57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESTUDIANTE:
MARÍA BELÉN PACHECO
CURSO:
MVE-S-CO-1-2
MATERIA:
EMBRIOLOGIA ANIMAL
TEACHER:
MVZ. MARÍA DEL CARMEN ZAMBRANO
PERIOD:
2021-2022
Espermatogénesis
Desarrollo prenatal de las células Desarrollo posnatal Desarrollo pospuberal de las
germinales masculinas prepuberal de las células células germinales
Estas células son ovaladas, miden de germinales masculinas masculinas
12 a 14 µm y tienen algunas
prolongaciones citoplásmicas. El En el momento del nacimiento En la pubertad se completa el
núcleo es redondeado y muestra uno los túbulos seminíferos constan desarrollo de la línea germinal
o dos un cléolos. El citoplasma de un epitelio seminífero, que masculina, que es el siguiente:
contiene abundante glucógeno, consiste en células de Sertoli y espermatogonia, espermatocito
mitocondrias con crestas tubulares, células germinales, rodeado de I, espermatocito II, espermátida
abundantes polisomas y cortas una membrana basal y de y espermatozoide. En el adulto
cisternas de retículo endoplasmático células peritubulares del tipo se distinguen los dos tipos de
rugoso. Se caracterizan por la gran miofibroblastos. Las células espermatogonias mencionados:
actividad fosfatasa alcalina, que
germinales comprenden A y B. Las espermatogonias A
permite identificarlas. Emigran por
algunos gonocitos, presentan las cuatro variantes
movimientos ameboides a las
crestas genitales cuando aún no se espermatogonias fetales y un descritas en la infancia (Ad, Ap,
ha diferenciado la gónada en nuevo tipo de espermatogonias: Al y Ac). Los espermatocitos
masculina o femenina; allí se las espermatogonias A. Las primarios son células más
Detectan hacia los días 32-35. En las mitocondrias poseen pocas grandes comparadas con las
Crestas genitales se empieza a crestas (casi siempre espermatogonias. Su
desarrollar el blastema Gonadal laminares), suelen acumularse configuración es esférica y no
indiferenciado. Entre la 16.a y 20.a (generalmente alrededor del alcanzan la lámina basal. Poseen
semanas degeneran muchas células núcleo) y están unidas entre sí un complejo de Golgi
Germinales, principalmente por barras de material denso desarrollado, mitocondrias
gonocitos; de modo que En la que contiene RNA. Una ovaladas no unidas por barras
semana 22.a quedan sobre todo estructura similar (también con densas y un desarrollo
espermatogonias Fetales, cuyo
RNA) es la nuage: una progresivo del retículo
número se incrementa en el último
trimestre De la gestación. Durante el nubecilla de material denso endoplasmático, mezcla de liso y
período fetal y la infancia, Sobre las finamente fibrilar que se rugoso. Los espermatocitos
células germinales actúan dos encuentra libre en el secundarios son las células
factores: uno Que activa la meiosis citoplasma, a veces en las resultantes de la primera división
(meiosis activator substance) y proximidades del núcleo y otras meiótica. Están en interfase muy
Otro que la impide (meiosis cerca de las mitocondrias. Se pocas horas, por lo que son
preventing substance); este considera que la nuage se difíciles de observar. Su
último es el que prevalece. origina en el núcleo y emigra al citoplasma presenta numerosas
citoplasma para unirse a las cisternas de retículo
mitocondrias formando las endoplasmático, liso en su
barras mitocondriales. mayor parte, pero también con
zonas de rugoso.
A: Testículo infantil. Los túbulos seminíferos contienen sólo células de Sertoli (S) y
espermatogonias o gonocitos
OVOGÉNESIS
Desarrollo prenatal y posnatal Desarrollo pospuberal de los folículos
prepuberal
En cada ciclo menstrual (28 días) algunos
La formación de los gametos de estos folículos primordiales (de 15 a 20
femeninos es muy similar en todos los folículos) comienzan a desarrollarse
grupos animales. A continuación se (terminación de la profase I y continuación
describirá la ovogénesis de los de la meiosis), pero sólo uno alcanza la
mamíferos, concretamente la del ser maduración completa hasta llegar a
humano. En la hembra, las células término. Esto ocurre hacia el día 14 del
germinales primordiales originan ciclo, y el folículo maduro libera el ovocito
ovogonias (oogonias) mediante (ovulación). La maduración de los folículos
mitosis. Las ovogonias proliferan primordiales en cada ciclo sigue este orden:
mediante varias mitosis y, al final del folículo primario, folículo secundario,
tercer mes de gestación, se disponen en folículo terciario y folículo maduro o de
grupos en el tejido conjuntivo del Graaf.
ovario, rodeadas por una capa de
Folículo primario
células epiteliales planas, procedentes
del epitelio ovárico, algunas de cuyas Los folículos primordiales aún en
células se invaginan y rodean las dictioteno van aumentando su volumen,
ovogonias. Éstas continúan pasando su diámetro de 25-30 µma 40 µm.
proliferando, pero algunas de esas Las células foliculares siguen formando
mitosis originan los ovocitos primarios, una sola capa, pero ya no son planas sino
que se sitúan más profundamente en el cúbicas. El folículo se denomina ahora
ovario. Los ovocitos replican pronto su folículo primario.
DNA e inician la profase de la primera
división meiótica. Durante el desarrollo Folículo secundario
embrionario, los ovocitos del folículo El siguiente paso es el desarrollo a folículo
primordial van completando la profase secundario, que se sitúa más en
de la primera división meiótica hasta el profundidad y alcanza los 60-80 µm de
dictioteno. En esa etapa se detendrán diámetro. Los gránulos corticales son
hasta la pubertad. Con el microscopio vesículas de 0.3 a 0.5 µm de diámetro que
óptico, la cromatina se observa como tienen un contenido moderadamente denso
una fina red de encaje, pues se ha y se disponen por la periferia celular. Tras
producido una desespiralización. Es el la fecundación, liberarán sustancias que
período de acumulación de reservas y intervendrán en la reacción cortical y en la
formación de la membrana de fecundación
de aumento considerable de volumen
para evitar la entrada de otros
del ovocito en animales ovíparos. espermatozoides.
Ovario de rata. A: Detalle de un folículo secundario en el que se observa parte de un
ovocito (O) rodeado por células
foliculares