1 Monografía de Vigilancia Epidemiológica
1 Monografía de Vigilancia Epidemiológica
1 Monografía de Vigilancia Epidemiológica
ALUMNO CÓDIGO
ASIGNATURA: Epidemiología
SECCIÓN: TF5N1
LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE
I. MARCO TEÓRICO
1. Definiciones básicas
15.3. Notificación.
16.5. Vectores.
16.6. Reservorios.
16.7. Población.
1. DEFINICIONES BÁSICAS
1.1. ¿Qué es Salud?
En muchos servicios de salud los términos “vigilancia” y “monitoreo” se han usado en forma
indistinta aunque, como señalan Eylenbosh y Noah, son en realidad diferentes. Por
definición, la vigilancia tiene que ver con la población, mientras que el monitoreo se aplica a
grupos específicos o individuos. El término “monitoreo” debe ser confinado a la evaluación
continua de una relación entre intervención y cambio: el monitoreo evalúa una acción e
implica un ajuste constante del desempeño con relación a los resultados. Así, el monitoreo
es una importante herramienta para la gerencia en salud. Ambos procesos sólo tienen en
común el hecho de ser rutinas continuas de medición y recolección de datos y de emplear
métodos que tienden a ser rápidos y prácticos2.
En 1988 Thacker y Berkelman proponen formalmente el uso del término “vigilancia en salud
pública”, como alternativa al de “vigilancia epidemiológica”, a fin de “remover cierta
confusión que rodea la práctica actual” derivada del problema de terminología y sobre todo,
coincidiendo con Langmuir, destacar que la vigilancia no involucra la investigación ni la
provisión de servicios por sí misma. Esto se vio reflejado en la nueva definición del CDC en
1992:
4. Concepto de Vigilancia
Se generan datos que contribuyen a que los programas de control y prevención resuelvan
efectivamente dicho problema. Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones.
En la mayoría de los países de la Región de las Américas, los ministerios de salud han
establecido sistemas nacionales de vigilancia. Sin embargo, en cada país hay diferencias
con respecto al número de enfermedades bajo vigilancia, el tipo de información recopilada,
el uso de registros electrónicos o en papel y la cobertura del sistema. La vigilancia de las
enfermedades no transmisibles puede hacerse en los servicios de atención de salud (con
información de las instituciones de salud) o usando encuestas de salud basadas en la
población. Además, la vigilancia puede hacerse por medio de los programas que combaten
enfermedades específicas como la tuberculosis y las enfermedades prevenibles mediante
vacunación. En algunos países, la vigilancia de ciertas enfermedades puede que no esté
integrada en el sistema nacional de vigilancia. Cabe señalar que las definiciones de los
casos de vigilancia pueden cambiar con el transcurso del tiempo en respuesta a cambios en
las características de la epidemia, como sucedió en el caso de la infección por el VIH/sida y
la infección por H1N1. Otra herramienta de vigilancia es el Reglamento Sanitario
Internacional 2005 (RSI), que prevé el seguimiento de enfermedades que pueden cruzar
fronteras y representar una amenaza para las personas a escala mundial.
Registro de mortalidad.
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en un
período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.
Notificaciones de Epidemia
DEFINICIONES OPERATIVAS:
Notificación:
- MINSA
- DIRESA / GERESA
- Gobierno Local
- EsSalud
- Privados
- Otros
Finalidad
Contribuir a reducir el impacto de los brotes, epidemias y otros eventos de importancia para
la salud pública en la población, a nivel nacional.
Objetivo
- Epizootias.
Ejemplo:
● Rabia urbana
● Rabia silvestre
● Gripe aviar
● Carbunco o ántrax animal
● Síndrome febril ictérico agudo
● Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas.
● Síndrome febril respiratorio agudo
● Síndrome febril con manifestaciones neurológicas
● Síndrome febril con erupción dérmica
● Síndrome diarreico agudo
● Síndrome úlcera cutánea necrótica.
● Síndrome febril anémico agudo
Estudia a las enfermedades transmitidas por vectores de importancia para salud pública son
aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo
insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas
enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus
familias y las comunidades, así como altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud
de los países.
En los últimos años, en la región de las Américas, con la aparición de nuevos arbovirus
como los que transmiten el Zika y chikungunya, sumados a los ya endémicos como el
dengue y fiebre amarilla, representan un reto para los sistemas de salud, ya que demandan
la mejora del diagnóstico clínico y de laboratorio, de la vigilancia epidemiológica, y del
control las poblaciones de mosquitos para prevenir la transmisión de enfermedades, y evitar
consecuencias graves en la población 5.
Objetivos:
● Fortalecer la actuación interprogramática, intrasectorial e intersectorial, así como la
colaboración en la prevención del control de los vectores
● Involucrar y movilizar a los gobiernos y las comunidades locales y regionales,
incluidos los servicios de salud locales, para que haya un compromiso sostenible
con la entomología y la prevención y el control de vectores.
● Mejorar la vigilancia y la supervisión y evaluación del control de vectores incluyendo
el manejo de la resistencia a los insecticidas.
● Evaluar, documentar e integrar las herramientas y los enfoques comprobados o
novedosos y ampliarlos a mayor escala cuando sea posible y necesario.
● Crear y ampliar las oportunidades que se brindan a los entomólogos, técnicos en
entomología y trabajadores de salud pública de recibir capacitación en forma regular,
formación continua y desarrollo profesional
Informes de Laboratorio
La Vigilancia basada en laboratorio complementa los datos de la notificación obligatoria del
Ministerio de Salud y es de gran relevancia para comprender los agentes que ocasionan un
grupo importante de patologías, tales como, las enfermedades diarreicas y trasmitidas por
alimentos, respiratorias y meningitis, febriles eruptivas y febriles, parálisis flácida aguda,
Enfermedad de Chagas, y las enfermedades no transmisibles. Tal información es esencial
para la toma de decisiones en Salud Pública.
Ejemplos:
● Errores de medicación
● Falsificados o de calidad inferior medicamentos
● La falta de eficacia de los medicamentos
● Mal uso y / o abuso de medicamentos
● Interacción entre medicamentos
Sustancia biológica.
Sustancia producida con un organismo vivo o sus productos; se usa para prevenir,
diagnosticar o tratar el cáncer y otras enfermedades. Entre las sustancias biológicas se
incluyen los anticuerpos, las interleucinas y las vacunas. También se llama medicamento
biológico y producto biológico.
Sistemas centinelas
Al final, se pretende constituir una herramienta más entre estos sistemas, pero orientada de
forma exclusiva a la población pediátrica atendida en los centros del Sistema Nacional de
Salud. Un nuevo sistema más de recogida de información y evaluación para, en último
término, permitir seguir mejorando tanto la salud de la población infantil como el modelo de
atención sanitaria.
Entre estas sustancias tenemos: alcohol, cocaína, cannabis, heroína, anfetaminas, éxtasis,
alucinógenos, hipnosedantes, sustancias volátiles, speed, entre otros.
Indicador tratamiento
Indicador de urgencias
Indicador mortalidad
Objetivos
Finalidad
Encuestas poblacionales.
Los estudios poblacionales que hacen parte del Sistema se definen como estudios de
investigación para la salud que se ocupan del análisis de grupos poblacionales en función
de sus relaciones económicas o socioculturales, con una descripción demográfica y
epidemiológica, valorando los factores sociales, culturales, económicos y políticos que
pueden modificar la composición de los grupos estudiados.
Objetivos:
Hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX la vigilancia fue concebida como un
conjunto de medidas relacionadas con la observación de la evolución de enfermos con
enfermedades infectocontagiosas, el monitoreo de sus contactos estuvo basada en el
control individual, aunque posteriormente, el término se aplicó a la observación de
enfermedades en las comunidades, sobre todo después del ensayo de campo para la
vacunación antipoliomielítica en los Estados Unidos en 1955, donde se demostró la utilidad
de la vigilancia para la detección de eventos adversos a la vacuna y la identificación de los
lotes causantes de éstos, efectuada por el Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS),
creado durante la guerra de Corea en 1951. El término utilizado entonces para identificar la
vigilancia fue el de vigilancia epidemiológica y se consideró que: la vigilancia epidemiológica
no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de
técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.
En resumen, la vigilancia epidemiológica nos ayuda a: identificar los problemas en sus dos
dimensiones, la individual (detección precoz, gestión del caso, susceptibles) y la colectiva
(diagnóstico de situación de salud y detección de nuevos riesgos), planificar la acción
preventiva estableciendo las prioridades de actuación y las acciones a realizar. Evaluar las
medidas preventivas controlando las disfunciones o lo que es lo mismo sirviendo de alerta
ante cualquier eclosión de lesiones pese a la existencia de condiciones en principios
correctos y evaluando la eficacia del plan de prevención favoreciendo el uso de los métodos
de actuación más eficaces.
La vigilancia epidemiológica es uno de los instrumentos que utiliza la medicina del trabajo
para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre
la salud de la población trabajadora. Como tal es una técnica complementaria de las
correspondientes a las disciplinas de seguridad, higiene y ergonomía/psicosociología, la
cual actúa a diferencia de las anteriores y salvo excepciones, cuando ya se han producido
alteraciones en el organismo. La vigilancia epidemiológica no tiene pues sentido como
instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en el plan de prevención global.
La percepción del dengue como una enfermedad tropical deriva de su relación con variables
climáticas tales como intensas lluvias, altas temperaturas, humedad relativa alta o
moderada y menor velocidad de los vientos, las cuales definen el nicho ecológico del vector.
En estudios realizados en han aplicado con fines predictivos la regresión de Poisson para el
análisis de variables climatológicas, tales como temperatura e índices de precipitaciones
relacionándolas con los índices larvales y/o la incidencia de dengue.
Se pudo demostrar mediante técnicas de vigilancia la correlación entre los picos de mayor
incidencia de dengue con los incrementos de la temperatura y precipitaciones, así como con
determinados valores de humedad relativa y de velocidad de los vientos. Indistintamente se
ha demostrado que la humedad relativa y las temperaturas elevadas, están
significativamente correlacionadas con la mayor incidencia de dengue.
Los índices establecidos para la vigilancia del dengue han sido aplicados en el contexto
cubano en las unidades espaciales de los núcleos de atención primaria y las áreas de
salud.
A pesar del sistema de vigilancia con que contamos, es difícil predecir en qué momento
sucedería la introducción de estas enfermedades, por ello se trazan una serie de estrategias
con el objetivo de estar preparados para enfrentar estas contingencias y atenuar los efectos
que pudieran ocasionar en la población la aparición de algún caso. Se plantea la siguiente
interrogante: ¿cuál es el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes
seleccionadas que son objetos de vigilancia en todas las áreas de salud de la provincia de
Matanzas?.
Otros aspectos son los asentamientos de grupos poblacionales en zonas donde no existen
condiciones para la urbanización y los cambios conductuales que se producen en estos,
también se ha incrementado en los últimos tiempos el intercambio cultural, deportivo y
social, del mismo modo se ha experimentado un auge en el comercio a través de puerto,
aeropuerto y por vía terrestre que incrementa la probabilidad de introducción de vectores y
reservorios, además de los cambios ecológicos como consecuencia de los fenómenos
climatológicos y las modificaciones ambientales que favorecen la supervivencia de los
vectores y reservorios, la existencia de corredores de aves migratorias que van desde el
norte hasta el sur de la provincia en las diferentes estaciones del año. Todos estos
elementos se incluyen dentro del sistema de vigilancia en salud pues crean las condiciones
para que se desarrollen enfermedades emergentes y reemergentes.
Para los decisores de salud pública conocer la magnitud del riesgo existente para las
enfermedades emergentes y reemergentes en su comunidad es una necesidad, ya que
facilitaría la toma de decisiones con una base científica y el perfeccionamiento del sistema
de vigilancia existente en función de detectar precozmente cualquiera de estos eventos.
Estrategias similares de vigilancia han sido aplicadas a la fiebre del oeste del Nilo
Occidental y la influenza aviar para disminuir la infestación por los culícidos, incrementar la
vigilancia epizoteológica y mantener los objetivos de la estrategia cubana para el año 2015
de evitar la introducción de esta enfermedad al país.26-28
Durante sus 18 años de existencia las Unidades de Análisis y Tendencias en Salud han
tenido importantes logros, entre los que se pueden citar: desarrollo de sistemas de vigilancia
para múltiples problemas emergentes (ejemplos de los más recientes son el del síndrome
respiratorio agudo severo, dengue, enfermedad de Creutzfeldt–Jacob, el virus del Nilo
Occidental, entre otros); la elaboración y diseminación de metodologías de análisis de datos
de vigilancia, de estratificación epidemiológica y confección de pronósticos para eventos de
salud; la confección de Atlas de Salud para todas las provincias del país y la elaboración del
cuadro de salud del país sistemática y periódicamente; el establecimiento de metodologías
nacionales para la evalu ación y vigilancia de la opinión de usuarios y prestadores de los
servicios de salud; participación en los puestos de mando convocados para los principales
eventos agudos que ha enfrentado el país, como la epidemia de dengue y la campaña de
erradicación del mosquito Aedes Aegypti; implementación de la biblioteca virtual de
vigilancia en salud en el sitio Web de Infomed, la cual ha permitido el acceso de la
comunidad médica nacional e internacional a algunas de las principales fuentes de
información que generan las UATS.
Debe destacarse como aporte esencial en estos años el desarrollo del componente alerta-
acción del sistema de vigilancia epidemiológica, que a través de los reportes diarios de
incidencias relevantes de salud del país, los Reportes semanales de incidencias, la
evaluación semanal del comportamiento esperado de eventos de salud seleccionados, la
evaluación semanal del comportamiento de la infestación por Aedes Aegypti , los reportes
técnicos de vigilancia en una primera etapa con evaluaciones epidemiológicas
rápidas(cualitativas o cuantitativas) y la vigilancia epidemiológica internacional sistemática,
oportuna y le han conferido una connotación esencial y relevante en el proceso de alerta
temprana y respuesta oportuna ante el escenario sanitario nacional e internacional.29
Hoy, al arribar a su décimo octavo aniversario, las UATS al igual que el mítico gigante
Argos, con sus 100 ojos alertas y vigilantes, constituyen un escudo para la protección de la
salud del pueblo cubano, y cada día hace realidad su lema
En los últimos años, los sistemas de vigilancia se han usado para monitorear una amplia
gama de trastornos de salud, factores de riesgo y otros problemas de salud pública.
Algunos países han puesto en práctica registros de vigilancia para las enfermedades no
transmisibles (cáncer cervicouterino, infarto agudo de miocardio, violencia, diabetes, etc.) o
para los problemas de salud generados por sustancias ambientales tóxicas. Estos registros
recopilan información sobre todos los casos de estas enfermedades por medio de la red de
servicios de atención de salud o en unidades centinelas notificadoras. Dichos sistemas son
una fuente de datos pertinente sobre los indicadores de morbilidad relacionados con la
prevención y el control de enfermedades
Se han plantean diferentes objetivos para ella, pero los principales son:
Una primera alternativa, en el caso de una estructura horizontal, sería la que hace intervenir
los tres niveles de acción: local, regional y central. En este caso, el nivel local tiene la
responsabilidad de reunir los datos necesarios de las distintas fuentes, de confirmar hasta
donde pueda, de acuerdo con sus recursos, los datos recogidos, y de notificar al organismo
superior regional y central. El nivel local tomará las medidas inmediatas de control que son
de su competencia y aplicará las medidas rutinarias planificadas. El nivel regional, además
de recibir la notificación, funcionará como organismo de apoyo, para confirmar y consolidar
el diagnóstico de la situación. Colaborará en la ejecución de las medidas de control, ya sea
que tenga poder de decisión, o simplemente que ejecute las medidas decididas a nivel
superior. Supervisará el nivel local e informará al nivel central de todas sus acciones.
Las funciones y actividades del nivel local son similares o comparables a las ya descritas en
el modelo anterior, con la diferencia de que sólo se comunica con el nivel central, y recibe
de éste las órdenes e indicaciones necesarias para sus acciones. El nivel central tiene toda
la responsabilidad normativa y de supervisión, como en el caso anterior; pero su
participación en la confirmación y consolidación de los hechos, como en el diagnóstico de la
situación, es mayor. Sobre todo, su intervención en la aplicación de las medidas de control
es más activa y directa, y por tanto domina de más cerca y más completamente el
problema, ya que le corresponde la decisión técnica y operacional.
2. Los datos específicos referentes a las enfermedades en estudio, que se clasifican como
sigue:
Datos de morbilidad:
. La calidad de la notificación (que contenga todos los datos requeridos, porcentaje de casos
sospechosos notificados y confirmados por laboratorio u otro mecanismo).
. Oportunidad y regularidad del envío de muestras para confirmación de laboratorio,
Datos de mortalidad:
Datos de laboratorio:
. Oportunidad, regularidad y rapidez de los informes de los laboratorios sobre los resultados
de sus investigaciones a los distintos servicios, incluyendo a la unidad de vigilancia.
. Calidad de los resultados de laboratorio (concordancia o discrepancia con los otros datos
epidemiológicos reunidos).
Otros datos:
b) Casos examinados por laboratorio sobre Casos con diagnóstico clínico o epidemiológico
c) Número de casos nuevos confirmados por laboratorio sobre Número de casos nuevos
examinados
1. Determinar la existencia de un ET
2. Confirmar el diagnóstico
3. Determinar el número de casos
4. Organizar la información en términos de tiempo, lugar y persona
5. Determinar quiénes están en riesgo de enfermarse
6. Hipótesis
7. Análisis de los datos
8. Medidas de control
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Informe final 11
Los hallazgos del laboratorio deben interpretarse con cuidado, porque tanto si son
positivos como negativos pueden ser engañosos. Por ejemplo, el hallazgo de
legionella en una muestra ambiental no necesariamente está asociado con la
exposición que causó los casos. También la ausencia debe interpretarse con
cuidado, porque muchas veces la muestra se toma tiempo después o en cantidades
insuficientes, o porque los métodos existentes son poco sensibles o sencillamente
no están disponibles en el laboratorio que recibe las muestras.
15.3. Notificación:
La experiencia indica que para evitar que el personal que notifica sobre la ocurrencia
de casos de muertes pierda el entusiasmo, es importante hacerle partícipe de todo el
proceso que implica la devolución de manera regular de informes consolidados de la
situación epidemiológica para que él pueda juzgar su propia contribución al
desarrollo de los programas de control.
A nivel local esta propagación de información puede ser hecha de varias formas
como es el caso de: reuniones de trabajo, por radio, por periódicos o por contactos
personales. Si las circunstancias lo justifican, un informe específico puede ser
publicado y distribuido a los interesados.
Son los datos adquiridos del estudio de los casos y muertes debidas a determinadas
enfermedades. Además del número total de casos y/o muertes, de la fecha y del
lugar de ocurrencia se emplean datos sobre las características de los enfermos y/o
muertos como por ejemplo la edad, el sexo, la profesión.
Son los datos obtenidos de las actividades de rutina de los laboratorios (de salud
pública y otros) y que involucran resultados de pruebas que pueden permitir:
Son los datos sobre las condiciones ambientales; cobertura y calidad de los servicios
de agua; cobertura de la población con servicios de eliminación de excretas y
basuras, niveles de contaminación del aire.
16.5. Vectores:
16.6. Reservorios:
Son los datos sobre existencia y tipo de portadores humanos, y sobre tipos y
distribución de los reservorios animales.
16.7. Población:
1. OMS. Temas de salud: Sistemas de salud. 2015 [acceso 15 may 2017]. Disponible
en: hhttp://www.who.int/topics/health_systems/es/
2. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia en salud pública. En: Módulo de
Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda
Edición Revisada. Washington DC: OPS. 2011 [acceso 15 may 2017]; Disponible en:
http://www.paho.org/ col/index.php?
option=com_docman&view=download&category_ s l u g = p u b l i c a c i o n e s - o p
s - o m s - c o l o m b i a & a l i a s = 8 5 6 - mopece4&Itemid=688
3. De Mateo S, et al. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al
olmo. Gac Sanit 2003 [acceso 15 may 2017]; 17(4):327-31. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/gs/v17n4/opinion.pdf
4. Ministerio de Salud. Notificación de brotes, epidemias y otros eventos de importancia
para la salud pública. [citado el 14 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/normas/D.S047%20Notificacion.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud.Vectores: Manejo integrado y entomología
en salud pública. [citado el 14 de noviembre de 2021].Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-
publica
6. Fossaert Henri .Sistema de vigilancia epidemiológica.(citado el 16 de noviembre del
2021) . Disponible
desde :https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf
7. García C .Vigilancia epidemiológica en salud .(citado el 16 de noviembre del
2021).Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013
8. Revisada SE. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de
Enfermedades ( MOPECE) [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf
9. Castilla J, García Cenoz M, Irisarri F, Núñez J, Zabala A, Barricarte A. Vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles en Navarra, 2006. An Sist Sanit
Navar. 2007;30(2):233–44.
10. Fossaertz DH, Tigre L y. C. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA’
[Internet]. Paho.org. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf
11. Juntadeandalucia.es. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cbfd0_protocolo_br
ote_epidemico.pdf
12. Iesjuandearejula.com. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://iesjuandearejula.com/wp-content/uploads/568.pdf
13. Saludpublica.mx. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740#:~:text=El%20objetivo
%20b%C3%A1sico%20de%20la,estrategias%20de%20prevenci%C3%B3n%20y
%20control.
14. . Salazar, J. Vigilancia epidemiológica. Disponible en:
http://www.ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/TEMA-.11-.pdf
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/materiales/herramientas-para-la-
vigilancia-epidemiologica/
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf