Navarro Vilchez Ofelia Victoria y Navarro Vilchez Mary Carmen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


Y EDUCACIÓN

“ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS COGNITIVAS


PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 14107 “SANTA ROSA
DE LIMA”, SAN VICENTE DE PIEDRA RODADA, CIUDAD
DE SULLANA, REGIÓN PIURA, 2015”

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA COGNITIVA

AUTORAS
Br. OFELIA VICTORIA NAVARRO VILCHEZ
Br. MARY CARMEN NAVARRO VILCHEZ

ASESOR
Dr. DANTE ALFREDO GUEVARA SERVIGÓN

LAMBAYEQUE – PERÚ
2018
“ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS COGNITIVAS PARA MEJORAR
LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 14107
“SANTA ROSA DE LIMA”, SAN VICENTE DE PIEDRA RODADA, CIUDAD
DE SULLANA, REGIÓN PIURA, 2015”

PRESENTADA POR:

Br. NAVARRO VILCHEZ OFELIA VICTORIA Br. NAVARRO VILCHEZ MARY CARMEN
AUTORA AUTORA

Dr. GUEVARA SERVIGÓN DANTE ALFREDO


ASESOR

APROBADA POR:

Dra. Sánchez Ramírez Rosa Elena Dr. Plaza Quevedo Maximiliano


PRESIDENTE SECRETARIA

Dr. López Paredes Félix


VOCAL
DEDICATORIA

Esta Tesis la dedico a Dios que día a día forja en mí un


espíritu de superación.

A mis padres que me han dado la existencia, me ayudaron


a ser lo que ahora soy.

A mi esposo por su optimismo que siempre me impulso a


seguir adelante y a mi hija que ha motivado mis
esperanzas logrando que este sueño se haga realidad.

OFELIA VICTORIA

La presente Tesis, se la dedico a Dios y a mis padres,


gracias a ellos he logrado concluir mi maestría.

A mi esposo por sus palabras, confianza, amor y por


brindarme el tiempo necesario para realizarme
profesionalmente.

A mis hijas que de una u otra manera han contribuido


en el logro de mis objetivos.
MARY CARMEN
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios


Todopoderoso y a todas aquellas
personas que compartieron sus
conocimientos, en especial a mi
asesor por su asesoría con sus ideas
y recomendaciones en la
investigación siempre dispuestas aún
en la distancia, que han hecho posible
la culminación de esta tesis.

OFELIA VICTORIA

Agradezco a Dios que en todo

momento está conmigo ayudándome

a superar mis errores, a mis

formadores y en especial a mi asesor

que hizo realidad mi anhelo de ser M.

Sc.

MARY CARMEN
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN MEJORARLO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I ..................................................................................................1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................1
1.1. BICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ..................................................1
1.1.1. Sullana .............................................................................................1
1.1.2. Centro poblado de San Vicente de Piedra Rodada ...........................4
1.1.3. Institución Educativa Nº 14107 “Santa Rosa de Lima” ......................4
1.2. SURGIMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6
1.2.1. Cómo surge el problema ..................................................................6
1.2.2. Descripción del Objeto de Estudio ................................................. 14
1.2.3. Evolución del Problema y sus Tendencias ..................................... 29
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA ................................................ 30
1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................ 32
1.4.1. Diseño de Investigación ................................................................. 32
1.4.2. Población y Muestra ...................................................................... 34
1.4.3. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..... 35
1.4.4. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos .............. 35
1.4.5. Procedimientos para la Recolección de Datos ............................... 36

CAPÍTULO II .............................................................................................. 37
MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 37
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS .............................................................. 37
2.2. BASE TEÓRICA .................................................................................... 40
2.2.1. Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman ............... 40
2.2.2. Teoría de la Autoestima de Stanley Cooper Smith ........................ 49
2.2.3. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel ................. 54
2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 59
2.3.1. Estrategias Psicopedagógicas ...................................................... 59
2.3.2. Autoestima ................................................................................... 59
2.3.3. Aprendizaje Significativo ............................................................... 60
2.3.4. Inteligencia Emocional .................................................................. 60

CAPÍTULO III ............................................................................................. 62


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA ........................ 62
3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................... 62
3.2. PROPUESTA TEÓRICA ....................................................................... 65
3.2.1. Realidad Problemática .................................................................. 67
3.2.2. Objetivo de la Propuesta............................................................... 68
3.2.3. Fundamentación ........................................................................... 68
3.2.4. Estructura de la Propuesta ........................................................... 70
3.2.5. Cronograma de la Propuesta ....................................................... 91
3.2.6. Presupuesto ................................................................................. 91
3.2.7. Financiamiento de los Talleres ..................................................... 92

CONCLUSIONES ....................................................................................... 93
RECOMENDACIONES ............................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 95
ANEXOS .................................................................................................... 97
RESUMEN

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños.


De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las
buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción
de la felicidad. https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

Nuestro trabajo de investigación se realizó, con el objetivo de diseñar


Estrategias Psicopedagógicas, sustentadas en las teorías de Daniel Goleman,
de Stanley Cooper Smith y de David Ausubel, para elevar el nivel de
autoestima en los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la
Institución Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra
Rodada, de la Ciudad de Sullana, Región Piura”.

La concretización de nuestro objetivo necesitó de la aplicación del


Cuestionario de Cooper Smith, entrevistas y recojo de testimonios sobre la
autoestima en los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la
I.E. N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra Rodada, de la
ciudad de Sullana, región Piura. Luego de haber aplicado estos instrumentos
se determinó que la autoestima presenta múltiples debilidades.

Los niños (as) muestran estas deficiencias a través de la poca socialización


entre sus pares, sentimientos de inferioridad, limitada alegría, molestias
frecuentes (expresados en malhumor, llantos, gritos), tendencia a asustarse
por cualquier cosa, miedo para formular preguntas (a menudo les suda las
manos, tartamudean, lloran). Estos problemas se presentan con mayor
frecuencia en los niños en comparación con las niñas.

Finalmente, nuestra investigación tiene como logros, por un lado, el haber


justificado el problema, y por el otro, haber elaborado la propuesta.

Palabras Clave: Estrategias Psicopedagógicas; Autoestima.


ABSTRACT

Self-esteem is a basic element in the personal formation of children. Their


development in learning, in good relationships, in activities, and why not say it,
in the construction of happiness will depend on their degree of self-esteem.
https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

Our research work was carried out with the objective of designing
Psychopedagogical Strategies, based on the theories of Daniel Goleman,
Stanley Cooper Smith and David Ausubel, to raise the level of self-esteem in
children of the third grade of primary education in the Educational Institution N
° 14107 "Santa Rosa de Lima" San Vicente de Piedra Rodada, from the City
of Sullana, Piura Region ".

The concretization of our objective necessitated the application of the Cooper


Smith Questionnaire, interviews and the collection of testimonies on self-
esteem in children of the third grade of primary education of the I.E. N ° 14107
"Santa Rosa de Lima" San Vicente de Piedra Rodada, from the city of Sullana,
Piura region. After having applied these instruments, it was determined that
self-esteem presents multiple weaknesses.

Children show these deficiencies through the little socialization among their
peers, feelings of inferiority, limited joy, frequent discomfort (expressed in bad
mood, crying, screaming), tendency to be scared by anything, fear to ask
questions (a they often sweat their hands, stutter, cry). These problems occur
more frequently in boys compared to girls.

Finally, our research has as achievements, on the one hand, having justified
the problem, and on the other, having prepared the proposal.

Palabras Clave: Psychopedagogical Strategies; Self esteem.


INTRODUCCIÓN

La autoestima no es un concepto abstracto, alejado del quehacer cotidiano de


las personas. Por el contrario, casi todos los actos de nuestras vidas están
marcados por el nivel que hemos logrado desarrollar. La autoestima es la
confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de
enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, por un lado; y la confianza de
nuestro derecho a triunfar y a ser felices, por el otro. Esta se manifiesta
permanentemente a través de nuestras conductas, apreciaciones y hasta en
nuestra postura corporal y actitudinal. Nathaniel Branden (1994) la define
como la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa
y cumplir sus exigencias.

Es importante hacer hincapié en el hecho de que la autoestima a pesar de que


reúne un conjunto de características y actitudes de carácter interior de las
personas, se manifiesta y se desarrolla habitualmente dentro del contexto de
su vida social, como la familia, la escuela, el trabajo, etc. De allí que la
autoestima, no puede ser considerada simplemente como un sentimiento de
autosatisfacción, debido a la gran relevancia que también tiene en las
relaciones con los demás y con el entorno. Analizando con mayor profundidad
la definición que se ha considerado, surge la necesidad de conocer primero
qué significa apreciar la propia valía e importancia y luego qué implica el ser
responsable hacia sí mismo y hacia los demás.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente,


seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente
disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con
fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario,
el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en
las de los demás. https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

Reconocer y apreciar la propia valía e importancia significa ser conscientes,


no sólo de la propia forma de actuar en un momento dado, sino también de
los propios potenciales y posibilidades. Esto lleva a entender nuestra
actuación como el producto y al mismo tiempo la causa de un aprendizaje
continuo y de una toma de conciencia de que estamos aprendiendo cada día
más. El ser responsable hacia sí mismo significa aceptar que cada uno asume
conscientemente las propias acciones y, por lo tanto, también las
consecuencias de las mismas.

Pese a la importancia que tiene la autoestima en nuestras vidas, en los


sistemas sociales y particularmente educativos, no se destaca tal importancia
y trascendencia de este concepto. Cada día encontramos en nuestros centros
educativos un mayor número de alumnos que tiene problemas no sólo de
rendimiento escolar sino también de convivencia con sus pares. Muchas
veces los niños y niñas con problemas de autoestima podrían haber tenido un
mejor pronóstico si se hubiese desarrollado en ellos las habilidades para creer
en sí mismos. Si se hubiese puesto énfasis en el desarrollo de su propia
valoración de sí mismos, muy distinta hubiera esta situación. Es en este
sentido que planteamos el desarrollo del presente trabajo de investigación
denominado ““Estrategias Psicopedagógicas para Mejorar la Autoestima en
los Niños y Niñas del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra Rodada, de
la Ciudad de Sullana, Región Piura”. Este trabajo se inscribe en uno de los
problemas más significativos y comunes en las instituciones educativas de
nuestro país, cuál es, las deficiencias en la autoestima de los niños (as) y con
ello sus múltiples consecuencias no sólo en su rendimiento escolar, sino
también en el desarrollo de su personalidad y relaciones interpersonales.

Esta realidad problemática se retrata en la siguiente interrogante: ¿En qué


medida las Estrategias Psicopedagógicas, lograrán elevar el nivel de
autoestima en los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la
Institución Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra
Rodada, de la Ciudad de Sullana, Región Piura?
Nuestro objeto de estudio es el bajo nivel de autoestima, cuyo campo de
acción es el diseño de Estrategias Psicopedagógicas para elevar la
autoestima en los estudiantes.
Objetivo general: Diseñar Estrategias Psicopedagógicas, para elevar el nivel
de autoestima en los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de
la Institución Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra
Rodada, de la Ciudad de Sullana, Región Piura. Los Objetivos específicos;
Determinar las características de la autoestima de los estudiantes; investigar
el rol docente en el mejoramiento de la autoestima; elaborar la propuesta en
función al propósito de la investigación.

La hipótesis a defender es: “Si se Diseñan Estrategias Psicopedagógicas,


sustentadas en las teorías de la Inteligencia Emocional, de la Autoestima y del
Aprendizaje Significativo, entonces se logrará elevar el nivel de autoestima en
los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la Institución
Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima” San Vicente de Piedra Rodada, de
la Ciudad de Sullana, Región Piura”. Para el logro del objetivo
metodológicamente aplicamos el Cuestionario de Cooper Smith de modo
cuantitativo. Por otro lado, las entrevistas y recojo de testimonios estuvieron
orientados a comprender las perspectivas de los docentes, que permitieron
agenciarnos de datos cualitativos. Los indicadores se obtuvieron luego de
haber operacionalizado conceptualmente la variable dependiente.

Para facilitar la comprensión del trabajo de investigación creímos conveniente


organizarlos en tres capítulos:

El primer capítulo contiene la ubicación geográfica, el surgimiento del


problema, la descripción del objeto, la evolución y las tendencias de ésta, las
características del problema y la metodología empleada.

EL segundo capítulo presenta los antecedentes, el marco teórico el mismo


que contiene la síntesis de las principales teorías que sustentan la propuesta.

En el tercer capítulo analizamos e interpretamos los resultados, discusión y


propuesta.

La tesis concluye con las conclusiones, recomendaciones y anexos.


CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1.1. Sullana

Sobre el origen de la palabra “Sullana” existen varias teorías.


“Sullana” podría ser una voz derivada del quechua que significa
“abrevadero”, “sitio de espera”. Sullana deriva de la lengua Tallan: y
significa campo de espera con abundante rocío, debido a que
Sullana era paso obligado de los Chasquis (Correo Inkas) y al
sembrío de Algodón que en tiempo de cosecha el Valle del Chira se
igualaba a una nube blanca al ras del Suelo. En la lengua quechua
el término “suyui” significa “aborto “o nacido antes de tiempo” y
“suyana” significa “espera, confianza”. En el “Diccionario Geográfico”
de Paz Soldán, la palabra Sullana significa aborto y es genitivo de
“Sullu”. En ese contexto no se puede descartar la tradición popular,
afirmando que en aquel tiempo al lugar llegó una mujer procedente
del pueblo ayabaquino de Suyo (hoy distrito) y que tenía por
actividad preparar potajes y hospedar a los innumerables viajeros
que por allí transitaban. Probablemente tantas veces esta mujer
contaría la historia de su lugar de procedencia que los visitantes la
conocían como “la Suyana” y que con el tiempo se identificaría como
Sullana. (WIKIPEDIA.ORG)

Época Precolombina

Fueron diversas las etnias procedentes de quebradas andinas, con


pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado
asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la
etnia Tallán, ubicada en ambas márgenes del valle del Chira

1
aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que respecta
al valle del Chira, los Tallanes o Tallancas, se escalonaron a una y
otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la tierra y el
agua se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media
y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen
derecha y sólo en Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Desde
antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido
por los Mochicas, Chimús y los Incas. (WIKIPEDIA.ORG)

Época de la Conquista, Virreinato y Fundación

Llegó el conquistador Francisco Pizarro a Poechos en donde se


enfrenta al cacique de aquel lugar, y después de derrotar a este se
dirige a Tangarará donde fundó la primera ciudad española en estos
territorios, con el nombre de San Miguel poniendo la famosa “Cruz
de la Conquista” es aquí donde se inició la evangelización y
transculturación del Tahuantinsuyo.

La Independencia y Época Republicana

En Querecotillo, el 11 de enero de 1821 se reúnen 150 vecinos y


luego de leer los pliegos enviados por Torre Tagle se acuerda la jura
de la independencia para el domingo 14; así en Querecotillo y
Tumes, simultáneamente se declaran independientes tal día. En
agosto de 1821, San Martín nombra jefe militar de Piura al coronel
Andrés Santa Cruz quien forma la división Norte, reuniendo 2,613
voluntarios desde Trujillo a Piura. De La Punta acuden 13 jóvenes
combatiendo en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822 donde
Ecuador consolida su independencia. Luego, esta división se integra
al ejército de Simón Bolívar participando en acciones como Junín y
Ayacucho, destacan Manuel Rejón, Miguel Aljovin, Juan Aguilar,
José, Coloma, Gerónimo Garrido. José Saldarriaga, el cadete Miguel

2
Cortés del Castillo, los hermanos Eugenio, Ventura y José María
Raygada; el cabo Juan José Farfán entre muchos otros.
(WIKIPEDIA.ORG)

Sullana, es la capital de la Provincia de Sullana. Se ubica


específicamente a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud
oeste, a una altura de 60 msnm, a la margen izquierda del río Chira,
de tendencia urbana e industrial-comercial y de servicios. Cuya
característica geográfica principal es que la ciudad se ha
desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”; otra
característica es la topografía singular del terreno en donde se ha
desarrollado la ciudad de Sullana, el cual presenta un terreno
ondulado y con escaso relieve, a la vez posee superficies llanas y
suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se
alternan con lomas alargadas y prominencias de formas
redondeadas; al ser su accidente topográfico más importante el
acantilado de la margen izquierda del río Chira, el que se forma
desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”,
con una altura de 35 metros sobre el nivel del río. A continuación se
muestran los municipios colindantes con Sullana. (WIKIPEDIA.ORG)

Mapa Político de Sullana

Fuente: (WIKIPEDIA.ORG)

3
1.1.2. Centro poblado de San Vicente de Piedra Rodada

La población se dedica a faenas agrícolas y en su mayoría a labores


como obreros en las empresas de exportación agroindustriales,
dejando de lado su función que debe desempeñar como padre de
familia en el acompañamiento afectivo y académico de nuestros
estudiantes, lo que origina el bajo rendimiento académico, así mismo
se evidencia una escasa cultura ecológica, generándose un
desequilibrio ambiental que perjudica la integridad de la comunidad
educativa. (Fuente: Centro poblados de Sullana)

Ante la problemática existente se ha estimado conveniente


realizar proyectos sostenibles y emprendedores, que permitan
solucionarla, tales como: bio-huertos, reciclaje, campañas de
limpieza, compostaje, talleres de sensibilización, encuentro
familiares entre otros (Fuente: Centros Poblados de Sullana)

1.1.3. Institución Educativa Nº 14107 “Santa Rosa de Lima”

Con RD-Zonal Nº000016 con fecha 12 de enero de1975 se creó el


Centro Educativo Particular s/n siendo la primera directora la
Profesora Flor de María Bardales Alburqueque, bajo la supervisión
del NEC04-Bellavista- Sullana. En 1979 llegó al mando de la
dirección de la Escuela, la Profesora Aurelina Raymundo Viera.
(Fuente: Secretaria Docente)

El 23 de julio de 1982 asumió el cargo directivo el Señor Profesor


Walter Evaristo Raymundo Cruz quien a la vez asumió los grados
del 4to al 6to de primaria. Así mismo lo hizo el Señor Profesor Luis
Rivera Merino quien asumió el cargo de dirección por el periodo
2011-2014, actualmente por concurso se encuentra bajo la dirección

4
el Señor Prof. Ricardo Musse Carrasco-2015 por un periodo de 03
años, según su desenvolvimiento y méritos.

Con RD.Nº00294 con fecha 10 de mayo de 1984 se efectuó la


conversión de la Escuela Particular del Caserío de Piedra Rodada
S/N del Distrito de Bellavista-Sullana a Escuela Primaria de Menores
Estatal Nº 14107. La I.E cuenta con un director nombrado por
concurso, esta I.E a tiende los tres niveles de educación, cuenta con
una plana docente distribuido de la siguiente manera:

Docentes Condición
Nombrado contratado
Inicial 02 --
Primaria 05 01
Secundaria 04 04
(Fuente: Secretaria Docente)

Tiene una población estudiantil distribuida de la siguiente manera:

Nivel Grados Total


De 03-04 años 27
Inicial De 5 años 25
Primero 31
Segundo 24
Primaria Tercer 22
Cuarto 28
Quinto 20
Sexto 13
Primero 17
Segundo 14

Secundaria Tercero 16
Cuarto 10
Quinto 14

5
Infraestructura (Fuente: Secretaria Docente)

Nuestra infraestructura actual es de material noble, cuenta con un


perímetro grande, la mayoría de las aulas han sido resanadas por el
deterioro que sufrieron años atrás por el fenómeno del niño. El
mobiliario es deficiente no cubre la demanda de los estudiantes, al
igual que el material del MED no abastece el número de los
estudiantes matriculados dificultando el trabajo de los docentes.
(Fuente: Secretaria Docente)

1.2. SURGIMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Cómo surge el problema

España: Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona,


producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos
emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos
cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.),
produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios
en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa,
relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar
amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos). (LINDENFIELD,
1998)

México: La principal imagen y más generalizada forma de violencia


es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un
niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia
física. El niño o la niña se atormentan con pensamientos y
sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y
aprenden a soportar el dolor y el silencio. (RODRÍGUEZ, 1996)

6
Chile: La autoestima, es aprender a querernos y respetarnos, es
algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende,
también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que
este nos brinda. (FREDES, 1998)

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan,


desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a
cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente,
necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se
aferran buscando protección, tienen vergüenza, etc.. Estas actitudes
se completan con otras totalmente opuestas, demostrándole al niño
que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas
muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rótulo a su
identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en
formación y en el desarrollo de sus capacidades.

La “estima”, es una palabra que expresa que alguien o algo son


importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Y la palabra
“auto” se refiere a cuánto valor tiene la persona o cuánto se valora a
sí mismo. La autoestima es quererse uno mismo y querer a los
demás; significa ser valioso y capaz. Implica respetarse a sí mismo,
al entorno y enseñar a los demás a hacerlo. William James, (1842 –
1910), fue el primer investigador que a finales del siglo XIX analizó
el fenómeno de la autoestima, Su estudio “Principios de psicología”
ha sido un texto pionero que ha servido de modelo a todos los
estudiosos de éste fenómeno.

James, fundó el primer laboratorio de psicología experimental, y


durante su vida se dedicó a la psicología tendiente a “entenderme a
mí mismo” Afirmaba que a la hora de valorarnos a nosotros mismos
solemos considerar tres componentes de nuestra identidad. El
primero: Nuestro estilo de pensar sentir y actuar, los rasgos de

7
nuestra personalidad. El segundo: el “yo” social, las cualidades o
defectos que reconocen en nosotros los demás, y la buena o mala
reputación que tenemos en nuestro entorno social. El tercero el “yo”
material que incluye nuestra imagen corporal, las riquezas, el
patrimonio económico y las propiedades que son importantes para
nosotros. Afirmaba que para calcular el nivel de autoestima tenemos
que dividir los éxitos entre las pretensiones, si nuestro triunfos
igualan o superan a nuestras aspiraciones la autoestima sería
positiva, pero sin nuestros anhelos suman más que nuestros logros
la autoestima sería negativa.

La tesis de James (1980), se considera todavía hoy válida en


términos generales, aunque los conocimientos de la autoestima han
avanzado considerablemente gracias a las investigaciones
realizadas en los últimos 30 años. La capacidad de juzgarnos surge
gradualmente durante la infancia, alrededor de los 4 años, cuando
los niños empiezan a identificar las expectativas de sus padres o
cuidadores y a compararlas con sus propias habilidades, esto les
lleva a sentirse bien si sus comportamientos corresponden con lo
que los demás esperan de ellos.

A mediados de la década de los 50 bajo los enfoques de la psicología


fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima volvió a
cobrar protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización
personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos.

Entre los múltiples conceptos acerca de la autoestima, Alcántara


(1993) la define como una “actitud hacia uno mismo, la forma
habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la
disposición permanente según la cual nos enfrentamos con
nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual
ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro “Yo

8
personal”. Por su parte, Haeussler y Milicic (1995) sostienen que la
autoestima “sería la suma de juicios que una persona tiene de sí
misma; es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí
misma. Es la dimensión afectiva de la imagen personal que se
relaciona con datos objetivos, con experiencia vital y con
expectativas. La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción
consigo mismo, la valoración de uno mismo”.

En 1965, Rosenberg, plantea en su libro Sociedad y Autoimagen del


Adolescente, que la autoestima es esencial para el ser humano
porque: Implica el desarrollo de patrones; define el establecimiento
de comparaciones entre los individuos y la comprensión de quien es
uno como persona basada en el resultado. Para este autor la
autoestima es la evaluación que efectúa y mantiene comúnmente el
individuo en referencia a sí mismo; por lo que la autoestima no es
solo un sentimiento implica también factores preceptúales y
cognitivos. (Mruk.1999).

Cooper Smith (1967), Brinkman (1989), López y Schnitzler (1983),


Rosemberg y Collarte, si bien exponen conceptualizaciones de la
autoestima diferentes entre sí, coinciden en algunos puntos básicos,
como que la autoestima es relevante para la vida del ser humano y
que constituye un factor importante para el ajuste emocional,
cognitivo y práctico de la persona. La autoestima, como vivencia
psíquica, ha acompañado al ser humano desde sus comienzos.

Muchas investigaciones psicológicas consideran que a partir de


segundo y tercer grado de primaria es un buen momento para
detectar déficits de autoestima, los indicadores que presentan los
alumnos son sencillos de detectar, es posible que sean indicadores
de baja autoestima y de algún trastorno psicológico. Al respecto
Susana Anderson (2006) afirma que la autoestima baja puede darse

9
también en alumnos con aprendizajes académicos buenos o
excelente y en alumnos con fracaso escolar. Los trastornos
psicológicos pueden afectar a la autoestima del niño y la
autoestima baja puede desencadenar trastornos psicológicos,
puede ser la causa o la consecuencia, en cualquier caso es
necesario detectar posibles déficits de autoestima y
posteriormente y si es necesario se deben realizar diagnósticos
psicológicos que descarten o confirmen otro tipo de problemas o
trastornos.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en niños de 9 a 11 años


de centros educativos primarios en Mendoza- Argentina, Bruno
Corbetto y Javier Spagnaro (2011) consideran que entre los niños
investigados existe la tendencia a dar respuestas conductuales y
emocionales exageradas. Los estudiantes que presentan
dificultades de adaptación social, son fáciles de detectar ya que sus
conductas destacan por exceso, demasiado alborotadores, o por
defecto, demasiado buenos. En estos casos suelen precisar apoyo
en el desarrollo personal y social, independientemente de que los
resultados escolares sean buenos o malos.

Desde una óptica preventiva de la autoestima en los niños, Paul


Coello de la Universidad de Sao Paulo (2005) considera que a partir
de los 8 a 9 años es aconsejable realizar acciones rápidas para
valorar la autoestima de los alumnos y poder planificar algún tipo de
intervención, si fuese necesario, dentro del contexto escolar en
tutorías o fuera del contexto escolar en psicoterapia o programas de
entrenamiento e intervención social-emocional. Considera además
que las tres preguntas básicas para obtener datos son: ¿Qué hace;
qué siente; qué piensa?

Estas tres preguntas se utilizan para obtener datos en temas

10
específicos e importantes de la vida escolar y social. Si un alumno
saca buenas notas pero se relaciona poco, o aparece como si
estuviese triste, apagado, insatisfecho y con pocos amigos, se puede
aplicar este tipo de preguntas para obtener información rápida y
valorar si es preciso evaluar de forma más específica su desarrollo
general.

Lo mismo sucede cuando un alumno obtiene notas bajas, aplicando


estas tres preguntas se obtienen datos sobre sus conductas y formas
de pensar, de tal manera que se puede relacionar con
problemas personales, o bien falta de hábitos, poca dedicación y
esfuerzo u otros motivos diferentes a la autoestima pero que también
deberán tratarse e intervenirse para ayudar al alumno. Por lo
general, los alumnos cuando salen mal en los exámenes escolares
y le preguntan qué siente al respecto, las respuestas ineludibles son:
Que me van a reñir, que estudié poco, que luego se pasa y cuando
se trata de niños con baja autoestima su contestación en por lo
general-Nada, me quedo callado, triste, que no sirvo para nada,
nunca me salen bien, que nunca me saldrá, que soy tonto, que
siempre tengo mala suerte.

Este tipo de contestaciones a decir de los especialistas


tienden a mostrar sentimientos o emociones muy negativas hacia sí
mismo, con exceso de influencia del azar, con ánimos de ser
siempre perdedor, a su vez indican una tendencia a una inadecuada
valoración de la situación. Durante el desarrollo del niño hasta la
adolescencia será el medio familiar el que ayudará a reafirmar su
autoestima. Si ésta no se desarrolla de manera favorable dentro
del núcleo familiar probablemente el individuo tendrá
sentimientos de minusvalía que le impedirá sentirse apto para
alcanzar sus metas. Luego estos sentimientos serán favorecidos o
afirmados en el período escolar donde el profesor contribuirá de

11
manera positiva o negativa en la autoestima de los niños.

En ese sentido, Branden (2000) asume que la autoestima es la


confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de
enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida por un lado, y la
confianza de nuestro derecho a triunfar y a ser felices. El concepto
que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado sino
aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que
hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.

Desde la concepción histórico cultural a la representación o el


concepto que elabora el niño sobre su propia persona se le
denomina autovaloración (Domínguez, 1999). El concepto de sí
mismo o autoestima es la expresión de la autovaloración que realiza
el sujeto, sin embargo, la autovaloración es un concepto más amplio
que no se reduce a la autoestima. (Roloff, 1982).

Allport (1986) en su definición de autoestima expresa que consiste


en un engreimiento ruidoso; es un silencio, respetuoso de cada quién
por sus propios valores; es uno de los principales factores que
deciden el éxito o fracaso de la realización de una persona como ser
humano. Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología
conductista minimizó el estudio introspectivo de los procesos
mentales, las emociones y los sentimientos, reemplazándolo por el
estudio objetivo mediante métodos experimentales, de los
comportamientos observados en relación con el medio.

Carl Rogers (1987), máximo exponente de la psicología humanista,


expuso su teoría acerca de la aceptación y auto aceptación
incondicional como la mejor forma de mejorar la autoestima.
Branden (1991), por su lado, nos dice que la importancia de una

12
autoestima sana reside en el hecho de que es la base de nuestra
capacidad para responder de manera activa y positiva a las
oportunidades que se nos presenta en el trabajo en el amor y la
diversión. Es también la base de esa serenidad del espíritu lo que
hace posible gozar de la vida.

La autoestima se forma desde el nacimiento, el niño se siente


deseado por sus padres le da posibilidad de sentirse esperado y
querido. En caso contrario el niño crecerá con un sentimiento de
rechazo y bajo autoestima. La autoestima constituye la base sobre
la cual se forma la personalidad del individuo; es decir, permitiendo
el desarrollo de sus potencialidades y el camino para su formación
personal y social. Harold Patrick (2007) sostiene que los niños en
edad escolar, a partir de los 9 años es importante detectar posibles
problemas de autoestima. Una autoestima baja en aspectos
académicos, familiares o sociales en general repercute en los
aprendizajes escolares y en el desarrollo social y personal de los
alumnos. Los alumnos con baja autoestima en general no
presentan problemas de aprendizaje pero pueden desencadenar
patologías mínimas o patologías graves.

Elevar la autoestima, es precisamente el camino para afirmar una


personalidad sana comprometida a desarrollar respuestas
positivas. Son los padres y los educadores los que influyen
permanentemente en la formación de la autoestima de niños y
adolescentes, por eso su responsabilidad de contribuir a desarrollar
en ellos capacidades constructivas, toma de consciencia, cambios
de valores y sensibilidad para sí mismo y los demás.

Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un


concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos

13
adquiriendo. El período de desarrollo que va de los seis a los doce
años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta
edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido,
donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta
ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va
a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus
seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto
del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias
que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación
exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las
herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto.

1.2.2. Descripción del Objeto de Estudio

Autoestima como Objeto de Estudio

La autoestima es una actitud hacia uno mismo que implica un campo


energético y un psicológico, y éste es el modelo del cual se parte
para estudiarla. Definirla como una actitud implica aceptar unos
presupuestos antropológicos y psicológicos determinados, a la vez
que respetar otros modelos basados en diferentes teorías de la
personalidad. La autoestima como actitud “es la forma habitual de
pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo” (ALCÁNTARA,
2005, pág. 17).

El concepto de autoestima ha sido preocupación de muchos


estudiosos; entre otros, Freud la definió como el amor propio del
hombre. Otros autores han trabajado en los factores con los que se
relaciona, para lograr una mayor comprensión del concepto. Así
Hamacheck (1981), citado por López y Cols. (1993), plantean que
“El autoconcepto es la parte cognitiva del yo, y la autoestima es la
parte afectiva del mismo, relacionándose entre sí”. (LÓPEZ &
DOMÍNGUEZ, 1993, pág. 25)

14
La importancia de la autoestima en conjunto con otros factores como
la asertividad. En su investigación, ésta fue considerada como factor
protector para conductas dañinas para la salud como el consumo de
tabaco y sustancias sicoactivas, y encontraron diferencias
significativas en el consumo de estas sustancias al comparar grupos
de alta autoestima con baja autoestima. Igualmente encontraron
manejo más asertivo en sus relaciones en las personas con alta
autoestima. (ALMANZA & PILLÓN, 2004, pág. 12)

De acuerdo con lo propuesto por Cooper Smith, citado por (PAPALIA


& OLDS, 1992), reconocido experto en la materia, la génesis de la
autoestima tiene la siguiente secuencia: Auto reconocimiento, el cual
surge hacia los dieciocho meses de edad, cuando el niño es capaz
de reconocer su propia imagen en el espejo; autodefinición, la cual
aparece a los tres años de edad, cuando el niño es capaz de
identificar las características que lo describen a sí mismo,
inicialmente en términos externos y, hacia los seis o siete años, en
términos psicológicos, introyectando ya el concepto del yo verdadero
–quién es– y el yo ideal – quién le gustaría ser–. Mientras mayor sea
la diferencia entre el yo verdadero y el yo ideal, más baja será la
autoestima; y autoconcepto, el cual se desarrolla en la edad escolar
–entre los 6 y 12 años. Es el sentido de sí mismo que recoge las
ideas referentes al valor personal. Dentro de este contexto, la
autoestima es el sentimiento –positivo o negativo– que acompaña al
autoconcepto.

Bardwick (1971) señala que la autoestima depende del desempeño


de los individuos en su rol empleando sus capacidades y
(TARAZONA, 2003, pág. 8) expresa que la autoestima es confiar en
las propias potencialidades y menciona dos componentes: la valía

15
personal y el sentimiento de capacidad personal. La primera se
refiere a la valoración positiva o negativa que la persona tiene de su
autoconcepto, incluyendo las actitudes hacia sí mismo; la segunda
alude a las expectativas que tiene una persona de ser capaz, de
hacer de manera exitosa lo que tiene que hacer, es decir, su
autoeficacia. (Bardwick. 1971)

La autoestima formada incide en las esferas psicoemocionales del


individuo a través de su vida y condiciona la calidad de su
experiencia en todas y cada una de las dimensiones de interacción
con el entorno. La calidad de vida individual está notablemente
influida por este concepto, debido a que implica la forma como cada
persona se percibe y se valora a sí misma, lo que modula su
comportamiento a nivel individual, familiar, social, por lo que se
entiende que un bajo o alto nivel de autoestima definitivamente
afecta su relación con el otro y se reflejará en la dimensión social y
en sus fortalezas para defenderse de eventos no deseables.

López y Cols. (1993) citan otros autores que han conceptualizado


sobre la autoestima: Maslow, Sears, Kaegen, Bardwick. Maslow
(1962) sostienen que la autoestima es el sentirse capaz de dominar
algo del ambiente, saberse competente e independiente. Sears
(1970) considera que las metas a las que aspira el sujeto son
importantes para su autoestima, igualmente la convicción para
lograrlo, de manera que las expectativas de logro influyen sobre el
nivel de autoestima. Kagen (1982) afirma que el aprecio son valores
que conducen al desarrollo de una autoevaluacion positiva, mientras
que el criticismo y el rechazo originan imágenes derrotistas que
influyen en la autoestima. (López y Cols. 1993)

16
¿Qué es la Autoestima?

Mruk en su libro Autoestima: Investigación, Teoría y Práctica, analiza


las diferentes teorías psicológicas sobre la autoestima, para tratar de
encontrar aquellos factores comunes presentes en todas ellas, que
serán por tanto los más significativos para entender y conceptualizar
la autoestima.

Como resultado de su investigación, muestra que existen dos


factores presentes en la mayoría de teorías psicológicas sobre la
autoestima, y como resultado de ello, define la autoestima como el
hecho de sentirme valioso (merecedor) y capaz (competente).

Es decir, la autoestima es la convicción, basada en mi experiencia,


de que soy: (1) merecedor y (2) competente, es decir, la convicción
de que: Tengo derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser
feliz, y (2) soy apto para afrontar adecuadamente los desafíos
básicos de la vida.

Así pues, la autoestima resulta de la interacción de dos


componentes: merecimiento y competencia.

Además, la autoestima actúa como una fuerza que organiza mi


percepción, mi experiencia y mi conducta a lo largo del tiempo. Es
decir, la autoestima moldea mi conducta, a la vez que es moldeada
por ella: la autoestima proporciona estabilidad a mi conducta, y al
mismo tiempo permanece abierta al cambio.

Los dos Componentes de la Autoestima:


Competencia y Merecimiento

La autoestima es el resultado de la interacción entre la

17
competencia y el merecimiento. La competencia tiene más que ver
con lo conductual (establecer y lograr metas), y el merecimiento con
lo cognitivo (juicio o creencia sobre mí mismo).

Competencia

Sentirme competente es sentirme capaz de manejar los retos de la


vida, de establecer y lograr mis metas, de resolver los problemas del
día a día. Sentirme competente es sentirme capaz [creencia de
capacidades] de ejercer influencia en la vida, de tener autocontrol y
autonomía, de funcionar adecuadamente en la vida, a pesar de mis
limitaciones errores y carencias.

Sentirme competente es tener confianza en que soy actor de mi


propia vida: puedo tener control sobre mi propia vida, puedo
conseguir lo que quiero. Por el contrario, sentirme incompetente es
creer que soy un espectador pasivo de mi vida, una víctima de los
acontecimientos.

¿Por qué puedo confiar en que puedo conseguir lo que quiero?


Porque tengo las capacidades suficientes para ello. Porque puedo
confiar en lo que ya sé y he aprendido a lo largo de mi vida. Y porque
puedo confiar en mis capacidades de pensar por mí mismo, de
aprender (copiar, modelar) y de crear (inventar) en relación a lo que
aún no sé pero puedo saber.

Merecimiento

El merecimiento es estar convencido de que soy un ser humano


digno de ser feliz, de satisfacer mis necesidades, de disfrutar de mis
logros, de ser apreciado y querido por mí mismo y por los demás
[creencia de identidad]. El merecimiento es un sentido de valor y

18
significado en relación con lo que estoy haciendo. Y todo ello a pesar
de mis limitaciones, errores y carencias. El merecimiento es un
sentimiento íntimo de valor e importancia como ser humano
independientemente de mis realizaciones concretas.

Dimensiones y Ámbitos de la Autoestima

La autoestima, como sentimiento de competencia productiva o


eficaz, puede referirse a la globalidad de la persona, o a las
diferentes dimensiones de la personalidad: Física, sexual,
emocional, mental, y espiritual. Es habitual que la persona tenga
mejor autoestima en algunas dimensiones de su personalidad que
en otras.

Asimismo la vida transcurre en diferentes situaciones o ámbitos;


familiar, social, político, económico. En cada uno de estos ámbitos
la persona puede sentirse con diferentes niveles de autoestima. “La
información sobre las diferencias de autoestima en relación con las
dimensiones de la personalidad y los ámbitos vitales, puede ayudar
a la persona a identificar qué aspectos de su persona y de su vida le
conviene preferentemente trabajar”. (MRUK, 2003)

Componentes de la Autoestima

Cognitivo: El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia,


percepción y procesamiento de la información.

Afectivo: Es sentirse a gusto o disgusto consigo mismo, sobre


nuestras cualidades personales. Es la respuesta de los valores y
contravalores que advertimos dentro de nosotros, donde se práctica,
el sentimiento, la admiración, desprecio, afecto, gozo, dolor íntimos.

19
Conductual: Significa tensión y decisión de actuar, de llevar a la
práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es la
autoafirmación dirigida hacia el propio yo, para alcanzar el éxito
o el fracaso, ante los demás y ante nosotros mismos.

La Autoestima en la Etapa Escolar

La autorealización personal lograda en la etapa escolar, durante el


proceso de enseñanza aprendizaje, sin duda se ve influenciada por
los estilos de enseñanza utilizados por el profesor en el aula.

“Si la manera o estilo lo definimos en general como un conjunto de


orientaciones actitudes que describen las preferencias de una
persona cuando interactúa con el medio; los estilos de enseñanza
constituyen el rasgo esencial, común y característico referido a la
manifestación peculiar del comportamiento y actuación pedagógica
de un docente. Así, los estilos educativos son como formas
fundamentales, relativamente unitarias que pueden describirse
separadamente del comportamiento pedagógico. Los estilos de
enseñanza podrían definirse de forma global como las posibilidades
precisas relativamente unitarias por su contenido, del
comportamiento pedagógico propio de la práctica educativa.
(AUSUBEL, 1982, pág. 255)

Si a través de la práctica educativa se puede fomentar o coartar la


creatividad así como la autoestima de los alumnos tenemos dos tipos
de estilos de enseñanza, que según sus características permiten o
no el desarrollo de estas variables mencionadas anteriormente.
(AUSUBEL, 1982)

“El estilo autoritario (denominado también directo o tradicional) se


caracteriza, como su mismo nombre indica, por el papel

20
preponderante y directivo del profesor en cuanto al desarrollo del
que hacer educativo. Él es quien dirige, ordena, decide, manda
en definitiva, cuando, cómo y de qué manera hay que trabajar en
clases. Este estilo puede tener consecuencias negativas, en cuanto
que fomenta la sumisión y la dependencia y no permite al individuo
mostrarse tal y como es creando en el grupo un clima tenso y
conflictivo, que afecta a la actitud hacia el aprendizaje. Como queda
de manifiesto, no se potencia el trabajo creativo y espontáneo sino
que el sujeto actúa de forma reacia a las iniciativas del líder. Al
analizar las producciones de estos alumnos se contaba que estas
son mayores pero de menor calidad”. (Bueno, 1998.p. 521)

Según Kertész (1993) el estilo de enseñanza autoritario, si bien


apunta a hacer cumplir las metas educacionales y la disciplina, sus
contenidos (las palabras y conceptos que usa) y/o su proceso de
comunicación es amedrentante o desvalorizante para el receptor,
generando habitualmente conductas sumisas o rebeldes en el
estudiante, a la vez que reduce su autoestima y motivación. Esto
deja en evidencia que el estilo autoritario reduce la autoestima en los
alumnos. (Kertész. 1993)

El desarrollo de la creatividad así como el desarrollo de la


autoestima se puede potenciar, es evidente que este tipo de estilo
no ayuda en gran medida a que esto sea así.

Si queremos conseguir formar personas responsables y


comprometidas tendremos que desarrollar la autoestima. Para
comprometerse la persona, necesita tener confianza en sí misma,
creer en sus aptitudes y encontrar en el propio interior los recursos
necesarios para superar las dificultades inherentes a su
compromiso.

Asimismo, para ser creativos se necesita tener confianza en sí

21
mismos y ser conscientes de la propia valía. Para ello, cuando
estamos ante un educando, actuaremos con las siguientes pautas:
Recompensar cualquier trabajo creativo, y apreciar cualquier
esfuerzo creativo que realice, haciéndole ver que sus ideas tienen
valor; tratarle con respeto; conseguir un clima que le de seguridad
para pensar, crear y sentir libremente; también podrá preguntar
cuando crea oportuno; animarle en sus aficiones: Se le inspirará
confianza en su capacidad creativa a la vez que se le observará su
talento en cualquier campo ayudándole a su mayor desarrollo.
También podemos verificar esta relación entre creatividad y auto
confianza.

De lo anteriormente expuesto se puede señalar, que a través de la


práctica pedagógica el docente puede fomentar la autoconfianza en
la capacidad creativa de los alumnos.

Por otro lado, tenemos el estilo democrático ya que según sus


características permite potenciar la manera de crear y a la vez
mejorar la autoestima de los alumnos.

“El estilo democrático (también llamado indirecto o progresista) es


aquel en el cual hay una toma de decisiones compartida entre el
profesor y los alumnos; se llega al consenso, a la elección acordada
de lo que se hace y estudia a través del diálogo y el respeto mutuos.
Es por eso que este estilo puede ser más eficaz y positivo, puesto
que fomenta la originalidad y la participación crítica, despierta la
motivación por el trabajo y la cooperación; se anima a los sujetos a
que presten más atención al grupo y a las relaciones personales. Los
alumnos bajo este estilo desempeñan un trabajo de mayor calidad.
(Bueno, 1998.p.521)

Independiente del estilo que practique el profesor en el aula, el

22
sistema educativo también puede aportar al desarrollo de estas
potencialidades en los alumnos.

La escuela puede ayudar obviamente en la


realización de las potencialidades creadoras existentes,
proporcionándoles oportunidades a la espontaneidad, a la iniciativa
y a la expresión individualizada; concediéndole espacio en el
currículum a tareas lo suficientemente estimulantes para los
alumnos con dotes creativas; y recompensando las realizaciones
creadoras; pero no pueden realizarse las potencialidades de
creatividad singular es éstas en primer lugar no existen. La escuela
solamente puede contribuir a realizar su expresión en aquellos
individuos que en verdad tengan las potencialidades necesarias.
(AUSUBEL, 1982, pág. 638)

Como postula Maslow “El sistema educativo puede ayudar a que la


persona alcance su autorrealización personal, independientemente
del nivel de capacidad que tenga, mucha gente dispone de la semilla
de la creatividad, pero el contexto no les proporciona el alimento
necesario”. (Bueno, 1998.p.189)

“La creatividad es la capacidad humana de modificar la visión que


tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto
le permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con ese
entorno, crear nuevos objetos, generar nuevas propuestas de vida.
Esta capacidad, si bien está fuertemente determinada por los genes
y la historia personal, también puede ser estimulada y desarrollada”
(Venturini J. 1998). Esto sin duda implica el papel que desempeña el
educador ya que es quien puede estimular y desarrollar la
autoestima de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje
que viven diariamente.

23
“Si la creatividad se puede diagnosticar y cultivar será necesario
tener en cuenta en el sistema educativo el objetivo de la creatividad
y las condiciones mejores para su desarrollo”. (Bueno, 1998. p. 185)

Todos los seres humanos tienen la necesidad y la capacidad de


crear. Desde el tejido hasta la creación de sitios web, cada quien
busca la manera de expresarse artísticamente y de participar en la
vida de su comunidad. Fomentar la creatividad desde temprana edad
es una de las mejores garantías de crecer en un ambiente sano de
autoestima y respeto mutuo, elementos esenciales para la
instauración de una cultura de humanos que tienen la necesidad y
la capacidad de crear. Desde el tejido hasta la creación de sitios web,
cada quien busca la manera de expresarse artísticamente y de
participar en la vida de su comunidad. Fomentar la creatividad desde
temprana edad es una de las mejores garantías de crecer en un
ambiente sano de autoestima y respeto mutuo, elementos
esenciales para la instauración de una cultura de paz. (UNESCO
(2001))

Por esto se hace necesario que a través de la práctica pedagógica


el docente utilice las herramientas necesarias así como el ambiente
que permita que los alumnos desarrollen su creatividad. Los
profesores pueden hacer muchas cosas para ayudar a sus alumnos
a aprender, a comprender los contenidos, destrezas y actitudes
fijadas como metas educativas.

La manera en que éstas llevan a cabo esas actividades influye


determinantemente en el progreso de los estudiantes. (Ausubel, 1982.
p.302)

Nadie puede sentirse ajeno hoy al tema de la creatividad esencial en


una época de cambios que experimenta nuestra sociedad y
reclamado por las nuevas generaciones como una condición de la

24
propia anhelada autorrealización, es por esto que el rol del docente
se vuelve fundamental e indispensable en la manera en la que el
docente trabaja en la sala de clases ya que según las autoras Solar
y Ségure. (1993), los estilos de enseñanza utilizadas por el docente
pueden conducir al logro de aprendizajes memorísticos o
significativos, a inhibir o facilitar el desarrollo del pensamiento
creativo. A sí mismo la valoración que otorgue el docente a la
creatividad de los alumnos contribuye a que estos desarrollen
una autoestima positiva, por esto nuestra actual reforma
educacional, plantea y espera que al interior de cada establecimiento
educacional, se busque desarrollar estos aspectos tan importantes
para la autorrealización de cada individuo.

Ministerio de Educación (2001) afirma que es necesario considerar


que la aceptación por parte del profesor o profesora, de la tarea
realizada por los niños los lleva a reforzar su interés por resolver
problemas, a manifestar el impulso de crear con una mayor
motivación frente a los nuevos desafíos, a aumentar la valoración
que tienen de sí mismos debido a la mejor comprensión de sus
capacidades, y a sentir mayor seguridad y confianza al ser
reconocidos cuando toman decisiones propias.

Pero la creatividad no brota de la nada. Debe alimentarse, dársele


libertad de existir y prosperar al amparo de una protección jurídica y
no debe reprimirse ni censurarse. (UNESCO (2001))

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas


ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza,
amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y
problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana,
además de ofrecerles herramientas para la innovación.

25
La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso
educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor
utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso
de enseñanza- aprendizaje.

Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación


creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que
propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase. (Betancourt,
1993.p.42)

Por otro lado, se dice que cuando un niño desarrolla la creatividad a


la vez mejora positivamente su autoestima.

“Esta autoestima positiva se genera especialmente cuando el


ambiente de la sala de clases es estimulante con respecto a la
creatividad; cuando se genera un clima psicológico aceptador del
niño o niña tal como es, cuando se le hace sentir que tiene libertad
para actuar y pensar y que puede alcanzar logros. También
contribuye a este propósito que los niños puedan ver sus
realizaciones concluidas, esto les permite identificar sus avances
técnicos (componente cognitivo) y disfrutar al sentirse capaces de
concluir una tarea (componente afectivo).” (Betancourt, 1993.p.42)

Si el alumno creativo desarrolla una autoestima positiva, suele


suceder que aquel que no tenga un gran potencial creativo, no tenga
también una buena autoestima.

Según el autor Yuri, suele asociarse a la apatía, y la falta de


creatividad, y el desinterés con la autoestima baja, que linda con
estados depresivos, y es cierto. La relación entre creatividad y
autoestima es importante y estable, a tal punto que las personas con
mayor creatividad son los que tienen una mejor relación consigo
mismos y su entorno social.

26
La creatividad pone en juego los siguientes factores,
directamente influidos por la autoestima:
- Un acto creativo siempre conlleva un riesgo. Y las personas
necesitan poseer bastante confianza en sí mismo para poder
afrontarlo.
- Para actuar de modo creativo, se debe confiar en los demás. Y
saber que lo seguirán aceptando si fracasa algo.
- Comportarse de manera creativa exige que funcionen
conjuntamente el intelecto, la imaginación visual, los aspectos
lúdicos y la destreza física y mental. Y en las personas
excesivamente ansiosas o temerosas, tal funcionamiento es
improbable, porque la ansiedad entorpece la conjunción feliz de
todas esas habilidades.
- La auténtica creatividad es algo que surge de dentro y no algo
que pueda "provocarse". Y si el individuo depende mucho de los
elogios y de las alabanzas de otras personas, tenderá a
satisfacer los deseos de los otros.
- Ser creativo significa que uno conoce con bastante claridad
cuáles son sus propias imágenes y modelos mentales. El
creativo suele obtener una enorme satisfacción al convertir esos
modelos en realidad (ver algo con la "imaginación" y hacerlo
tangible). Pero si espera con ansiedad el juicio de los demás
o fracasa sin más (ambas situaciones son características de
las personas con poca autoestima), acaba por no saber
experimentar esa satisfacción personal.
- Por lo general, la creatividad no se expresa mediante un talento
asombroso, genialidad o precocidad; los "genios" dotados
intelectual o artísticamente son raros. Por el contrario, las
personas que son creativas lo reflejan en su vida cotidiana, en
sus juegos y en sus tareas, en pequeñas cosas tales como
ordenar sus habitaciones, jugar a juegos espontáneos de gran
fantasía y enfocar las cosas con una perspectiva diferente (así,

27
un libro puede convertirse en la muralla de un fortín y barrer la
casa puede ser una "batalla" librada contra la suciedad)”.

Con respecto al auto concepto Romero postula que la percepción


valorativa de mi ser, de mi manera de ser, de quien soy yo, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran mi personalidad.

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a


partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un
concepto de cómo nos ven nuestros padres, maestros,
compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y


fracasos escolares.

Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí


mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus
habilidades y aumentara el nivel de seguridad personal, mientras
que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la
derrota y el fracaso.

De lo anteriormente expuesto podemos decir entonces que existe


mucha relación en la autoestima y creatividad de los alumnos y
depende también de los estilos de enseñanza potenciar estas
variables o cohibirlas.

“Los estilos de enseñanza varían en primer lugar porque varían


también las personalidades de los profesores. Lo que rinde
buenos resultados para un maestro puede ser completamente
ineficaz para otro; por consiguiente, el profesor debiera adaptar su
estilo de enseñanza a las fuerzas y debilidades de sus
antecedentes, de su personalidad y de su preparación. Esto no

28
significa, naturalmente que todas las técnicas de enseñanza sean
igualmente eficaces ni que la técnica pedagógica no sea
susceptible de enseñar. Por principios de cuentas, puede
suponerse que cierto profesor elige necesariamente el estilo que
se adecua más a él; y más allá de la asistencia que pueda
prestársele a esa elección, a la mayoría de los aspirantes a
profesores puede ayudárseles a emplear más eficazmente sus
estilos.” (Ausubel.1982.p.520)

1.2.3. Evolución del Problema y sus Tendencias

Futuro Incierto

“De no tratarse a tiempo los problemas de autoestima, tendríamos


en un futuro no muy lejano muchos estudiantes con problemas de
personalidad que puede ser muy frustrante a lo largo de la vida de
los estudiantes”. (Entrevista a docente, Junio 2015)

Problemas Afectivos

“No hacer caso a la autoestima de los niños y niñas puede generar


problemas graves como la depresión, es decir, no escuchar ni
entender los problemas cotidianos de los niños callados, nerviosos
puede llevar a tener una generación con múltiples problemas
emocionales, sociales y psicológicos”. (Testimonio de docente, Junio
2015)

Niños Agresivos

“Los niños que presentan baja autoestima tienden a ser agresivos


con los compañeros, para expresar lo que quieren se muestran
agresivos: gritan, golpean para que se les atienda”. (Entrevista a

29
docente, Junio 2015)

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

Según los diversos diagnósticos realizados desde la parte oficial de los


gobiernos de turno (MINEDU) y otros estudios diversos, aseveran que
existen carencias en la labor docente en la formación de la autoestima
del niño, ya que no facilitan en los discentes el desarrollo de autonomía
en solidaridad y responsabilidad que sólo lo pueden lograr por la propia
estimación.

Horacio Muñoz (2006) manifiesta que en los años escolares en el Perú


los niveles de autoestima se ven afectados aún más por la adquisición
de habilidades y de competencias, especialmente en el desempeño
escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes. Durante estos
años, la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los
fracasos en estas tres áreas de la vida del niño. Asume que la capacidad
de leer adecuadamente está íntimamente ligada con la autoestima,
porque si leen mal son burla de sus compañeros y se sienten mal. Por
eso es que su autoimagen se desvaloriza porque han sufrido severas
privaciones en su niñez o que están sometidos a un gran trauma
emocional.

La Psicóloga Lupe Maestre (PUCP, 2012) dice que: A los alumnos en


etapa escolar se les debe brindar una autoestima con seguridad
demostrarles que son personas valiosas y buenas. Pero en realidad la
autoestima, es decir, el poder de amarse a sí mismo, es un aspecto del
mundo psíquico que necesita ser sostenido a lo largo del tiempo y es
frágil y vulnerable, sobre todo si se acerca a ciertos contenidos de la
primera infancia.

Los resultados obtenidos en diversas competencias educativas

30
internacionales como PISA 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 en los cuales
han participado nuestros estudiantes del cuarto y quinto año de
secundaria han sido la mejor evidencia de comprobación de las
deficiencias que existen en el sistema educativo peruano. La educación
básica no responde a los retos que plantea el mundo globalizado,
situación que pone de relieve las deficiencias de nuestro sistema
escolar. En la enseñanza prima el memorismo, la repetición de
contenidos; los docentes mantienen el uso de una metodología
educativa dogmática y represiva. En esencia las instituciones
educativas no se insertan a la comunidad en forma eficiente y
no contribuyen al desarrollo de las capacidades y habilidades de los
estudiantes tal como tal como estipula los fines de la educación peruana,
la Ley General de Educación. En las últimas épocas con regularidad
encontramos un bajo rendimiento de los estudiantes de educación
básica, problema que se interrelaciona con el bajo autoestima de los
estudiantes. De esta realidad no son ajenos los niños y niñas del tercer
grado de educación primaria de la Institución Educativa N°14107 “Santa
Rosa de Lima” de San Vicente de Piedra Rodada, de la Ciudad de
Sullana, Región Piura; las características y manifestaciones que hemos
podido identificar son las siguientes:

1. Niños Mal Humorados

“Muchas veces los niños (as) están mal humorados y eso hace que
entre compañeritos empiecen a pelear, se gritan, hasta a veces se
lastiman y esto afecta a todos porque algunos tienden a llorar”.
(Entrevista docente, Junio 2015)

2. Niños(as) Encerrados en su Mundo

“Los niños (as) se encierran es su mundo, no hablan con sus demás


compañeros, son tímidos, y esto se trasmite hacia los demás y hace
que el clima de compañerismo carezca de afecto” (Entrevista

31
docente, Junio 2015)

3. Niños Conformistas

“Los niños (as) al tener un bajo nivel de autoestima no sienten


ganas de hacer las cosas mejor cada día, tienden a conformarse
con lo que les decimos, carecen de ser creativos.” (Testimonio
docente, Junio 2015)

4. Niños Inseguros

“Los niños (as) muestran actitudes que demuestran inseguridad en


ellos mismos, a la hora de realizar alguna tarea o un juego tienen
miedo de no cumplirlo o lograr lo que se les indica, dudan a la hora
de tomar una decisión, y si lo hacen siempre lo hacen con
inseguridad” (Entrevista docente, Junio 2015)

5. Niños (as) Intolerantes

“Es uno de los rasgos principales que se da en ellos, muchos son


intolerantes, no permiten que alguien les corrija nada porque
empiezan a llorar o se molestan, no les gusta prestar sus cosas
hacia los demás y no ayudan a sus demás compañeros a lograr
cierta tarea que se les deja” (Testimonio docente, Junio 2015)

De este modo justificamos cualitativamente el problema de


investigación.

1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA

1.4.1. Diseño de Investigación

32
El trabajo está diseñado en dos fases: En la primera hemos
considerado el diagnóstico situacional y poblacional que nos permitió
seleccionar las técnicas de investigación. En la segunda fase
desagregamos las variables, haciendo hincapié en la variable
independiente que guarda relación con la elaboración de la
propuesta. La investigación adoptó el siguiente diseño:

Rx

Leyenda:
Rx : Estrategias psicopedagógicas
T : Enfoques teóricas.
P : La autoestima
R : Realidad transformada (propuesta)

Diseño Analítico

El plan de acción para el desarrollo del presente trabajo, consistió en


las siguientes etapas que se detallan a continuación:

Primera Etapa

Análisis tendencial del desarrollo del proceso de enseñanza


aprendizaje, en Europa, en Latinoamérica y en el Perú. Para
ejecutar esta tarea, se utilizó el método histórico-lógico.

Segunda Etapa

33
Diagnóstico del pensamiento creativo en el ámbito de estudio, para
lo cual se utilizó el método de medición, con el manejo instrumental
de un cuestionario administrado a los estudiantes, la que se aplicó
en una sola oportunidad.

Tercera Etapa:

Diseño y fundamentación de los talleres con apoyo de los métodos


de modelación y dialéctico, con el propósito de establecer las
relaciones y regularidades de los procesos y componentes, esto es,
justificar el problema.

1.4.2. Población y Muestra

Población

La población estuvo conformada por 27 niños y niñas del tercer


grado de educación primaria de la Institución Educativa N°14107
“Santa Rosa de Lima” de San Vicente de Piedra Rodada, Ciudad
de Sullana, Región Piura.

15 Niñas
12 Niños
U = 27 Niños (as)

Muestra

Estamos frente a una muestra poblacional, en la que la muestra es


igual a la población por ser homogénea y pequeña, entonces,
estamos frente a un caso de universo muestral.

n = U = 27 Niños (as)

34
1.4.3. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Materiales

Computadora, grabadora, filmadora, materiales de oficina, etc.

Técnicas Instrumentos
Primarias
Guía de Entrevista
Entrevistas
Pauta de Registro de Entrevista

Cuestionario Cuestionario
de Cooper
Smith
Oralidad
Testimonio
Redacción

Secundaria
Bibliográfica
Fichaje
Ficha Textual

1.4.4. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos

Los métodos utilizados:

 Método Analítico Sintético: Para fundamentar la relación entre


partes de un todo.
 Método Inductivo: Se concluyeron los aspectos generales,
partiendo de algunos procedimientos o conceptos específicos
que tendrán que ser fijados como aprendizajes significativos en
el personal que participo en el estudio.

35
 Método Deductivo: Se partió de algunas
proposiciones generales para llegar a aspectos
singulares o específicos.

1.4.5. Procedimientos para la Recolección de Datos

- Coordinación con el Director.


- Coordinación con el docente.
- Preparación instrumentos de recolección de datos.
- Aplicación de los instrumentos de recolección de datos.
- Análisis de la información recolectada.
- Interpretación de la información.
- Elaboración Informe Final.
- Exposición del Informe Final.

36
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

MORI, Javier. (2017). En su tesis: “Estrategias Vivenciales para Elevar el


Nivel de Autoestima de los Estudiantes del II Ciclo de Educación Primaria
de la Institución Educativa N°16004, Morro Solar, Jaén". Tuvo como
objetivo general: Diseñar y elaborar estrategias vivenciales para que los
niños y niñas del III ciclo de educación primaria eleven su nivel de
autoestima, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Institución Educativa N° 16004 Morro Solar, Jaén.

Conclusiones:

 Según los resultados de la pre observación, los niveles de autoestima


de los niños y niñas del III ciclo del nivel primario de la Institución
Educativa N° 16004 Morro Solar, Jaén, referente a: Sobre las
relaciones entre compañeros en el aula, actitud frente a tareas y
obligaciones, sobre el trato de los padres a sus hijos, sobre el trato de
los docentes a los niños y niñas y los niños y niñas, se encuentran el
nivel de malo y regular.
 La Teoría los seis pilares de la autoestima: Nathaniel Branden, entre
ellos: La práctica de vivir conscientemente. La práctica de aceptarse
a sí mismo y La práctica de asumir la responsabilidad de sí mismo.
Sirvieron de base para diseñar las estrategias vivenciales, mediante
tres talleres que fueron ejecutados con los estudiantes del III ciclo del nivel
primario de la Institución Educativa N° 16004 Morro Solar.
 Se diseñó y elaboró tres talleres: Taller N° 01 “Clima Positivo”. Taller
N° 02 “Desarrollo de la Autoestima”. Taller N° 03 “Sensibilización a
Padres de Familia”; la metodología tiene como sustento el trabajo
vivencial y la participación activa, se consideran estrategias como:

37
Dinámicas de autorreflexión, charlas y seminarios, trabajo en equipo,
dinámicas de demostración, análisis documental, redes educativas,
método de ayuda mutua y método de observación.
 Los resultados de la post observación: Sobre las relaciones entre
compañeros en el aula, actitud frente a tareas y obligaciones, sobre el
trato de los padres a sus hijos, sobre el trato de los docentes a los
niños y niñas y los niños y niñas poseen autoestima positiva,
demuestran la eficacia y eficiencia de las estrategias vivenciales
basada en la teoría de Nathaniel Branden, para que los niños y niñas
del III ciclo del nivel primario.

ZALAZAR, Gladys. (2017). En su tesis: "Estrategias de Intervención


Tutorial para Mejorar la Autoestima de los Alumnos de 2° Grado "B" de la
Institución Educativa N°83006 "Andrés Avelino Cáceres" Baños del Inca -
Cajamarca 2014". Tuvo como objetivo general: Diseñar y aplicar
estrategias de intervención tutorial, para mejorar la autoestima de los
alumnos del 2do grado “B” de la Institución educativa N°83006 “Andrés
Avelino Cáceres”.

Conclusiones:

 Luego de aplicado el test de Inventario de Autoestima de Stanley


Cooper Smith se determinó la eficiencia de Plan de Estrategias de
Intervención Tutorial: “El Amor a sí Mismo”, al mejorar la autoestima
en los estudiantes de 2° Grado “B” de la Institución Educativa N°
83006 “Andrés Avelino Cáceres” Los Baños del Inca – Cajamarca. En
el proceso de la investigación científica, en la sub escala “Social
Pares” demuestra que es aceptada toda vez que hubo un incremento
en los resultados de la evaluación de salida, frente a la evaluación de
entrada. Esto significa que la relación de cada uno de los alumnos se
amplía a otros, desarrollándose poco a poco la capacidad de cooperar
con aquellos y hacer cosas conjuntamente, todo lo cual supone el
desarrollo de habilidades tan complejas como “ponerse en el lugar de

38
otro”. Los alumnos que participaron en las Estrategias de Intervención
Tutorial “El Amor así Mismo” presentan un mayor desarrollo en la sub
escala de “Hogar Padres” que los alumnos del grupo control, toda vez
que los resultados obtenidos en la evaluación de salida es sumamente
importante, demostrando ampliamente que han logrado un mayor
desarrollo en el área hogar que los niños del grupo control. Ya que la
familia satisface las necesidades emocionales de los niños y niñas.
Los estudiantes muestran un mayor desarrollo en la sub escala
“autoestima general” que los alumnos del grupo control determinan
una auto estima saludable se relaciona con la racionalidad, el realismo
con la creatividad, la independencia, la flexibilidad y la capacidad para
aceptar los cambios con el deseo de admitir los errores y la
disposición a cooperar. Mientras que la autoestima baja se relaciona
con la irracionalidad y la ceguera ante la realidad, con la rigidez, el
miedo a lo nuevo. Todas estas características tienen implicaciones
para la realización personal y la adaptación social.

POLO, Beder. (2009). En su tesis: "Estrategias Metodológicas Basadas


en el Constructivismo para Elevar el Autoestima de los Estudiantes del 5°
Grado de Educación Primaria de la I.E. N °80147 - SARIN en el Año 2009".
Tuvo como objetivo general: Diseñar y aplicar Estrategias Metodológicas
sustentadas en la Teoría de Howar Gardner, Nathaniel Branden y Carlos
Álvarez de Zayas para elevar el autoestima de tal modo que asuma un
comportamiento de seguridad, presente credibilidad en sí mismo y
participe activamente para que no tenga dificultad en la adaptación al
grupo mejorándose el autoestima de los estudiantes.
Conclusiones:

 Los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de Menores


de la Institución Educativa N° 80147 “Abelardo Gamarra Rondo” de
Sarín, presentan un nivel medio y bajo de autoestima.

39
 A cada contenido del área curricular se puede aplicar las estrategias
metodológicas para mejorar y conservar la alta autoestima.
 La propuesta sobre estrategias metodológicas permite una formación
integral del estudiante, mejorando la calidad de la persona como
miembro activo, generando valores para poder establecer
comunicación y relación, además de facilitar una buena convivencia
social.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel


Goleman

La inteligencia emocional, según Daniel Goleman "Es la capacidad


para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil
para gerenciarlos al trabajar con otros” (GOLEMAN D, 2006)

Se utiliza el término emoción para referirnos a un sentimiento y sus


pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y
a una variedad de tendencias a actuar. Existen cientos de
emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y
matices. En efecto existen en la emoción más sutilezas de las que
podemos nombrar. Emoción se define como cualquier agitación y
trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier estado
mental vehemente o excitado. La mente emocional es mucho más
rápida que la mente racional, y se pone en acción sin detenerse ni
un instante a pensar en lo que está haciendo. Su rapidez descarta
la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente
pensante. Dado a que el intervalo que se produce entre lo que activa
una emoción y su erupción puede ser prácticamente instantáneo, el
mecanismo que evalúa la percepción debe ser capaz de una gran
velocidad, incluso en tiempo cerebral, que se calcula en milésimas

40
de segundo. Esta evaluación de necesidad de actuar debe ser
automática, tan rápida que no entre en la conciencia. Esta variedad
rápida de respuesta emocional nos invade prácticamente antes de
que nos demos cuenta de lo que está ocurriendo en nuestro
alrededor. (GOLEMAN D, 2006)

Otro punto que enfatiza, es el manejo de las emociones, y el darse


cuenta de lo que hay detrás de cualquier sentimiento (por ejemplo,
el dolor que provoca el enfado), para así aprender formas de manejar
la ansiedad, el enojo y la tristeza. También se pone énfasis en
hacerse cargo de las responsabilidades que generan los actos y las
decisiones, en asumir los compromisos. Una habilidad social clave
es la empatía, o sea comprender los sentimientos del otro y su
perspectiva, y respetar las diferencias entre lo que cada uno siente
respecto a las mismas cosas. Las relaciones interpersonales son un
punto esencial del programa lo que incluye aprender a escuchar y
formular las preguntas correctas a discriminar entre lo que otro
expresa y los propios juicios y reacciones, hacer positivo antes de
estar enfadado o en una actitud pasiva y aprender el arte de la
cooperación la solución de los conflictos y el compromiso de la
negociación. (GOLEMAN D, 2006)

Cada vez más niños no reciben en la vida familiar un apoyo seguro


para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar
hacia donde pueden volverse las comunidades en busca de
correctivos para las deficiencias de los niños en la aptitud social y
emocional. Esto no significa que la escuela por sí sola, pueda
suplantar a todas las instituciones sociales que con frecuencia están
al borde del colapso. O ya han caído en él. Pero desde el momento
en que prácticamente todos los niños concurren a la escuela, ésta
ofrece un ámbito donde se les puede brindar lecciones de vida que
no podrían recibir en ninguna parte “El aprendizaje no es un hecho

41
separado de los sentimientos de los estudiantes. Ser un alfabeto
emocional es tan importante para el aprendizaje como la instrucción
en matemática y lectura” (GOLEMAN D, 2006). Dado a los programas
escolares de prevención ya en marcha como donde cada uno apunta
un problema específico: Adolescencia y tabaco, embarazo precoz,
ausentismo injustificado, consumo de drogas y violencia juvenil,
pensamos que más favorables y más efectivos es cuando
encontramos como núcleo de aptitudes emocionales y sociales,
tales como el control de los impulsos, el manejo de la propia ira, y la
búsqueda de soluciones creativas para situaciones sociales difíciles.
A partir de estos principios, el manejo del dominio emocional es más
fácil dado a que el haber adquirido en los momentos en que
habitualmente las personas están menos dispuestas para recibir
esta información y aprender nuevos hábitos de respuesta: cuando
están disgustados. Una guía entrenada en estos momentos, es de
gran ayuda; por lo tanto “cualquier persona sea niño o adulto
necesitamos algo de ayuda para poder analizarnos cuando nos
sentimos bastante contrariados” (GOLEMAN D, 2006); generalmente
nuestro corazón late de prisa, las manos se humedecen, a veces
temblamos de ira, e intentamos escuchar atentamente al mismo
tiempo que tratamos de conservar nuestro autocontrol para acabar
con esto sin gritar, culpar, ni enmudecer como acto de defensa, estas
son las cuestiones que generalmente viven nuestros niños, que
habitualmente se ventilan afuera del colegio o en la hora de recreo,
en los baños higiénicos, así como otros estudiantes guardan estos
problemas para sí, obsesionándose por las noches con ellos, sin
tener a nadie con quien hablarlos.

Cada una de estas discusiones es potencialmente provechosa para


el objetivo de este programa didáctico de educación en valores, que
contribuya a aclarar el sentido que tiene el estudiante de sí mismo,
y de sus relaciones con los demás. Pese a que el estudiante lleva un

42
plan de áreas de aprendizaje, este programa es lo suficientemente
flexible como para que cuando ocurran situaciones como las
señaladas anteriormente, se les pueda capitalizar.

Las cuestiones que los estudiantes traen a la clase suministran los


ejemplos reales que tanto estudiantes como maestros podemos
aplicar las habilidades que están aprendiendo, tales como el método
de solución de conflictos, y la forma de enfriar el acaloramiento
surgido entre ambos estudiantes. (GOLEMAN D, 2006)

Principios de la Inteligencia Emocional (GOLEMAN D, 2006)

1. Sistema de Principios

La Teoría de la Inteligencia Emocional establecen los siguientes


principios:

- Recepción de cualquier cosa que incorporemos por cualquiera


de nuestros sentidos.
- Retención en nuestra mente, que incluye la retentiva (o
capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la
capacidad de acceder a esa información almacenada.
- Analizar y procesar la información.
- Emisión de un acto de comunicación.
- Control de nuestras funciones mentales y físicas.
- Estos cinco principios se refuerzan entre sí.

La Inteligencia Emocional comprende y se desarrolla en cinco


áreas fundamentales de habilidades:

Inteligencia Intrapersonal

43
Es la misma habilidad, pero volcada hacia sí mismo. Es la
capacidad de formar un modelo verdadero y preciso de sí mismo
y usarlo de forma efectiva y constructiva. (GOLEMAN D, 2006)

- Autoconocimiento Emocional: Reconocer un sentimiento


mientras éste se presenta es la clave de la Inteligencia Emocional.
La falta de habilidad para reconocer nuestros propios sentimientos
nos deja a merced de nuestras emociones. Las personas con esta
habilidad consiguen conducir mejor sus vidas.

- Control Emocional: Es la habilidad de lidiar con los propios


sentimientos, adecuándolos a cualquier situación. Las personas
que carecen de esta habilidad caen constantemente en estados
de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor
control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los
reveses y contratiempos de la vida.

- Automotivación: Dirigir las emociones para conseguir un objetivo


es esencial para mantenerse en un estado de búsqueda
permanente y para mantener la mente creativa para encontrar
soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser
más productivas y eficaces, cualquiera que sea su
emprendimiento.

Inteligencia Interpersonal

- Es la habilidad de entender a otras personas, lo que las motiva,


cómo trabajan y cómo trabajar cooperativamente con ellas.

- Reconocimiento de las Emociones Ajenas: La empatía es


otra habilidad que construye autoconocimiento emocional. Esta
habilidad permite a las personas reconocer las necesidades y

44
los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más eficaces.
(GOLEMAN D, 2006)

- Habilidad para las Relaciones Interpersonales: El arte de


relacionarse es, en gran parte, la habilidad de producir
sentimientos en los demás. Esta habilidad es la base en la que
se sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia
interpersonal. Las personas con esta cualidad son más
eficientes en todo lo que es interacción entre individuos. Son
las "estrellas sociales”. (GOLEMAN D, 2006)

2. Sistema Conceptual

- Proceso docente educativo


- Educación sexual.
- Habilidades emocionales.
- Desarrollo de habilidades en el ejercicio de la sexualidad.
- Inicio y percepciones morales en los niños, niñas y
adolescentes.

3. Sistema de Proposiciones

- La educación promueve el cambio y desarrollo de la sociedad.


- La Pedagogía como proceso formativo se encarga de preparar
al hombre en una carrera para la vida.
- Ser hábil en el manejo de nuestras emociones nos permite
ejercer mejor nuestros derechos sexuales y reproductivos.
- Para que los/las adolescentes ejerzan correctamente su
sexualidad hay que brindarles conocimientos sobre estos y
desarrollar habilidades emocionales.
- No todas las etapas del desarrollo moral surgen de la
maduración biológica sino que están ligadas a la interacción

45
con el medio ambiente.

4. Sistema de Derivaciones

Elaborar un programa de Educación Sexual que instruya,


desarrolle y eduque a los alumnos, mejorando sus habilidades
emocionales al ejercer su sexualidad con aceptación de normas
establecidas por la sociedad que permitan vivir en armonía.

Para la Teoría de la Inteligencia Emocional trabajaremos


adecuadamente para obtener los siguientes logros en los diversos
tipos. (GOLEMAN D, 2006)

Autoconocimiento Emocional

- Mejora en el reconocimiento y la designación de las


propias emociones.
- Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.
- Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones.

Manejo de las Emociones

- Mayor tolerancia ante las frustraciones, y control del enojo.


- Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones de la clase.
- Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin
pelear.
- Menos comportamiento agresivo o autodestructivo.
- Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela, y la
familia.
- Mejor manejo del stress y menor soledad y ansiedad social.

46
Aprovechamiento Productivo de las Emociones

- Más responsabilidad y mayor capacidad de concentrarse en la


tarea que se tiene entre manos y de prestar atención.
- Menor impulsividad, mayor autocontrol.
- Mejores calificaciones en las pruebas de rendimiento escolar.

Empatía: Interpretación de las Emociones

- Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra


persona.
- Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los
sentimientos de los otros y mejora de la capacidad de
escuchar. GOLEMAN D, 2006

Manejo de les Relaciones Personales

- Aumento de la habilidad para analizar y comprender las


relaciones.
- Mejora de la resolución de los conflictos y de la negociación en
los desacuerdos. Y mayor habilidad y actitud positiva en la
comunicación.
- Más popularidad y sociabilidad: Actitud amistosa e
interesada con sus tares.
- Mayor preocupación, consideración y solicitud por parte de sus
pares.
- Más actitud "pro social" y armoniosa en grupo. Mayor
cooperación, ayuda y actitud de compartir.
- Actitud más democrática en el trato con los otros.

47
A través de los talleres en valores mejoraron sus calificaciones
académicas y el desempeño escolar. Este no es un descubrimiento
aislado. En un momento en que demasiados niños parecen carecer
de la capacidad de manejar sus problemas, de prestar atención o de
concentrarse, de controlar sus impulsos, de sentirse responsables
por su trabajo o de interesarse en su aprendizaje, cualquier cosa que
sostenga estas habilidades ayudará a su educación. Los estudiantes
que suelen ser más proactivos en la resolución de problemas son
eficaces al construir su vida reforzando sus experiencias positivas y
mostrando control ante los acontecimientos cotidianos conflictivos.
(GOLEMAN D, 2006)

Más diferentes partes de la amígdala reciben información diversa. Al


núcleo lateral de la amígdala llegan proyecciones desde el tálamo y
desde las cortezas auditiva y visual. Los olores, a través del bulbo
olfativo, llegan a la zona corticomediel de la amígdala, los sabores y
los mensajes de las vísceras van a la zona central. Estas señales
que ingresan hacen de la amígdala un centinela constante que
observa atentamente cada experiencia sensorial. El hipocampo y la
amígdala eran dos partes claves del primitivo “cerebro nasal” que,
en la evolución, dio origen a la corteza y luego a la neo corteza. En
nuestros días, estas estructuras límbicas se ocupan de la mayor
parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro; la amígdala es la
especialista en asuntos emocionales. Si la amígdala queda
separada del resto del cerebro, el resultado es una notable
incapacidad para apreciar el significado emocional de los
acontecimientos; a veces se llama a esta condición “Ceguera
afectiva”.

Hay otros factores relacionados con la amígdala; de ella depende


todas las pasiones. Los animales a los que les ha sido extirpada o
cortada la amígdala carecen de miedo y furia, pierden la urgencia

48
por competir o cooperar y ya no tienen noción del lugar que ocupan
en el orden social de su especie; la emoción está ausente. Las
lágrimas, una señal emocional singular de los seres humanos son
desencadenadas por la amígdala y por una estructura cercana, la
circunvolución singulada; un abrazo, unas caricias o cualquier otro
tipo de consuelo alivia estas mismas regiones cerebrales,
interrumpiendo los sollozos, sin amígdala no hay lágrimas de pesar
que deben ser aliviadas. (GOLEMAN D, 2006)

2.2.2. Teoría de la Autoestima de Stanley Cooper Smith

Explica que en este momento se comienza a elaborar el concepto


de objeto, iniciando su concepto de sí mismo, a través de las
experiencias y exploraciones de su cuerpo, del ambiente que lo
rodea y de las personas que están cerca de él. Señala que las
experiencias continúan, y en este proceso de aprendizaje, el
individuo consolida su propio concepto, distingue su nombre de los
restantes y reacciona ante él.

Entre los tres y cinco años, el individuo se torna egocéntrico, puesto


que piensa que el mundo gira en torno a él y sus necesidades, lo que
implica el desarrollo del concepto de posesión, relacionado con la
autoestima.

Durante este período, las experiencias provistas por los padres y la


forma de ejercer su autoridad, y la manera como establecen las
relaciones de independencia son esenciales para que el individuo
adquiera las

49
Habilidades de interrelacionarse contribuyendo en la formación de la
autoestima, por lo cual, los padres deberán ofrecer al individuo
vivencias gratificantes que contribuyan con su ajuste personal y
social para lograr beneficios a nivel de la autoestima.

En la edad de seis años, explica Cooper Smith (1996), se inician las


experiencias escolares y la interacción con otros individuos o grupos
de pares, desarrolla la necesidad de compartir para adaptarse al
medio ambiente, el cual es de suma importancia para el desarrollo
de la apreciación de sí mismo a partir de los criterios que elaboran
los individuos que le rodean. (SMITH, Cooper, 1996)

A los ocho y nueve años, ya el individuo establece su propio nivel de


auto apreciación y lo conserva relativamente estable en el tiempo
(SMITH, Cooper 1978)

Agrega Cooper Smith (1996), que después de los 11 años se inicia


y consolida las habilidades de socialización, ampliamente ligadas al
desarrollo de la autoestima; puesto que muestra las oportunidades
de comunicarse con otras personas de manera directa y continua.

Por tanto, si el ambiente que rodea al individuo es un mundo de paz


y aceptación, seguramente el individuo conseguirá seguridad,
integración y armonía interior, lo cual constituirá la base del
desarrollo de la autoestima.

Explica el mismo autor que la historia del sujeto en relación con el


trato respetuoso que ha recibido, el status, las relaciones
interpersonales, la comunicación y el afecto que recibe son
elementos que connotan el proceso de formación de la autoestima y
hacen que el individuo dirija sus percepciones de manera ajustada o
desajustada caracterizando el comportamiento de esta variable.

50
(SMITH, Cooper 1978)

Características de la Autoestima

Stanley Cooper Smith, afirma que existen diversas características de


la autoestima, entre las cuales incluye que es relativamente estable
en el tiempo. Esta característica incluye que la autoestima es
susceptible de variar, pero esta variación no es fácil, dado que la
misma es el resultado de la experiencia, por lo cual sólo otras
experiencias pueden lograr cambiar la autoestima. (SMITH, Cooper,
1996)

Así mismo, explica que la autoestima puede variar de acuerdo al


sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta
manera, un individuo puede manifestar una autoestima en relación
con sus factores específicos.

De lo anteriormente mencionado se desprende la segunda


característica de la autoestima propuesta por Cooper Smith, que es
su individualidad. Dado que la autoestima está vinculada a factores
subjetivos, ésta es la resultante de las experiencias individuales de
cada individuo, el cual es diferente a otros en toda su magnitud y
expresión. La autoevaluación implícita en el reporte de la autoestima
exige que el sujeto examine su rendimiento, sus capacidades y
atributos, de acuerdo con estándares y valores personales, llegando
a la decisión de su propia valía. (SMITH, Cooper 1978)

Este autor agrega que otra característica de la autoestima es que no


es requisito indispensable que el individuo tenga conciencia de sus
actitudes hacia sí mismo, pues igualmente las expresará a través de
su voz, postura o gestos, y en definitiva, al sugerirle que aporte
información sobre sí mismo, tenderá a evaluarse considerando las

51
apreciaciones que tiene elaboradas sobre su persona.

Dimensiones de la Autoestima

Stanley Cooper Smith, señala que los individuos presentan diversas


formas y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al
patrón de acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales.
Por ello, la autoestima presenta áreas dimensionales que
caracterizan su amplitud y radio de acción (SMITH, Cooper 1996).
Entre ellas incluye las siguientes:

Autoestima personal: Consiste en la evaluación que el individuo


hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación
con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad e implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Autoestima en el área académica: Tiene que ver con la evaluación


que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí
mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar
considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Autoestima en el área familiar: Consiste en la evaluación que el


individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo
en relación con sus interacciones en los miembros del grupo familiar,
su capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Autoestima en el área social: Tiene que ver con la evaluación que


el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo
en relación con sus interacciones sociales, considerando su

52
capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un
juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Niveles de la Autoestima

En relación a los grados o niveles de autoestima, S. Cooper Smith


(1996), afirma que la autoestima puede presentarse en tres niveles:
Alta, media o baja, que se evidencia porque las personas
experimentan las mismas situaciones en forma notablemente
diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el
futuro y las relaciones afectivas. Explica el autor que estos niveles
se diferencian entre sí dado que caracteriza el comportamiento de
los individuos, por ello, las personas con autoestima alta son activas,
expresivas, con éxitos sociales y académicos, son líderes, no
rehúsen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos.

También es característico de los individuos con alta autoestima, la


baja destructividad al inicio de la niñez, les perturban los
sentimientos de ansiedad, confían en sus propias percepciones,
esperan que sus esfuerzos deriven al éxito, se acercan a otras
personas con la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el
trabajo que realizan generalmente es de alta calidad, esperan
realizar grandes trabajos en el futuro y son populares entre los
individuos de su misma edad.

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio,


Cooper Smith afirma que son personas que se caracterizan por
presentar similitud con las que presentan alta autoestima, pero la
evidencian en menor magnitud, y en otros casos, muestran
conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el auto concepto.
(SMITH, Cooper, 1996)

53
Sus conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse
optimistas y capaces de aceptar críticas, sin embargo, presentan
tendencia a sentirse inseguros en las estimaciones de su valía
personal y pueden depender de la aceptación social.

Por ello, se indica que los individuos con un nivel medio de


autoestima presentan autoafirmaciones positivas más moderadas en
su aprecio de la competencia, significación y expectativas, y es usual
que sus declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos
aspectos, estén próximos a los de las personas con alta autoestima,
aún cuando no bajo todo contexto y situación como sucede con
éstos.

Finalmente, Cooper Smith conceptualiza a las personas con un nivel


de autoestima medio como aquellos individuos que muestran
desánimo, depresión, aislamiento, se sienten poco atractivos, así
como incapaces de expresarse y defenderse pues sienten temor de
provocar el enfado de los demás. Agrega que estos individuos se
consideran débiles para vencer sus deficiencias, permanecen
aislados ante un grupo social determinado, son sensibles a la crítica,
se encuentran preocupados por problemas internos, presentan
dificultades para establecer relaciones amistosas, no están seguros
de sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los trabajos
e ideas de los demás son mejores que las suyas. (SMITH, Cooper,
1996)

2.2.3. Teoría del Aprendizaje Significativo de David


Ausubel

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el


Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese
momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su

54
conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel
considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser
presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción),
ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por
recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y
puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
(AUSUBEL, 1976)

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se


incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos


conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es
necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo (AUSUBEL, 1976):

- Produce una retención más duradera de la información.


- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los
anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar
claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo
contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es
guardada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los
recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para Lograr el Aprendizaje Significativo (AUSUBEL,

55
1976)

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el


maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé
una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte
el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda.
También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo
contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede
darse si el alumno no quiere. Este es un componente de
disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro
sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo (AUSUBEL, 1976)

- Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el


vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos
reales que tienen significado para él. Sin embargo no los
identifica como categorías.
- Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias
concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse
también por otras personas refiriéndose a sus madres. También
se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a
contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y
comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”,
“mamífero”
- Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de
los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más
conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto
nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con

56
los conocimientos previos.

Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se


subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto
nuevo es de mayor grado de inclusión que los
conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la


misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno


en términos de esquemas de conocimiento, los cuales
consisten en la representación que posee una persona
en un momento determinado de su historia sobre una
parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios
tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los
hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales,
actitudes, normas, etc. (AUSUBEL, 1976)

Aplicaciones Pedagógicas (AUSUBEL, 1976)

- El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno,


es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda
relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe
el alumno ayuda a la hora de planear.

57
- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y
jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido
sino la forma en que se presenta a los alumnos.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que
el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el
alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable
y una buena relación con el maestro, hará que se motive para
aprender.
- El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos,
diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

Aportes de la Teoría de Ausubel en el Constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para


promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de
memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o
ideas.

Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones


entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún
conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es
la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más
adecuado para los niveles más altos de primaria en adelante.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados,


los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información,
funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento
actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres
propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material;
resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y

58
recordarle la información relevante que ya posee. Los
organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

- Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le


recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su
importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas
de los conceptos.
- Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los
estudiantes necesitarán para entender la información que
subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender,
especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o
difícil; pero estos deben ser entendidos por los estudiantes para
que sea efectivo.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Estrategias Psicopedagógicas

Entendemos por estrategias psicopedagógicas a aquellas


acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la
formación en el ámbito personal y académico de los estudiantes.
Las funciones del psicopedagogo son las de asesorar en sistemas
y técnicas de estudio, métodos de enseñanza y procedimientos
didácticos.
https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/07/pedagogia-vs-
psicopedagogc3ada.pdf

2.3.2. Autoestima

Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona


hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y
experiencias acerca de sí propia. Es un término de Psicología

59
aunque se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo
general, al valor que una persona se da a sí misma. Está
relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene
de uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del
reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma
en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones
por agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.
(http://www.significados.info/autoestima/)

2.3.3. Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano


David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y
éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje
significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con
un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto
implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden
ser aprendidos significativamente en la medida en que otras
ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las
primeras. (http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo)

2.3.4. Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades


psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera
equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los

60
demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de
pensar y nuestro comportamiento.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional)

61
CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA

3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla N° 01
CUESTIONARIO DE COOPER SMITH

62
Masculino Femenino
Preguntas

A A Total
Si No Si No
veces veces

16 Soy un fracaso. 7 4 1 10 4 1 27

Mis amigos disfrutan y


17 la pasan bien cuando 1 3 8 2 3 10 27
están conmigo.
Me incomoda
18 fácilmente cuando me 10 2 0 12 3 0 27
llaman la atención.
Me siento orgulloso de
19 1 2 9 1 2 12 27
mi trabajo en la escuela
No estoy progresando
20 en mis estudios como 10 1 1 12 2 1 27
debiera.
No me gusta estar con
21 9 2 1 12 2 1 27
otras personas.
Nunca me preocupo
22 1 3 8 1 4 10 27
por nada.
Tengo siempre que
23 tener a alguien que me
10 2 0 13 3 0 27
diga lo que tengo que
hacer.
Me cuesta
24 comportarme como en 9 3 0 14 2 0 27
realidad soy.
Los demás
25 compañeros me 11 1 0 14 2 0 27
molestan.
Mis padres esperan
26 1 2 9 2 2 11 27
demasiado de mí.
Preferiría jugar con
27 personas menores que 6 5 1 10 4 1 27
yo.
Me gustan todas las
28 1 3 8 1 4 10 27
personas que conozco.
A mí no me importan
29 los problemas que 1 2 9 1 4 10 27
sucedan en casa.
Frecuentemente me
30 arrepiento de las cosas 10 1 1 12 3 0 27
que hago.
Fuente: Cuestionario de Autoestima basado en Cooper Smith aplicado a los niños y niñas
del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 14107 “Santa Rosa
de Lima”, San Vicente de Piedra Rodada, Ciudad de Sullana, Región Piura, 2015”

63
Interpretación:

Del cuestionario de Autoestima basado en Cooper Smith aplicado a 27 niños


(as) se deduce lo siguiente:

- 24 niños (as) son tímidos y no les gusta que los profesores le interroguen
en clases, no pueden tomar decisiones fácilmente y no se consideran
populares ente sus compañeros de su misma edad.

- 23 niños (as) les cuesta comportarse como en realidad son y tienen que
tener siempre alguien que les diga lo que tienen que hacer.

- 22 niños (as) consideran que no hacen lo correcto, no están progresando


en sus estudios como deberían; se incomodan fácilmente cuando les
llaman la atención y frecuentemente se arrepienten de las cosas que
hacen, así mismo desean frecuentemente se otras personas y no se
consideran simpáticos.

- 21 niños (as) no se sienten orgullosos del trabajo que vienen haciendo en


la escuela y no les gusta estar con otras personas.

- 20 niños (as) responden que no se sienten seguros de sí mismos y no


dicen la verdad; no se preocupan por nada y no se encuentran
suficientemente felices, así mismo sus padres no los entienden y no
esperan mucho de ellos.

- 19 niños (as) están tristes, en su casa nadie le presta atención y no les


importa los problemas que suceden en su casa.

- 17 niños (as) manifiestan que sus profesores a veces lo hacen sentir mal
y se consideran un fracaso.

64
- 18 niños (as) se
- consideran que sus amigos no lo pasan bien cuando están con ellos y no
les gusta las personas que conocen; 16 niños (as) prefieren jugar con
personas menores que ellos.

3.2. PROPUESTA TEÓRICA

65
“ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N° 14107 “SANTA ROSA
DE LIMA”, SAN VICENTE DE PIEDRA RODADA, CIUDAD DE SULLANA, REGIÓN PIURA”

TALLER Nº 1: Jugando TALLER Nº 2: TALLER Nº 3:


con la Autoestima, Construyendo Elevando
Aprendemos. Nuestra Autoestima. Nuestra
Autoestima.

OBJETIVO: OBJETIVO: OBJETIVO:


Diseñar juegos Proponer juegos Diseñar
sobre autoestima. para construir la actividades lúdicas
autoestima. para elevar la
autoestima.

Elevando la Autoestima de los


Niños/as desde su Jugando a ser Valorando mí Persona.
Presentación. Congresistas. Escogiendo ser Positivos.
Lo que Pienso de mí Mismo. Yo Soy Capaz de Mejorar. Mi Éxito del Día.
Reconociendo mi Voz. Soy un Árbol que da Frutos.

66
3.2.1. Realidad Problemática

La sociedad actual nos muestra que no tiene conocimientos claros


para el buen desarrollo de la autoestima, y nos deja ver que sólo
es consciente de aquellas formas mínimas de socialización. Este
desconocimiento afecta la práctica de estímulos que favorecen la
autoestima: Los cuidados, la dedicación y atención a las personas
en todos los ciclos vitales, y en general todas aquellas situaciones
durante la cotidianidad familiar que transmiten al individuo el
mensaje de ser visible e importante para los miembros de su
entorno.

(RISO, 2003) manifiesta una paradoja al expresar que nuestra


civilización intenta inculcar principios como el respeto, el sacrificio,
el altruismo, la expresión de amor, el buen trato, la comunicación,
pero estos principios están dirigidos al cuidado de otros humanos,
y se descuidan los dirigidos a nosotros mismos. Expresa este
mismo autor que el auto respeto, el auto amor, la auto confianza
y la auto comunicación no suelen tenerse en cuenta; más aún, se
considera de mal gusto el quererse demasiado, lo cual está
asociado fuertemente con nuestra estructura mental, muchas
veces reflejada en nuestras expectativas.

Expresa este autor: “Nos interesa más la evaluación ajena que la


auto evaluación y nos hacemos víctima de nuestro propio invento,
la auto insensibilidad nos ha hecho olvidar aquellas épocas de la
niñez cuando todo era impactante y gratificante, estamos
orientados demasiado hacia fuera, buscando la aprobación de los
demás y no gastamos el tiempo suficiente en auto alagarnos y en
gustarnos.” (RISO, 2003)

En nuestra Institución no se ha diseñado, propuesto o planteado

67
un modelo de solución al problema con estas características
(dinámica, lúdica, sistemática, integral, interactiva), esto indica
que aún no se ha imaginado otro estado de cosas y la mayoría
están satisfechos con la realidad que se nos muestra, aun no se
ha propuesto ir más allá de lo que viene dado.

Como la capacidad de imaginar, crear imágenes idealizadas,


concebir ideales y metas es básicamente libre, la realidad suele
llamar la atención del investigador para decir que no van las cosas
como creíamos y esperábamos que fuesen, lo cual nos lleva a
replantear lo que hacemos, el modo cómo los hacemos en nuestra
Institución; es por ello que planteamos una posible solución a los
problemas de autoestima, desde la aplicación de talleres de
juegos.

3.2.2. Objetivo de la Propuesta

Proponer estrategias psicopedagógicas para elevar la autoestima


de los niños y niñas de tercer grado de la Institución Educativa N°
14107 “Santa Rosa de Lima”

3.2.3. Fundamentación

Fundamento Teórico

La teoría utilizada para esta investigación, para el examen del


objeto de estudio y para la elaboración de la propuesta nos
permitió alcanzar precisión en la comprensión y manejo de
términos conceptuales y prácticos. La Teoría de La Inteligencia
Emocional transmite la concepción que se tiene del objeto de
estudio, sus características (identificación de principales
problemas), elementos, componentes, manifestaciones y
relaciones. También en las teorías de la Autoestima de Stanley

68
Cooper Smith y de David Ausubel.

Fundamento Pedagógico

Esta propuesta está orientada hacia el Área de Tutoría en el área


académica de Personal Social, esta área Busca favorecer el
desarrollo de una personalidad saludable y equilibrada, que facilite
a la o el estudiante actuar con plenitud y eficacia en su entorno
social. http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/manual-de-tutoria-y-
orientacion-educativa.pdf

Desde esta área se promueve entre niños, niñas y adolescentes


a la reflexión y procesamiento de las situaciones de su vida,
orientándolos para que enfrenten mejor las exigencias, desafíos,
oportunidades y riesgos del proceso de desarrollo y de la vida
social. Esto se logra mediante el fortalecimiento de habilidades
que permitan a los estudiantes conocerse y aceptarse,
relacionarse de manera positiva con los demás, ser capaces de
ponerse en el lugar del otro para comprenderlo, expresar
sentimientos, deseos, opiniones, defender los propios derechos,
pero también reconocer y respetar los derechos y las necesidades
de las otras personas. ÍDEM.

Fundamento Filosófico

Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se


desea formar.

La explicitación filosófica considera que el ser humano está


condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno de
los estudiantes) y por las exigencias, aspiraciones y
características de la civilización universal (interdependencia).

69
Fundamento Epistemológico

Es claro, que el enfoque epistemológico, especialmente para la


autoestima, determinó también la ruta que deberíamos seguir
para poder diseñar la propuesta de modo que se halle el sentido
o la razón de ser de sus procedimientos para producir
conocimiento científico.

Fundamento Sociológico

Brinda elementos para entender el para qué de la autoestima y el


proceso de socialización entre niños y niñas. Aclara las relaciones
con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al
individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de
educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente
con las necesidades de las sociedades.

3.2.4. Estructura de la Propuesta

La propuesta consta de tres talleres, conformados por el resumen,


fundamentación, objetivo, temática, metodología, evaluación,
conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

Taller Nº 1: Jugando con la Autoestima, Aprendemos

Resumen

La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno de


nosotros, es la confianza en nuestra capacidad de pensar y de
afrontar los desafíos básicos de la vida, es la confianza en nuestro
derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer,
de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los

70
frutos de nuestros esfuerzos. En consecuencia, la autoestima es
el sentimiento innato e incondicional del amor, seguridad y
bienestar. Es nuestro derecho de nacimiento, por tanto debemos
elevarla jugando de diversas maneras. El taller busca elevar la
autoestima a través de diversos juegos.

Fundamentación

Nuestro taller se fundamenta en la Inteligencia Emocional de


Daniel Goleman y la Teoría de la Autoestima de Stanley Cooper
Smith. El diseño de los juegos se centra en los principios básicos
de sincronía y presentación de uno mismo, es decir diseñar
nuestro taller orientado a desarrollar la capacidad de socialización
entre niños y niñas.

Objetivo

Diseñar juegos sobre autoestima

Análisis Temático

Elevando la Autoestima de los Niños/as desde su


Presentación

Se pide a los niños/as que cada uno busque una pareja, de


preferencia a alguien a quien no conoce, o quiere conocerle más.
Cada niño/a se sienta frente a su pareja, ambos se ponen en una
posición relajada. Se pide que uno de los miembros de cada
pareja por 10 minutos juegue con el otro tratando de dialogar
sobre las características del juguete y los juegos que están
realizando. Pasado ese tiempo se hará una presentación de cada
uno con sus nombres y se le pedirá a la parejita que describa algo

71
más de su compañero: nombre, color de vestimenta, color de ojos
a partir de ello se irá estableciendo similitudes entre personas. Al
concluir todos estarán unidos como una sola persona con
caracteres comunes: Todos tenemos ojos, boca, brazos, etc. En
este juego los niños aprenderán a valorar a todos por igual.

FUENTE: Imagen de Google.

Lo que Pienso de mí Mismo

Se trata de demostrar que cada niño es aceptable por el equipo,


que cada uno esté orgulloso de sí mismo.

 Dividir a los niños/as en grupos de dos personas.


 Pedir que cada uno escriba en una hoja de papel 3 a 5 cosas
que realmente le gustan de sí mismas.
 Después de unos 3 a 5 minutos pedir que los miembros de la
pareja compartan entre sí lo que han escrito en la hoja de
papel.
 Después cada persona hace una lista de varios hábitos menos
deseables que les gustaría cambiar de sí mismas. Luego

72
comparten entre los miembros de cada pareja.

Reconociendo mi Voz

El propósito de este juego es que los niño/as identifiquen las


características de su voz frente a diferentes circunstancias a las
que se enfrenta en su vida diaria.

 Agrupar a los niños/as de dos en dos.


 Pedir que uno de los miembros de la pareja, por espacio de 10
minutos le hable a su pareja sobre cómo es su voz en los
diferentes momentos que le toca vivir diariamente,
mostrándoles figuritas con diversas caritas. Mientras la
persona habla de su voz, su pareja no le puede hablar; sólo
con su expresión corporal le demostrará su interés por
escucharla.
 Pasados los 10 minutos se invierten los papeles y por un
período de tiempo similar el otro miembro de la pareja habla
sobre su voz a su compañero/ra.

FUENTE: Imagen de Google.

73
Desarrollo Metodológico

Nuestro taller se basará en una metodología fundamentalmente


participativa de los asistentes (niños, niñas, docentes), tomando
como base de trabajo su propia experiencia y visión del tema.

En el desarrollo de estas actividades los niños ejecutaran diversas


actividades de manera individual sobre las diversas temáticas y
deben responder a las preguntas orales ayudadas por el docente,
así mismo se evaluaran de manera intergrupal argumentando
cada grupo sobre los temas desarrollados, finalmente el facilitador
(docente) evaluará a cada grupo obteniendo los resultados
finales.

Estas dinámicas se repetirán en tres sesiones diferentes con los


mismos procedimientos; pero con diversos ejercicios, es decir
práctica constante. En este espacio de socialización se
desarrollaran diversas habilidades para enfrentar desafíos de la
propuesta.

Cronograma del Taller: Una Semana por cada Tema

Mes y Fecha Agosto, 2015


Actividad 9 15 27
Presentación del taller y 30 30 30
explicación de min. min. min.
la metodología
Presentación de temas 40 40 40
min. min. min.
Trabajos en equipo 40 40 40
min. min. min.

74
Debates e intercambio de ideas 40 40 40
en el min. min. min.
grupo
Receso 30 30 30
min min min
Exposición de ideas 40 40 40
min. min. min.
Socialización de experiencias 180 180 180
inter min. min. min.
grupales
Tiempo Total 400 min. 450 450
min. min.

Evaluación del Taller

Autoevalúo mi Trabajo

Nombre y Apellido:

Marco con una X mi Respuesta

¿Cómo me sentí?

Contento Asustado Triste

¿Cómo aprendí?

75
Solo En Grupo Con Apoyo de
Mamá

¿Qué aprendí?

Pienso en Mí Escucho mi Voz


Autoestima

FUENTE: Imagen Google

76
Conclusiones

1. Elevar la autoestima desde el principio facilita la interacción entre los


niños (as). El conocimiento entre ellos, dialogo, juego compartido
aumenta la seguridad.

2. Ayudar a pensar a los estudiantes sobre sí mismo (a) es fundamental


porque a través de los juegos pueden solucionar o superar diversas
limitaciones.

3. El reconocimiento de la voz de los estudiantes es fundamental porque


a partir de ella va reconociendo las melodías que lo acompañan
aumentando significativamente su autoestima.

Recomendaciones

1. Aplicar cada una de las actividades a fin de elevar el nivel de la


autoestima.
2. Establecer dinámicas concretas a cada Institución de Educación
Primaria, trabajando con el tercer grado específicamente a fin de dar
soluciones concretas al problema de la autoestima.
Bibliografía

 BRANDEN, N. (1993). Cómo Mejora su Autoestima. México:


Paidós.ROS, M. y Gómez, A. (1997). Valores Personales
Individualistas y Colectivistas y su Relación con la Autoestima
Colectiva. Revista de Psicología Social, 12, 2, 179-198.
 SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases
Conceptuales y Operativas. Métodos de Intervención. Barcelona.
PPU.

Taller Nº 2: Construyendo Nuestra Autoestima

Resumen

77
La propia autoestima no puede ser verificada por los demás, tú
vales porque tú dices que es así. Si dependes de los demás para
valorarte, esta valoración estará hecha por los demás. La
autoestima, como su nombre lo indica, depende de cada persona,
de lo que ella sienta sobre sí misma, de lo que piense sobre su
propia valía. Por lo tanto, no será suficiente decir a una persona
“eres valiosa”, “debes quererte mucho tú misma”, etc. Lo más
importante es que logremos que esta persona se sienta valiosa,
se quiera a sí misma. Es por ello que el propósito de este taller es
construir nuestra propia autoestima a partir de los juegos, de ese
modo cada niño irá construyendo su propia auto- apreciación.

Fundamentación

Este taller se fundamente en las emociones de los niños (as) como


una aptitud social en la que busca desarrollar una empatía entre
niños y niñas, es decir, a través de estos juegos los niños elevaran
su autoestima al estar en constante interacción y al ser aceptado
en los juegos, respetando las formas, colores de piel, etc., por
ende como sostén la Teoría de Daniel Goleman y la Teoría de
David Ausubel.

Objetivo

Proponer juegos para construir la autoestima.

Análisis Temático Jugando a ser Congresista

En esta actividad se pretende incrementar la capacidad de


argumentación de los niños/as, con ella también se podrá mejorar
el uso del tono, ritmo y entonación de la voz de los niños/as
 Escoger un tema que tenga ventajas y desventajas y dividir a

78
los niños/as en dos grupos: Uno de ellos se encargará de
defender el tema y el otro de combatirlo.
 Dar a cada grupo un tiempo de 10 minutos para acordar los
argumentos que tendrán que defender y explicarles lo qué
tendrán que discutir durante la “plenaria”.
 El docente actúa como director de debates en la plenaria. El
desarrollo de la plenaria, es aproximadamente 30 minutos,
dependiendo esto del número de niños/as, se hará bajo las
siguientes reglas:
 Cada niño/a tiene un tiempo máximo de 2 minutos para
exponer su punto de vista (describir colores, tamaño, forma
de un dibujo que se haya presentado previamente)
 La participación de los representantes de cada grupo se hará
en forma alternada.
 Un miembro de un grupo no podrá participar por segunda vez,
si no han participado todos los miembros de su grupo.
 El docente termina la plenaria cuando ambos grupos
hayan tenido una participación equitativa. Dependiendo del
tema, puede o no haber un acuerdo de la plenaria.

Yo Soy Capaz de Mejorar

El propósito es ayudar a cada niño (a) a identificar los aspectos


en los que puede mejorar.

Las actividades a realizar son las siguientes:


 Dividir a los niños/as en grupos de dos. Pedirles que se sienten
frente a frente, muy cerca el uno del otro.

 Indicar a todos las reglas siguientes: Se va a practicar un


ejercicio en el cual una persona va a hablar a la otra, pero la
segunda sólo va a escuchar con atención, mostrando interés
con gestos o lenguaje corporal, pero sin hablar. No es una
conversación, pedir que dentro de cada pareja decidan quién

79
será la que hable primero.
 El docente indicará después sobre qué se va a hablar, cuándo
empezar y cuándo terminar.
 Posteriormente se intercambiarán los papeles: La persona que
estaba hablando, ahora pasará a escuchar, mientras que la otra
será la que hable. El profesor indicará cuándo empieza y cuándo
termina el ejercicio.
 Indicar sobre lo que se hablará: “Ustedes tienen que decirle a su
pareja todo lo que quisieran cambiar o mejorar de ustedes
mismos (mejorar su vestimenta, sus cuadernos, su voz, el color
de su pelo u otras cosas que se le ocurra a cada niño). Tienen
dos minutos, yo les diré cuándo empezar y cuándo terminar”.
 Al cabo de los dos minutos pedir que termine esta parte
y ahora se intercambien los papeles: La persona que estaba
escuchando será la que hable ahora y la otra persona escuchará
mostrando atención. Al terminar los dos minutos indicar que se
ha terminado el ejercicio y que en otro momento pueden seguir
conversando sobre el tema, si lo desean.

Soy un Árbol que da Frutos

La finalidad de este taller es lograr que el/la niño/a identifique


sus fortalezas, sus cualidades positivas.

El procedimiento es el siguiente:
 Indicar a los niño/as que vamos a comparar nuestra persona
a un árbol.
 Especialmente a las raíces y a los frutos. Las raíces son
nuestras fortalezas, nuestras cualidades positivas. Los frutos
son las cosas exitosas que hemos logrado como personas, en
cualquier campo: hogar, escuela, trabajo.

 Repartir a cada uno una hoja de papel (o una silueta de un


árbol). Pedirles que coloquen su nombre en la hoja.

80
 Pedirles que hagan el esquema del árbol y que en las raíces
coloquen 5 o más fortalezas que ellos sientan que tienen (cosas
que les encanta hacer)
 Pedirles también que en la copa o ramaje del árbol coloquen 5
o más frutos (las cosas que hacen y que son aplaudidas por sus
padres, maestros, ejemplo bailar marinera).
 Después de unos minutos, verificando que todos hayan
terminado, pide que intercambien sus hojas con alguno de sus
compañeros/as.
 Pedir que cada niño/a ahora nos mencione las fortalezas y los
frutos que tiene la persona que le ha entregado su hoja. Al
terminar cada intervención pide que todos aplaudan a la persona
aludida.

Desarrollo Metodológico

Nuestro taller se basará en una metodología fundamentalmente


participativa de los asistentes (niños, niñas, docente), tomando
como base de trabajo su propia experiencia y visión del tema.

En el desarrollo de estas actividades los niños ejecutaran diversas


actividades de manera individual sobre las diversas temáticas y
deben responder a las preguntas orales ayudadas por el docente,
así mismo se evaluaran de manera intergrupal argumentando
cada grupo sobre los temas desarrollados, finalmente el facilitador
(docente) evaluará a cada grupo obteniendo los resultados
finales.

81
Cronograma del Taller: Una Semana por cada Tema

Mes y Fecha Setiembre, 2015

Actividad 11 22 27

Presentación del taller y


explicación de la 30
30 min. 30 min.
min.
metodología
40
Presentación de temas 40 min. 40 min.
min.
Trabajos en equipo 40 min. 40 min. 40 min.

Debates e intercambio de
ideas 40 min. 40 min. 40 min.

en el grupo
Receso 30 min. 30 min. 30 min.

Exposición de ideas 40 min. 40 min. 40 min.

Socialización de
experiencias inter 180 min. 180 min. 180 min.

grupales
Tiempo Total 400 min. 450 min. 450 min.

82
Evaluación del Taller

Autoevalúo mi trabajo

NOMBRE Y APELLIDO:

Marco Con Una X Mi Respuesta

¿Cómo me sentí?

Triste
Contento Asustado

¿Cómo aprendí?

Solo Con Apoyo


En Grupo de Mamá

¿Qué aprendí?

Jugando
Hacer Capaz de Árbol que da
Congresista Mejorar Frutos

83
Conclusiones

1. El juego a tener representatividad y poder establecer puntos de vista


sobre ciertos colores, formas de objetos y nombre de la misma ayuda
a los niños y niñas a elevar su capacidad de interacción y su
capacidad de desenvolvimiento (pierden del miedo).

2. Los juegos para mejorar la autoestima son fundamentales porque los


niños/as se vuelven más expresivos, alegres, etc.

3. Construir la autoestima a través de un árbol, permite a los estudiantes


reconocer su potencialidad y éxitos.

Recomendaciones

1. Los juegos sobre ser congresista debe ser aplicada de manera


dinámica y teniendo en consideración cada una de las actividades
establecidas para elevar el nivel de la autoestima.
2. Se recomienda profundizar en la aplicación de los juegos a fin de
elevar el auto reconocimiento en los niños y niñas del primer grado
de educación primaria.

Bibliografía

 BRANDEN, N. (1993). Cómo Mejora su Autoestima. México: Paidós.


 DE MÉZERVILLE, G. (1993). “El Aprendizaje de la Autoestima como
Proceso Educativo y Terapéutico”. Revista de Educación Universidad
de Costa Rica 17: 5-13.
 HAEUSSLER, I. Y N. MILICIA. (1994). Confiar en uno Mismo:
Programa de Autoestima (libro del profesor). Chile: Dolmen.

84
Taller Nº 3: Elevando Nuestra Autoestima

Resumen

La autoestima se forja, se crea, se incrementa o disminuye, desde


nuestro nacimiento, en la interrelación con nuestros padres,
nuestra familia, en la escuela. La autoestima es algo que
aprendemos. Dentro de los programas educativos es muy
importante abordar el tema Aprendamos Jugando sobre la
Autoestima, con la que consideramos que es la base fundamental
en el proceso de desarrollo en la niñez estudiosa. Elevar el nivel
de autoestima de los educandos es un proceso que tiene que ser
cultivado siempre, donde los docentes juegan un rol fundamental.
Es por ello que en este taller se busca desarrollar a la autoestima
a partir de diversas actividades lúdicas.

Fundamentación

Nuestro taller se fundamente en La Teoría de la Inteligencia


Emocional de Goleman. Esta teoría ha permitido orientar los
juegos al desarrollo de una inteligencia social – emocional que
permita a los niños y niñas tener una sintonía emocional y aprenda
a quererse a sí mismo, apreciar su aspecto físico, a mostrarse
más alegre, etc.

Objetivo

Diseñar actividades lúdicas para elevar la autoestima.

Análisis Temático Valorando mí Persona

85
En este taller se pretende lograr que los niño/as valoren
diferentes aspectos de su persona.

Las actividades que se realizaran son los siguientes:


 Explicar que es muy importante que cada persona se conozca
más a sí misma, que pueda valorarse en los diversos aspectos
de su persona.

 Entregar a cada niño/a un formato para su autovaloración


personal. Explicar el mecanismo de la valoración. Indicar que
el formato presenta varios aspectos personales en la primera
columna (pedir que algún niño/a lea estos aspectos en voz alta
para todos). Al costado de cada aspecto se encuentra una
casilla con los números del 0 al 10 para que cada uno valore
su aspecto en su propia persona. El 0 indica la valoración más
baja, mientras que el 10 es la valoración más alta en este
aspecto.

 Pedir que se valoren todos los aspectos, marcando en cada


caso un solo número, en la apariencia física el 0 significa que
no me gusta absolutamente nada mi aspecto físico, que me
considero feo/a mientras que el 10 significa que mi aspecto
físico me gusta mucho, me encanta, que estoy feliz de mi
apariencia.

 Después de unos pocos minutos, fijándose que todos hayan


terminado, pedir que niños/as voluntariamente nos comenten
los resultados de su auto valoración en cada uno de los
aspectos. Agradecer y felicitar por su intervención y pedir que
cada niño/a conserve su valoración, ya que puede ser de su
interés personal y de utilidad para otro tipo de juegos.

Escogiendo ser Positivos

El objetivo de este taller es ayudar a los niño/as a pensar de sí

86
mismos lo positivo

Primeramente debemos tener los siguientes


materiales: Una hoja de papel con las frases
siguientes:

 Yo me quiero a mi mismo.
 Yo estoy por lo general aburrido de la vida.
 Yo soy un importante miembro de mi familia.
 Me gusta utilizar mi tiempo con mis amigos.
 Me disgusta mi apariencia física.
 En realidad yo no me quiero a mi mismo.
 Me agrada ir a la escuela.
 Yo no tengo nada qué contribuir al grupo.

Los procedimientos para el desarrollo de las actividades son los


siguientes:

 Entregar a cada niño/a la hoja preparada.


 Ayudarle que frente a cada frase señale la “P” si
representa una actitud positiva, o una “N” si representa una
actitud negativa.
 Dividir a los niño/as en grupos de 4 a 6 personas para que
intercambien sus apreciaciones de cada una de las frases
(siempre con la orientación y ayuda del profesor). Darles 15
minutos para ello.
 Indicarles que es muy importante que cada uno piense y hable
de sí mismo en términos positivos. La mayor parte de gente
quiere estar cerca de las personas que tienen actitudes
positivas sobre ellas mismas.

87
Mi Éxito del Día

Las actividades a realizar son las siguientes:

 Pedir a los niño/as que compartan en voz alta, cada uno, con
los demás el logro que han experimentado este día; y al
hacerlo de manera breve.
 A muchos niño/as les puede parecer difícil esto al inicio; pero
al ver que otros empiezan a compartir, ellos se pueden animar
también a compartir algún logro obtenido en este día.
 Otra forma de realizar este ejercicio es preguntando a los
niño/as que han aprendido este día. Sirve como un repaso y
una ocasión para dar retroalimentación para elevar su
autoestima.

Desarrollo Metodológico

Nuestro taller se basará en una metodología fundamentalmente


participativa de los asistentes (niños, niñas, docentes), tomando
como base de trabajo su propia experiencia y visión del tema.

En el desarrollo de estas actividades los niños ejecutaran diversas


actividades de manera individual sobre las diversas temáticas y
deben responder a las preguntas orales ayudadas por el docente,
así mismo se evaluaran de manera intergrupal argumentando
cada grupo sobre los temas desarrollados, finalmente el facilitador
(docente) evaluará a cada grupo obteniendo los resultados
finales.

88
Cronograma del Taller: Una Semana por cada Tema

Mes y Fecha Octubre, 2015


Actividad 6 18 23
Presentación del taller y explicación 30 30 30
de la metodología min. min. min.
40 40 40
Presentación de temas min. min. min.
40 40 40
Trabajos en equipo min. min. min.
Debates e intercambio de ideas en el 40 40 40
grupo min. min. min.
30 30 30
Receso min. min. min.
40 40 40
Exposición de ideas min. min. min.
Socialización de experiencias inter 180 180 180
Grupales min. min. min.
400 450 450
Tiempo Total min. min. min.

Evaluación del Taller

Autoevalúo Mi Trabajo

Nombre y Apellido:

Marco con una X mi Respuesta

89
¿Cómo me sentí?

Contento Asustado Triste

¿Cómo aprendí?

Solo Con Apoyo


En Grupo
de Mamá

¿Qué aprendí?

Valorando mí Escogiendo Mi Éxito del


ser Positivo Día
Persona

Conclusiones

1. La valoración personal y propia por medio de los niños y niñas facilita


el desarrollo personal, emocional y social de la persona.
2. Los juegos sobre ser positivos es muy importante porque crea en los
niños/as un ambiente de alegría, éxitos. Estos juegos son muy
importantes porque dan seguridad y autonomía.
3. Los éxitos del niño o la niña ayudan a superar muchos problemas
como el miedo a equivocarse, temor a preguntar, el susto frecuente,

90
entre otros.

Recomendaciones

1. Aplicar diversas dinámicas para incentivar la valoración propia en los


niños y niñas del primer grado de la Institución.
2. Profundizar las experiencias, dinámicas y juegos para crear un
ambiente de positivismo en los niños y niñas del primer grado de la
Institución.

Bibliografía

 ALONSO, G & ROMAN, J. (2005). Prácticas Educativas Familiares y


Autoestima. Psicothema 17 (1) 76-82.
 GONZÁLEZ, Pienda & NÙÑEZ, C. (1997). Auto Concepto,
Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema, 9 (2) 271-289.
 MUÑOZ V., R. (2002). “Autoestima y Refuerzo en el Aula Escolar”.
Tesis (no publicada) para Obtener al Grado de Magíster en
Educación, Mención Gestión Educacional. Universidad de
Antofagasta. Antofagasta, Chile.

3.2.5. Cronograma de la Propuesta.

Institución Educativa N° 14107 “Santa Rosa de Lima”


Mes (2015) Agosto Setiembre Octubre
Actividades
Coordinaciones previas
Convocatoria de participantes
Talleres
Conclusiones

3.2.6. Presupuesto
Recursos Humanos

91
Costo
Cant. Requerimiento Total
Individual
1 Capacitador S/ 250.00 S/ 750.00
1 Facilitador S/ 300.00 s/ 900.00
TOTAL S/1650.00

Recursos Materiales

Cant. Requerimiento Costo Individual Total

81 Folders con fasters S/ 0.60 S/ 48.60

81 Lapiceros s/ 0.50 s/ 40.50

2000 Hojas bond S/ 0.03 s/ 60.00

81 Refrigerios S/ 6.00 S/ 486.00

800 Copias S/ 0.03 S/ 24.00

Total S/ 659.10

Resumen del Monto Solicitado

Recursos humanos S/ 1650.00

Recursos materiales S/ 659.10

Total S/ 2309.10

3.2.7. Financiamiento de los Talleres

Responsables:

Br. NAVARRO VÍLCHEZ, Ofelia Victoria


Br. NAVARRO VILCHEZ, Mary Carmen

92
CONCLUSIONES

1. El surgimiento y las características del problema justificaron el objeto de


la investigación.
2. La displicencia del docente suma a favor del problema de investigación.
3. El marco teórico y la propuesta se relacionaron a través de la
fundamentación, el temario y los objetivos de los talleres; así mismo las
teorías fueron definidas por el problema de investigación.
4. El trabajo de campo describió y caracterizó el problema de investigación.

93
RECOMENDACIONES

1. Profundizar el análisis sobre las diversas causas, consecuencias y


características de los problemas de autoestima en los diversos grados de
estudio.
2. Aplicar la propuesta al resto de grados académicos del nivel primario del
campo de observación.

94
BIBLIOGRAFÍA

1. ALCÁNTARA, J. (2005). ¿Qué es la Autoestima? Cómo Educar la


autoestima. España: Ceac.
2. AUSUBEL, D. (1982). Psicología Educativa. México: Trillas.
3. BABBIE, E. (2000). Fundamentos de Investigación Social.
México: Thomson.
4. FREDES, A. (1998). Autoestima y sus Efectos en el Ámbito Escolar.
Santiago de Chile.
5. FRITZEN, S. (1984). 70 Ejercicios Prácticos de Dinámica de Grupo.
España: Sal Terrae.
6. GARCÍA, F. (2004). La Tesis: Recomendaciones. México: Limusa.
7. GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia Social: La Nueva Ciencia de las
Relaciones Humanas. España: KAIROS.
8. GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia Emocional. España: KAIROS.
9. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. C., & BAPTISTA, M. (2010). Metodología
de la Investigación Científica. México: McGrawHill.
10. KATZENBACH, J. (2000). El trabajo en Equipo. Buenos Aires.
11. LINDENFIELD, G. (1998). Cómo Desarrollar la Autoestima en Niños y
Adolescentes. Madrid: Person.
12. MAYA, A. (2007). El Taller Educativo. Colombia: Arte Joven.
13. MONROY, A. (1999). Dinámica de Grupos. México: Pax.
14. MOYA, R. (2007). Estadística Descriptiva. Lima: San Marcos.
15. MORI, J. (2017). "Estrategias Vivenciales para Elevar el Nivel de
Autoestima de los Estudiantes del II Ciclo de Educación Primaria de la
Institución Educativa N°16004, Morro Solar, Jaén". Jaén.
16. MRUK, R. (2003). Autoestima: Investigación, Teoría y Práctica. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
17. PAPALIA, D., & OLDS, S. (1992). Psicología del Desarrollo. De la
Infancia a la Adolescencia. Bogotá: McGraw-Hil.
18. PARDINAS, F. (1985). Metodología y Técnicas de Investigación en
Ciencias Sociales. Argentina: Siglo XXI.
19. POLO, B. (2009). "Estrategias Metodológicas Basadas en el

95
Constructuvismo para Elevar el Autoestima de los Estudiantes del 5°
Grado de Educación Primaria de la I.E. N °80147 - SARIN en el Año
2009". Lambayeque
20. RISO, W. (2003). Aprendiendo a Quererse a sí Mismo. Argentina:
Literatura Universal Contemporánea.
21. ROBLE. (2010). La Descripción. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1descrip.htm
22. ROBSON, C. (1994). Real World Research. A Resource for Social
Scientists and Practitioner Researchers. Oxford: Blackwell
Publishers.RODRÍGUEZ, M. (1996). Autoestima Clave para el Éxito
Personal. México: Trillas.
23. SANTEYL, C. (2002). Autoestima Estudiantil. Bogotá: ICFES.
24. SIERRA, R. (2008). Técnicas de Investigación Social: Teoría y
Ejercicios. Madrid: Thomson.
25. STRAUSS, A., & CORBIN, J. (2002). Bases de la Investigación
Cualitativa. Chile: Universidad de Antioquía.
26. ZALAZAR, G. (2017). "Estrategias de Intervención Tutorial para Mejorar
la Autoestima de los Alumnos de 2° Grado "B" de la Institución Educativa
N°83006 "Andrés Avelino Cáceres" Baños del Inca - Cajamarca 2014"
Cajamarca.

96
ANEXOS

97
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ
GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO N° 1

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS NIÑOS(AS)

Nombresy Apellidos.......................................................................

Fecha.............................. Grado………… Institución Educativa................

Cuestionario de Stanley Cooper Smith

Masculino Femenino
N° Preguntas
A A
Si No Si No Total
veces veces
Estoy seguro de mí
1
mismo (a).
Deseo frecuentemente
2
ser otra persona.
Me considero simpático
3
(a).
Puedo tomar decisiones
4
fácilmente.
Siempre hago lo
5
correcto.
Soy popular entre los
6 compañeros de mí
misma edad.
7 Nunca estoy triste.
Nadie me presta
8
atención en casa.
Me siento
9
suficientemente feliz.
10 No estoy progresando

98
en mis estudios como
debiera.
Nunca soy tímido o
11
tímida.
Mis padres me
12
entienden.
Me gusta que los
13 profesores me
interroguen en clases.
14 Siempre digo la verdad.
Mi profesor me hace
15 sentir que no soy gran
cosa.
16 Soy un fracaso.
Mis amigos disfrutan y la
17 pasan bien cuando
están conmigo.
Me incomoda fácilmente
18 cuando me llaman la
atención.
Me siento orgulloso de
19
mi trabajo en la escuela
No estoy progresando
20 en mis estudios como
debiera.
No me gusta estar con
21
otras personas.
Nunca me preocupo por
22
nada.
Tengo siempre que
tener a alguien que me
23
diga lo que tengo que
hacer.
Me cuesta comportarme
24
como en realidad soy.
Los demás compañeros
25
me molestan.
26 Mis padres esperan

99
demasiado de mí.
Preferiría jugar con
27 personas menores que
yo.
Me gustan todas las
28
personas que conozco.
A mí no me importan los
29 problemas que sucedan
en casa.
Frecuentemente me
30 arrepiento de las cosas
que hago.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

ANEXO N° 2

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE AUTOESTIMA

Nombre del Entrevistado: …………………………


Nombre del Entrevistador: …………………………………..
Lugar y fecha de la entrevista:………………………………

Código A. Nivel de Autoestima

1. ¿Cuál es su percepción acerca de la autoestima?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo define el significado de autoestima?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

3. ¿Qué factores cree Ud. que facilitan o limitan el desarrollo de la


autoestima en los niños y niñas?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

101
……………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las deficiencias más marcadas en la autoestima?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

5. ¿En su opinión a qué se deben los problemas de autoestima?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

6. ¿Hacia dónde van estos problemas de no tratarlos a tiempo?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

7. ¿En su opinión cómo se manifiestan los problemas de autoestima?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Código B. Estrategias Psicopedagógicas

8. ¿Existe algún programa, taller o modelo de didáctica en la Institución


destinada a elevar la autoestima?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

9. ¿De qué manera se puede enfrentar o solucionar los problemas de


autoestima?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

102
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

10. ¿En su opinión cómo debería ser una propuesta para elevar la
autoestima?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

11. ¿Qué elementos se debe considerar en una nueva propuesta para


elevar la autoestima?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

12. ¿Cree Ud. pertinente la Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel


Goleman, de la Autoestima de Stanley Cooper Smith y del Aprendizaje
Significativo de David Ausubel?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

103

También podría gustarte