9 Gru
9 Gru
9 Gru
ENSAYO
“EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO”
ESTUDIANTES:
LEHMANN EDILBERTO SILLOCCA CCOYLLULLE
BETSY EMPERATRIZ CHILLITUPA CHILLITUPA
RAYSA ESTEFFANNIE FLORES MAMANI
FELIPE CARRION BUSTINZA
GABRIEL FRANCO LÓPEZ GARCÍA
INGRID ELEANA HANCCO PUMAYALLI
sus características, la objetividad de la ciencia y el método científico, este método es el que utiliza el
conocimiento científico y por lo tanto es indispensable abordarlo.
Sabemos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, sin embargo sólo
mencionaremos a dos autores, sus formas de pensar y de concebir la ciencia.
Una definición concreta y general es: La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales
posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). Es un conocimiento objetivo
que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje
construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las
expresiones.
Otra definición sería la siguiente: "La ciencia –dice Bunge- puede caracterizarse como un conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación
científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más
amplia, profunda y exacta”.
Como sabemos la ciencia es un conjunto de conocimientos, entonces podríamos inferir que la ciencia
registra e incorpora todo tipo de conocimientos. Pero no es así. Al conocimiento humano, amplio y
diverso Mario Bunge lo catalogó en cuatro categorías: Conocimiento empírico, conocimiento
filosófico, conocimiento teológico y conocimiento científico.
“El conocimiento científico es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, pero no infalible.
Es un producto de la actividad humana en la comunidad social y comunidad científica. Por medio de
la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo, que es
cada vez más amplia, profunda y exacta”.
Según Mario Bunge, el conocimiento científico “es fáctico, trascendente, analítico, especializado, claro
y preciso, comunicable, verificable, metódico, sistemático, general, legal, explicativo, predictivo,
abierto y útil”.
Nagel habla de el “sentido común” (término con el que también designa al saber cotidiano) puede
estar organizado y clasificado. Pero la ciencia posee un tipo específico de organización del material,
controlable por elementos de juicio fácticos.
Entonces :“es la organización y la clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos
lo que constituye el objetivo distintivo de las ciencias.”
El conocimiento científico trabaja para lograr la explicación de los fenómenos. Para ello, a) procura
aislar propiedades; b) discernir relaciones de dependencia que vinculan unas con otras. Para el autor,
el corolario es que el conocimiento científico tiene por característica establecer conexiones de
dependencia entre proposiciones aparentemente desvinculadas.
Por otro lado el conocimiento científico, se encuentra sometido a crítica constante. Es más, promueve
la crítica de sus supuestos y de sus afirmaciones. Para ello, construye un método. Nagel es perspicaz
al criticar a las concepciones que postulan un único método (o unos pocos) para lograr
descubrimientos científicos.
Para concluir nosotros creemos que la ciencia es indispensable para la vida del ser humano ya que le
permite progresar porque gracias al conocimiento científico el hombre ha podido modificar
parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad
de vida.
Si sólo nos pusiéramos a pensar, cómo sería nuestra vida sin la ciencia, veríamos que estaríamos muy
atrasados, muchas personas hubieran muerto a causa de enfermedades que no se podríamos tratar,
la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas
desconocidas, etc.
Por eso es importante conocer la realidad que nos rodea, así sea conocer la relación que hay entre él
y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.
La ciencia no es una sola, pues está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un
determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
Por eso es importante que todo científico sea objetivo, dejando su subjetividad a un lado, es difícil
pero no imposible, para que de esta forma vea las cosas tal y como son, para luego poder mostrar sus
teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.