Informe Lab #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LABORATORIO DE

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Laboratorio N°1   Ciclo: 2020-1

AGREGADO FINO
Y GRUESO
INDICE

1.Introducción...................................................................................................................3
2.Objetivos de la práctica..................................................................................................4
2.1.Objetivo General..............................................................................................4
2.2.Objetivos Específicos........................................................................................4
3.Ensayos
realizados…………………………………………………………………………………… 4
4. Resultados obtenidos.....................................................................................15
5. Análisis y discución del problema..................................................................18
6.Conclusiones y comentarios...........................................................................18
13.Bibliografía.....................................................................................................19

2
1. INTRODUCCIÓ N
Los agregados que se emplean más en la construcción se derivan de las rocas
ígneas, de las sedimentarias y de las metamórficas, sus cualidades físicas como
las mecánicas de la roca base se conservan en ello. Su nombre nace por la fusión
de cemento y agua para la formación de morteros y concretos. Estas a su vez de
dividen en agregados gruesos y finos.

El agregado grueso es una piedra chancada que proviene de la piedra o grava, ya


sea triturada o chancada. El agregado fino es arena gruesa que presenta granos
duros, fuertes, resistentes y lustrosos. Además, el agregado fino necesita estar
limpio, silicoso, lavado y libre de cantidades de polvo, terrones y materiales
orgánicos.

Los agregados tienen un 80% del material utilizado en la construcción de


proyectos, por ello es necesario determinar sus propiedades para obtener una
mejor calidad de la mezcla del concreto y finalmente dar un mejor acabado en la
obra, los cuales se utilizarán tanto en estructuras como en carreteras y otros.
Asimismo, se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. Por ello,
se desarrolló el presente laboratorio de granulometría.

Por un lado, el análisis granulométrico consiste en determinar los diferentes


tamaños de las partículas y los porcentajes de tamaños que intervienen en su
universo que lo componen, el cual dicho análisis es un indicativo para
determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos y para proceder a su
clasificación. El análisis granulométrico de un agregado se entenderá por un
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las
partículas constitutivas del agregado, según sus tamaños, de tal manera que se
puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.
3
El presente informe representa matemáticamente y gráficamente los datos
recopilados en el primer ensayo que trata de agregados fino y grueso. Se
presentarán cálculos para el análisis granulométrico realizados en el laboratorio.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2.1. Objetivo principal
 El objetivo de la práctica es determinar la variación de la calidad de los
agregados gruesos y finos para el concreto acorde a los procedimientos
especificados en las Normas Técnicas Peruanas y ASTM.

2.2. Objetivos específicos

▪ Realizar los ensayos necesarios establecidos bajo la respectiva Norma


Técnica Peruana.
▪ Analizar los resultados estadísticos y obtener parámetros para determinar
la calidad de los diferentes agregados.
▪ Conocer las diferencias de cada agregado con sus respectivas
características.
▪ Informar de los aportes de los agregados al concreto.

3. ENSAYOS REALIZADOS
Se realizan los siguientes ensayos en el laboratorio:

 Agregado fino:
-Peso unitario.
4
-Análisis granulométrico.
-Humedad natural.
-Humedad de absorción.
 Agregado grueso:
-Peso unitario.
-Análisis granulométrico.
-Humedad natural.
-Humedad de absorción.

3.1. Descripción de ensayos:

Es importante conocer las etapas que veremos en la elaboración del laboratorio.

 Granulometría: Es un proceso mecánico al cual se le separan partículas de


un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor como
limo, Arcilla. El proceso se lleva a cabo usando tamices en orden
decreciente. Los tamices son de malla de alambre y abertura cuadrada, de
distintos tamaños nominales.

 Peso unitario: Determina la densidad total como el resultado de dividir la


masa de un agregado en estado seco y el volumen que este ocupa,
incluyendo los vacíos de aire entre partículas y los de absorción.

 Absorción: Es el incremento en la masa de un agregado seco cuando es


sumergido en agua durante 24 horas, a temperatura ambiente.

 Peso específico: Es el peso de la unidad de volumen.

 Contenido de humedad: Cantidad de humedad contenida en un material


medida como porcentaje con relación al peso de la misma totalmente
seca.

3.1.1. Agregado Grueso:

3.1.1.1. Granulometría:

1°paso: Se usa una muestra de 1.5 kg 2°paso: Se verifica que los tamices que
de grueso. se van a utilizar estén ordenados.
5
1”
3/4”
1/2”
3/8”
#4

Fig 1 : Material Fig 2 : Juego de mallas

 3°paso: Se procede a colocarlo en el  4°paso: Pesar cada malla que ha


tamizador. Se debe tamizar el material sido previamente tamizada. En la
aproximadamente por tres minutos. malla 1” no hubo retención.
Continuamos con la malla número
3/4”, la cual fue de 61 gramos. Luego
de la malla ½” obtuvimos 757
gramos. De la malla 3/8” se obtuvo
237 gramos y de la malla #4, 466
gramos. Finalmente, pesamos lo que
queda en el fondo, obteniendo 103
gramos.

Fig 3 : Tamizador

 5°paso: Teniendo todos los datos


anotados, procedemos a hacer los
cálculos para hallar el tamaño máximo
del agregado grueso, con su respectiva
tabla granulométrica.
Fig 4 : Peso retenido de las mallas

3.1.1.2. Peso específico:


 6°paso: Para realizar el ensayo de  7°paso: Secamos al agregado
agregado grueso, se tuvo que pasar introduciéndolas en una toalla,
por un proceso de saturación de 24 desapareciendo el brillo de la piedra, esto
horas para obtener el peso específico indicaría que está saturado
del agregado. superficialmente seco, luego pesarla
6
dando un resultado de 501-5 gramos
Fig 5 : Proceso de saturación Fig 6 : Secado

 8°paso: Introducir en la cesta nuestra  9°paso: Llevarlo al horno durante 24


muestra de estado saturado horas a 110 +/- 5 grados. Luego
superficialmente seco, obteniendo retirarla y esperar que se enfríe por 10
316.7 gramos. minutos. Por último, pesarlo, dando
451.6 gramos.

Fig 7 : Vaciado de la muestra


Fig 8 : Llevado al horno

3.1.1.3. Contenido de humedad:

10°paso: Para realizar este ensayo debe estar un día antes de dosificar el
concreto. Luego de pesarlo obtenemos 1000 gramos. Luego encender el
horno a 110 +/- 5 grados durante 24 horas. Terminando el secado, dejarlo a
enfriar 10 minutos. Luego pesarlo, obteniendo 988.2 gramos. Por último,
hacer los cálculos respectivos para obtener el porcentaje de humedad.

7
Fig 9 : Secado del agregado en el horno
digital

3.1.1.4. Peso unitario:

 11°paso: Se necesita un recipiente cilíndrico y un cucharón al cual se


llevará el agregado grueso. Antes que nada, debemos de realizar el
volumen del cilindro. A continuación, se pasará a medir el contenedor, al
diámetro son 3 puntos y a la longitud son 2 puntos, se promedia,
obteniendo así el volumen del molde. Para la realización del peso unitario,
se tiene que llenar el recipiente, ya lleno lo enrasamos con la varilla y lo
pesamos. Luego se calcula el peso unitario varillado, a lo cual se hace 25
golpes de varilla, así sucesivamente hasta llenar el recipiente. Por último,
se enrasa la superficie, se pesa y nos da 15.591 gramos.

Fig 10 : Relleno de agregado al cilindro Fig 11 : Medición de diametros

8
Fig 12 : Medición de longitud Fig 13 : Golpes y medición de peso

3.1.2. Agregado Fino:

3.1.2.1. Granulometría:

 1°paso Primero debemos de poseer  2°paso: Tomamos al agregado y lo en


los tamices de 3/8”, #4, #8, #16, #30, los tamices. Luego se le lleva al
#50, #100, #200, no se usará este el de agitador de tamices y volvemos a
3/8”. Su peso es de 1500 gramos. tamizarlos en un tiempo aproximado de
tres minutos.

#4
#8
#16
#30

#50
#100
#200
Bandeja
Fig 1 : Juego de tamices Fig 2 : Tamizador

 3°paso: A continuación, se pesa lo retenido de cada tamiz. Es


recomendado usar una escobilla metálica o a mano, puesto que el
agregado se puede haber almacenado en las paredes del tamiz. Además,
cada vez que acabes de pesar el agregado retenido verificar que la balanza
este en cero, porqué nos podría dar valores diferentes. No obstante,
pesamos cada tamiz, en la malla #4 obtenemos 4.7 gramos, en la malla #8,

9
488.7 gramos, en la malla #16, 318.8 gramos, en la malla #30, 318.8
gramos, en la malla #50, 150.1 gramos, en la malla #100, 44 gramos, en la
malla #200, 9 gramos. Finalmente, en bandeja solo se obtuvo 1 gramo.

Fig 3 : Cálculo del peso


 4°paso: Teniendo todos los datos anotados, procedemos a hacer los cálculos
para hallar el tamaño máximo del agregado fino, con su respectiva tabla
granulométrica.

3.1.2.2. Peso específico

 5°paso: Se debe pasar por un proceso de saturación de 24 horas para tener


el peso específico del agregado. Usando el picnómetro, el cual se llenará con
agua destilada hasta la línea calibrada. luego, lo llevamos a pesar en la
balanza electrónica. Determinamos que el peso del picnómetro más el agua
resulta 637.7 gramos.

Fig 4 : Picnómetro con agua Fig 5 : Peso del picnómetro y agua en


la balanza electronica

10
 6°paso: Luego de las 24 horas, para determinar el peso específico,
pasamos a eliminar la parte limpia del agua, pero el agua debe estar
semitransparente, porque si está todavía de color marrón o café, se puede
perder el material fino del agregado. Luego de retirar el agua pasamos a
secarlo en un horno.

Fig 6 : Secado al horno Fig 7 : Peso del picnómetro y agua en


la balanza electronica
 7°paso: Teniendo el agregado en SSS, pasamos a su comprobación. Para
ello necesitamos el cono metálico que lo pondremos encima de una base
de vidrio su preferencia, pero tiene que ser plana y limpia. Asimismo,
introducir el agregado dentro del molde cónico, llenar el recipiente
completo luego lo arrasamos y luego de apisonar 25 golpes con la varilla
de acero, dejando caer el pisón desde una altura de 5mm, antes de retirar
el cono tenemos que retirar el agregado que se ha caído alrededor del
cono.

Fig 8 : Introduciendo el agregado al Fig 9 : Peso especifico SSS


cono

 8°paso: Introducir 500 gramos del agregado fino SSS y llenar el


picnómetro con agua hasta el 90 % de su capacidad calibrada. Luego,
rodarlo suavemente para eliminar las burbujas de aire atrapada durante 10
minutos y dejar reposar por 30 minutos. Luego lo llenamos hasta la línea
11
marcada del picnómetro de agua, cuando ya está en la marca lo llevamos
a pesar, obteniendo 938.8 gramos.

Fig 10 : Introducir 500 g Fig 11 : Pesar Picnómetro y agua

3.1.2.3. Contenido de humedad

 9°paso: Se debe antes estar un día antes de dosificar. Luego de pesar el


material, se obtuvo un peso de 1000 gramos en estado natural de
humedad, se procede a introducir al horno con 110 +/- 5 grados durante
24 horas. Ahora al estar en estado seco y frio el recipiente, lo llevamos a
pesar, obteniendo 998.8 gramos. Por último, determinar el porcentaje de
humedad.

Fig 12 : Secado del agregado en el


horno digital

3.1.2.4. Peso unitario

12
 10°paso: De igual manera hacemos los pasos anteriores, requerimos de
recipiente cilíndrico para trasladar el agregado grueso. Primero, debemos
de realizar el volumen del cilindro con un vernier, esto es debido para
calcular el peso unitario. Luego, pasamos a medir el recipiente, para el
diámetro son 3 puntos y para la longitud son 2 puntos, luego los
promediamos y nos dará el volumen del molde. Tenemos que realizar el
cálculo del peso unitario suelto en el cual llenamos el recipiente, luego
que esté lleno lo enrasamos con la varillar y llevamos a pesar,
obteniéndose 14.741 gramos. Segundo, llenamos el recipiente hasta la
tercera parte y apisonar con 25 golpes de varilla de acero. Las otras dos
terceras partes se llenan en dos capas, cada una de un tercio de la altura
del cilindro y se procede a los 25 golpes, al apisonar el pisón debe de
introducirse aproximadamente 2.5 cm dentro de la capa interior. Por
último, enrasamos la superficie del cilindro con la varilla y lo llevamos a
pesar, dando 16.464 gramos.

Fig 13 : Varillado del agregado Fig 14 : Peso unitario suelto y luego


varillado

3.2. Equipos empleados:


3.2.1. Granulometría:

 Balanza: Instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

 Mallas normalizadas: incluyen tamices de, 1”, 3/4”, ½”, 3/8”, #4 para
los agregados gruesos y para los agregados finos se incluyen tamices, #4,
#16, #30, #50, #100 y #200.

13
 Tamizador electrónico: Realiza movimientos radiales continuos, que
permiten distribución y separación rápida de los materiales.

 Serie de Tamices: Son una serie de tazas esmaltadas a través de las


cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su
orden es de mayor a menor. Se utiliza 10 tamices con la siguiente
separación entre mallas. En su orden se utilizarán los siguientes tamices:
tamiz 1", ¾". ½”, # 4 y Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8,
# 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y Fondo para el Agregado Fino.

 Varilla de acero

 Recipiente cilíndrico

 Vernier: Pieza que se aplica sobre una regla graduada para divisiones
menores .

 Horno

 Picnómetro: Recipiente de pequeñas dimensiones que se usa para


determinar la densidad de un sólido o de un líquido.

3.3. Normas utilizadas:

Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en las siguientes normas.

AGREGADO GRUESO

 NORMA: ASTM C136 y NTP 400.012


(Granulometría)
 NORMA: ASTM C29 y NTP 400.017
(Peso Unitario)
 NORMA: ASTM C566 y NTP 339.185
(Humedad Natural)

14
 NORMA: ASTM C566 y NTP 400.021
(Humedad de Absorción)

AGREGADO FINO

 NORMA: ASTM C136 y NTP 400.012


(Granulometría)
 NORMA: ASTM C29 y NTP 400.017
(Peso Unitario)
 NORMA: ASTM C566 y NTP 339.185
(Humedad Natural)
 NORMA: ASTM C128 y NTP 400.022
(Humedad de Absorción)

4.Resultados obtenidos

A°G°
retenido
Tamiz Retenido retenido acumulado %que pasa
ASTM mm g % % %

1 25.4 0 0.0 0.0 100.0


3/4 19 61 3.8 3.8 96.2
1/2 12.7 757 46.6 50.3 49.7
3/8 9.51 239 14.7 65.0 35.0
#4 4.76 466 28.7 93.7 6.3
Bandeja 103 6.3 100.0
TOTAL 1626 100.0
Peso inicial 1500 DM= 3” TM= 1”
Tabla 1 : Cálculos granulométricos del agregado grueso

15
El agregado grueso sí cumple con el HUSO 57

16
Representación gráfica de huso

A°F°
retenido
Tamiz Retenido retenido acumulado %que pasa
ASTM mm g % % %

#4 4.76 4.70 0.3 0.3 99.7


#8 2.38 488.70 32.6 32.9 67.1
#16 1.19 483.90 32.3 65.2 34.8
#30 0.595 318.18 21.2 86.4 13.6
#50 0.297 150.10 10.0 96.4 3.6
#100 0.149 44.00 2.9 99.3 0.7
#200 0.074 9.00 0.6 99.9 0.1
Bandeja 1.00 0.1 100.0
Total 1499.58 TM = #4 DM= 3/8”
Peso Inicial 1500

17
Tabla 2 : Cálculos granulométricos del agregado fino

 El Agregado fino cumple con las restricciones

18
5. Análisis y discusión de los resultados
 Para el agregado grueso en nuestro ensayo la cantidad de muestra es de
10000 gramos, entonces cumple con la cantidad mínima requerida para el
agregado grueso que es 10 kg.
 El Agregado grueso cumple con el huso 57 de la NTP 400.037.
 EL Agregado fino cumple con el huso de la NTP 400.037.

6. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
 A modo general, los agregados ambos tanto finos, como gruesos, deben
ser previamente ensayados para determinar sus características, tamaños y
propiedades para poder compararlo con las normas técnicas peruanas.
 En la parte de granulometría, al retirar cada tamiz tiene que ser de una
manera muy cuidadosa par ano obstruir las aberturas del tamiz, no perder
cantidades pequeñas del agregado y así lograr el objetivo general del
ensayo.
 Tener mucho cuidado en el secado del agregado grueso con una franela
para obtener el SSS, el estado SSS consiste en sólo sacar el brillo a la
grava, más no secarlo.
 En el ensayo, el picnómetro se tuvo que sacar las burbujas de aire que se
acumulaban en la parte superior con una toalla.
 El laboratorio realizado sirve para saber cómo se debe estudiar los
agregados para obtener el concreto ideal para el proyecto u obra.
 Rectificar que cada uno de los instrumentos del laboratorio estén en buen
estado y listos para su correcto uso.
 Tanto como para agregado grueso y fino colocar la muestra de a poco en
los tamices para que la muestra se filtre con mayor facilidad y no haya
atascos.

19
Bibliografía

 SPALLETTI, L.A., 2001. Evolución de las cuencas sedimentarias. Bjorlykke K, 1984,


Formation of secundary porosity: how important is it? In: McDonald DA, Surdam RC
(eds) Clastic diagenesis. AAPG Mem. 37: 277-282.

 Raquel Ochoa Martínez y Gregorio B. Mendoza. (2014). Concreto pesado para la


salud. Construcción y tecnología en concreto, 1, 48-51.

 GUTIERREZ, Libia (2003) El concreto y otros materiales para la construcción.


LosAgregados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

 POLANCO, Abraham (2013) Manual de prácticas de laboratorio de concreto.


Agregados arena y grava. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.

 Raul Huerta. (2009). Concretos Ligeros. Argentina: Tecnología.

 NAVARRO, LAURA. Guía de Laboratorio Agregado Fino PUCP (2018).

20

También podría gustarte