1 Monografía de Vigilancia Epidemiológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN TERAPIA


FÍSICA Y REHABILITACIÓN

TRABAJO MONOGRÁFICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ALUMNO CÓDIGO

Arango Cartagena, Hector Jesus 2019101208

Arone Aucahuasi, Sulmy 2020101334

Bernable Rosado, Nataly Catalina 2021101633

Carnero Palacios, Pedro Miguel 2018200636

Bustinza Valdivia, Jean Pierre 2020104602

DOCENTE: Mg. Ordinola Callenova Jackeline Griselle

ASIGNATURA: Epidemiología

SECCIÓN: TF5N1

LIMA – PERÚ

2021

ÍNDICE
I. MARCO TEÓRICO
1. Definiciones básicas

1.1. ¿Qué es Salud?

1.2. ¿Qué es Salud Pública?

1.3. ¿Qué Epidemiología?

2. Relación entre Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica


3. Factores a vigilar por la Epidemiología
4. Concepto de Vigilancia
5. Relación entre la Vigilancia y Epidemiología
6. Fuentes de información de la Vigilancia Epidemiológica
7. Concepto de la Vigilancia Epidemiológica a través del tiempo
8. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
9. Estructura y jerarquía de la Vigilancia Epidemiológica
10. Actividades que desarrolla la Vigilancia Epidemiológica

10.1. Recogida de información

10. 2. Análisis e interpretación de datos

10.3. Difusión de la información y medidas de control. Medios de difusión

11. Concepto de Enfermedades Transmisibles (ET)


12. Relación entre Enfermedades Transmisibles y Vigilancia Epidemiológica

12.1. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica con respecto a las Enfermedades


Transmisibles

12.2. Etapas de estudio

12.3. Actuaciones ante sospecha de un brote

13. Responsabilidad de la Vigilancia Epidemiológica


14. Utilidad de la Vigilancia Epidemiológica
15. Etapas de la Vigilancia Epidemiológica

15.1. Definición de evento a vigilar.

15.2. Recolección de datos o Recolección de información (RI).

15.3. Notificación.

15.3.1. Notificación individual.

15.3.2. Notificación consolidada.

15.4. Consolidación de datos.

15.5. Análisis e interpretación.


15.6. Ejecución de acciones.

15.7. Divulgación de la información.

15.8. Evaluación del Sistema de vigilancia epidemiológica.

16. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica

16.1. Casos y Muertes.

16.2. Resultados de Laboratorio.

16.3. Medidas de Prevención o Control.

16.4. Medio Ambiente.

16.5. Vectores.

16.6. Reservorios.

16.7. Población.

17. Importancia de la consolidación de información de la Vigilancia Epidemiológica


18. Tipos de Vigilancia Epidemiológica
19. Conclusiones
20. Referencias bibliográficas
I. MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIONES BÁSICAS
1.1. ¿Qué es Salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades1.

1.2. ¿Qué es Salud Pública?

Es una respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y


proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e
incapacidad1.

1.3. ¿Qué es Epidemiología?

Es una ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y


descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos
o controlarlos1.

En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la observación sistemática y


continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y
sus tendencias en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un
marco legal propio del Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema2.

Este concepto tiene dos componentes prácticos:

• La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la


transmisión de datos.

• La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el


estado de salud de la población y su ambiente.

Esta definición destaca tres características de la vigilancia: i) es un proceso continuo y


sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin
métodos; ii) es un proceso de escrutinio de tendencias; y, iii) es un proceso de comparación,
entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la
frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.

Vigilancia: es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,


generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos,
más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo,
lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las
acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de control2.

La vigilancia resulta esencial para las actividades de prevención y control de enfermedades


y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud, así como en la
evaluación del impacto de programas y servicios de salud. El enfoque de la vigilancia
requiere equilibrio entre las necesidades de información y las limitaciones para la
recolección de datos. El carácter pragmático y dinámico de la vigilancia depende de la
cooperación continua del personal de salud en los diferentes niveles de los servicios de
salud. La expectativa desmesurada sobre las actividades de vigilancia y la dificultad para
demostrar su utilidad pueden hacer inoperantes los sistemas de vigilancia y conducir al uso
ineficiente de los recursos. El análisis e interpretación de los datos de la vigilancia debe
someterse a los límites de la oportunidad, el tiempo, la cobertura geográfica y número de
individuos requeridos para que estos sean útiles (Berkelman y Buehler, 1990).

En años recientes se ha ido consolidando el concepto de “vigilancia en salud pública” y, con


ello, se ha desplazado el de “vigilancia epidemiológica” en la práctica cotidiana. Es
importante reconocer que este problema de terminología tuvo su origen en la discrepancia
sobre tres aspectos fundamentales del alcance de la vigilancia como actividad de la salud
pública, que revisaremos brevemente a continuación:

• La vigilancia, ¿debe o no incluir la investigación?

El término “epidemiológica” acompañando al de “vigilancia” aparece alrededor de 1965,


asociado a la creación de la “Unidad de Vigilancia Epidemiológica” en la OMS y a la
definición de “vigilancia”, propuesta por Raska, adoptada por la 21a Asamblea Mundial de la
Salud en 1968. Esta definición incluía la práctica epidemiológica general y, más
concretamente, las actividades de investigación epidemiológica como parte de la vigilancia
en sí. Langmuir, el promotor del concepto moderno de vigilancia desde 1950 como función
del entonces Centro de Enfermedades Transmisibles de Estados Unidos (hoy CDC),
consideró que, aunque la vigilancia pueda orientar la investigación, ésta debe verse como
una función separada de aquella. Dicho de otro modo, el término “vigilancia epidemiológica”
podría ser erróneamente entendido como sinónimo de “epidemiología” en la práctica de los
servicios de salud.

• La vigilancia, ¿debe o no incluir el control?


El concepto de “vigilancia” de la Asamblea Mundial de la Salud también atribuía a la
vigilancia la responsabilidad por el seguimiento necesario hasta asegurar que se haya
tomado acción efectiva sobre el problema bajo vigilancia. Esta práctica fue adoptada por
muchos de los llamados programas verticales, cada uno de los cuales estableció su propio
sistema de vigilancia que incluía la ejecución de activas medidas de control; así, vigilancia
fue sinónimo de contención del problema en la población, incluyendo cercos
epidemiológicos, vacunación masiva, rociamiento de insecticidas y quimioterapia a gran
escala, entre otras medidas de contención. Nuevamente, Langmuir advirtió que, aunque el
eslabón final de la cadena de vigilancia es la aplicación de medidas de prevención y control,
la decisión y ejecución efectivas de las operaciones de control deben recaer en la autoridad
sanitaria propiamente constituida y no en el epidemiólogo2.

• La vigilancia, ¿es o no una actividad de monitoreo?

En muchos servicios de salud los términos “vigilancia” y “monitoreo” se han usado en forma
indistinta aunque, como señalan Eylenbosh y Noah, son en realidad diferentes. Por
definición, la vigilancia tiene que ver con la población, mientras que el monitoreo se aplica a
grupos específicos o individuos. El término “monitoreo” debe ser confinado a la evaluación
continua de una relación entre intervención y cambio: el monitoreo evalúa una acción e
implica un ajuste constante del desempeño con relación a los resultados. Así, el monitoreo
es una importante herramienta para la gerencia en salud. Ambos procesos sólo tienen en
común el hecho de ser rutinas continuas de medición y recolección de datos y de emplear
métodos que tienden a ser rápidos y prácticos2.

En 1988 Thacker y Berkelman proponen formalmente el uso del término “vigilancia en salud
pública”, como alternativa al de “vigilancia epidemiológica”, a fin de “remover cierta
confusión que rodea la práctica actual” derivada del problema de terminología y sobre todo,
coincidiendo con Langmuir, destacar que la vigilancia no involucra la investigación ni la
provisión de servicios por sí misma. Esto se vio reflejado en la nueva definición del CDC en
1992:

[…] la vigilancia en salud pública es la recolección, análisis, interpretación y


diseminación continua y sistemática de datos sobre la salud […] El concepto de
vigilancia en salud pública no incluye la administración de programas de
prevención y control, aunque sí incluye un vínculo intencionado con tales
programas.
Conviene observar que la evolución del concepto de “vigilancia” ha venido ocurriendo dentro
del proceso mayor de consolidación de la epidemiología moderna como disciplina básica de
la salud pública. Dichos cambios, por tanto, se han visto influenciados en cierta medida por
el cambio de paradigmas. En la práctica, el objeto bajo vigilancia se amplió de las
enfermedades transmisibles a las no-transmisibles, a ciertos factores de riesgo y a otras
condiciones de interés para la salud pública. Así, bajo el actual modelo de determinantes de
la salud, se considera que el término “vigilancia en salud pública” refleja más
apropiadamente la visión integral necesaria para la puesta en práctica de la epidemiología
en los servicios locales de salud2.

2. RELACIÓN ENTRE SALUD PÚBLICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica está considerada una de las funciones básicas de la salud


pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias, porque un
sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar problemas de salud y facilita
el control y resolución de los mismos3.

El control de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia epidemiológica,


uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha contribuido al progreso de la
humanidad y a la mejora de la calidad de vida3.

La vigilancia de la salud pública es la función esencial de la salud pública asociada a la


responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud individual y colectiva
consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, organización, análisis,
interpretación, actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la salud y
sus determinantes, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la
práctica de la salud pública3.

En los últimos años, se ha producido una evolución del concepto de vigilancia


epidemiológica hacia el concepto de vigilancia en salud pública, y el enfoque de la vigilancia
se ha ampliado para abarcar la administración de los servicios incluyendo los procesos y el
impacto. Esto implica la necesidad de fortalecer y fomentar las capacidades y los recursos
para cumplir esta función3.

Un sistema de vigilancia epidemiológica debe ser capaz de: 1) detectar oportunamente


patrones inusuales de los eventos de salud, 2) cuantificar el impacto de la ocurrencia de
esos eventos y 3) evaluar los mecanismos que se usan en el propio sistema de vigilancia.
Para el alcance de estos objetivos se propone la aplicación combinada de: 1) usar métodos
estadísticos y herramientas que permitan analizar los eventos que se observan de manera
sistemática y rutinaria por los especialistas a cargo de la vigilancia, 2) desarrollar
investigaciones epidemiológicas, que posibiliten conocer las causas que generan los
problemas de salud, salud-enfermedad en los territorios y grupos de población y 3)
mantener una estrecha vinculación con las fuentes de información o la comunidad que se
vigila3.

3. FACTORES A VIGILAR POR LA EPIDEMIOLOGÍA

La vigilancia de contaminantes en el organismo humano “monitoreo biológico” al conjunto


de las siguientes acciones y actividades, con propósitos definidos:

a) Mediciones sistemáticas de las concentraciones de contaminantes químicos y/o de sus


metabolitos en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano.

b) Mediciones sistemáticas de alteraciones bioquímicas precoces en el organismo humano.

c) Observaciones o mediciones sistemáticas de condiciones o factores del organismo


humano relacionados.

d) Descripción, análisis, evaluación e interpretación de las mediciones sistemáticas de


contaminantes, de las alteraciones bioquímicas precoces y de las condiciones o factores del
organismo humano relacionados3.

Se denomina vigilancia de los factores de riesgo al conjunto de las siguientes acciones y


actividades, con propósitos definidos:

a) Identificación sistemática de condiciones, situaciones o características que se constituyen


en factores de riesgo.

b) Mediciones u observaciones sistemáticas de las variaciones y las tendencias de los


factores de riesgo identificados3.

Se denomina vigilancia de los efectos en la salud al conjunto de las siguientes acciones y


actividades, con propósitos definidos::

a) Mediciones sistemáticas de las frecuencias con que se presentan en la comunidad


algunos efectos adversos en la salud (preclínicos, clínicos, anátomo-patológicos, etc.).
b) Detección e investigación de brotes, de pequeños grupos de casos y de accidentes.

En consecuencia, se denomina vigilancia epidemiológica al conjunto integrado de las


siguientes acciones y actividades, con propósitos definidos:

a) Acciones y actividades de vigilancia de los efectos adversos de los contaminantes en la


salud.

b) Acciones y actividades de vigilancia de contaminantes en el organismo humano


relacionadas.

c) Acciones y actividades de vigilancia ambiental relacionadas.

d) Acciones y actividades de vigilancia de los factores de riesgo relacionados.

e) Acciones de medición del riesgo asociado.

f) Descripción, análisis, evaluación e interpretación de los resultados del conjunto de


acciones y actividades precedentes.

g) Deducción de las recomendaciones para la prevención y el control.

h) Distribución de los resultados y las recomendaciones a los grupos de interés3.

4. Concepto de Vigilancia

Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación, medición, y registro de ciertas


variables definidas , para luego describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones
y mediciones con propósitos definidos.

Se aplica a grupos o poblaciones humanas para conocer la magnitud y tendencias de un


problema de salud, específico o general.

Se generan datos que contribuyen a que los programas de control y prevención resuelvan
efectivamente dicho problema. Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones.

De acuerdo con la OMS, la vigilancia de salud pública es la recopilación, el análisis y la


interpretación, continuos y sistemáticos, de los datos de salud necesarios para la
planificación, la ejecución y la evaluación de la práctica de salud pública. Estos sistemas
son fuentes de datos útiles para elaborar indicadores de morbilidad relacionados con la
prevención y el control de enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, y
accidentes y violencia. Los sistemas de vigilancia de las enfermedades transmisibles tienen
una función clave para la alerta temprana de las posibles amenazas a la salud pública, y
permiten hacer un seguimiento de los programas y medidas de prevención y control. Por
consiguiente, disponer de sistemas nacionales de vigilancia y respuesta eficaces resulta
fundamental para la seguridad en el campo de la salud a nivel nacional, regional y mundial.

En la mayoría de los países de la Región de las Américas, los ministerios de salud han
establecido sistemas nacionales de vigilancia. Sin embargo, en cada país hay diferencias
con respecto al número de enfermedades bajo vigilancia, el tipo de información recopilada,
el uso de registros electrónicos o en papel y la cobertura del sistema. La vigilancia de las
enfermedades no transmisibles puede hacerse en los servicios de atención de salud (con
información de las instituciones de salud) o usando encuestas de salud basadas en la
población. Además, la vigilancia puede hacerse por medio de los programas que combaten
enfermedades específicas como la tuberculosis y las enfermedades prevenibles mediante
vacunación. En algunos países, la vigilancia de ciertas enfermedades puede que no esté
integrada en el sistema nacional de vigilancia. Cabe señalar que las definiciones de los
casos de vigilancia pueden cambiar con el transcurso del tiempo en respuesta a cambios en
las características de la epidemia, como sucedió en el caso de la infección por el VIH/sida y
la infección por H1N1. Otra herramienta de vigilancia es el Reglamento Sanitario
Internacional 2005 (RSI), que prevé el seguimiento de enfermedades que pueden cruzar
fronteras y representar una amenaza para las personas a escala mundial.

5. Relación entre la Vigilancia y Epidemiología

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el


comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen
potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para
prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública.

Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la


planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la
difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber”

La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones básicas de la salud


pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias. Porque
un sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar problemas de salud y
facilita el control y resolución de los mismos.
El éxito actual de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia
epidemiológica, uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha contribuido
al progreso de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida.

6. Fuentes de información de la Vigilancia Epidemiológica

Descripción y comparación de datos con relación a tiempo, espacio y persona.

Propósito: Establecer tendencias para detectar cambios de comportamiento del fenómeno.


Sugerir factores asociados con el aumento o disminución de casos o defunciones. Identificar
áreas geográficas que requieren medidas de control.

Registro de mortalidad.

Es el segundo componente demográfico del crecimiento natural de la población. La


mortalidad estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una población,
área geográfica y período determinado.

La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en un
período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.

Si bien la tasa bruta de mortalidad da una idea de cambio de la frecuencia de las


defunciones en el tiempo, este indicador está afectado por la estructura de edad de la
población. Para determinar el nivel de mortalidad de una población, el mejor indicador
disponible es la Esperanza de Vida al Nacer (EVN).

Registros o declaraciones de morbilidad


Morbilidad se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o
a la proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere a los
problemas médicos que produce un tratamiento.

Como por ejemplo:

● Enfermedades de las vías respiratorias superiores


● Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
● Enfermedades infecciosas intestinales.
● Enfermedades de los órganos genitales femeninos
● Enfermedades de la cavidad bucal de las glándula salivales
● Enfermedades. infecciosas. y parasitarias
● Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Notificaciones de Epidemia

DEFINICIONES OPERATIVAS:

Brote: Es el incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un área


geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo y afectando un número determinado de
personas, en el cual el o los casos tienen un nexo epidemiológico.

Epidemia: Aparición de mayor magnitud de casos de una enfermedad, con nexo


epidemiológico, pero de un tiempo, área geográfica y número de personas más amplio.

Pandemia: Epidemia que se presenta en grandes áreas geográficas, muchos países, y


puede llegar a afectar una gran proporción de la población.

Epizootia: Equivalente a brote o epidemia de una enfermedad en una población animal,


con la connotación de que puede afectar también a la población humana.

Evento: Es un fenómeno o hecho observable que ocurre en un lugar y momento


determinados.

Notificación:

Es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia epidemiológica, o quien


haga sus veces, de cualquier unidad notificante, que haya detectado o recibido, y verificado
el reporte o comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica.
La notificación de una enfermedad o evento a vigilar puede ser inmediata, semanal o
mensual, según corresponda4.

El procedimiento de notificación de brotes, epidemias y otros EVISAP forma parte del


Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional.

Unidad Notificante: Establecimiento de Salud designado oficialmente por la DISA,


DIRESA/GERESA o la que haga sus veces, que realiza de forma permanente la vigilancia
epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria, notificación de brotes y otros
EVISAP, en su jurisdicción.

Institución de Salud que notifica: Indicar si pertenece a:

- MINSA

- DIRESA / GERESA

- Gobierno Local

- EsSalud

- Sanidades FFAA y PNP

- Privados

- Otros

Vigilancia Sindrómica: Es una estrategia de vigilancia de un conjunto de síndromes


(signos y síntomas) relevantes que pueden ser producidos por más de una enfermedad y
que ayudan a caracterizar rápidamente un brote (ver Directiva Nº 065 MINSA/OGE-V.01.
Sistema de Vigilancia Sindrómica (Alerta Respuesta).

Finalidad

Contribuir a reducir el impacto de los brotes, epidemias y otros eventos de importancia para
la salud pública en la población, a nivel nacional.

Objetivo

Los establecimientos de salud notificarán:


- Brotes o epidemias.

- Epizootias.

- Otros eventos de importancia para la Salud Pública (EVISAP)

Ejemplo:

● Rabia urbana
● Rabia silvestre
● Gripe aviar
● Carbunco o ántrax animal
● Síndrome febril ictérico agudo
● Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas.
● Síndrome febril respiratorio agudo
● Síndrome febril con manifestaciones neurológicas
● Síndrome febril con erupción dérmica
● Síndrome diarreico agudo
● Síndrome úlcera cutánea necrótica.
● Síndrome febril anémico agudo

Estudios de vectores y reservorios animales

Estudia a las enfermedades transmitidas por vectores de importancia para salud pública son
aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo
insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas
enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus
familias y las comunidades, así como altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud
de los países.

En los últimos años, en la región de las Américas, con la aparición de nuevos arbovirus
como los que transmiten el Zika y chikungunya, sumados a los ya endémicos como el
dengue y fiebre amarilla, representan un reto para los sistemas de salud, ya que demandan
la mejora del diagnóstico clínico y de laboratorio, de la vigilancia epidemiológica, y del
control las poblaciones de mosquitos para prevenir la transmisión de enfermedades, y evitar
consecuencias graves en la población 5.

Objetivos:
● Fortalecer la actuación interprogramática, intrasectorial e intersectorial, así como la
colaboración en la prevención del control de los vectores
● Involucrar y movilizar a los gobiernos y las comunidades locales y regionales,
incluidos los servicios de salud locales, para que haya un compromiso sostenible
con la entomología y la prevención y el control de vectores.
● Mejorar la vigilancia y la supervisión y evaluación del control de vectores incluyendo
el manejo de la resistencia a los insecticidas.
● Evaluar, documentar e integrar las herramientas y los enfoques comprobados o
novedosos y ampliarlos a mayor escala cuando sea posible y necesario.
● Crear y ampliar las oportunidades que se brindan a los entomólogos, técnicos en
entomología y trabajadores de salud pública de recibir capacitación en forma regular,
formación continua y desarrollo profesional

Informes de Laboratorio
La Vigilancia basada en laboratorio complementa los datos de la notificación obligatoria del
Ministerio de Salud y es de gran relevancia para comprender los agentes que ocasionan un
grupo importante de patologías, tales como, las enfermedades diarreicas y trasmitidas por
alimentos, respiratorias y meningitis, febriles eruptivas y febriles, parálisis flácida aguda,
Enfermedad de Chagas, y las enfermedades no transmisibles. Tal información es esencial
para la toma de decisiones en Salud Pública.

El laboratorio cumple un rol fundamental en el diagnóstico, confirmación y caracterización


de los eventos, dando especificidad a la vigilancia, lo que permite priorizar las acciones de
prevención, tratamiento y control, logrando de esta manera, el uso eficiente y eficaz de los
recursos. Esta vigilancia funciona mediante redes de laboratorio coordinadas por Centros
Nacionales.

Ejemplos:

● Vigilancia basada en laboratorio de influenza y otros virus respiratorios


● Vigilancia y manejo de la resistencia a los insecticidas en artrópodos vectores para
el control de malaria, dengue, chikungunya, zika y peste.
● Vigilancia de la sensibilidad antifúngica de hongos levaduriformes en unidades
hospitalarias
● Vigilancia de agentes causantes de infecciones intrahospitalarias asociadas a
dispositivos.

Utilización de medicamentos y sustancias biológicas

La OMS define "farmacovigilancia" como la ciencia y las actividades relativas a la detección,


evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o
cualquier otro problema relacionado con ellos.

El alcance de la farmacovigilancia ha crecido notablemente y ahora se considera que


incluye los siguientes dominios:

● Errores de medicación
● Falsificados o de calidad inferior medicamentos
● La falta de eficacia de los medicamentos
● Mal uso y / o abuso de medicamentos
● Interacción entre medicamentos

Sustancia biológica.

Sustancia producida con un organismo vivo o sus productos; se usa para prevenir,
diagnosticar o tratar el cáncer y otras enfermedades. Entre las sustancias biológicas se
incluyen los anticuerpos, las interleucinas y las vacunas. También se llama medicamento
biológico y producto biológico.

Actividades del equipo de la OMS:

● Desarrollar normas, estándares y pautas.


● Proporcionar información fiable y normativa sobre medicamentos.
● Nombrar y convocar comités asesores de expertos a nivel mundial para revisar y
brindar orientación sobre la seguridad de los medicamentos y las vacunas.
● Alojar redes globales como el Programa de la OMS para el Monitoreo Internacional
de Medicamentos (PIDM) para promover la farmacovigilancia en los países.
● Establecer y mantener centros colaboradores de la OMS (CC de la OMS) para
brindar apoyo técnico a los países en farmacovigilancia.
● Contrarrestar la información errónea sobre las vacunas a través de la Red de
seguridad de las vacunas (VSN), que facilita el acceso a información confiable sobre
la seguridad de las vacunas.
● Proporcionar programas de capacitación para desarrollar y fortalecer la capacidad
de los sistemas nacionales de vigilancia de la seguridad de medicamentos y
vacunas.
● Desarrollar métodos y herramientas innovadoras para generar nueva evidencia
sobre la seguridad de los medicamentos.

Sistemas centinelas

La vigilancia centinela es la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena


calidad. Se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye
recopilar datos de un número limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y
rutinaria. Lo ideal es que los sitios se elijan a fin de que sean representativos de la
población para que la información recopilada pueda aplicarse a la población en su totalidad.

En suma, las redes centinela son un sistema complementario de otros sistemas de


vigilancia epidemiológica, que permiten recoger información no habitual en los sistemas de
información sanitaria y que se caracteriza por una participación voluntaria de profesionales
sanitarios mediante un sistema de recogida periódica de información en poblaciones de
referencia y que pretende analizar la información y suministrar información representativa
de esa población que es ampliamente difundida a sus participantes y a la población en
general. Su utilidad y pertinencia está ampliamente contrastada.

Un sistema de vigilancia es un sistema de recogida, proceso, análisis y presentación de los


resultados de la frecuencia y la distribución de un proceso patológico específico. Para que
tenga éxito, un sistema de vigilancia debe desarrollar definiciones estandarizadas,
aceptadas y conocidas por todo el equipo, y ser efectivo.

Sus características deberían ser:

● La información debe recogerse de forma sistemática. La vigilancia de los problemas


prioritarios debe ser permanente a lo largo del tiempo.
● La información ha de ser específica y selectiva. Tan solo debe recogerse aquella
que sea útil. El exceso de información puede ser tan perjudicial como la carencia de
la misma.
● La información recogida debe estar vinculada a actuaciones de prevención y control;
es lo que se conoce como información para la acción.
● La información recogida debe tener como referencia una población. El objetivo es
conocer lo que está ocurriendo en la población bajo vigilancia.

Su principal objetivo es la vigilancia e investigación epidemiológica en los siguientes


aspectos:

● Enfermedades transmisibles y no transmisibles susceptibles de vigilancia.


● Determinantes de los problemas de salud y enfermedad.
● Factores de riesgo presuntamente condicionantes del binomio salud/enfermedad.

Al final, se pretende constituir una herramienta más entre estos sistemas, pero orientada de
forma exclusiva a la población pediátrica atendida en los centros del Sistema Nacional de
Salud. Un nuevo sistema más de recogida de información y evaluación para, en último
término, permitir seguir mejorando tanto la salud de la población infantil como el modelo de
atención sanitaria.

Información sobre toxicomanías

Toxicomanías: uso de drogas ilícitas, bebidas alcohólicas o medicamentos de venta con


receta o de venta libre, con fines diferentes de los que están destinados, o para su consumo
en grandes cantidades. La toxicomanía conduce a problemas sociales, físicos, emocionales
y laborales. También se llama abuso de sustancias adictivas y abuso de sustancias
psicoactivas.

Entre estas sustancias tenemos: alcohol, cocaína, cannabis, heroína, anfetaminas, éxtasis,
alucinógenos, hipnosedantes, sustancias volátiles, speed, entre otros.

Recoge y elabora información sobre tres indicadores:

Indicador tratamiento

● Personas que inician tratamiento por abuso o dependencia de sustancias


psicoactivas, en los centros de tratamiento de toxicomanías.

Indicador de urgencias

● Episodios de urgencia hospitalaria en los que se menciona el uso de sustancias o


drogas psicoactivas.

Indicador mortalidad

● Muertes por reacción adversa aguda tras el consumo no médico e intencional de


sustancias psicoactivas.

Objetivos

● Mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones agudas


asociadas al consumo de opiáceos y psicoestimulantes.
● Asegurar que todos los centros de la Red de Atención a las Drogodependencias
dispongan de protocolos específicos para prevenir y/o realizar tratamientos
adecuados .
● Garantizar que los centros penitenciarios (prisiones y centros abiertos) dispongan de
protocolos específicos para prevenir o tratarlas.
● Elaborar una estrategia de implicación de los consumidores de drogas y de sus
personas más próximas (familiares, amigos y otros) en actuaciones de prevención,
identificación y tratamiento.
● Diseñar una oferta formativa en caso necesario y estrategias de intervención para
los profesionales del Sistema de Emergencias Médicas (SEM ), de urgencias
hospitalarias y de la policía local y autonómica sobre la identificación, la prevención y
el tratamiento.
● Elaborar protocolos de coordinación entre los servicios de drogodependencias, el
SEM , la policía y los servicios de urgencias.

Investigación de casos individuales

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con


origen en la investigación médica, psicológica y educativa, que se enfoca en un caso en
específico de una sola persona o grupo, el cual es exclusivo y particular de esa persona o
grupo, y que se ha utilizado.

Nos permite justamente abordar ambos planos simultáneamente: estudiar un caso es


reconstruir la creación personal de una historia, en diálogo con otras historias, en el espacio
sociocultural que les da sentido.

Se trata, en suma, de un espacio de significaciones históricamente producidas, que


encuentra más de la interpretación comprensiva que la de mediación estadística, un espacio
en el cual el sujeto crea ininterrumpidamente aquellas condiciones socio-históricas que, a su
vez, estructuran su espacio, su propia vida.

Finalidad

Como estrategias metodológicas encaminadas a proporcionar determinados datos


relevantes al estudio en cuestión.

Encuestas poblacionales.

El Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud se define como la


estructura de investigación nacional creada y regida por el Ministerio de Salud y Protección
Social para dirigir, reunir y consolidar todos los estudios para la salud de interés y
priorizados por el Ministerio, siendo estos estudios uno de los componentes relevantes del
sistema de información en salud del país.

Los estudios que conforman el Sistema presentan lineamientos específicos comunes en


todo el proceso de investigación: fase de conceptualización, protocolo, ejecución y
socialización de los resultados. Este Sistema se concibe con un enfoque de
complementariedad y aporte de manera sinérgica a la toma de decisiones en diferentes
escalas poblacionales y geográficas, buscando fortalecer la calidad del dato y su difusión.

Los estudios poblacionales que hacen parte del Sistema se definen como estudios de
investigación para la salud que se ocupan del análisis de grupos poblacionales en función
de sus relaciones económicas o socioculturales, con una descripción demográfica y
epidemiológica, valorando los factores sociales, culturales, económicos y políticos que
pueden modificar la composición de los grupos estudiados.

Las encuestas de salud son un elemento esencial para la toma de decisiones en la


planificación de la salud. Proporcionan conocimiento sobre la situación epidemiológica, las
tendencias de la salud, los hábitos de vida y la utilización de los servicios sanitarios desde el
punto de vista del ciudadano.

Objetivos:

● Monitorizar las tendencias en la salud percibida, los hábitos de vida y la utilización


de servicios sanitarios.
● Identificar los principales grupos a riesgo en la salud, en los hábitos de vida y en el
acceso a los servicios sanitarios.

7. Concepto de la Vigilancia Epidemiológica a través del tiempo

Hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX la vigilancia fue concebida como un
conjunto de medidas relacionadas con la observación de la evolución de enfermos con
enfermedades infectocontagiosas, el monitoreo de sus contactos estuvo basada en el
control individual, aunque posteriormente, el término se aplicó a la observación de
enfermedades en las comunidades, sobre todo después del ensayo de campo para la
vacunación antipoliomielítica en los Estados Unidos en 1955, donde se demostró la utilidad
de la vigilancia para la detección de eventos adversos a la vacuna y la identificación de los
lotes causantes de éstos, efectuada por el Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS),
creado durante la guerra de Corea en 1951. El término utilizado entonces para identificar la
vigilancia fue el de vigilancia epidemiológica y se consideró que: la vigilancia epidemiológica
no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de
técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.

La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca


de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la
planificación, implementación y evaluación de programas de salud. En el ámbito de la salud
laboral, por ejemplo, esta vigilancia se ejerce mediante la observación continuada de la
distribución y tendencia de los fenómenos de interés que no son más que las condiciones
de trabajo (factores de riesgo) y los efectos de los mismos sobre el trabajador (riesgos). El
término vigilancia epidemiológica engloba una serie de técnicas con objetivos y
metodologías distintas como las encuestas de salud. Existen dos tipos de objetivos: los
individuales y los colectivos. Los primeros están relacionados con la persona vigilada y los
segundos con el grupo sociales. Aunque en la práctica se les concede la misma
importancia, la repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es bien
distinta.

Tres son los principales objetivos de la vigilancia epidemiológica a nivel individual: la


detección precoz de las repercusiones sobre la salud;la identificación de los grupos
especialmente sensibles a ciertos riesgos y finalmente la adaptación de la tarea al individuo.

En resumen, la vigilancia epidemiológica nos ayuda a: identificar los problemas en sus dos
dimensiones, la individual (detección precoz, gestión del caso, susceptibles) y la colectiva
(diagnóstico de situación de salud y detección de nuevos riesgos), planificar la acción
preventiva estableciendo las prioridades de actuación y las acciones a realizar. Evaluar las
medidas preventivas controlando las disfunciones o lo que es lo mismo sirviendo de alerta
ante cualquier eclosión de lesiones pese a la existencia de condiciones en principios
correctos y evaluando la eficacia del plan de prevención favoreciendo el uso de los métodos
de actuación más eficaces.

La concepción de la vigilancia epidemiológica se acompaña de las dimensiones estratégica


y táctica. La vigilancia estratégica es la que se centra en la observación continuada a
mediano y largo plazos (tendencias) de los objetivos, propósitos y directrices para
incrementar la salud de la población, en sus plazos inmediatos y mediatos. Contiene todo lo
relacionado con la evaluación de las tendencias, de acuerdo con los pronósticos
formulados. Debe ocupar un gran espacio en la caracterización del estado de salud.

Esta dimensión se nutre de los distintos subsistemas de registro y notificación de los


problemas de salud y condiciones, eventos o factores relacionados. La vigilancia táctica
tiene que ver con el estado de alerta responsable para detectar las intercurrencias o
cambios repentinos en la salud, las condiciones, y los eventos o factores relacionados con
ella. Incluye informaciones puntuales, asuntos no previstos o, por el contrario, sujetos a una
observación muy estrecha; también contempla daños potenciales o informaciones sobre
fenómenos ausentes, pero de gran importancia para la salud. Los subsistemas de alerta-
acción y el sistema de información directa son los mecanismos para ejecutar tal tipo de
vigilancia.

La vigilancia epidemiológica es uno de los instrumentos que utiliza la medicina del trabajo
para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre
la salud de la población trabajadora. Como tal es una técnica complementaria de las
correspondientes a las disciplinas de seguridad, higiene y ergonomía/psicosociología, la
cual actúa a diferencia de las anteriores y salvo excepciones, cuando ya se han producido
alteraciones en el organismo. La vigilancia epidemiológica no tiene pues sentido como
instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en el plan de prevención global.

En la actualidad varios autores enfatizan la influencia de los cambios climáticos en los


cambios necesarios para la vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores como por
ejemplo en la distribución de la fiebre del dengue.

La percepción del dengue como una enfermedad tropical deriva de su relación con variables
climáticas tales como intensas lluvias, altas temperaturas, humedad relativa alta o
moderada y menor velocidad de los vientos, las cuales definen el nicho ecológico del vector.
En estudios realizados en han aplicado con fines predictivos la regresión de Poisson para el
análisis de variables climatológicas, tales como temperatura e índices de precipitaciones
relacionándolas con los índices larvales y/o la incidencia de dengue.

Se pudo demostrar mediante técnicas de vigilancia la correlación entre los picos de mayor
incidencia de dengue con los incrementos de la temperatura y precipitaciones, así como con
determinados valores de humedad relativa y de velocidad de los vientos. Indistintamente se
ha demostrado que la humedad relativa y las temperaturas elevadas, están
significativamente correlacionadas con la mayor incidencia de dengue.

También en se han conducido sistemas de vigilancia en el análisis espacial para determinar


cómo los cambios en la temperatura influyen en la ocurrencia de dengue, donde se logran
establecer modelos de pronóstico de la enfermedad. Se han revisado estudios donde la
vigilancia ha incluído una sola variable meteorológica en el análisis, encontrándose
incremento en la población de Aedes Aegypti en la temporada lluviosa, posiblemente
asociado con el incremento de la acumulación de agua en depósitos naturales o artificiales,
donde se favorece el mayor número de sitios de crías.

Los índices establecidos para la vigilancia del dengue han sido aplicados en el contexto
cubano en las unidades espaciales de los núcleos de atención primaria y las áreas de
salud.

En Cuba, el sistema nacional de salud cuenta con un subsistema de vigilancia estructurado


desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de médicos y
enfermeras de la familia, policlínicos, centros o unidades municipales de higiene y
epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el perfeccionamiento de
los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar fundamental que garantiza
una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y brinda información a todos
los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de decisiones. 17

Los principios de la vigilancia epidemiológica se han aplicado entre las enfermedades


emergentes y reemergentes en la provincia de Matanzas en relación con el VIH/sida y la
tuberculosis pulmonar planteándose correspondencia espacial en cuanto a los municipios
de mayor riesgo en prevalencia y letalidad, con la excepción del VIH/sida en el municipio de
Jagüey Grande, que con prevalencia moderada se ubicó en alto riesgo por tener alta
letalidad. Con la tuberculosis pulmonar sucede algo similar en el municipio de Matanzas,
que pasa de moderado riesgo a alto riesgo. Estos resultados traducen que se deben
priorizar a los estratos de mayor riesgo sin descuidar los otros estratos, porque estas dos
enfermedades pudieran sufrir cambios en su patrón de comportamiento y comprometer las
proyecciones del Ministerio de Salud Pública para el 2015, par a el VIH/sida reducir en un
14 % la incidencia del VIH/sida en la población de 15 a 34 años y la mortalidad debida al
VIH/sida en un 13 % y para la tuberculosis pulmonar disminuir la tasa de incidencia que
tiene como línea de base 6.6 x 100 000 habitantes así como eliminar la tuberculosis
pulmonar como problema de salud (tasa de menos de 5 x 105) , si no se trazan estrategias
de vigilancia encaminadas a determinar la percepción de riesgo en la población teniendo en
cuenta las particularidades de los grupos poblacionales que más casos aporta a su
morbilidad estos objetivos pudieran no cumplirse. 17,18

A pesar del sistema de vigilancia con que contamos, es difícil predecir en qué momento
sucedería la introducción de estas enfermedades, por ello se trazan una serie de estrategias
con el objetivo de estar preparados para enfrentar estas contingencias y atenuar los efectos
que pudieran ocasionar en la población la aparición de algún caso. Se plantea la siguiente
interrogante: ¿cuál es el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes
seleccionadas que son objetos de vigilancia en todas las áreas de salud de la provincia de
Matanzas?.

En la provincia de Matanzas existen una serie de factores económicos-sociales-geográficos


sujetos al sistema de vigilancia que se deben mencionar por su relevancia: el primero de
estos relacionado con una de las variables demográficas, las migraciones internas y
externas, potenciadas por los polos turístico de Varadero y la Ciénaga de Zapata, que unido
a los diferentes proyectos que se están ejecutando en los municipios de Jagüey Grande y
Matanzas (la formación premédica del nuevo médico latinoamericano, la Escuela
Latinoamericana de Medicina, la formación de promotores, la Misión Milagro, la formación
universitaria de profesionales, la colaboración internacional y los desplazamientos de
grupos de personas en búsqueda de mejores condiciones de vida) constituyen factores de
relevancia par a la prevención y control de las enfermedades emergentes y reemergentes.

Otros aspectos son los asentamientos de grupos poblacionales en zonas donde no existen
condiciones para la urbanización y los cambios conductuales que se producen en estos,
también se ha incrementado en los últimos tiempos el intercambio cultural, deportivo y
social, del mismo modo se ha experimentado un auge en el comercio a través de puerto,
aeropuerto y por vía terrestre que incrementa la probabilidad de introducción de vectores y
reservorios, además de los cambios ecológicos como consecuencia de los fenómenos
climatológicos y las modificaciones ambientales que favorecen la supervivencia de los
vectores y reservorios, la existencia de corredores de aves migratorias que van desde el
norte hasta el sur de la provincia en las diferentes estaciones del año. Todos estos
elementos se incluyen dentro del sistema de vigilancia en salud pues crean las condiciones
para que se desarrollen enfermedades emergentes y reemergentes.
Para los decisores de salud pública conocer la magnitud del riesgo existente para las
enfermedades emergentes y reemergentes en su comunidad es una necesidad, ya que
facilitaría la toma de decisiones con una base científica y el perfeccionamiento del sistema
de vigilancia existente en función de detectar precozmente cualquiera de estos eventos.

De gran utilidad ha sido la aplicación de la vigilancia epidemiológica con relación al dengue


y el paludismo, realizándose la ponderación del riesgo en diferentes localidades, donde no
ocurre la transmisión de estas enfermedades debido a las intervenciones oportunas de la
unidad de vigilancia y lucha anti vectorial que han logrado controlar las introducciones
inmediatamente, unido a que se pudo lograr modificar todas las condiciones ambientales
con la participación de todos los sectores de la comunidad, para lograr los propósitos de la
estrategia cubana de salud para el 2015 no tener autóctonos y que esté libre del vector hay
que fortalecer el sistema de vigilancia entomológico, epidemiológico y ambiental. 21-25

Estrategias similares de vigilancia han sido aplicadas a la fiebre del oeste del Nilo
Occidental y la influenza aviar para disminuir la infestación por los culícidos, incrementar la
vigilancia epizoteológica y mantener los objetivos de la estrategia cubana para el año 2015
de evitar la introducción de esta enfermedad al país.26-28

A finales del año 2007, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el


informe de la salud de las Américas, por el cual se pudo valorar el papel de la vigilancia en
los sistemas sanitarios. Esta se comportó de manera muy heterogénea y prevalecieron
sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles, como ejemplos,
en Bolivia, Perú, Ecuador, México, Nicaragua, Venezuela. En algunos casos como en
Ecuador los sistemas de vigilancia están verticalizados por programas. Bolivia se
caracteriza por la utilización del escudo epidemiológico (control y prevención de
enfermedades de mayor prevalencia, como la malaria, chagas , tuberculosis pulmonar,
fiebre amarilla y leishmaniasis, con la participación activa de la medicina familiar), mientras
que en Perú, el Mini sterio de Salud, mediante la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), ha establecido un sistema de vigilancia ambiental y sanitaria del manejo de los
residuos sólidos a nivel nacional, en el que se enfatiza la disposición final y la cobertura de
servicios. Como se observa en estos países se subraya todavía hoy, la vigilancia
epidemiológica y la ambiental.

El perfeccionamiento de la vigilancia trajo como consecuencia una mayor integración y un


mayor nivel de análisis y de utilización de la información que ésta generaba; además, obligó
al Ministerio de Salud Pública a reformular algunos aspectos conceptuales y estructurales
de la vigilancia en consonancia con los conocimientos existentes sobre la misma en el
ámbito internacional y en aras de lograr un mayor beneficio para la toma de decisiones,
sobre una base más científica en los diferentes niveles y de acuerdo con la política de
descentralización de las instancias de gobierno. Entonces se tomó la decisión de ampliar el
enfoque hacia la vigilancia en salud pública y crear las Unidades de Análisis y Tendencias
en Salud (UATS) como instancias integradoras de toda la informaci ón de la vigilancia en el
nivel central y en todas las provincias y municipios del país durante el período 1993-
1995.Estas unidades se concibieron como verdaderas unidades de inteligencia
epidemiológica capaces de brindar el conocimiento oportuno y relevante de la situación de
salud existente y prospectiva, con vistas a apoyar con una base científico-técnica el proceso
de toma de decisiones. La red nacional de vigilancia epidemiológica conformada incluye en
la actualidad, 14 unidades provinciales y 169 unidades municipales, en las que trabajan más
de 300 profesionales y técnicos de diversas especialidades médicas y no médicas
(epidemiólogos, bioestadísticos, geógrafos, sicólogos, sociólogos, veterinarios,
matemáticos, informáticos, especialistas de la ciencia de la información, entre otros).

Durante sus 18 años de existencia las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud han
tenido importantes logros, entre los que se pueden citar: desarrollo de sistemas de vigilancia
para múltiples problemas emergentes (ejemplos de los más recientes son el del síndrome
respiratorio agudo severo, dengue, enfermedad de Creutzfeldt–Jacob, el virus del Nilo
Occidental, entre otros); la elaboración y diseminación de metodologías de análisis de datos
de vigilancia, de estratificación epidemiológica y confección de pronósticos para eventos de
salud; la confección de Atlas de Salud para todas las provincias del país y la elaboración del
cuadro de salud del país sistemática y periódicamente; el establecimiento de metodologías
nacionales para la evalu ación y vigilancia de la opinión de usuarios y prestadores de los
servicios de salud; participación en los puestos de mando convocados para los principales
eventos agudos que ha enfrentado el país, como la epidemia de dengue y la campaña de
erradicación del mosquito Aedes Aegypti; implementación de la biblioteca virtual de
vigilancia en salud en el sitio Web de Infomed, la cual ha permitido el acceso de la
comunidad médica nacional e internacional a algunas de las principales fuentes de
información que generan las UATS.

Debe destacarse como aporte esencial en estos años el desarrollo del componente alerta-
acción del sistema de vigilancia epidemiológica, que a través de los reportes diarios de
incidencias relevantes de salud del país, los Reportes semanales de incidencias, la
evaluación semanal del comportamiento esperado de eventos de salud seleccionados, la
evaluación semanal del comportamiento de la infestación por Aedes Aegypti , los reportes
técnicos de vigilancia en una primera etapa con evaluaciones epidemiológicas
rápidas(cualitativas o cuantitativas) y la vigilancia epidemiológica internacional sistemática,
oportuna y le han conferido una connotación esencial y relevante en el proceso de alerta
temprana y respuesta oportuna ante el escenario sanitario nacional e internacional.29

Hoy, al arribar a su décimo octavo aniversario, las UATS al igual que el mítico gigante
Argos, con sus 100 ojos alertas y vigilantes, constituyen un escudo para la protección de la
salud del pueblo cubano, y cada día hace realidad su lema

En los últimos años, los sistemas de vigilancia se han usado para monitorear una amplia
gama de trastornos de salud, factores de riesgo y otros problemas de salud pública.
Algunos países han puesto en práctica registros de vigilancia para las enfermedades no
transmisibles (cáncer cervicouterino, infarto agudo de miocardio, violencia, diabetes, etc.) o
para los problemas de salud generados por sustancias ambientales tóxicas. Estos registros
recopilan información sobre todos los casos de estas enfermedades por medio de la red de
servicios de atención de salud o en unidades centinelas notificadoras. Dichos sistemas son
una fuente de datos pertinente sobre los indicadores de morbilidad relacionados con la
prevención y el control de enfermedades

8.Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica

Se han plantean diferentes objetivos para ella, pero los principales son:

a) Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades en


cualquier caso. territorio, según las necesidades del sistema de salud.

b) Establecer la susceptibilidad y riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.

c) Formular las medidas adecuadas según el nivel de atención correspondiente.

d) Evaluar el impacto de las medidas de control implementadas.

e) Detectar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades


Para ello primero hay que pasar por un proceso de recolección de datos que luego serán
analizados e interpretados. De acuerdo a la información obtenida podrán determinar las
decisiones sobre las medidas de ejecución y se diseminó con la información para que sea
de manera pública.

9.Estructura y Jerarquía de la Vigilancia epidemiológica

Una primera alternativa, en el caso de una estructura horizontal, sería la que hace intervenir
los tres niveles de acción: local, regional y central. En este caso, el nivel local tiene la
responsabilidad de reunir los datos necesarios de las distintas fuentes, de confirmar hasta
donde pueda, de acuerdo con sus recursos, los datos recogidos, y de notificar al organismo
superior regional y central. El nivel local tomará las medidas inmediatas de control que son
de su competencia y aplicará las medidas rutinarias planificadas. El nivel regional, además
de recibir la notificación, funcionará como organismo de apoyo, para confirmar y consolidar
el diagnóstico de la situación. Colaborará en la ejecución de las medidas de control, ya sea
que tenga poder de decisión, o simplemente que ejecute las medidas decididas a nivel
superior. Supervisará el nivel local e informará al nivel central de todas sus acciones.

El nivel central procesa o completa el procesamiento de los datos, consolida y confirma


definitivamente la información, y por tanto el diagnóstico de la situación, analiza los datos y
los interpreta; hace las recomendaciones para las acciones de control al o a los organismos
de decisión, y establece las normas y pautas técnicas del sistema, las normas para su
control, y los distintos niveles de responsabilidades con las funciones y actividades
correspondientes. El nivel central completará las acciones de control, apoyando los niveles
inferiores. También es responsabilidad del nivel central supervisar a los niveles inferiores y
enviar a los distintos organismos involucrados e interesados de los distintos niveles, el o los
informes completos sobre diagnóstico de la situación, medidas recomendadas, medidas
ejecutadas y resultados obtenidos a corto, mediano y largo plazo. Otra alternativa, para una
estructura vertical, hace intervenir solamente dos niveles, el local y el central.

Las funciones y actividades del nivel local son similares o comparables a las ya descritas en
el modelo anterior, con la diferencia de que sólo se comunica con el nivel central, y recibe
de éste las órdenes e indicaciones necesarias para sus acciones. El nivel central tiene toda
la responsabilidad normativa y de supervisión, como en el caso anterior; pero su
participación en la confirmación y consolidación de los hechos, como en el diagnóstico de la
situación, es mayor. Sobre todo, su intervención en la aplicación de las medidas de control
es más activa y directa, y por tanto domina de más cerca y más completamente el
problema, ya que le corresponde la decisión técnica y operacional.

10.Actividades que desarrolla la Vigilancia Epidemiológica

Los organismos encargados de la vigilancia tienen dentro del sistema de información


decisión-control, tres grupos de actividades bien definidas. El primer grupo-vigilancia
epidemiológica propiamente dicha-ya se ha detallado específicamente bajo el epígrafe
“Funciones y actividades de la vigilancia epidemiológica”. A continuación, se detallan las
actividades de los otros dos grupos: “Control del funcionamiento del sistema de vigilancia
epidemiológica” y” Evaluación de las actividades de control de las enfermedades”. Esto no
excluye que en determinadas circunstancias la “unidad de vigilancia” pueda tener a su cargo
actividades de control de las enfermedades. Control del funcionamiento del sistema de
vigilancia epidemiológica Los elementos 0 puntos a controlar son:

1. Los datos básicos sobre características generales de la población y el medio ambiente: a)


La oportunidad de esos datos (si llegan a tiempo). b) La actualización de esos datos (si
están al día). c) La disponibilidad de los datos (si están a mano en el momento de
necesitarlos).

2. Los datos específicos referentes a las enfermedades en estudio, que se clasifican como
sigue:

Datos de morbilidad:

. Control de fuentes de datos, su clasificación por tipos (hospitales, centros de salud,


sanatorios, dispensarios, etc.); abolición de fuentes o incorporación de fuentes nuevas.

. La cobertura por población y área geográfica de la red de notificación.

. La regularidad de los envíos y recepción de los datos.

. La oportunidad de la notificación (intervalo entre las fechas de comienzo de la


enfermedad, de conocimiento del caso y de notificación)

. La calidad de la notificación (que contenga todos los datos requeridos, porcentaje de casos
sospechosos notificados y confirmados por laboratorio u otro mecanismo).
. Oportunidad y regularidad del envío de muestras para confirmación de laboratorio,

Datos de mortalidad:

. Porcentaje de muertes con certificación médica.

. Oportunidad de la notificación de las muertes a los servicios de estadística vital.

. Calidad de esa notificación (datos completos según lo exigido).

. Oportunidad y regularidad de los informes del servicio de estadística a la unidad de


vigilancia.

Datos de laboratorio:

. Frecuencia, oportunidad, calidad y regularidad de las muestras que el laboratorio recibe,


destinadas a la confirmación de los casos y a los estudios especiales.

. Oportunidad y regularidad de ejecución de las pruebas por el laboratorio.

. Oportunidad, regularidad y rapidez de los informes de los laboratorios sobre los resultados
de sus investigaciones a los distintos servicios, incluyendo a la unidad de vigilancia.

. Calidad de los resultados de laboratorio (concordancia o discrepancia con los otros datos
epidemiológicos reunidos).

Otros datos:

. Control de la disponibilidad de vacunas.

. Control de la distribución: transporte, y periodicidad de la distribución.

. Control de la refrigeración a los distintos niveles, para asegurar la buena conservación.

Control de elaboración de informes:

. Oportunidad y regularidad de la redacción de informes destinados a todos los niveles del


sistema de vigilancia y otros organismos involucrados o interesados.

. Regularidad de envío de informes y recomendaciones al organismo de decisión superior.

. Oportunidad y regularidad de actualización de normas y pautas para el funcionamiento del


sistema de vigilancia.
. Oportunidad y regularidad de actualización de normas y pautas para el control de las
enfermedades.

Evaluación de las actividades de control de las enfermedades

Se proponen los siguientes indicadores de evaluación, internamente relacionados con la


clase de actividades involucradas:

Actividades de diagnóstico Los indicadores a utilizarse son:

A) Casos estudiados 4 --~ - - x 10” sobre Total de casos específicos notificados

b) Casos examinados por laboratorio sobre Casos con diagnóstico clínico o epidemiológico

c) Número de casos nuevos confirmados por laboratorio sobre Número de casos nuevos
examinados

Actividades de búsqueda de casos Los indicadores son:

a) Población examinada sobre Población total

b) Población examinada sobre Población más expuesta al riesgo

c) Casos nuevos identificados sobre Población total o población examinada

d) Contactos examinados sobre Contactos registrados

e) Casos nuevos encontrados en contactos sobre Total de contactos examinados

f) Casos nuevos encontrados en contactos sobre Total de casos nuevos

g) Casos nuevos en sintomáticos sobre Total de casos nuevos

h) Casos nuevos en grupos especiales - Total de casos nuevos

(Este indicador se aplica a determinadas profesiones, mujeres embarazadas, ciertos


grupos socioeconómicos, grupos etarios u otros.)

i) Número de muestras examinadas sobre Total de población del área

11. Concepto de Enfermedades Transmisibles (ET)


Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus
productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión del mismo agente o sus
productos, de una persona o animal infectados o de un reservorio a un huésped
susceptible, en forma directa o indirecta por medio de un huésped intermediario, de
naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.9

12. Relación entre Enfermedades Transmisibles y Vigilancia Epidemiológica

Los sistemas de vigilancia epidemiológica tienen por objeto proporcionar información


que sirva para el control de las enfermedades transmisibles en la población.
Por lo tanto, crear una red de vigilancia de enfermedades transmisibles inserta en un
modelo integral de Vigilancia en Salud Pública que permita la recolección, análisis e
interpretación de la información epidemiológica con el fin de detectar, difundir y
actuar oportunamente sobre los problemas de salud que suponen un riesgo para la
salud de los peruanos.10

12.1. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica con respecto a las


Enfermedades Transmisibles

- Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y


huéspedes para la presencia de enfermedades.
- Detectar cambios en las prácticas de salud. • Investigar y controlar las
enfermedades.
- Planear los programas de salud.
- Evaluar las medidas de prevención y control.
- Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de
salud del primer nivel de vigilancia epidemiológica.
- Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones de
salud y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias.
- Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo la
anotación de observaciones.9

12.2. Etapas de estudio

1. Determinar la existencia de un ET
2. Confirmar el diagnóstico
3. Determinar el número de casos
4. Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona
5. Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse
6. Hipótesis
7. Análisis de los datos
8. Medidas de control
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Informe final 11

12.3. Actuaciones ante sospecha de un brote

Ante la sospecha de un brote epidémico es necesario su notificación urgente al nivel


sanitario inmediatamente superior e iniciar la investigación del mismo. A veces la
sospecha inicial es descartada con el estudio detallado de los hechos, pero una
actitud expectante está siempre justificada ante el riesgo que pudiera estar corriendo
la salud de la comunidad. 12

La información disponible en los primeros momentos es probable que sea mínima e


incluso confusa. De ahí la importancia de procurar, en la medida de lo posible,
información que pueda servir de orientación acerca de la magnitud del problema.
Para ellos, se recogerán datos sobre:

- Características clínicas y gravedad de la enfermedad.


- Fecha de aparición de los primeros síntomas.
- Número de personas afectadas y expuestas.
- Características personales de los afectados.
- Localización espacial del brote.
- Hipótesis causales iniciales, perfilándolas si esto fuera factible.

Es importante realizar esta notificación, dado que:

- El posible brote epidémico ante el cual nos encontramos, puede ser la


primera manifestación de un brote de amplias dimensiones que sobrepase el
nivel local.
- Es posible que las medidas de control deban ser tomadas a un nivel superior
al local y sea necesaria la organización del dispositivo asistencial
correspondiente.
- Puede ser necesario asesoramiento epidemiológico, informar al laboratorio
sobre el envío de las muestras clínicas o ambientales y recibir indicaciones
acerca del tipo: muestras más adecuadas a enviar, normas para su obtención
y condiciones de almacenamiento y transporte, etc.

Si procede, simultáneamente a la notificación, se realizará la toma de muestras de


enfermos y medio ambiente. No deben perderse nunca de vista las consecuencias
que puede tener el dejar estas actividades para momentos posteriores: Por ejemplo,
la desaparición de restos alimenticios (en caso de toxinfecciones alimentarias) con lo
que se perdería un elemento importante de estudio.

Una vez «sospechado» el brote y notificado se abre el «proceso de estudio» como


tal.

Antes de iniciar la investigación del brote es necesario establecer el potencial del


equipo de investigación y los recursos necesarios. Preparar todo lo necesario para el
trabajo de campo administración, viajes, contactos, designación del director de la
investigación y del portavoz, a través de la delegación provincial, si se produce
alarma social.

Los hallazgos del laboratorio deben interpretarse con cuidado, porque tanto si son
positivos como negativos pueden ser engañosos. Por ejemplo, el hallazgo de
legionella en una muestra ambiental no necesariamente está asociado con la
exposición que causó los casos. También la ausencia debe interpretarse con
cuidado, porque muchas veces la muestra se toma tiempo después o en cantidades
insuficientes, o porque los métodos existentes son poco sensibles o sencillamente
no están disponibles en el laboratorio que recibe las muestras.

Es clara la importancia de remitir muestras a laboratorios de referencia de nivel


nacional, para confirmar nuestras determinaciones para establecer la difusión
territorial de las cepas de un determinado germen o determinar cambios en la
prevalencia de los mismos o en su virulencia, aportar datos a redes internacionales,
etc. 12
13. Responsabilidad de la Vigilancia Epidemiológica

La Unidad de Vigilancia tiene la responsabilidad de establecer y actualizar normas,


pautas y procedimientos referentes al sistema de vigilancia, a las medidas de control
y a la evaluación de estas medidas. 13

14. Utilidad de la Vigilancia Epidemiológica

La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina


preventiva se ilustra en ejemplos múltiples que pueden ser problemas
infectocontagiosos, crónicos, derivados de estilos de vida negativos sobre la salud o
procesos globales como la contaminación ambiental. La vigilancia epidemiológica
interpreta tanto una circunstancia social como determinante de un problema de
salud, al igual que necesita el análisis molecular de un agente infeccioso para
predecir su comportamiento en las poblaciones susceptibles. 13

15. Etapas de la Vigilancia Epidemiológica:

Es un período compuesto por partes diferenciadas en que se divide el desarrollo de la


vigilancia epidemiológicas.

15.1. Definición de evento a vigilar:

Primera etapa que se encarga de delimitar, precisar, fijar y determinar el


acontecimiento que amerita un análisis sistemático de datos colectados.

15.2. Recolección de datos o Recolección de información (RI):

La recolección de datos es una etapa que debe ser precedida cuidadosamente de


una definición del evento o enfermedades que serán objeto de vigilancia
epidemiológica, así como de qué datos serán recolectados, indicando quien hará la
recolección, cómo y con qué frecuencia. Deberá evitarse la recolección de datos
innecesarios. No deberán solicitarse datos para los cuales no se ha previsto una
utilización específica.14

15.3. Notificación:

Es el diálogo oficial que realiza el encargado de la vigilancia epidemiológica o


persona competente que haya identificado y corroborado el reporte o comunicación
de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica. La notificación de
una enfermedad o evento a vigilar tiene múltiples tiempos, puede ser inmediata,
semanal o mensual, según corresponda. En el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica del Perú para recoger información acerca de las enfermedades y
eventos que están sujetos a vigilancia epidemiológica se usan dos tipos de
notificación:

15.3.1. Notificación individual:

Es el tipo de notificación que contempla datos nominales de cada individuo,


consignadas en el formato de notificación individual.

Este formato es utilizado por las unidades notificantes de la Red Nacional de


Epidemiología (RENACE) para notificar las enfermedades o eventos sujetos
que ameritan la notificación individual.

15.3.2. Notificación consolidada:

Es el tipo de notificación que se desarrolla de manera conjunta, según tipo de


diagnóstico, grupo de edad y lugar probable de infección. Esta notificación es
utilizada por las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) para notificar los casos confirmados consolidados de las
enfermedades y eventos sujetos a notificación consolidada por distritos al
nivel inmediato superior del sistema de vigilancia epidemiológica hasta la
Dirección General de Epidemiología.15

15.4. Consolidación de datos:

La consolidación de datos es el agrupamiento y organización de los datos


recolectados en tablas, gráficas, o mapas que pueden facilitar su análisis e
interpretación.

15.5. Análisis e interpretación:

Consiste en el análisis es una actividad que abarca primordialmente un proceso de


comparación de datos con el propósito de:

-Determinar las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar eventuales


incrementos o descensos y/o cambios de su comportamiento.

-Identificar los factores asociados con el eventual incremento o descenso de casos


y/o muertes, e identificar los grupos de mayor riesgo.
-Especificar los puntos más susceptibles para aplicar las medidas de control. Las
comparaciones pueden ser hechas en relación al tiempo, a las personas y a los
lugares.

15.6. Ejecución de acciones:

Como resultado del análisis exhaustivo de los datos, se comenzará raudamente a la


aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas a la situación. Si
hay posibilidad para hacer el análisis desde un nivel más periférico, en la estructura
de los servicios de salud, más oportunas y eficaces serán estas las acciones
tomadas.

15.7. Divulgación de la información:

La divulgación de la información es periódica, además es resultante del análisis e


interpretación de los datos adquiridos y de las medidas de control tomadas que
conforman una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológicas, sobre todo
cuando las personas que aportan los datos reciben a cambio una imagen más
amplia e integral del problema que es objeto de control.

La experiencia indica que para evitar que el personal que notifica sobre la ocurrencia
de casos de muertes pierda el entusiasmo, es importante hacerle partícipe de todo el
proceso que implica la devolución de manera regular de informes consolidados de la
situación epidemiológica para que él pueda juzgar su propia contribución al
desarrollo de los programas de control.

A nivel local esta propagación de información puede ser hecha de varias formas
como es el caso de: reuniones de trabajo, por radio, por periódicos o por contactos
personales. Si las circunstancias lo justifican, un informe específico puede ser
publicado y distribuido a los interesados.

15.8. Evaluación del Sistema de vigilancia epidemiológica:

En esta etapa se pone a prueba el modelo de sistema de vigilancia epidemiológica,


por ende, se puede modificar algunos aspectos para obtener óptimos resultados.16

16. Elementos de la vigilancia epidemiológica:

Los datos empleados para la vigilancia epidemiológica se relacionan básicamente a los


siguientes elementos:
16.1. Casos y Muertes:

Son los datos adquiridos del estudio de los casos y muertes debidas a determinadas
enfermedades. Además del número total de casos y/o muertes, de la fecha y del
lugar de ocurrencia se emplean datos sobre las características de los enfermos y/o
muertos como por ejemplo la edad, el sexo, la profesión.

16.2. Resultados de Laboratorio:

Son los datos obtenidos de las actividades de rutina de los laboratorios (de salud
pública y otros) y que involucran resultados de pruebas que pueden permitir:

-La confirmación de casos (que ameriten aislamiento, comprobación de la presencia


de anticuerpos en la sangre).

-La detección de resistencia bacteriana y antibióticos y quimioterápicos.

-La determinación de niveles de inmunidad en la población (comprobación de la


presencia de anticuerpos en la sangre, pruebas cutáneas, etc.).

-La determinación de niveles de contaminación ambiental.

16.3. Medidas de Prevención o Control:

Es la información que se obtiene en general de los programas y que se relacionan


con la extensión de las medidas de prevención, control usadas (enfermos tratados,
viviendas rociadas, vacunas aplicadas).

16.4. Medio Ambiente:

Son los datos sobre las condiciones ambientales; cobertura y calidad de los servicios
de agua; cobertura de la población con servicios de eliminación de excretas y
basuras, niveles de contaminación del aire.

16.5. Vectores:

Es la información sobre los tipos de vectores existentes en el área, su distribución


geográfica, sus hábitos y su nivel de resistencia o susceptibilidad a los insecticidas.

16.6. Reservorios:
Son los datos sobre existencia y tipo de portadores humanos, y sobre tipos y
distribución de los reservorios animales.

16.7. Población:

Es la información sobre el tamaño de la población, su composición por edad, por


sexo y otras características; su distribución geográfica y sus movimientos
migratorios; su susceptibilidad o resistencia a determinadas enfermedades.

17. Importancia de la consolidación de información de la vigilancia epidemiológica:

● Ayuda a elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de situación de salud de un


área.
● Permite comprender la historia natural y social de las enfermedades sujetas a
vigilancia epidemiológica.
● Ayuda en la localización de grupos humanos susceptibles y de alto riesgo.
● Permite examinar los factores biosociales que generan, incrementan o agravan la
enfermedad.
● Ayuda a tomar oportunamente medidas tendientes a prevenir, controlar o erradicar la
enfermedad.
● Evalúa el impacto de las medidas tomadas.

18. Tipos de Vigilancia Epidemiológica:

18.1. Vigilancia pasiva:

Es cuando el equipo de epidemiología se traslada personalmente a la fuente de


información, para realizar la búsqueda de la información ejerciendo la búsqueda de
la información objeto de la vigilancia independiente si la persona afectada acude o
no al servicio de salud. La vigilancia pasiva hace referencia a la vigilancia de casos
que acceden al servicio en forma espontánea y que se registra en cada unidad. Es
una tarea propia de todos los establecimientos de salud.

18.2. Vigilancia activa:

Se produce cuando cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y


periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
Se refiere a la búsqueda de casos que hace el establecimiento tanto en el propio
establecimiento como en la comunidad para confirmar la ausencia o presencia de
casos que sean objeto de la vigilancia epidemiológica, que no han sido detectados
por el sistema de salud

18.3. Vigilancia centinela o especializada:

Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de


notificación de servicios de salud. Comprende la vigilancia de enfermedades o daños
a la salud en forma particular por prioridad nacional emergentes o reemergente. Es
la vigilancia de enfermedades o daños a la salud en forma particular por prioridad
nacional. Es la que realiza se a un problema de salud en particular.

Se realiza a través de campañas o programas de eliminación, erradicación y control,


utilizando elementos de vigilancia activa y pasiva.

18.4. Vigilancia de Rumores:

La globalización y las enfermedades se complementan expandiéndose rápidamente,


en el Perú especialmente la información de la prensa es sensacionalista. 17 .
19. Conclusiones

❖ La vigilancia epidemiológica está integrada por procesos encadenados y claramente


diferenciados que requieren ser implementados, monitoreados y evaluados
continuamente para lograr el éxito esperado. Esto permitirá detectar en forma
oportuna los eventos que impactan en la salud de la población y tomar decisiones
sobre las intervenciones mejor costo-efectivas para controlarlos.
❖ Las fuentes de información en la vigilancia epidemiológica son necesarias porque
contienen de forma cuantitativa la incidencia de una enfermedad por su mortalidad,
morbilidad, encuestas poblacionales, entre otros. Esto permite que los organismos
de salud tanto nacionales como internacionales tratan de controlarlo para evitar
epidemias o una pandemia.
❖ La vigilancia epidemiológica contribuye a diseñar estrategias para el control de
enfermedades, permite además la posibilidad de utilizar eficientemente los recursos
materiales y humanos. La vigilancia epidemiológica es preocupación de directivos al
permitir conocer el nivel de salud de la población.
❖ Es importante dar importancia al hecho que el sistema de vigilancia epidemiológica
implica una cadena continua de actividades que tienen injerencia unas sobre otras.
La información genera medidas de control, las cuales, al cambiar las condiciones
epidemiológicas y los factores determinantes, producen resultados que a su vez
generan nuevos datos e informaciones. En un sistema operacional competente no
es concebible interrupciones en la cadena.
❖ Es una prioridad la organización del sistema de vigilancia epidemiológica de modo
que se mantenga bajo observación todos los factores (agentes etiológicos, huésped
susceptible y ambiente). Los datos que se obtengan contribuirán a la información
necesaria para que puedan establecerse guías de acción y hacerse
recomendaciones adecuadas para adoptar medidas de control eficientes y ajustadas
a la situación.
20. Referencias bibliográficas

1. OMS. Temas de salud: Sistemas de salud. 2015 [acceso 15 may 2017]. Disponible
en: hhttp://www.who.int/topics/health_systems/es/
2. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia en salud pública. En: Módulo de
Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda
Edición Revisada. Washington DC: OPS. 2011 [acceso 15 may 2017]; Disponible en:
http://www.paho.org/ col/index.php?
option=com_docman&view=download&category_ s l u g = p u b l i c a c i o n e s - o p
s - o m s - c o l o m b i a & a l i a s = 8 5 6 - mopece4&Itemid=688
3. De Mateo S, et al. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al
olmo. Gac Sanit 2003 [acceso 15 may 2017]; 17(4):327-31. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/gs/v17n4/opinion.pdf
4. Ministerio de Salud. Notificación de brotes, epidemias y otros eventos de importancia
para la salud pública. [citado el 14 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/normas/D.S047%20Notificacion.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud.Vectores: Manejo integrado y entomología
en salud pública. [citado el 14 de noviembre de 2021].Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-
publica
6. Fossaert Henri .Sistema de vigilancia epidemiológica.(citado el 16 de noviembre del
2021) . Disponible
desde :https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf
7. García C .Vigilancia epidemiológica en salud .(citado el 16 de noviembre del
2021).Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013
8. Revisada SE. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de
Enfermedades ( MOPECE) [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf
9. Castilla J, García Cenoz M, Irisarri F, Núñez J, Zabala A, Barricarte A. Vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles en Navarra, 2006. An Sist Sanit
Navar. 2007;30(2):233–44.
10. Fossaertz DH, Tigre L y. C. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA’
[Internet]. Paho.org. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf
11. Juntadeandalucia.es. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cbfd0_protocolo_br
ote_epidemico.pdf
12. Iesjuandearejula.com. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://iesjuandearejula.com/wp-content/uploads/568.pdf
13. Saludpublica.mx. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740#:~:text=El%20objetivo
%20b%C3%A1sico%20de%20la,estrategias%20de%20prevenci%C3%B3n%20y
%20control.
14. . Salazar, J. Vigilancia epidemiológica. Disponible en:

http://www.ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/TEMA-.11-.pdf

15. Minsa. Herramientas para la vigilancia epidemiológica. 2021. Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/materiales/herramientas-para-la-
vigilancia-epidemiologica/

16. Fossaer, H; Llopis, A. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf

17. Valenzuela, T. Vigilancia epidemiológica. Disponible en:


https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1000valenzuela.pdf

También podría gustarte