Formación Universitaria
La Universidad de París era ideal para las aspiraciones del joven Tomás, por su
marcada predisposición al Trivium (ya tradicional en París) y por sus escuelas
de teología. Tuvo por maestros más destacados a Alejandro de Hales y a Alberto
Magno, ambos acogedores de la doctrina aristotélica (especialmente el segundo).
Entre sus compañeros estaba Buenaventura de Fidanza con quien mantuvo una
singular relación de amistad, aunque también de cierta polémica intelectual. Antes de
que Tomás acabara los estudios, Alberto Magno, sorprendido por el entendimiento
de su alumno napolitano, le encarga un Acto escolástico, y a sus fortísimos
argumentos
Enseñanza universitaria
Tras aquella destacada actuación se le concedió el doctorado con la excepcional edad
de 31 años, por lo cual, en 1256 ejerce como maestro de Teología en la Universidad
de París. Allí escribe varios opúsculos de gran profundidad metafísica, como De ente
et essentia y su primera Summa o compendio de saber: el Scriptum súper Sententias.
Además, goza del puesto de consejero personal del Rey Luis IX de Francia.
SANTO TOMAS DE AQUINO
Regreso y muerte
Juventud Terminada su labor en Francia, se le encargó la fundación de un nuevo capítulo
provincial en Nápoles. Antes de ello, Tomás visitó a su familia y a sus amigos, el
Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el
cardenal Anibaldo degli Anibaldi y el abad de Montecassino Bernard Ayglier. En
seno de una numerosa y noble familia de sangre germana. Su padre, Landolfo,
Nápoles debe destacarse que fue recibido como un rey, así como la numerosa
descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el
correspondencia que mantuvo, respondiendo dudas al mismo Bernard Ayglier entre
emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti.
muchos otros. Sin embargo, tan pronto comenzó la tercera parte de la Summa
Recibió Tomás su primera educación cumplidos los cinco años, en la abadía de
Theologiae tuvo una singular experiencia mística (ya las había tenido antes, está bien
Montecasino, de la que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más
documentado) tras la cual se le haría imposible escribir:
reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una singular
devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía
escrito el Ave María. Le enseñaron primariamente gramática, moral, música y Ley natural
religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los El fin último del hombre es el bien de su especie, su plenitud- perfección, alcanzar
monjes. A finales del mismo año el joven Tomás entró en un centro más avanzado, la felicidad. Para obtenerla debe responderse a su naturaleza, a su forma humana, y
acorde a sus facultades: la Universidad de Nápoles, que, mediante las artes liberales, que el ser humano entiende a Dios, Sumo Bien, por el dictamen de su intelecto es
le introdujo en la lógica aristotélica. como llega al bien (del cual da Dios razón) de las cosas. 23 Ya que todo ente tiene una
forma, con sus límites y medidas, según esas leyes de naturaleza, el hombre alcanza
su bien, su virtud. A ello se le llamaría ley natural.
Obra
Existencia de Dios
La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa: teniendo en cuenta que murió con
cuarenta y nueve años y considerando que al mismo tiempo llegaría a recorrer unos La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a
10 000 kilómetros en viajes a pie, se comprende que su obra sea calificada por través de las así llamadas "Cinco Vías" es un punto breve en la magna obra de
algunos como una hazaña inigualable. Tomás. No obstante, su exposición es tan completa y sistemática que ha hecho
sombra a Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona o Anselmo de Canterbury y se ha
Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y convertido en el modelo de la filosofía clásica respecto a éste punto.
sistemáticas, son sus tres síntesis teológicas o Summas: Summa Theologiae, Summa
contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante
principal siempre es teológico, su obra abarca igualmente comentarios de obras la distinción de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al
filosóficas, polémicas o litúrgicas. Resulta especialmente conocido por ser uno de los momento, luego todo aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia, pues,
principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente escolástica del una serie de motores, y esta serie no puede llevarse al infinito, porque no habría un
primer motor, ni segundo (es decir, no habría comunicación de movimiento) por lo
siglo XIII y por representar su obra una síntesis entre el pensamiento cristiano y el
tanto debe haber un Primer Motor Inmóvil que se identifica con Dios, principio de
espíritu crítico del pensamiento aristotélico. A lo largo de la historia se le han todo.
atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas
de su autoría. La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está
limitado por la forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo tanto,
Fe y Razón una serie de causas análoga a los motores que termina en una Causa Incausada,
identificada con Dios, creador de todo.
El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la
teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden
estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son contingentes.
no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir lleven existiendo
verdaderos: eternamente pues en algún momento habrían de no existir. Por lo tanto debe haber un
Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y existencia son una
En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice: realidad.
Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos que
en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha las cosas son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o menos" se
sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo dice en cuanto que se aproxima a lo máximo y (ya que los grados inferiores tienen su
verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de causa en algo genéricamente más perfecto) lo máximo ha de ser causa de todo lo que
que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe pertenece a tal género. La causa de la bondad y la veracidad se identifica con Dios, el
Ser máximamente bueno.
Ontología La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda
Tomás, como máximo exponente de la figura de Aristóteles, tiene en el ser el punto cómo los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el fin
de partida de su esquema del pensamiento. El Aquinate comienza su ciencia en el de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles, que
ente, que se define como lo que está siendo. Ahí introduce su innovadora distinción cada ente, como causado, debe tener un orden dado, tanto por razón de su forma
entre esencia y existencia. Ya que podemos actualizar interiormente la esencia de un (esencia) como de su existencia y, remontándonos en la serie de causas finales, esto
objeto (su figura, sus límites), independientemente de que exista, de que tenga sólo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es Dios.
realidad propia, contenido propio, hay que concluir que ambos son principios
diferentes.