0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas11 páginas

Adultez Emergente

La adultez emergente se refiere al periodo entre los 18-25 años y constituye una transición hacia la adultez. En esta etapa, los hitos como terminar la educación, independizarse y formar una familia toman más tiempo y siguen rutas más diversas que en el pasado. La salud física y mental suele ser buena durante este periodo aunque existen riesgos como accidentes o problemas de salud mental. Las relaciones íntimas y la reproducción también plantean desafíos como infecciones de transmisión sexual o infertilidad.

Cargado por

ROMULUS ROMULUS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas11 páginas

Adultez Emergente

La adultez emergente se refiere al periodo entre los 18-25 años y constituye una transición hacia la adultez. En esta etapa, los hitos como terminar la educación, independizarse y formar una familia toman más tiempo y siguen rutas más diversas que en el pasado. La salud física y mental suele ser buena durante este periodo aunque existen riesgos como accidentes o problemas de salud mental. Las relaciones íntimas y la reproducción también plantean desafíos como infecciones de transmisión sexual o infertilidad.

Cargado por

ROMULUS ROMULUS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Adultez emergente

Para mucha gente joven de las sociedades tecnológica mente avanzadas, no está claramente
definida la entrada a la adultez, la cual emplea más tiempo y sigue rutas más diversas que en
el pasado. Algunos científicos del desarrollo sugieren que el lapso entre los 18 o 19 y los 25 o
26 años se han convertido en un periodo de transición denominado adultez emergente.
La adultez emergente consta de múltiples hitos o transiciones cuyo orden y momento de
aparición varían. El paso por esos hitos o por otros criterios específicos de la cultura, puede
determinar cuándo una persona joven se convierte en adulto.

Salud y condición física

Las habilidades físicas y sensoriales, por lo general, son excelentes en la adultez emergente y


la adultez temprana.
En este grupo de edad, los accidentes son la causa principal de muerte.
El mapeo del genoma humano ha permitido el descubrimiento de las bases genéticas de
ciertos trastornos.
Factores del estilo de vida, como la dieta, obesidad, ejercicio, sueño, tabaquismo y consumo o
abuso de sustancias pueden afectar la salud, la supervivencia y pueden tener consecuencias
epigenéticas para la regulación del momento en que se activan y desactivan los genes.
La buena salud se relaciona con mayor ingreso y educación. Los afroamericanos y algunas
otras minorías tienden a ser menos saludables que otros estadounidenses. Aunque buena
parte de esto se debe a la posición socioeconómica, también existen indicadores de que las
personas de diferentes orígenes étnicos pueden responder de manera distinta a algunas
influencias medioambientales sobre la salud.
Las relaciones sociales, en especial, el matrimonio, suelen asociarse con la salud física y
mental.
La salud mental, por lo general, es buena en la adultez temprana, pero ciertas
condiciones, como la depresión, se vuelven más comunes. El abuso de alcohol y el alcoholismo
son los trastornos por consumo de sustancias más comunes.

Cuestiones sexuales y reproductivas

Casi todos los adultos jóvenes estadounidenses tienen relaciones sexuales antes del
matrimonio.
Las infecciones de transmisión sexual, los trastornos menstruales y la infertilidad pueden ser
motivo de preocupación durante la adultez temprana.
Las tasas más altas de infecciones de transmisión sexual en Estados Unidos se encuentran
entre los adultos emergentes, en particular, entre las mujeres jóvenes.
La causa más común de infertilidad en los hombres es un bajo conteo espermático; en las
mujeres, la causa más común es el bloqueo de las trompas de Falopio.
En la actualidad, las parejas infértiles disponen de varias opciones de reproducción
asistida. Esas técnicas involucran problemas éticos y prácticos.

Perspectivas sobre la cognición adulta

Algunos investigadores proponen formas distintivamente adultas de cognición que van más allá
de las operaciones formales. El pensamiento reflexivo otorga prioridad a la lógica compleja; el
pensamiento posformal también involucra intuición y emoción.
Schaie propuso siete etapas de desarrollo cognoscitivo relacionadas con la edad:
adquisitiva , de logro ; responsable y ejecutiva ; y de reorganización, reintegrativa y de creación
del legado .
De acuerdo con la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, los elementos experiencial y
contextual adquieren particular importancia durante la adultez. Las pruebas que miden el
conocimiento tácito pueden ser complementos útiles de las pruebas de inteligencia.
La inteligencia emocional puede desempeñar un papel importante en el éxito.

Razonamiento moral

De acuerdo con Kohlberg, el desarrollo moral en la adultez depende, sobre todo, de la


experiencia, aunque no puede exceder los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo. La
experiencia puede interpretarse de manera diferente en varios contextos culturales, y no todas
las culturas apoyan las etapas más avanzadas del desarrollo moral propuesto por Kohlberg.
Al principio, Gilligan propuso que las mujeres tienen una ética del cuidado, mientras que la
teoría de Kohlberg hace hincapié en la justicia. Sin embargo, la investigación posterior, que
incluye la de la propia Gilligan, no sustentó una distinción entre la perspectiva moral de los
hombres y de las mujeres.

Educación y trabajo

En la actualidad, la mayoría de los adultos emergentes asiste a instituciones que ofrecen


carreras universitarias de dos o de cuatro años. Hoy más mujeres que hombres asisten a la
universidad, y un porcentaje creciente busca grados avanzados incluso en los campos
tradicionalmente dominados por los hombres. La participación de grupos minoritarios muestra
un cierto crecimiento, pero más lento. Muchos estudiantes ingresan a la universidad, pero
pocos obtienen un título de grado.
De acuerdo con Perry, el pensamiento de los estudiantes universitarios tiende a progresar de la
rigidez a la flexibilidad y de allí a los compromisos libremente elegidos.
La investigación ha comprobado una relación entre la complejidad sustancial del trabajo y el
crecimiento cognoscitivo, así como entre el trabajo complejo y las actividades de tiempo libre
intelectualmente exigentes.
Los cambios en el trabajo exigen educación superior o capacitación. La educación superior
aumenta en gran medida las oportunidades de trabajo y los ingresos.
.
Adultez emergente: patrones y tareas

La adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir las funciones y


responsabilidades adultas. Estas tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar un trabajo
estable y desarrollar relaciones románticas de largo plazo, llegan a posponerse hasta los treinta
o aun después.
Los caminos a la edad adulta sufren la influencia de factores como el género, habilidades
académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas al término de la
adolescencia, clase social y desarrollo del yo.
El desarrollo de la identidad en la adultez emergente puede adoptar la forma de un
recentramiento, la aparición gradual de una identidad adulta estable. En el caso de las minorías
raciales y étnicas, puede acelerarse la tarea de la formación de una identidad.
La adultez emergente permite una moratoria, un periodo en que la gente joven se libera de las
presiones de establecer compromisos duraderos.
Una medida del buen tino con que los adultos emergentes manejan la tarea del desarrollo de
abandonar el hogar familiar es su habilidad para mantener relaciones estrechas, pero
autónomas, con sus padres.
Cada vez es más común que los adultos tempranos y los adultos emergentes permanezcan en
el hogar familiar, a menudo por razones financieras. Esto puede complicar el establecimiento
de relaciones adultas con los padres.

Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad

Cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo de la personalidad adulta son los modelos de
etapas normativas, modelo del momento de los eventos, modelos de rasgos y modelos
tipológicos.
Los modelos de etapas normativas sostienen que los cambios sociales y emocionales que
genera la edad aparecen en periodos sucesivos, en ocasiones marcados por crisis. Según la
teoría de Erikson, el principal problema de los adultos tempranos es de intimidad frente al
aislamiento.
El modelo del momento de los eventos, propuesto por Neugarten, postula que en el desarrollo
psicosocial de los adultos influyen la ocurrencia y el momento de eventos normativos de la
vida. Sin embargo, cuando la sociedad se vuelve menos consciente de la edad, el reloj social
tiene menos significado.
El modelo de los cinco factores de Costa y McCrae se organiza en cinco agrupamientos de
rasgos relacionados: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y
agradabilidad. En estudios actuales se encuentra que estos rasgos cambian durante la adultez
temprana y, en alguna medida, durante toda la vida.
La investigación tipológica, iniciada por Jack Block, ha identificado tipos de personalidad que
difieren en resiliencia y control del yo. Estos tipos parecen persistir de la niñez a la adultez.

Bases de las relaciones íntimas

Los adultos tempranos buscan la intimidad en relaciones con pares y parejas románticas. La
autorrevelación es un aspecto importante de la intimidad.
Casi todos los adultos tempranos tienen amigos, pero cada vez tienen menos tiempo para
ellos. Las amistades de las mujeres son más íntimas que las de los hombres.
Muchos adultos tempranos tienen amigos a los que consideran parientes ficticios o familia
psicológica.
Según la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres aspectos: intimidad, pasión
y compromiso.

Estilos de vida marital y no marital

En la actualidad, más adultos posponen el matrimonio o nunca se casan. La tendencia es más


acusada entre las afroamericanas y entre las personas de los niveles socioeconómicos más
bajos.
Los motivos para no casarse son: oportunidades profesionales, viajes, libertad sexual y de
estilo de vida, deseo de realización personal, autosuficiencia de la mujer, menor presión social
para casarse, restricciones financieras, miedo al divorcio, dificultades para encontrar una pareja
adecuada y carencia de oportunidades para convivir o falta de parejas disponibles.
Los ingredientes de la satisfacción a largo plazo son semejantes en las relaciones
homosexuales y heterosexuales.
En Estados Unidos, los homosexuales luchan por derechos que gozan otras personas, como el
derecho de casarse.
Con la nueva etapa de adultez emergente y el retraso de la edad de casarse, ha aumentado la
cohabitación, estilo de pareja que se ha convertido en la norma en algunos países.
La cohabitación puede ser un matrimonio de prueba, una alternativa al matrimonio o, en
algunos casos, casi indistinguible del matrimonio. En Estados Unidos, las relaciones de
cohabitación son menos estables que los matrimonios.
El matrimonio es universal y satisface necesidades básicas
económicas, emocionales, sexuales, sociales y reproductivas.
La elección de pareja y la edad de casarse varían entre las culturas. En los países
industrializados, las personas se casan más tarde que en las generaciones pasadas.
El éxito en el matrimonio depende de la sensibilidad mutua de la pareja, la validación de los
sentimientos del otro y sus habilidades de comunicación y manejo de conflictos. Las diferentes
expectativas de hombres y mujeres pueden ser factores importantes de la satisfacción marital.

Paternidad

En la actualidad, las mujeres de las sociedades industrializadas tienen menos hijos y los tienen
más tarde; cada vez más mujeres escogen no tener hijos.
Los hombres participan menos en la crianza de los hijos que las madres, pero lo hacen más
que las generaciones anteriores.
La satisfacción marital se reduce en los años de crianza.
En la mayor parte de los casos, la carga de una pareja de dos ingresos recae con más peso en
las mujeres.
Políticas laborales que tengan en cuenta las necesidades familiares alivian el estrés marital.

Cuando el matrimonio termina

Las tasas de divorcio en Estados Unidos han bajado de su máximo en 1981. Entre las posibles
causas se destacan el nivel mayor de escolaridad, retraso de la edad de casarse y aumento de
la cohabitación.
Ajustarse al divorcio puede ser doloroso. La distancia emocional del excónyuge es una clave
del ajuste.
Muchas personas vuelven a casarse después de pocos años, pero las nuevas nupcias suelen
ser menos estables que el primer enlace.
Las familias mixtas con hijastros pasan por varias etapas de ajuste.
.
Adultez emergente: patrones y tareas

La adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir las funciones y


responsabilidades adultas. Estas tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar un trabajo
estable y desarrollar relaciones románticas de largo plazo, llegan a posponerse hasta los treinta
o aun después.
Los caminos a la edad adulta sufren la influencia de factores como el género, habilidades
académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas al término de la
adolescencia, clase social y desarrollo del yo.
El desarrollo de la identidad en la adultez emergente puede adoptar la forma de un
recentramiento, la aparición gradual de una identidad adulta estable. En el caso de las minorías
raciales y étnicas, puede acelerarse la tarea de la formación de una identidad.
La adultez emergente permite una moratoria, un periodo en que la gente joven se libera de las
presiones de establecer compromisos duraderos.
Una medida del buen tino con que los adultos emergentes manejan la tarea del desarrollo de
abandonar el hogar familiar es su habilidad para mantener relaciones estrechas, pero
autónomas, con sus padres.
Cada vez es más común que los adultos tempranos y los adultos emergentes permanezcan en
el hogar familiar, a menudo por razones financieras. Esto puede complicar el establecimiento
de relaciones adultas con los padres.

Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad

Cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo de la personalidad adulta son los modelos de
etapas normativas, modelo del momento de los eventos, modelos de rasgos y modelos
tipológicos.
Los modelos de etapas normativas sostienen que los cambios sociales y emocionales que
genera la edad aparecen en periodos sucesivos, en ocasiones marcados por crisis. Según la
teoría de Erikson, el principal problema de los adultos tempranos es de intimidad frente al
aislamiento.
El modelo del momento de los eventos, propuesto por Neugarten, postula que en el desarrollo
psicosocial de los adultos influyen la ocurrencia y el momento de eventos normativos de la
vida. Sin embargo, cuando la sociedad se vuelve menos consciente de la edad, el reloj social
tiene menos significado.
El modelo de los cinco factores de Costa y McCrae se organiza en cinco agrupamientos de
rasgos relacionados: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y
agradabilidad. En estudios actuales se encuentra que estos rasgos cambian durante la adultez
temprana y, en alguna medida, durante toda la vida.
La investigación tipológica, iniciada por Jack Block, ha identificado tipos de personalidad que
difieren en resiliencia y control del yo. Estos tipos parecen persistir de la niñez a la adultez.

Bases de las relaciones íntimas

Los adultos tempranos buscan la intimidad en relaciones con pares y parejas románticas. La
autorrevelación es un aspecto importante de la intimidad.
Casi todos los adultos tempranos tienen amigos, pero cada vez tienen menos tiempo para
ellos. Las amistades de las mujeres son más íntimas que las de los hombres.
Muchos adultos tempranos tienen amigos a los que consideran parientes ficticios o familia
psicológica.
Según la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres aspectos: intimidad, pasión
y compromiso.

Estilos de vida marital y no marital

En la actualidad, más adultos posponen el matrimonio o nunca se casan. La tendencia es más


acusada entre las afroamericanas y entre las personas de los niveles socioeconómicos más
bajos.
Los motivos para no casarse son: oportunidades profesionales, viajes, libertad sexual y de
estilo de vida, deseo de realización personal, autosuficiencia de la mujer, menor presión social
para casarse, restricciones financieras, miedo al divorcio, dificultades para encontrar una pareja
adecuada y carencia de oportunidades para convivir o falta de parejas disponibles.
Los ingredientes de la satisfacción a largo plazo son semejantes en las relaciones
homosexuales y heterosexuales.
En Estados Unidos, los homosexuales luchan por derechos que gozan otras personas, como el
derecho de casarse.
Con la nueva etapa de adultez emergente y el retraso de la edad de casarse, ha aumentado la
cohabitación, estilo de pareja que se ha convertido en la norma en algunos países.
La cohabitación puede ser un matrimonio de prueba, una alternativa al matrimonio o, en
algunos casos, casi indistinguible del matrimonio. En Estados Unidos, las relaciones de
cohabitación son menos estables que los matrimonios.
El matrimonio es universal y satisface necesidades básicas
económicas, emocionales, sexuales, sociales y reproductivas.
La elección de pareja y la edad de casarse varían entre las culturas. En los países
industrializados, las personas se casan más tarde que en las generaciones pasadas.
El éxito en el matrimonio depende de la sensibilidad mutua de la pareja, la validación de los
sentimientos del otro y sus habilidades de comunicación y manejo de conflictos. Las diferentes
expectativas de hombres y mujeres pueden ser factores importantes de la satisfacción marital.

Paternidad

En la actualidad, las mujeres de las sociedades industrializadas tienen menos hijos y los tienen
más tarde; cada vez más mujeres escogen no tener hijos.
Los hombres participan menos en la crianza de los hijos que las madres, pero lo hacen más
que las generaciones anteriores.
La satisfacción marital se reduce en los años de crianza.
En la mayor parte de los casos, la carga de una pareja de dos ingresos recae con más peso en
las mujeres.
Políticas laborales que tengan en cuenta las necesidades familiares alivian el estrés marital.

Cuando el matrimonio termina

Las tasas de divorcio en Estados Unidos han bajado de su máximo en 1981. Entre las posibles
causas se destacan el nivel mayor de escolaridad, retraso de la edad de casarse y aumento de
la cohabitación.
Ajustarse al divorcio puede ser doloroso. La distancia emocional del excónyuge es una clave
del ajuste.
Muchas personas vuelven a casarse después de pocos años, pero las nuevas nupcias suelen
ser menos estables que el primer enlace.
Las familias mixtas con hijastros pasan por varias etapas de ajuste.
.

Edad media: un constructo social

El concepto de edad media es un constructo social. Apareció en las sociedades industrializadas


a medida que se consolidaban nuevos estilos de vida en la mitad de la vida.
La duración de la adultez media es subjetiva.
La adultez media es una época de ganancias y pérdidas.
La mayoría de las personas de edad media están en buena condición física, cognoscitiva y
emocional. Tienen responsabilidades serias y se desempeñan en múltiples papeles para los
que se sienten competentes.
La edad media es una época para sacar cuentas y tomar decisiones sobre los años que
quedan.

Cambios físicos

Aunque algunos cambios fisiológicos son resultado del envejecimiento y la composición


genética, la conducta y los estilos de vida influyen en su secuencia y magnitud.
Casi todos los adultos de edad media compensan las reducciones graduales y menores de las
capacidades sensoriales y psicomotrices. Es común la pérdida de densidad ósea y capacidad
vital.
Los síntomas de la menopausia y las actitudes hacia ella dependen de factores culturales y
cambios naturales que genera el envejecimiento.
Aunque los hombres pueden procrear hasta edades avanzadas, muchos de ellos de edad
media son menos fértiles y experimentan menos orgasmos.
Una proporción grande de hombres de edad media sufren disfunción eréctil. El padecimiento
puede tener causas físicas, pero también se relaciona con la salud, hábitos de vida y bienestar
emocional.
La actividad sexual disminuye de manera gradual en la edad media.

Salud física y mental

La mayoría de las personas de edad media goza de buena salud y no tiene limitaciones
funcionales. Sin embargo, es posible que los miembros de la generación de posguerra sean
menos sanos que generaciones anteriores en la edad media.
La hipertensión es un problema grave de salud que comienza a la mitad de la vida. El cáncer
ha sobrepasado a la enfermedad cardiaca como la principal causa de muerte a la mitad de la
vida. La prevalencia de diabetes se ha duplicado y ahora es la cuarta causa de muerte en este
grupo de edad.
La dieta, el ejercicio, el alcoholismo y el tabaquismo influyen en la salud presente y futura. Es
importante la atención preventiva.
Los bajos ingresos se relacionan con mala salud, en parte debido a la falta de seguridad
médica.
Las disparidades raciales y étnicas de salud y atención médica se han reducido pero no han
desaparecido.
Las posmenopáusicas son más susceptibles a enfermedades cardiacas así como a pérdida
ósea que genera la osteoporosis. También aumentan con la edad las probabilidades de sufrir
cáncer de mama y se recomienda una mamografía de rutina a las mujeres a partir de los 40
años.
Cada vez hay más pruebas de que los riesgos del tratamiento hormonal superan sus
beneficios.
El estrés se manifiesta cuando la capacidad del organismo para enfrentar las tensiones no es
proporcional a las exigencias que se le imponen. El estrés es mayor en la edad media y se
relaciona con diversos problemas prácticos. El estrés grave puede afectar el funcionamiento del
sistema inmune.
Los cambios de papeles y carrera y otras experiencias habituales de la edad media pueden ser
estresantes, pero la resiliencia es común.
La personalidad y las emociones negativas pueden afectar la salud. Las emociones positivas
se asocian con la buena salud.
Los trastornos psicológicos son más prevalentes en la edad media.
Medición de las habilidades cognoscitivas en la edad media - En el Estudio Longitudinal de
Seattle se comprobó que varias habilidades mentales primarias conservan su vigor durante la
edad media, pero hay gran variabilidad individual.
La inteligencia fluida declina antes que la cristalizada.

Peculiaridades de la cognición adulta

Algunos teóricos sostienen que la cognición adopta formas distintivas en la mitad de la vida. La
mayor pericia, o conocimiento especializado, se ha atribuido a la encapsulación de las
habilidades fluidas en el campo elegido por la persona.
El pensamiento posformal parece más útil en las situaciones que piden un pensamiento
integrativo.

Creatividad

El desempeño creativo depende de atributos personales y fuerzas ambientales.


La creatividad no guarda una fuerte relación con la inteligencia.
En las pruebas psicométricas de pensamiento divergente y en la producción creativa aparece
un declive relacionado con la edad, pero las edades óptimas varían con la ocupación. Las
pérdidas de productividad con la edad son compensadas por las ganancias de calidad.

Trabajo y educación

Se está produciendo un cambio que influye en el hecho de que menos personas se retiran
temprano y más adoptan opciones flexibles.
El trabajo complejo mejora la flexibilidad cognoscitiva.
Muchos adultos participan en actividades educativas, muchas veces para reforzar las
habilidades y los conocimientos laborales.
La alfabetización es una necesidad urgente en Estados Unidos y en el mundo.
.

Una mirada al curso de la vida en la edad media

Los científicos del desarrollo ven el desarrollo psicosocial en la mitad de la vida de manera
objetiva, en términos de las trayectorias o caminos, y subjetiva, en términos del sentido del yo y
la manera en que las personas construyen activamente su vida.
El cambio y la continuidad deben verse en contexto y en términos del ciclo de vida completo.

Cambio en la mitad de la vida: enfoques teóricos

Aunque algunos teóricos sostienen que a la mitad de la vida la personalidad está formada en lo
esencial, existe un consenso creciente acerca de que el desarrollo en esa etapa muestra
cambios a la vez que estabilidad.
Teóricos humanistas como Maslow y Rogers consideraron que la edad media es una
oportunidad de cambio positivo.
El modelo de cinco factores de Costa y McCrae muestra un cambio más lento después de los
30 años. Otras investigaciones de los rasgos han encontrado cambios positivos más
significativos con diferencias individuales.
Jung sostenía que los hombres y las mujeres expresan en la mitad de la vida aspectos
previamente suprimidos de su personalidad. Dos tareas necesarias son renunciar a la imagen
juvenil y reconocer la mortalidad.
La séptima etapa psicosocial de Erikson es la generatividad frente al estancamiento. La
generatividad puede expresarse como padre o abuelo, maestro o mentor, mediante la
productividad o creatividad, el desarrollo de sí mismo y el «mantenimiento del mundo». La
característica de este periodo es el interés en los demás. La investigación actual sobre la
generatividad arroja que ésta es más común en la edad media pero que no es universal.
Vaillant y Levinson descubrieron cuatro cambios importantes en el estilo de vida y la
personalidad de la mitad de la vida.
La mayor fluidez actual del ciclo de vida ha socavado en parte la suposición de la existencia de
un «reloj social».

El yo en la mitad de la vida: problemas y temas

Los temas y problemas psicosociales más importantes durante la adultez media atañen a la
existencia de una crisis de la mitad de la vida, desarrollo de la identidad y el bienestar
psicológico.
La investigación no apoya la existencia de una crisis normativa en la mitad de la vida. Es más
preciso referirse a una transición que puede ser un punto decisivo psicológico.
Según la teoría de Whitbourne sobre el proceso de identidad, las personas confirman o
modifican de manera continua sus percepciones acerca de sí mismas con base en la
experiencia y la retroalimentación que recibe de otros. Los procesos de identidad
característicos de un individuo pueden predecir la adaptación al envejecimiento.
La generatividad es un aspecto del desarrollo de la identidad.
La psicología narrativa describe al desarrollo de la identidad como un proceso continuo de
construcción de una historia de vida. Las personas altamente generativas suelen enfocarse en
un tema de redención.
Algunas investigaciones han encontrado en la mitad de la vida una creciente «masculinización»
de las mujeres y «feminización» de los hombres, fenómeno que puede ser, en buena
medida, un efecto de la cohorte. La investigación no apoya la inversión de género propuesta
por Gutmann.
La emocionalidad y la personalidad se relacionan con el bienestar psicológico.
La investigación basada en la escala de seis dimensiones de Ryff ha encontrado que la mitad
de la vida suele ser un periodo de salud mental positiva y bienestar, aunque la posición
socioeconómica es un factor.

Relaciones en la mitad de la vida

Dos teorías sobre la importancia cambiante de las relaciones son la de la caravana social de
Kahn y Antonucci y la de la selectividad socioemocional de Carstensen. De acuerdo con ambas
teorías, el apoyo socioemocional es un elemento importante en la interacción social durante y
después de la mitad de la vida.
Las relaciones en la mitad de la vida son importantes para la salud física y mental, pero
también implican exigencias estresantes.

Relaciones consensuales

La investigación sobre la calidad del matrimonio sugiere una curva con forma de U: un
descenso en la satisfacción marital durante los años de la crianza de los hijos seguido por una
mejor relación después de que los hijos dejan el hogar.
La cohabitación durante la mitad de la vida puede tener un efecto negativo en el bienestar de
los hombres.
El divorcio en la mitad de la vida puede ser estresante y cambiar la vida. El capital matrimonial
suele disuadir el divorcio en la mitad de la vida.
En la actualidad el divorcio puede ser menos amenazante para el bienestar en la edad media
que en la adultez temprana.
Las personas casadas suelen ser más felices durante la edad media que aquellas con
cualquier otro estado civil.
Debido a que algunos gays y lesbianas demoran el reconocimiento de su orientación sexual, es
posible que en la mitad de la vida apenas estén en proceso de establecer relaciones íntimas.
Las personas de edad media suelen dedicar menos tiempo a los amigos que los adultos
tempranos, pero dependen de ellos para obtener apoyo emocional y orientación práctica.

Relaciones con los hijos maduros

Los padres de adolescentes tienen que aceptar la pérdida del control sobre la vida de sus hijos.
El nido vacío es liberador para la mayoría de las mujeres pero puede ser estresante para las
parejas cuya identidad depende de su rol como padres o para los que ahora deben enfrentar
problemas maritales antes suprimidos.
Los padres de edad media suelen mantener la relación con sus hijos adultos y por lo general se
sienten felices con los caminos elegidos por sus hijos. El conflicto puede surgir de la necesidad
de los hijos de ser tratados como adultos y de la continua preocupación de los padres por ellos.
En la actualidad, más adultos tempranos postergan la partida del hogar de su niñez o están
regresando a él, a veces con sus propias familias. El ajuste tiende a ser más fácil si los padres
ven que el hijo adulto se esfuerza por conseguir su autonomía.

Otros vínculos de parentesco

Las relaciones entre los adultos de edad media y sus padres por lo general se caracterizan por
un fuerte vínculo afectivo. Las dos generaciones por lo regular mantienen contacto frecuente y
ofrecen y reciben ayuda, la cual fluye sobre todo de los padres hacia los hijos.
A medida que la vida se alarga, más padres ancianos llegan a depender del cuidado de sus
hijos de edad media. La aceptación de esas necesidades de dependencia es el distintivo de la
madurez filial y puede ser el resultado de una crisis filial.
La posibilidad de convertirse en el cuidador de un padre anciano se incrementa en la edad
media, en especial en el caso de las mujeres.
El cuidado puede ser una fuente de mucho estrés, pero también de satisfacción. Los
programas de apoyo comunitario pueden ayudar a impedir el agotamiento del cuidador.
Aunque los hermanos suelen tener menos contacto en la mitad de la vida que antes y
después, la mayoría de los hermanos de edad media permanecen en contacto y sus relaciones
son importantes para su bienestar.
La mayoría de los adultos estadounidenses se convierten en abuelos durante la edad media y
tienen menos nietos que en las generaciones previas.
La separación geográfica no necesariamente afecta la calidad de las relaciones con los
abuelos.
El divorcio y las nuevas nupcias de un hijo adulto pueden afectar las relaciones de los abuelos
con sus nietos.
Cada vez son más los abuelos que se encargan de la crianza de sus nietos cuando sus padres
no pueden hacerlo. Criar a los nietos puede crear presiones físicas, emocionales y financieras.
.

También podría gustarte