Practica s4
Practica s4
Practica s4
RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LICENCIATURA EN
FISIOTERAPIA
TEMA:
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE UNA LESIÓN ESPECÍFICA.
ESTUDIANTES:
Zavala Neira Pablo Ismael
CURSO:
3 Semestre A2
ASIGNATURA:
EVALUACION ANALITICA
DOCENTE:
Ruperto Arteaga Mendieta
FECHA DE ENTREGA
SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE
MILAGRO – ECUADOR
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar de
forma secuencial
automática
Datos Generales
NOMBRE DE LA TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL
PRÁCTICA
FACULTAD
EVALUACIÓN
SALUD Y
FACULTAD CARRERA FISIOTERAPIA ASIGNATURA ANALÍTICA Y
SERVICIOS
SOCIALES FUNCIONAL
PROFESOR DE MOREIRA CEDEÑO HENRY AMBIENTE O AMBIENTE
PRÁCTICA GABRIEL LABORATORIO VIRTUAL
TIEMPO ASIGNADO 08:00 Tipo APE EXTERNO
APORTACIONES DE LA
FISIOTERAPIA
MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN EN
UNIDAD: 1 TEMAS: FISIOTERAPIA.
DIAGNÓSTICO EN
FISIOTERAPIA.
PROGRAMA DE
FISIOTERAPIA
FECHA DE INICIO FECHA FIN
Individual X
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
1
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal
Un esguince de tobillo es una lesión que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el tobillo
de una forma extraña. Esto puede estirar o desgarrar las bandas resistentes de tejido, que son
los ligamentos, que ayudan a mantener los huesos del tobillo unidos.
Objetivo general
El objetivo general de este programa es rehabilitar de forma integral al deportista que ha
sufrido una lesión, para ser en el haz anterior del ligamento peroneoastragalino grado II del
pie derecho rehabilitando funcionalmente al deportista.
Objetivos específicos:
o Disminuir el dolor y el edema
o Evitar adherencias
o Normalizar la cantidad y calidad del movimiento
o Relajar musculatura hipertónica
o Reeducar a nivel propioceptivo y neuromuscular
o Propiciar la vuelta a la actividad deportiva (Dr. Francisco Calvo Vargas, 2020).
Acciones del programa
- Comienzo de técnicas para disminución de edema y hematoma.
- Evaluación de movilidad de zona lesionada.
- Movilidad para adquirir rango de movimiento para prevenir adherencias y acortamiento
muscular.
- Masaje para relajar musculatura hipertónica.
- Inicio de propiocepción
- Aumentamos la exigencia de la propiocepción
- Propiciamos una vuelta a la actividad deportiva.
- Recomendaciones sobre su lesión.
Fase 2. Reentrenamiento.
Con el fin de generar una aceleración en la reeducación articular, continuamos con la misma
terapia con medios físicos en cuanto a la electroestimulación con el fin de estimular la
migración de los fibroblastos para la producción de la colágena tipo III; así mismo, la
involucración de estímulos propioceptivos en un medio pausado y controlado para la
adecuada realización de los ejercicios terapéuticos.
Es importante considerar el apoyo del vendaje funcional con el fin de generar mayor grado
de seguridad y corrección (Alexandro Rodrigo Larrañaga Morán, 2016).
Objetivos:
Evitar adherencias
Normalizar la cantidad y calidad del movimiento
Fase 3. Retorno al deporte.
Uno de los objetivos principales en esta etapa es el fortalecimiento y la reincorporación
paulatina al gesto deportivo con cargas e intensidades bajas. Dentro de los ejercicios a
incorporar durante esta fase se encuentran las cargas de trabajo en excéntrico y pliometría. Si
bien estamos trabajando con tejido lesionado, la probable sensación de dolor e inflamación
durante la ejecución de los ejercicios terapéuticos serán tratadas con los medios físicos y la
terapia manual.
Objetivos:
Relajar musculatura hipertónica
Reeducar a nivel propioceptivo y neuromuscular
Disponible:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151216_deportes_en_forma_mitos_esguince_t
obillo_jmp
ANEXO 2
Comienzo de movilidad para ganar rango de movimiento y evitar adherencias y
retracciones.
ANEXO 3
Obtenido de : http://www.quiromassatgecarles.com/es/que-es-la-propiocepcion/
ANEXO 4
Propiciar la vuelta a la actividad deportiva
Conclusiones y Recomendaciones
Durante la elaboración de la práctica se reforzó y se agregó muchos consejos, conceptos y
conocimientos en rehabilitación fisioterapéutica para la formación del estudiante.
Como recomendación se puede mencionar que es importante recordar que la misma terapia,
maniobras y procedimientos no son efectivas en su totalidad para todos los pacientes, por ello
es indispensable realizar evaluaciones y revaloraciones antes, durante y después de cada
sesión.
Bibliografía
Alexandro Rodrigo Larrañaga Morán, K. G. (Marzo de 2016). Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2016/ot161g.pdf
Dr. Francisco Calvo Vargas, D. S. (04 de Junio de 2020). Manejo conservador de esguinces de tobillo.
Revista Medica Sinergia. Obtenido de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/404/855