 metros de alto, sin

embargo, sus laterales miden 103 metros de ancho, cantidad que no esta tan alejada en relación a

sus homónimas. Se piensa que la transición de mastaba a pirámide se dio por el deseo de

alcanzar alturas cada vez más significativas, manifestando de esta forma el poder del faraón. Las

piedras con las que fueron construidas estas pirámides llegaban a alcanzar un peso de hasta 2.5

toneladas, hecho que deja consigo muchas incógnitas respecto al proceso de construcción de

estas, existiendo incluso teorías que otorgan esta hazaña arquitectónica a alienígenas.

Ilustración 6. Pirámides de Giza


Fuente: https://blog-egipto.com/wp-content/uploads/2009/05/piramides_giza.jpg
10
Pirámide de Micerinos

Se presume que esta pirámide fue construida entre 2532 y 2515 a.C, durante el reinado del

faraón Micerinos. Que perteneció a la Cuarta Dinastía. Arquitectónicamente, el complejo

funerario de Micerinos no muestra una gran diferencia con la de sus predecesores. Sin embargo,

Micerinos tiene algunas peculiaridades, es el inicio de una nueva serie de pirámides, cierra las

pirámides gigantes de sus predecesoras y da a conocer cuáles serán las pirámides de los futuros

faraones, además, Otra diferencia se encuentra en la estructura interna de la cámara de entierro,

que será una escuela para las futuras pirámides.

El acceso a la pirámide estuvo oculto durante mucho tiempo, fue descubierta en 1837 por el

explorador Vyse. Desde la entrada se abre a un pasillo que desciende 32 metros de largo y va a

dar a una habitación, las paredes de la habitación están recubiertas con bloques de granito rosa.

Ilustración 7. Pirámide de Micerinos


Fuente: https://www.maravillas-del-mundo.com/Piramides-de-Egipto/images/Description/Pyramide-
de-Mykerinos/Pyramide-de-Mykerinos-3.jpg
11
Pirámide de Kefren

A pesar de que parece dominar la famosa meseta de Guiza, la de Kefren tiene realidad una

menor dimensión que la de su padre Keops, esta impresión se da por el hecho de que está

construida sobre un saliente rocoso, lo que hace que su cima se encuentre sobre las demás. El

complejo Consiste en una pirámide, un templo alto que se encuentra en la cima de la pirámide,

un templo bajo, con varios metros de profundidad. El complejo también tiene una pirámide que

se encuentra anexa a la principal, además existe un vínculo importante entre este complejo y el

complejo de la Esfinge, misma que tambien tiene anexo un templo casi unido al templo inferior

de Kefren., La entrada principal de la pirámide está ubicada en la cara norte, Desde la entrada

principal se abre una galería en una pendiente de aproximadamente 26 grados de inclinación, Sus

paredes están construidas con bloques de granito pesados.

Ilustración 8. Pirámide de Kefren


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/SphinxGiza.jpg
12
Pirámide de Keops

La Gran Pirámide más grande del conjunto, Keops, no destaca de las demás únicamente por

su tamaño, sino también que tambien se diferencia en su estructura interna. Es la única en donde

la cámara funeraria se encuentra en el centro de la masa del edificio, y no al nivel de la base.

la entrada se encuentra desplazada unos cuantos metros al este del centro de la cara norte de la

pirámide, el corredor descendente de acceso mide 1 metro de ancho y 1,20 metros de altura, la

cámara subterránea, con unas dimensiones de 8,3 por 14 metros y una altura de 5 metros.

La cámara funeraria de Keops es una habitación ubicada a 100 metros de altura, hecha de

granito, con unas dimensiones de 10,49 por 5,25 metros y una altura que alcanza los 5,85 metros,

el lado largo de la cámara está orientado de este a oeste. Está cubierta por un techo horizontal

que está compuesto por 9 monumentales losas de granito.

Ilustración 9. Pirámide de Kepos


Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/09/istock-
516063860_26582ad8_1254x836.jpg
13
La Esfinge

La esfinge tiene más de 50 metros de largo y unos 20 metros de alto, Este monumento es uno

de los más emblemáticos y representativos de Egipto. Este monumento fue construido con fines

puramente funerarios. La esfinge formaba parte de un complejo compuesto de otros

monumentos, la función de estos monumentos era proteger la pirámide del faraón Kefrén. Por

este motivo está ubicada en la parte de en frente del complejo. Hay teorías de que la cabeza de la

esfinge podría estar basada en las facciones del mismo Kefrén.

La Esfinge originalmente estaba pintada con colores vivos, la parte que compone el cuerpo

estaba pintado de rojo al igual que la cara, mientras que el tocado que se encuentra en la parte

superior estaba pintado con rayas amarillas y azules. Hoy no es posible apreciar esos colores

puesto que la erosión terminó por deteriorarlos, haciendo que la esfinge termine luciendo tal

como la conocemos hoy.

Ilustración 10. La Esfinge de Guiza.


Fuente: https://www.janurtravel.com/articulo/9888/la-gran-esfinge-de-giza
14

La pintura

El propósito de los Egipcios en el periodo antiguo era representar la vida habitual y

la naturaleza para que ambas puedan ser idénticas en la otra vida en el Aaru. (era el

lugar paradisíaco donde reinaba Osiris, y hogar también de Ra Hor-Ajti, Seth y otros dioses

importantes, según la mitología egipcia.)

Ilustración 11La Mastaba de Ti (dinastía V), han el hombre con una buardo, o la escena de un esclavo, cruzando un
vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero
vuelve su cabeza para llamar a su madre,

La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que

aglutinaban pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con

clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una

capa de tendido "seco" de yeso.


15
En sus procedimientos usaron el temple, el encausto, y el esmalte en joyas, también azulejos

de revestimientos en diversos muros externos.

Usaron colores vivos y variados, las más antiguas pinturas que se conocen fueron policromas

y de coloridos uniformes, pintaron los bajos relieves, no obtenían profundidad lo que producía la

identificación con la escultura y el arte pictórico.

La pintura estaba sometida a varias reglas estrictas, entre ellas:

o Canon de perfil en pinturas y bajo relieve.

o Las pinturas debían ser representadas con brazos y piernas de perfil, mientras que el

tronco y el ojo era hacia al frente.

o Jerarquía: las representaciones estaban reservadas a las figuras de dioses y faraones en

las primeras épocas, posteriormente también representaron a personas importantes.

o Las figuras más importantes eran más grandes que los personajes y notaban la

ausencia de expresión, como signo de respeto, el tamaño tenía una relación directa con

la importancia social, era común que el faraón sea el más alto en comparación a sus

esposas e hijos.

o El faraón representado en conjunto con los dioses era dibujado del mismo tamaño que

aquellos.

o Ausencia de perspectiva: no había profundidad, si no, posición de figuras, el que otra

sea menor no significaba que este alejada, si no que significaba su importancia social.

o La piel de los hombres era oscura (ocre), mientras que el color de las mujeres era más

claro.
16
o Osiris era representado de color Verde.

La pintura en su período estuvo cubierta por colores que en la mayoría de los casos el tiempo

ha hecho desaparecer. Los pintores y escultores del Antiguo Egipto no eran artistas, sino que

eran artesanos y se les remuneraba como a cualquier otro trabajador con bienes que le

permitieran subsistir. Algunos de ellos lograron cierto reconocimiento, pero estos eran muy

pocos y por supuesto ninguna de las obras de pintura o escultura está firmadas por el autor.

Ilustración 12Reconstrucción de cómo sería el trabajo de pintura sobre la pared

Historia de la pintura

En el período predinástico (finales del V milenio a.C. – 3200 a.C.) nos encontramos pinturas

sobre tela, como ocurre en el tejido de Gebelein.


17

Ilustración 13 Aún se observan navíos en los restos de la pintura

También tenemos pintura sobre cerámica, sobre todo en Nagada II.

Ilustración 14 se observan estilizaciones de barcos y animales.


18
En el Reino Medio (2055-1650/1640 a.C.), empezamos a observar en las pinturas a personas

extranjeras, que se diferencian de los egipcios por sus ropajes y por su tono de piel.

Ilustración 15 distinto tono de piel


19
Durante el Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) se destaca el período Amarniense, pues tras la

reforma religiosa de Akhenaton, el arte egipcio también cambió, volviéndose mucho más

naturalista y realista de lo que había sido hasta entonces.

Ilustración 16 Periodo de Armana


20
Escultura

Historia

La escultura del Antiguo Egipto se

practicaba desde el periodo Predinástico con

admirable perfección en estatuaria

y bajorrelieves, conservándose millares de

objetos de una y otra clase elaborados en

madera, marfil, en bronce (a veces dorado y

con incrustaciones de oro y plata), en barro


Ilustración 17 Esculturas egipcias
cocido y, sobre todo, en piedra que para las
Fuente:
https://arteinternacional.blogspot.com/2009/04/escultura-
estatuas suele ser de gran dureza. Los egipcia.html

bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y

faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para

conmemorar las victorias de los faraones.

Ya en las obras prehistóricas comienzan a insinuarse las características propias del arte

egipcio. Los bajorrelieves forman bandas paralelas y los personajes más importantes adquieren

mayor tamaño. Durante la época menfita (III Dinastía) se desarrolla la estatuaria en relación con

la arquitectura funeraria.

Las estatuas representan por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes

importantes y a veces, personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras

sepulcrales. Sus dimensiones varían considerablemente desde los grandes colosos de los templos
21
de Abu Simbel que miden casi veinte metros hasta las minúsculas figurillas de tan solo algunos

centímetros de longitud (generalmente, de barro cocido, barnizadas o esmaltadas).

Materiales

• Las esculturas fueron talladas en los más diversos materiales, desde la caliza y la madera

(materiales blandos) a las piedras duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana,

pórfido, etc. Metales nobles como el oro también fueron usados, aunque su refundición

posterior no ha facilitado su supervivencia.

• La policromía completaba, a veces a las pláticas, sobre todo si se trataba de materiales

pobres (caliza o madera) o existía necesidad de acentuar el realismo.

• El tamaño de las imágenes va desde las esculturas de pequeño tamaño a las colosales.

Representación de la figura humana; el canon de los 18 puños

Se caracterizan las esculturas egipcias, de casi

todos los periodos, por la clara presencia de un

canon, de una norma compositiva que regula

como deben ser realizadas las obras.

Como ideal de este canon debemos considerar

una figura humana puesta en pie, en la cual la

longitud total del representado (desde el centro


Ilustración 18 Representación del canon
de la frente hasta la planta del pie) guarde una Fuente: https://es.slideshare.net/anagalvan/escultura-
y-pintura-del-antiguo-egipto
determinada proporción, exactamente la de l8

veces la medida del puño cerrado.


22

Convencionalismos estéticos en la escultura

• Las representaciones están sometidas a un arquetipo

idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden

indicar transitoriedad se desechan y se reservan a

las clases humildes. De ahí que la imagen del faraón

responda a un ideal de belleza y los demás pueden

presentar rasgos más naturales. El realismo se

destina a los hombres ordinarios.

• Hieratismo y
Ilustración 19 Escultura de Kefrén
solemnidad: la rigidez en el Fuente:
https://arteinternacional.blogspot.com
gesto indica eternidad /2009/04/escultura-egipcia.html

• La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico.

El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con

el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.

• La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para

evitar las roturas.

• Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los


Ilustración 20 Esculturas egipcias
Fuente: brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en
https://arteinternacional.blogspot.c
om/2009/04/escultura-egipcia.html
posición central la cabeza.
23
• Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a

imágenes frías y distantes, totalmente alejadas del espectador. Ojos almendrados.

Mirada alta y fija al frente.

• El dolor y la alegría no existen en estas representaciones, las figuras parecen

sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial.

• Arcaísmo en las representaciones anatómicas, que, aunque resultan proporcionadas,

ofrecen una visión superficial e idealizada del representado. Las formas acaban

resultando, por tanto, rígidas.

• La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento.

• Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las

composiciones.

• El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras

masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando la anatomía

de la mujer.

• El retrato destaca por su regularidad geométrica (simplicidad) y la aguda observación

de lo esencial. Son equilibrados y con vida, pero resultan remotos en su eternidad.


24
La estatuaria cortesana

Un tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios de la corte real, altos

funcionarios, escribas o administradores; en ningún caso se trataba de una “estatuaria popular”.

Rasgos característicos de la estatuaria cortesana

• La humanización del personaje representado, con una gran

carga de realismo. El estudio psicológico y la

representación de actitudes humanas de forma naturalista

contribuyen a este efecto.

• Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por

su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un

propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka”


Ilustración 21 Escriba Morgan
del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus Fuente:
https://arteinternacional.blogspot.
propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. com/2009/04/escultura-
egipcia.html

• Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en

el faraón.

• Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.

Esculturas más representativas del antiguo Egipto

Las paletas son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de

Egipto. Se datan en el período Predinástico. En un principio su función era la de servir de soporte

para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común
25
encontrarlas dentro de ajuares funerarios o como ofrendas en los templos. Están elaboradas en

diferentes materiales, como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto

hechos mitológicos como reales.

Paleta del rey Narmer

La paleta está confeccionada en esquisto verde, según otros investigadores el material es

pizarra, tiene unas proporciones de 45 cm. de ancho, 64 cm. de alto y en su parte más gruesa de

6.5 cm. Ambas caras de la paleta están decoradas, en su parte superior aparecen dos cabezas de

vaca que simbolizan, bien a la diosa Ataba o bien a la diosa Hathor. Entre ellas se sitúa la

Fachada del Palacio, y en su interior se encuentra el nombre Horus del rey, el pez Nar y un

cincel, cuyo significado es “Querido de Nar”.

Ilustración 22 Paleta del Rey Narmer


26
Paletas de cosmética

Ilustración 23 Palerta del "campo de batalla"

Estatuas de Rahotep y Nefret.

Casi a tamaño natural, las dos figuras están separadas,

pero podrían haberse concebido como una pareja. Nefret

está envuelta en una túnica ceñida, la mano izquierda

oculta, y la derecha entre el pecho y el codo. En Rahotep,

en cambio, los miembros están ligeramente separados del

cuerpo y del asiento, que es un sencillo bloque sin

decoración alguna. Se marcan con claridad los músculos

del brazo, y los dedos aprietan un objeto cilíndrico. Los

rostros están tratados de un modo tan individualizado que

es casi obligado considerarlos como retratos. Los Ilustración 24 Rahotep y Nefret

nombres y títulos de la pareja están inscritos en las losas de piedra que forman los respaldos. Son

esculturas concebidas como estatuas incluidas en la roca. Ninguna de las dos está hecha para ser

vista por detrás.


27
Estatua de Katep y Hetepheres.

Caliza. Altura, 47'5 cm. Procedente posiblemente de Giza. Alrededor de 2300 a. C. Museo

Británico.

Ilustración 25 Katep y Hetepheres

El enano Seneb y su familia.

Caliza pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.

Ilustración 26 El enano Seneb y su


familia
28
Estatua de Kefrén.

La estatua de tamaño natural de Kefrén sigue siendo la obra

maestra de la escultura del Imperio Antiguo, por la destreza de la

labor que materializa el concepto de soberanía en el Egipto

antiguo. El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo les llega

a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza

con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas

porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. Esta

estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió Ilustración 27 Kefrén

bajo el enlosado, en una fosa en la que se había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para

protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas

similares.

Escriba sentado.

Los escribas sentados del Louvre y del Cairo. Los dos constituyen un dechado de perfección

de un género muy típico del momento, el de las figuras que desarrollan una actividad que puede

ir desde el noble ejercicio de la escritura al humilde y simpático acto de moler grano. Conforme a

un canon establecido y del que hay otras muestras, el escriba aparece sentado, con las piernas

cruzadas, el punzón o estilo en una mano y un extremo del rollo en la otra, como dispuesto a

realizar un menester que por difícil y poco divulgado le hace sentirse ufano de sí mismo. Sus
29
autores los han labrado en sendos bloques de caliza, les han puesto unos ojos de cristal que aún

hoy conservan el brillo húmedo de ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre.

Ilustración 29 Escriba sentado Ilustración 28 Escriba Morgan

Cheik-al-Beled o “alcalde de pueblo”

Fue descubierta en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba

del sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el nombre

vulgar de Cheik-al-Beled o “alcalde de pueblo”, porque los obreros que

trabajaban reaccionaron al verla identificándola con el alcalde o jaique del

poblado, seguramente semejantes en el parecido físico o en la arrogancia y

porte algo opulenta del sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo

Egipcio del El Cairo. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del

tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen, es sin

Ilustración 30 El
alcalde del pueblo
30
duda un retrato muy expresivo de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de

empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.

El relieve egipcio

El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto

un gran desarrollo, representando escenas de

la vida cotidiana del difunto, grandes

hazañas bélicas de los faraones, ceremonias

religiosas o funerarias, etc.

Con frecuencia se acompañan estos

relieves con inscripciones jeroglíficas.

Ilustración 31 Relieves egipcios


Por otra parte, resulta una característica

básica lo que se denomina “visión rectilínea”; de la figura, en la cual el ojo (sólo uno de ellos) y

el torso están representados de frente al espectador, mientras que la cabeza y las cuatro

extremidades aparecen de perfil. esta norma es compartida también por las representaciones

pictóricas,

Relieve de la tumba de Rehotep.

Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm.

Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C.

Museo Británico. Representa a Rehotep sentado

ante una mesa de ofrendas. Rehotep era un

príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu.


Ilustración 32 Relieve de la tumba de Rehotep
31
Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de

Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum. Rehotep está sentado delante de una

mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas,

como incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy

vivos.

Técnicas constructivas y materiales empleados

La arquitectura del Antiguo Egipto se caracteriza por la creación de un sistema estructural en

sus edificios monumentales utilizando losas talladas en grandes bloques y columnas macizas.

Para comprender su grandeza, deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones ideológicas:

poder político altamente centralizado y jerárquico; y el concepto religioso de la inmortalidad del

faraón en el "más allá". En cuanto a las condiciones técnicas: conocimientos matemáticos y

técnicos, a veces confusos en el momento; la presencia de artistas y artesanos muy

experimentados; una gran cantidad de piedra fácil de trabajar.

Las estructuras más originales de la arquitectura monumental egipcia son los “complejos

piramidales”, templos y tumbas (mastabas, speos, hipogeos y cenotafios), cuyo tamaño depende

de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones se construyeron en

forma de pirámides, y las más grandes se atribuyen a Senefer, Keops y Khefren. La única de las

siete maravillas del mundo antiguo que aún sobrevive, la pirámide de Keops, es un buen ejemplo

del grado de excelencia alcanzado en las ciencias aplicadas.


32
Materiales de Construcción

Adobe(iqed)

La fabricación de Adobe se requería seguir una serie de pasos:

La arcilla tuvo que recolectarse en el valle.

Humedecer bien la arcilla y espolvorear bien con paja o arena, amasando bien.

La clave para conseguir una mayor resistencia fue dejar la mezcla sumergida en agua durante

varios días. Esto permite que la paja se descomponga parcialmente y suelte sedimento, que actúa

sobre la arcilla, haciéndola más viscosa y homogénea al secarse.

El último paso es dejar que la mezcla resultante se seque al sol con una fuerte presión.

Ilustración 33 Fabricación de Adobe


Fuente: https://docplayer.es/docs-images/60/44676857/images/3-1.png

Con el paso del tiempo se sustituyó el adobe por piedra; fundamentalmente piedra caliza,

también piedra arenisca y granito.

La piedra se usaba comúnmente para tumbas y templos, mientras que el ladrillo se usaba en

casas, incluso palacios reales, fortalezas, etc.


33
Piedra Caliza

El Osirión de Abidos, en el se encuentra la tumba del faraón Sety I (Piedra Caliza).

Ilustración 34 Osirión de Abidos


Fuente: https://esacademic.com/pictures/eswiki/79/Osireion.jpg

Piedra Arenisca

El Templo de Alejandro Magno de Bahariya es el último templo conocido en Egipto dedicado

al rey macedonio. Está dedicado al dios Amón y está construido con barro y arenisca. Consta de

al menos 45 cámaras.

Ilustración 35 Templo de Alejandro Magno de Bahariya


Fuente: https://i.imgur.com/7lwmYR7.jpg
34
Piedra Granit.

Cantera de granito en Asuán en la imagen el obelisco inacabado de Asuán.

Ilustración 36 Obelisco inacabado de Asuán


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/GD-EG-
Assouan-Ob%C3%A9lisque_inachev%C3%A9.JPG

La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto, y varias especies permitieron crear

elementos arquitectónicos, podemos mencionar tamarindo, acacia, sicomoros y palmera datilera,

que también proporcionaban hojas para hacer cestas y fibras para cuerdas.

Ilustración 37 Madera empleada antiguo Egipto


Fuente: https://assets.catawiki.nl/assets/2020/11/19/d/9/6/d96a00b9-
a198-4571-999b-50cc90c670c8.jpg
35
Los egipcios usaron barro del río Nilo para sus edificios. Y en sus casas usaban yeso y

argamasa de arena.

Ilustración 38 Recursos del Río Nilo

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/egipto-don-del-nilo/Comercio.jpg

Herramientas y Utensilios Manuales

El Codo Real

Unidad de medida lineal

Ilustración 39 El codo real


Fuente: https://www.histocast.com/wp-
content/uploads/2016/10/Nippur-Codo.jpg
36
La Plomada

Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.

Ilustración 40 La plomada
Fuente: https://teodolito.top/wp-content/uploads/2019/08/Plomada.jpg

Verificador de Nivel

El modo de calcular el área de un polígono irregular como l asuma de las áreas de los

triángulos. Verificador de nivel escuadras.

Ilustración 41 Verificador de Nivel


Fuente:
https://sociedadytecnologia20112g5.files.wordpress.com/2011/08/ploma
da.png?w=584
37
Cuerda de Medición

El modo de calcular el área de un polígono irregular como la suma de las áreas de los

triángulos.

Ilustración 42 Cuerda de Medición


Fuente: https://i0.wp.com/acolita.com/wp-content/uploads/2018/10/Egipcios-
triangulando.jpg?resize=800%2C576&ssl=1

Escuadras

Se ha utilizado para obtener ángulos rectos en estructuras arquitectónicas desde la antigüedad.

Ilustración 43 Escuadras
Fuente:
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/p
hoto/17662307/image/06ec4c3ea95bc8597e69f69796b0a3c5
38
Escoplos planos y puntiagudos

Ilustración 44 Escoplos planos y puntiagudos


Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-fpprwzEAYQQ/U-
l0zNlUkxI/AAAAAAAADS8/DihTA04xUoU/s1600/escoplos.jpg

Trineos

De madera, utilizados en la construcción de las pirámides egipcias.

Ilustración 45 Trineos
Fuente: https://egiptologia.com/wp-content/uploads/2020/11/img09.jpg

Las herramientas estaban hechas de marfil, hueso, piedra o madera, mientras que otras

herramientas estaban hechas de cobre extraído en el Sinaí y el desierto antes de los albores del

Imperio Nuevo, y mucho más tarde de bronce durante la Cuarta Dinastía.


39
2700 a. C. Los egipcios muestran una herramienta de perforación de piedra con un botón

giratorio. Fabricado en madera y cobre, herramientas de mano y vajilla. Los egipcios inventaron

y utilizaron muchas máquinas básicas, como la rampa y la palanca, como ayuda en las

construcciones.

La palanca

Está formado por una varilla rígida o indeformable, gira sobre un soporte y sirve para vencer

una gran fuerza (resistencia) con una fuerza aplicada (potencia) mucho menor.

Ilustración 46 La palanca
Fuente:
http://818228038390790101.weebly.com/uploads/5/1/9/0/51906511/172797306.jpg

Extracción, equipos de transporte

Un grupo de hombres arranca el bloque de piedra caliza de la cantera para transportarlo en un

trineo de madera. Se utilizaron cuñas de madera para separar bloques de piedras de la piedra

madre. Los nudos tiraban de los bloques de piedra con cuerdas, además de humedecer o

simplemente para bajar, sostener o arrastrar.


40
El transporte se llevó a cabo en tres etapas: la fase terrestre, cuando la piedra se transfirió de

la piedra al Nilo, la fase fluvial a lo largo del río y la fase terrestre desde el Nilo hasta la cantera

de construcción.

Ilustración 47 Extracción, equipos de transporte.


Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhC7pIfxXMxdsFfRGW3xYQ2LnpoTpdrEOCzARTeD5M4GhIZv
KUD-LhWVyvgs64wMPT44o&usqp=CAU

Sistema Constructivo

Su arquitectura se caracterizó por el uso de un dintel (dos columnas sostenidas por un dintel),

lo que significa un estilo arquitectónico horizontal.

Un elemento de dintel horizontal que soporta la carga apoyando su extremo en los hombros o

soportes verticales del vano.

Los dinteles eran de una sola pieza, por lo que el espacio entre los soportes rara vez alcanzaba

los 4,00 metros. No utilizaron cabrestantes para levantar bloques que se movían de un curso a

otro utilizando un columpio y una palanca. Por tanto, para poder levantarlos y arrastrarlos por el
41
plano superior o plano de la cubierta del edificio, era necesario construir rampas elevadoras a

este nivel, y para movimientos o desplazamientos por el plano indicado, los huecos en el edificio

debían rellenarse con grandes masas de ladrillos y llenar los huecos con arena.

Ilustración 48 Uso del Dintel


Fuente: https://www.sofiaoriginals.com/wp-content/uploads/archivos/oct5211.jpg

Tipo de capitel

Las Columnas era el soporte más característicos y distintivos de la civilización egipcia.

(recrea especies vegetales en fuste y capitel. loto, papiro y palma).

Los fustes de las columnas solían estar decorados con pintura de colores en relieve.

Ilustración 49 Tipos de Capitel


Fuente: https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/04/Tipos-de-
columnas-egipcias.jpg.webp
42
Construcción Residencial

Las viviendas están construidas en adobe sobre suelos rectangulares. El ancho de las paredes

era de unos 40 centímetros para edificios de una sola planta y más de un metro para edificios de

varios pisos. Los rayos del sol podían pasar, por lo que se reforzaron las paredes. Para agregar

piso a la casa, la superficie de arcilla se humedeció bien con agua y se endureció como un

ladrillo. Incluso las entradas a las casas más pobres solían estar hechas de piedra. Las puertas

simples y las puertas dobles eran de madera.

Los adobes se pusieron blandos y se unieron con el resto del agua contenida en ellos.

Las casas se construyeron según la clasificación de estratos sociales, ya que no todos vivían

en las mismas condiciones.

Las casas utilizaban mortero de piedra, yeso y arena.

Ilustración 50 Construcción Residencial


Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/-3W7K23muMys/TZOIe-
5KEGI/AAAAAAAAAEE/rSaPy-
cxGRw/s1600/Casas_ciudad+Antiguo+Egipto.jpg
43
Construcción Templos Funerarios

En la construcción de los templos se tuvo en cuenta una amplia gama de factores, como la

fuerza del suelo o su posición en relación a las estrellas. Con la ayuda de ecuaciones y cálculos

geométricos de acuerdo con la posición de las estrellas, se calcularon las medidas necesarias y se

trazaron las líneas necesarias para su posterior construcción.

La siguiente etapa fue la cimentación, se cavaron enormes huecos, similares a trincheras,

formando una cuadrícula en forma de cuadrícula, que se inundó de agua. El nivel del agua se usó

para indicar alturas o alturas, y la roca prominente fue tallada hasta que subió. Después de vaciar

los canales, se llenaron de escombros hasta este nivel. Así, se obtuvo una superficie horizontal y

uniforme y se continuó con la construcción de la cámara subterránea, si existía, en caso contrario

se inició directamente la construcción.

Ilustración 51 Factores para la construcción de templos


Fuente: https://es.slideshare.net/stephanymichelleo/historia-de-la-tecnologa-de-construccin-en-el-
antiguo-egipto
44
En el imperio antiguo sufrió una evolución en este orden:

Ilustración 52 Evolución del Imperio Antiguo


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Mastaba-faraoun-3.jpg

La mastaba de las primeras dinastías (3000 a. C.) era un edificio de piedra que, aunque

subterráneo, ya estaba señalizado con una plataforma. Estaba cubierto de arbustos y cubierto de

barro.

(2760 a.C). Construido a partir de pequeños bloques de piedra caliza y una pirámide

escalonada, tenía un vestíbulo de entrada desde el que se podía acceder a la cámara subterránea a

través de un pozo. Sus muros estaban levantados en forma de roca o un talud exterior, y el techo

se diseñó como una terraza plana, pero con escalones que ocultaban un techo abovedado,

decidido por vigas de madera, estaban decoradas con revestimientos de mármol, tejas de

mayólica, bajo -relieves y pinturas. que se referían a escenas de vida eterna.

Ilustración 53 La mastaba de las primeras dinastías


Fuente: https://www.bancaynegocios.com/wp-
content/uploads/2020/03/tip-006gar09114_2000x1586.jpg
45
Pirámide Acodada

En una pirámide de pendientes, las caras constan de dos partes oblicuas que descienden hacia

la parte superior. El granito se utilizó principalmente en galerías, pasillos, cámaras funerarias y

sarcófagos. Los bloques han alcanzado una masa mucho mayor, hasta 45 toneladas.

La piedra caliza se utilizó principalmente en la construcción de las pirámides clásicas, cortada

en bloques grandes y pesados con un peso promedio de 2,5 toneladas. Se utilizaron un total de

2,3 millones de bloques. Posteriormente, la pirámide se cubrió con trozos de piedra caliza de las

canteras de Tours, una piedra blanquecina con precisión milimétrica. cubierto con 27.000

bloques perfectamente pulidos (la superficie se ha pulido con cuarzo fino y piedras de moler

relativamente pequeñas).

Construcción Templos Religiosos.

La mayor parte del templo estaba cerrada. define dos constantes fundamentales, a saber: su

desarrollo lineal a lo largo del eje de simetría longitudinal y la creación de una estructura

sostenida por un muro portante a lo largo del perímetro, definiendo, potente y pórtico con la

ayuda de soportes (pilares o columnas) y vigas, que Permitió la organización unidireccional de

un techo plano.

Ilustración 54 Construcción de templos religiosos


Fuente: https://www.arteespana.com/imagenes/templokarnak2.jpg
46
Civilizaciones en Egipto

Urbanismo en Egipto

El urbanismo del Egipto Antiguo fue una de las primeras grandes civilizaciones de la edad

Antigua. El estudio del mismo es un tema de continuo debate hasta aproximadamente la segunda

mitad del siglo XX, las investigaciones arqueológicas de las antiguas ciudades egipcias han sido

muy escasas, sobre todo si se comparan con otros lugares como templos o tumbas, comenzados a

excavar desde época más tempranas.

Se sabe poco sobre el trazado urbano en las distintas épocas debido a que, por lo general, solo

se conservan vestigios de los antiguos núcleos poblacionales. Otra causa es la extracción

sistemática desde la antigüedad del abono natural formado por la descomposición del adobe de

las antiguas estructuras, hecho por el cual la arquitectura egipcia es concebida como una

arquitectura perecedera, es decir una arquitectura que tiene duración limitada. Además, muchas

ciudades egipcias han sido habitadas de forma continua desde su fundación, hecho que ha

imposibilitado su excavación.

Ilustración 55 Urbanismo del Antiguo Egipto


Fuente: https://www.historiando.org/antiguo-egipto
47
Los egipcios se referían a la mayoría de las poblaciones como nwt o dmi.

• Nwt aludía normalmente a ciudades orgánicas, es decir, núcleos urbanos no planificados

que crecían de forma espontánea.

• El término dmi puede ser traducido como asentamiento, y generalmente se refería a

localidades dispuestas según un esquema previo. Un ejemplo de este tipo de poblaciones

son las ciudades de fundación estatal, es decir, creadas por mandato real.

Ilustración 56 Antiguo Egipto


Fuente: https://www.hisour.com/es/ancient-egyptian

El desarrollo del urbanismo egipcio se hizo siguiendo dos conceptos distintos, que fueron los

que configuraron las plantas de las ciudades

1. El primero de ellos fue un crecimiento de las poblaciones más ordenado y planificado desde

el principio, que estaría relacionado con las ciudades de fundación estatal

2. El segundo corresponde a una expansión de los núcleos urbanos más orgánica y

espontánea.
48
Esta clasificación estaría vinculada con los tipos de asentamiento dmi y nwt anteriormente

mencionados.

Las fundaciones estatales tenían una planta ortogonal o hipodámica, es decir tenían un

planeamiento urbanístico que se organizaba mediante una forma cuadrangular, en cuyo interior

de la villa se organizaba por barrios. Las viviendas de cada barrio eran idénticas y pertenecían a

habitantes de una misma clase social. A partir de esta rígida trama ortogonal inicial, la ciudad

evolucionó adaptándose a las necesidades de cada momento.

A menudo el estado solo era responsable de la creación de la ciudad, desvinculándose de su

desarrollo posterior. Como consecuencia de ello, estos núcleos urbanos estaban muy bien

definidos a nivel de calles y de su perímetro externo, mientras que su evolución interna era

mucho más libre. Este fenómeno se observa en la ciudad de las pirámides de Deir el-Medina,

donde a pesar del patrón general que sigue la villa, las casas tienen diferencias entre ellas.

Uno de los elementos encargados de regularizar las plantas de las ciudades orgánicas eran las

murallas, como en Hieracómpolis, Ayn Asil o Elefantina. Estas delimitaban los recintos sagrados

y ordenaban la disposición de calles y viviendas. Su planta era cuadrada y sus entradas

coincidían con las vías más importantes de la ciudad. En ocasiones, los núcleos que carecían de

murallas empleaban una calzada principal que ordenaba su desarrollo urbanístico. Este eje

recorría la población de norte a sur, a cuyos lados se disponían los edificios aleatoriamente.
49
Urbanismo en Egipto

La arquitectura del Antiguo Egipcio se caracteriza por crear un sistema constructivo en sus

edificios monumentales, con el empleo de sillares tallados en grandes bloques, y columnas

sólidas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes

ideológicos:

• El poder políticos fuertemente centralizado y jerarquizado

• El concepto religioso de inmortalidad del faraón en la otra vida.

Ilustración 57 Sistema Constructivo


Fuente: http://i3campus.co/CONTENIDOS /content/a/arquitectura_del_antiguo_egipto.htmlegipto/egyptian-
architecture-31093

Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los complejos

de las pirámides, los templos y las tumbas, cuya grandiosidad dependía de la clase social del

personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides y las

mayores son las atribuidas a Keops y Kefrén. La única de las siete maravillas del mundo antiguo

que aún perdura, la pirámide de Jefu, el cual es un buen ejemplo del grado de perfeccionismo

que se alcanzaba en las ciencias aplicadas.


50
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, destacando su gran

impacto simbólico, el tamaño, la gran armonía y funcionalidad de sus espacios. Los arquitectos,

con sus conocimientos de física y geometría, erigieron monumentales edificaciones y

organizaron el trabajo de multidinarios grupos de artistas, artesanos y trabajadores. El tallado,

transporte desde las canteras de Asuán y colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito

o colosales estatuas, implica un alto nivel de conocimientos. También construían grandes

palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de

ultratumba, por lo que no eran de piedra y no ha tenido la misma duración que tumbas y templos.

Debido a la escasez de materiales, los dos materiales de construcción predominantemente

usados en el antiguo Egipto eran el Adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente

piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en

adelante la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos

fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de

los templos y para edificios en los complejos de los templos

Ilustración 58 Construcción Egipcia


Fuente: https://egiptologia.com/materiales-de-construccion-en-el-antiguo-egipto
51
Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las

zonas cultivables del valle Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se

elevaron lentamente durante milenios, o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron,

fueron utilizados como fertilizantes por los campesinos, otros edificios son inaccesibles, ya que

las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.

El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó, como la aldea de Deir el-

Medina, la ciudad de Kahun del imperio Medio, o las fortalezas en Buhen y Mirgissa. Por otra

parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas

en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo.

Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en

sus monumentos religiosos, estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros

levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente

usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe.

De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de

piedra pudieron haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de piedra pudo haber

derivado del tipo de ornamentación de los edificios de muros de adobe.

Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con

jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores.

Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el

disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del

papiro, y los brotes y las flores del loto. Los jeroglíficos eran parte de la decoración, así como los

bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas.


52
Clasificación de las Ciudades

La administración de la sociedad egipcia era muy poderosa, la cual decía el establecimiento

de un nuevo núcleo urbano como respuesta a un objetivo concreto. Este hecho originaba

ciudades que estaban especializadas y requerían una comunidad de habitantes que perteneciera a

un sector de actividad concreto. La creación de estos núcleos poblacionales de fundación estatal

podía deberse a varios motivos, que daban como resultado los siguientes tipos de ciudades:

• Capitales

• Ciudades reales

• Ciudades Militares

• Ciudades de los trabajadores

• Ciudades para el Culto

Capitales:

A pesar de que en el antiguo Egipto no existía ningún término para definir el concepto de

capital, siempre hubo una ciudad que era considerada el centro político y administrativo del país.

Como en otras civilizaciones, estos núcleos urbanos eran lugares de afirmación de poder, en los

que la administración ejercía una gran autoridad. Toda capital estaba fundada por orden del rey y

en ella se ubicaban el palacio real (que incluía la residencia del monarca y la zona

administrativa).

A pesar de ello, la capital no era la única ciudad que acogía el palacio del monarca y su corte,

sino que existían otras localidades donde también se alojaban temporalmente. De este modo
53
podían recorrer el país realizando distintas ceremonias religiosas y otros asuntos de carácter

político.

Ilustración 59 Capital Menfis


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_del_Antiguo_Egipto

Menfis: fue la capital antigua fundada por Menes en el IV milenio a.c. Desde sus orígenes fue

un centro importante desde el punto de vista político y económico.

Tebas: Sucedió a Menfis como capital y adquirió una gran importancia a partir de la dinastía

XI. Su capital fue prolongada durante más de mil años.

Amarna: Fue fundada por Ajenatón en el siglo XIV. a.c. fue creada de nueva planta sin la

existencia de ningún asentamiento previo. El rey emprendió una revolución religiosa que

pretendía convertir a Atón en el único dios oficial.

Ciudades Reales:

Estos centros eran residencia del monarca reinante y estaban constituidos por templos,

palacios reales, edificios administrativos, zonas residenciales y ciudad de los artesanos


54

Ilustración 60 Templos Reales


Fuente: https://masfe.org/temas/para-meditar/antiguo-egipto-templos-

Ciudades Militares:

Estas se construyeron en las fronteras de Egipto, en lugares estratégicos. Estaban bien

organizadas y fortificadas, en ellas utilizaban la tecnología militar más avanzada del momento

Ciudades de los Trabajadores:

Estas villas se erigían cerca de canteras o próximas a un lugar de construcción de las

pirámides. Estas localidades se ubicaban cerca del lugar de trabajo y eran muy pequeñas. Sus

habitantes estaban incomunicados para evitar filtraciones sobre el emplazamiento secreto de los

tesoros de las tumbas

Ciudades para el Culto:

Estas se construían al lado de un santuario, un templo o al pie de una pirámide, por ello

también eran llamadas Ciudades Pirámides. Era otro tipo de fundaciones estatales donde se

alojaban a los sacerdotes encargados del ritual de honor al soberano difunto en el templo

funerario.
55
La vivienda

En las casas de los nobles y del faraón se utilizaba una arquitectura más cuidada, pero aun así

se destruyeron o bien por expolios o bien por el tiempo

Las ciudades de Egipto nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una

estructura alargada siguiendo el río.

La vivienda egipcia era muy sencilla, ya que contenían una estructura cuadrangular con una

sola entrada y no más de tres habitaciones, aunque también había casas suntuosas con varias

habitaciones abiertas en torno a patios, con una parte para la familia y otra para el servicio. Estas

se encontraban constituidas por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz

cenital. También disponían de terrazas, bodega subterránea y un jardín al fondo.

Muchas viviendas deponían de patios interiores, de donde provenían la luz, con todas las

habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de

protegerse contra el calor

Ilustración 61Vivienda antigua egipcia


Fuente: https://3dwarehouse.sketchup.com/mod /casa-egipcia-antigua-campesin
56
Templo egipcio

Son la imagen de la casa del dios. En la época de predinástica eran simples capillas de techo

arqueado, construida con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los

primeros templos de adobe. En el imperio antiguo Imhotep, erige el primer complejo funerario

monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros

templos en piedras, imitando las capillas de estructura vegetal, aunque simbólicos, como un

decorado, pues no se podía acceder a ellos, en Guiza perduran restos pétreos de templos de

Keops, Kefrén y Micerino, Faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos

complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar,

bajo el reinado de UserKaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar rituales de

sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.

Ilustración 62 Templos egipcios


Fuente: https://sobreegipto.com/2008/05/05/abidos-el-culto-a-osiris-y-los-escritos-antiguos
57
Conclusiones

Como sabemos el Antiguo Egipto era una civilización del noreste de África que se concentró

en el curso del río Nilo. El éxito de la antigua civilización egipcia se debe en parte de su

capacidad para adaptarse a las condiciones del cauce del Nilo, convirtiéndose en una potencia

agrícola en la antigüedad. Los numerosos logros de los antiguos egipcios han quedado reflejados

en sus construcciones monumentales y en su arte.

Podemos afirmar que Egipto es sin lugar a duda una gran civilización que vale la pena ser

estudiada a profundidad. En esta investigación podemos encontrar parte de la abundante

información que encontramos ahora sobre Egipto Antiguo. Como por ejemplo sus sistemas

constructivos, la estructura de sus templos, como también el desarrollo de su arquitectura, en el

cual decía que la mayoría de las construcciones giraban en torno al faraón, estos eran

considerado como catalizador de las fuerzas cósmicas y sociales.

En cuanto a la religión, el pueblo egipcio era politeísta, es decir, creían en diferentes diosas y

dioses. El aspecto de los dioses era mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).

Llevaban a cabo varios rituales, El más importante de estos tenía el objetivo de traer las crecidas

del rio Nilo, la cuales eran necesarias para el desarrollo de la agricultura.

Para finalizar podemos decir que esta investigación que hemos realizado acerca el estudio de

la arquitectura egipcia nos ayudara no solo a comprender como y por qué de sus construcciones,

sino que también, ayudara a darse cuenta de la visión de la población egipcia. Por qué en los

muros de dichos monumentos arquitectónicos no solo es piedra, si no que cultura, religión y vida

la cual nos llama a creer en un cierto misticismo porque eso es lo que demuestra dichas
58
construcciones. Ver a sus dioses enfocados en sus muros, la continuación historia, desde los

inicios del Egipto antiguo, todo esto se refleja en los muros de sus monumentos.

Por lo tanto, dicho trabajo nos invita a no ver todo superficialmente ya que toda pared, todo

edificio, incluso todo dibujo o forma de expresión puede estar contándonos una historia y

reflejando una cosmovisión, como fue el caso del antiguo Egipto.


59
Referencias

• Academia.edu. (s.f.). Materiales y métodos de construcción en el Antiguo Egipto.

Obtenido de:

https://www.academia.edu/9158258/Materiales_y_m%C3%A9todos_de_construcci%C3

B3n_en_el_Antiguo_Egipto

• Brainly. (30 de 04 de 2020). ¿Cómo se medían los ángulos rectos en el antiguo Egipto? .

Obtenido de: https://brainly.lat/tarea/15638627

• Gómez, E. (02 de 20 de 2017). La arquitectura egipcia: características y principales

ejemplos. Obtenido de https://astelus.com/monumentos-de-egipto/

• INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO "SANTIAGO MARIÑO". (09 de 07 de

2019). Tecnología de la construcción egipcia. Obtenido de

https://www.slideshare.net/dpm2016/tecnologia-de-la-construccion-egipcia

• I. (2020, 11 mayo). Autor de la entrada: Ingeoexpert.

https://ingeoexpert.com/2020/02/25/la-gran-esfinge-de-giza-cuando-y-como-se-

construyo/Ferrando, O. (2021, 24 abril). Lista completa de los principales dioses de

Egipto. Los dioses egipcios más importantes. Red Historia. https://redhistoria.com/lista-

completa-de-dioses-egipcios/

• La pintura en el antiguo Egipto: así se decoraban los monumentos (historiaeweb.com)

(1390) La pintura en el antiguo Egipto - YouTube

• La Pintura en el Antiguo Egipto. Viajamos al pasado del arte. (arteyalgomas.com)

• Quintana, G. (2020, 5 septiembre). Arquitectura Egipcia | Ejemplos Principales y

Características. Arquitectura | Definición y Características.


60
Obtenido de: https://www.fenarq.com/2019/06/arquitectura-

egipcia.html#:%7E:text=La%20arquitectura%20del%20antiguo%20Egipto,monumentale

s%20fueron%20diques%20y%20mastabas.&text=Luego%20estuvieron%20los%20gigan

tes%2C%20esculturas,pinturas%20religiosas%20hechas%20a%20mano

• Sanoja., S. O. (24 de 05 de 2016). Historia de la Tecnología de Construcción en el

Antiguo Egipto. Obtenido de https://es.slideshare.net/stephanymichelleo/historia-de-la-

tecnologa-de-construccin-en-el-antiguo-egipto

También podría gustarte