Doctrinas Economicas Del Perú - Ortodoxia y Heterodoxia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de
Independencia”

Trabajo de Investigación:
“La Ortodoxia y Heterodoxia económica, fundamentos, diferencias, teorías
acuñadas a la ciencia económica y principales representantes”

Autor:
Diaz Rumiche, Edith Karoly.

Modalidad de Examen Especial de la Asignatura:


Doctrinas Económicas del Perú.

Jurado Calificador Ad Hoc:


Presidente: Dr. Elmer Gil Gonzáles Ruiz.
Secretario: Mg. José Domingo Mogollón Paico.
Vocal: Mg. Yaritza Magdalena Montero Oblea.

Tumbes – Perú
2

2021

LA ORTODOXIA Y HETERODOXIA ECONÓMICA


Diferencias que impactan la estabilidad de un país
Autor:
Diaz Rumiche, Edith Karoly
Escuela de Economía
Universidad Nacional de Tumbes

Resumen:
Por los años 80 y 90, el país experimento dos modelos económicos muy distintos, Alan
García Pérez (1985 hasta el año 1990) con el programa heterodoxo y por otro lado Alberto
Fujimori (1990 hasta el año 2000), donde se obtuvieron diferentes resultados, es por eso que
el objetivo de esta investigación es hacer un análisis para comparar la política ortodoxa y
heterodoxa. Se llega a determinar que en los años 1985 hasta el año 1990 las reservas
internacionales netas llegaron a US$ -105 millones, el déficit fiscal fue de 8.7% del Producto
Bruto Interno, la acumulada inflación era de 2´178,485%, la pobreza paso de 16% a 45%,
existía violencia terrorista y corrupción. Tiempo después desde el año 1990 hasta el año
2000, se logró a través de una política de shock controlar la hiperinflación, es así que se llegó
a tener una tasa de inflación de 3.7% al año, el déficit disminuyo a 2.7% en el mes de julio del
año 2000, llegaron a más de US$ 8000 millones las Reservas Internacionales Netas, redujo
la pobreza y también se derroto el terrorismo. Con todo eso el país empezó un nuevo camino
que lo llevaría al desarrollo económico sostenible en el tiempo y al crecimiento.
Palabras claves:
Heterodoxo, ortodoxo, pobreza, desarrollo, Producto Bruto Interno.

Abstract:
In the 80s and 90s, the country experienced two very different economic models, Alan Garcia
Pérez (1985 to 1990) with the heterodox program and on the other hand Alberto Fujimori
(1990 to 2000), where different results were obtained, that is why the objective of this research
is to make an analysis to compare orthodox and heterodox politics. It was determined that in
the years 1985 to 1990 the net international reserves reached US $ -105 million, the fiscal
deficit was 8.7% of the Gross Domestic Product, the accumulated inflation was 2'178.485%,
poverty passed from 16% to 45%, there was terrorist violence and corruption. Sometime later,
from 1990 to 2000, it was achieved through a shock policy to control hyperinflation, which is
how it came to have an inflation rate of 3.7% per year, the deficit decreased to 2.7% in the
month July 2000, the Net International Reserves reached more than US $ 8 billion, poverty
was reduced and terrorism was also defeated. With all this, the country began a new path that
would lead to sustainable economic development over time and growth.
Keywords:
Heterodox, orthodox, poverty, development, Gross Domestic Product.
3

Introducción

En este trabajo de investigación apreciaremos los temas, la Ortodoxia económica y la

Heterodoxia económica, sus escuelas, también sus diferencias y como es que ambas llegaron

a realizarse en la política económica del país, dándose así distintas consecuencias. Por los

años 1985 hasta el año 2000 en donde llegaron a la presidencia Alan García, Pérez y

consecutivamente Alberto Fujimori, los cuales realizaron políticas distintas, Alan hizo de su

gobierno una política heterodoxa mientras que Fujimori, realizo una política ortodoxa. El

objetivo de esta investigación es llegar hacer un análisis para poder comparar la política

económica heterodoxa y ortodoxa que se realizó en el Perú.

La realidad Problemática

En la economía ortodoxia, este se asienta en el racionalismo económico de las

personas, los modelos económicos de equilibrio y la maximización de utilidad, lo ortodoxo está

coordinado con lo que comúnmente se ve aceptado y lo tradicional, eso sintetizaría que la

economía ortodoxa es la que sigue las reglas, una doctrina, practicas o principios, que se llevan

a tomar como buenas. Esta visión ortodoxa comenzó, con los economistas Neoclásicos Leon

Walras, Alfred Marshall, Arthut Pigou y Vilfredo Pareto.

Mientras que la heterodoxia con respecto a la economía, está basada en la historia de

las sociedades, las instituciones y también su evaluación del pensamiento económico, la llaman

así ya que está enfocada desde el análisis de un punto de vista nada tradicional, generalmente

no aceptado, las escuelas de la heterodoxia son la economía marxista, bioeconomia,

neuroeconomía, economía institucional, postautismo, socioeconómica, economía evolucionista,

escuela portkeynesiana, economía feminista, economía de complejidad, economía

evolucionista y la nueva economía evolucionista.


4

La pugna, que se muestra entre ambos (heterodoxia y ortodoxia) recae al realizar los

análisis económicos, en los métodos que llegan a utilizar, ya que la ortodoxia está basada en

guías contrastables con respecto a la realidad, donde la economía heterodoxia no lo realiza así.

Tenemos como ejemplo, por los años 80 y 90 el Perú llego a experimentar los dos

modelos económicos, los cuales dicho anteriormente son muy diferentes, Alan García en los

años 1985 hasta el año 1990 realizo un programa heterodoxo, y tiempo después en los años

1990 hasta el año 2000, Alberto Fujimori realizo un programa ortodoxo, los cuales tuvieron

diferentes resultados.

Antecedentes

Fairlie, (1993) en su documento de estudio N°114 titulado “Precios relativos y cambio de


régimen en el Perú” : del fracaso de la heterodoxia a la hiperinflación” argumenta que:

Las políticas ortodoxas, que se aplicaron a partir de 1976 en más de 40 “paquetes” 0


“paquetazos”, generaron una aceleración inflacionaria que trajo como consecuencia la
recesión, agudizada por las políticas monetarias restrictivas. Al recesar la economía se
reducían las importaciones, liberando así divisas para el servicio, y pago de la deuda externa.
La economía peruana tiene problemas estructurales derivados de la coexistencia de
actividades, con diferente productividad y racionalidad económica. Esta estructura productiva
desequilibrada con una industria incapaz de crear sus propias divisas por la diferencia relativa
de productividad ha tenido recurrentes crisis de balanza de pagos. El problema, de la deuda
externa agudizó este fenómeno. No se aplicó una estrategia de desarrollo que corrigiera esos
desequilibrios, sino que las políticas ortodoxas, nos llevaron a mayores plataformas de
inflación, configurando el respectivo régimen de alta inflación.[CITATION Fai93 \l 10250 ]

Villegas & Sánchez, (2015) en su tesis que tiene como titulo “Heterodoxia vs.
Ortodoxia”: generadores de desarrollo en Sudamérica” nos dice que:

Durante los últimos, 20 años ha habido un surgimiento de modelos, económicos


populistas adoptados por los países en nuestro continente, especialmente en Suramérica. Los
líderes populistas se caracterizan por, implementar políticas heterodoxas, un discurso fuerte y
5

retórico, en el que promueven la lucha de causas populares, y en algunos casos se enfoca en


atacar a las élites de cada país.

Políticamente Perú, en 1995 estaba bajo el mandato de Fujimori quien se montó en la


presidencia en 1990, Dentro de las políticas económicas que caracterizó, este gobierno estuvo
la privatización de muchas empresa públicas, la internacionalización y libre comercio
promoviendo, de esta forma las medias neoliberales del Consenso de Washington, gracias a
estas medidas la economía peruana logro crecer 13% en 1994 y controlo hiperinflaciones que
presentaba el país, Fujimori continuo en el poder hasta el año 2001 en donde escándalos por
corrupción lo llevo a ser exiliado y después, capturado por las autoridades. Las políticas
ortodoxas continuaron, a manos de Alejandro Toledo y Alan García Pérez, firmaron acuerdos
de libre comercio, generaron un alto ahorro fiscal e impulsaron aún, más la inversión extranjera,
durante la crisis de, 2008 Perú continúo creciendo, consecuencia de su orden
macroeconómico. Pese a la estabilidad macroeconómica de, Perú se ve una necesidad de
acciones inclusivas en la gestión política del Estado, y una actitud de firmeza en la solución de
problemas que consideran urgentes, es por esto que él, actual gobernante Ollanta Humala ha
continuado con políticas de estabilización macroeconómica, pero ha elevado el gasto público,
con programas de inclusión, social como los son Agua para Todos; el programa Juntos, de
apoyo directo a los más pobres; el Programa Integral Nutricional.[ CITATION Vil15 \l 10250 ]

Zárate, (1992) en su tesis llamada “La inflación y las políticas de estabilización en el


Perú 1980-1991” argumenta que:

La inflación no sólo ocasiona distorsiones, en el proceso ahorro-inversión, en la


producción, en la variables monetarias y fiscales, sino también genera una distribución no
equitativa del ingreso, afectando en mayor medida, las condiciones de vida de la población de
extrema pobreza. Consciente de ello, los sucesivos gobiernos han priorizado, el objetivo de
combatir la inflación, aplicando para tal fin las llamadas Políticas de Estabilización, que
curiosamente han ocasionado mayores niveles de inestabilidad económica. Estas Políticas de
Estabilización han variado desde posiciones, ortodoxas con características contractivas, hasta
heterodoxas marcadamente, expansivas y han estado asociados directamente con la
aceleración de la inflación, que se inicia en el Perú forma sostenida a partir de 1976.
[ CITATION Zár92 \l 10250 ]
6

Coatz & De Miguel, (2013) en su articulo, nos expone:

Finalmente, el aporte de Leonardo Pataccini, “Neoliberalismo y expropiación, financiera


en las ex repúblicas soviéticas”, procura indagar, partiendo de un caso de estudio, cuáles son
las implicancias y efectos de las alternativas, ortodoxas y heterodoxas para superar escenarios
de crisis. Este estudio se centra en el caso de Letonia y se lo contrapone con la experiencia
argentina posterior a 2002. El objetivo es desarticular el discurso de algunos núcleos del
pensamiento económico ortodoxo, que “han presentado el modelo económico de austeridad
aplicado en Letonia, como una receta dolorosa pero efectiva para salir de la crisis”.[ CITATION
Coa13 \l 10250 ]

Fitzgerald, E, (1981) en su tesis “La economía política del Perú, 1956-1978: desarrollo
económico y reestructuración del capital” nos dice que:

En conjunto, la política industrial del periodo 1969-75 no puede, considerarse un gran


éxito; no por falta de objetivos, adecuados sino por basarse en el supuesto de que la industria
peruana funcionaba, de acuerdo a un modelo ortodoxo de 'mercado', en el que la dinámica de
la acumulación privada sólo esperaba, protección frente a las importaciones, incentivos
fiscales, crédito e infraestructura para iniciar con entusiasmo una expansión que podría
eventualmente canalizarse en el sentido, deseado (especialmente hacia la segunda fase de la
sustitución de importaciones).[ CITATION Fit81 \l 10250 ]

Teorías relacionadas al tema de investigación

En la heterodoxia económica confluyen, varios pensamientos económicos, no obstante,


esta "incluye un conjunto heterogéneo de enfoques que abarcan a los evolucionistas e
institucionalistas, a la escuela de la regulación, a los marxistas y radicales, y a los
poskeynesianos" (CEPAL, 2015). Igualmente, la heterodoxia se diferencia de la, ortodoxia
económica, en que la segunda se enfoca en el individualismo metodológico y sus raíces de, la
New Economic History, en tal virtud, "los demás enfoques se podrían denominar, como
heterodoxia económica, que engloba a Marx, al evolucionismo de la regulación, uno de cuyos
referentes es, la historiografía elaborada por Annales". [CITATION Rod \l 10250 ]

En esta lógica, los neoclásicos contaban con unos dictámenes rectores, como la
relevancia del dinero, y veían la idea, del desarrollo como beneficio colectivo, camino al pleno
7

empleo, puente para el aumento de, los salarios y los adelantos técnicos y tecnológicos; en
otros términos, los neoclásicos, pensaban que "el desarrollo beneficia a todos, aumenta la
ocupación hasta el nivel de pleno empleo, hace crecer, los salarios, la producción y la renta, se
incrementan las rentas del, capital y la tierra, y genera adelantos técnicos" [ CITATION Hid98 \l
10250 ]

Es importante notar que para la segunda generación la idea, de capital humano y su


impacto en la, innovación es determinante: "Para los países en desarrollo, la nueva teoría del
crecimiento implica un mayor, énfasis en el capital humano (incluyendo aprendizaje), aún
mayor que en capital físico, y el reconocimiento de los beneficios del comercio internacional".
Es oportuno destacar este elemento porque, en la lógica de la heterodoxia se cambia el
concepto de capital humano por el de desarrollo humano, el cual apunta a que la función, del
desarrollo es el individuo en todas sus variables, no solo las que van en pro de la, producción y
la innovación.[ CITATION Mei05 \l 10250 ]

Frente a la corriente de desarrollo de Keynes, es pertinente hacer una precisión acerca


de las diferencias que tienen la teoría heterodoxa, del desarrollo y la teoría heterodoxa
keynesiana. Como menciona Berzosa, en su momento esta última surgió, como un
pensamiento heterodoxo, frente a los postulados neoclásicos reinantes; sin embargo, décadas
después se convierte en ortodoxo, debido a que la "revolución keynesiana está quedándose
vieja y relegada en el ámbito económico, la razón hay que buscarla, en su propio éxito: la teoría
keynesiana ha perdido, al cabo de treinta años, su carácter revolucionario y ha pasado a
ocupar, una posición central en, el pensamiento económico ortodoxo". [ CITATION Ber14 \l
10250 ]

Ambas orientaciones, la providencial y la neoliberal convertidas en ortodoxias, son


susceptibles de crítica, básicamente por su ineficacia, a la hora de satisfacer las demandas
sociales, como por el sesgo jerárquico, que impregnan a los procedimientos políticos y
administrativos, por los que se planifican e introducen los programas sociales. [ CITATION
Gom01 \l 10250 ]
8

Materiales y Métodos

En esta investigación utilizamos fuentes como el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) y Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Con respecto al estudio que se está realizando, este incluye los aspectos
socioeconómicos y económicos de la heterodoxia y ortodoxia en la política peruana, empleada
en los años 1985 hasta el año 2000.

En el mes de agosto del año 1985 Alan García Pérez asumió la presidencia en el Perú,
tomo a su cargo a un país que necesitaba un rápido progreso económico y social.

Desde un principio Alan García aplicó una política económica “heterodoxa”. El plan de
García era; Para hacer crecer y poder estabilizar la economía, lo que primeramente se haría es
que la población aumente su consumo, y esto se llegaría a lograr si a los trabajadores se les
mejoraba los salarios reales, y así con el incremento del consumo, los productores agrarios y
las empresas aumentarían sus ventas, y esto a la vez mostraría en las utilidades un aumento,
lo que haría posible un aumento en la producción, la inversión, la recaudación fiscal y los
puestos de trabajo. Todo el plan parecía algo lógico, un punto crítico es el que tenía, el cual
era: fiarse de que los empresarios no cayeran en especulativas prácticas y volvieran a reinvertir
sus ganancias en el Perú, lo cual no llego a ocurrir.

La Economía ortodoxa o Neoliberal que se presentó en el Perú en los años 1990 hasta
el año 2000; Al llegar Alberto Fujimori a la presidencia en el mes de julio en el año 1990, el
encontró al Perú hundido en una crisis política, crisis social y crisis económica, como objetivo
que tuvo era disminuir las tasas de inflación y arreglar los desequilibrios macroeconómicos.

Fueron cuatro pilares en los que se basó, esenciales del programa ortodoxo:

i) Programa de reformas estructurales”


Comercio exterior: “eliminación de medida para aranceles y reducción de arancelarias”
“Flexibilidad del mercado laboral”
“Privatización de empresas públicas”
“Reforma Financiera”

ii) “Programa de estabilización”


Política monetaria: “Disminución de la emisión monetaria”
Política Fiscal: “Mejorar la recaudación fiscal y el control del gasto público”
9

“Liberación del mercado cambiario”

iii) Programa de apoyo de emergencia social


Implementar programas sociales

iv) Reinserción financiero y económico


Negociaciones con los organismos internacionales financieros: Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional, Club de París, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.
Programa de apoyo de emergencia social
Implementar programas sociales

Figura 1

Balanza de Pagos Del Perú, Desde 1985 hasta El Año 2000


8000

7000

6000

5000

4000

3000 BALANZA DE PAGOS

2000

1000

0
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
-1000 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 200

-2000

Nota: Datos expresados en miles de dólares.


En la Figura 1, la balanza de pagos en el Perú en los años 1986 hasta 1988 fue
deficitario, debido a que presentaba un déficit en la balanza de servicios, comercial y en la
renta de factores, era negativa la cuenta financiera. Como se ve en el grafico en el año 1989 se
recuperó la balanza de pagos, ya que había mayores exportaciones, aun con eso, no fue
suficiente, para que los otros indicadores no salieran negativos. Se ve un cambio significativo
en los indicadores a partir del año 1991, comenzaron aumentar las exportaciones desde el
siguiente año (1992), el financiamiento excepcional disminuyo y la cuenta financiera es positiva.
10

Figura 2:
La Inflación en Los Años 1985 Hasta El Año 2000
9000

8000

7000

6000

5000

4000 INFLACIÓN
3000

2000

1000

0
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20

En la Figura 2, se observa que el punto más crítico con respecto a la inflación, se da en


los años 1985 hasta el año 1990 donde se da la hiperinflación, lo cual hizo que en el gobierno
de García subieran los precios exorbitantemente, todo esto se dio junto con la recesión en los
años 1988, 1989, 1990 años en el que el PBI cayó en -9.40%, -12.30%, -5.00%
proporcionalmente.
En 1990 la situación empeoro al implementarse la política de shock en el gobierno de
Fujimori, se eliminaron los subsidios a los servicios públicos y a los bienes. Como resultado se
vio que los precios subieron en un 400%, y las remuneraciones en un 100% subieron, lo cual
genero una caída, en el poder adquisitivo de la población.
11

Tabla 1:

Principales Indicadores Macroeconómicos Acumulados en el Perú en el año 1985 hasta


el año 2000 por Periodos Presidenciales

Descripció Alberto Fujimori Alberto Fujimori


Alan García
n (I) (II)
Reservas Inicio Final Inicio Final Inicio Final
Internacion 1492.80 530.96 1303.53 6640.68 8540.3 8179.98
ales 7
Netas en
Moneda
Extranjera
(mill. US$)
Inversión 18.92 13.88 15.96 22.81 20.73 18.40
(% PBI)
Gastos de 3.66 2.05 2.86 5.14 4.76 3.83
Capital del
GG (%
PBI)
Ingresos 15.59 11.18 11.34 14.03 14.54 12.88
Tributarios
del GC (%
PBI)
Exportacio 17810.39 20271.43 31501.41
nes (Mill.
US$)
Importacion 15760.53 24989.22 38686.55
es (Mill.
US$)
Balanza de -1468.08 6063.72 1693.28
Pagos (Mil.
US$)
Consumo 2.84 26.39 5.10
Privado
Real (var.
%)
Consumo -26.93 25.05 21.10
Público
12

Real (var.
%)
Ingresos 190474.22 61697.21 150837.09
Corrientes
del GC
(mill. de
nuevos
soles)
Gastos 166570.48 43506.16 114008.06
Corrientes
no
Financieros
del GC
(mill. de
nuevos
soles)
Descripció Alan García Pérez Alberto Fujimori Alberto Fujimori
n (I) (II)
Gasto 242122.03* 64524.20 144371.13
Público
(mil. y mill.
De nuevos
soles)
Inflación % 2’178,485% 971% 39%
(60 meses)
Inversión 36.54 71.96 -5.58
Bruta Fija
Privada
Real (var.
%)
Inversión -71.97 71.47 17.09
Bruta Fija
Pública
Real (var.
%)
PBI Real -5.52 26.64 13.07
(var. %)
PBI per -18.47 16.77 4.68
cápita (var.
%)
Tipo de 0.035020829 1.69 2.98
Cambio a
la Venta

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


13

Al implementar una política ortodoxa y heterodoxa en el país se vio reflejado en los


indicadores macroeconómicos, en el estado en el que se dejó al Perú. En el cuadro N°1 se
pueden ver los acumulados indicadores macroeconómicos, indicando el estado en el que
acabo el periodo de García, y también se observa como comienza el primer gobierno de
Fujimori y también como es que acaba su segundo gobierno.

Resultados

Los resultados del programa heterodoxo o populista que realizo el presidente Alan
García Pérez en los años 1985 hasta el año 1990 fueron los siguientes:

El PBI tuvo un incremento de un 10% y 8% en los años 1986 hasta el año 1987
proporcionalmente, se disminuyó la Inflación de 250% a 63% al año, proporcionalmente.
Tambien se generó un híper inflación la cual empezó en el mes de agosto, setiembre del año
1985 al mes de julio del año 1990, una acumulada inflación de 2’178,485%. Del mismo modo
otros indicadores económicos revelan una generalizada crisis, de 14% a 4% se redujo la
presión tributaria de Producto Bruto Interno, llego a 8.7% el déficit fiscal del Producto Bruto
Interno, se llegó a triplicar la pobreza de 16% a 55.2%, también se incrementó en 48% la
importación de productos agrícolas, cayeron las exportaciones 16% en reales términos, el país
se tornó inelegible para créditos internacionales nuevos.

Los resultados del programa ortodoxo o neoclásico que realizo el presidente Alberto
Fujimori en los años 1990 hasta el año 2000 fueron los siguientes:

Se entró al gobierno con una política ortodoxa, Fujimori realizo el shock económico, con
ello se paró la hiperinflación, el déficit fiscal empezó a disminuir, comenzaron a recuperarse los
ingresos fiscales, llego a mostrar estabilidad el mercado de moneda extranjera, durante los
14

años 1994 y 1995 el Producto Bruto Interno incremento a tasas de 12.8% y 8.6% y empezaron
a aumentar las reservas internacionales netas.

Alberto Fujimori en su segundo periodo, se mostraba una economía con solidez a nivel
macroeconómico: del Productor Bruto Interno había un crecimiento sostenido, a excepción del
año 1998 que por la crisis asiática los efectos fueron, 3.7% de tasa de inflación en el año 1999,
Las reservas internacionales netas fueron de US$9000 millones de dólares, hubo un déficit
fiscal adaptable del 1.5% de Producto Bruto Interno, a pesar de eso seguía siendo deficitaria de
623 millones, la balanza comercial. Estaba estable el tipo de cambio, en S/.3.50 por dólar.

Se disminuyó la pobreza en el área urbana en un 49.8% y en el área rural a 66.1%, tras


la ejecución de los programas sociales, se eliminó el caos y el terrorismo.

Discusión

La política ortodoxa, se viene dando en Perú hace muchos años atrás, en los

antecedentes podemos preciar que esta política le ha ido mejor al País, en el año 1955 Perú

creció un 13% y se llegaron a controlar las hiperinflaciones, tiempo después en el año 2001

Alejandro Toledo siguió con la política ortodoxa en el País, Alan García en su segundo

gobierno hizo lo mismo, en el año 2006, la inversión extranjera se llegó a impulsar más y

también hubo un alto ahorro fiscal, tiempo después en el año 2008, Perú tuvo una crisis pero

esto no impedía que siguiera creciendo, todo esto fue consecuencia de su orden

macroeconómico, en el 2011 Ollanta Humala siguió al igual que los demás con la misma

política, pero el gasto público lo elevo con programas como programa juntos, programa integral

nutricional y el apoyo directo a los más pobres.


15

Conclusión

Como conclusión, la implementada política, heterodoxa durante los años 1985 hasta el

año 1990, minimizo los riesgos de un financiamiento con emisión monetaria, así como los

problemas de carácter, internacional y la generación del déficit fiscal por la decisión acogida del

no pago de la deuda externa por del 10% del total de las exportaciones, después fue, aplicada

la política ortodoxa desde el mes de agosto, en el año 1990 la cual libero todos en la economía

todos los precios básicos como los precios de los servicios y bienes, el tipo de cambio, los

mercados financieros, las tarifas públicas, tales como los aranceles, el mercado de trabajo y

también algunos programas sociales se implementaron para así aminorar los efectos de ,la

política de shock.
16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Berzosa, C. (2014). ¿Se puede llegar desde la ortodoxia y la heterodoxia a los mismos
resultados? Portal Nueva Tribuna, 2-7. Obtenido de
https://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-berzosa/puede-llegar-ortodoxia-y-
heterodoxia-mismos-resultados/20140614184711104350.html.

Coatz, D., & De Miguel, M. (2013). Presentación de artículos de este número.

Fairlie, R. A. (17 de Octubre de 1993). Precios relativos y cambio de régimen en el Perú : del
fracaso de la heterodoxia a la hiperinflación. Obtenido de Repositorio Institucional de la
PUCP: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46754

Fitzgerald, E. (1981). La economía política del Perú, 1956-1978: desarrollo económico y


reestructuración del capital. Lima: Repositorio del Instituto de Estudios Peruanos.
Obtenido de http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/546

Gomíz , G. J. (2001). Heterodoxia y ortodoxia neoliberal en el campo. Buenos Aires:


Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://157.92.136.59/download/tpos/1502-
0063_GomizGomizJA.pdf
17

Hidalgo , C. A. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. Huelva: Universidad de


Huelva. Obtenido de http://uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/pesd.pdf

Meier, G., & Stiglitz, J. (2005). FRONTERAS DE LA ECONOMÍA. Ciudad de Mexico:


Alfaomega Colombiana S. A.

Rodríguez , S. Ó. (2001). ECONOMÍA INSTITUCIONAL, CORRIENTE PRINCIPAL Y


HETERODOXIA. Bogotá: Revista de Economía Institucional. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962001000100004

Villegas, R. S., & Sánchez, R. D. (2015). Heterodoxia vs. Ortodoxia: generadores de desarrollo
en Sudamérica. Medellín: Repositorio Institucional Universidad EAFIT. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10784/8323

Zárate , C. P. (1992). La inflación y las políticas de estabilización en el Perú 1980-1991.


Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10720

También podría gustarte