La Odisea en O'Brother, Where Art Thou?, Un Ejemplo de Las Adaptaciones de Clásicos Por Parte Del Cine de Masas Hollywoodiense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Francisco Borrego Corulla

UPF Humanidades – Cine y Literatura

La Odisea en O’Brother, Where Art Thou?, un ejemplo de las adaptaciones de


clásicos por parte del cine de masas hollywoodiense

Introducción

O’Brother, Where Art Thou?, como adaptación de La Odisea de Homero, podría ser
considerada una de las películas más esperpénticas de los hermanos Coen o de su año
(2000), pero, además, tal y como intentaré demostrar durante este breve ensayo, podría
ser considerada como un ejemplo de cómo el cine radicado en Hollywood adapta obras
clásicas para hacerlas pasar por el filtro del consumo y, en resumidas cuentas, para
hacerlas aptas para la masa y el consumo. El indudable éxito de la cinta (tanto a nivel de
premios como a nivel de taquilla y crítica) nos indica que, efectivamente, los Coen
tuvieron éxito adaptando de una manera más que peculiar a Homero y, a partir de ahora,
me dedicaré a explicar a partir de su cinta diversas teorías sobre el cine de masas, el cine
de Hollywood y los híbridos fílmicos. Cabe destacar que Ira Jaffe, en Hollywood Hybrids:
Mixing Genres in Contemporary Films, incluye a los hermanos Coen entre un grupo de
cineastas que acostumbra a mezclar géneros e influencias en su cine, con lo cual, la
premisa de este ensayo podría extenderse a otras obras de su filmografía e incluso
podríamos afirmar que el éxito de su obra se podría deber a la mezcla de géneros.

En primer lugar, sería importante destacar que la cinta es una adaptación rocambolesca
de La Odisea por distintos motivos. Subrayemos que es una adaptación que ubica la
odisea de Ulises en los EEUU de la Gran Depresión, concretamente en Mississippi. Tres
proscritos huyen de prisión y comienzan su odisea particular marcada por distintos
sucesos de entre los cuales, se observa, encontramos una conexión directa con la epopeya
clásica de Homero. La escena que en mi opinión cumple más con lo que desarrollaré en
este ensayo es una en la que los tres reos son atraídos por tres mujeres que están en un
río, rememorando el momento en el que Ulises y su tripulación son acosados por las
sirenas y sus cantos letales. A través de esta escena de la película podemos ejemplificar
cómo funciona la adaptación de los Coen: muy generalmente basan una parte de la trama
en La Odisea, pero combinan la epopeya con productos típicamente americanos y de
género popular (el Blues, la radio...). Ese acto de recrear pasajes de la obra clásica
contextualizándola en la América de los años treinta es, en mi opinión, lo que determina
el éxito de la adaptación y el eje a través del cual explicaré distintas teorías sobre el arte
dirigido a las masas y el arte como objeto de consumo.

O’Brother, Where Art Thou?

Respondiendo un poco a lo que se ha explicado en clase, podríamos situar esta cinta como
parte de un cine propio de narradores y no de poetas. Es este un cine, tal como diría Claude
Chabrol, interesado sobre todo en la forma.1 Con esto podemos ver claramente que pese
a que la trama está inspirada en La Odisea aquí lo que verdaderamente define a esta
película es su forma, es decir, cómo se ha adaptado a la pantalla la historia que inspira a
la cinta. Continuando con lo que dice Chabrol, podríamos definir el filme como una cinta
en la cual lo que se destacan son las sensaciones; no pretende hacer pensar tanto como
hacer reír y todo el entramado argumental responde a ese fin. En definitiva, el humor es
posible que nazca de la comparación entre lo que vemos en la película y las situaciones
en las que se inspira que podemos leer en la epopeya homérica. De ahí podríamos concluir
que la película podría estar dirigida a un público más “instruido” pero el hecho es que, tal
y como suele ocurrir en Hollywood y sus adaptaciones, los Coen recurren a lo popular, a
un texto conocido mundialmente que forma parte de la cultura general y que, por lo tanto,
no está lejos del alcance de cualquiera.2 La caricatura que se hace del mito en esta cinta
responde, en todo caso, al deleite del espectador y a esto se le suman los aspectos formales
que detallaremos a continuación y a los cuales buscaré un símil en la teoría de algunos de
los autores que han escrito tanto sobre el cine de masas como sobre el cine de los años
noventa y el cine hollywoodiense.3

1
CHABROL, C., Cómo se hace una película, Alianza, Madrid, 2004, ps. 10-12.
2
Tanto es así que Roger Ebert afirmaba en su crítica sobre la cinta que los hermanos Coen le habían
confesado no haber leído nada de Homero para rodar la película, anécdota que arroja luz sobre la
concepción de la misma y que informa tanto de la popularidad de la epopeya como de cierta perversión
en la manipulación que se pueda hacer de la cultura para acercarla a las grandes masas.
(https://www.rogerebert.com/reviews/o-brother-where-art-thou-2000).
3
Pongo énfasis en el hecho de que la película fuera producida (en parte) y distribuida por Universal
Studios, considerada una de las cinco grandes productoras históricas de Hollywood.
Los elementos que van a hacer de esta nueva versión del mito son, a mi parecer, los
siguientes: música popular, un montaje que responde a ensalzar lo puramente audiovisual
del filme por encima de lo que se dice en él y la inclusión de caras conocidas en el reparto.
Las dos primeras nos dan la clave y, a través de ellas, se puede explicar la importancia de
la escena que introducía antes para ejemplificar todo lo que queremos explicar en este
ensayo.

Los tres protagonistas se topan, en medio de su huida/odisea, con tres mujeres que están
en un río, aparentemente haciendo la colada, y cantando. Quedan hipnotizados por ellas
y no pueden resistirse a sus encantos, enfrentándose aquí mito y película porque aquí la
“tripulación” sí se deja engañar por los cantos de las “sirenas”. Durante la escena todo lo
que podemos ver ha sido adaptado del mito al folklore norteamericano. Las mujeres, para
empezar, no son sirenas, y cantan una canción con claras influencias de la música gospel
o country, en medio de un río y no en otra localización afín al mito clásico. Esto es
solamente un ejemplo de todo lo que vemos en la cinta, pero nos sirve para demostrar
cómo, formalmente y temáticamente, la escena ha cambiado para deleite de la masa; es
musical, erótica… El simple hecho de que la BSO sea una de las partes más exitosas y
atractivas de la película nos invita a reflexionar sobre qué tipo de adaptación literaria
tenemos delante y cuál es el propósito de sus autores.

Un cine de masas: dos enfoques

En lo referente al cine de masas se ha hablado mucho, muchísimo. Hay diferentes


enfoques, claro, de entre los cuales, para lo que queremos saber nosotros, me interesan el
enfoque socialista de Serguéi Eisenstein, entre otros, y el enfoque hollywoodiense de
críticos de cine que son coetáneos de la obra de los Coen. Ambos enfoques tienen claro
que el cine es, ante todo, un arte de masas. En El sentido del cine, Eisenstein define el
cine y sitúa su importancia dentro del panorama artístico. Cabe destacar que este ensayo
sobre el cine, datado en 1947, responde a las reflexiones del autor sobre un arte que, por
entonces, comenzaba a alcanzar la madurez. Todas las reflexiones que encontramos en
dicho ensayo podrían estar plenamente desarrolladas en la realidad tanto en el cine
soviético de entonces como en el cine del Hollywood de los 90, porque entiendo que en
la concepción del cine como arte de masas podemos encontrar semblanzas en toda la
historia del cine y sus ejemplos. Lo que distingue al cine soviético del cine americano es,
en mi opinión, que el primero pretende siempre emitir un mensaje al que se subordina la
forma y el segundo pretende alcanzar el éxito por medio de la forma, supeditada a la
trama. Eisenstein pone siempre el acento en el hecho de que el montaje ha de ponerse al
servicio del espectador: el metraje rodado debe de ser desplegado con maestría por parte
del creador ante el público, pero no debe de ser considerado como el elemento clave
porque es un componente de la realización fílmica tan indispensable como cualquier otro
elemento de eficacia cinematográfica.4 ¿Esto, trasladado a la adaptación cinematográfica
de un clásico literario qué significa? En mi opinión la adaptación cinematográfica
soviética pondría el montaje al servicio de la trama original en tanto que esta debe de ser
respetada como un elemento autónomo cuyo mensaje debe de ser también transmitido por
la película. En La puesta en escena (concretamente en el episodio Contrapunto), el mismo
Eisenstein explica, hablándonos de la adaptación al cine de Anna Karenina de Tolstói,
cómo debe de desarrollarse la acción de un filme sobre el libro para que dicho filme
respete su fuente original al cien por cien. Casi en términos gastronómicos podríamos
decir que Eisenstein apuesta por un respeto absoluto hacia el producto, en este caso una
fuente literaria de gran calibre.

Esto se estrella literalmente con la concepción de una cinta como O’Brother, Where Art
Thou?, de la cual, como hemos dicho, sabemos que los hermanos Coen la escribieron sin
siquiera leer la obra literaria que la inspira. Esto no lo hubiera entendido Eisenstein,
aunque probablemente era consciente de cómo era el cine hollywoodiense de su tiempo,
porque la concepción del cine de masas de Hollywood es radicalmente distinta a la del
cine soviético. Si el soviético tenía como objetivo emitir un mensaje, como hemos dicho,
el americano tenía como objetivo vender un producto y para ello la trama no solamente
tenía que sacrificarse al montaje sino que era casi una obligación que en las cintas
figurasen grandes personalidades, músicas populares y demás. Quedan lejos aquellos
cineastas que incluso evitaban incluir música en sus cintas, o actores del Star System: el
cine de Hollywood, si adapta fuentes literarias, rara vez lo hace por amor a las letras. La
espectacularidad de una cinta sirve para que el público compre una entrada y no para que
dicho público llegue a una especie de éxtasis espiritual, por decirlo de una manera. De la
pérdida de la espiritualidad del cine, por ejemplo, se dio cuenta Andrei Tarkovsky, que

4
EISENSTEIN, S., El sentido del cine, Siglo XXI Editores, traducción de Norah Lacoste, Buenos Aires, 1974
(original de 1947), página 15.
explica en Esculpir en el tiempo (en El arte como ansia de lo ideal) la importancia de un
cine que transmita conocimientos y que sirva a algo más elevado que la individualidad y
un deleite que, en lugar de espiritual, sea propio de la concupiscencia. El cine de masas
hollywoodiense podría ser definido, en definitiva, como todo lo contrario en la gran
mayoría de sus manifestaciones. Es fácil ver Sacrificio de Tarkovsky y entender que emite
un mensaje. Incluso, después del visionado, saber decir cuál es el mensaje que intenta
ofrecernos. ¿Quién sería capaz de decirnos cuál es el mensaje de O’Brother, Where Art
Thou??

A las diferencias entre el cine de masas soviético y el cine de masas americano podríamos
aducir que se tratan de consecuencias de la sociedad en la que se desarrollan, tal y como
explica Manuel Villegas en El cine en la sociedad de masas.5 Sea como fuere, lo cierto
es que adaptaciones cinematográficas como la propuesta por Eisenstein o la que hacen
los Coen parecen pertenecer a mundos distintos. A partir de lo anterior se deduce también
que los avances tecnológicos son utilizados de una manera por los cineastas soviéticos y
los cineastas norteamericanos, con lo cual, volvemos a lo mismo. La cuestión es que en
el cine norteamericano está justificado que se cree una versión de La Odisea como es
O’Brother, Where Art Thou? y en el cine soviético no hubiera sido así, al menos con la
venta del producto como objetivo principal.

Conclusiones

Si vamos más allá, podemos encontrar ejemplos de cintas que llevan esto mucho más
lejos todo lo dicho anteriormente. O’Brother, Where Art Thou? es al mismo tiempo un
ejemplo de la amplísima polivalencia del mito que la inspira y de la deriva al consumo
del cine norteamericano más comercial. Si dejásemos de lado el tema de las adaptaciones
literarias al cine norteamericano y nos centrásemos en el cine en general de nuestros días,
queda patente que en su gran mayoría el modelo que ha triunfado es el modelo
estadounidense (así como el modelo económico que es la cuna de ambas maneras de hacer
el cine). Tanto es así que los avances tecnológicos consiguen que las productoras sean
capaces de vender cintas que reproducen mensajes para nada novedosos recubiertos de

5
VILLEGAS, M., El cine en la sociedad de masas, Ediciones JC, Madrid, 1992, página 88.
efectos especiales que llevan al límite todo lo que la teoría ha definido como estructuras
musicales y visuales que nacieron para reforzar un mensaje que a día de hoy no es
protagonista del cine. El visionar una película con el objetivo de deleitar el alma nos
obliga, casi con total seguridad, a recurrir a cintas provenientes del cine independiente
cuya premisa no sea, en principio, vender entradas o copias. Por tanto, la escena escogida
no viene a reflejar tanto lo que es el cine de masas de hoy en día sino cómo afecta este a
adaptaciones literarias al cine. Podemos reflexionar sobre el cine de nuestros días si
comparamos cómo se adaptaban las obras literarias antes y cómo se adaptan ahora. Lo
que es innegable es que el cine es un arte que permanece atado a la literatura desde el
momento en el que comenzó a ser un medio para contar historias: los avances
tecnológicos, los objetivos del cine y los cineastas y el deseo de causar un impacto más o
menos popular en la escena es, tal y como hemos visto, lo que hace que quien se pone
detrás de las cámaras respete más o menos las fuentes literarias de las que nace la película.
Bibliografía

CHABROL, C., Cómo se hace una película, Alianza, Madrid, 2004

EISENSTEIN, S., El sentido del cine, Siglo XXI Editores, traducción de Norah Lacoste,
Buenos Aires, 1974 (original de 1947)

JAFFE, I., Hollywood Hybrids: Mixing Genres in Contemporary Films, Lanham,


Maryland: Rowman & Littlefield, 2008

VILLEGAS, M., El cine en la sociedad de masas, Ediciones JC, Madrid, 1992

Webgrafía

https://www.rogerebert.com/reviews/o-brother-where-art-thou-2000

También podría gustarte