Manejo de Pastos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

II Seminario Internacional de Agrostología


Manejo de Patos
Quito, 22 y 23 Julio, 2.010

MANEJO DE PASTOS TROPICALES

Miguel Eduardo Jervis - ing. Agrónomo - Zootecnista

Antecedentes.

La economía mundial con los ajustes económicos, sociales y políticos en marcha, se


orienta hacia formas de producción que; además, de ser productivas posibiliten una
convivencia armoniosa con la naturaleza.
El ganado bovino, es sinónimo de establecimiento de sistemas sostenibles,
económicamente viables, socialmente justos, capaces de ser conservadores de los
recursos como suelo y agua de los recursos genéticos animales y vegetales; además,
de ser productivos, competitivos y eficientes.
A nivel mundial, la investigación en nutrición de ganado de carne – leche; enfrenta el
desafío de contribuir a satisfacer la demanda global por proteína animal, colaborar en
el desarrollo de sistemas de producción sustentables y atender la preocupación
creciente por parte de los consumidores en relación con la seguridad alimentaria,
calidad de los alimentos y bienestar animal.
El Ecuador está dividido en tres regiones geográficas diferenciadas: Costa, Sierra y
Oriente. Cada región tiene una gran cantidad de pisos ecológicos y climáticos que por
un lado permiten una g ran diversificación en la producción.
La ganadería de leche que representa el 57% de la población bovina que
mayoritariamente se desarrolla en los valles del callejón andino mientras que la
ganadería de carne, que representa el 43% de la población bovina, se ha desarrollado
principalmente en las zonas subtropicales y tropicales de la costa donde no es posible
el desarrollo de cultivos agrícolas de mayor rentabilidad.
En contraste con los pastos de climas templados como el raygrass, la alfalfa y el trébol
que tienen altos niveles de proteína y alta digestibilidad; los pastos tropicales como
saboya y braquiarias tienen bajos niveles de proteína, baja digestibilidad pero altos
volúmenes de producción de biomasa.
Un paso importante en la tecnificación de la crianza fue la decisión de establecer dos
programas de mejoramiento: mejoramiento de pastos y mejoramiento de genética
bovina. .
El último censo de ESPAC del año 2.004, se registran en la región litoral
ecuatoriana o costa, una superficie de pastos de 1´962.000 has y en la región
oriental o amazonia, una superficie de pastos 955.000 has; siendo está dos
regiones el 58 % del total de la superficie de pastos en el Ecuador.
2

En dicha superficie pastorean 2´604.087 bovinos ( 51,2 % del total nacional ), de


los cuales hay 307.612 vacas ( 38 % del total de vacas en producción a nivel
nacional ), producen 959.455 de litros de leche equivalente al 27 % de la
producción de leche nacional ( 3,11 litros vaca x día ).
La superficie de pastos cultivados en la región costa y amazonia es el 70 % vs. 30
% región andina ( Tabla 1 ):

PORCENT AJE DE SUPERFICIE CON PASTOS ( CULTIVADOS Y NATURALES)


Pasto cultivado Pasto Naturales
Región Sierra 30% 71%
Región Costa 46% 22%
Región Amazonica 24% 8%
Hectáreas x mil Pasto cultivado Pasto Naturales
Región Sierra 1076 1008
Región Costa 1655 307
Región Amazonica 845 110
3.577.456 1.427.333
Fuent e : Censo

El mundo ganadero enfrenta el reto de hacer una empresa ganadera eficiente en


términos de productividad de la operación y rentabilidad por hectárea.
La empresa ganadera que dispone de las herramientas para el mejoramiento
productivo, son quienes hacen la diferencia del negocio y lideran la producción.
Dentro de los procesos de cambios fue la introducción de genética importada ( ganado
de la sierra e importación otros países ) que producen mayores volúmenes de leche o
kilos de carne; pero en contra partida es necesario un incremento en la demanda
nutricional que en la mayoría de los casos no es satisfecha, obteniendo bajos índices
de producción y fertilidad que afec tan la rentabilidad del negocio ganadero.
En los últimos años, la atención se ha volcado más hacia los sistemas pastoriles, en
un intento por reducir la contaminación y preservar los recursos naturales.
La eficiencia de uso de alimentos es una característica compleja que comprende
varios procesos biológicos –el consumo de alimentos, su digestión y la eficiencia
metabólica de uso de los nutrientes absorbidos, por lo que variará dependiendo de
características particulares de los alimentos, la genética animal, la etapa de desarrollo
y estado fisiológico; así como de los efectos del ambiente.
Para que los ganaderos en nuestro tiempo, puedan tener empresas lucrativas, deben
ser más eficientes en sus operaciones. Constantemente se menciona que el obtener
ganancias depende de la habilidad del manejador de la hacienda, quien debe producir
ganado al menor costo, a través de un buen manejo del ganado y del pasto.

Introducción.

Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el trópico.


Uno de los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo contenido de
proteína y baja digestibilidad lo cual influyen negativamente en el consumo.
La calidad del forraje está asociada con el estado de crecimiento de la planta, el tipo
de planta y los factores del medio ambiente.

Pastos: US $ 0,06 - 0,10 / Kg. de materia seca


Concentrado: US $ 0,35 - 0,45 / Kg. de materia seca
3

Las cifras permiten apreciar que el pasto es mucho más barato que ningún otro
alimento y que, alimentar con concentrados y granos siempre será de menor beneficio
económico, siendo un complemento estratégico.
Por lo tanto, la empresa ganadera tiene que manejar bien los recursos económicos,
siendo en gran medida de la producción del pasto y a utilizar prácticas alimenticias de
bajo costo.
La temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, las corrientes de vientos, el
régimen de lluvias y demás factores ambientales, sin duda alguna ejerce una gran
influencia sobre todo el ecosistema ganadero. Las épocas de intenso verano, y
también las de intenso invierno, típicas de la zona tropical, resultan demasiado críticas
para que este ecosistema pueda mantener un equilibrio en el transcurso del tiempo.
Las crisis del verano o el invierno se traduce en disminución severa en la producción
de pastos y forrajes, en consecuencia, escasez de alimento para los animales, quienes
a su vez como si se tratara de una protesta por hambre, deciden disminuir su
producción. La traducción de todo esto, sencillamente es, menos carne, menos leche y
menos crías (M. Rúa – 2010).
La eficiencia de uso de alimentos es una característica compleja que comprende
varios procesos biológicos –el consumo de alimentos, su digestión y la eficiencia
metabólica de uso de los nutrientes absorbidos, por lo que variará dependiendo de
características particulares de los alimentos, la genética animal, la etapa de desarrollo
y estado fisiológico, así como de los efectos del ambiente.
Comprender, cuantificar y manejar estas relaciones en condiciones de pastoreo torna
aun más compleja a esta variable, ya que factores no-nutricionales actuando a nivel de
la interfase planta-animal imponen potenciales restricciones a la cosecha del alimento
afectando del patrón de consumo, la calidad la dieta a través de la selectividad, y la
digestión ( A. Simeone - 2005 ).
El valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad de nutrientes que lo
conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos (consumo) y el
grado de aprovechamiento que los animales hacen de ese consumo.
Según Arthur et al. (2004) la variación entre animales en consumo de alimento y
crecimiento observada a través de un enfoque integrado de la investigación a nivel de
la interfase de nutrición y genética, plantea el desafió futuro para la investigación de
desarrollar modelos capaces de describir, no sólo la performance media, sino la
varianza debida al ambiente y los efectos genéticos.
La eficiencia de animales en pastoreo está determinada, fundamentalmente, por la
eficiencia y sustentabilidad del sistema pastoril en si mismo, ya que el resultado,
medido como producto animal por unidad de área de pastoreo, dependerá de la
productividad de las pasturas, la cual a su vez será afectada por el manejo del
pastoreo.

Planificación Forrajera.

La producción de animales en pastoreo depende de su capacidad de cosecha del


forraje disponible para cubrir sus requerimientos de mantenimiento y producción.
Según Germán Romo - 2008 uno de los mayores retos que enfrenta el ganadero en
sistemas de producción de leche bajo pastoreo es el de disminuir la variabilidad en
la producción lechera que ocurre entre una vaca y otra, de un día a otro y entre
potreros. Primeramente, se debe prestar atención al correcto manejo de los potreros
4

para mantener una oferta y calidad forrajera lo más constante posible. Además de la
oferta forrajera, hay otros factores que influencian esta variabilidad y básicamente
están relacionados al incremento y desvío de nutrientes para otras funciones del
animal en desmedro de la producción de leche.
El consumo de materia seca está en función de la humedad del pasto, de su contenido
de fibra, de la oferta forrajera por unidad de superficie (densidad y altura del pasto) y
por la palatabilidad del pasto.
El potrero es un complejo ecosistema que debe mantener un balance entre el ingreso
y salida de nutrientes.
En cuanto al aporte energético, las gramíneas aportan entre 0,7 y 1,5 Mega calorías
de energía neta por Kg. de materia seca ( Mcal EN / Kg. MS ), exceptuando la caña de
azúcar que tiene más de 4 Mcal EN / Kg. y el maíz o el sorgo que tiene entre 2 y 3
Mcal EN / Kg. MS. No existe ninguna especie o variedad que logre satisfacer el 100 %
de los requerimientos nutricionales de un bovino, al que se le exige una meta de
producción superior a 15 kilos mensuales de ganancia o más de 10 litros de leche
diarios.
Los desbalances nutricionales en el suelo y pasto normalmente conducen a pérdidas
en productividad de materia seca y por tanto de producción lechera. El ganadero debe
siempre preferir la corrección de desbalances, particularmente de minerales, a nivel
del suelo y de la planta mediante fertilización.
El uso de sales minerales y alimentos balanceados para corregir estos desbalances es
una segunda opción que debe considerarse como complemento a la primera, y no
como reemplazo.
Uno de los mayores limitantes es el problema de la sequía o verano estacional, que
son marcados por falta de precipitaciones.
Los problemas graves se presentan cuando las lluvias anuales bajan de 250 mm para
la ganadería y 200 mm para los cultivos. La situación más difícil se produce debido a
la gran variabilidad en las precipitaciones entre años, ya que se deben tomar
decisiones de manejo previo al conocer cómo será hidrológicamente cada temporada (
Claro, 2001).
La estacionalidad marcada en el trópico y sub. trópico, es una de las mayores
limitaciones para la operación de disponibilidad de pastos durante todos los mes del
año. Grafica # 1 ( Color = Santo Domingo y Rafael = Bucay )

500
450
400
Precipitación (mm)

350
300
250
200
150
100
50
0
ENE FEB MA R A BR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lugar : La Troncal

Cuando hacemos una planificación forrajera lo hacemos pensando en obtener un


balance entre el requerimiento animal y la oferta de forraje. ¿Pero que significa esto
realmente? Significa poder anticipar la disponibilidad de forraje y su demanda permite
saber si se contará con excedentes o si habrá déficit que será necesario cubrir con
5

algún tipo de reserva o concentrado. La determinación de raciones es un punto


fundamental en la búsqueda de un sistema que permita cuantificar en forma útil y
aplicable la producción de un recurso forrajero.
Es importante saber el valor nutritivo de los pastos, que nos permita planificar el
manejo de potreros. Tan importante es el consumo que, aunque un pasto posea buena
composición química, si no es consumida por los animales, su valor nutritivo es nulo.
De igual modo, un pasto puede ser consumido en abundancia, pero si no es
aprovechado por el animal debido a diversas características, resulta en un alimento de
bajo valor nutritivo.
Todos los nutrientes se calculan en porcentaje de la materia seca y su importancia
radica en que los bovinos regulan su consumo básicamente por el contenido de
materia seca del pasto, lo que en términos prácticos, se estima un consumo de
materia seca equivalente al 3% del peso vivo del animal.

Manejo de Pasturas.

El conocimiento de la disponibilidad de Materia Seca en las praderas es importante


porque así es posible definir estrategias de manejo adecuadas como son la
determinación del tipo de pastoreo y carga animal.
Al conocer mejor los parámetros de la pradera como productividad y valor nutritivo se
puede calcular de mejor forma la carga animal a la presión de pastoreo óptima.
Conocer la carga animal mensual es clave para lograr un manejo sustentable de la
pradera, esto significa un manejo más racional del recurso que se traduce en mejores
productividad del rebaño.
Para el manejo de los pastos, es importante estimar la capacidad de carga animal que
el predio y cada uno de los potreros pueden soportar. Esta alternativa presupone
variaciones de carga a lo largo del año, de acuerdo con la cantidad de pasto
disponible, donde los ganaderos de la costa disminuyen la población de ganado por
falta de pasturas en la época de verano.
El régimen de lluvias también ejerce una influencia marcada sobre la velocidad de
crecimiento de la planta,, un intervalo entre pastoreo de 30 días puede ser muy largo
para el período inicial de lluvias o muy corto para el período de verano.
Para optimizar este método, es necesario determinar el balance forrajero mensual y
anual, es decir, determinar cuánto de hierba hay en el predio y en cada potrero y la
cantidad que se requiere para alimentar una determinada carga animal. En caso de
tener excedentes de hierba, se debe planear la conservación y en épocas de escasez,
la aplicación de estrategias de suplementación.

Estrategias para minimizar el incremento de requerimientos nutricionales

Aunque el análisis de pérdidas energéticas resulte complejo, las


recomendaciones se resumen a actividades e inversiones básicas y
ortodoxas:

 proveer en todos los potreros de sitios con sombra y barreras de


viento, naturales o artificiales
 proveer de suficientes espacio de abrevadero con acceso constante a
agua limpia
 planificar puertas de ingreso y salida de potreros en las zonas más
altas o bien drenadas para evitar acumulación de lodo
 mantener las cercas en buen estado
 implementar sistemas de pastoreo rotacional por franjas
6

 planificar el pastoreo de acuerdo al crecimiento y tipo de pasto para


maximizar el consumo de materia seca digestible. Por ejemplo, mientras
que se recomienda pastorear el rye grass cuando tiene 3 hojas, el kikuyo se
recomienda en 6 hojas.
 establecer programas rutinarios de análisis de suelos y pastos, y las
fertilizaciones correspondientes para suplir deficiencias y mantener el flujo
de nutrientes
Implementar un sistema de mejoramiento genético que evite
potencial de producción lechera superior al que puede suplir el
potrero

El principal factor en el manejo de pasturas es la carga animal. ¿Cómo sabemos


cuando la carga animal es la correcta? La primera regla básica es siempre: “Ajustar la
cantidad de cabezas en relación a la cantidad de forraje disponible”. La
DISPONIBI LIDAD de pasto cambia de acuerdo a la pastura, al tipo de suelo, a la
temperatura, a la lluvia y a la carga que pongamos o sea que es variable por lo tanto la
carga animal no puede ser fija sino que tiene que ser flexible y eso significa hacer
ajustes periódicos de carga.
El ganadero conoce la medida de su finca por el área del perímetro, pero casi ninguno
sabe cuánto mide cad potrero al interior del predio.

Consideran que mientras el potrero tenga algo verde hay comida suficiente para el
ganado, no se preocupan por cuanto pasto produce el potrero, pues compensan con
extensión de área.
Normalmente el ajuste de carga se hace subjetivamente o sea a “ojo”, pero hay
técnicas que nos permiten hacerlo basándonos en datos que se toman de las pasturas
como: Tasa de crecimiento, producción de forraje, composición botánica, altura,
DISPONIBI LIDAD.

DISPONIBILIDAD

La cantidad de pasto total (o forraje total) en un determinado momento en una pradera


natural o cultivada es lo que entendemos por DISPONIBIL IDAD. Esta medida se
expresa normalmente en kilogramos de materia seca por ha.

MATERIA SECA de una pastura significa el peso que tiene la pastura una vez que se
le ha extraído toda el agua por secado; es la parte del forraje que aporta la energía, las
proteínas minerales y vitaminas a la dieta de los animales.
El porcentaje de agua de una pastura puede variar mucho. Un pasto tropical tierno
pueden llegar a tener en 100 Kg. de pasto verde 85 Kg. de agua, o sea que solo 15
Kg. (15 %) serían de materia seca, por eso se le dicen a esas pasturas “aguachentas”.
En una pradera natural con mucho pasto seco acumulado el contenido de agua puede
ser 40 o 50 %, aquí deci mos que es una pastura “sazonada”.
Determinación de materia seca por microondas

Porqué medimos DISPONIBILIDAD

La estimación de la disponibilidad de Materia Seca tiene interés para los ganaderos y


para los que manejan pasturas porque en base a esa información tomarán decisiones
sobre ajustes de carga, descansos y suplementación.
7

Si la estimación se repite todos los años, en la misma fecha se tendrá una idea de la
tendencia de la CONDICIÓN y VIGOR de la pastura de ese potrero y determinadas
condiciones climáticas.
Cuando medimos la DISPONIBILIDAD
Se puede medir en cualquier momento del año. Luego del diagnóstico de preñez sea
un buen momento. También es recomendable hacerlo a la salida del invierno en
septiembre, cuando se e stá en el punto de mínima disponibilidad.
Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los
productores para alimentar a su ganado, en condiciones tropicales.
También, existen otras formas baratas como los pastos de corte (caña de azúcar,
taiwán, king grass) o más caras como los concentrados.
Sin embargo, el mal manejo de los pastos provoca degradación, erosión, daño
ambiental y baja producción en nuestro ganado.

Balance y Planificación Forrajera.

Cuando hacemos una planificación forrajera lo hacemos pensando en obtener un


balance entre el requerimiento animal y la oferta de forraje. ¿Pero que significa esto
realmente? Significa poder anticipar la disponibilidad de forraje y su demanda permite
saber si se contará con excedentes o si habrá déficit que será necesario cubrir con
algún tipo de reserva o concentrado. La determinación de raciones es un punto
fundamental en la búsqueda de un sistema que permita cuantificar en forma útil y
aplicable la producción de un recurso forrajero.
En general, la mayor permanencia de los animales en el potrero hace que el consumo
y el valor nutritivo del forraje disminuya. Hecho que puede traducirse en menor
producción de leche, por lo que idealmente, para tener una alta eficiencia de utilización
debiera pastorearse en franjas diarias.

SISTEMAS DE PASTOREO

De acuerdo a Hanselka (et al., 1988) Existen básicamente tres grupos de acuerdo a
sus características para clasificar a los sistemas de pastoreo:

1. El pastoreo continuo.- Ha sido el método tradicional. Consiste en el uso constante


del forraje en un área determinada, ya sea a través del año o durante la mayor parte
del periodo de crecimiento.

2. Los sistemas de rotación diferida.- Se han probado por más de 30 años. En este
tipo de sistemas, la mitad o más del total del terreno es pastoreada a un tiempo dado.
El tiempo que un potrero es pastoreado, es igual o mayor al tiempo de descanso.
Estos sistemas han probado ser efectivos en términos de comportamiento del ganado
y para el mejoramiento del pastizal (en el largo plazo).

3. Sistemas de pastoreo de corta duración (SCD).- Son aquellos en los cuales el


ganado está concentrado en menos de la mitad del área total, y la duración de los
períodos de descanso, excede al tiempo de pastoreo. Pueden clasificarse como
“extensivos” o “intensivos”.

Varias decisiones deben tomarse con respecto a las estrategias de pastoreo. Bajo
cualquier tipo o sistema, el ganadero debe decidir antes que nada que carga animal
usará, tipo y clase de animales, tamaño de potreros, localización del agua y
distribución de los comederos.
8

Los sistemas diferidos y de corta duración requieren de decisiones adicionales antes


de implementarse, tales como: Extensión de terreno por sistema, número de potreros
por sistema, número de hatos de ganado y ciclo de pastoreo (períodos de descanso y
ocupación).

Producción y Utilización del Forraje.

La densidad de las plantas forrajeras lograda por una buena implantación, con
fertilizante, dosis de siembra correcta, adecuado control de malezas y fecha adecuada,
crea un cultivo competitivo que tiende a pe rsistir más.
Buscamos mucho pasto de alta calidad durante un largo período de tiempo, distribuido
de manera de poder aprovecharlo eficientemente, para lograr un buen balance entre
alta carga animal y buen nivel de producción por animal.
Sin embargo, varias de estas metas son contradictorias : alto volumen – alta carga
animal – alta ganancia diaria ( leche ) . Las principales herramientas de las que
disponemos son los insumos y el manejo.

El Suelo

La agricultura sigue desplazando a la ganadería a suelos menos productivos, en


general muy carentes de fósforo y con problemas de drenaje y profundidad efectiva.
El nitrógeno es limitante para la producción de forraje, especialmente en la salida del
invierno, por la baja tasa de mineralización del nitrógeno del suelo.
Las capas compactadas reducen la capacidad de retención de agua del suelo, y esto
provoca aumentos en la mortalidad de plantas durante el verano.
El pisoteo en suelos húmedos reduce los poros del aire del suelo y esto conduce a
muerte de raíces que necesitan oxígeno.

La implantación

La densidad de plantas forrajeras lograda por una buena implantación, con fertilizante,
dosis de siembra correcta, adecuado control de malezas y fecha adecuada, crea un
cultivo competitivo que tiende a persistir más.
Buscamos sembrar de 900 a 1200 semillas por m2 para lograr 400 a 600 plantas por
m2, esto nos puede asegurar una rápida cobertura del suelo, rápido aprovechamiento
y menor desarrollo de malezas.

Elección de especies y cultivares

Existe un ritmo anual de temperatura y lluvias que determina un patrón de distribución


del crecimiento estacional Hay una variada oferta de cultivares, por lo que es muy
recomendable consultar los cultivares a utilizar con un profesional especialista.
Cuando se pastorea más abajo, el rebrote se resiente, y el lote no estará disponible
para ser utilizado pro mucho tiempo. El mensaje es “ no sobre pastorear “.
No hay dudas ( y ejemplos sobran ) que una producción ganadera basada en pastos
de alta calidad, usado con alta carga animal compite, favorablemente – en márgenes
económicos.
Es importante que lo que se escribe en el papel, Ej.: 22 Kg. de materia seca, termine
llegando a la boca del animal una cantidad lo más parecido posible a esta diariamente
9

vemos que esto no es así, y que una vez que el asesor técnico se va, el dueño a
veces termina sacando algún ingrediente porque es caro o bien el operativo carga mal
uno de los productos, y lo que es peor, mucha veces parte de la comida esta podrida y
en vez de sacarla a un costado.
En síntesis una vez que los 22 kilos termina llegando dentro del rumen quedan 16 Kg.
de MS,. Todos los cambios de comida deben ser en forma gradual; debe tenerse en
cuenta que la flora ruminal debe adaptarse a los nuevos alimentos y esto demora un
tiempo que varía entre 1 y 2 semanas.
Esto significa que ante un error en uno o dos días la producción baja y nos lleva 1 o 2
semana recupe rarlas.
Se deben determinar los requerimientos animales mes por mes y considerar todas las
categorías y sistemas de producción del establecimiento; no es lo mismo aquellos que
mantienen la carga animal constante durante todo el año o aquellos establecimientos
en donde la misma varía según la época del año. Por lo tanto en función del sistema
de producción del establecimiento, los requerimientos pueden adaptarse o no a la
curva de producción de pasto.

Primer corte o pastoreo

Después del primer corte o pastoreo es aconsejable una fertilización completa y riego
para conseguir buen anclaje y un desarrollo vigoroso posterior. De este pastoreo
puede depender el éxito y duración de la pradera. Se debe dar un tiempo prudencial a
la pradera antes del primer corte o pastoreo, para lograr un buen establecimiento y
especialmente un buen desarrollo del sistema radicular y un adecuado
almacenamiento de reservas para los cortes siguientes.

Cuando sea posible, la primera utilización debe ser mediante corte y sino es posible,
pastorear con lotes de animales jóvenes para evitar arranque de las plantas nuevas
con la consiguiente disminución de la población.

Una vez efectuado el primer corte o pastoreo se debe hacer un control de las arvenses
remanentes, antes de que florezcan y produzcan semilla y una fertilización balanceada
de la pradera, para que se recupere rápidamente. Si hubo algún tipo de disminución
de la población, se debe resembrar.

j. Fertilización de mantenimiento

Es la fertilización que se hace en forma rutinaria durante la vida útil de la pradera.


Consiste en la aplicación de todos o por lo menos de aquellos elementos esenciales
para la planta que se encuentran en cantidades subnormales en el suelo, en forma
periódica y balanceada, con el fin de mantener la población de pasto en densidades
altas y la producción constante, durante los períodos más prolongados que se pueda.

En la fertilización de mantenimiento es necesario considerar la época, el suelo, los


requerimientos del pasto y con base en estos factores determinar la fórmula, dosis,
frecuencia y sistema de aplicación de los fertilizantes.

k. Utilización del forraje

Existen dos sistemas básicos de utilización del forraje, el corte y el pastoreo. Siempre
que se pueda, de acuerdo con las características morfológicas de la diferentes
especies, se debe procurar el pastoreo, que consiste en la utilización directa del pasto
10

por el animal y que por lo tanto implica que éste puede seleccionar dentro de la oferta
forrajera de la pradera aquellos materiales más gustosos y de mejor calidad. El corte
elimina la capacidad del animal para seleccionar, pero incrementa la eficiencia de
utilización de la biomasa producida. Las afirmaciones anteriores implican que ambos
sistemas tienen ventajas y desventajas y que se deben adoptar sistemas de corte o
pastoreo que maximicen las ventajas y minimicen las desventajas de los respectivos
sistemas.

l. Conservación de forrajes

Todas las explotaciones ganaderas presentan épocas de abundancia de producción


de forraje y épocas de escasez, determinadas por las estaciones secas y húmedas
que se presentan en las diferentes zonas. La conservación de forrajes consiste en
cosechar artificialmente el exceso de pasto que se presenta en algunas épocas,
generalmente, pero no necesariamente, las de buena precipitación y someterlo a una
serie de procesos que permitan almacenarlo por períodos más o menos largos, con el
fin de suministrarlo a los animales durante las épocas de escasez.

El pasto se debe conservar procurando que sufra las menores modificaciones y que el
producto final sea lo más parecido posible al pasto verde que consume normalmente
el animal. Las transformaciones que ocurren durante la conservación siempre implican
la presencia de algunas pérdidas, que se deben minimizar para mantener la calidad
del producto.

En el trópico alto existen tres formas principales de conservación de forraje, el silo, el


heno y el henolaje. Cada uno implica un grado diferente de mecanización y manipuleo
del material y todos son valiosos. El sistema seleccionado varía para cada explotación.
También existen sistemas industriales de conservación de forrajes como
deshidratación, peletización y otros, pero se debe contar con instalaciones y
maquinarias adecuadas.

En todos los casos el cálculo mensual será:

Þ Número de cabezas ( de cada categoría)


Þ Peso (Kg.) / Cabeza.
Þ Ganancia diaria, o producción de leche
Þ UBA /cabeza / día ·
Þ UBA / cabeza/ totales ·
Þ UBA / ha./día.

“ En el pastoreo, el número de potreros permite una mayor flexibilidad en


la utilización de la pradera. En un pastoreo bien planificado, el número de
potreros permite un mejor aprovechamiento de la materia seca disponible
y una mayor producción animal por hectárea “

Número de potreros:

Número de potreros = (Días de descanso / Días de pastoreo) + 1


Número de potreros = (21 Días de descanso/3 Días de pastoreo) + 1 = 8

Cálculo de tamaño potreros (Hectáreas):


11

Consumo (kg. materia seca/animal/día ( 2,5% peso vivo)

Número de animales
Número días pastoreo

Kg. materia seca consumibles/hectárea


Hectáreas = (Kg. MS / animal / día x nº animales x días de pastoreo) / (Kg. Materia
seca consumibles/hectárea)

Ejemplo:
Hectáreas = (14 Kg. MS / vacas / día x 10 vacas x 3 días de pastoreo) / (1.700 Kg.
Materia seca consumibles/hectárea) = 0,25

Leer las bostas o excretas

La excreta es un excelente termómetro para evaluar cómo se está manejando la


alimentación. Existe una tabla de 5 puntos, similar a la condición corporal. El grado 3,
representa bosta bien armadas de entre 4 y 5 cm. de altura, con una depresión en el
centro, tipo volcán.
Son frecuentes los problemas de presencia de pastos maduros con bajo valor
nutricional, la acumulación de material muerto en la parte baja de la planta y pastos
con elevada promoción de tallos, lo cual ocasiona mermas considerables en la
producción de leche o en la ganancia de peso diaria.

Cosecha del pasto en el momento cierto.

Altura de entrada en cms.

Altura de
Altura de salida
entrada
Pasto cms cms
Mombaza 90 30
Tanzania 70 30
Elefante 100 40 -50
B. Brizantha 35 - 40 ´10 - 15
Estrella 25 ´10 - 15
B. Humidícola 15 ´8 - 10
B. Decumbens 30 -35 ´10 - 15
Fuente: J. Henríquez

Con base en estas mediciones se estableció que cada especie forrajera tiene una
altura de entrada del ganado, la carga animal deber ser variable, alta en lluvias y baja
en verano.

El ganado entra en el momento de mayor valor nutricional del pasto: los valores de
proteína superan el 12 % y la digestibilidad se ubica entre un 60 – 70 %.
Este sistema no es para producir animales, carne o leche, es para producir pastos.
La ingestión de energía no compensa las necesidades de mantenimiento y de
producción durante las primeras semanas de lactación debido a la alta demanda
energética para producción de leche y a la limitada capacidad de consumo de
alimentos. En consecuencia, las vacas movilizan sus reservas corporales de energía
12

(grasa y proteína en menor medida) para minimizar el déficit. (Martínez y


Sánchez,1999).

En estas circunstancias se dice que las vacas se hallan en balance energético


negativo y la principal señal del mismo es la pérdida de condición corporal.

Tabla No. 1.

Consumo % EM Mcal. /kg. P.B. % Clasificación y diferencias


P.V.
3.3 de M..S. >2.4 >16 Excelente: Pasto fresco, muy hojoso y alta fertilización con N.
Relaciones > de 20 días. Guinea o Bermuda Cruzada.

3 - 3.3 2.2 - 2.4 13 - 16 Muy bueno: Pasto tierno, uniforme, hojoso, fertilizado con N.
rotación de 20 - 30 días.

2.7 - 3.0 2.0 - 2.2 10 - 13 Bueno: Pasto joven mezclado con pasto madura, rotaciones de
20 - 30 días.

2.4 - 2.7 1.8 - 2.0 7 - 10 Regular: Pasto no uniforme e iniciada la maduración,


rotaciones mayores de 30 días.

2.1 - 2.4 1.6 - 1.8 4-7 Malo: Pasto maduro y muy disparejo rotaciones mayores de 40
días solo para dieta de mantenimiento.

<2.1 <1.6 <4 Muy malo: Pasto muy maduro y parte seco, manejo muy
deficiente. No debe utilizarse como único alimento.
Fuente: (Pérez - Infante).

Son estos los animales que transforman el material vegetal más abundante sobre la
faz de la tierra, LOS PASTOS Y FORRAJES, en carne, leche y crías de los cuales
finalmente se beneficia el ser humano, bien sea para u consumo o para su lucro
particular.

GENERALIDADES DE LOS PASTOS DE CORTE.

1. Se adaptan con gran versatilidad a pisos térmicos entre los 0 y 1800 m.s.n.m.
Por encima de los 1800 m.s.n.m. algunos de ellos pierden productividad
debido a la disminución en la radiación lumínica que les hace perder
capacidad fotosintética. Sin embargo algunos de ellos se adaptan bien a estas
alturas.

2. Debido a la biomasa que producen, son pastos muy extractivos, por lo que
mientras más cerca estén del nivel del mar, más exigentes se vuelven en
aporte de agua por riego y así mismo, mientras menor potencial fértil tenga un
suelo más limitada será su capacidad de producción.

3. Algunas de estas especies se han mejorado con el fin de resistir épocas de


sequía prolongada y ataque de plagas, pero en general son pastos rústicos, lo
cual no quiere decir que no necesiten aportes adicionales de nutrientes
diferentes a los que el suelo como tal donde están cultivados les puede
proveer.
13

4. Ninguno de ellos se adapta bien a suelos inundables a pesar de su alta


extracción. Por eso no en todo tipo de suelo se hacen óptimamente
productivos.

5. Todos ellos, una vez alcanzan su EMC, que es cuando empiezan a producir su
inflorescencia (espigas), ya han perdido un 30% de su calidad nutricional, y
mientras más avanzan en edad antes de ser cosechados, su estado de
madurez y lignificación se hace mayor, y por tanto se hace mayor su perdida
de calidad nutricional, principalmente porque cada vez se hacen menos
digestibles para los animales que los consumen.

6. La mayoría de ellos comparten un mismo género (Pennisetum), que en otras


palabras quiere decir, que tienen un mismo origen y sus características de
adaptación, desarrollo y calidad o valor nutricional son muy similares debido a
que tiene algunos genes en común.

7. El valor nutricional o contenido de nutrientes en estos pastos es muy similar.


En más de 50 trabajos de campo realizados por el autor, en los que se han
obtenido por medio de análisis de laboratorio los resultados para composición
bromatológica y foliar, de las diferentes especies aquí reportadas, en las
diferentes regiones del país, a diferentes edades de cosecha, con y sin
prácticas de corrección de suelos y fertilización de cultivos, los valores para
proteína oscilan entre 5 y 16%, los valores de grasa no superan el 2%, los
valores de energía (Mcal de EN/ Kg. de materia seca) oscilan entre 0,7 y 1,5 y
los contenidos de nutrientes minerales varían mucho dependiendo el terreno
en que se cultiven y las prácticas de manejo para el suelo y el cultivo que se
proporcionen. Hasta ahora no se observa un pasto de corte, incluyendo al
Maralfalfa, que reporte valores de proteína superiores al 16% y energía
superior a 1,5 Mcal EN / Kg. de materia seca.

8. Los valores para TDN (Total de Nutrientes Digestibles), que es lo mismo que
decir “digestibilidad”, varían mucho según la edad en que se obtenga la
cosecha. Nunca se debe cosechar un pasto en su EMF o antes, ni tampoco en
su EMC o después. En el primer caso, debido a que aún el pasto se encuentra
en estadios juveniles y no se ha desarrollado completamente, puede causar
intoxicaciones o indigestiones que harán que los animales defequen a chorros.
En el segundo caso, debido a que el pasto ha comenzado a reproducirse, toda
su reserva de nutrientes la destina a este fin y se pierde calidad nutricional al
tiempo que se lignifica y pierde digestibilidad. Por ello se maneja el concepto
de PVO (punto verde óptimo) o punto óptimo de cosecha, el cual se presenta
siempre en una edad intermedia entre la EMF y la EMC.

9. Se ha podido comprobar con base en los resultados de campo, que ningún


pasto (gramínea), ni de potrero ni de corte, a pesar que esté en su mejor valor
nutricional, puede garantizar el cubrimiento del 100% de los requerimientos
nutricionales de los bovinos. Por tanto, resulta totalmente falso que se pueda
reemplazar concentrados con algunos de ellos.

10.La semilla para siembra es el mismo tallo de la planta sin hojas. De cada nudo
de la planta es de donde se producen los rebrotes para el establecimiento de
un cultivo. Nudos embalconados o lignificados no son semilla viable. Nunca
siembre la vara (tallo) completo, pues entonces perderá algunos nudos y la
productividad del cultivo así como su rendimiento de cosecha será mucho
menor del esperado. Siembre varas de dos o tres nudos como máximo. Por lo
general, los granos de las espigas no son semilla viable.
14

CONCLUSIONE S

1. Tenga mucho cuidado al momento de adquirir semilla para este tipo de


cultivos. Personas inescrupulosas se pueden aprovechar de la ignorancia de
algunos productores ganaderos para cobrar valores exageradamente costosos
por este tipo de recursos o para venderles una especie con el nombre de otra
cuyo valor por unidad es mejor.

2. NUNCA provea a sus animales dietas en las que el pasto participe con
menos del 60% del total de la ración. Idealmente, garantice un 80% de pasto
en la ración y el 20% restante será el suplemento. De esta forma podrá
obtener un mejor desempeño a nivel ruminal y por tanto una mayor
productividad en sus ganados.

3. Pastos como Cuba 22 y Pampa Verde, merecen un buen precio por sus
cualidades. Pero tenga cuidado, en Colombia estos pastos apenas están
siendo introducidos y poco se han evaluado rigurosamente. Por tanto, su uso
queda bajo responsabilidad del particular. Recordemos que al pasto Maralfalfa
se le creó una estrategia de mercado nunca antes vista en el país para un
pasto, y tal fue el impacto que más del 70% de los ganaderos a lo largo y
ancho del país han tenido algún tipo de experiencia casi siempre desfavorable
con este pasto, lo cual le ha valido a esta especie una fama totalmente
detractiva. Pero cuidado, la culpa no fue del pasto sino de los argumentos bajo
los cuales se vendió. Este es un buen pasto siempre que se le provean las
mínimas garantías para que sea productivo y nutritivo.

4. Antes de establecer un cultivo de infórmese bien para que no se lleve


fiascos. TODOS los pastos son buenos, pero siempre y cuando se le den las
garantías para ello.

En las condiciones tropicales, el factor nutricional obliga a la adecuación de los


sistemas de producción y al uso de técnicas de manejo y evaluación de otros recursos
locales complementarios al pastoreo. La implementación de la caña de azúcar con
fines forrajeros, como estrategia alimenticia, constituye una tecnología económica y
práctica para los ganaderos y así poder utilizar integralmente un recurso disponible en
la finca.
La caña de azúcar en los sistemas de alimentación, constituye una excelente
alternativa en el ahorro de insumos como fertilizantes, alimento concentrado y energía
en este tipo de explotación.
Además, es capaz de producir mayor cantidad de materia seca, carbohidratos
solubles y biomasa forrajera que cualquier otra gramínea tropical, convirtiéndola en el
forraje mas sobresaliente de todas las gramíneas existentes en el trópico, permitiendo
soportar una mayor carga animal.
Una de las características mas resaltantes que presenta la caña, es que cuando la
planta madura, la mayoría de los azucares se reducen y se convierten en sacarosa,
incrementándose los azucares reductores. Además, la digestibilidad y el extracto libre
de nitrógeno aumenta, mientras que los niveles de lignina y celulosa disminuyen. Sin
embargo, por su bajo aporte de proteína cruda y grasas, es necesario enriquecerla con
fuentes proteicas y minerales. Estas características, de valor nutritivo relativamente
bajo e incremento de su rendimiento en materia seca al madurar, permite su
flexibilidad para la cosecha, que de hecho la convierte en una reserva potencial para el
ganadero al usarla en momentos críticos como la época de sequía .
15

Resumen.

El manejo adecuado del pastoreo debe involucrar tanto la carga animal como un
sistema de pastoreo de acuerdo a los objetivos, necesidades y posibilidades de cada
ganadero. De estos dos factores, el más importante en el manejo adecuado de los
pastizales es la carga animal; la cual debe considerar un adecuado balance entre el
número de animales en pastoreo y la producción de forraje.

PASTO BRIZANTHA DECUMBENS HUMIDICOLA DICTYONEURA MOMBAZA


FAMILIA Gramínea Gramínea Gramínea Gramínea Gramínea
ORIGEN África del Sur Uganda-África África Ecuatorial África África -Tanzania
Se adapta bien en
Muy buena suelos de media,
Bien en suelos
En suelos de adaptabilidad en Se adapta bien a buena y muy
de baja
fertilidad media suelos de baja- suelos de baja- buena fertilidad,
(sabanas) media
a bien drenados. media y alta media y buena bien drenados y
y alta fertilidad.
Pisos térmicos fertilidad. Pisos fertilidad. Pisos preferencialmente
Pisos térmicos
desde el nivel térmicos desde el térmicos desde el profundos. Pisos
ADAPATABILIDAD desde el nivel
del mar hasta nivel del mar nivel del mar hasta térmicos desde el
del mar hasta
2000 metros y hasta los 2000 1.800 metros y nivel del mar
2000 metros y
precipitación metros y precipitación hasta 1.800
precipitación
fluvial arriba de precipitación pluvial arriba de metros y
fluvial arriba de
900 mm. fluvial arriba de 500 mm. precipitación
800mm.
700mm. pluvial arriba de
900mm.
Matas densas de
Matas densas de
crecimiento
crecimiento Matas densas de Matas densas de
Matas densas de macollado con
macollado hojas crecimiento crecimiento
crecimiento hojas anchas hasta
erectas y largas vigoroso y estolonífero de
HABITO DE estolonífero de 3 cms. y
levemente estolonífero lo desarrollo inicial
CRECIMIENTO inicialmente lento largas- No
pilosas que permite un lento y
y posteriormente lignifica y puede
coloración verde cubrimiento posteriormente
vigoroso. llegar a crecer
oscura altura de rápido del suelo. vigoroso.
hasta 2.5mts. de
1a 2 metros.
altura.
CICLO
Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne
VEGETATIVO
Alta a la sequía y Muy alta a las Media a la sequía
Media a sequía Media a la
al épocas secas y y al frío.
y heladas, sequía y al frío.
TOLERANCIA enranchamiento. también al frío. Resistente al
resistente al Susceptible al
Resistente al Susceptible al Mion y al
Mión. Mion.
Mión. Mión. pastoreo.
Pastoreo/corte
UTILIZACION Pastoreo Pastoreo Pastoreo Pastoreo
ensilaje
10 a 18 11 a 20 Ton./Ha/
15 a 20 Ton./Ha/
Ton./Ha/ Año Año de materia 20 Ton./Ha/ Año 12 Ton./Ha/ Año de
Año de materia
de materia seca seca y 50 de materia seca y materia seca y 40
PRODUCCION seca y 70
y 75 Ton./Ha/ Ton./Ha/ Año 50 Ton./Ha/ Año Ton./Ha/ Año de
Ton./Ha/ Año de
Año de materia de materia de materia verde materia verde
materia verde
verde verde
CAPACIDAD DE 2 a 3 cabezas 2 a 3 cabezas 2 a 3 cabezas por 2 a 3 cabezas por
4 cabezas por Ha.
CARGA por Ha. por Ha. Ha. Ha.
DIGESTIBILIDAD Optima Buena Buena Buena Optima
16

PALATABILIDAD Media Buena Media Media Excelente


PROTEINA BRUTA 10% 8% 8% 8% 12 - 14%
3 a 4 kilos por
hectárea. Se puede
utilizar en mezcal
3 Kilos/Ha. en
con B.
mezcla con
Decumbens o
leguminosas y 3 a 4 Kilos por
Ruzziciensis para
hasta 6 kilos por hectárea. Se
DENSIDAD DE que la etapa 3 a 4 kilos por 15 kilos por
Ha/ cuando se puede utilizar en
SIEMBRA inicial del hectárea. hectárea.
siembra sola mezcla con
desarrollo del
lográndose así leguminosas.
potrero garantice
un buen
un buen
cubrimiento.
cubrimiento y
poca competencia
con las malezas
PROFUNDIDAD DE
1 a 2 cms. 1 a 2 cms. 1 a 2 cms. 1 a 2 cms. 0.5 a 1 cms.
SIEMBRA
60 a 90 días 60 a 90 días 90 a 120 días 100 a 120 días 60 a 90 días
TIEMPO DE
después de la después de la después de la después de la después de la
UTILIZACION
germinación. germinación germinación germinación. germinación.

Referencias.

1. Efectos del Pastoreo sobre los requerimientos nutricionales del ganado lechero
-Germán Romo ; Diego Camacho.
2. Pastos y Forrajes Producción y Manejo – Ramiro Leon.
3. Informativo Agropecuário Bioleche – Pedro Cofre.
4. 5 to. Seminario Internacional de Ganado de Carne – Michael Rúa.
5. Revista Marcando – Factores Indicativos para el Manejo de los Pastos
Tropicales . Jaime Henríquez.
6. Revista Producir XXI – Factores que hacen a una dieta eficiente – Carlos
Oddino.
7. Revista Producir XXI – Pasturas y Verdeos – Gonzalo Bravo.
8. 4 ta. Edición Pastos y Forrajes Tropicales – Javier Bernal.
9. Conservación del forraje en el Trópico
10. Fertilización de Pradera s –Laboratorio utilización de Pasti zales.
11. Pastoreo desde una perspectiva ecológica – Enrique Mariaza.
12. Presentación Leguminosas Tropicales – Mercedes Trujillo.
13. Clase demostrativa para estimar la disponibilidad forrajera – Eduardo Maidana.
14. Estimación de la digestibilidad del Pasto – Héctor Fernández.
15. Manejo de Pastos y Forrajes en la Ganadería de Doble Propósito – Jorge Luís
Quintero.
16. Forge Quality in Perspectiva – Sookyoung Cho.
17. Revista Brasilera de la Zootecnia.
18. Desarrollo de una nueva generación de Brachiaria para el trópico – Carlos
Lascano.
19. Fertilización de Pradera del Trópico Alto – Javier Bernal
20. Pastos y Forrajes Tropicales Producción y Manejo - Javier Bernal.
21. Sistemas Intensivos de Producción de leche en Pasturas – Fabio Portela.
22. Manual de Nutrición y Alimentación del Ganado – José Manuel Hernández.

También podría gustarte