Informe Lab #1
Informe Lab #1
Informe Lab #1
AGREGADO FINO
Y GRUESO
INDICE
1.Introducción...................................................................................................................3
2.Objetivos de la práctica..................................................................................................4
2.1.Objetivo General..............................................................................................4
2.2.Objetivos Específicos........................................................................................4
3.Ensayos
realizados…………………………………………………………………………………… 4
4. Resultados obtenidos.....................................................................................15
5. Análisis y discución del problema..................................................................18
6.Conclusiones y comentarios...........................................................................18
13.Bibliografía.....................................................................................................19
2
1. INTRODUCCIÓ N
Los agregados que se emplean más en la construcción se derivan de las rocas
ígneas, de las sedimentarias y de las metamórficas, sus cualidades físicas como
las mecánicas de la roca base se conservan en ello. Su nombre nace por la fusión
de cemento y agua para la formación de morteros y concretos. Estas a su vez de
dividen en agregados gruesos y finos.
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2.1. Objetivo principal
El objetivo de la práctica es determinar la variación de la calidad de los
agregados gruesos y finos para el concreto acorde a los procedimientos
especificados en las Normas Técnicas Peruanas y ASTM.
3. ENSAYOS REALIZADOS
Se realizan los siguientes ensayos en el laboratorio:
Agregado fino:
-Peso unitario.
4
-Análisis granulométrico.
-Humedad natural.
-Humedad de absorción.
Agregado grueso:
-Peso unitario.
-Análisis granulométrico.
-Humedad natural.
-Humedad de absorción.
3.1.1.1. Granulometría:
1°paso: Se usa una muestra de 1.5 kg 2°paso: Se verifica que los tamices que
de grueso. se van a utilizar estén ordenados.
5
1”
3/4”
1/2”
3/8”
#4
Fig 3 : Tamizador
10°paso: Para realizar este ensayo debe estar un día antes de dosificar el
concreto. Luego de pesarlo obtenemos 1000 gramos. Luego encender el
horno a 110 +/- 5 grados durante 24 horas. Terminando el secado, dejarlo a
enfriar 10 minutos. Luego pesarlo, obteniendo 988.2 gramos. Por último,
hacer los cálculos respectivos para obtener el porcentaje de humedad.
7
Fig 9 : Secado del agregado en el horno
digital
8
Fig 12 : Medición de longitud Fig 13 : Golpes y medición de peso
3.1.2.1. Granulometría:
#4
#8
#16
#30
#50
#100
#200
Bandeja
Fig 1 : Juego de tamices Fig 2 : Tamizador
9
488.7 gramos, en la malla #16, 318.8 gramos, en la malla #30, 318.8
gramos, en la malla #50, 150.1 gramos, en la malla #100, 44 gramos, en la
malla #200, 9 gramos. Finalmente, en bandeja solo se obtuvo 1 gramo.
10
6°paso: Luego de las 24 horas, para determinar el peso específico,
pasamos a eliminar la parte limpia del agua, pero el agua debe estar
semitransparente, porque si está todavía de color marrón o café, se puede
perder el material fino del agregado. Luego de retirar el agua pasamos a
secarlo en un horno.
12
10°paso: De igual manera hacemos los pasos anteriores, requerimos de
recipiente cilíndrico para trasladar el agregado grueso. Primero, debemos
de realizar el volumen del cilindro con un vernier, esto es debido para
calcular el peso unitario. Luego, pasamos a medir el recipiente, para el
diámetro son 3 puntos y para la longitud son 2 puntos, luego los
promediamos y nos dará el volumen del molde. Tenemos que realizar el
cálculo del peso unitario suelto en el cual llenamos el recipiente, luego
que esté lleno lo enrasamos con la varillar y llevamos a pesar,
obteniéndose 14.741 gramos. Segundo, llenamos el recipiente hasta la
tercera parte y apisonar con 25 golpes de varilla de acero. Las otras dos
terceras partes se llenan en dos capas, cada una de un tercio de la altura
del cilindro y se procede a los 25 golpes, al apisonar el pisón debe de
introducirse aproximadamente 2.5 cm dentro de la capa interior. Por
último, enrasamos la superficie del cilindro con la varilla y lo llevamos a
pesar, dando 16.464 gramos.
Mallas normalizadas: incluyen tamices de, 1”, 3/4”, ½”, 3/8”, #4 para
los agregados gruesos y para los agregados finos se incluyen tamices, #4,
#16, #30, #50, #100 y #200.
13
Tamizador electrónico: Realiza movimientos radiales continuos, que
permiten distribución y separación rápida de los materiales.
Varilla de acero
Recipiente cilíndrico
Vernier: Pieza que se aplica sobre una regla graduada para divisiones
menores .
Horno
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en las siguientes normas.
AGREGADO GRUESO
14
NORMA: ASTM C566 y NTP 400.021
(Humedad de Absorción)
AGREGADO FINO
4.Resultados obtenidos
A°G°
retenido
Tamiz Retenido retenido acumulado %que pasa
ASTM mm g % % %
15
El agregado grueso sí cumple con el HUSO 57
16
Representación gráfica de huso
A°F°
retenido
Tamiz Retenido retenido acumulado %que pasa
ASTM mm g % % %
17
Tabla 2 : Cálculos granulométricos del agregado fino
18
5. Análisis y discusión de los resultados
Para el agregado grueso en nuestro ensayo la cantidad de muestra es de
10000 gramos, entonces cumple con la cantidad mínima requerida para el
agregado grueso que es 10 kg.
El Agregado grueso cumple con el huso 57 de la NTP 400.037.
EL Agregado fino cumple con el huso de la NTP 400.037.
6. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
A modo general, los agregados ambos tanto finos, como gruesos, deben
ser previamente ensayados para determinar sus características, tamaños y
propiedades para poder compararlo con las normas técnicas peruanas.
En la parte de granulometría, al retirar cada tamiz tiene que ser de una
manera muy cuidadosa par ano obstruir las aberturas del tamiz, no perder
cantidades pequeñas del agregado y así lograr el objetivo general del
ensayo.
Tener mucho cuidado en el secado del agregado grueso con una franela
para obtener el SSS, el estado SSS consiste en sólo sacar el brillo a la
grava, más no secarlo.
En el ensayo, el picnómetro se tuvo que sacar las burbujas de aire que se
acumulaban en la parte superior con una toalla.
El laboratorio realizado sirve para saber cómo se debe estudiar los
agregados para obtener el concreto ideal para el proyecto u obra.
Rectificar que cada uno de los instrumentos del laboratorio estén en buen
estado y listos para su correcto uso.
Tanto como para agregado grueso y fino colocar la muestra de a poco en
los tamices para que la muestra se filtre con mayor facilidad y no haya
atascos.
19
Bibliografía
20