Manual de Construcción de Lineas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 520

Manual de Construcción de Líneas

Aéreas y Soterradas.

UNE 2014

.
.
Un reto de suma importancia en el sector eléctrico lo constituye la elevación
constante de la calidad y la estabilidad del servicio a la economía y a la población,
derivada de la disminución de las interrupciones y el incremento de la fiabilidad y
la invulnerabilidad de las líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Para el logro de este objetivo, es necesario desarrollar de manera profesional y
eficiente los procesos de diseño y construcción y posteriormente la explotación y
el mantenimiento.
Dentro de todos los procesos, la construcción de las líneas lleva a la práctica las
premisas del proyecto y define tanto la fiabilidad de la línea en su futura
explotación como la necesidad y plazos de ejecución de los mantenimientos.
A la preparación del personal que interviene en la construcción de las líneas
eléctricas está expresamente dirigido este manual. Su correcta interpretación,
implementación y aplicación ayudará a elevar de forma sostenida y sistemática la
calidad de los servicios que se bridan a la población.

Colectivo de redacción

.
Redacción. M.Sc. Ing. Igor R. Pérez Maliuk.
Dibujo. Tec. Alien Mengana Pérez.

Este manual es el resultado del esfuerzo y colaboración de un grupo de


especialistas y técnicos, de las Empresas Eléctricas Nacionales y la dirección de
redes de la UNE, que han trabajado arduamente en la recopilación, revisión y
organización de la información técnica que el mismo contiene.

A ellos y a todos los que de una forma u otra han colaborado en su redacción, el
agradecimiento.

.
Índice

Página

Capítulo I. Conceptos generales 1


1.1 Introducción. 1
1.2 Sobre el manual. 1
1.3 Contenido. 2
1.4 Objetivo. 4
1.5 Alcance y ámbito de aplicación. 4
1.6 Materiales y equipos. 4
1.7 Sistema de medidas. 5
1.8 Unidades de medida. 5
1.9 Simbología e interpretación de planos. 8
1.10 Conversiones de conductores. 10
1.11 Términos y definiciones. 10

Capítulo II. Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y


soterradas, para la distribución de energía eléctrica. 18
2.1 Tensiones normalizadas. 20
2.2 Transformadores y sus conexiones. 22
2.3 Distancias mínimas sobre el nivel del terreno. 26
2.4 Servidumbre de paso. 27
2.5 Zona de protección. 28
2.6 Trocha y poda. 29
2.7 Cruzamiento y aproximación de líneas de distribución de
energía eléctrica. 31
2.8 Cruzamiento y aproximación a líneas de comunicaciones. 38
2.9 Espaciamiento entre conductores de la misma línea. 40
2.10 Tramos o vanos. 42
2.11 Conductores. 42
2.12 Carga mecánica sobre los conductores. 44
2.13 Tensión mecánica de los conductores. 44

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


2.14 Tendido de cables eléctricos. 45
2.15 Tensado de conductores en líneas aéreas. 46
2.16 Cambio de dirección de la línea. 46
2.17 Protección contra sobretensiones atmosféricas. 46
2.18 Utilización de pararrayos valvulares. 46
2.19 Mapa isoceráunico. 47
2.20 Sistema de puesta a tierra. 48
2.21 Medición de la resistencia de tierra. 48
2.22 Ejecución de la puesta a tierra. 48
2.23 Mallas equipotenciales. 49
2.24 Neutro corrido multiaterrado. 49
2.25 Aislamiento. 50
2.26 Tensores. 51
2.27 Anclaje. 51
2.28 Postes. 52
2.29 Empotramiento de postes. 52
2.30 Relleno y compactación. 53
2.31 Redes soterradas. 54
2.32 Contactos y conectores. 62
2.33 Acometidas. 65
2.34 Alumbrado público. 67

Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas. 72


3.1 Postes. 74
3.2 Aisladores. 87
3.3 Conductores. 95
3.4 Crucetas de estructuras Benetti. 111
3.5 Crucetas, vigas y angulares para líneas de110kV en
estructuras de madera. 125
3.6 Crucetas, vigas y angulares de líneas de 33 kV y menores. 127
3.7 Tornillos, tuercas y arandelas. 135
3.8 Eslabones de tensión. 141
3.9 Grampas y conectores. 143
3.10 Transformadores. 156
3.11 Capacitores. 168
3.12 Desconectivos. 172
3.13 Interruptores Nulec. 176
3.14 Seccionalizador MIX-PL. 180
3.15 Pararrayos. 184
3.16 Amarras preformadas. 185
3.17 Elementos de anclaje. 187
3.18 Accesorios para líneas trenzadas. 188
3.19 Accesorios para líneas soterradas. 195
3.20 Accesorios para servicios. 210
3.21 Accesorios para alumbrado público. 226

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas. 232
4.1 Estructuras Benetti. 233
4.2 Estructuras 110 kV de madera. 259
4.3 Estructuras 34.5 kV. 287
4.4 Estructuras 13.2 kV. 323
4.5 Montaje de transformadores. 371
4.6 Montaje de capacitores. 397
4.7 Montaje de cuchillas. 398
4.8 Montaje de interruptor en aire. 402
4.9 Montaje de interruptores. 403
4.10 Líneas secundarias. 414
4.11 Líneas trenzadas. 421
4.12 Tensores y retenidas. 450
4.13 Líneas soterradas. 463
4.14 Líneas de alumbrado púbico. 467
4.15 Instalaciones de servicio. 476
4.16 Aterramientos. 492
4.17 Líneas semiaisladas. 510

Bibliografía 512

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I
Conceptos generales

1.1 Introducción.

1.2 Sobre el manual.

1.3 Contenido.

1.4 Objetivo.

1.5 Alcance y ámbito de aplicación.

1.6 Materiales y equipos.

1.7 Sistema de medidas.

1.8 Unidades de medida.

1.9 Simbología e interpretación de planos.

1.10 Conversiones de conductores.

1.11 Términos y definiciones.

1 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

1.1 Introducción.

Las líneas eléctricas son las instalaciones que garantizan la transmisión de la


energía eléctrica, entre las subestaciones de diferentes niveles de tensión, y la
distribución a todos los clientes del sistema, estas pueden ser aéreas o
soterradas.

Las líneas eléctricas se diseñan para operar a diferentes niveles de tensión,


clasificadas en nuestro sistema eléctrico como: líneas de transmisión,
subtransmisión, distribución primaria, distribución secundaria y los servicios que es
la instalación de entrada del cliente. Deben cumplir sus funciones en condiciones
normales de operación bajo determinados parámetros técnico-económicos de
explotación.
Estas instalaciones deben ser capaces de operar de manera eficiente durante su
vida útil y en condiciones adversas, estas ultimas influenciadas en nuestro país
por fuertes lluvias, fuertes vientos, huracanes, descargas atmosféricas y alta
contaminación

Deben garantizar además la seguridad del personal en la operación y el


mantenimiento, la seguridad de las personas en la sociedad, la seguridad del resto
de las instalaciones del sistema y de las instalaciones de la economía y de los
consumidores.

Si bien muchas de estas exigencias para las líneas eléctricas se garantizan desde
el proceso de diseño, la correcta ejecución de las acciones constructivas es
decisiva para lograr en la práctica instalaciones seguras.
La preparación de todo el personal que interviene en el proceso de construcción
de las líneas eléctricas juega por tanto un papel fundamental.

1.2 Sobre el manual.

El desarrollo de las tecnologías y el equipamiento utilizado en las líneas eléctricas,


aéreas y soterradas, hace necesario la revisión y actualización periódica de los
manuales de diseño, construcción, operación y mantenimiento de estas líneas.

La presente versión se desarrolla utilizando como base el “Manual para líneas


aéreas hasta 34.5 kV “, de la Unión Nacional Eléctrica, editado en el año 2002, así
como las fundamentales normas vigentes en la actualidad. Se actualiza con

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 2


Capítulo I – Conceptos generales

informaciones de los nuevos materiales, aditamentos, equipos y tecnologías


aplicadas hasta la fecha, o con posibilidades de aplicación en un futuro inmediato.
Se muestra su correcta y aceptada forma de instalación, así como las
características de las líneas y las regulaciones a las que está sujeta su
construcción.

Resume las aplicaciones más comunes y complejas y los principios de su


ejecución, de forma tal que las más simples constituyan casos particulares de las
presentadas en este manual y puedan enfrentarse sin dificultades a partir de los
referidos principios.

Es útil además para la operación y mantenimiento de estas líneas a la hora de


definir los recursos necesarios para los mantenimientos, conocer sus
características fundamentales y la forma correcta de su utilización.

1.3 Contenido.

El manual está conformado por cuatro capítulos.


En el capítulo I se abordan los objetivos, el alcance, el ámbito de aplicación, así
como conceptos generales, términos y definiciones importantes y elementos de
interpretación de planos.

El capítulo II contiene las normas generales para la construcción de líneas, los


procedimientos para una correcta selección y utilización de los materiales y la
correcta ejecución del montaje de estos materiales en la construcción de
diferentes partes de las líneas aéreas y soterradas.

En el capítulo III se recogen los materiales, piezas, equipos y accesorios utilizados


en la construcción de líneas, organizados por nivel de tensión, desde las líneas
aéreas de 110 kV hasta las instalaciones de baja tensión, alumbrado y servicio,
acompañados de sus características.

El capítulo IV concentra esquemas de las principales aplicaciones de materiales,


piezas y accesorios en la conformación de estructuras y montaje de equipos
acompañados de un listado de materiales utilizados en su ejecución.

3 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

1.4 Objetivo.

Este manual de construcción de líneas eléctricas, aéreas y soterradas, para


instalaciones de 110 kV y menores; se ha elaborado para estandarizar la
construcción de líneas, puede ser utilizado además como material de consulta
para el diseño, operación y mantenimiento, con el propósito de mejorar la calidad
en su construcción y asegurar que se cumplan las normas técnicas de diseño,
la seguridad en la operación de las instalaciones de distribución eléctricas
aprobadas por la UNE.

Tiene como objetivo establecer los criterios y requerimientos mínimos para


asegurar que las construcciones, mejoras y expansiones de las instalaciones de
distribución de energía eléctrica, se ejecuten, garantizando la seguridad de las
personas y bienes así como la calidad del servicio.

1.5 Alcance y ámbito de aplicación.

Debe ser usado fundamentalmente por los constructores de líneas aéreas y


soterradas dentro de las organizaciones de la UNE en todo el territorio nacional
para la correcta selección de los materiales, el uso e instalación correcta de estos
materiales y el equipamiento de las líneas, así coma la ejecución estandarizada de
su instalación.

Es además material de consulta para proyectistas de este tipo de instalaciones en


el marco de las empresas de la UNE para garantizar el cumplimiento de las
normas vigentes y la utilización correcta de los materiales y equipos.

Es de utilidad para el personal de operación y mantenimiento a la hora de


seleccionar e instalar los materiales y equipos durante los procesos de
explotación, rehabilitación, modernización, operación y mantenimiento de las
redes eléctricas.

1.6 Materiales y equipos.

En las líneas y subestaciones de distribución de energía eléctrica, deberán


utilizarse materiales y equipos que cumplan con las normas nacionales y/o
internacionales vigentes, tales como las normas cubanas NC y las normas ANSI
en el caso de la selección de algunos materiales. Estos materiales y equipos
deberán ser resistentes ante las condiciones mínimas de operación y los los

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 4


Capítulo I – Conceptos generales

efectos, climáticos y ambientales, tales como la salinidad, polución, vientos


fuertes, etc.

1.7 Sistema de medidas.

Para los valores numéricos de medidas utilizados en este manual, se aplica el


“Sistema Internacional de Unidades“, S.I.

En la práctica del diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas e


instalaciones eléctricas en Cuba, se utilizan frecuentemente elementos conocidos
por sus medidas en un sistema de unidades diferente al S.I. Para facilitar el
entendimiento por todo el personal del material descrito en este manual se usa la
nomenclatura común, de conjunto con la caracterización de los materiales
respetando el sistema internacional de unidades.

1.8 Unidades de medida.

Las unidades de medida de las magnitudes básicas del sistema internacional de


unidades se recogen en la tabla 1.8.1.

Tabla 1.8.1 Unidades de medida de las magnitudes básicas del sistema internacional de
unidades SI.

Magnitud Símbolo Unidad Símbolo de la


dimensional unidad
Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Intensidad de corriente I amperio A
Temperatura Θ kelvin K
Intensidad luminosa J candela cd
Cantidad de sustancia N mol mol
En la tabla 1.8.2 presentamos unidades para magnitudes derivadas que se
obtienen mediante la combinación de las unidades de magnitudes básicas.

5 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

Tabla 1.8.2 Unidades de medida para magnitudes derivadas.

Magnitud Unidad simbología Equivalencia en


unidades del SI
Frecuencia Hercio Hz s-1
Área Metro cuadrado m2 m2
Volumen, capacidad Metro cúbico m3 m3
Velocidad Metro por segundo m/s m/s
Densidad de la corriente Ampere por metro A/m2 A/m2
cuadrado
Intensidad de campo Ampere por metro A/m A/m
magnético
Brillo Candela por metro cd/m2 cd/m2
cuadrado
Fuerza, peso Newton N kg m /s2
Presión Pascal Pa kg/m s2
Potencia, flujo de energía Vatio W kg m2/ s3
Cantidad de electricidad, Culombio C As
carga eléctrica
Tensión Voltio V kg m2 / A s3
Capacitancia eléctrica Faradio F A2 s4 / kg m2
Resistencia eléctrica Ohmio Ω kg m2/ A2 s3
Conductividad eléctrica Siemens S A2 s3 / kg m2
Inductancia Henrios H kg m2 /A2 s2
Flujo luminoso Lumen lm cd sr
Iluminancia Lux lx cd sr/ m2
Momento de fuerza Newton metro Nm kg m2 / s2
Masa Tonelada t 103 kg
Tiempo Minuto min 60 s
hora h 3600 s
Día d 86400 s
Minuto …‘ 2.9088 10-4 rad
Segundo …” 4.85 10-6 rad
Volumen, capacidad Litro l 10-3 m3
Área Hectarea ha 104 m2
Potencia aparente Volt-amperio VA
Potencia reactiva Volt-amperio var
reactivo
Energía eléctrica activa Vatio hora Wh
Energía eléctrica reactiva Volt-amperio var hora
reactivo hora

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 6


Capítulo I – Conceptos generales

En algunas publicaciones tanto cubanas como extranjeras disponibles se utilizan


unidades de medida diferentes a las del sistema internacional de unidades.
Estas unidades están arraigadas en el vocabulario del personal de las empresas
eléctricas. Muchos de los nombres comunes de materiales utilizados contienen
características expresadas en estas unidades de medida. Para facilitar la
comprensión de otros documentos técnicos y de los nombres comunes que
aparecen en este documento en la tabla 1.8.4, presentamos las unidades
fundamentales que se usan y su conversión a unidades del sistema internacional.
Tabla 1.8.4 Otras unidades de medida.

Magnitud Unidad Simbología Equivalencia


Potencia Caballo de fuerza hp 0.7456 kW
Energía Caballo de fuerza hora Hp h 0.7456 kW h
Área Circular mil C.M 5.067 10-4 mm2
Mil circular mil, kilo circular MCM, kC.M 0.5067 mm2
mil
Longitud Pulgada plg 25.4 mm
Pie pie 304.8 mm
Milla milla 1.6095 km
Capacidad Galón gal 3.7853 l

Barril barril 42 gal, 159 l , 136 kg

Peso Libra lb 0.4536 kg


Presión Libra por pulgada cuadrada lb/ plg2 0.0703 kg/ cm2
Atmosfera atm 0.1 MPa
Milímetros de la columna de mmHg 0.13332 kPa
mercurio
Fuerza Kilogramo fuerza kg 10 N
Energía Caloría cal 4.18605 J

7 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

1.9 Simbología e interpretación de planos.

Es importante para el personal que interviene en el proceso de construcción de


líneas saber interpretar correctamente la información que el proyectista le entrega
en forma de planos de construcción. Con este objetivo hacemos una breve
referencia a la simbología normada y como esta es llevada a los planos de
construcción.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 8


Capítulo I – Conceptos generales

En la figura 1.9.1, presentamos a manera de ejemplo el plano de un proyecto de


mejora secundaria donde se observan algunos de los elementos fundamentales
de la simbología aplicable así como notas importantes que el proyectista debe
incluir.

Figura 1.9.1 Plano para proyecto de mejora secundaria.

9 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

1.10 Conversiones de conductores.

En la práctica se necesita convertir el peso de los conductores en unidades de


longitud y viceversa, resulta útil por tanto contar con los datos de los conductores
más utilizados en las líneas que facilita esta tarea, la cual presentamos en la tabla
1.10.1.
Tabla 1.10.1 Tabla de conversión de los principales conductores desnudos.
Factor A Factor B
Peso en (kg) que Longitud en (m) que
corresponde a un metro de corresponde a un kilogramo de
Conductor conductor conductor
AAC 85 mm2 0,234 4,27

AAAC 78 mm2 0,217 4,61


AAAC 158 mm2 0,434 2,30
AAAC 199.9 mm2 0.547 1.83
AAAC 240 mm2 0.645 1.55

ACSR 35 mm2 0,122 8,20


ACSR 70 mm2 0,243 4,12
ACSR 150 mm2 0,518 1,93

Cobre 6 0,120 8,33


Cobre 4 0,192 5,21
Cobre 2 0,305 3,28
Cobre 1/0 0,485 2,06
Cobre 2/0 0,612 1,63
Cobre 3/0 0,771 1,30
Cobre 4/0 0,972 1,03

1.11 Términos y definiciones.

Para facilitar la correcta interpretación y aplicación del presente estándar se


establece las siguientes definiciones y términos.
Acometida: conjunto de conductores y accesorios utilizados para transportar la
energía eléctrica, desde líneas de distribución secundarias a la instalación
eléctrica del inmueble servido.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 10


Capítulo I – Conceptos generales

ANSI: American National Standards Institute. (Instituto Nacional de Estándares de


EE.UU).
Aterramiento tipo vertical: aterramiento compuesto por una o más varillas
enterradas verticalmente en el terreno.
Aterramiento tipo radial u horizontal: aterramiento compuesto por uno o más
conductores o varillas enterradas longitudinalmente en la capa vegetal del terreno.
Aterramiento tipo lazo: aterramiento compuesto por un conductor instalado en
forma circular alrededor de la estructura, enterrado en la capa vegetal del terreno.
Aterramiento tipo placa: aterramiento compuesto por una placa metálica
enterrada horizontalmente en el terreno.
Aterramiento con tratamiento químico: aterramiento al cual se le mejora el valor
de resistencia a tierra por medios químicos.
Anillos de crecimiento: líneas identificables en el corte transversal del árbol que
identifican los años de vida del mismo.
Aislamiento: sistema utilizado para aislar los conductores de la tierra u otros
conductores sujetos a una diferencia de potencial.
Aislador: dispositivo destinado a fijar mecánicamente de forma flexible o rígida
conductores o instalaciones eléctricas y aislar eléctricamente conductores e
instalaciones o partes componentes de los mismos, sujetos a una diferencia de
potencial.
Aislador de suspensión: aislador de línea que sirve para unir de forma flexible
los conductores a la estructura, soporte u otros objetos.
Aislador de disco: aislador de suspensión o tensión cuya parte aislante tiene
forma de disco, plato o campana y el herraje está compuesto por una caperuza
exterior y un vástago interior.
Aislador de barra: aislador de suspensión constituido por un cuerpo aislante de
forma aproximadamente cilíndrico, con o sin aletas unido rígidamente al herraje
interior o exterior, situado a ambos extremos del mismo.
Aislador de apoyo o pedestal: aislador de apoyo que consta de dos partes, una
caperuza que recubre parcialmente una pieza aislante y un pedestal cementado
en el interior de la parte aislante.
Alambre: conductor compuesto por un solo hilo.
Alta tensión: se refiere a los niveles de tensión superiores 66 000 voltios.

11 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

Amarra: elemento utilizados para fijar los conductores a los aisladores de


pedestal.
Ampac: nombre común. Conectores tipo cuña para conductores secundarios.
Anclaje: sistema utilizado para fijar el tensor al terreno o para fijar las acometidas
a las fachadas de las edificaciones.
Aterrizado: conectado a o en contacto con la tierra o conectado a alguna
extensión de un cuerpo conductivo que sirve en lugar de la tierra.
Avión: nombre común. Crucetas de las estructuras Benetti y las torres metálicas.
Bajante: conductor usado para interconexión de equipos, transforamdores,
capacitores, interruptores con las líneas.
Bajante de tierra: tramo de conductor utilizado para efectuar la conexión de la
toma de tierra y el componente o equipo que se quiera aterrar.
Bancaza: nombre común. Instalación para montaje equipos, fundamentalmente
transformadores.
Baja tensión: se refiere a los niveles de tensión menor o iguales a 1000 voltios.
Barra: conductor en forma de platina o de cable de muy cortas dimensiones para
la interconexión de varios equipos.
Bayoneta: nombre común. Viga de soporte del cable protector.
Bigote: nombre común. Tensores para soporte de las crucetas en las estructuras
Benetti.
Bil: (Nivel de aislamiento básico por impulso), por sus siglas en inglés, Basic
Insulation Level.
Bisel : corte inclinado que se realiza en la parte superior del poste de madera para
maximizar el escurrimiento del agua.
Brazo oscilante: nombre especifico. Elemento utilizado en las líneas aéreas para
garantizar, en condiciones especificas, las distancias mínimas entre los
conductores y las crucetas.
Bushing: anglicismo. Bornes, terminaciones aisladas de un equipo destinada a la
conexión con la línea u otros equipos.
Cable: conductor con aislamiento o conductor trenzado con o sin aislamiento.
Cable de guarda: nombre común. Cable protector.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 12


Capítulo I – Conceptos generales

Cartabón: nombre común. Elementos utilizados en las líneas aéreas de 110 kV en


estructuras Benetti en la unión de las crucetas inferiores de las estructuras
tangentes de simple circuito.
Charrancha: nombre común. Tirante plano.
Chucho en aire: nombre común. Desconectivo mecánico, normalmente trifásicos
que permiten la operación bajo carga.
Columna: nombre común. Poste de hormigón.
Conductor: es un material, usualmente en la forma de alambre, cable o barra,
capaz de conducir una corriente eléctrica.
Conductor aislado: conductor cubierto con un dieléctrico (no aire) que tiene una
resistencia de aislamiento igual o mayor que la tensión del circuito en el cual el
conductor es usado.
Conductor de conexión: conductor utilizado para conectar dos o más varillas
entre sí.
Conductor Neutro: conductor de la línea conectado a tierra.
Conductor con pantalla: una envoltura que encierra al conductor de un cable y
provee una superficie equipotencial en contacto con el aislamiento del cable.
Conductores semiaislados: con aislamiento adecuado para la tensión de trabajo
pero sin apantallamiento conectado a tierra. Desde el punto de vista de seguridad
debe tratarse como conductores desnudos.
Conductor trenzado: conductores aislados, de baja tensión utilizados para la
construcción de líneas aéreas tanto sobre postes como adosados a las paredes de
las instalaciones.
Conectores: nombre genérico. Elementos destinados a realizar los contactos
eléctricos.
Corteza: parte externa de los árboles que debe ser retirada para la confección de
postes.
Cuchilla: nombre común. Dispositivo de operación manual o automático, sin carga
de las líneas.
Desconectivo: nombre genérico. Dispositivo de operación de la línea, incluye
Interruptores, seccionadores, cuchillas, portafusibles etc.

13 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

Distancia de fuga: distancia más corta o suma de las distancias más cortas
siguiendo los contornos de las superficies exteriores del aislador entre las partes
que se aplica la tensión de operación.
Distancia de arco: es la menor distancia entre dos puntos con diferencia de
potencial, existiendo entre ellos el aire como medio aislante.
Distancia mínima de seguridad: es la distancia mínima establecida entre
superficies, de un objeto energizado y otro energizado o no, o persona, para
garantizar que el segundo objeto o persona no se encuentre en riesgo de recibir
descargas eléctricas desde el primero.
Drop-out: anglicismo. Desconectivo portafusibles. nombre común. Caballito.
Efectivamente puesto ó conectado a tierra: intencionalmente conectado a tierra
a través de una conexión a tierra o conexión de suficiente baja impedancia y de
capacidad de conducción de corriente para limitar la formación de tensiones a
niveles menores de aquellos que resultarían en daños a las personas o a los
equipos conectados.
Eje mayor: en los postes que soportan cargas desiguales se le llama al eje en el
cual se puede aplicar la mayor carga.
Eje menor: en los postes que soportan cargas desiguales se le llama al eje en el
cual se puede aplicar la menor carga.
EPR: material de goma etileno propileno utilizado como aislamiento de los
conductores.
Estructura: es la unidad principal de soporte, generalmente se aplica al poste o
torre adaptado para ser usado como medio de suspensión de líneas aéreas de
energía eléctrica.
Estructura tipo A: nombre específico. Estructura donde las líneas pasan tangente
a la estructura o con ángulos muy pequeños, menores a 5o. Los ángulos máximos
permisibles dependen del calibre del conductor.
Estructura tipo B: nombre específico. Estructura donde las líneas forman
pequeños ángulos, menores a 15o, o tangentes donde los conductores tiene doble
fijación sobre las crucetas. Los ángulos máximos permisibles dependen del calibre
del conductor.
Estructura tipo C: nombre específico. Estructura donde las fases se ubican
verticálmente sobre el poste y las líneas forman ángulos de hasta 30o. Los ángulos
máximos permisibles dependen del calibre del conductor.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 14


Capítulo I – Conceptos generales

Estructura tipo D: nombre específico. Estructura de remate donde las fases se


ubican verticálmente sobre el poste.
Estructura tipo E: nombre específico. Estructura de remate donde las fases se
ubican horizontálmente sobre el poste.
Estructura tipo H: nombre específico. Estructura conformada con dos o tres
postes.
Franja de seguridad: zona de protección
Flecha: es la distancia vertical medida de un conductor a la línea recta imaginaria
que une los dos puntos de soporte del conductor en las estructuras. A menos que
se diga lo contrario, la flecha es la que corresponde a la medida en el punto medio
del vano.
Fusibles: nombre genérico. Elementos de protección cuya función es fundirse
ante el paso de altas corrientes.
Guardacabo: nombre específico. Elemento utilizado para la protección mecánica
del cable tensor.
Herrajes: nombre genérico. Elementos destinados a fijar los conductores a los
aisladores y estos a los postes.
IEC: International Electrotechnical Comission. (Comisión Internacional
electrotécnica)
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers. (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos.
Interruptor: dispositivo de protección y operación bajo carga de las líneas.
Líber: membrana que se encuentra por debajo de la corteza de los árboles.
Línea de afloramiento: línea en la superficie del poste en la sección superior del
empotramiento.
Machete: nombre común. Cuchilla, dispositivo de operación manual o automático,
sin carga de las líneas.
Media tensión: se refiere a los niveles de tensión superiores o iguales a 1000
voltios hasta 66 000 voltios.
Mensajero: es un alambre de soporte sólido o trenzado para líneas de
comunicación o de suministro eléctrico, que soporta, además de su propio peso, el
peso de uno o más conductores o cables. No forma parte del circuito eléctrico.

15 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo I – Conceptos generales

Muerto: nombre común. Travesaño utilizado para fijar las varillas de ancla en la
ejecución de los tensores.
NC: Normas Cubanas.
Nivel básico de aislamiento; (BIL) tensión al cual el aislamiento tiene una
probabilidad de falla del 50%, aplicándole una onda de impulso de polaridad
positiva con valor 1.5 x 50 µs.
ONAN: Oficina Nacional de Normalización.
Paleta: nombre común. Poste de hormigón armado de 9.15 m.
Pararrayo: dispositivo de protección contra sobretensiones atmosféricas.
Persona autorizada: persona con conocimientos y capacidad, acreditada por un
título o que ha recibido la capacitación y acreditación necesaria, para intervenir en
la operación y mantenimiento de una determinada instalación eléctrica.
Platina: nombre común. Tirante plano.
Poda: corte selectivo de las ramas de los arboles con el objetivo de garantizar la
separación establecida por la norma entre las ramas superiores de los árboles y
las líneas eléctricas.
Line -Post: aislador de pedestal lateral de 110 kV.
Preformados: nombre común. Elementos con forma de conductor, de acabado
industrial, para la sujeción de tensores y conductores.
Rabiza: punto superior o tope del poste.
Resistencia electromecánica de un aislador: carga mecánica a la cual parte de
un aislador falla en su función mecánica o eléctrica, cuando se somete
simultáneamente a esfuerzos mecánicos y eléctricos.
Resistencia mecánica permisible de un aislador: carga mecánica que bajo
condiciones específicas puede aplicarse continuamente al aislador sin que se
produzca una falla mecánica.
Resistencia a tierra: resistencia que presenta el terreno al flujo de las corrientes
entre la toma de tierra y una varilla situada en el infinito.
Servidumbre de paso: franja de terreno destinada al paso de equipos
tecnológicos y personal de mantenimiento.
Shield: anglicismo. Cable protector.
Sinusoidad: desviación del poste de la línea central.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 16


Capítulo I – Conceptos generales

Sobretensión por conmutación: sobretensión de fase a tierra o de fase a fase


que ocurre en un punto localizado del sistema debido a una operación especifica
por conmutación, falla u otra causa.
Sistema de tierra: es un sistema de conductores, de los cuales uno de ellos o un
punto de los mismos está efectivamente aterrizado, ya sea en forma sólida o a
través de un dispositivo limitador de corrientes no interrumpible.
Seccionalizador: dispositivo de protección y operación sin carga de las líneas.
Tableta: nombre común. Poste de hormigón armado de 9.15 m.
Tensión: a menos que se indique lo contrario, para los efectos de estas normas,
tensión significa diferencia de potencial efectiva (rms) entre dos conductores o
entre un conductor y tierra.
Tensión de fase: diferencia de potencial entre la fase y el neutro del sistema.
Tensión de línea: diferencia de potencial entre dos fases.
Timba: travesaño de madera o acero utilizado para unir los postes de estructuras
tipo H.
Toma de tierra: varilla (una o más) u otro elemento interconectado y enterrado de
tal forma que establezca el mejor contacto entre la tierra y el conductor bajante
correspondiente.
Trocha: franja de terreno debajo de la línea, destinada a la construcción de la
misma, completamente libre de árboles.
TW: material de aislamiento de cloruro de polivinilo PVC, no resistente a los rayos
ultravioletas.
THW: material de aislamiento de cloruro de polivinilo PVC, resistente a los rayos
ultravioletas.
UDC: nombre común. Conectores tipo cuña para acometidas.
Vano: distancia horizontal entre dos estructuras de soporte de líneas de
distribución de energía eléctrica consecutivas.
XLPE: material de mezcla de polietileno reticulado utilizado como aislamiento de
los conductores.
Zona de difícil acceso: donde no existe la posibilidad de circulación de equipos
automotores.
Zona de protección: franja de terreno a ambos lados de la línea con uso limitado
a la explotación y protección de las instalaciones eléctricas.

17 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II
Normas generales para la construcción
de líneas, aéreas y soterradas, para la
distribución de energía eléctrica.

2.1 Tensiones normalizadas.

2.2 Transformadores y sus conexiones.

2.3 Distancias mínimas sobre el nivel del terreno.

2.4 Servidumbre de paso.

2.5 Zona de protección.

2.6 Trocha y poda.

2.7 Cruzamiento y aproximación de líneas de


distribución de energía eléctrica.

2.8 Cruzamiento y aproximación a líneas de


comunicaciones.

2.9 Espaciamiento entre conductores de la misma


línea.

2.10 Tramos o vanos.

2.11 Conductores.

2.12 Carga mecánica sobre los conductores.

2.13 Tensión mecánica de los conductores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas 18


2.14 Tendido de cables eléctricos.

2.15 Tensado de conductores en líneas aéreas.

2.16 Cambio de dirección de la línea.

2.17 Protección contra sobretensiones atmosféricas.

2.18 Utilización de pararrayos valvulares.

2.19 Mapa isoceráunico.

2.20 Sistema de puesta a tierra.

2.21 Medición de la resistencia de tierra.

2.22 Ejecución de la puesta a tierra.

2.23 Mallas equipotenciales.

2.24 Neutro corrido multiaterrado.

2.25 Aislamiento.

2.26 Tensores.

2.27 Anclaje.

2.28 Postes.

2.29 Empotramiento de postes.

2.30 Relleno y compactación.

2.31 Redes soterradas.

2.32 Contactos y conectores.

2.33 Acometidas.

2.34 Alumbrado público.

19 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.1 Tensiones normalizadas.

Las líneas de distribución de energía eléctrica se construirán para las tensiones


normalizadas. Para las redes de baja tensión, las tensiones a utilizar se presentan
en la tabla 2.1.1.

Tabla 2.1.1 Tensiones normalizadas para redes de baja tensión, monofásicas y trifásicas.
Sistemas trifásicos Sistemas monofásicos de 3 hilos
Tensión nominal (V) Tensión nominal (V)
120/208 120/240
120/240
240/415
240
240/480
480

Los valores inferiores son tensiones al neutro y los valores superiores son
tensiones entre fases.

Cuando se indica un solo valor, se refiere a sistemas de tres hilos y especifica la


tensión entre fases.

Las tensiones superiores a 240/415 V son sugeridas exclusivamente para


instalaciones de la industria pesada y grandes inmuebles comerciales.

Las tensiones nominales pueden ser referidas a la fuente, a la línea o en los


bornes de entrada del cliente como se muestra en la tabla 2.1.2.

Tabla 2.1.2. Tensiones normalizadas para clientes monofásicos de baja tensión.


Tensión de la fuente (V) Tensión de la línea (V) Tensión del cliente (V)
120/240 115/230 110/220

Las tensiones normalizadas superiores a 1 kV, igualmente se estandarizan para la


línea y la fuente, en este caso la fuente la constituyen las subestaciones de
distribución.

En la tabla 2.1.3, se muestran las tensiones trifásicas normalizadas para las líneas
de media y alta tensión y las tensiones máximas de operación para equipos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 20


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.1.3 Tensiones de línea, trifásicas normalizadas superiores a 1 kV.


Tensión nominal del sistema Tensión máxima para los equipos
(kV) (kV)
4.16 1 4.4 1
13.2 13.97
34.5 36.5
110 123
220 252
1-
El voltaje de 4.16 kV no se utilizará en nuevas construcciones

2.1.1 Obtención de tensiones secundarias normalizadas.

Para la obtención de las bajas tensiones normalizadas se utilizan transformadores


trifásicos con las tensiones nominales correspondientes y transformadores
monofásicos individuales o conectados en bancos, en un esquema eléctrico que
garantiza la obtención de las tensiones normalizadas en la fuente.

En la tabla 2.1.4, se muestran las conexiones secundarias a realizar y las


tensiones nominales secundarias de los transformadores que permiten obtener las
tensiones secundarias normalizadas.

Tabla 2.1.4 Esquemas secundarios para la obtención de las tensiones normalizadas.


Tensión Servicio Cantidad Tensión Conexión de Esquema
de nominal los de
transformadores secundaria devanados conexión
secundarios del Banco
de los
transformadores
120/240 Monofásico 1 120/240 Serie Simple
120/208 Monofásico 3 120/240 Paralelo Estrella
/ Trifásico
120/240 Monofásico 3 120/240 Serie Delta
/ Trifásico
Monofásico 2 120/240 Serie Delta
/ Trifásico Abierta
240/415 Monofásico 3 240/480 Paralelo Estrella
/ Trifásico
Trifásico 3 120/240 Serie Estrella
240/480 Monofásico 3 240/480 Serie Delta
/ Trifásico
Monofásico 2 240/480 Serie Delta
/ Trifásico Abierta
Trifásico / 3 240/480 Serie Doble
Trifásico Delta

21 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.2 Transformadores y sus conexiones.

Los transformadores más usados en las redes de distribución aéreas son


transformadores trifásicos y monofásicos, de instalación en poste y devanados
inmersos en aceite.

Los transformadores monofásicos pueden ser aditivos o sustractivos. Esta


característica de los transformadores monofásicos se denomina polaridad y se
especifica en la chapa del equipo.

La polaridad de los transformadores debe tenerse muy en cuenta a la hora de


formar bancos trifásicos con unidades monofásicas. Para una correcta ejecución
de bancos trifásicos deben seguirse las siguientes reglas.

Estrella - Deben coincidir todos los inicios de las bobinas o todos los finales de
estas en el punto centro de la estrella.

Delta - El inicio de una bobina debe coincidir con el final de la otra.

2.2.1 Transformadores monofásicos.

Los transformadores de distribución monofásicos, tienen sus bornes identificados


como lo muestra la figura 2.2.1.

Figura 2.2.1 Transformador monofásico.

H1 y H2 - bornes primarios del transformador.

X1, X2 y X3 – bornes secundarios del transformador.

± – indica que el transformador es aditivo / sustractivo. No en todos los


transformadores se imprimen estos símbolos por lo que la polaridad debe ser

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 22


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

verificada en la chapa. En la práctica, diferentes fabricantes rotulan los bornes


de formas diferentes.

La identificación de los bornes representada en la figura 2.2.1, puede tomarse


como referencia a la hora de realizar las conexiones independientemente de los
rótulos que aparezcan en el transformador.

En la figura 2.2.1 se indica además la función que desempeña el transformador en


el banco para una mejor comprensión de las conexiones.

(a) – indica que el transformador es de alumbrado en caso de que el


transformador sea de fuerza se representaría por (f).

2.2.2 Conexión estrella – delta.

Figura 2.2.2 Conexión estrella- delta de tres transformadores monofásicos


aditivos.

El borne de neutro secundario se conecta a tierra, el cierre por alta no se conecta


a tierra y se denomina estrella flotante.

Si uno o más transformadores del grupo son sustractivos, las conexiones


secundarias se mantienen iguales.

23 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

La conexión correcta se logra invirtiendo la conexión primaria de los


transformadores sustractivos del banco, como muestra la figura 2.2.3.

Figura 2.2.3 Conexión estrella- delta de dos transformadores monofásicos


aditivos y uno sustractivo.

2.2.3 Conexión estrella abierta – delta abierta.

Esta conexión se realiza con dos transformadores monofásicos y se diferencia de


la estrella – delta en que el cierre primario está conectado a tierra, como se
muestra en la figura 2.2.4.

Figura 2.2.4. Conexión estrella abierta – delta abierta con dos transformadores
monofásicos aditivos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 24


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

En el caso de que uno de los transformadores sea sustractivo se aplican las


mismas reglas que para la conexión estrella- delta como muestra la figura 2.2.5.

Figura 2.2.5 Conexión estrella abierta – delta abierta con un transformadores


aditivo y uno sustractivo.

2.2.4 Conexión estrella – estrella.

Los cierres de los neutros primarios y secundarios se conectan a tierra, como se


muestra en la figura 2.2.6.

Figura 2.2.6 Conexión estrella – estrella con tres transformadores monofásicos


aditivos.

25 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

En caso de que uno de los transformadores del grupo sea sustractivo se aplican
las mismas reglas que para las conexiones vistas anteriormente como muestra la
figura 2.2.7.

.
Figura 2.2.7. Conexión estrella – estrella con dos transformadores monofásicos
aditivos y uno sustractivo.

Es extremadamente importante que se preste atención a la polaridad de los


transformadores ya que los errores en la ejecución de las conexiones pueden
provocar variaciones de tensión significativas y corto circuitos con disparos de los
transformadores en el caso de la conexión estrella – delta.

2.2.5 Transformadores monofásicos de 19.1 kV.

En las líneas de 34.5 kV el uso de los transformadores monofásicos en la


ejecución de bancos trifásicos en estrella-delta, con neutro flotante, puede
conllevar a que aparezca, con altas probabilidades, el fenómeno de la ferro
resonancia.

Esta conexión no se recomienda por lo que se deben utilizar transformadores


trifásicos, o las conexiones estrella abierta- delta abierta o estrella-estrella.

2.3 Distancias mínimas sobre el nivel del terreno.

La distancia mínima desde el conductor más bajo hasta el terreno para las redes
de diferentes niveles de tensión en función de la zona en que estas se encuentran,
se presentan en la tabla 2.3.1. Estos valores son para las condiciones de
temperatura máxima sin viento.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 26


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.3.1 Distancias mínimas sobre el nivel del terreno.


Características de la Distancia mínima (m)
zona Hasta 1 kV. 15 kV 34.5 kV 110 kV 220 kV
Zona Urbana 5.5 6 6.5 7 8
Zona Rural 5 5.5 6 6.5 7
Zona de difícil acceso 5 5 5 5 6

En el caso de las acometidas, se permitirá una altura mínima de 3 metros sobre


terrenos libres de circulación automotriz.

Para una mejor comprensión se presenta la figura 2.3.1, que ilustra los valores de
altura de la tabla 2.3.1.

Tabla 2.3.1
3m

Figura 2.3.1 Distancias mínimas hasta el nivel del terreno.

La altura para cruces sobre caminos, carreteras u otras instalaciones debe ser
seleccionada por la tabla 2.3.1.

2.4 Servidumbre de paso.

La servidumbre de paso es la franja de terreno de 1.5 m de ancho, a ambos lados


del eje de la línea, destinada para el paso de equipos tecnológicos y personal de
operación y mantenimiento.

La servidumbre de paso debe estar libre de vegetación u otros obstáculos que


impidan estas funciones.

27 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Vía de
acceso
Áreas alrededor de
las estructuras

Figura 2.4.1 Vista superior de la servidumbre de paso, zona de protección


y áreas limítrofes.

Zona de protección. Libre de árboles.Se permite cobertura y arbustos


de 3 – 4 m de altura.
Servidumbre de paso. Libre de covertura, arbustos y árboles.

Limítrofe a zona de protección. Limitada la altura de las especies de


árboles.

Las vías de acceso y el área alrededor de las estructuras constituyen también


servidumbre de paso. El área alrededor de las estructuras tendrá un radio de 5 m
en líneas de hasta 34.5 kV y 7 m para las líneas de 110 kV y mayores

2.5 Zona de protección.

La zona de protección es la franja de terreno a ambos lados de la línea, que se


medirá a partir de los conductores extremos de la línea con su mayor desviación
debido al viento más la distancia de seguridad presentada en la tabla 2.5.1.

Tabla 2.5.1 Distancia de seguridad de la zona de protección.


Nivel de tensión de la línea Hasta15 kV 34.5 kV 110 kV 220 kV
Distancia de seguridad (m) 1.5 2 3 4

En la zona de protección sólo se permitirá césped, cobertura y arbustos cuya


altura máxima no alcance los 3 m, para líneas de 34.5 kV y menores y 4 m para
líneas de 110 y 220 kV.

Para las líneas existentes, que presenten árboles dentro de la zona de protección,
dichos árboles se podarán estableciendo una separación mínima entre los
conductores inferiores de la línea y las ramas superiores de los árboles acorde a la
tabla 2.5.2.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 28


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.5.2 Distancia vertical de seguridad, desde los conductores inferiores hasta las
ramas superiores de los árboles.
Nivel de tensión de la línea Hasta 34.5 kV 110 kV 220 kV
Distancia de seguridad (m) 2 3 4

Tabla 2.5.2 Podar

Figura 2.5.1 Perfil de la vegetación dentro de la zona de protección de las


redes aéreas y terrenos adyacentes, con la vegetación en
pleno desarrollo.

Dentro de la zona de protección se prohíbe además de la siembra de árboles, las


siguientes acciones.

a) Arrojar desechos y depositar carga de cualquier naturaleza.


b) Realizar cualquier tipo de construcción provisional o permanente.
c) Provocar fuego.
d) Realizar excavaciones y movimientos de tierra de cualquier tipo.

2.6 Trocha y poda.

Las trochas y podas se realizarán para garantizar las labores de construcción,


mantenimiento y operación de las líneas y se ejecutarán acorde a las siguientes
condiciones:

a) Se realizará trocha siempre que las necesidades de construcción lo exijan


para el riego y levantamiento de nuevos conductores.

29 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

b) En las redes de 34.5 kV y menores, el ancho de la trocha será igual al


ancho de la zona de protección.

c) Para las redes de 110 kV el ancho de la trocha puede llegar a 15 m a cada


lado del eje de la línea y 20 m para las redes de 220 kV.

d) Se cortarán aquellos árboles aislados en el borde de la trocha o cercanos al


borde, cuya caída pueda afectar la línea.

e) Se permitirá la siembra de árboles a una distancia del límite de la zona de


protección igual a la altura del árbol en condiciones de su máximo
desarrollo.

La atención cultural de la vegetación dentro de la zona de protección de las líneas


eléctricas y en las áreas limítrofes, debe satisfacer las condiciones que se ilustran
en la figura 2.6.1.

Figura 2.6.1 Perfil de la vegetación dentro de la zona de protección de las


redes aéreas y terrenos adyacentes, con la vegetación en
pleno desarrollo.

En redes aéreas urbanas se tomarán todas las medidas necesarias para


garantizar las distancias mínimas de seguridad descritas en la tabla 2.5.2.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 30


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.6.2 Formas de garantizar la separación de las copas de los


arboles de las redes urbanas. Vegetación en pleno
desarrollo.

2.7 Cruzamiento y aproximación de líneas de distribución de energía


eléctrica.

2.7.1 Con otras líneas.

En los cruzamientos entre líneas aéreas de diferente tensión, los conductores de


la línea de mayor tensión, cruzarán por encima de los conductores de la línea de
menor tensión. Los requerimientos de seguridad para la construcción de la línea
más alta en un cruce, deberán ser mayores a los requerimientos de la línea
inferior.

Los cruzamientos entre líneas aéreas se podrán realizar en un poste o estructura


común cumpliendo todas las reglas de uso conjunto. La distancia mínima en redes
de 34.5 kV y menores no será menor a 1.4 m

No se permite el empalme de los conductores en los tramos de líneas que se


cruzarán, ni en los tramos adyacentes al cruce.

La distancia mínima horizontal entre la estructura de la línea que cruza hasta la


proyección del conductor más cercano de la línea cruzada, será de 4 m para las
líneas de 33 kV y menores y de 5 m para las que cruzan líneas de 110 y 220 kV.
Se representa por la dimensión B de la figura 2.7.1.

La distancia mínima vertical entre el conductor inferior de la línea que cruza y el


cable protector o conductor superior de la línea cruzada a temperatura de 50oC sin
viento se establece en la tabla 2.7.1.

31 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.7.1 Distancia mínima vertical de cruzamiento de líneas eléctricas entre sí.
Tramo de cruce (m) Distancia desde el cruce hasta la estructura más
cercana de la línea que cruza (m) Distancia B
Distancia A Hasta 50 m 70 m 100 m 120 m 150 m y mas
220 kV entre sí o menores
Hasta 200 4 4 4 - -
300 4 4 4.5 5 5
450 y mas 4 5 6 6.5 5
110 kV entre si y menores
200 3 3 4 - -
300 y más 3 4 4.5 5 -
1-34.5 kV entre si y menores
100 1.2 - - - -
150 y más 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Los valores intermedios de las tablas se tomarán por interpolación lineal en ambos
sentidos.

Tabla 2.7.1

Figura 2.7.1 Distancia mínima de cruzamiento, horizontal y vertical, entre líneas


aéreas.

Se permitirá retirar el cable protector de la línea cruzada en el tramo de cruce.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 32


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.7.2 Aproximación de líneas entre sí.

Ocurre cuando dos líneas se aproximan entre sí sin cruzarse o marchan en


paralelo. Las distancias mínimas horizontales de aproximación de las líneas con
trazados en paralelo se establecen en la tabla 2.7.2. En el caso de la
aproximación de líneas de distintas tensiones, se considerará, la inclinación de los
conductores por el viento y la distancia será la que corresponde, a la línea de
tensión mayor.

Tabla 2.7.2. Distancias horizontales de aproximación.


Distancias horizontales de Nivel de tensión de la línea
aproximación De 1 a 15 kV 34.5 kV 110 kV 220 kV
Distancia entre ejes de líneas
Altura de la estructura más alta.
paralelas
En condiciones de limitación
de terreno y acercamiento a 1.5 2 4 6
subestaciones (m)

Tabla 2.7.2

Figura 2.7.2 Aproximación horizontal de líneas eléctricas.

33 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.7.3 Cruzamiento y aproximación a ferrocarriles.

En los cruces y aproximación con vías férreas la distancia entre la parte más
cercana del cimiento de la estructura de la línea y el eje de la vía férrea no será
menor que 15 m.

Estas distancias podrán ser reducidas en zonas con limitaciones de espacio,


previo acuerdo de los órganos interesados.

Las estructuras de las líneas aéreas que limitan a ambos lados del cruce, serán de
remate o tangente, estas últimas tendrán doble fijación.

Tabla 2.7.4

Tabla 2.7.3

Figura 2.7.3 Distancias mínimas de aproximación y cruzamiento con


ferrocarriles.

2.7.4 Cruzamiento y aproximación a carreteras y autopistas.

Las estructuras de las líneas aéreas que limitan a ambos lados del cruce de
carreteras de categorías I y II serán de remate o tangente, estas últimas tendrán
doble fijación.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 34


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.7.4

Tabla 2.7.3

Figura 2.7.4 Distancias mínimas de aproximación y cruzamiento con


carreteras.

2.7.5 Cruzamiento y aproximación a superficies acuáticas.

Las estructuras de las líneas aéreas que limitan a ambos lados del cruce, serán de
remate o tangente, estas últimas tendrán doble fijación excepto en los casos de
canales y vías con poca densidad de navegación.

Tabla 2.7.4

Tabla 2.7.3

Figura 2.7.5 Distancias mínimas de aproximación y cruzamiento con superficies


acuáticas navegables y no navegables.

35 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.7.6 Cruzamiento y aproximación a puentes.

Las estructuras de las líneas aéreas que limitan a ambos lados del cruce, serán de
remate excepto en los puentes sin importancia donde pueden emplearse
tangentes pero con doble fijación. Las distancias mínimas de aproximación se
presentan en tabla 2.7.2 y las de cruzamiento en la tabla 2.7.3.

2.7.7 Cruzamiento y aproximación a edificaciones.

Se evitará el cruce de líneas aéreas por encima de edificaciones. De ser


absolutamente necesario, será debidamente argumentado y sólo se autorizará en
casos excepcionales. Se prohíbe el paso de líneas eléctricas de cualquier tensión
sobre edificaciones cuya construcción sea de material combustible.

Si en la parte superior de la edificación existen elementos metálicos, estos deben


ser debidamente puestos a tierra. En el tramo de cruce, no se admite el empalme
de los conductores. Las estructuras a ambos lados serán de remate o de
suspensión con doble fijación.

Se prohíbe el paso de líneas aéreas sobre centros de comunicación, campos


deportivos, así como locales y áreas de esparcimiento o producción que
probablemente sean afectadas en su funcionamiento, por las líneas aéreas.

Tabla 2.7.4

Tabla 2.7.3

Figura 2.7.6 Distancias mínimas de aproximación y cruzamiento con


edificaciones.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 36


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.7.3 Distancias mínimas de aproximación a objetivos y edificaciones.


Nivel de tensión de la línea Distancias mínimas horizontales de
(kV) aproximación (m)
Hasta 1 4.16 13.2 34.5 110 220
Ferrocarril no electrificado 6.0 6.0 6.0 6.0 8 8.8
Ferrocarril electrificado 1.2 1.2 1.2 2 4 7
Edificaciones 1.2 1.2 2.45 3 4 6
Carreteras I y II Categoría 6 6 6 6 Altura de la
en paralelo estructura
Carreteras restantes 3 3 3 3 Altura de la
categorías en paralelo estructura +5 m
Carreteras I y II Categoría 6 6 6 6 Altura de
en cruce estructura
Carreteras restantes 3 3 3 3 Altura de la
categorías en cruce estructura +5 m
Carreteras con aceras 0.15 0.15 0.15 0.15 - -
Presas hasta el nivel 5 5 5.5 6 6.5 7
superior de la cortina
Presas hasta la superficie 4.5 5 5 5 5.5 6
inclinada de la cortina
Acueductos Altura de la estructura
Gasoductos Altura de la estructura +3 m
Acueducto en trazado Altura de la estructura
paralelo
Gasoducto en trazado Altura de la estructura x 2 m
paralelo
Oleoducto en trazado Altura de la estructura
paralelo

37 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.7.4 Distancias mínimas de cruzamiento con objetivos y edificaciones.

Nivel de tensión de la línea Distancias mínimas verticales de cruce (m)


(kV.)
Hasta 1 4.16 13.8 34.5 110 220
Ferrocarril no electrificado 7.6 7.6 7.6 7.9 8 8.8
Ferrocarril electrificado * * * * * *
Edificaciones 1.2 1.2 2.45 3 4 6
Carreteras I y II Categoría 6 6 6 6 7 8
Carreteras restantes 6 6 6 6 7 8
categorías
Acuíferos no navegables 5 5 5 5 5 5
Acuíferos navegables** 2 2 2 2 2 3
Acueducto 5 5 5 5 6.5 7
Obra protectora de gasoducto 5 5 5 5 6.5 7.5
* Acorde a las normas eléctricas.
** Altura del mástil de la embarcación de mayor porte con máximo nivel del
acuífero.

2.8 Cruzamiento y aproximación a líneas de comunicaciones.

Los conductores, cables y equipos de comunicaciones se situarán siempre en un


plano inferior a los eléctricos, excepto las acometidas eléctricas con forro aislante
que se permiten montarlas por debajo de las líneas de comunicaciones. El lugar
de cruce se escogerá lo más cercano posible a una estructura de la línea eléctrica.

Se prohíbe el uso conjunto de líneas de comunicaciones con cables desnudos,


con líneas eléctricas. Se exceptúan las redes de fibra óptica propias de las
empresas eléctricas. Se prohíbe el uso conjunto en las estructuras de las redes
eléctricas, que operen a tensiones mayores de 13.2 kV, por cualquier equipo de
comunicaciones.

En las estructuras con uso conjunto, los conductores de las redes de distribución
secundarias se montarán en la cara del poste que da a la calle, mientras que los
mensajeros, cables armados y apantallados se montarán en la cara que da a la
acera. La distancia vertical de espaciamiento entre estos conductores se muestra
en la tabla 2.8.1.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 38


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

No se permitirá la ubicación de los postes de las líneas de comunicaciones debajo


de los conductores de las líneas eléctricas. Se prohíbe montar estructuras en el
eje de las líneas eléctricas y de comunicaciones para realizar cruzamientos.

Los conductores y cables protectores de las líneas eléctricas, en el tramo de


cruzamiento con líneas de comunicaciones, serán multifilares, no podrán tener
empalmes y no tendrán una sección menor que:

 70 mm² para conductores de aluminio (AAC).


 35 mm² para conductores de aluminio aleado (AAAC).
 35 mm² para conductores de aluminio con refuerzo de acero (ACSR).
 25 mm² para conductores de cobre.
 25 mm² para cables de acero.

Los tensores y las retenidas eléctricas deberán tener aisladores a ambos lados del
cruce. Las distancias mínimas verticales entre los conductores de la línea eléctrica
y los conductores más altos de la línea de comunicaciones cruzada no serán
menores que las señaladas en la tabla 2.8.1.

Tabla 2.8.1 Distancias mínimas de cruzamiento con líneas de comunicaciones.


Nivel de tensión 1 kV De 1 a13.8 kV 34.5 kV 110 kV 220 kV
Distancia de cruce (m) 1 1.5 2 3 4

La separación vertical mínima entre líneas de comunicaciones y acometidas


eléctricas con forro aislante será no menor que 0.6 m.

Tabla 2.8.1

Figura 2.8.1 Distancias mínimas de cruzamiento con líneas de


comunicaciones.

39 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

La separación horizontal mínima entre conductores de líneas aéreas eléctricas y


de comunicaciones, cuando estas recorran tramos paralelos o exista un punto de
acercamiento, se presenta en la tabla 2.8.2.

Tabla 2.8.2 Distancias mínimas horizontales de acercamiento.


km recorridos Separación mínima de los conductores entre sí. (m)
en paralelo Hasta 13.2 kV 34.5 kV 110 kV 220 kV
Hasta 10 6 14 40 110
20 9 21 60 150
30 11 26 80 190
40 12 30 100 220
50 14 32 110 260

Estas distancias están dadas para líneas eléctricas trifásicas, en el caso de la


marcha en paralelo con líneas eléctricas monofásicas o bifásicas, estas distancias
deben aumentarse en un 50%.

Tabla 2.8.2

Figura 2.8.3 Espaciamiento entre líneas eléctricas y de comunicaciones


que marchan en paralelo.

2.9 Espaciamiento entre conductores de la misma línea.

2.9.1 Disposición de los conductores y cables protectores.

En las líneas aéreas eléctricas se utiliza cualquier disposición de los conductores


en las estructuras, partiendo de una fundamentación técnico-económica del diseño
de la misma y de su influencia sobre el medio ambiente.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 40


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.9.2 Distancia mínima entre los conductores.

Las distancias mínimas en las estructuras, entre los conductores de las diferentes
fases de un mismo circuito de una línea aérea eléctrica, serán los señalados en la
tabla 2.9.1. En la práctica las distancias entre aisladores superan
considerablemente estos valores ya que estas distancias deben garantizarse
además en el vano de la línea.

Tabla 2.9.1 Distancias mínimas entre fases.


Nivel de tensión de la línea (kV) De 1 a 13.2 34,5 110 220
Distancias mínimas, entre fases (mm) 300 500 1350 2500

Tabla 2.9.1

Figura 2.9.1 Espaciamiento entre fases de una misma línea.

2.9.3 Distancias mínimas entre los elementos energizados y las partes


conectadas a tierra de las estructuras.

Las distancias mínimas por aire entre los elementos energizados de líneas aéreas
eléctricas (conductores, herrajes) y las partes conectadas a tierra de las
estructuras no serán menores que las señaladas en la tabla 2.9.2.

Tabla 2.9.2 Distancias mínimas por aire a la estructura.

Condiciones de Cálculo Distancia mínima, por aire (mm)

De 1 hasta13,2 kV 34,5 kV 110 kV 220 kV


a) Aislador de pedestal o alfiler. 240 350 - -
b) Aislador de suspensión 300 400 1000 1800

41 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.10 Tramos o vanos.

La distancia horizontal entre dos puntos de soporte adyacentes de una misma


línea se conoce como tramo o vano.

Los tramos máximos para las líneas de distribución eléctrica de media tensión en
zona urbana serán de 50 metros. Estos valores se mantendrán aunque la
distribución en media tensión esté combinada con distribución secundaria.

Los tramos máximos calculados para diferentes calibres de conductores, son de


aplicación para la construcción de líneas en zonas rurales. Cabe mencionar que
los tramos máximos están en función además de los factores de sobrecarga,
seguridad y condiciones ambientales extremas recomendadas por las normas, del
tipo y sección transversal del conductor y fundamentalmente de la resistencia
mecánica del poste.

En el diseño de líneas, donde la topografía del terreno demande la construcción


de tramos de gran longitud, mayores de 120 m, se recomienda tomar medidas
adicionales para evitar el daño del conductor a causa de la vibración producida por
el efecto del viento en condiciones extremas.

Entre las medidas a adoptar se pueden recomendar la utilización de


amortiguadores de vibraciones y el blindaje de los conductores en los puntos de
suspensión.

2.11 Conductores.

Las redes aéreas eléctricas se construyen como norma con conductores


desnudos, estos pueden ser de aluminio (AAC), aleaciones de aluminio (AAAC),
aluminio reforzado con centros de acero (ACSR) y cobre.

Los conductores ACSR están provistos de capas de alambres de aluminio puro,


trenzados alrededor de un centro de acero.

Los conductores AAC, de aluminio puro, son usualmente más baratos pero con
menor resistencia mecánica, se usan para líneas con grandes cargas eléctricas
pero para tramos cortos con bajas cargas mecánicas.

Los conductores AAAC, similares en su fabricación a los AAC pero compuestos de


conductores de aleación de aluminio con una resistencia mecánica comparable
con la de los conductores ACSR. Están concebidos para completar la necesidad
de conductores capaces de soportar grande cargas mecánicas, pero desprovistos
del centro de acero. Son usados cuando la contaminación o corrosión son un
problema para los centros de acero de los conductores ACSR. Son más

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 42


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

susceptibles a los problemas de vibraciones que los conductores ACSR del mismo
calibre sometidos a igual nivel de tensión mecánica.

En las nuevas construcciones se ha estandarizado la utilización de los siguientes


conductores.

 AAC 85 mm2 para líneas secundarias.


 AAAC 78 y 158 mm2 para líneas primarias hasta 34.5 kV.
 AAAC 199.9 y 240 mm2 para líneas de 110 kV.

Para aplicaciones específicas, se usan conductores de cobre, conductores


aislados como las acometidas de baja tensión y cables de alta tensión, cables
trenzados y conductores semiaislados de diferentes tensiones.

2.11.1 Conductores trenzados.

Los conductores trenzados de baja tensión (también se les llama pretensados,


tensados, pretrenzados o preensamblados) son especialmente adecuados para
líneas aéreas trenzadas autosoportadas sobre apoyos o posadas sobre las
fachadas de los edificios.

No se debe utilizar en instalaciones enterradas ni empotradas.

El aislamiento, una mezcla de polietileno reticulado (XLPE), constituye además


una cubierta de protección resistente a los efectos de la radiación ultravioleta, al
ozono y a la humedad saturante en una atmosfera agresiva.

Cuando el cable dispone de neutro fijador este hace la función de neutro y de


cuerda portante en instalaciones tensadas.

2.11.2 Conductores aislados de alta y media tensión.

Se usan fundamentalmente en instalaciones soterradas. Su aislamiento es de


polietileno reticulado (XLPE), o goma etileno - propileno (EPR).

Cuentan obligatoriamente con una capa de blindaje o apantallamiento entre el


aislamiento y la capa exterior de protección del conductor.

Existe experiencia en el uso de estos conductores en instalaciones aéreas con


cables trenzados autosoportados y cables normales soportados por cable
mensajero de acero.

43 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.11.3 Conductores semiaislados de media tensión.

Conductores con cubierta aislante y cubierta protectora que a diferencia de los


aislados no cuentan con la capa de conductores de apantallamiento.

Se usan en líneas aéreas de media tensión bajo las mismas normas de seguridad
que los conductores desnudos.

El cable semiaislado o recubierto consiste de un conductor de aluminio (ACSR,


AAC, AAAC) o cobre, recubierto con aislamiento en XLPE (el mismo material que
se utiliza para el aislamiento de los cables para media tensión) y un recubrimiento
exterior de material termoestable resistente a las descargas superficiales XLPE-TK
(polietileno reticulado resistente al tracking), este diseño del cable evita la salida
de los circuitos por disparo de las protecciones, cuando hay contacto con ramas u
otros objetos.

Entre las ventajas más importantes de este tipo de conductor se encuentran: la


reducción del espaciamiento entre fases, la reducción de pérdidas eléctricas,
aumento de la confiabilidad del sistema, menor zona de servidumbre y menor
poda de árboles, (de allí el otro nombre que se le da a este tipo de cables
“Ecológico”), reducción de los costos de operación y mejor estética en la
infraestructura de las redes de media tensión.

2.11.4 Cables de acero.


Se usan en las redes aéreas en una doble función, como tensores y retenidas y
como receptores y conductores de las corrientes provocadas por descargas
atmosféricas en la protección de líneas aéreas.

2.12 Carga mecánica sobre los conductores.

La carga mecánica aplicada a los conductores de una línea, será la carga


resultante por el peso del conductor y de la fuerza del viento, actuando
horizontalmente y en ángulo recto con la dirección de la línea.

2.13 Tensión mecánica de los conductores.

En ningún caso la tensión en el conductor deberá exceder el 30 % de la tensión de


ruptura para los conductores de aluminio y el 35% para los de cobre en
condiciones de máxima temperatura sin viento.

A manera de referencia presentamos en la tabla 2.13.1 las flechas que se obtienen


para los conductores fundamentales utilizados en las líneas eléctricas aéreas en
función de la distancia entre postes.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 44


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Estos valores son de orientación para tensiones del conductor normadas a la


temperatura promedio anual y sólo deben ser tomadas como referencia por el
constructor si el proyectista no especifica otros valores.

Tabla 2.13.1 Tensiones mecánicas a aplicar y flecha de los conductores.


Tensión Flecha de los conductores en metros ( m ) en función de la distancia
entre postes (m)
a
Peso aplicar

Conductor kg/m kg 50 60 70 80 90 100 120 150 200 250 300

AAC
2
85 mm 0,234 413 0,18 0,25 0,35 0,45 0,57 0,71 1,02 1,59 2,83 4,43 6,37

AAAC 0,217 2445 0,09 0,13 0,18 0,24 0,30 0,37 0,53 0,83 1,48 2,31 3,33
2
78 mm
AAAC
2
158 mm 0,434 4976 0,09 0,13 0,18 0,23 0,29 0,36 0,52 0,82 1,45 2,27 3,27

ACSR
2
35 mm 0,122 1155 0,11 0,16 0,22 0,28 0,36 0,44 0,63 0,99 1,76 2,75 3,96
ACSR
2
70 mm 0,243 2140 0,12 0,17 0,23 0,30 0,38 0,47 0,68 1,06 1,89 2,96 4,26
ACSR
2
150 mm 0,518 4306 0,13 0,18 0,25 0,32 0,41 0,50 0,72 1,13 2,00 3,13 4,51

0,192 874 0,17 0,25 0,34 0,44 0,56 0,69 0,99 1,54 2,75 4,29 6,18
Cobre 4
Cobre 2 0,305 1389 0,17 0,25 0,34 0,44 0,56 0,69 0,99 1,54 2,74 4,29 6,18

Cobre 1/0 0,485 2167 0,17 0,25 0,34 0,45 0,57 0,70 1,01 1,57 2,80 4,37 6,29

Cobre 2/0 0,612 2704 0,18 0,25 0,35 0,45 0,57 0,71 1,02 1,59 2,83 4,42 6,37

Cobre 3/0 0,771 3341 0,18 0,26 0,35 0,46 0,58 0,72 1,04 1,62 2,88 4,51 6,49

Cobre 4/0 0,972 4212 0,18 0,26 0,35 0,46 0,58 0,72 1,04 1,62 2,88 4,51 6,49

2.14 Tendido de cables eléctricos.

El constructor debe evitar que durante el manejo de los cables eléctricos, estos se
maltraten o puedan ser arrollados por vehículos. Debe inspeccionar el buen
estado del cable y el carrete para determinar cortaduras, dobleces y otros daños.
En caso de encontrar defectos en el conductor, debe eliminarse la parte dañada.

Debe evitarse que el cable sea arrastrado por el suelo, cercas u otras superficies
abrasivas que pueda deteriorarlo. Los cables se tenderán utilizando poleas,
carretes o rodillos previamente instalados, por los cuales se deslizará el conductor,
evitando que se retuerza.

45 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.15 Tensado de conductores en líneas aéreas.

Después de que el cable ha sido tendido, se le dará la tensión definitiva utilizando


la tabla de flechado inicial proporcionada por el proyectista.

Luego de dársele la tensión definitiva los cables colgarán de las poleas o carretes
como mínimo dos horas, antes de ser amarrados a los aisladores, para permitir
que se igualen las tensiones en los diferentes tramos.

En la operación de tensado debe tenerse suficiente personal vigilando el trabajo.


El personal designado para este fin, debe disponer de medios de comunicación
por radio para ordenar en cualquier momento el paro de la operación, al existir
eventuales problemas con el deslizamiento del conductor.

2.16 Cambio de dirección de la línea.

Se procurará, en la medida de lo posible, no efectuar cambios de dirección de la


línea, excepto cuando sea realmente necesario y principalmente se evitara el
cambio de dirección en los cruzamientos de todo tipo.

2.17 Protección contra sobretensiones atmosféricas.

Las líneas aéreas eléctricas de 34,5 kV, 110 kV y 220 kV., se protegen contra
las sobretensiones atmosféricas por medio de cable protectores a lo largo de toda
la línea. Se garantizará un valor de tierra menor de 20 ohm.

En regiones con bajo nivel isoceraunico, se permite operar las líneas de 34,5 kV
sin cables protectores. Para lograr una mayor protección de los equipos en las
subestaciones de distribución se instalará cable protector 2 km antes y después de
la subestación.

En las líneas aéreas eléctricas con tensiones menores de 34,5 kV no se utilizan


cables protectores. Pueden protegerse las líneas con pararrayos distribuidos.

2.18 Utilización de pararrayos valvulares.

Los pararrayos deben instalarse lo más cercano posible al equipo que se desee
proteger, ya que la caída de tensión en los conductores, desde ambas
terminaciones del pararrayo a las conexiones de fase y de tierra del equipo
respectivamente, contribuye a que la tensión aplicada al equipo a proteger sea
superior a la tensión residual en los bornes del pararrayo, lo que disminuye el
margen de protección.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 46


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Para la protección de los transformadores de distribución, el pararrayo debe


conectarse entre la línea y el desconectivo portafusibles, de esta forma se evita la
acción del fusible ante el paso por el pararrayo de una onda de sobretensión
atmosférica. En este caso es necesario garantizar que la distancia de conexión del
pararrayo sea la menor posible y verificar el margen de protección resultante.

2.19 Mapa isoceráunico.

El mapa isoceráunico de Cuba muestra información sobre las especificidades de


los diferentes territorios del país, en cuanto a ocurrencia de tormentas eléctricas.
Los días tormenta anual se presentan en la figura 2.22.

Hasta 40 días al año.

De 40 a 60 días al año.

De 60 a 80 días al año.

De 80 a 100 días al año.

De 100 a 120 días.

Más de 120 días.

Figura 2.19.1 Mapa isoceráunico. Promedio anual de días tormenta.

47 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.20 Sistema de puesta a tierra.

Se pondrán a tierra:

a) Las estructuras con cables protectores, para todas las tensiones.


b) Las crucetas metálicas en todas las estructuras, de hormigón o madera, para
todas las tensiones, donde exista conductor neutro corrido, al neutro del
sistema.
c) Las crucetas metálicas en estructuras de madera en líneas de 34.5 kV sin
neutro corrido.
d) Los transformadores de fuerza o de medición, desconectivos u otros equipos
eléctricos, excepto desconectivos portafusibles.

Los valores de resistencia de puesta a tierra de las estructuras indicadas de líneas


aéreas para todos los niveles de tensión serán inferiores a 20 Ω.

En todos los equipos de operación manual este valor no será superior a los 10 Ω.

Se conectarán a tierra todos los conductores neutros cada 500 m a partir de la


subestación. Los valores de resistencia a tierra no serán superiores a los 20 Ω.

2.21 Medición de la resistencia de tierra.

La medición de la resistencia a tierra de las líneas aéreas eléctricas con cable


protector se efectúa con éste desconectado o mediante cualquier método que
excluya su efecto o influencia.

La resistencia de un sistema de puesta a tierra, será el valor máximo en la época


de seca. La medición en otras épocas del año se realiza con la corrección de los
resultados por el coeficiente estacional de 1,8.

Antes de poner en servicio la línea aérea eléctrica se efectuará la medición de los


sistemas de puesta a tierra instalados en las estructuras y se comprobará que los
valores de resistencia se correspondan con los indicados en la norma. De no
cumplirse, se procederá a reforzar el aterramiento.

2.22 Ejecución de la puesta a tierra.

Se utiliza la unión atornillada del bajante a los distintos elementos metálicos de la


estructura.

Se usarán conductores de cobre o acero galvanizado cuyo diámetro no sea


inferior a 25 mm2 equivalente a cobre #4. La varilla de tierra no tendrá un diámetro
menor de 16 mm.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 48


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Los sistemas de puesta a tierra de las líneas aéreas eléctricas se instalarán a una
profundidad, no menor de 0,3 m y en terreno labrado, no menor de 1,0 m.

En el caso de terreno rocoso, las partes horizontales (rayos) de los sistemas de


puesta a tierra se colocarán a una profundidad no menor de 0,3 m, embebidos o
cubiertos con hormigón.

Los electrodos verticales de los sistemas de puesta a tierra se instalarán a una


distancia no menor de 0,5 m del cimiento de la estructura o del poste cuando este
sea directamente enterrado. El elemento de unión del bajante con el electrodo
vertical, así como el extremo superior de este último cumplirá lo indicado en los
párrafos anteriores.

2.23 Mallas equipotenciales.

Las mallas equipotenciales son concebidas bajo la filosofía de la seguridad de las


personas que circulan por el lugar y que en determinadas circunstancias pueden
estar en contacto con una parte metálica de la infraestructura eléctrica.

La finalidad de este elemento, de la red de tierra, es establecer una porción de la


superficie del suelo con igual potencial, incluso durante situaciones de fallas a
tierra.

La magnitud de las posibles descargas eléctricas a la que está expuesto el


personal de mantenimiento, debido a gradientes de voltaje en la superficie del
suelo pueden ser reducidas a valores tolerables, mediante la alternativa de
emplear una malla de cable o alambre conductor de sección transversal
adecuado, instalada a un nivel de 30 cm por debajo de la superficie del suelo.

En general deberá instalarse una malla equipotencial en el área donde el personal


estará ubicado o se desplazará, estando en contacto con partes metálicas de la
infraestructura eléctrica, tales como: gabinetes de control, mecanismos de
cuchillas, seccionalisadores, interruptores. La malla debe estar conectada a la
referida parte metálica. Se construirá del tamaño y formas requeridos, formando
cuadrículas, con puntos de soldadura en cada cruce de los cables o alambres.

2.24 Neutro corrido multiaterrado.

Todo sistema de distribución debe tener referencia a tierra, por seguridad de las
personas y equipos instalados en el mismo; por tanto, toda línea nueva que se
construya o extensión de línea debe construirse con neutro corrido, multiaterrado,
independientemente que se construya o no distribución eléctrica de baja tensión.

49 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

La característica de neutro multiaterrado, se refiere a que el conductor eléctrico


destinado para este fin está conectado a tierra al menos cada 500 m.

2.25 Aislamiento.

La selección del aislamiento en las líneas aéreas eléctricas se realiza teniendo en


cuenta el grado de contaminación de las zonas por donde atraviesa la línea,
mostrados en la tabla 2.25.1.

Tabla 2.25.1 Valor de longitud de fuga específica, Según el grado de contaminación


atmosférica.
Grado de contaminación Longitud de fuga específica mínima
(kV) (cm/kV)
I 1.4
II 1.7
III 1.8
IV 2.25
V 2.6
VI 3.1

El número de aisladores de disco y las dimensiones de los aisladores de pedestal


y alfiler para líneas aéreas eléctricas, se determinan para la condición de la
mínima longitud de fuga del aislador y distancia de arco, e independientemente de
la altura sobre el nivel del mar.

Debe tenerse en cuenta además el nivel básico de aislamientos a impulsos que se


muestra en la tabla 2.25.2.

Tabla 2.25.2 Nivel básico de aislamiento a impulsos.


Nivel de tensión Nivel Básico de aislamiento (B.I.L)
(kV)
(kV)
2.4 60
4.16 75
13.2 95
34.5 200
110 550
Es además un criterio de selección del aislamiento la distancia mínima de arco del
aislamiento en función de la tensión nominal del sistema y del tipo de cruceta que
se muestra en la tabla 2.25.3.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 50


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Tabla 2.25.3. Distancia mínima de arco del aislamiento.


Nivel de tensión Distancia mínima de arco
(kV) (mm)
Cruceta madera Cruceta acero
2.4 85 120
4.16 85 120
13.2 165 240
34.5 250 365
110 1000 1000

2.26 Tensores.

Los tensores están normalmente conformados por cables de acero o cobre duro,
varilla de ancla y travesaño enterrado; mediante los cuales se transmite la tensión
mecánica de los conductores desde una estructura a un punto del suelo capaz de
resistirla.

Los tensores de ancla se conectarán sólidamente al bajante de tierra en las líneas


aéreas eléctricas mayores de 34,5 kV. En las líneas de 34,5 kV y menores, en el
tensor de ancla se instalará un aislador de tensión que cumpla con el aislamiento
requerido para el nivel de tensión fase - tierra.

Al instalarse los tensores se mantendrán las distancias mínimas por aire a los
elementos energizados que se indican en la tabla 2..9.2.

2.27 Anclaje.

Los anclajes se ejecutan mediante el enterramiento de un travesaño en la tierra,


con las dimensiones necesarias y a una profundidad suficiente, que garantice la
resistencia para soportar las cargas aplicadas desde la estructura de la línea
eléctrica.

51 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.28 Postes.

Los postes tendrán capacidad para soportar los esfuerzos mecánicos producidos
por el peso de las estructuras, conductores y por la fuerza del viento.

2.28.1 Postes de madera

Los postes de madera de producción nacional, serán preferiblemente de pino, de


las especies: Pinus Caribaea; Pinus Tropicales, Pinus Cubensis y Pinus
Maestrensis. Los postes de importación, serán de pino del sur de las especies:
Longleaf, Shortleaf, Loblolly y Slash. También se aceptaran los Red Pine o Jack
Pine, todos de primer corte extraídos de bosques de crecimiento natural, con al
menos 25 años de plantados.

El descortezado será mecanizado, dentro de los 8 días posteriores al corte y debe


asegurar que los postes estén libres de corteza y liber. Serán cortados en la cima
con un bisel de 5 % para dificultar la penetración de agua. Antes del tratamiento,
se someten al secado para asegurar un contenido mínimo de humedad en la
albura de 25 %.

2.28.2 Postes de concreto.

Los postes serán de hormigón pretensado o armado. Su acabado será en el color


natural del concreto, en todas sus superficies, las cuales deberán estar libres de
porosidades e imperfecciones originadas por deficiencias del proceso de
fabricación, tales como escorias producidas por mala fluidez del concreto,
burbujas ocasionadas por mala compactación de los materiales, grietas no
capilares, desprendimiento del concreto, etc. Los agujeros deben tener buen
acabado y estar libres de exceso de concreto, porosidades, o desprendimientos en
su interior.

2.28.3 Postes metálicos.

Se utilizan postes metálicos o estructuras (torres) conformadas por vigas y


angulares metálicos garantizando la resistencia a los esfuerzos mecánicos
exigidos en la construcción de la línea.

2.29 Empotramiento de postes.

Los agujeros para el empotramiento de postes deben ser suficientemente amplios


para permitir el uso de apisonadoras alrededor del poste a la profundidad
completa del agujero.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 52


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

En terrenos inclinados, la profundidad del agujero siempre será medirá desde el


lado más bajo del borde del mismo.

La profundidad de empotramiento del poste de madera se determina tomando el


10 % del largo del mismo y añadiendo 60 cm y se presentan en la tabla 2.29.1.

Tabla 2.29.1 Profundidad de empotramiento. Postes de madera.


Denominación Longitud del poste Profundidad de
(m) empotramiento (m)
Tierra Roca
Poste de 25 pies 7.60 1.36 1.15
Poste de 30 pies 9.15 1.50 1.30
Poste de 35 pies 10.70 1.65 1.45
Poste de 40 pies 12.20 1.80 1.60
Poste de 45 pies 13.70 1.95 1.75
Poste de 50 pies 15.25 2.10 1.90
Poste de 55 pies 16.80 2.30 2.10
Poste de 60 pies 18.30 2.40 2.20
Poste de 65 pies 19.80 2.60 2.30
Poste de 70 pies 21.35 2.70 2.40
Poste de 75 pies 22.90 2.90 2.50
Poste de 80 pies 24.40 3.10 2.60

2.30 Relleno y compactación.

No se debe menospreciar la calidad del relleno y la correcta compactación


alrededor de los postes empotrados ya que frecuentemente son la causa de fallas
de las estructuras de las líneas eléctricas.

Para su correcta ejecución se deben seguir los siguientes preceptos:


a) En terreno rocoso y suelo normal, el material de relleno es el mismo que se
extrae en la excavación del hueco. De no ser suficiente se adicionara
material extra.
b) En terreno húmedo, con exceso de vegetal, materia orgánica y terreno
blando, es necesario eliminar los restos de vegetación en el material de
relleno y adicionar material seco y piedras.
c) En terreno muy húmedo y pantanoso, además de las acciones anteriores
debe analizarse la posibilidad de utilización de hormigón en el material de
relleno.

La compactación se realiza de acuerdo a las reglas que se ilustran en la figura


2.30.1.

53 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

a) La compactación se ejecuta por capas de 30 cm de altura a partir de la base


del poste. Se vierte una capa de 60 cm de material, compactándolo hasta
30 cm de espesor.
b) Las capas de piedra serán: las capas inferiores y superiores.
c) Se debe garantizar que el pisón penetre hasta la base del poste.
d) No se comenzará el apisonamiento de una nueva capa hasta no haber
concluido la compactación de la capa anterior en todo el perímetro del
hueco.

Figura 2.30.1 Apisonamiento del relleno alrededor del poste.

2.31 Redes soterradas.

Las construcciones eléctricas soterradas más comunes que pueden presentarse


son:
Cables directamente enterrados.
Cables por líneas de conductos.
Cables por bandejas, cepos o suspendidos.
Cables por canales o túneles.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 54


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Cables directamente enterrados: Este tipo de instalación se realiza en la mayoría


de los casos en áreas verdes, no obstante pueden existir lugares de gran
complejidad de redes técnicas donde se deban realizar estas instalaciones por
aceras o calles siempre que el cliente tenga los medios técnicos para el zanjeo
incluso posterior en caso de fallo, ejemplo de esto son algunas instalaciones en la
Habana Vieja.

La profundidad de la zanja en función del nivel de tensión de la instalación,


estando los valores normados en:

Circuitos de baja tensión, 700 mm.


Circuitos de media tensión 900 mm

El ancho de la misma estará en función de la cantidad de circuitos que se vayan a


instalar pero nunca será menor que 500 mm.

Para esto se conforma un lecho de arena de río o lavada de 100 mm de espesor,


colocando los cables sobre este; para luego verter otra capa de arena de iguales
características a la primera.

Sobre esta ultima capa se coloca losas prefabricadas de hormigón armado, u otro
material que sirve de protección mecánica de los cables, así como para definir la
existencia de los mismos; por último se vierte material de mejoramiento el cual se
compacta en capas no mayores de 150 mm restableciendo al final la última capa.
Se prohíbe la instalación de un circuito encima de otro ya que esto dificulta el
mantenimiento y la operación.

Cables por líneas de conductos: Este tipo de instalación es utilizada cuando el


terreno no permite otra variante, en la mayoría de los casos en áreas
pavimentadas.

Las líneas de conducto se conforman con tubos de asbesto cemento o plásticos


de paredes gruesas, los mismos se envuelven en hormigón de 175 kg/cm. El
diámetro de los tubos se determina por el diámetro exterior de los cables a
instalar. Los tubos deben tener un 40% de área libre para la ventilación de los
cables.

Cuando las longitudes de instalación son grandes (mayores de 75 m) o cuando


existen inflexiones o desniveles grandes en el terreno, se hace necesario la
construcción de registros.

Cables por bandejas, cepos y suspendidos: Cuando las condiciones del terreno no
lo permiten, y se necesita ejecutar la instalación por vía aérea se utilizan bandejas

55 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

(metálicas o de PVC), o cepos de madera, los cuales son soportados por


estructuras que son fijadas al techo o paredes en la generalidad de los casos.

Los cables suspendidos se instalan aéreos estando suspendidos por un cable de


acero o mensajero que se fija a los postes por medio de grampas destinadas a
este fin. Los cables pueden ser triconductores o monoconductores trenzados
(Triplex).

Cables por canales o túneles: El uso de túneles está determinado en aquellos


lugares donde se requiere el tendido de gran cantidad de alimentadores, los
cuales se llevan en conjunto con otras redes técnicas.

Las canales se ejecutan normalmente de hormigón, con tapas desmontables. En


ambos casos el soporte de los cables se realiza fundamentalmente en bandejas.

Cables submarinos: Se usan cuando se necesita transportar le energía eléctrica a


través de una masa de agua, ya sea un rio, el mar o un embalse. En estos casos
se hace el tendido directamente sobre el lecho del acuífero fijándolos con
aditamentos especiales o enterrados a una profundidad no menor de 0.5 m.

Los cables utilizados en este tipo de instalación tienen características especiales


en cuanto a su sellaje exterior.

2.31.1 Separación de edificaciones.

La instalación de cables paralelos a edificaciones tendrá una separación mínima


de 800mm entre el borde de los cables y el límite de propiedad acorde a lo que se
muestra en la figura 2.31.1.

Figura 2.31.1 Separación mínima con edificaciones.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 56


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.31.2 Separación de ferrocarriles.

Los cables serán instalados a una distancia mínima de 500 mm de la franja de


derecho de vía, como muestra la figura 2.31.2. En caso de hacerlo dentro de la
propiedad del ferrocarril se hará previo acuerdo y la distancia mínima al eje del riel
será de 10 m para el caso de ferrocarriles eléctricos.

Figura 2.31.2 Separación mínima con ferrocarriles.

2.31.3 Separación de árboles.

Los árboles serán situados a una distancia igual a la mitad de su altura para evitar
daño a las construcciones soterradas por el sistema radicular, como se muestra en
la figura 2.31.3.

Figura 2.31.3 Separación mínima con árboles.

57 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.31.4 Separación de cables de comunicaciones.

La distancia mínima entre las instalaciones eléctricas y de comunicaciones


soterradas será de 300 mm, como muestra la figura 2.31.4.

Figura 2.31.4 Separación mínima entre instalaciones eléctricas y de


comunicaciones.

La distancia mínima entre conductores eléctricos y de comunicaciones de líneas


soterradas será de 500 mm, acorde a lo que se muestra en la figura 2.31.5.

Figura 2.31.5 Distancia mínima, entre cables de fuerza y de comunicaciones..

2.31.5 Separación de acueductos, alcantarillados y drenajes.

Las instalaciones eléctricas tendrán una distancia mínima de 1,2 m con tuberías
de acueducto, alcantarillado y drenajes para garantizar la posibilidad de trabajar
con equipos mecanizados, como se muestra en la figura 2.31.6

Figura 2.31.6. Separación mínima con redes de acueducto, alcantarillados y


drenaje.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 58


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.31.6 Separación de oleoductos y gasoductos.

Las instalaciones eléctricas tendrán una separación mínima de 25 m de las


instalaciones con peligro de explosión como son redes de oleoductos y
gasoductos acorde a lo que se indica en la figura 2.31.7.

Figura 2.31.7 Separación mínima con oleoductos y gasoductos.

2.31.7 Separación de líneas eléctricas de alta tensión.

En marcha paralela con redes eléctricas de alta tensión las redes soterradas se
construirán a una distancia de 10 m de la proyección del conductor más cercano
sobre el terreno, acorde a lo mostrado en la figura 2.31.8.

Figura 2.31.8 Separación mínima de líneas eléctricas de alta tensión.

59 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.31.8 Cruce en viales.

En el cruce con vías automotrices la línea tendrá una profundidad mínima de 600
mm y debe sobresalir 500 mm por ambos extremos del paseo de la vía. Debe
respetarse la franja del derecho de vialidad, como se muestra en la figura 2.31.9.

Figura 2.31.9 Separación mínima en cruce de vías automotrices.

2.31.9 Cruce con otras redes técnicas.

El cruce con tuberías de acueducto, alcantarillado y drenajes se hará dejando una


separación de 250 mm como mínimo, debiendo cruzar la línea o conducto, 1000
mm a ambos lados de la tubería como se muestra en la figura 2.31.10.
Si la profundidad de enterramiento de la tubería de agua es mayor de 1200 mm
los conductos eléctricos se instalaran por encima.

Figura 2.31.10 Separación mínima en cruce con otras redes técnicas.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 60


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.32.10 Cruce con ferrocarriles.

Se realizará reforzando los conductos eléctricos con cabillas de 16 mm y estribos


con cabillas de 12 mm espaciados a 250 mm. La longitud mínima del refuerzo será
de 4000 mm y las salidas se ejecutarán a 4500 mm a ambos lados del eje de la
línea de ferrocarril, acorde a la figura 2.31.11.

Figura 2.31.11 Separación mínima en cruce de vías de ferrocarril.

2.32.11 Cruce con cables de comunicaciones.

El cruce con conductos de comunicaciones se realizará con una distancia mínima


entre ambos conductos de 200 mm, acorde a la figura 2.31.12.

Debe mantenerse una distancia de 1000 mm, a ambos lados del conducto que
atraviesa.

61 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.31.12 Separación mínima en cruce con conductos de comunicaciones.

2.32 Contactos y conectores.

La correcta ejecución de los contactos no elimina totalmente la necesidad de su


mantenimiento pero alarga considerablemente el tiempo de funcionamiento por lo
que es de extrema importancia en el proceso de construcción.

Una atención especial requieren las conexiones bimetálicas que se realizan entre
elementos conductores de cobre y de aluminio que por sus características son
más propensos a deteriorarse disminuyendo significativamente su tiempo de vida
útil.

2.32.1 Criterios generales.

Pautas generales a seguir en la ejecución de contactos, independientemente de


los materiales utilizados que son de obligatorio cumplimiento; las que
enumeraremos a continuación:
1- Las superficies de contacto deben estar limpias. Todo elemento de contacto
debe ser limpiado mecánicamente de óxidos e impurezas; estas últimas
deben ser removidas antes de la ejecución del contacto.
2- La superficie de contacto debe ser seleccionada de forma tal que garantice
el flujo de la corriente de carga sin calentamientos excesivos. Se logra con
una adecuada selección de los conectores a utilizar y de los propios
elementos conductores.
3- Debe evitarse la entrada en los contactos de humedad, oxígeno y
sustancias químicas. Se puede lograr con el uso de grasas especiales que
protegen los puntos de contacto, o con el uso de contactos estanco.
4- La presión entre las superficies de contacto debe ser adecuada. Se logra
con el uso de la herramienta adecuada para cada caso.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 62


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

5- Deben evitarse al máximo las conexiones bimetálicas. Debe prestarse


especial atención a la selección de una tecnología adecuada y a su
ejecución correcta desde el punto de vista constructivo.

2.32.2 Tipos de conexiones.

Desde el punto de vista de su función existen dos tipos de contactos:

1- Contactos sometidos a tensión mecánica. Se ejecutan normalmente en el


vano de los conductores. Deben ejecutarse exclusivamente entre
conductores de un mismo material utilizando para esto conectores
adecuados; normalmente se utilizan para esto camisas de empalmes de
presión, de torsión o automáticas.
2- Contactos no sometidos a tensión mecánica. Los puentes de las líneas y la
conexión de equipos normalmente no están sometidos a tensiones
mecánicas. Se efectúan con grampas y conexiones atornilladas.

2.32.3 Especificidades de contactos en las líneas de distribución.

En la figura 2.32.1 se muestran algunas de la conexiones más utilizadas en las


redes líneas de distribución.

1- Empalme de línea corrida. Se ejecutará básicamente por medio de camisas


de empalme automático, de compresión y de torsión. Con su uso se debe
garantizar además la menor cantidad de puentes y abiertos en las líneas.
2- Puentes primarios. Se ejecutará mediante grampa de Cuña (Ampact).
Deben ejecutarse corridos del lado de la carga de forma tal que se
garantice una sola conexión que al deshacerla, el puente quede
desenrizado. Los puentes deben sobresalir de la grampa de remate para
que la conexión de la grampa no se ejecute sobre el vano de la línea.
3- Conexión mediante estribo para conexión de transformadores. Se ejecutará
mediante grampa de cuña con estribo. Es obligatorio para la conexión de
transformadores, independientemente del material del conductor primario.
4- El puente del desconectivo portafusibles a la línea se ejecutará mediante
grampa de conexión en caliente.
5- La conexión de tierra del pararrayo se ejecutará con el uso de conector de
compresión en la terminación del bajante de tierra o mediante el propio
conector del pararrayo.
6- Desconectivo portafusibles. Posee varios contactos que deben ser
limpiados y apretados adecuadamente. El elemento fusible no debe ser
alterado de ninguna forma, y su tensión debe ser la máxima posible lo que
garantiza el correcto ajuste de la caña y la presión adecuada en los
contactos móviles superior e inferior.

63 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.31.1 Contactos y conectores utilizados en las líneas de distribución.

7- Derivación del borne de tierra del transformador al bajante de tierra del


pararrayo. Debe ser lo más corto posible, la conexión se ejecutará del lado
del transformador mediante el tornillo dispuesto en el transformador para
ese fin y del lado del bajante mediante conector de cobre tipo perno partido
o similar.
8- Conexión del bajante de tierra al neutro. Se ejecuta mediante conector de
cobre de perno partido o similar en el bajante de tierra y grampa de cuña
Ampact con el neutro del sistema.
9- Bajantes del transformador. Cables de cobre THW o aislados con XLP. En
todos los casos la conexión a los bordes del transformador debe ser con los
conectores propios del transformador.
10- La conexión al secundario con conectores de cuña (Ampact) apropiados.
11-Conector tipo cuña para acometida (UDC). Conexión de la acometida con la
línea secundaria.
12-Conector bimetálico de compresión. Se usa en acometida de aluminio y
entrada de corriente de cobre. Conector bimetálico aislado de compresión,
u otra similar.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 64


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

13-La conexión de la entrada y salida de corriente con el cable TW se


realizarán mediante los contactos atornillados de los metros contadores. Es
obligatorio apretar todos los tornillos previstos por el fabricante del metro
contador.
14-Conexión del bajante con la varilla de tierra. Se ejecutará mediante conector
para varilla de tierra.

2.33 Acometidas.

Instalación eléctrica que se extiende desde la línea secundaria hasta la entrada de


corriente del cliente.

2.33.1 Acometida aérea.

Es aquella que en la que los conductores de suministro a baja tensión se


extienden de forma aérea desde el poste de la línea de distribución secundaria
hasta el punto de entrega del consumidor. No podrá tener más de 25 m de
longitud, desde el poste hasta el punto de apoyo de la instalación.

Las acometidas para un solo metro contador, se hará con cable concéntrico de la
capacidad adecuada y sin empates en todo su recorrido. Se usará como norma
conductor de aluminio de dos o tres vías de alambre, aisladas en XLP con calibre
mínimo # 6. Para algunas aplicaciones se usa conductor de cobre 2 x 8, 3 x 6, 4 x
6, 3 x 4 y 4 x 4.

Las acometidas para más de un metro contador se ejecutarán con cable


concéntrico trifilar (dos conductores de fase y uno de neutro) al igual que para las
cargas especiales usándose también, en estos casos, cables concéntricos con las
características adecuadas a la carga. El punto de apoyo sobre la instalación estará
a una altura no menor de 3 m sobre el nivel de la acera y a la altura mínima de
cruce, si soporta una acometida que cruza la calle.

2.33.2 Acometida soterrada.

Es aquella en la que los conductores se instalan bajo el nivel del terreno, desde la
red eléctrica de distribución secundaria hasta el punto de entrega del consumidor.

La acometida será aerosoterrada o soterrada (en dependencia de cómo sea el


sistema de distribución secundario, aéreo o soterrado) con cable monoconductor o
triconductor, con capacidad adecuada a la carga que se vaya a servir.

En caso de que sea cable armado, irá este directamente enterrado, pasando por
conductos en los casos que se requiera atravesar una calle o superficie
pavimentada.

65 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.33.3 Acometida trenzada.

Se utilizarán acometidas aéreas trenzadas o adosadas a las paredes de las


instalaciones en líneas trenzadas.

2.33.4 Entrada de corriente.

La entrada de corriente abarca desde el punto de apoyo de la acometida hasta los


metros contadores. Estas serán empotradas en la pared o expuestas, según el
caso. Cuando la entrada de corriente se ejecute con conductor de cobre TW, este
se protegerá por tubería flexible de PVC de 25 o 40 mm. Cuando se ejecute con
conector antifraude el mismo se adosará directamente a las paredes de la
instalación.

2.33.5 Salida de corriente

Abarca desde las conexiones del metro contador hasta el interruptor del cliente.
Se ejecutara con el mismo conductor de la entrada de corriente.

2.33.6 Metros contadores.

Se instalará solamente un metro contador para cada consumidor. Cuando resulte


conveniente podrán agruparse en el mismo lugar formando lo que se denomina
“Batería de metros contadores”.

Los metros contadores serán situados en lugares protegidos y de fácil acceso


tales como: locales habilitados expresamente para eso, pasillos con salida al
exterior, en ningún caso podrán estar expuestos. Se instalarán en gabinetes.

2.33.7 Gabinetes.

Se utilizarán gabinetes plásticos individuales, de seis posiciones y de nueve


posiciones. Con estos gabinetes se garantizarán las combinaciones para todo tipo
de edificaciones de la forma siguiente:

 De 1 a 3 metros – gabinetes individuales por metro.


 De 4 a 6 metros – gabinete de seis posiciones.
 De 7 a 9 metros – gabinete de nueve posiciones.
 De 19 a 12 metros – dos gabinetes de seis posiciones.
 De 13 a 18 metros – dos gabinetes de nueve posiciones.

Los gabinetes se instalarán de forma tal que garantice la comodidad de la lectura


de los metros. Su altura sobre el piso no será menor de 0.75 metros ni mayor que
1.50 metros.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 66


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

2.33.8 Instalaciones interiores.

No se brindará el servicio hasta tanto el cliente no haya instalado un desconectivo.


En instalaciones individuales, el desconectivo se ubicará dentro de la vivienda, en
la posición que decida el cliente que debe ser lo más cercana posible a la posición
del metro contador. Si la empresa decide instalar el desconectivo fuera de la
vivienda, debe garantizar que este no quede expuesto.

En los gabinetes múltiples se reserva un espacio para la instalación de


interruptores, de forma tal que queden protegidos de la intemperie y que el cliente
tenga acceso a ellos sin acceder al metro contador.

En las instalaciones individuales, dentro del gabinete no se reserva espacio para el


interruptor por lo que es obligatoria su ubicación dentro de las instalaciones del
cliente.

2.34 Alumbrado público.

Tiene como finalidad, crear una visión del entorno rápida, precisa y cómoda, para
vehículos y peatones; preservar las regulaciones de transito y sociales
establecidas permitiendo la extensión del uso de las instalaciones de la
comunidad.

2.34.1 Luminarias.

Se utilizarán luminarias de vapor de sodio con lámparas de 250, 150, 100, 75 W y


con tecnología LED. Se deben garantizar los niveles de iluminación definidos en
las Normas Cubanas que se presentan en la tabla 2.34.1.

Tabla 2.34.1 Niveles de Iluminación.


Tipo de Vía Comercial Intermedia Residencial
(lux) (lux) (lux)
Avenida 22 15 11
Colectora 13 10 6
Local 10 6 6
Uniformidad <3 <3 <6

La disposición de las luminarias serán: unilateral, bilateral simétrica, bilateral


intercalada, centrada simétrica, centrada en tresbolillo o con suspensión horizontal
como muestran las figuras 3.34.1, 2.34.2, 2.34.3, 2.34.4, 2.34.5 y 2.34.6

67 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.34.1 Instalación unilateral.

Figura 2.34.2 Instalación bilateral simétrica.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 68


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.34.3 Instalación bilateral intercalada.

Figura 2.34.4 Instalación simétrica centrada.

69 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

Figura 2.34.5 Instalación centrada en tresbolillo.

Figura 2.34.6 Instalación centrada en tresbolillo.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 70


Capítulo II – Normas generales para la construcción de líneas, aéreas y soterradas, para
la distribución de energía eléctrica.

La altura máxima del punto de luz será de 11 m. La altura del montaje de las
lámparas de vapor de sodio de acuerdo a su potencia se presenta en la tabla
2.34.2.

Tabla 2.34.2 Altura de los puntos de luz en función de la potencia.


Potencia (W) Altura de montaje (m)
Hasta 70 6.0 - 7.5
100 – 150 7.0 – 9.0
Más de 200 8.5 – 11

71 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III
Materiales para la construcción de
líneas.

3.1 Postes.

3.2 Aisladores.

3.3 Conductores.

3.4 Crucetas de estructuras Benetti.

3.5 Crucetas, vigas y angulares para líneas


de110kV. En estructuras de madera.

3.6 Crucetas, vigas y angulares de líneas de 33


kV y menores.

3.7 Tornillos, tuercas y arandelas.

3.8 Eslabones de tensión.

3.9 Grampas y conectores.

3.10 Transformadores.

3.11 Capacitores.

3.12 Desconectivos.

3.13 Interruptores Nulec.

3.15 Pararrayos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 72


3.16 Amarras preformadas.

3.17 Elementos de anclaje.

3.18 Accesorios para líneas trenzadas.

3.19 Accesorios para líneas soterradas.

3.20 Accesorios para servicios.

3.21 Accesorios para alumbrado público.

73 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1 Postes.

3.1.1 Postes.
Los postes de madera serán tratados con preservantes a base de sales solubles
en agua o en aceites pesados. Los valores de penetración del preservante
serán de 8 cm o del 90 % de la albura del poste.
Los valores de retención de preservante serán: 9,6 kg/m3 para las sales
hidrosolubles y 7,2 kg/m3 para el pentaclorofenol en aceite pesado.
Forma y acabado:

a) Poseer las características acordes a la tabla 3.1.1

Tabla 3.1.1 Valores de diámetro mínimo de los postes.


Clase I II III IV V VI VII
Diámetro mínimo en la
rabiza (cm) 21 20 18 16,5 15 13 12
B
Longitud Longitud de
del empotrado Diámetro mínimo a 1,80 m de a base (cm)
poste (m)
(m) e
A
7.60 1.35 26 23,5 23 21 19,5 18,5 17
9.15 1.50 27,5 25,5 25 23 21 19,5 18,5
10.70 1.65 30 28,5 26,5 25 23 21 20
12.20 1.80 32 30 28 26 24 22,5 -
13.70 1.95 33 31,5 29,5 27 25 23 -
15.25 2.10 35 33 31 28,5 26,5 - -
16.80 2.30 37 34 32 29,5 - - -
18.30 2.40 38,5 35 32,5 31 - - -
19.80 2.60 39,5 37 33 31,5 - - -
21.35 2.70 41 37,5 34 33 - - -
22.90 2.90 42 38,5 35 - - - -
24.40 3.10 43,5 39,5 37 - - - -

Los valores del diámetro mínimo, especificados a 1,80 metros de la base, en la


tabla 3.1.1, han sido calculados de forma que: para una clase dada, nunca se
exceda el momento resistivo del poste en la línea de tierra cuando una carga

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 74


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

horizontal, de valor presentado en la tabla 3.1.2, es aplicada a 30 cm de la


punta del poste, estando este retenido a 1,80 metros de la base.

Tabla 3.1.2 Carga horizontal aplicada a 30 cm de la cima.

Clase kg N
1 2006 20020
2 1653 16500
3 1333 13300
4 1070 10680
5 847 8450
6 668 6670
7 535 5340

b) Estar exentos de defectos inaceptables.

1- Señales de pudrición, principalmente en el duramen.


2- Daños en la albura provenientes del corte o transporte.
3- Fracturas transversales.
4- Depresiones acentuadas.
5- Orificios, clavos, cabillas o cualesquiera piezas metálicas no
específicamente autorizadas.

c) Presentar un número mínimo de defectos aceptables.

1- Curvatura y sinuosidad conforme a las figuras 3.1.1.- 3.1.5


2- Grietas limitadas en la rabiza, cuerpo y base, cuya longitud no sea
mayor de 300 mm y la separación de la fibra no exceda los 15 mm.
3- Rajaduras en la rabiza y en la base con profundidad máxima de 5 cm.
4- Un nudo simple cuyo diámetro no exceda los 10 cm o nudos varios en
un tramo de 30 cm, la suma de sus diámetros no exceda los 20 cm.
5- Fibras inclinadas o espiraladas que den una vuelta cada 6 m.

d) Tener acabado de acuerdo a las figuras, 3.1.1.- 3.1.5.

e) Tener como mínimo en la base, 12 anillos en los últimos 5 cm radiales.

75 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Curvaturas máximas en los postes.

Figura 3.1.1 Curvatura simple – un plano y una dirección.

A – Línea de afloramiento – punto de la superficie del poste en la


sección superior del empotramiento.
B – Rabiza del poste – arista.
Cmax. – Curvatura máxima. Debe ser igual o inferior a 1,4 cm para cada metro
de distancia entre los puntos A y B.
E – Profundidad de empotramiento.

Figura 3.1.2 Curvatura doble – dos planos o en dos direcciones en el


mismo plano.

A – Línea de afloramiento - punto medio en la sección superior del


empotramiento.
B – rabiza o tope del poste – punto medio.

La línea imaginaria que pasa por los puntos A y B no debe sobrepasar la


superficie externa del poste.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 76


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.1. 3 Sinuosidad con ejes de referencia aproximadamente


paralelos.

Figura 3.1.4 Sinuosidad con ejes de referencia prácticamente


coincidentes.

Figura 3.1.5 Sinuosidad con ejes de referencia no paralelos.

S – largo del tramo donde existe sinuosidad.


Ds – diámetro de la sección media de las partes sinuosas.
d – desvío entre ejes. Se debe verificar, simultáneamente: S mayor 1.5 m
d menor a Ds/2.

77 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.2 Postes Benetti.

Características fundamentales.
Las estructuras Benetti están formadas
por el poste y la base.
Su conformación se ejecuta en
prefabricado de forma independiente y
se arman en el terreno.
Los momentos máximos que soportan
son:
Para postes de dos conos.
Eje mayor 42 kN.
Eje Menor 16 kN.

Para postes de tres conos.


Eje mayor 72 kN.
Eje Menor 16 kN.

Los postes de dos conos se usan en


estructuras tangentes mientras que las
de tres conos en ángulos y remates.
Exteriormente, estas estructuras sólo
se diferencian por la señalización que
debe imprimir el fabricante.

Figura 3.1.6 Características de los postes Benetti.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 78


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.3 Postes de hormigón pretensados, 10.70.

Características fundamentales.

Peso – 1600 kg.


Momento máximo.
El valor del momento esta calculado a
40 cm por debajo de la superficie del
terreno, 1.40 m de la base del poste.
Eje mayor – 66 000 N/m.
Eje menor – 35 000 N/m.

Maxima carga horizontal.


Aplicada a 10 cm de la rabiza.
Eje Mayor – 710 kg.
Eje Menor – 365 kg.

Profundidad de empotramiento
Terreno normal – 1.80 m.
Terreno rocoso – 1.50 m.

Figura 3.1.7 Características de los postes pretensados, 10.70 m de hormigón.

79 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.1.8 Distancias desde los orificios, hasta el suelo y la rabiza del poste.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 80


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.1.3 Distancias entre orificios en ambas caras del poste.

Distancia entre orificios de la cara lateral (mm)


No
Orificio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 200 533 762 914 996 1071 1118 1321 1524 1727 1930 2133 2667 2921 3099
2 127 333 562 714 796 871 918 1121 1324 1527 1730 1933 2467 2721 2899
3 355 228 229 381 463 538 585 788 991 1194 1397 1600 2134 2388 2566
4 468 341 113 152 234 309 356 559 762 965 1168 1371 1905 2159 2337
5 538 411 183 70 82 157 204 407 610 813 1016 1219 1753 2007 2185
6 736 609 381 268 198 75 122 325 528 731 934 1137 1671 1925 2103
7 914 787 559 446 376 178 47 250 453 656 859 1062 1596 1850 2028
8 1079 952 724 611 541 343 165 203 406 609 812 1015 1549 1803 1981
9 1270 1143 915 802 732 534 356 191 203 406 609 812 1346 1600 1778
10 1473 1346 1118 1005 935 737 559 394 203 203 406 609 1143 1397 1575
11 1676 1549 1321 1208 1138 940 762 597 406 203 203 406 940 1194 1372
12 1879 1752 1524 1411 1341 1143 965 800 609 406 203 203 737 991 1169
13 2082 1955 1727 1614 1544 1346 1168 1003 812 609 406 203 534 788 966
14 2285 2158 1930 1817 1747 1549 1371 1206 1015 812 609 406 203 254 432
15 2692 2565 2337 2224 2154 1956 1778 1613 1422 1219 1016 813 610 407 178
16 3149 3022 2794 2681 2611 2413 2235 2070 1879 1676 1473 1270 1067 864 457
Distancia entre orificios de la cara frontal (mm)

Figura 3.1.9 Identificación de las caras del poste.

81 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.4 Postes de hormigón pretensados, 9.15.

Características fundamentales.

Momento máximo.
El valor del momento esta calculado
a 40 cm por debajo de la superficie del terreno,
1.40 m de la base del poste.

Eje mayor – 13 000 N/m.

Maxima carga horizontal.

Aplicada a 10 cm de la rabiza.
Eje Mayor – 170 kg.

Profundidad de empotramiento.

Terreno normal – 1.50 m.


Terreno rocoso – 1.20 m.

Figura 3.1.10 Características de los postes pretensados, 9.15 m de hormigón.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 82


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.5 Postes hormigón armado 9.15 m.

Características fundamentales.

Momento máximo:
El valor del momento esta calculado a 40 cm por
debajo de la superficie del terreno, 1.40 m de la base
del poste.

Eje mayor – 13 000 N/m.

Maxima carga horizontal.

Aplicada a 10 cm de la rabiza.

Eje Mayor – 110 kg.

Profundidad de empotramiento.

Terreno normal – 1.50 m


Terreno rocoso – 1.20 m

Figura 3.1.11. Características de los postes de hormigón armado, 9.15 m

83 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.6 Postes de hormigón centrifugados.

Características fundamentales..

Los poste de hormigón centrifugado son utilizados en


las redes de distribución para múltiples aplicaciones, y
su utilización está permitida en todos los niveles de
tensión.
Son diseñados normalmente para aplicaciones
específicas por lo que sus características, así como los
herrajes que utilizan son propios para cada diseño.
A manera de orientación en la tabla 3.3 se presentan
algunas características de postes existentes en el
mercado.
Tabla 3.1.4 Características de los postes centrifugados.
Longitud Diámetro Peso Emp Resistencia
(m) cm kg (m) (kg)
Punta Base
9.00 16.5 30.0 636 1.40 228
9.14 16.5 30.2 659 1.40 228
10.60 16.5 32.5 955 1.56 228
12.00 16.5 34.5 1090 1.70 340
12.19 16.5 34.8 1136 1.72 340
13.70 16.5 37.0 1636 1.87 455

Figura 3.1.12 Postes de hormigón centrifugado.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 84


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.7 Postes metálicos.

Características fundamentales..

Los poste metálicos son utilizados en las redes de


distribución para múltiples aplicaciones, y su utilización está
permitida en todos los niveles de tensión.
Se pueden usar como estructuras solamente, o desde el
punto de vista decorativo, en alumbrados púbicos, etc.
Son diseñados normalmente para aplicaciones específicas
por lo que sus características, así como los herrajes que
utilizan son propios para cada diseño.
A manera de orientación presentamos algunas
características de postes utilizados.
Tabla 3.1.5 Características de los postes centrifugados.
Longitud (m) Diámetro cm Resistencia (kg)
Punta Base
7.00 11 25 110
9.00 11 28 110
11.00 11 31 110

Figura 3.1.13 Postes metálicos.

85 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.1.8 Torres metálicas.

Características fundamentales.

Estructura metálica de 110 kV.


Este tipo de estructuras son de amplio uso, no
sólo en este nivel de tensión sino en todas las
redes de media y alta tensión.
Son diseñados normalmente para aplicaciones
específicas por lo que sus características, así
como los herrajes que utilizan son propios para
cada diseño.
A manera de orientación presentamos algunas
características de las torres metálicas utilizadas.

Tabla 3.1.6 Características de los postes


centrifugados.
Altura Diámetro cm Longitud del
Punta Base avión (m)
(m)
12.00 960 1500 2500
15.00 960 2000 2500
18.00 960 2500 2500
21.00 960 3000 2500
24.00 960 3500 2500
27.00 960 4000 2500

Figura 3.1.14 Torres metálicas

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 86


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2 Aisladores.

3.2.1 Aislador de pedestal lateral 110 kV.


Material: porcelana.
Color: esmalte marrón.

Figura 3.2.1 Aislador de pedestal lateral, 110 kV de porcelana.

Tabla 3.2.1 Características mecánicas y eléctricas aislador de porcelana 110 kV.


Peso Carga de Distancia Distancia Tensión de Tensión crítica de
rotura de fuga de arco flameo flameo BIL
alta y baja
(kN) (mm) (mm) (kV) frecuencia
(kg) ( kV )
seco húmedo A Bsec Bhum
34.5 12.5 2795 1054 385 285 550 280 230

87 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.2 Aisladores de pedestal lateral 110 y 220 kV.


Material: goma silicona o polímero.
Color: gris.

Figura 3.2.2 Aisladores poliméricos de pedestal lateral 110 y 220 kV.

Tabla 3.2.2 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores poliméricos de 110


kV y 220 kV.
Tensión Peso Carga Distancia Distancia Tensión de Tensión crítica
de de fuga de arco flameo de flameo BIL
nominal rotura (kV) ( kV )
(kg) (mm) (mm) seco húm. pos. neg.
(kV) (kN)
138 12.5 4500 1140 440 385 675 785
230 12.5 7495 2330 855 790 1440 1465

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 88


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.3 Aisladores de pedestal de 13.2 y 34.5 kV.


Material: porcelana.
Color: esmalte marrón, blanco.

Figura 3.2.3 Aisladores de pedestal de 13.2 y 34.5 kV, de porcelana.

Tabla 3.2.3. Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de pedestal de 13.2


y 34.5 kV, de porcelana.
Tensión Carga Distancia Distancia Tensión de Tensión critica de flameo
de de fuga de arco flameo BIL
nominal rotura seco (kV) ( kV )
(mm) (mm)
(kN) seco húmedo positivo negativo
(kV)
13.2 12.7 558 241 110 85 180 205
34.5 12.7 1016 368 150 125 255 340

89 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.4 Aislador de pedestal, poliméricos, para 13.2 y 34.5 kV.


Material: goma silicona o polímero.
Color: gris.

Figura 3.2.4 Aislador de pedestal, poliméricos para 13.2 y 34.5 kV.

Tabla 3.2.4 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de pedestal,


poliméricos, para 13.2 y 34.5 kV.
Tensión Peso Carga Distancia Distancia Tensión Tensión
nominal de de de de crítica de
rotura fuga arco flameo flameo BIL
seco (kV) ( kV )
(kV) (kg) (kN) (mm) (mm) seco húmedo positivo negativo
24 3.1 12.7 744 240 110 85 180 205
36 6.3 12.7 1120 365 150 125 255 340

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 90


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.5 Aisladores de disco.


Material: vidrio.
Color: verde, azulado, blanco.

Figura 3.2.5 Aisladores de disco.

Tabla 3.2.5 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de disco.


Tipo Carga de Distancia Distancia Tensión de flameo Tensión crítica de
rotura de fuga de arqueo flameo BIL
seco (kV) ( kV )
(kN) (mm) (mm) seco húmedo positivo negativo
Normal 70 292 127 80 50 95 100
Neblinero 70 395 127 80 50 95 100

91 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.6 Aislador de suspensión, poliméricos de 13.2 y 34.5 kV.


Material: goma silicona o polímero.
Color: gris.

Figura 3.2.6 Aislador de suspensión, poliméricos de 13.2 y 34.5 kV.

Tabla 3.2.6 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de suspensión,


poliméricos de 13.2 y 34.5 kV.
Tensión Peso Carga Distancia Distancia Tensión de Tensión critica de
nominal de de de flameo flameo BIL
rotura fuga arco (kV) ( kV )
(kV) (kg) (kN) (mm) (mm) seco húmedo positivo negativo
24 3.1 35 744 240 110 95 200 280
36 6.3 35 1116 365 125 110 235 295

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 92


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.7 Aisladores de suspensión 110 y 220 kV.


Material: goma silicona o polímero.
Color: gris.

Figura 3.2.7 Aisladores de suspensión 110 y 220 kV.

Tabla 3.2.7 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de suspensión 110 y


220kV.
Tensión Peso Carga Distancia Distancia Tensión de Tensión critica de
nominal de de fuga de arco flameo flameo BIL
rotura (kV) ( kV )
(kV) (kg) (kN) (mm) (mm) seco húmedo positivo negativo
138 222 4500 1286
230 222 9495 2330 855 790 1440 1465

93 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.2.8 Aisladores de tensión o corte y polea.


Material: porcelana.
Color: esmalte marrón, blanco.

Figura 3.2.8 Aislador de tensión o corte.

Figura 3.2.9 Aislador de polea.

Tabla 3.2.8 Características mecánicas y eléctricas de los aisladores de tensión o corte y


polea.
Tipo Peso Carga de Distancia Tensión de flameo
rotura de fuga (kV)
(kg) (kN) (mm) seco húmedo
Polea 13.6 - 25 -
Corte 91 76 40 23

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 94


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3 Conductores.

3.3.1 Conductor ACSR.

Figura 3.3.1 Conductor ACSR.

Tabla 3.3.1 Características de los conductores ACSR (rusos).


Calibre Equivalente Diámetro Peso Tensión R I max
aproximado total total de rotura Ω/km (A)
mm2 AWG o MCM mm kg/km kg 20ºC 70ºC
35 2 8.4 122 1155 0.789 0.916 107
50 1 9.6 174 1626 0.603 0.700 128
70 1/0 – 2/0 11.4 243 2140 0.428 0.496 160
95 3/0 13.5 328 2875 0.306 0.357 198
120 4/0 15.2 415 3634 0.249 0.292 256
150 266 17.0 518 4306 0.198 0.227 299
185 336 19.0 640 5964 0.162 0.184 349
240 397 21.6 830 8920 0.124 0.143 417

95 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.2 Características de los conductores ACSR.


Código Calibre Diámetro Peso Tensión R I max
AWG Sección total total de rotura Ω/km (A
MCM mm2 mm kg/km kg 20ºC 70ºC
Sparrow 2 39.19 8.01 136 1293 0.854 0.991 183
Robin 1 49.48 9.00 171 1610 0.676 0.784 209
Raven 1/0 62.38 10.11 216 1987 0.536 0.616 240
Quail 2/0 78.65 11.34 272 2404 0.426 0.500 275
Pigeon 3/0 99.22 12.25 343 3003 0.337 0.433 316
Penguin 4/0 125.09 14.31 433 3788 0.268 0.308 360
Owl 266 153.48 16.09 509 4406 0.212 0.244 457
Ostrich 300 176.90 17.28 613 5761 0.190 0.218 492
Linnet 366 198.39 18.31 687 6396 0.170 0.195 540
Lark 397 247.78 20.44 925 9209 0.144 0.165 710

3.3.2 Conductor AAC y AAAC.

Figura 3.3.2 Conductor AAC y AAAC.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 96


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.3 Características de los conductores AAC.

Código Calibre Sección Diámetro Peso Tensión R I max

AWG mm2 mm kg/km de rotura Ω/km (A)

kg 20ºC 70 ºC

Poppy 1/0 53.48 9.36 147 901 0.539 0.625 247

Aster 2/0 67.42 10.50 186 1132 0.428 0.492 286

Phlox 3/0 85.03 11.79 234 1377 0.339 0.390 331

Oxlip 4/0 107.2 13.23 295 1733 0.269 0.309 383

Tabla 3.3.4 Características de los conductores AAAC.

Código Calibre Sección Diámetr Peso Tensión R I max


o
AWG mm2 kg/km de rotura Ω/km (A)
mm
(MCM) kg 20ºC 70 ºC

Arnes 77.47 39.25 8.02 108.2 1270 0.853 1.02 191

Azusa 123.3 62.48 10.11 172.2 2023 0.536 0.639 256

Anaheim 155.4 78.74 11.35 217.1 2445 0.425 0.509 296

Butte 312.8 158.50 16.31 434 4976 0.211 0.242 460

Canton 394.5 199.9 18.31 547 6016 0.168 0.193 532

Cairo 465 235.80 19.89 645 7097 0.143 0.161 590

Darrien 559.5 283.5 21.79 773 8525 0.118 0.135 663

1MCM = 0.5067 mm2

97 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.3 Conductor de cobre.

Figura 3.3.3 Conductor de cobre.

Tabla 3.3.5 Características de los conductores de cobre.


Calibre Sección Diámetro Peso Tensión R I max
AWG mm2 mm kg/km de rotura Ω/km (A)
kg 20ºC 70 ºC
6 13.29 4.67 120 546 1.35 1.48 120
4 21.16 5.89 192 874 0.85 0.94 180
2 33.63 7.42 305 1389 0.54 0.59 240
1/0 53.48 9.35 485 2167 0.34 0.38 310
2/0 67.43 10.52 612 2704 0.27 0.30 330
3/0 85.03 11.79 771 3341 0.21 0.24 360
4/0 107.20 13.26 972 4212 0.17 0.19 480

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 98


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.4 Conductor trenzado.

Figura 3.3.4 Conductor trenzado (monofilar).

Metal: aluminio.
Neutro portante: cuando está disponible, es conformado por aleación de Al-Mg-Si
(Almelec) hace la función de neutro y de cuerda portante en redes tensadas.
Temperatura máxima del conductor: 90º C en servicio permanente, 250º C en
cortocircuito.
Aislamiento: mezcla de polietileno reticulado (XLPE).
Color: negro

99 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.6 Características de los conductores trenzados (monofilar).


Sección Carga de Espesor del Diámetro del Resistencia del
Nominal Rotura aislamiento conductor conductor a 20º
mínima aislado C
mm2 mm
kg Ω/km
Conductor: Fase o neutro no fiador
16 90 1.2 7.9 1.91
25 300 1.4 9.6 1.2
50 600 1.6 12.3 0.64
95 1140 1.8 16.1 0.32
150 1800 2 19.3 0.206
Conductor: Neutro fiador
29.5 870 1.4 10.4 1.15
54.6 1660 1.6 13 0.63
80 2000 1.8 15.8 0.4

Figura 3.3.5 Conductor trenzado (multifilar).

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 100


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.7.Características de los conductores trenzados (multifilar).


Sección Diámetro Peso Intensidad Intensidad
Nominal envolvente total admisible admisible cable
posado sobre con fiador de
fachadas acero
mm2 mm kg/km A A
4 x 25 23.1 455 90 97
4 x 50 29.6 770 133 144
3 x 95 / 50 Al 38 1250 207 223
3 x 150 / 95 Al 46.5 1875 277 301
1 x 25 Al / 54.6 22.6 310 - 110
Alm
1 x 50 Al / 54.6 25.3 385 - 165
Alm
3 x 50 Al / 29.5 32.1 640 - 150
Alm
3 x 50 Al / 54.6 36 765 150 142
Alm
3 x 95 Al / 54.6 44 1260 - 230
Alm

3.3.5 Conductores aislados de baja tensión TW y THW.

Figura 3.3.6 Conductor aislado de baja tensión TW y THW.

101 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Conductores THW: para barras o bajantes de transformadores, entradas de baja


tención a clientes industriales y soterrados de edificios multifamiliares. Resistente
a radiación solar.

Conductores TW: para entrada de corriente de servicios.


Metal: cobre.
Aislamiento: cloruro de polivinilo PVC.
Color: negro.

Tabla 3.3.8 Características de los conductores aislados de baja tensión TW y TW.


Sección Diámetro Peso Intensidad Resistencia
Nominal Exterior total admisible

(mm) (kg/km) (A) (Ω/km)


(mm2)
Conductores TW
10 2.588 46.8 40 3.409
8 3.264 74.4 65 2.143
6 4.116 118.3 95 1.345
4 5.2 188 125 0.847
Conductores THW
1/0 310 0.38
2/0 330 0.30
3/0 360 0.24
4/0 480 0.19

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 102


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.6 Conductor semiaislado.

Figura 3.3.7 Conductor semiaislado.

Para redes aéreas de media tensión en zonas arborizadas y densamente


pobladas.
Metal: aluminio.
Aislamiento: mezcla de polietileno reticulado (XLPE).
Color: negro.

Tabla 3.3.9. Características de los conductores semiaislados.


Calibre Conductor Espesor del Diámetro exterior Peso
aislamiento nominal
mm mm kg/km
Tipo Diámetro 15kV 25kV 38kV 15kV 25kV 38kV 15kV 25kV 38kV
1/0 AAC 9.19 2.56 4.09 5.43 15.42 18.46 21.17 278 357 440
3/0 AAC 11.58 2.56 4.11 5.43 17.80 20.90 23.56 394 485 576
266.8 AAC 14.86 3.07 4.11 5.43 22.10 24.46 26.84 635 722 814
336.4 AAC 16.88 3.07 4.11 5.43 24.10 26.19 28.84 754 835 948

103 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.7 Cable aislado de media tensión (unifilar).

Figura 3.3.8 Cable aislado de media tensión.

Para líneas soterradas de media tensión, y líneas aéreas autosoportadas.

Metal: aluminio, o cobre.


Aislamiento: mezcla de polietileno reticulado (XLPE) o goma etileno propileno
(EPR).

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 104


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.10 Características físicas del cable aislado con goma etileno-propileno EPR.
Sección D d D sobre aislamiento
mm2 Cuerda Semic. int. 8,7/15 kV 18/30 kV
mm mm
Conductor de cobre
35 7 8 13,8 -
50 8,3 9,3 15,1 25,3
70 9,9 10,9 16,9 25,5
95 11,6 12,6 18,6 26
120 13,1 14,1 26,9 26,9
150 14,3 15,3 21,5 27,7
185 16 17 23,2 29
240 18,7 20,1 26,5 32,5
300 20,6 22 28,4 35,2
Conductor de aluminio
35 7 8 13,8 -
50 8,1 9,1 14,9 25,1
70 9,8 10,8 16,8 25,4
95 11,2 12,2 18,2 25,6
120 12,7 13,7 26,5 26,5
150 14 15 21,2 27,4
185 16,1 17,1 23,3 29,1
240 17,9 19,3 25,7 31,7
300 20,6 22 28,4 34,2

105 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.11 Características eléctricas del cable aislado con goma etileno-propileno EPR.
Sección Ø Peso Cap. Ø ext. Peso Cap. R Carga
ext.
nominal kg/km mF/k mm kg/km mF/k máxim
mm m m a
mm2
Tipo H 8,7/15 kV Tipo H 18/30 kV Ω/km A
(no armado) (no armado)
Conductores de cobre.
1 x 35 19,9 920,7 0.275 - - - 0.524 190
1 x 50 21,2 1060,2 0.309 28,4 1432 0.150 0.387 225
1 x 70 22,8 1278,75 0.342 30,2 1693 0.176 0.268 280
1 x 95 24,5 1553,1 0.385 32,1 2004 0.207 0.193 340
1 x 120 26,2 1818,15 0.423 33,6 2274 0.232 0.153 390
1 x 150 27,4 2059,95 0.441 34,8 2530 0.253 0.124 445
1 x 185 29,7 2441,25 0.482 37,1 2943 0.281 0.0991 510
1 x 240 32,4 3045,75 0.543 40 3613 0.312 0.0754 600
1 x 300 34,5 3613,05 0.587 42,1 4208 0.340 0.0601 690
Conductores de aluminio.
1 x 35 19,9 720,75 0.275 - - - 0.868 145
1 x 50 21 781,2 0.309 28,2 1218 0.150 0.641 175
1 x 70 22,7 874,2 0.342 30,1 1339 0.176 0.443 220
1 x 95 24,1 976,5 0.385 31,7 1465 0.207 0.320 265
1 x 120 25,8 1102,05 0.423 33,2 1595 0.232 0.253 300
1 x 150 27,1 1199,7 0.441 34,5 1669 0.253 0.206 345
1 x 185 29,8 1395 0.482 37,2 1920 0.281 0.164 395
1 x 240 31,7 1594,95 0.543 39,3 2153 0.312 0.125 470
1 x 300 34,5 1873,95 0.587 42,1 2446 0.340 0.100 540

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 106


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.12 Características físicas del cable aislado con polipropileno reticulado XLPE.
Sección D d D sobre aislamiento
mm2 Cuerda Semic. int. 8,7/15 kV 18/30 kV
mm mm
Conductor de cobre.
35 7 8 17 -
50 8,3 9,3 18,3 25,3
70 9,9 10,9 19,9 26,9
95 11,6 12,6 21,6 28,6
120 13,1 14,1 23,1 30,1
150 14,3 15,3 24,3 31,3
185 16 17 26 33
240 18,7 20,1 29,1 36,1
300 20,6 22 31 38
Conductor de aluminio.
35 7 8 17 25,1
50 8,1 9,1 18,1 26,8
70 9,8 10,8 19,8 28,2
95 11,2 12,2 21,2 29,7
120 12,7 13,7 22,7 31
150 14 15 24 33,1
185 16,1 17,1 26,1 35,3
240 17,9 19,3 28,3 38
300 20,6 22 31 40,5

107 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.3.13. Características eléctricas del cable aislado con polipropileno reticulado
XLPE.
Sección Ø ext. Peso Cap. Ø ext. Peso Cap. R Carga
nominal mm kg/km mF/k mm kg/km mF/k máxim
m m a
mm2
Tipo H 8,7/15 kV Tipo H 18/30 kV Ω/km A
(no armado) (no armado)
Conductores de cobre.
1 x 35 23.1 930 0.184 - - - 0.524 185
1 x 50 24.4 1075 0.205 31.6 1405 0.139 0.387 220
1 x 70 26.0 1305 0.231 33.4 1675 0.154 0.268 270
1 x 95 27.7 1590 0.258 35.3 1995 0.169 0.193 320
1 x 120 29.4 1870 0.281 36.8 2275 0.183 0.153 365
1 x 150 30.6 2120 0.300 38.0 2545 0.194 0.124 415
1 x 185 32.9 2550 0.333 40.3 3000 0.213 0.0991 475
1 x 240 35.6 3165 0.375 43.2 3670 0.237 0.0754 555
1 x 300 37.7 3765 0.405 45.3 4295 0.254 0.0601 645
Conductores de aluminio.
1 x 35 23.1 715 0.184 - - - 0.868 145
1 x 50 24.2 775 0.205 31.4 1105 0.139 0.641 170
1 x 70 25.9 870 0.231 33.3 1235 0.154 0.443 210
1 x 95 27.3 975 0.258 34.9 1375 0.169 0.320 285
1 x 120 29.0 1105 0.281 36.4 1505 0.183 0.253 320
1 x 150 30.3 1205 0.300 37.7 1620 0.194 0.206 370
1 x 185 33.0 1430 0.333 40.4 1875 0.213 0.164 435
1 x 240 34.9 1615 0.375 42.5 2105 0.237 0.125 500
1 x 300 37.7 1895 0.405 45.3 2420 0.254 0.100 580

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 108


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.8 Cable de acero.

Figura 3.3.9 Cable de acero.

Tabla 3.3.14 Características del cable de acero.


Diámetro Sección Peso Modulo de Coeficiente de Tensión
elasticidad expansión lineal de rotura
(mm) (mm2) (kg/km) (kg/mm2) (0C x10 -6) (kg)
8.4 38.1 330 20000 12 4890
9.2 50 415.5 20000 12 7000

109 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.3.9 Conductores concéntricos aislados.

Figura 3.3.10 Cable de acero.

Uso: acometidas.
Metal: aluminio, o cobre.
Aislamiento: polietileno reticulado (XLP).

Tabla 3.3.15 Características los conductores concéntricos aislados.


Tipo Diámetro Peso total Intensidad Resistencia
exterior admisible
posado sobre
fachadas
(mm) (kg/km) (A) (Ω/km)
Conductor de cobre
2x8 6.53 148.8 65 2.143
3x6 8.23 354.9 95 1.345
4x6 8.5 473.2 95 1.345
3x4 10.4 546 125 0.847
4x4 10.9 752 125 0.847
Conductor de aluminio
2x6 6.53 71.88 75 2.127
3x6 6.53 107.82 75 2.127

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 110


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.4 Crucetas de estructuras Benetti.

3.4.1 Mástil para estructuras tangentes tipo A y estructuras doble remate EC.

Figura 3.4.1 Mástil para estructuras tangentes tipo A y estructuras doble remate
EC.
Tabla 3.4.1 Características del mástil para estructuras tangentes y estructuras doble
remate.
Tipo Pieza Uniones Carga Carga Carga
principal horizontal horizontal vertical
ciclónica no ciclónica ciclónica
kg kg kg
M - 116 Angulares Planchuelas - - -
40 x40 x 4 90 x 6
M - 118 Canal Planchuelas 330 275 180
80 mm 90 x 6
M – 118 Angulares Planchuelas 500 200 300
R 50 x 50 x 5 90 x 6
M - 119 Canal Planchuelas 410 340 230
100 mm 90 x 6
M - 120 Canal Planchuelas 650 270 280
120 mm 90 x 6

111 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.4.2 Crucetas superior e inferior para estructuras tangentes tipo A.

Figura 3.4.2 Cruceta superior para estructuras tangentes tipo A.

Figura 3.4.3 Cruceta inferior para estructuras tangentes tipo A.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 112


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.4.2 Características de las crucetas para estructuras tangentes tipo A.


Tipo Pieza Tranques Varilla de Carga Carga Carga
principal soporte Horizontal Horizontal Vertical
Ciclónica no Ciclónica
kg Ciclónica kg
kg
C-101 Angulares Angulares
Tornillo 660 250 280
63 x 63 x 6 63 x 63 x 6
de ojo
16 x 2640
C-102 Angulares Angulares Tornillo 1000 300 450
75 x75 x 6 75 x75 x 6 de ojo
16 x 2640
C-103 Angulares Canal Tornillo 1100 325 650
100 x 100 x 8 100 mm de ojo
19 x 2640
C–104 * Angulares Canal Tornillo 1100 325 880
100 x 100 x 8 100 mm de ojo
22 x 2640
C–106 Canal Canal Tornillo 1600 800 500
100 mm 100 mm de ojo
19 x 2560
C–107 Angulares Angulares Tornillo 560 250 250
75 x75 x 6 75 x75 x 6 de ojo
16 x 2560
* La cruceta C – 104 está conformada con los mismos materiales que la C – 103
pero con tranques más reforzados.

3.4.3 Brazo oscilante.

Figura 3.4.5 Brazo oscilante.

113 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.4.4 Cartabones.

Figura 3.4.6 Cartabones.

Se colocan en la unión de las crucetas inferiores, un cartabón de cada lado,


confeccionados con platinas de 10 mm de espesor.

Tabla 3.4.3 Características de los cartabones.


Cartabón Crucetas Alto Ancho Distancia Distancia del
entre borde superior a
orificios primer orificio
a b c d
(mm) (mm) (mm) (mm)
1 C101 y C102 265 150 90 30
2 C106 y C107 230 175 90 30
3 C103 y C104 200 175 80 40

3.4.5 Crucetas para estructuras doble remate EC.


Piezas 114 y 115.

Figura 3.4.7 Piezas 114 y 115.

Uso: remate de fase superior, en simple circuito.


Viga canal de 160 mm x 1550 mm de largo con orificios en un extremo y ganchos
en el otro.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 114


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Las piezas 114 y 115 son simétricas.


Cada pieza lleva 4 agujeros en el borde superior contrario al gancho para unión
con la base del mástil.

Crucetas 2 AS y 2 ASR.

Figura 3.4.8 Crucetas 2 AS y 2 ASR.

Uso: remate en fases inferiores en simple circuito. Se usan dos crucetas en cada
línea.

Tabla 3.4.4 Características de las crucetas 2 AS y 2 ASR.

Tipo Pieza Pieza Acoplamiento Carga Carga Carga


principal principal horizontal horizontal no vertical
superior inferior ciclónica ciclónica ciclónica
mm kg kg kg
114 Canal - - - -
160 x 64
115 Canal - - - -
160 x 64
2 AS Angulares Angulares 260 - 270 560 200 650
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5
2 ASR Angulares Angulares 260 -270 1200 400 1100
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6

115 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.4.6 Crucetas para estructuras tangentes tipo A y estructuras doble remate


EC en doble circuito.
Cruceta tipo 1. Para remate y suspensión del cable protector en líneas de doble
circuito.

Figura 3.4.9 Cruceta tipo 1.

Tabla 3.4.5 Características de las crucetas tipo 1.

Tipo Pieza Pieza Acoplamiento Ganchos Uso


principal principal
superior inferior mm
1 Angulares Angulares 200 - 210 1 de Suspender el
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 suspensión cable protector
1A Angulares Angulares 200 - 210 2 de remate Rematar el cable
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 protector

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 116


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Cruceta tipo 2. Para remate y suspensión de las fases superiores en líneas de


doble circuito.

Figura 3.4.10 Cruceta tipo 2.

Tabla 3.4.6 Características de las crucetas tipo 2.

Tipo Pieza Pieza Acoplamiento Ganchos Uso


principal principal
superior inferior mm
2 Angulares Angulares 220 -230 1 de Suspender fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 suspensión superiores
2BO Angulares Angulares 220 -230 Brazo Suspender fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 oscilante superiores
2A Angulares Angulares 220 -230 2 de remate Rematar fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 superiores
2R Angulares Angulares 220 -230 1 de Suspender fases
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6 suspensión superiores
2 AR Angulares Angulares 220 -230 2 de remate Rematar fases
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6 superiores

117 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Crucetas tipo 3 y 4. Para remate y suspensión de las fases inferiores en líneas de doble
circuito.

Figura 3.4.11 Crucetas tipo 3 y 4.

Las crucetas 3 y 4 , 3 B.O y 4 B.O, 3A y 4 A, 3R y 4 R, y 3AR y 4 AR se unen


entre sí por medio de tornillos formando en realidad una cruceta única.

Tabla 3.4.7 Características de las crucetas tipo 3.

Tipo Pieza Pieza principal Acoplamiento Ganchos Uso


principal inferior en el poste
superior mm
3 Angulares Angulares 310 - 320 1 de Suspender
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6 suspensión fases inferiores
3BO Angulares Angulares 310 - 320 Brazo Suspender
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6 oscilante fases inferiores
3A Angulares Angulares 310 - 320 2 de remate Rematar fases
63 x 63 x 6 75 x 75 x 6 inferiores
3R Angulares Angulares 310 - 320 1 de Suspender
100 x100 x 5 125 x 125 x 10 suspensión fases inferiores
3 AR Angulares Angulares 310 - 320 2 de remate Rematar fases
100 x100 x 5 125 x 125 x 10 inferiores

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 118


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.4.8 Características de las crucetas tipo 4.

Tipo Pieza principal Pieza principal Ganchos Uso


superior inferior
4 Angulares Angulares 1 de Suspender fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 suspensión inferiores
4BO Angulares Angulares Brazo oscilante Suspender fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 inferiores
4A Angulares Angulares 2 de remate Rematar fases
50 x 50 x 5 50 x 50 x 5 inferiores
4R Angulares Angulares 1 de Suspender fases
75 x 75 x 6 75 x 75 x 6 suspensión inferiores
4 AR Angulares Angulares 2 de remate Rematar fases
75 x 75 x 6 75 x 75 x 6 inferiores

3.4.7 Elementos para estructura tipo B.

Figura 3.4.12 Pieza 131 M y 131 AM, cable protector.

La pieza 131 M es una viga canal de 120 mm y 700 mm de longitud con orificios
de 21 mm para tornillos de 19 mm que abrasan el poste en los extremos.
La 131 AM tiene además un gancho a mitad de viga para el remate de la ristra de
aisladores.

119 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.4.13 Pieza 134 M y 134 AM, conductores de fase.

La pieza 134 M es una viga canal de 180 mm y 700 mm de longitud con orificios
de 21 mm para tornillos de 19 mm que abrasan el poste en los extremos.
La 131 AM tiene además un gancho a mitad de viga para el remate de la ristra de
aisladores.

3.4.8 Elementos para estructura tipo C y D.

Figura 3.4.14 Piezas 121 M y 121 AM, cable protector.

La pieza 121 M es una viga canal de 100 mm y 1550 mm de longitud con orificios
de 21 mm para tornillos de 19 mm que abrasan, en este caso, dos postes.
La 121 AM tiene además tres ganchos a mitad de viga para el remate de la ristra
de aisladores en tipo C para ángulos de hasta de 45º y D en ángulos mayores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 120


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.4.15 Piezas 122 M y 122 AM, conductores de fases.

La pieza 122 M es una viga canal de 160 mm y 1550 mm de longitud con orificios
de 21 mm para tornillos de 19 mm que abrasan, en este caso, dos postes.
La 121 AM tiene además tres ganchos a mitad de viga para el remate de la ristra
de aisladores en tipo C para ángulos de hasta de 45º y D en ángulos mayores.

3.4.9 Elementos para estructura tipo T.

Las piezas 121 AM y 151, cable protector.

Piezas 151.

Figura 3.4.16. Pieza 151.

La pieza 151 es una viga canal de 100 mm y 1550 mm de longitud.


En este caso posee orificios en el los bordes superiores para unión atornillada con
las piezas 121 AM que se soportan sobre la ella.

121 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Las piezas 122 AM , 152 y 153, conductores de fase.

Figura 3.4.17 Pieza 152.

La pieza 152 es una viga canal de 100 mm y 1650 mm de longitud.


En este caso posee orificios en el los bordes superiores para unión atornillada con
las piezas 153 AM, que se soportan sobre ella.

Figura 3.4.18 Pieza 153.

Es una viga canal de 120 mm y 2600 mm de longitud.


En este caso posee orificios en el los bordes superiores para unión atornillada con
las piezas 152 y 122 AM que se soportan sobre esta. Posee en un extremo
ganchos para remate y en el opuesto, ganchos de suspensión.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 122


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

2.4.10 Elementos para estructura tipo E.

La pieza 111, se usa para el remate del cable protector. Es una viga canal de 100
mm y 1550 mm de longitud y orificios de 21 mm para tornillos de 19 mm que
abrazan el poste.

Figura 3.4.19 Piezas 111, para remate del cable protector.

Las piezas 112 y 113, se usan para el remate de los conductores de fase. Viga
canal de 160 mm y 2925 mm de longitud con orificios de 21 mm para tornillos de
19 mm que abrazan el poste. A 770 mm de uno de los extremos poseen ganchos
para el remate de las fases y en el otro extremo ganchos para ristras de
suspensión. Las piezas 112 y 113 son simétricas.

Figura 3.4.20 Piezas 112, 113, para remate de los conductores de fase.

123 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

2.4.11 Tensor para soporte de crucetas en estructuras tangente (bigote).

Figura 3.4.21 Tensor para soporte de crucetas en estructuras tangente (bigote).

Consiste en un tornillo de ojo, con las dimensiones de 2440, 2540 y 2640 mm que
se describen como tensores en la tabla 3.7.2.

2.4.12 Eslabón de extensión para estructuras tipo D.

Figura 3.4.22 Eslabón para ángulos de 45o.

Figura 3.4.23 Eslabón para ángulos menores de 45o.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 124


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.5 Crucetas, vigas y angulares para líneas de110kV. En estructuras de


madera.

3.5.1 Cruceta de 29 pies.


Se usa en estructuras de dos y tres postes para soportar las ristras de aisladores
de fase, tanto en remates como en tangentes, Consiste en una viga de madera de
870 x 100 x 100 mm, Frecuentemente tiene incluidos tornillos de ojos en el centro
y lios extremos para la fijación de las ristras de suspensión.

Figura 3.5.1 Cruceta de 29 pies.

3.5.2 Cruceta de 19 pies.


Angular de acero galvanizado, se usa en estructuras de dos y tres postes para
soportar el cable protector y unir los postes.

Figura 3.5.2 Cruceta de 19 pies.

3.5.3 Tirante en cruz o en X.


Se usa en estructuras de dos y tres postes para transmitir las tenciones entre los
postes. Consiste en una viga de madera, con terminaciones metalicas para el
acople con los postes.

Figura 3.5.3 Tirante en cruz o en X.

125 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.5.4 Detalle de fijación en el poste del tirante en X.

3.5.4 Platina para tirantes en X.

Se usa en el punto donde se cruzan dos tirantes en X para garantizar el


movimiento longitudinal de los mismos limitando el pandeo de los tirantes.

Figura 3.5.5 Platina para tirantes en X.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 126


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.5.5 Angular para tensor.


Se usa para retener en los postes el tensor de cable. Puede usarse en líneas
todos los niveles de tensión.

Figura 3.5.6 Angular para tensor.

3.6 Crucetas, vigas y angulares de líneas de 33 kV y menores

3.6.1 Cruceta de 8 pies.


Angular de acero galvanizado, para la fijación de aisladores en líneas de 13.2 kV.

Figura 3.6.1 Cruceta de 8 pies.

127 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.2 Cruceta de 9 pies.

Angular de acero galvanizado, para la fijación de aisladores en líneas de 34.5 kV.

Figura 3.6.2 Cruceta de 9 pies.

3.6.3 Cruceta de 4 pies.

Angular de acero galvanizado, con aplicación para la fijación de aisladores en


líneas de 4.16 kV y de elementos auxiliares en líneas de 13.2 y 34.5 kV.

Figura 3.6.3. Cruceta de 4 pies.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 128


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.4 Angular V 63.


De acero galvanizado. Para la sujeción de crucetas metálicas de 9 pies.

Figura 3.6.4 Angular V 63.

3.6.5 Tirante recto.


Estructuras exenticas de 13.2 y 34.5 kV. Acero galvanizado.

Figura 3.6.5 Tirante recto.

Tabla 3.6.1 Características de los tirantes rectos.


TIpo Longitud (mm)
Tirante recto de 5’ 1470
Tirante recto de 7’ 2185
Tirante recto de 10’ 3000

129 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.6 Tirante plano.


Platina de acero galvanizado para la sujeción de crucetas metálicas de 8 y 4 pies.

Figura 3.6.6 Tirante plano.

Tabla 3.6.2 Características de los tirantes planos.


Tipo L (mm)
Tirante plano de 16” 406
Tirante Plano de 28 “ 711
Tirante plano de 32 “ 813

3.6.7 Viga para soporte de cable protector.


Viga U de acero galvanizado para el soporte del cable protector en estructuras de
3.5 kV.

Figura 3.6.7 Tirante plano.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 130


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.8 Soporte punta de poste.


Acero galvanizado para la fijación de un aislador de pedestal en la punta del poste
en redes de 13.2 y 34.5 kV.

Figura 3.6.8 Soporte punta de poste.

3.6.9 Soporte lateral.


Acero galvanizado. Para la fijación de una aislador de pedestal en la parte lateral
del poste en líneas de 13.2 y34.5 kV.

Figura 3.6.9. Soporte lateral.

131 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.10 Angular L de remate.


Acero galvanizado, Para la retención de ristras de discos de aisladores.

Figura 3.6.10 Angular L de remate.

3.6.11 Percha y pasador.


Acero galvanizado. Para el soporte del aislador de polea en líneas secundarias y
conductor neutro de líneas primarias.

Figura 3.6.11 Percha.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 132


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.6.12 Pasador para percha

3.6.12 Compensador de vibraciones.


Acero galvanizado. Para la compensación de las vibraciones de los conductores.

Figura 3.6.13 Compensador de vibraciones.

Tabla 3.6.3 Características de los tirantes planos.


No Conductor Dimensiones (mm) Peso(kg)
(mm2) D a h L1 L2
FD-1 35-50 40 40 40 300 95 1.5
FD-2 70-95 45 45 55 370 130 2.4
FD-3 120-150 56 60 65 450 150 4.5
FD-4 185-240 62 60 70 500 175 5.6
FD-5 300-400 67 70 70 550 200 7.2

133 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.6.13 Protectores para bajante de tierra.


Madera o plástico duro. Para la protección de las personas del contacto con el
bajante de tierra de las líneas aéreas.

Figura 3.6.14 Protectores para bajante de tierra.

3.6.14 Clavos y alcayatas

Figura 3.6.15 Clavo y alcayata.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 134


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7 Tornillos, tuercas y arandelas.

3.7.1 Tornillos de máquina.

Figura 3.7.1 Tornillo de máquina.

Tabla 3.7.1 Características de los tornillos de máquina.


Nomenclatura Diámetro Largo Largo de rosca Uso
( mm) (mm) (mm)
Tornillo 25 x 675 25 675 100 Benetti
Tornillo 19 x 675 19 675 100 Benetti
Tornillo 19 x 630 19 630 100 Benetti
Tornillo 16 x 675 16 675 100 Benetti
Tornillo 16 x 50 16 50 50 Benetti
Tornillo 16 x 80 16 80 50 Benetti
Tornillo 16 x 115 16 115 50 Benetti
Tornillo 3/4 x 14’ 19 356 100 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 16’ 19 406 100 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 18’ 19 457 100 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 20’ 19 508 100 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 22’ 19 559 100 110 kV Madera
Tornillo 5/8 x 10’ 16 254 100 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 12’ 16 305 100 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 14’ 16 356 100 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 16’ 16 406 100 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 18’ 16 457 100 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 20’ 16 508 100 33 y 13 kV
Tornillo 1/2 x 1 1/2’ 13 40 40 33 y 13 kV
Tornillo 1/2 x 2’ 13 51 50 33 kV
Tornillo 1/2 x 12’ 13 305 100 13 kV
Tornillo 1/2 x 14’ 13 356 100 13 kV
Cada tornillo de máquina con una tuerca, una arandela plana y una arandela de
presión.

135 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.2 Tornillos de ojo.

Figura 3.7.2 Tornillo de ojo.

Tabla 3.7.2 Características de los tornillos de ojo.


Nomenclatura Diámetro Largo Largo Tensión de rotura Uso
de (kN)
rosca
(mm) (mm) (mm) Rosca Cuerpo Ojo
Tensor 16 x 2440 mm 16 2440 150 56 73 73 Benetti
Tensor 19 x 2440 mm 19 2440 150 84 105 105 Benetti
Tensor 21 x 2440 mm 21 2440 150 93 116 116 Benetti
Tensor 16 x 2640 mm 16 2640 150 56 73 73 Benetti
Tensor 19 x 2640 mm 19 2640 150 84 105 105 Benetti
Tensor 21 x 2640 mm 21 2640 150 93 116 116 Benetti
Tensor 16 x 2560 mm 16 2560 150 56 73 73 Benetti
Tensor 21 x 2560 mm 21 2560 150 93 116 116 Benetti
Tornillo 3/4 x 14’ 19 356 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 16’ 19 406 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 18’ 19 457 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 5/8 x 10’ 16 254 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 12’ 16 305 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 14’ 16 356 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 16’ 16 406 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 18’ 16 457 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 20’ 16 508 150 56 73 73 33 y 13 kV
Varilla de Ancla 3/4 19 2400 100 84 105 105 110, 33 y 13 kV
Varilla de Ancla 5/8 16 2400 100 56 73 73 33 y 13 kV

Cada tornillo de ojo con una tuerca, una arandela plana y una arandela de presión.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 136


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.3 Tornillos de ojo con eslabón de cadena.

Figura 3.7.3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena.

Tabla 3.7.3 Características de los tornillos de ojo.


Nomenclatura Diámetro Largo Largo Tensión de rotura Uso
de (kN)
rosca
(mm) (mm) (mm) Rosca Cuerpo Ojo
Tornillo 3/4 x 14’ 19 356 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 16’ 19 406 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 3/4 x 18’ 19 457 150 84 105 105 110 kV Madera
Tornillo 5/8 x 10’ 16 254 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 12’ 16 305 150 56 73 73 33 y 13 kV
Tornillo 5/8 x 14’ 16 356 150 56 73 73 33 y 13 kV

Cada tornillo de ojo con eslabón de cadena con una tuerca, una arandela plana y
una arandela de presión.

137 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.4 Tornillos esparrago.

Figura 3.7.4 Tornillo de ojo con eslabón de cadena.

Tabla 3.7.4 Características de los tornillos de ojo.


Nomenclatura Diámetro Largo Largo Tensión Uso
de de rotura
rosca
(mm) (mm) (mm) (kN)
Esparrago 25 x 800 mm 25 800 800 110 Benetti
Esparrago 19 x 610 mm 19 610 610 84 Benetti
Esparrago 19 x 675 mm 19 675 675 84 Benetti
Esparrago 19 x 740 mm 19 740 740 84 Benetti
Esparrago 19 x 845 mm 19 845 845 84 Benetti
Esparrago 19 x 910 mm 19 910 910 84 Benetti
Esparrago 19 x 1010 mm 19 1010 1010 84 Benetti
Esparrago 19 x 1070 mm 19 1070 1070 84 Benetti
Esparrago 3/4 x 18’ 19 457 451 84 110 kV Madera
Esparrago 3/4 x 20’ 19 508 501 84 110 kV Madera
Esparrago 3/4 x 22’ 19 559 551 84 110 kV Madera
Esparrago 3/4 x 24’ 19 610 601 84 110 kV Madera
Esparrago 5/8 x 12’ 16 305 305 56 33 y 13 kV
Esparrago 5/8 x 14’ 16 356 356 56 33 y 13 kV
Esparrago 5/8 x 16’ 16 406 406 56 33 y 13 kV
Esparrago 5/8 x 18’ 16 457 457 56 33 y 13 kV
Esparrago 5/8 x 20’ 16 508 508 56 33 y 13 kV
Cada tornillo esparrago con cuatro tuercas, cuatro arandelas redondas planas y
cuatro arandelas de presión.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 138


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.5 Alfiler.

Figura 3.7.5 Alfiler.

3.7.6 Arandelas.

Arandela redonda. Arandela de presión. Arandela cuadrada.

Figura 3.7.6 Arandelas redonda, de presión y cuadrada.

Tabla 3.7.5 Características de arandelas.


Nomenclatura Diámetro interior
1/2" 14
5/8” 18
3/4" 21
1” 27

139 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.7 Tuercas de ojo.

Figura 3.7.7 Tuercas de ojo.


Tabla 3.7.6 Características de las tuercas de ojo.
Nomenclatura Diámetro D (mm) Tensión de rotura (kN)
1/2" 13 33
5/8" 16 56
3/4” 19 84
1” 25 93

3.7.8 Tornillo tipo U.

Figura 3.7.8 Tornillo tipo U.


Tabla 3.7.7 Características de los tornillos tipo U.
Código Dimensiones Carga de trabajo (kN) Peso
C M D L1 L2 X Y Z (kg)
U-1880 80 18 18 90 60 18 3.5 35 0.8
U-2080 80 20 20 100 70 18 5.3 35 1.1
U-2280 80 22 22 118 90 24 4.9 47 1.3
U-1880 80 18 18 105 50 24 7.4 47 0.9
U-2080 80 20 20 120 60 28 6.5 57 1.1
U-2280 80 22 22 127 65 28 10.8 57 1.4

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 140


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.7.9 Varillas de tierra.

Figura 3.7.9 Varilla de tierra.

Tabla 3.7.8 Características de las varillas de tierra.


Tipo Longitud (mm) Diámetro (mm)
Varilla de tierra de 3´ 914 16
Varilla de tierra de 6´ 1828 16

3.8 Eslabones de tensión.

3.8.1 Eslabón grillete.

Figura 3.8.1 Eslabón grillete.


Tabla 3.8.1 Características de las eslabones grillete.
Código Dimensiones (mm) Carga de rotura Peso
C M D h r (kN) (kg)
U-7 20 16 16 60 22 70 0.5
U-12 24 22 20 80 30 120 1.0

141 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.8.2 Eslabón bola y gancho.

Figura 3.8.2 Eslabón bola y gancho.


Tabla 3.8.2 Características de los eslabones bola y gancho.
Código Dimensiones (mm) Carga de rotura Peso
L b C D R (kN) (kg)
QG-7 154 32 22 17 11 70 1.5

3.8.3 Eslabón socket y ojo.

Figura 3.8.3 Eslabón socket y ojo.


Tabla 3.8.3 Características de las eslabones socket y ojo.
Código Dimensiones (mm) Carga de rotura Peso
C1 C2 h d b (kN) (kg)
W-7A 19.2 34.5 70 20 16 70 0.8

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 142


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.8.4 Eslabón bola y ojo.

Figura 3.8.4 Eslabón bola y ojo.


Tabla 3.8.4 Características de los eslabones bola y ojo.
Código Dimensiones (mm) Carga de rotura Peso
D1 D2 d b h1 h2 (kN) (kg)
Q-7 33.3 17 22 16 50 13.4 70 0.3

3.9 Grampas y conectores.

3.9.1 Grampa de conexión en caliente.

Figura 3.9.1 Grampa de conexión en caliente.

143 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.2 Grampa paralela.

Figura 3.9.2 Grampa paralela.

3.9.3 Conector U para varilla de tierra.

Figura 3.9.3 Conector U para varilla de tierra.

3.9.4 Conector para varilla de tierra.

Figura 3.9.4 Conector para varilla de tierra.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 144


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.5 Grampa de remate de hierro.


Material: hierro fundido.

Figura 3.9.5 Grampa de remate de hierro fundido.

Tabla 3.9.1 Características de las grampas de remate de hierro fundido.


Código Conductor Dimensiones (mm) Grampas U Carga Peso
Diámetro de
rotura
(mm) M C L1 L2 R U Diámetro (kN) (kg)
(mm)
NLD-1 5.0 -10.0 16 18 150 120 6.5 2 12 20 1.3
NLD-2 10.1 – 14.0 16 18 205 130 8.0 3 12 40 2.1
NLD-3 14.1 – 18.0 16 22 310 160 11.0 4 16 70 4.6
NLD-4 18.1 -23.0 16 25 410 220 12.5 4 16 90 7.1

145 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.6 Grampa de remate de aleación de aluminio.

Material: aleación de aluminio.

Figura 3.9.6 Grampa de remate de aleación de aluminio.

Tabla 3.9.2 Características de las grampas de remate de aleación de aluminio.


Código Conductor Dimensiones (mm) Grampas Carga Peso
Diámetro U de
(mm) rotura
M C L1 L2 (kN) (kg)
NLL-1 5.1-11.4 16 19 126 108 2 40 .5
NLL-2 8.9-18.5 16 24 176 187 2 40 1.8
NLL-3 5.0-15.0 16 17.5 190 203 3 70 1.9
NLL-4 12.1-21.8 16 30 298 284 4 90 4.1
NLL-5 18.0-30.0 24 36 446 342 5 620 7

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 146


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.7 Grampa de suspensión.

Material: aleación de aluminio.

Figura 3.9.7 Grampa de suspensión.

Tabla 3.9.3 Características de las grampas de suspensión.


Código Conductor Dimensiones (mm) Carga de Peso
Diámetro rotura
(mm) H L R C M (kN) (kg)
XGU-1 5.0 - 7.0 82 180 4.0 18 16 40 1.4
XGU-2 7.1 – 13.0 82 200 7.0 18 16 40 1.8
XGU-3 13.1 – 21.0 102 220 11.0 18 16 40 2.0
XGU-4 21.1 – 26.0 110 250 13.5 18 16 40 3.0

147 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.8 Grampa de cuña AMPACT.

Figura 3.9.8 Grampa de cuña AMPACT.

Tabla 3.9.4 Características de las grampas de cuña tipo PT-B. Conductores de cobre.
Suma Suma Principal Principal Derivación Derivación Capacidad
Serie Código máxima mínima máximo mínimo máxima mínima de corriente
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (A)
Rojo PT-B -1001 18,39 14,81 10,11 6,53 10,11 6,53 190
Rojo PT-B-1002 15,29 11,79 10,11 6,53 6,55 4,11 190
Rojo PT-B-1003 16,66 13,08 10,11 6,53 8,38 5,18 190
Rojo PT-B-1004 11,81 8,41 6,55 4,11 5,84 4,11 190
Rojo PT-B-1005 13,46 10,41 8,38 5,18 6,55 4,11 190
Azul PT-B-4001 20,22 15,77 12,70 8,23 11,79 6,53 350
Azul PT-B-4002 22,89 18,69 14,53 9,25 11,79 6,53 350
Azul PT-B-4003 17,18 13,36 14,53 8,23 7,60 4,11 350
Azul PT-B-4004 19,33 14,48 14,53 9,25 6,55 5,18 350
Azul PT-B-4005 21,49 17,53 14,53 9,25 10,11 6,53 350
Azul PT-B-4006 19,53 15,80 14,53 9,25 5,18 4,11 350
Azul PT-B-4007 20,90 16,87 14,53 9,25 6,55 5,18 350
Azul PT-B-4008 24,46 20,42 14,53 9,25 11,79 6,53 350
Azul PT-B-4009 25,73 21,79 14,53 9,25 14,53 9,25 350
Azul PT-B-4010 24,13 23,83 14,53 9,25 14,53 9,25 350
Azul PT-B-4011 28,70 28,70 14,53 9,25 14,53 9,25 350
Azul PT-B-35000 22,48 18,75 17,37 15,24 5,18 4,11 490
Azul PT-B-35001 23,85 20,17 17,37 15,24 6,55 5,18 490
Azul PT-B-35002 25,68 21,77 17,37 15,24 8,46 6,53 490
Azul PT-B-35003 27,71 23,77 17,37 15,24 12,70 8,23 490
Azul PT-B-35004 29,03 25,45 17,37 15,24 14,27 9,25 490
Azul PT-B-35005 30,43 26,77 17,37 15,24 14,27 10,39 490
Azul PT-B-35006 32,61 28,42 17,37 15,24 15,24 11,68 490
Azul PT-B-35007 34,75 30,18 17,37 15,24 17,37 15,24 490

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 148


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.9.5. Características de las grampas de cuña tipo PT. Conductores de aluminio.
Suma Suma Principal Principal Derivación Derivación Capacidad
Serie Código máxima mínima máximo mínimo máxima mínima de corriente
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (A)
Rojo PT-1001 18,39 14,81 10,11 6,55 10,11 6,55 190
Rojo PT-1002 15,29 11,79 10,11 6,55 6,55 4,11 190
Rojo PT-1003 16,66 13,08 10,11 6,55 8,38 5,18 190
Rojo PT-1004 11,81 8,41 6,55 4,11 5,84 4,11 190
Rojo PT-1005 13,46 10,41 8,38 5,18 6,55 4,11 190
Azul PT-40A 17,18 13,36 14,53 8,23 7,60 4,11 350
Azul PT-40B 22,32 15,90 14,53 8,23 11,79 4,11 350
Azul PT-40C 25,66 20,67 14,53 9,25 14,53 6,55 350
Azul PT-40D 28,70 24,86 14,53 9,25 14,53 9,25 350
Azul PT-35A 22,76 18,75 17,37 15,24 12,70 4,11 490
Azul PT-35B 27,01 22,77 17,37 15,24 14,27 6,55 490
Azul PT-35C 31,22 27,02 17,37 15,24 15,24 8,23 490
Azul PT-35D 34,75 31,21 17,37 15,24 17,37 11,68 490
Azul PT-35E 37,00 32,50 18,50 16,30 18,50 15,00 490
Azul PT-35F 32,60 30,10 18,30 16,90 14,31 11,80 490
Azul PT-35G 29,64 25,71 18,30 16,90 11,35 7,42 490
Azul PT-35H 24,64 22,95 18,30 16,90 6,35 4,66 490
Amarilla PT-33A 23,87 19,40 19,05 13,31 6,50 4,11 550
Amarilla PT-33B 28,94 22,79 19,05 13,31 10,11 5,88 550
Amarilla PT-33C 33,14 27,42 19,05 13,31 14,31 8,23 550
Amarilla PT-33D 37,00 31,96 19,05 13,31 19,05 11,68 550
Amarilla PT-55A 29,25 22,86 23,88 16,92 6,55 4,11 730
Amarilla PT-55B 32,53 28,27 23,88 16,92 11,35 5,88 730
Amarilla PT-55C 38,03 31,98 23,88 16,92 19,05 10,51 730
Amarilla PT-55D 45,00 38,56 24,21 16,92 23,88 16,90 730

3.9.9 Detonador.

Figura 3.9.9 Detonador.

Tabla 3.9.6 Características de las grampas de cuña tipo PT-B. Conductores de cobre.
Color H
Rojo / Azul 14.8
Amarillo 24.3

149 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.10 Grampa de cuña AMPACT, con estribo, tipo EN.

Figura 3.9.10 Grampa de cuña AMPACT, con estribo, tipo EN.


.
Tabla 3.9.7 Características de las grampas de cuña AMPACT, con estribo, tipo EN.
Color Modelo Conductor principal Estribo
Rojo PT 1003 EN 4 – 2 AWG 2 AWG
Azul PT 40B EN 1/0 – 4/0 AWG 2 AWG
Azul PT 35B EN 336 MCM CA 2 AWG
Amarillo PT 33B EN 336 MCM CAA 2 AWG
Amarillo PT 33B EN – 1/0 336 MCM CAA 1/0 AWG

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 150


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.11 Grampa UDC, tipo Kara.

Figura 3.9.11 Grampa UDC, tipo Kara, simétrica.


.

Tabla 3.9.8 Clasificación por colores de la envoltura de las grampas UDC tipo Kara.
Tipo Embalaje
KARA 1 Gris
KARA 2 Verde
KARA 3 Roja, Azul y Amarilla
KARA 6 Blanco / Azul
KARA 7 Blanco / Rojo
KARA 8 Blanco / Verde
KARA A Violeta, Verde / Azul, Violeta / Azul y Naranja / Azul
KARA B Naranja, Marrón / Azul, Blanco / Azul
KARA C Marrón y Blanco
KARA L Gris y Azul

151 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.9.12 Grampa UDC, tipo Kara, asimétrica.


.
Tabla 3.9.9 Características de las grampas UDC tipo Kara.
SUMA PRINCIPAL DERIVACÍON
Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima
Conector Tipo
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
KARA 1 I 14,01 11,19 8,12 3,17 7,42 3,17
KARA 2 II 11,18 9,00 8,12 3,17 5,21 3,17
KARA 3 III 9,50 4,70 6,55 2,54 4,65 1,27
KARA 6 VI 18,72 16,79 10,61 8,01 9,36 6,54
KARA 7 VII 16,78 14,02 10,11 4,66 8,30 4,66
KARA 8 VIII 20,22 18,73 10,61 8,01 10,11 8,01
KARA A A 10,95 7,20 9,36 5,60 5,10 1,36
KARA B B 13,11 10,95 11,35 6,20 5,10 1,36
KARA C C 17,00 13,11 12,74 8,20 5,10 1,74
KARA L L 19,45 16,43 14,60 12,30 5,10 2,25

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 152


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.12 Conector perno partido, aluminio o bronce.

Figura 3.9.13 Conector perno partido, aluminio o bronce.

3.9.13 Conector perno partido, bimetálico.

Figura 3.9.14 Conector perno partido, bimetálico.

3.9.14 Conector de bronce.

Figura 3.9.15 Conector de bronce.

153 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.9.15 Camisa de compresión.

Figura 3.9.16 Camisa de compresión.

Figura 3.9.17 Conexión realizada con camisa de compresión.

3.9.16 Camisa de torsión.

Figura 3.9.18 Camisa de torsión.

Figura 3.9.19 Conexión realizada con camisa de torsión.

3.9.17 Camisa de empalmes automáticos.

Figura 3.9.20 Camisa de empalmes automáticos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 154


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.9.10 Características de las camisas de empalmes automáticos de aluminio.


Denominación Conductores Longitud Diametro Carga de Peso
A (mm) B (mm) rotura (kg) (kg)
GL - 407 Al-AL 78 430 35 1995 0.193
GL - 410 Al-AL 158 480 42 4275 01423
GL - 411 Al-AL 199 520 47 8550 0.827

Figura 3.9.21 Conexión realizada con empalmes automáticos.

Figura 3.9.22 Detalles de la camisa de empalmes automáticos.

Tabla 3.9.11 Elementos de camisas de empalmes automáticos.


1 Extremo del conductor insertado
2 Final del embudo
3 Mandíbula o sección dentada
4 Inhibidor de corrosión
5 Copa guía
6 Centro
7 Resorte
8 Carcasa o manga

155 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10 Transformadores.

3.10.1 Transformadores monofásicos.


Uso: redes de distribución de media tensión. Tensión nominal primaria – 2400,
7620, 19100 V. Tensión nominal secundaria – 120/240, 240/480 V.

Figura 3.10.1 Transformador monofásico.


Tabla 3.10.1 Características de transformadores monofásicos.

Snom Peso Aceite Dimensiones (cm) Pérdidas


Io
A B C D E F G H I J Pfe Pcu%
(kVA) (kg) (Ltr) (W) (W)del
nominal
10 117 39 35 60 28 25 11 13 28 30 26 12 66 146 2.4
15 117 39 40 60 28 25 11 13 28 30 26 12 85 188 1.84
25 175 54 40 59 28 25 11 13 28 30 26 12 133 287 1.44
37.5 218 66 45 70 28 25 11 13 28 30 26 12 157 398 1.04
50 276 88 46 85 28 25 11 13 28 30 26 12 199 518 0.89
75 387 135 54 74 28 25 11 13 67 30 26 12 242 734 0.8
100 480 128 58 74 28 25 11 13 67 30 26 12 302 976 0.8
167 650 190 59 92 28 25 11 13 67 30 26 12 375 1365 0.8
Todas las características son de orientación ya que pueden variar en función del
fabricante e inclusive para un mismo fabricante.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 156


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.2 Transformadores de 19100 V.


Se utilizan básicamente los mismos tanques a veces para la capacidad
inmediatamente superior. Se diferencian fundamentalmente en las dimensiones H,
JyI

Figura 3.10.2 Transformador monofásico de 19.1 kV.


Tabla 3.10.2 Características de transformadores monofásicos.

Snom Peso Aceite Dimensiones (cm) Pérdidas


Io
A B C D E F G H I J Pfe Pcu%
(kVA) (kg) (Ltr) (W) (W)del
nominal
10 117 39 40 60 28 25 11 13 28 40 30 13 66 146 2.4
15 117 39 40 60 28 25 11 13 28 40 30 13 85 188 1.84
25 175 54 45 59 28 25 11 13 28 40 30 13 133 287 1.44
37.5 218 66 45 70 28 25 11 13 28 40 30 13 157 398 1.04
50 276 88 54 85 28 25 11 13 67 40 30 13 199 518 0.89
75 387 135 54 74 28 25 11 13 67 40 30 13 242 734 0.8
100 480 128 58 74 28 25 11 13 67 40 30 13 302 976 0.8
167 650 190 59 92 28 25 11 13 67 40 30 13 375 1365 0.8
Todas las características son de orientación ya que pueden variar en función del
fabricante e inclusive para un mismo fabricante.

157 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.3 Otros modelos de transformadores monofásicos.

Figura 3.10.3 Transformador monofásico con radiadores de tubos.

Figura 3.10.4 Transformador monofásico con batería de radiadores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 158


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.4 Transformadores trifásicos.

Figura 3.10.5 Transformadores trifásicos.


Tabla 3.10.3 Características de transformadores trifásicos, América.
S nom (kVA) A (mm) B (mm) C (mm) Peso (kg)
100 775 1280 1030 555
200 865 1450 1130 855
300 925 1580 1210 1146
400 1025 1770 1280 1300
630 1520 2050 1600 2300
800 1720 2190 1700 2760
1000 1720 2190 1800 3050
1250 1600 2450 1850 3420
Los datos de la tabla son valores de orientación.

159 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.10.4 Características de transformadores trifásicos, Europa. De 13.2 kV a baja


tensión
S nom (kVA) A (mm) B (mm) C (mm) Peso (kg)
25 690 800 1280 480
40 710 860 1300 560
100 740 1100 1520 860
160 830 1200 1570 1100
250 910 1300 1620 1510
400 1020 1620 1750 1960
630 1140 1790 1870 2500
800 1170 1830 1990 2890
1000 1180 1990 2080 3600
Los datos de la tabla son valores de orientación.

Tabla 3.10.5 Características de transformadores trifásicos, Europa. De 34.5 kV a media


tensión.
S nom (kVA) A (mm) B (mm) C (mm) Peso (kg)
100 960 650 1260 400
200 1260 790 1390 780
300 1320 870 1370 850
500 1440 1010 1500 1120
750 1830 1150 1590 1660
100 1870 1150 1800 2140
1250 1870 1150 2090 2610
1600 1900 1160 2560 3080
2000 1900 1160 2560 3920
2500 2310 1750 2120 4220
Los datos de la tabla son valores de orientación

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 160


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.5 Soporte para montaje de transformador individual.

Figura 3.10.6 Soporte para montaje de transformador individual.

161 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.6 Soporte para montaje de transformadores en piña.

Figura 3.10.7 Soporte para montaje de transformadores en piña.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 162


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.10.8 Piezas 1 y 2 , de los componentes del soporte de piña.

163 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.10.9 Pieza 3, de los componentes del soporte de piña.

Figura 3.10.10 Piezas 4 y 5, de los componentes del soporte de piña.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 164


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.7 Soporte para montaje de pararrayos y portafusibles en 13.2 kV.

Figura 3.10.11 Soporte para montaje de pararrayos y portafusibles en 13.2 kV.

3.10.8 Soporte para montaje de pararrayos y portafusibles en 13.2 kV.

Figura 3.10.12 Soporte para montaje de pararrayos y portafusibles en 34.5 kV.

165 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.9 Separadores de percha.

Figura 3.10.13 Separadores de percha.

3.10.10 Viga canal de 175 x 40 x 4.5 x 4120.

Acero galvanizado. Se usan dos vigas como base de las bancazas para
transformadores.

Figura 3.10.14 Viga canal de 175 x 40 x 4.5 x 4120.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 166


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.10.11 Angular de 63 x 63 x 3700.


Angular de acero galvanizado. Para la instalación de pararrayos y portafusibles en
bancos de transformadores montados en bancazas.

Figura 3.10.15 Angular de 63 x 63 x 3700.

3.10.12 Angular de 63 x 63 x 3285.


Angular de acero galvanizado. Una viga de conjunto con dos crucetas de 4¨ se
usan para el sistema de sujeción de los transformadores monofásicos montados
en bancazas.

Figura 3.10.16 Angular de 63 x 63 x 3285.

167 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.11 Capacitores.

Uso: compensación de reactivo, redes de media tensión.

Figura 3.11.1 Vaso de capacitor.

3.11.1 Interruptores de control.


Uso: conexión/desconexión de capacitores de media tensión.

Figura 3.11.2 Interruptor de control

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 168


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.11.2 Condensadores monofásicos.

Figura 3.11.3 Condensadores monofásicos.

Tabla 3.11.1 Características de los condensadores monofásicos.


Q Con fusible interno Sin fusible interno
( kVAr) H (mm) D (mm) Peso (kg) H (mm) D (mm) Peso (kg)
25 - - - 170 120 12
50 - - - 210 125 17
100 360 145 28 330 140 26
150 490 145 37 450 140 35
200 620 145 46 570 140 44
250 700 155 54 650 150 53
300 790 165 64 720 160 60
350 810 185 73 760 180 68

169 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.11.3 Condensadores trifásicos.

Figura 3.11.4 Condensadores trifásicos.

Tabla 3.11.2 Características de los condensadores trifásicos.


Q Sin fusible interno
( kVAr) H (mm) D (mm) Peso (kg)
50 230 125 18
100 360 140 28
150 490 140 37
200 620 140 46
250 700 150 54
300 790 160 64
350 810 180 73

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 170


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.11.4 Bancaza para montaje de capacitores monofásicos en bancos.


En la figura 3.11.4 se muestra una bancaza para el montaje de tres capacitores
por fase.

Figura 3.11.4 Bancaza para montaje de tres vasos de capacitores por fase.

A pedido, la planta de galvanizar puede fabricar cuatro tipos de estas bancazas


para el montaje de un vaso, dos vasos, tres vasos y hasta cuatro vasos de
capacitores por fase.
En esos casos cambia el largo de la bancaza manteniéndose el resto de las
dimensiones.

171 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.12 Desconectivos.

3.12.1 Desconectivo rígido individual (Cuchilla monopolar)

Figura 3.12.1 Cuchilla monopolar.

Tabla 3.12.1 Características de las cuchillas monopolares.


Parámetros Tensión nominal (kV)
13.2 34.5
Nivel básico de aislamiento (kV) 110 200
Distancia mínima de fuga A (mm) 250 350
Distancia de contactos en posición 330 440
de abierto B (mm)
Corriente Nominal (A) 600 600

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 172


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.12.2 Interruptor en aire.

Figura 3.12.2 Interruptor en aire

Tabla 3.12.2 Características de los interruptores en aire.


Tensión Corriente Dimensiones (mm)
Nominal Nominal
A B C
(kV) (A)
13.2 400 600 650 600
33 400 1100 891 750

173 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.12.3 Desconectivo portafusibles.

Figura 3.12.3 Desconectivo portafusibles.

Tabla 3.12.3 Características de los desconectivo portafusibles.


Parámetros Tensión nominal (kV)
13.2 34.5
Nivel básico de aislamiento (kV) 110 200
Distancia mínima de fuga A (mm) 190 290
Corriente Nominal (A) 100 Fusibles hasta 65 A
200 Fusibles Mayores de 65 A 100

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 174


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.12.4 Fusibles.

Figura 3.12.4 Fusibles.

Tabla 3.12.4 Características de los fusibles.


ipo Corriente nominal A Corriente mínima de fusión A
1K 1 2
2K 2 4
3K 3 6
5K 5 10
6K 6 12
8K 8 16
10K 10 20
12K 12 24
15K 15 30
20K 20 40
25K 25 50
30K 30 60
40K 40 80
50K 50 100
65K 65 130
80K 80 160
100K 100 200
125K 125 250
140K 140 280
200K 200 400

175 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.13 Interruptores Nulec.

3.13.1 Interruptores Nulec, serie U.

Figura 3.13.1 Interruptor Nulec, serie U.

Tabla 3.13.1 Características de los interruptores Nulec, serie U.


Características Especificaciones
Nomenclatura U27
Aislamiento Vacío
Extinción de arco Vacío
Tiempo de cierre < 50 ms
Tiempo de apertura < 35 ms
Tiempo de extinción < 45 ms
Tiempo de limpieza falla instantánea < 75 ms
Tensión máxima 27 kV
Corriente nominal 630 A
Capacidad interruptiva 12.5 kA
Nivel básico de impulso 110 kV
Frecuencia de operación 50 / 60 Hz
Mecanismo de apertura y cierre Actuador magnético
Construcción del tanque Acero inoxidable

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 176


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.13.2 Soporte para montaje de central interruptor de Nulec, serie U.

Figura 3.13.2 Soporte para montaje de central interruptor de Nulec, serie U.

3.13.3 Soporte para montaje de lateral de interruptor Nulec, serie U.

Figura 3.13.3 Soporte para montaje de lateral de interruptor Nulec, serie U.

177 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.13.4 Interruptores Nulec, serie N.

Figura 3.13.4 Interruptores Nulec, serie N.


Tabla 3.13.2 Características de los interruptores Nulec, serie N.
Características Especificaciones
Nomenclatura N 27 N 38
Aislamiento SF6
Extinción de arco Vacío
Tiempo de cierre < 100 ms
Tiempo de apertura < 50 ms
Tiempo de extinción < 60 ms
Tiempo de limpieza falla instantánea < 80 ms
Tensión máxima 27 kV 38 kV
Corriente nominal 630 A
Capacidad interruptiva 12.5 kA
Nivel básico de impulso 125 kV 150 kV
Frecuencia de operación 50 / 60 Hz
Mecanismo de apertura / cierre Muelle / Solenoide
Construcción del tanque Acero inoxidable soldado

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 178


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.13.5 Gabinete de control Nulec.

Figura 3.13.5 Gabinete de control Nulec.


Tabla 3.13.3 Características de los gabinetes de control Nulec.

Características Especificaciones
Operación remota Cierre
Apertura
Prueba de batería
Medición remota
Secuencia de eventos
Reporte de fallas
Protecciones Sobrecorriente de fase
Sobrecorriente de tierra
Alta sensibilidad de tierra
Secuencia negativa
Pérdida de fases
Disponibilidad de recierres

179 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.14 Seccionalizador MIX-PL

Figura 3.14.1 Seccionalizador MIX-PL.

Tabla 3.14.1 Descripción de los elementos del seccionalizador MIX-PL.


1 Tanque.
2 Bornes.
3 Membrana de seguridad.
4 Toma de gas.
5 Mando.
6 Puntero.
7 Indicador de posición.
8 Izaje.
9 Brazos.
10 Terminal de conexión de tierra.
11 Agarradera.
12 Contador de operaciones.
13 Chapa.
14 Receptáculo.
15 Indicador de baja presión.
16 Indicador de abierto/ cerrado.
17 Mango de accionamiento manual.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 180


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.14.2. Características del seccionalizador MIX-PL.

Características Especificaciones
Aislamiento. Gas SF6.
Testado y garantizado a presión atmosférica 0 kg/cm2
No fuga de corriente entre contactos abiertos.
No existencia de material plástico entre contactos abiertos.
Puede clasificarse como interruptor y desconectivo.
Coordinación de aislamiento con presión de gas 0 kg/cm2.
Capacidad Interruptora. Garantiza la interrupción de pequeñas corrientes hasta
1700 A a 15 kV.
900 A a 24 kV.
Uso de la misma cámara de extinción para 15, 24 y 36 kV
Testado a 38 kV, 630 A, 400 operaciones sin erosión de
contactos.
Corrientes máximas de carga
12.5 kA, 1 s, (24 kV, 36 kV).
16 kA, 1 s, (15kV).
20 kA, 1 s, (12 kV).
25 kA, 1 s, (24 kV testado).
Testado para arco 20 kV 0.1 s.
Mecanismo. Mecanismo independiente de apertura rápida y cierre rápido
Cierre 0.7 s.
Carga del muelle de apertura 0.4 s.
Disparo < 50 ms.
Operación remota. Cierre.
Apertura.
Prueba de batería.
Medición remota.
Secuencia de eventos.
Reporte de fallas
Protecciones . Sobrecorriente de fase..
Sobrecorriente de tierra.
Alta sensibilidad de tierra.
Disponibilidad de recierres ante corrientes bajas.
Pérdida de fases.
Conductor abierto.

Los accesorios para montaje se incluyen en el conjunto de instalación junto con la


documentación técnica para el montaje

181 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.14.2. Vista del panel de control del seccionalizador MIX-PL.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 182


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.14.3. Soporte para montaje de seccionalisadores.

Figura 3.14.4. Soporte de montaje y transformador.

183 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.15 Pararrayos.

Figura 3.15.1. Pararrayos.

Tabla 3.15.1 Características de los pararrayos.

Tensión Nominal Dimensiones (mm) Peso


kV A B C (kg)
3 97 100 120 1.5
12 200 100 120 3.1
30 350 100 120 6.8
Los valores son de orientación.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 184


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.16 Amarras preformadas.

3.16.1 Amarras preformadas de lazo superior.


Para amarras en A en la cima del aislador.

Figura 3.16.1. Amarras preformadas de lazo superior.

3.16.2 Amarras preformadas de lazo lateral.


Para amarras en A en la garganta del aislador.

Figura 3.16.2 Amarras preformadas de de lazo lateral.

185 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.16.3 Amarra doble.


Para amarras en B en la cima del aislador.

Figura 3.16.3 Amarras preformadas de de lazo lateral.

3.16.4 Amarra criolla.

Figura 3.16.4 Amarra criolla.

3.16.5 Preformados para tensores.

Figura 3.16.5 Preformados para tensores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 186


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.17 Elementos de anclaje.

3.17.1 Muertos de hormigón.

Figura 3.17.1. Muertos de hormigón.

3.17.2 Guardacabos.

Figura 3.17.2 Guardacabos.

3.17.3 Varilla de ancla.

Figura 3.17.3 Varilla de ancla.

Las características en la tabla 3.7.2

187 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.18 Accesorios para líneas trenzadas.

3.18.1 Elementos de soporte.

Figura 3.18.1 Consola o Ménsula. Para simple o doble anclaje sobre postes o
paredes.

Figura 3.18.2 Consola o Ménsula. Para simple o doble anclaje sobre postes o
paredes.

Figura 3.18.3 Consola o Ménsula. Bípode para anclaje simple en el plano de la


fachada.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 188


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.18.4 Ménsula de plástico de acometida. Para fachada y poste y


conductor.

Figura 3.18.5 Tornillos. Para madera.

Figura 3.18 Tornillos. Para instalación con tacos en madera y hormigón.

Figura 3.18.7 Tacos. Para madera y hormigón.

.
Figura 3.18.8 Tornillo. Cola de cerdo en acero galvanizado en caliente.

189 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.18.9 Tornillo. En acero galvanizado en caliente con gancho.

3.18.2 Elementos de retención.

Figura 3.18.10 Tensor. De ojos.

Figura 3.18.11 Tensor. De gancho y ojo.

Figura 3.18.12 Pinza de anclaje con acuñamiento cónico.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 190


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.18.3 Elementos de sujeción.

Figura 3.18.13 Soportes aislante con collar.

Figura 3.18.14 Collares o precintos.

191 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.18.15 Grampa de suspensión.

3.18.4 Conectores.

Figura 3.18.16 Conectores de perforación de aislamiento.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 192


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.18.17 Derivación de línea desnuda a línea.

Figura 3.18.18 Empalme preaislado para fase.

Figura 3.18.19 Empalme preaislado para neutro.

193 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.18.5 Elementos adicionales de protección.

Figura 3.18.20 Vaina aislante de protección.

200

200

Figura 3.18.21 Separadores aislantes.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 194


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19 Accesorios para líneas soterradas.

3.19.1 Terminal monobloc flexible de altura reducida para interiores hasta 15


/ 25 kV.

Figura 3.19.1 Terminal monobloc flexible de altura reducida para interiores hasta
15 / 25 kV.
Tabla 3.19.1 Descripción de los elementos del terminal monobloc flexible de altura
reducida para interiores hasta 15 / 25 kV.

Contacto metálico Contacto metálico de Cu, Al-Cu o Al estañado.


Capuchón de Moldeado en elastómero antitracking. Impide la
protección penetración de agua. Se posiciona sobre el final del
cuerpo externo (4) y el contacto (1).
Repartidor lineal de Incorporado en el mismo cuerpo externo (4). Controla y
tensión distribuye el campo eléctrico en el corte de pantalla del
cable.
Cuerpo premoldeado Moldeado en elastómero anti-tracking. Diseñado para
externo estancar totalmente el cable y la toma de tierra.
Toma de tierra Utilizando los propios hilos de la pantalla del cable.

195 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.2 Terminal modular premoldeado flexible de interior hasta 18 / 30 kV.

Figura 3.19.2 Terminal modular premoldeado flexible de interior hasta 18 / 30kV.

Tabla 3.19.2 Descripción de los elementos del terminal modular premoldeado flexible de
interior hasta 18 / 30 kV.

Contacto metálico Contacto metálico de cu o al-cu.


Aletas aislantes Aletas modulares deslizantes fabricadas en elastómero
anti-tracking.
Repartidor lineal de Moldeado elástico, distribuye las líneas de campo eléctrico.
tensión
Protector toma tierra Protector de goma elastomérica que impide la penetración
de agua y protege la toma de tierra.
Toma de tierra Utilizando los propios hilos de la pantalla del cable.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 196


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.3 Terminal modular premoldeado flexible de exterior hasta 18 / 30 kV

Figura 3.19.3 Terminal modular premoldeado flexible de exterior hasta 18 / 30kV

Tabla 3.19.3 Descripción de los elementos del terminal modular premoldeado flexible de
exterior hasta 18 / 30 kV.

Contacto metálico Contacto metálico de cobre o aluminio - cobre.


Aletas aislantes Aletas modulares deslizantes fabricadas en elastómero
anti-tracking.
Repartidor lineal de Moldeado elástico, distribuye las líneas de campo
tensión eléctrico.
Protector toma tierra Protector de goma elastomérica que impide la
penetración de agua y protege la toma de tierra.
Toma de tierra Utilizando los propios hilos de la pantalla del cable.

197 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.4 Terminal polimérico de interior contráctil en frío hasta 18 / 30 kV.

Figura 3.19.4 Terminal polimérico de interior contráctil en frío hasta 18 / 30 kV.

Tabla 3.19.4 Descripción de los elementos del terminal polimérico de interior contráctil en
frío hasta 18 / 30 kV.

Contacto metálico Contacto metálico de Cu o Al-Sn, compresión o tornillería


fusible.
Cuerpo aislante Fabricado con una formulación de goma de silicona de gran
memoria elástica que ofrece una alta estanqueidad y óptimas
características eléctricas.
Repartidor lineal Tubo flexible de alta permitividad integrado en el cuerpo
de tensión aislante del terminal que efectúa el control del campo
integrado: eléctrico en la zona próxima al corte de la semiconductora
externa del cable. Mientras se va extrayendo el soporte, el
conjunto rlt+cuerpo aislante secontrae uniformemente sobre
el cable y en la posición correcta. No son necesarias
operaciones adicionales durante la instalación.
Protector toma Protector de goma elastomérica que impide la penetración de
tierra agua y protege la toma de tierra.
Toma de tierra Toma de tierra: utilizando los propios hilos de la pantalla del
cable.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 198


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.5 Empalme universal contráctil en frío, hasta 18/30 kV.

Figura 3.19.5 Empalme universal contráctil en frío, hasta 18/30 kV.

Tabla 3.19.5 Descripción de los elementos del empalme universal contráctil en frío, hasta
18/30 kV.

1 Muelle de presión constante: conecta la malla con la pantalla del cable.


2 Semiconductora del cable: envuelve y protege de descargas eléctricas.
3 Cinta de sellado.
4 Aislamiento del cable: aislamiento del cable.
5 Envolvente: protección externa del empalme.
6 Pantalla: malla de cobre que da continuidad a la pantalla del cable.
7 Capa semiconductora: continuidad semiconductoras externa cables.
8 Capa aislante: aislante.
9 Capa dieléctrica: de alta constante dieléctrica.
10 Electrodo: integrado en los empalmes para 12/20 kV.

199 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.6 Terminal enchufable 250 A, 400 A, hasta 15/25 kV.

Figura 3.19.6 Terminal enchufable 250 A, 400 A, hasta 15/25 kV.

Tabla 3.19.6 Descripción de los elementos del terminal enchufable 250 A, 400 A, hasta
15/25 kV.
1 Dispositivo de fijación: dispositivo de acero inoxidable que fija el terminal a otros
accesorios.
2 Pieza de contacto: varilla de cobre para la conexión del conductor al equipo.
3 Pantalla semiconductora interna: protección semiconductora EPDM que actúa como
jaula de Faraday evitando la ionización del aire ocluido en su interior.
4 Ranura: Encaje para el dispositivo de fijación.
5 Divisor capacitivo de tensión: permite comprobar la ausencia de tensión en el cable
antes de la desconexión de la borna.
6 Capa semiconductora externa: capa semiconductora premoldeada (EPDM), diseñada
para dar continuidad a la pantalla del cable. Su conexión a la misma asegura que el
conjunto se mantiene al potencial de tierra.
7 Cuerpo aislante: premoldeado aislante (EPDM) para la reconstitución integral del
aislamiento. Mantiene una presión de contacto uniforme entre el reductor y el
aislamiento del cable.
8 Ojal de toma-tierra: permite conectar la semiconductora externa del conector a la
pantalla del cable.
9 Protector toma tierra: componente (EPDM) que asegura la estanqueidad y protege la
toma a tierra.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 200


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.7 Terminal Enchufable 630 A hasta 12/20 kV o 18/30 kV.

Figura 3.19.7 Terminal enchufable 630 A hasta 12/20 kV o 18/30 kV.

Tabla 3.19.7 Descripción de los elementos del terminal terminal enchufable 630 A hasta
12/20 kV o 18/30 kV.

1 Contacto roscado: vástago de cobre, roscado en ambos extremos para sujeción de


los contactos. Mantiene una presión uniforme con el pasatapas y el contacto
engastado al conductor.
2 Tapón aislante: componente epoxi que dispone de un inserto metálico hembra que
conecta al contacto roscado.
3 Divisor capacitivo: elemento metálico de cabeza hexagonal, ubicado en el tapón
aislante. Permite comprobar la ausencia de tensión.
4 Capuchón: parte pre moldeada semiconductora (EPDM) que pone a tierra el divisor
capacitivo durante el servicio.
5 Ojal de toma-tierra: permite conectar la semiconductora externa del conector a la
pantalla del cable.
6 Contacto del conductor: terminal metálico de dimensiones adecuadas para la sección
del conductor que permite su conexión al equipo.
7 Capa semiconductora interna: protección semiconductora EPDM que actúa como
jaula de Faraday evitando la ionización del aire ocluido en su interior.
8 Capa semiconductora externa: capa semiconductora premoldeada (EPDM) diseñada
para dar continuidad a la pantalla del cable. Su conexión a la misma asegura que el
conjunto se mantiene al potencial de tierra.
9 Cuerpo aislante: premoldeado aislante (EPDM) para la reconstitución integral del
aislamiento. Mantiene una presión de contacto uniforme entre el reductor y el
aislamiento del cable.
10 Reductor: premoldeado (EPDM) que permite la total adaptación del accesorio a las
diferentes secciones y tensiones de los cables.
11 Protector de la toma de tierra: componente (EPDM) que asegura la estanquidad y
protege la toma de tierra.

201 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.8 Conector separable

Figura 3.19.8 Conector separable.

Tabla 3.19.8 Descripción de los elementos del conector separable.

1 Contacto roscado: vástago de cobre, roscado en ambos extremos para sujeción de


los contactos. Mantiene una presión uniforme con el pasa tapas y el contacto
engastado al conductor.
2 Contacto del conductor: terminal metálico de dimensiones adecuadas para la sección
del conductor que permite su conexión al equipo.
3 Capa semiconductora interna: protección semiconductora EPDM que actúa como
jaula de Faraday evitando la ionización del aire ocluido en su interior.
4 Capa semiconductora externa: capa semicondcutora premoldeada (EPDM) aislada
de la pantalla del cable.
5 Divisor capacitivo: elemento metálico de cabeza hexagonal, ubicado en el tapón
aislante. Permite comprobar la ausencia de tensión.
6 Cuerpo aislante: premoldeado aislante (EPDM) para la reconstitución integral del
aislamiento del cable. Mantiene una presión de contacto uniforme entre el reductor y
el aislamiento del cable.
7 Reductor: premoldeado (EPDM) que permite la total adaptación del cuerpo del
conector a las diferentes secciones y tensiones de los cables.
8 Tapón aislante: Componente epoxi que dispone de un inserto metálico hembra que
conecta al contacto roscado.
9 Capuchón: parte premoldeada semiconductora (EPDM) que pone a tierra el divisor
capacitivo durante el servicio.
10 Cable puesta a tierra: permite la puesta a tierra del cuerpo del conector.
11 Protector de la toma de tierra: componente (EPDM) que asegura la estanqueidad y
protege la toma de tierra.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 202


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.9 Terminal enchufable 630 A en T con contacto atornillable, hasta


12/20 kV.

Figura 3.19.9 Terminal enchufable 630 A en T con contacto atornillable, hasta


12/20 kV.

Tabla 3.19.9 Descripción de los elementos del terminal enchufable 630 A en T con
contacto atornillable, hasta 12/20 kV.

1 Contacto roscado: vástago de cobre, roscado en ambos extremos para sujeción de


los contactos. Mantiene una presión uniforme con el pasatapas y el contacto
engastado al conductor.
2 Contacto: adaptado para cada sección de conductor, se une al mismo mediante
compresión.
3 Semiconductor interno: moldeado en goma EPDM semiconductora, mantiene todos
los elementos protegidos en el interior en una cámara equipotencial sin ionizaciones.
4 Semiconductor externo: moldeado en goma EPDM semiconductora, debe ser
conectada a tierra. Actúa como control del campo eléctrico y como protección
5 Cuerpo aislante: moldeado en goma EPDM aislante reconstituye el aislamiento del
cable y proporciona el nivel de aislamiento necesario a la unión con las interfases
correspondientes.
6 Reductor: moldeado en goma EPDM , permite el acoplamiento del conector a cables
de diferentes secciones y niveles de tensión.
7 Tapón aislante: moldeado en resina epoxi, contiene un inserto metálico que permite
su acoplamiento con el contacto universal.
8 Capuchón semiconductor: moldeado en goma EPDM semiconductora, protege el
tapón aislante durante el servicio normal.
9 Protector de la toma de tierra: moldeado en goma EPDM semiconductora, asegura la
estanquidad de la toma de tierra del conector.

203 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.10 Aislador enchufable 250 A hasta 15/25 kV.

Figura 3.19.10 Aislador enchufable 250 A hasta 15/25 kV.

Tabla 3.19.10 Descripción de los elementos del aislador enchufable 250 A hasta
15/25kV.

1 Aislador (Monobloc): fabricado en goma de silicona anti-tracking.


2 Cuerpo aislante: fabricado con aislante EPDM, mantiene una presión de
contacto uniforme en la interfase realizando una excelente barrera contra la
humedad.
3 Pantalla semiconductora interna: protección semiconductora EPDM que actúa
como jaula de Faraday evitando la ionización del aire en su interior.
4 Pantalla semiconductora externa: protección semiconductora EPDM que
actúa como deflector de campo.
5 Ojal: Para puesta a tierra.
6 Dispositivo de fijación: dispositivo de acero inoxidable que fija el aislador.
7 Varilla de contacto: varilla de cobre acabado en punta para la conexión al
equipo correspondiente.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 204


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.11 Pasatapas 250A, 400A hasta 15/25 kV.

Figura 3.19.11 Pasa tapas 250A, 400A hasta 15/25 kV.

Tabla 3.19.11 Descripción de los elementos del pasa tapas 250A, 400A hasta 15/25 kV.

1 Capuchón: protege mecánicamente y evita la humedad en la superficie de


acoplamiento (2) durante el transporte y el almacenaje. No puede ser usado
como protección eléctrica.
2 Superficie de acoplamiento: interfase que conecta al terminal enchufable,
sellándolo con presión, para protección contra la humedad.
3 Patillas de enganche: patillas que permiten el enganche de los herrajes de
fijación del conector.
4 Contacto elástico: contacto enchufable roscado o liso que permite la conexión
del producto adjunto.
5 Placa de puesta a tierra: electrodo conectado por el plato de acero o el cobre
electrolítico unido a la instalación de tierra.
6 Cuerpo moldeado en resina epoxi: preparado para la inmersión en el aceite
del transformador. (Si el dieléctrico es aire, el pasa tapas posee unas aletas
en resina epoxi).
7 Conexión: varilla de cobre con la superficie exterior roscada para permitir la
conexión al equipo correspondiente.

205 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.19.12 Principales posibilidades de montaje con terminales enchufables


en T.

Figura 3.19.12 Terminal.

Figura 3.19.13 Protección de pasa tapas.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 206


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.19.14 Conexión de pasa tapas.

Figura 3.19.15 Empalme desmontable.

207 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.19.16 Toma de tierra.

Figura 3.19.17 Comprobador de tensión.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 208


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Figura 3.19.18 Unión de dos terminales en paralelo.

Figura 3.19.19 Derivación desmontable.

209 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20 Accesorios para servicios.

3.20.1 Ménsula de plástico de acometida para fachada y poste.

Figura 3.20.1 Ménsula de plástico de acometida para fachada y poste.

3.20.2 Expansiones plásticas con tornillo para fijación de la ménsula a la


fachada.

Figura 3.20.2 Expansiones plásticas con tornillo para fijación de la ménsula a la


fachada.

3.20.3 Pinza plástica de retención de acometida para conductores.

Figura 3.20.3 Pinza plástica de retención de acometida para conductores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 210


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.4 Empalme de compresión, bimetálico, preaislado para conductores


(AL/CU).

Figura 3.20.4 Empalme de compresión, bimetálico, preaislado para


conductores (AL/CU).

Tabla 3.20.1 Características de los empalmes de compresión, bimetálico, preaislado


para conductores (AL/CU).

Calibre de conductor de alumunio Calibre de conductor de cobre


(Acometida) (Entrada de corriente)
10 mm2 (8 awg) 10 mm2 (8 awg)
16 mm2 (8 awg) 16 mm2 (8 awg)
10 mm2 (8 awg) 16 mm2 (8 awg)

3.20.5 Manguera plástica corrugada de 25 mm y 40 mm.

Figura 3.20.5 Manguera plástica corrugada de 25 mm y 40 mm.

3.20.6 Conector plástico para sujeción de manguera al gabinete.

Figura 3.20.6 Conector plástico para sujeción de manguera al gabinete.

211 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.7 Taco brida plástico para fijar a presión.

Figura 3.20.7 Taco brida plástico para fijar a presión.

3.20.8 Cajas para medidor eléctrico individual SW1.

Figura 3.20.8 Cajas para medidor eléctrico individual SW1.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 212


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.9 Armario WS-601L de 6 posiciones.


Uso: baterías de 4 a 6 metros.
Sin placa de montaje, los metros pueden fijarse directamente en la base.
Con cuatro orificios para montaje en pared.
Protección IP-33.

Figura 3.20.9 Armario WS-601L de 6 posiciones.

213 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.10 Armario WS-901L de 9 posiciones.


Uso: batería de 7 a 9 metros.
Sin placa de montaje, los metros pueden fijarse directamente en la base.
Con cuatro orificios para montaje en pared.
Protección IP-33.

Figura 3.20.10 Armario WS-901L de 9 posiciones.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 214


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.11 Armario de poliéster tipo Y.


Reforzado con fibra de vidrio y tapa transparente.
Uso: instalación de TP y TC de equipos de medida.
Con una placa de montaje.
Con 4 orificios en la cara posterior para montaje en pared.
Dimensiones aproximadas 550x550x210 mm.
Protección IP-43, IK-10.
La placa de montaje tiene que estar dentro del armario y este en una caja de
cartón.

Figura 3.20.11 Armario de poliéster tipo Y.

215 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.12 Armario de poliéster.

Reforzado con fibra de vidrio y tapa transparente.


Uso: Instalación de metros contadores estatales.

Figura 3.20.12 Armario de poliéster.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 216


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.13 Medidor de energía eléctrica 110 V.

Figura 3.20.13 Medidor de energía eléctrica 110 V.

Tabla 3.20.2 Características del medidor de energía eléctrica 110 V.

Características
Tensión nominal 127 V
Corriente nominal 10 (40) A
Frecuencia nominal 60 Hz
Relación de medición 3200 imp/kWh

217 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.14 Medidor de energía eléctrica 220 V.

Figura 3.20.14 Medidor de energía eléctrica 220 V.

Tabla 3.20.3 Características del medidor de energía eléctrica 220 V.

Características
Tensión nominal 220 V
Corriente nominal 10 (40) A
Frecuencia nominal 60 Hz
Relación de medición 3200 imp/kWh

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 218


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.15 Medidor prepago 110 V.

Figura 3.20.15 Medidor prepago 110 V.

Tabla 3.20.4 Características del medidor prepago 110 V.

Características
Tensión nominal 127 V
Corriente nominal 10 (40) A
Frecuencia nominal 60 Hz
Relación de medición 1000 imp / kWh

219 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.16 Medidor prepago 220 V.

Figura 3.20.16 Medidor prepago 220 V.

Tabla 3.20.5 Características del medidor prepago 220 V.

Características
Tensión nominal 220 V
Corriente nominal 10 (40) A
Frecuencia nominal 60 Hz
Relación de medición 1000 imp/kWh

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 220


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.17 Transformador de corriente de baja tensión.

Figura 3.20.17 Transformador de corriente de baja tensión.

Tabla 3.20.6 Características del transformador de corriente de baja tensión.


Características
Tensión nominal 0.72 / 3 kV
Relación 200 / 5 A
Frecuencia nominal 60 Hz
Potencia 10 VA
Clase 0,5

Las relaciones de transformación más usadas, 50 / 5 A, 100 / 5 A, 150 / 5 A,


200 / 5, 300 / 5 A aunque pueden existir otras.

221 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.18 Transformador de potencial de baja tensión.

Figura 3.20.18 Transformador de potencial de baja tensión.

Tabla 3.20.7 Características del transformador de potencial de baja tensión.

Características
Relación de tensión 480 / 120 V
Potencia 15 VA
Frecuencia nominal 60 Hz
Clase 0,5

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 222


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.19 Transformador de corriente de 15 kV.


LQZBJ-15

Figura 3.20.19 Transformador de corriente de 15 kV.

Tabla 3.20.8 Características del transformador de corriente de 15 kV.

Características
Tensión nominal primaria 15kV
Relación 100 200 / 5
Frecuencia nominal 60 Hz

Las relaciones de transformación más usadas, 50 / 5 A, 100 / 5 A, 150 / 5 A,


200 / 5, 300 / 5 A aunque pueden existir otras.

223 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.20 Transformador de corriente 33 kV

Figura 3.20.20 Transformador de corriente 33 kV.

Tabla 3.20.9 Características del transformador de corriente 33 kV.

Características
Tensión nominal primaria 33 kV
Relación 100 200 / 5
Frecuencia nominal 60 Hz

Las relaciones de transformación más usadas, 50 / 5 A, 100 / 5 A, 150 / 5 A,


200 / 5, 300 / 5 A aunque pueden existir otras.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 224


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.21 Transformador de Potencial 24 kV.

Figura 3.20.21 Transformador de Potencial 24 kV.

Tabla 3.20.10 Características del transformador de Potencial 24 kV.

Características
Tensión nominal primaria 20 400 V
Tensión nominal secundaria 120 V
Frecuencia nominal 60 Hz

225 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.20.21 Interruptor.

Figura 3.20.22 Interruptor monofásico.

3.21 Accesorios para alumbrado público.

3.21.1 Bombillo de vapor de mercurio.


Sólo se utilizarán en el mantenimiento y la reposición del alumbrado existente, y
se irá sustituyendo paulatinamente.
Vida útil. 14 000 horas.
Temperatura de color 3500 K / 4500 K.
Índice de reproducción cromática (IRC). 50.

Figura 3.21.1 Bombillo de vapor de mercurio.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 226


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

Tabla 3.21.1 Características del bombillo de vapor de mercurio.

Potencia Flujo Rendimiento Diámetro Longitud Casquillo


Nominal (W) Ø (lm) (lm/W) (mm) (mm)
125 6300 50.4 75 170 E-27
250 13000 52 90 226 E-40
400 22000 55 120 290 E-40

3.21.2 Bombillos de vapor de sodio de alta presión.


Vida útil. 12 000 / 18000 horas.
Temperatura de color 2000 K / 2200 K.
Índice de reproducción cromática (IRC). 50.

Figura 3.21.2 Bombillos de vapor de sodio de alta presión.


Tabla 3.21.2 Características del bombillo de vapor de sodio de alta presión.

Potencia Flujo Rendimiento Diámetro Longitud Casquillo


Nominal (W) Ø (lm) (lm/W) (mm) (mm)
100 10000 100 45 210 E-40
125 17000 133.33 45 210 E-40
250 33000 132 45 255 E-40
400 55500 138.75 45 285 E-40

227 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.21.3 Brazos para luminarias.

Figura 3.21.3 Brazos para luminarias.

Tabla 3.21.3 Características de los brazos para luminarias.

Tipo Longitud L (mm)


Corto 750
Medio 1800 - 2100
Largo 3000

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 228


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.21.4 Luminarias de vapor de sodio.

Figura 3.21.4 Luminarias de vapor de sodio.

Figura 3.21.5 Dimensiones de las luminarias de vapor de sodio.

229 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.21.5 Luminarias de LED.

LU4 LED

Figura 3.21.6 Luminarias de LED LU4.

LU6 LED

Figura 3.21.7 Luminarias de LED LU6.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 230


Capítulo III – Materiales para la construcción de líneas.

3.21.6 Actuador magnético.

Figura 3.21.6 Actuador magnético.

3.21.7 Fotocelda con base.

Figura 3.21.8 Fotocelda con base.

231 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV
Montaje de líneas.

4.1 Estructuras Benetti.

4.2 Estructuras 110 kV de madera.

4.3 Estructuras 34.5 kV.

4.4 Estructuras 13.2 kV.

4.5 Montaje de transformadores.

4.6 Montaje de capacitores.

4.7 Montaje de cuchillas.

4.8 Montaje de interruptor en aire.

4.9 Montaje de interruptores.

4.10 Líneas secundarias.

4.11 Líneas trenzadas.

4.12 Tensores y retenidas.

4.13 Líneas soterradas.

4.14 Líneas de alumbrado púbico.

4.15 Instalaciones de servicio.

4.16 Aterramientos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 232


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1 Estructuras Benetti.

4.1.1 Estructura A tangente.

Figura 4.1.1 Estructura A tangente.

233 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.1.2 Detalles de estructura A tangente.

Tabla 4.1.1 Materiales para el uso de crucetas 101 – 102.


Orden Elemento Cantidad
1 Mástil 1
2 Cruceta (101, 102) superior 1
3 Crucetas (101, 102) inferiores 2
4 Tornillo de ojo 16 x 2440 mm 2
5 Tornillo de ojo 16 x 2640 mm 4
6 Tornillo esparrago 25 x 800 mm 1
7 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2
8 Tornillo de máquina 16 x 80 4
9 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 8
10 Cartabón (101, 102) 2
11 Tornillo de máquina 19 x 675 mm 2
12 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 22mm 4
13 Tornillos de maquina 16 x 50 mm 8

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 234


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.1.2 Materiales para el uso de crucetas 103.


Orden Elemento Cantidad
1 Mástil 1
2 Cruceta (103) superior 1
3 Crucetas (103) inferiores 2
4 Tornillo de ojo 19 x 2440 mm 2
5 Tornillo de ojo 19 x 2640 mm 4
6 Tornillo esparrago 25 x 800 mm 1
7 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2
8 Tornillo de máquina 16 x 80 mm 6
9 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 12
10 Cartabón (103, 104) 2
11 Tornillo de máquina 25 x 675 mm 2
12 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 4
13 Tornillo de máquina 16 x 50 mm 8

Tabla 4.1.3 Materiales para el uso de crucetas 104.


Orden Elemento Cantidad
1 Mástil 1
2 Cruceta (104) superior 1
3 Crucetas (104) inferiores 2
4 Tornillo de ojo 22 x 2440 mm 2
5 Tornillo de ojo 22 x 2640 mm 4
6 Tornillo esparrago 25 x 800 mm 1
7 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2
8 Tornillo de máquina 16 x 80 mm 6
9 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 12
10 Cartabón (103, 104) 2
11 Tornillo de máquina 25 x 675 mm 2
12 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 4
13 Tornillo de máquina 16 x 50 mm 8

235 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.2 Estructura A tangente con brazo oscilante.

Figura 4.1.3. Estructura A tangente con brazo oscilante.

Tabla 4.1.4 Materiales para el uso de crucetas 106.


Orden Elemento Cantidad
1 Mástil 1
2 Cruceta (106) superior 1
3 Crucetas (106) inferiores 2
4 Tornillo de ojo 19 x 2360 mm 2
5 Tornillo de ojo 19 x 2560 mm 4
6 Tornillo esparrago 25 x 800 mm 1
7 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2
8 Tornillo de máquina 16 x 80 mm 4
9 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 8
10 Cartabón (106, 107) 2
11 Tornillo de máquina 25 x 675 mm 2
12 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 4
13 Tornillo de máquina 16 x 50 mm 9
14 Brazo oscilante 3
15 Tornillo de máquina 19 x 610 mm 3

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 236


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.1.5 Materiales para el uso de crucetas 107.

Orden Elemento Cantidad

1 Mástil 1

2 Cruceta (107) superior 1

3 Crucetas (107) inferiores 2

4 Tornillo de ojo 16 x 2360 mm 2

5 Tornillo de ojo 16 x 2560 mm 4

6 Tornillo esparrago 25 x 800 mm 1

7 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2

8 Tornillo de máquina 16 x 80 mm 4

9 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 8

10 Cartabón (106, 107) 2

11 Tornillo de máquina 19 x 675 mm 2

12 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 22mm 4

13 Tornillo de máquina 16 x 50 mm 9

14 Brazo oscilante 3

15 Tornillo de máquina 19 x 530 mm 3

237 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.3 Estructura EC.

Figura 4.1.4. Estructura EC.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 238


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.1.5. .Detalles de estructura EC.

Tabla 4.1.6 Materiales para estructuras EC simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Mástil 1
2 Pieza 114 1
3 Pieza 115 1
4 Tornillo de ojo 25 x 700 mm 1
5 Tuerca de ojo de 25 mm 1
6 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 27mm 2
7 Tornillo máquina 16 x 675 mm 1
8 Arandela cuadrada 45 x 45 x 5 mm Ø 18mm 2
9 Cruceta 2AS o 2ASR 2
10 Tornillo de máquina 19 x 115 mm 6
11 Tornillo de máquina 16 x 50 mm 8

239 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.4 Estructuras de soporte alto y soporte bajo.

Las estructuras de los tipos B, C, D, E y T pueden ser montadas en las variantes


de soporte alto (SA) y soporte bajo (SB) en cada caso cambian las distancias
entre las fases, la altura sobre el terreno y la longitud de los espárragos a utilizar
para el montaje de las piezas de soporte.

Soporte alto. Soporte bajo.

Figura 4.1.6 Estructuras de soporte alto y soporte bajo.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 240


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.5 Estructura B.

Figura 4.1.7 Estructuras B.

Tabla 4.1.7 Materiales para estructuras B simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Pieza 131 M 1
2 Pieza 131 AM 1
3 Pieza 134 M 3
4 Pieza 134 AM 3
5 Tornillo esparrago 19 x 610 mm 4
6* Tornillo esparrago 19 x 675 mm (SA) o 19 x 740 mm (SB) 4
7* Tornillo esparrago 19 x 845 mm (SA) o 19 x 910 mm (SB) 4
8* Tornillo esparrago 19 x 1010 mm (SA) o 19 x 1070 mm (SB) 4
9 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 21 mm 32
En doble circuito los elementos se duplican

241 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.6 Estructura C.

Figura 4.1.8 Estructuras C.

Tabla 4.1.8 Materiales para estructuras C simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Pieza 121 M 1
2 Pieza 121 AM 1
3 Pieza 122 M 3
4 Pieza 122 AM 3
5 Tornillo esparrago 19 x 610 mm 4
6* Tornillo esparrago 19 x 675 mm (SA) o 19 x 740 mm (SB) 6
7* Tornillo esparrago 19 x 845 mm (SA) o 19 x 910 mm (SB) 6
8* Tornillo esparrago 19 x 1010 mm (SA) o 19 x 1070 mm (SB) 6
9 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 21 mm 44
En doble circuito los elementos se duplican

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 242


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.7 Estructura D.

Figura 4.1.9 Estructuras D.

Tabla 4.1.9 Materiales para estructuras D simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Pieza 121 M 1
2 Pieza 121 AM 1
3 Pieza 122 M 3
4 Pieza 122 AM 3
5 Tornillo esparrago 19 x 610 mm 4
6* Tornillo esparrago 19 x 675 mm (SA) o 19 x 740 mm (SB) 6
7* Tornillo esparrago 19 x 845 mm (SA) o 19 x 910 mm (SB) 6
8* Tornillo esparrago 19 x 1010 mm (SA) o 19 x 1070 mm (SB) 6
9 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 21 mm 44
En doble circuito los elementos se duplican

243 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.8 Estructura E.

Figura 4.1.10 Estructuras E.

Tabla 4.1.10 Materiales para estructuras E simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Pieza 111 2
2 Pieza 112 2
3 Pieza 113 3
4 Tornillo esparrago 19 x 610 mm 4
5* Tornillo esparrago 19 x 675 mm (SA) o 19 x 740 mm (SB) 4
6* Tornillo esparrago 19 x 845 mm (SA) o 19 x 910 mm (SB) 4
7* Tornillo esparrago 19 x 1010 mm (SA) o 19 x 1070 mm (SB) 4
8 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 21 mm 32
En doble circuito los elementos se duplican

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 244


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.9 Estructura T.

Figura 4.1.11 Estructuras T.

Tabla 4.1.11 Materiales para estructuras T simple circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Pieza 121 1
2 Pieza 151 1
3 Pieza 122 AM 3
4 Pieza 152 3
5 Pieza 153 6
6 Tornillo esparrago 19 x 610 mm 6
7* Tornillo esparrago 19 x 675 mm (SA) o 19 x 740 (SB) 6
8* Tornillo esparrago 19 x 845 mm (SA) o 19 x 910 mm (SB) 6
9* Tornillo esparrago 19 x 1010 mm (SA) o 19 x 1070 mm (SB) 6
10 Arandela cuadrada 75 x75 x 6 mm Ø 21 mm 48
11 Tornillo esparrago 16 x 1550 mm 4
12 Tornillo máquina 16 x 50 mm 12

245 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.10 Estructura A doble circuito.

Figura 4.1.12. Estructura A doble circuito.

Tabla 4.1.12 Materiales para estructura tipo A tangente doble circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Cruceta tipo 1 2
2 Cruceta tipo 2, 2BO, o 2R 2
3 Cruceta tipo 3, 3BO, o 3R 2
4 Cruceta tipo 4, 4BO, o 4R 2
5 Tornillo de máquina 19 x 115 mm 12
6 Tornillo de máquina 25 x 115 mm 18

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 246


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.11 Estructura E doble circuito.

Figura 4.1.13 Estructura E doble circuito.

Tabla 4.1.13 Materiales para estructura tipo EC doble circuito.


Orden Elemento Cantidad
1 Cruceta tipo 1A 2
2 Cruceta tipo 2A, o 2AR 2
3 Cruceta tipo 3A, o 3AR 2
4 Cruceta tipo 4A, o 4AR 2
5 Tornillo de máquina 19 x 115 mm 12
6 Tornillo de máquina 25 x 115 mm 18

247 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.12 Estructura EC doble circuito.


Estructura especial para disminuir el ancho de la línea de doble circuito. En zonas
con limitación de espacios de terreno

Figura 4.1.14 Estructura EC doble circuito.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 248


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.13 Estructura A-EC especial


Estructura especial A tangente. Combina los elementos de una estructura EC en la
fase superior con las crucetas de una estructura A en las fases inferiores

Figura 4.1.15 Estructura A - EC especial.

249 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.14 Estructura A especial alta.


Estructura especial A para ganar altura en línea de simple circuito. Cruzamientos
por encima de otras líneas

Figura 4.1.16 Estructura A especial alta.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 250


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.15 Estructura EC especial.


Estructura especial para ganar altura en línea de simple circuito. Cruzamientos
por encima de otras líneas.

Figura 4.1.17 Estructura EC especial alta.

251 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.16 Estructura EC especial.


Estructura especial para perder altura en línea de simple circuito. Cruzamientos
por debajo de otras líneas.

Figura 4.1.18 Estructura EC especial.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 252


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.17 Estructura A especial baja.


Estructura especial para perder altura en línea de simple circuito. Cruzamientos
por debajo de otras líneas sin interrumpir el cable protector.

Figura 4.1.19 Estructura A especial baja.

253 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.18 Estructura E doble circuito.


Estructura especial para grandes tramos de línea, Saltos de ríos y otros
accidentes del terreno. En la estructura del centro rematan las fases superiores de
ambas líneas.

Figura 4.1.20 Estructura E doble circuito.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 254


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.19 Estructura T especial 1.


Estructura especial para derivación de línea en T.

Figura 4.1.21 Estructura T especial 1.

255 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.20 Estructura T especial 2.

Estructura especial para derivación de línea en T.

Figura 4.1.22 Estructura T especial 2.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 256


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.21 Nivelación de las crucetas de simple circuito.

Figura 4.1.23 Nivelación de las crucetas de simple circuito.

Se realiza una marca X1 a 6000 mm de la punta del poste.


Se miden las distancias desde los bordes superiores de las crucetas hasta la
marca X1 acorde a lo indicado en la imagen.

257 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.1.22 Nivelación de las crucetas de Doble circuito.

Figura 4.1.24 Nivelación de las crucetas de doble circuito.

El punto X1 se encuentra en la parte superior de la cruceta inferior a 4000 mm de


la punta del poste.
Se marca un punto X2 a 8000 mm de la punta del poste.
Las crucetas del cable protector y las de las fases superiores se alinean acorde a
la imagen por el punto X1.
La cruceta inferior se alinea acorde a la imagen por el punto X2.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 258


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2 Estructuras 110 kV de madera.

4.2.1 Estructura A. 0o de ángulo.

Figura 4.2.1 Estructura A.

259 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.1 Profundidad de enterramiento y altura sobre el terreno.

Tipo de poste Altura del poste (m) E (m) H (m)


Poste de 55 pies 16.80 2.30 8
Poste de 60 pies 18.30 2.40 9.5
Poste de 65 pies 19.80 2.60 11

Tabla 4.2.2 Materiales para la estructura A.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de madera 1
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 1
3 Grampa de suspensión 1
4 Grampa paralela 1
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 7
6 Aislador de pedestal 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 2
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 2
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 2
10 Conductor de cobre # 2 25 m
11 Alcayata 36
12 Protector para bajante de tierra 1
13 Clavo de 75 mm 14
14 Amortiguador de vibraciones 6

* Pueden admitirse pequeños ángulos determinados por el proyectista, en función


del calibre del conductor y la distancia entre postes.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 260


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.2 Estructura B. 5o de ángulo.

Figura 4.2.2 Estructura B.

261 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.3 Materiales para la estructura B.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de madera 1
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 1
3 Grampa de suspensión 1
4 Grampa paralela 1
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 7
6 Aislador de pedestal 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 2
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 2
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 2
10 Conductor de cobre # 2 25 m
11 Alcayata 36
12 Protector para bajante de tierra 1
13 Clavo de 75 mm 14
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Angular para tensor 3

16 Guardacabo 6

17 Preformado para tensor 6

18 Cable tensor 60 m

19 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 3

20 Muerto de hormigón 3

* El ángulo permisible está en función del calibre de los conductores y la distancia


entre postes y debe ser determinado por el proyectista.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 262


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.3 Estructura C. 30o de ángulo.

Figura 4.2.2 Estructura C.

263 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.4 Materiales para la estructura C.


Orden Elemento Cantidad
1 Poste de madera 1
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 1
3 Grampa de suspensión para cable protector 1
4 Grampa paralela 1
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 1
6 Ristra de discos 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 3
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 2
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 2
10 Conductor de cobre # 2 25 m
11 Alcayata 36
12 Protector para bajante de tierra 1
13 Clavo de 75 mm 14
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Angular para tensor 3
16 Guardacabo 6
17 Preformado para tensor 6
18 Cable tensor 60 m
19 Eslabón socket y ojo ** 3

20 Grampa de suspensión para conductor de fase 3

21 Angular L de remate 3

22 Grillete * 3

23 Eslabón bola y ojo * ** 3

24 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 4

25 Muerto de hormigón 4
* Pueden ser sustituidos por eslabón bola y gancho en ristras de discos.
**En caso de ristras poliméricas los eslabones bola y ojo y socket y ojo no son
necesarios.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 264


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.4 Estructura D. 90o de ángulo.

Figura 4.2.3 Estructura D.

265 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.4 Materiales para la estructura C.


Orden Elemento Cantidad
1 Poste de madera 1
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 2
3 Grampa de remate para cable protector 2
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 2
6 Ristra de discos 6
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 6
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 4
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 4
10 Conductor de cobre # 2 25 m
11 Alcayata 36
12 Protector para bajante de tierra 1
13 Clavo de 75 mm 14
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Angular para tensor 6
16 Guardacabo 12
17 Preformado para tensor 12
18 Cable tensor 120 m
19 Grampa de remate para conductor de fase 8
20 Eslabón socket y ojo ** 8
21 Angular L de remate 8
22 Grillete * 8
23 Eslabón bola y ojo * ** 8
24 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 8
25 Muerto de hormigón 8
* Pueden ser sustituidos por eslabón bola y gancho en ristras de discos.
**En caso de ristras poliméricas los eslabones bola y ojo y socket y ojo no son
necesarios.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 266


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.5 Estructura HX - 1B.

Figura 4.2.4 Estructura HX-1B.

267 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.5 Materiales para la estructura HX-1B.


Orden Elemento Cantidad
1 Poste de madera 2
2 Tornillo de ojo 3
3 Grampa de suspensión para cable protector 2
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 11
6 Ristra de discos 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 2
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 2
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 4
10 Conductor de cobre # 2 50 m
11 Alcayata 72
12 Protector para bajante de tierra 2
13 Clavo de 75 mm 28
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Cruceta de madera 1
16 Viga en cruz 2
17 Platina para viga en cruz 1
18 Angular de 19´ 1
19 Grampa U 2
20 Grillete 5
21 Eslabón bola y gancho 3
22 Eslabón bola y ojo 3
23 Grampa de suspensión para conductor de fase 3
24 Conector tipo perno partido de cobre 2

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 268


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.6 Estructura HX-DE

Figura 4.2.5 Estructura HX-DE.

269 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.6 Materiales para la estructura HX-DE.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de madera 2
2 Tornillo esparrago 3/4 x16 6
3 Grampa de remate para cable protector 4
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 28
6 Ristra de discos 6
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 2
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 2
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 4
10 Conductor de cobre # 2 50 m
11 Alcayata 72
12 Protector para bajante de tierra 2
13 Clavo de 75 mm 28
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Cruceta de 19 pies 2
16 Angular L de remate 6
17 Eslabón bola y ojo 6
18 Eslabón socket y ojo 6
19 Angular de 19´ 1
20 Grampa U 2
21 Grillete 8
22 Viga en cruz 2
23 Platina para viga en cruz 1
24 Grampa de remate para conductor de fase 6
25 Conector tipo perno partido de cobre 2
26 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 4
27 Muertos de hormigón 4
28 Tornillos espárragos 3/4 x 16 6

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 270


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.7 Estructura HX-1C.

Figura 4.2.6 Estructura HX-1C.

271 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.7 Materiales para la estructura.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de madera 3
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 2
3 Grampa de suspensión para cable protector 2
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 5
6 Ristra de discos 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 5
8 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 6
9 Cruceta de 19 pies 1
10 Conductor de cobre # 2 75 m
11 Alcayatas 108
12 Protector para bajante de tierra 3
13 Clavo de 75 mm 42
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Angular para tensor 5
16 Guardacabo 10
17 Preformado para tensor 10
18 Cable tensor 100 m
19 Eslabón socket y ojo 3
20 Grampa de suspensión para conductor de fase 3
21 Angular L de remate 3
22 Grillete 3
23 Eslabón bola y ojo 3
24 Conector tipo perno partido de cobre 3
25 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 5
26 Muertos de hormigón 5

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 272


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.8 Estructura HX-1D

Figura 4.2.7 Estructura HX-1D.

273 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.8 Materiales para la estructura.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de Madera 3
2 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 3/4 x 12 4
3 Grampa de remate para cable protector 4
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 13
6 Aislador de pedestal 3
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 3
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 18
9 Cruceta de 19 pies 1
10 Conductor de cobre # 2 75 m
11 Alcayatas 108
12 Protector para bajante de tierra 3
13 Clavo de 75 mm 42
14 Amortiguador de vibraciones 6
15 Angular par tensor 7
16 Guardacabo 14
17 Preformado para tensor 14
18 Cable tensor 140 m
19 Eslabón socket y ojo 6
20 Grampa de remate para conductor de fase 6
21 Angular L de remate 6
22 Grillete 6
23 Eslabón bola y ojo 6
24 Conector tipo perno partido de cobre 3
25 Varilla de ancla 3/4 x 6´ 7
26 Muertos de hormigón 7
27 Grampa tipo cuna Ampact 3

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 274


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.9 Estructura HX-2B.

Figura 4.2.8 Estructura HX-2B.

275 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.9 Materiales para la estructura.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de Madera 2
2 Cruceta de 19 pies 1
3 Grampa de suspensión 2
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 20
6 Aislador de pedestal 6
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 6
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 6
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 6
10 Conductor de cobre # 2 50 m
11 Alcayatas 72
12 Protector para bajante de tierra 2
13 Clavo de 75 mm 28
14 Amortiguador de vibraciones 12
15 Grampa U 2
16 Grillete 2
17 Conector tipo perno partido de cobre 2
18 Viga en cruz 2
19 Platina para viga en cruz 1

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 276


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.10 Estructura HX-2D.

Figura 4.2.9 Estructura HX-2D.

277 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.2.10 Materiales para la estructura.

Orden Elemento Cantidad


1 Poste de Madera 2
2 Cruceta de 19 pies 2
3 Grampa de suspensión 2
4 Grampa paralela 2
5 Arandela cuadrada de 4” x 4” 31
6 Aislador de pedestal 6
7 Tornillo de máquina 3/4 x 12 “ 10
8 Tornillo de máquina 3/4 x 14 “ 10
9 Tornillo de máquina 3/4 x 16 “ 10
10 Conductor de cobre # 2 50 m
11 Alcayatas 72
12 Protector para bajante de tierra 2
13 Clavo de 75 mm 28
14 Amortiguador de vibraciones 12
15 Grampa U 2
16 Grillete para cable protector 2
17 Conector tipo perno partido de cobre 2
18 Eslabón socket y ojo 12
19 Grampa de remate para conductor de fase 12
20 Angular L de remate 12
21 Grillete 12
22 Eslabón bola y ojo 12
23 Ristra de aisladores 12
24 Viga en cruz 2
25 Platina para viga en cruz 1

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 278


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.2.11 Detalles de las estructuras 110 kV.

Figura 4.2.10 Detalle A.

Figura 4.2.11 Detalles B y C..

279 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.12 Detalle D.

Figura 4.2.13 Detalle E.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 280


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.14 Detalle F.

Figura 4.2.15 Detalle G.

281 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.16 Detalle H.

Figura 4.2.17 Detalle I, con aisladores de vidrio y porcelana.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 282


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.17 Detalle I, con aislador polimérico de suspensión o remate.

Figura 4.2.18 Detalle J.

283 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.19 Detalle K y K¨.

Figura 4.2.20 Detalle L.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 284


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.21 Detalle M.

Figura 4.2.22 Detalle N.

285 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.2.23 Detalle O.

Figura 4.2.24 Detalle P.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 286


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3 Estructuras 34.5 kV.

4.3.1 Estructura tipo A

Figura 4.3.1 Estructura tipo A

287 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.1 Materiales para la estructura A.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 3
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 2
9 Angular V63 1
10 Cruceta de 2700 mm 1
11 Amarra preformada 3
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * ** Alcayatas 36
14 * ** Protector para bajante de tierra 1
15 * ** Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 288


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.2 Estructura tipo A excéntrica

Figura 4.3.2 Estructura tipo A excéntrica.

289 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.2 Materiales para la estructura tipo A excéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 3
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 2
9 Tirante recto 1
10 Cruceta de 2700 mm 1
11 Amarra preformada 3
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * ** Alcayatas 36
14 * ** Protector para bajante de tierra 1
15 * ** Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 290


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.3 Estructura tipo B.

Figura 4.3.3 Estructura tipo B.

291 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.3 Materiales para la estructura tipo B.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo 5/8x10 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 6
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 4
9 Angular V 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 Amarra preformada 6
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * ** Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 2
19 Grillete 3
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancla 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
26 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 292


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.4 Estructura tipo B excéntrica.

Figura 4.3.4 Estructura tipo B excéntrica.

293 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.4 Materiales para la estructura tipo B excéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 2
3 Tornillo de ojo 5/8x10 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 6
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 2
9 Tirante recto 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 Amarra preformada 6
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * ** Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 2
19 Grillete 3
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancla 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
26 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 294


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.5 Estructura tipo TF.

Figura 4.3.5 Estructura tipo TF.

295 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.5 Materiales para la estructura tipo TF.

No DESCRIPCION CANT.

1 Poste 1

2 Viga canal para cable protector 1

3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 1

4 Grampa de suspensión para cable protector 1

5 Aislador de pedestal 3

6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2

7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2

8 Soporte lateral 3

9 Varilla de tierra 1

10 Conector para varilla de tierra 1

11 Amarra preformada 3

12 Cable de cobre #4 11 m

13 * **Alcayatas 36

14 * **Protector para bajante de tierra 1

15 * ** Clavo de 75 mm 14

*Solamente para instalación en postes de madera.


**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 296


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.6 Estructura tipo C.

Figura 4.3.6 Estructura tipo C.

297 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.6 Materiales para la estructura tipo C.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Angular para tensor 4
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x12 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Ristra de disco 3
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 4
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 4
8 Grampa de suspensión para fase 3
9 Angular L 4
10 Grillete 3
11 Eslabón bola y ojo 3
12 Cable de cobre #4 15 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 Eslabón socket y ojo 3
17 Arandela plana 4
18 Guardacabo 8
19 Preformado para tensor 8
20 Cable tensor 48 m
21 **Varilla de ancla 4
22 **Muerto 4
23 **Aislador de tensión 4
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 298


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.7 Estructura tipo D.

Figura 4.3.7 Estructura tipo D.

299 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.7 Materiales para la estructura tipo D.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Angular para tensor 8
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x12 2
4 Grampa de remate para cable protector 2
5 Ristra de disco 6
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 6
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 8
8 Grampa de remate para fase 6
9 Angular L 8
10 Grillete 8
11 Eslabón bola y ojo 8
12 Cable de cobre #4 15 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 Eslabón socket y ojo 6
17 Arandela plana 8
18 Guardacabo 16
19 Preformado para tensor 16
20 Cable tensor 96 m
21 **Varilla de ancla 8
22 **Muerto 8
23 **Aislador de tensión 8
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 300


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.8 Estructura Tipo E.

Figura 4.3.8 Estructura tipo E.

301 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.8 Materiales para la estructura tipo E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 2
3 Tornillo de ojo 5/8x10 1
4 Grampa de remate para cable protector 1
5 Ristra de disco 3
6 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 4
9 Angular V 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 **Aislador de tensión 4
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 7
19 Grillete 3
20 Guardacabo 8
21 Preformado para tensor 16
22 Cable tensor 40 m
23 **Varilla de ancle 2
24 **Muerto 2
25 Eslabón bola y ojo 3
26 Eslabón socket y ojo 3
27 Grampa de remate para conductor de fase 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 302


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.9 Estructura Tipo EDR.

Figura 4.3.9 Estructura tipo EDR.

303 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.9 Materiales para la estructura tipo EDR.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 1
4 Grampa de remate para cable protector 2
5 Aislador de pedestal 2
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 4
9 Angular V 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 7
19 Grillete 7
20 Eslabón bola y ojo 6
21 Eslabón socket y ojo 6
22 Grampa de remate para conductor de fase 6
23 Ristra de disco 6
24 Grampas de compresión Ampact 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 304


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.10 Estructura Tipo EDR excéntrica.

Figura 4.3.10 Estructura tipo EDR excéntrica.

305 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.10 Materiales para la estructura tipo EDR excéntrica.


No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 1
4 Grampa de remate para cable protector 2
5 Aislador de pedestal 3
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 2
9 Tirante recto 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 Amarra preformada 6
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 7
19 Grillete 7
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancle 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
26 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
27 Eslabón bola y ojo 3
28 Ristra de discos 6
29 Eslabón socket y ojo 6
30 Grampa de remate para conductor de fase 6
31 Grampa AMPACT 6
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 306


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.11 Estructura Tipo A - E.

Figura 4.3.11 Estructura tipo A-E.

307 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.11 Materiales para la estructura tipo A-E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 2
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 4
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 6
9 Angular V 3
10 Cruceta de 2700 mm 3
11 Amarra preformada 4
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 3
19 Grillete 3
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancla 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
26 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
27 Eslabón bola y ojo 3
28 Ristra de discos 3
29 Eslabón socket y ojo 3
30 Grampa de remate para conductor de fase 3
31 Grampa de remate para cable protector 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 308


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.12 Estructura Tipo B- E.

Figura 4.3.12 Estructura tipo B-E.

309 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.12 Materiales para la estructura tipo B-E.


No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 2
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 7
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 2
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 8
9 Angular V 3
10 Cruceta de 2700 mm 3
11 Amarra preformada 7
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 3
19 Grillete 3
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancla 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
26 Tornillo esparrago 5/8 x 12 4
27 Eslabón bola y ojo 3
28 Ristra de discos 3
29 Eslabón socket y ojo 3
30 Grampa de remate para conductor de fase 3
31 Grampa de remate para cable protector 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 310


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.13 Estructura Tipo E – E.

Figura 4.3.13 Estructura tipo E-E.

311 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.13 Materiales para la estructura tipo E-E.


No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 2
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 2
4 Grampa de remate para cable protector 2
5 Ristra de disco 6
6 Tornillo esparrago 5/8 x 12 4
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 4
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 8
9 Angular V 4
10 Cruceta de 2700 mm 4
11 **Aislador de tensión 4
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 6
19 Grillete 6
20 Guardacabo 8
21 Preformado para tensor 16
22 Cable tensor 40 m
23 **Varilla de ancle 2
24 **Muerto 2
25 Eslabón bola y ojo 6
26 Eslabón socket y ojo 6
27 Grampa de remate para conductor de fase 6
28 Grampa de compresión tipo cuna Ampact 3
29 Aislador pedestal 33 kV 3
30 Grampa de suspensión 1
31 Tornillo de maquina 5/8x12 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 312


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.14 Estructura Tipo E excéntrica E.

Figura 4.3.14 Estructura tipo E excéntrica E.

313 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.14 Materiales para la estructura tipo E excéntrica E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 2
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 2
4 Grampa de remate para cable protector 2
5 Ristra de disco 6
6 Tornillo esparrago 5/8 x 12 4
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 6
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 6
9 Angular V 2
10 Cruceta de 2700 mm 4
11 **Aislador de tensión 4
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 6
19 Grillete 6
20 Guardacabo 8
21 Preformado para tensor 16
22 Cable tensor 40 m
23 **Varilla de ancla 2
24 **Muerto 2
25 Eslabón bola y ojo 6
26 Eslabón socket y ojo 6
27 Grampa de remate para conductor de fase 6
28 Aislador de pedestal 4
29 Amarra preformada
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 314


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.15 Estructura A, doble circuito en uso conjunto.

Figura 4.3.15 Estructura A, doble circuito en uso conjunto.

315 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.15 Materiales para la estructura A, doble circuito en uso conjunto.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 1
4 Grampa de suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 6
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 4
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 4
9 Angular V63 2
10 Cruceta de 2700 mm 2
11 Amarra preformada 6
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 316


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.16 Estructura B, doble circuito en uso conjunto.

Figura 4.3.16 Estructura B, doble circuito en uso conjunto.

317 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.3.16 Materiales para la estructura B, doble circuito en uso conjunto.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Viga canal para cable protector 1
3 Tornillo de ojo con eslabón de cadena 5/8x10 1
4 Grampa se suspensión para cable protector 1
5 Aislador de pedestal 12
6 Tornillo de máquina 5/8 x 12 4
7 Tornillo de máquina 5/8 x 14 2
8 Tornillo de máquina 5/8 x 2 8
9 Angular V 4
10 Cruceta de 2700 mm 4
11 Amarra preformada 12
12 Cable de cobre #4 11 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 2
19 Grillete 3
20 Guardacabo 4
21 Preformado para tensor 8
22 Cable tensor 30 m
23 **Varilla de ancle 2
24 **Muerto 2
25 **Aislador de tensión 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 318


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.3.17 Detalles.
Aterramiento de las partes metálicas en estructura A.

Figura 4.3.21 Detalle A.

Soporte de cable protector.

Figura 4.3.22 Detalle B.

319 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Soporte de cable protector y tensores en estructura C con aterramiento de


las parte metálicas.

Figura 4.3.22 Detalles C.

Remate de cable protector en estructura D.

Figura 4.3.22 Detalle D.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 320


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Soporte de cable protector y tensor en estructura tipo B.

Figura 4.3.23 Detalle E.

Figura 4.3.24 Detalle F.

321 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.3.24 Detalle G.

Figura 4.3.25 Variantes de sujeción de ristras al poste.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 322


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4 Estructuras 13.2 kV

4.4.1 Estructura tipo A.

Figura 4.4.1 Estructura A.

323 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.1 Materiales para la estructura A.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 1
3 Tirante plano 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 324


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.2 Estructura A excéntrica.

Figura 4.4.2 Estructura A excéntrica.

325 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.2 Materiales para la estructura A excéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 1
3 Tirante recto 1
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 1
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 326


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.3 Estructura tipo B.

Figura 4.4.3 Estructura B.

327 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.3 Materiales para la estructura B.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 4
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 6
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 328


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.4 Estructura tipo B excéntrica.

Figura 4.4.4 Estructura B excéntrica.

329 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.4 Materiales para la estructura B excéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante recto 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 1
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 330


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.5 Estructura tipo C.

Figura 4.4.5 Estructura C

331 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.5 Materiales para la estructura C.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Tornillo de ojo 5/8x10 3
3 Angular L 3
4 Ristra de discos 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 7
6 Grillete 3
7 Eslabón bola y ojo 3
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Eslabón socket y ojo 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Grampa de suspensión para conductor de fase 3
19 Arandela plana 8
20 Cable tensor 36 m
21 Guardacabo 6
22 Preformado para tensor 12
23 **Aislador de tensión 3
24 **Varilla de ancla 3
25 **Muerto 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 332


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.6 Estructura tipo D.

Figura 4.4.6 Estructura D.

333 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.6 Materiales para la estructura D.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Tornillo de ojo 5/8x10 6
3 Angular L 6
4 Ristra de discos 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 14
6 Grillete 6
7 Eslabón bola y ojo 6
8 Percha con pasador 2
9 Aislador de polea 2
10 Eslabón socket y ojo 6
11 Amarra para neutro 2
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Grampa de remate para conductor de fase 6
19 Arandela plana 14
20 Cable tensor 72 m
21 Guardacabo 24
22 Preformado para tensor 24
23 **Aislador de tensión 6
24 **Varilla de ancla 6
25 **Muerto 6
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 334


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.7 Estructura tipo EDR.

Figura 4.4.7 Estructura EDR.

335 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.7 Materiales para la estructura EDR.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 4
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 6
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 6
20 Grillete 6
21 Eslabón bola y ojo 6
22 Ristra de discos 6
23 Eslabón socket y ojo 6
24 Grampa de remate para conductor de fase 6
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 336


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.8 Estructura tipo A excéntrica E.

Figura 4.4.8 Estructura A excéntrica E.

337 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.8 Materiales para la estructura A excéntrica E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 3
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 7
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 5
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 5
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 3
20 Grillete 3
21 Eslabón bola y ojo 3
22 Ristra de discos 3
23 Eslabón socket y ojo 3
24 Grampa de remate para conductor de fase 3
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
26 Tirante recto 1
27 Guardacabo 2
28 Preformado para tensor 4
29 Aislador de tensión 1
30 **Varilla de ancla 1
31 **Muerto 1
32 Cable tensor 10 m
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 338


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.9 Estructura Tipo EDR excéntrica.

Figura 4.4.9 Estructura EDR excéntrica.

339 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.9 Materiales para la estructura EDR excéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante recto 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 6
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 6
20 Grillete 6
21 Eslabón bola y ojo 6
22 Ristra de discos 6
23 Eslabón socket y ojo 6
24 Grampa de remate para conductor de fase 6
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 340


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.10 Estructura Tipo E excéntrica E.

Figura 4.4.10 Estructura E excéntrica E.

341 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.10 Materiales para la estructura E excéntrica E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 4
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 4
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 6
8 Percha con pasador 2
9 Aislador de polea 2
10 Amarra preformadas 4
11 Amarra de aluminio para neutro 2
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 9
20 Grillete 3
21 Eslabón bola y ojo 3
22 Ristra de discos 3
23 Eslabón socket y ojo 3
24 Grampa de remate para conductor de fase 3
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
26 Tirante recto 2
27 Cable tensor 40 m
28 Guardacabo 8
29 Preformado para tensor 16
30 **Aislador de tensión 4
31 **Varilla de ancla 3
32 **Muerto 3
33 Tornillo de ojo 5/8x10 1

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 342


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.11 Estructura tipo E-E.

Figura 4.4.11 Estructura E-E.

343 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.11 Materiales para la estructura E- E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 4
3 Tirante plano 8
4 Aislador de pedestal con alfiler 5
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 4
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 8
8 Percha con pasador 2
9 Aislador de polea 2
10 Amarra preformadas 5
11 Amarra para neutro 2
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 4
19 Angular L 12
20 Grillete 6
21 Eslabón bola y ojo 6
22 Ristra de discos 6
23 Eslabón spcket y ojo 6
24 Grampa de remate para conductor de fase 6
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
26 Cable tensor 20 m
27 Guardacabo 4
28 Preformado para tensor 8
29 **Aislador de tensión 2
30 **Varilla de ancla 2
31 **Muerto 2
32 Tornillo de ojo 5/8x10 2

4.4.12 Estructura tipo TF.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 344


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.11 Estructura tipo T-F

Figura 4.4.12 Estructura TF.

345 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.12 Materiales para la estructura TF.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Soporte punta de poste 1
3 Soporte lateral 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 4
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 1
7 Percha con pasador 1
8 Aislador de polea 1
9 Amarra preformadas 3
10 Amarra para neutro 1
11 Conductor de cobre #4 10 m
12 * **Alcayatas 36
13 * **Protector para bajante de tierra 1
14 * **Clavo de 75 mm 14
15 **Varilla de tierra 1
16 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 346


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.13 Estructura tipo B doble circuito en uso conjunto.

Figura 4.4.13 Estructura B doble circuito en uso conjunto.

347 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.13 Materiales para la estructura B doble circuito en uso conjunto.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 4
3 Tirante plano 8
4 Aislador de pedestal con alfiler 12
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 8
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 12
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8x12 3
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 348


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.14 Estructura tipo A doble circuito en uso conjunto.

Figura 4.4.14 Estructura A doble circuito en uso conjunto.

349 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.14 Materiales para la estructura A doble circuito en uso conjunto.

DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 4
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 6
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 350


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.15 Estructura tipo TF .

Figura 4.4.15 Estructura TF con ángulo.

351 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.15 Materiales para la estructura TF con ángulo.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Soporte punta de poste 1
3 Soporte lateral 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 7
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 1
7 Percha con pasador 1
8 Aislador de polea 1
9 Amarra preformadas 3
10 Amarra para neutro 1
11 Conductor de cobre #4 10 m
12 * **Alcayatas 36
13 * **Protector para bajante de tierra 1
14 * **Clavo de 75 mm 14
15 **Varilla de tierra 1
16 **Conector para varilla de tierra 1
17 Tornillo de ojo 5/8x12 1
18 Cable tensor 12 m
19 Guardacabo 2
20 Preformado para tensor 4
21 **Aislador de tensión 1
22 **Varilla de ancla 1
23 **Muerto 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 352


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.16 Estructura tipo TA .

Figura 4.4.16 Estructura TA.

353 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.16 Materiales para la estructura TA.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Soporte punta de poste 1
3 Cruceta de 1210 mm 1
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 3
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de máquina de 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tirante plano 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 354


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.17 Estructura tipo A semiexcéntrica

Figura 4.4.17 Estructura A semiexcéntrica.

355 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.17 Materiales para la estructura A semiexcéntrica.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 1
3 Tirante recto 1
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 1
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 356


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.18 Estructura tipo TB.

Figura 4.4.18 Estructura TB.

357 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.18 Materiales para la estructura TB.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Soporte punta de poste 1
3 Cruceta de 1210 mm 1
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 3
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de máquina de 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
19 Tornillo de ojo 5/8x12 1
20 Cable tensor 12 m
21 Guardacabo 2
22 Preformado para tensor 4
23 **Aislador de tensión 1
24 **Varilla de ancla 1
25 **Muerto 1
26 Tornillo esparrago 5/8x12 2
27 Tirante plano 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 358


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.19 Estructura tipo TA –E

Figura 4.4.19 Estructura TA-E.

359 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.19 Materiales para la estructura TA-E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante plano 4
4 Aislador de pedestal con alfiler 5
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 5
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 4
8 Percha con pasador 2
9 Aislador de polea 2
10 Amarra preformadas 5
11 Amarra para neutro 2
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 4
20 Grillete 3
21 Eslabón bola y ojo 3
22 Ristra de discos 3
23 Eslabón socket y ojo 3
24 Grampa de remate para conductor de fase 3
25 Conector de cuña (AMPACT) 3
26 Soporte punta de poste 1
27 Soporte lateral 2
28 Cable tensor 12 m
29 Guardacabo 2
30 Preformado para tensor 4
31 **Aislador de tensión 1
32 **Varilla de ancla 1
33 **Muerto 1
34 Tornillo de ojo 5/8x12 1

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 360


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.20 Estructura tipo E.

Figura 4.4.20 Estructura E.

361 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.20 Materiales para la estructura E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante plano 4
4 Ristra de discos 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 4
8 Percha con pasador 2
9 Aislador de polea 2
10 Amarra preformadas 5
11 Amarra para neutro 2
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8 x 12 2
19 Angular L 6
20 Grillete 3
21 Eslabón bola y ojo 3
22 Eslabón socket y ojo 3
23 Grampa de remate para conductor de fase 3
24 Cable tensor 30 m
25 Guardacabo 6
26 Preformado para tensor 12
27 **Aislador de tensión 3
28 **Varilla de ancla 2
29 **Muerto 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

4.4.21 Estructura tipo B semiexcéntrica.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 362


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.4.21 Estructura B semiexcéntrica.

Tabla 4.4.21 Materiales para la estructura B semiexcentrica.

363 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 2
3 Tirante recto 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 6
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 1
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 6
11 Amarra de aluminio para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 Alcayatas 36
14 Protector para bajante de tierra 1
15 Clavo de 75 mm ¨ 14
16 Varilla de tierra 1
17 Conector para varilla de tierra 1
18 Tornillo esparrago 5/8x12 2
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 364


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.22 Estructura tipo A-D.

Figura 4.4.22 Estructura A-D.

365 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.22 Materiales para la estructura A-D.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 1
3 Tirante plano 2
4 Aislador de pedestal con alfiler 3
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 3
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 2
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 2
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 3
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 1
19 Grillete 1
20 Eslabón bola y ojo 1
21 Ristra de discos 1
22 Eslabón socket y ojo 1
23 Grampa de remate para conductor de fase 1
24 Conector de cuña (AMPACT) 1
25 Cable tensor 10 m
26 Guardacabo 2
27 Preformado para tensor 4
28 **Aislador de tensión 1
29 **Varilla de ancla 1
30 **Muerto 1
31 Tornillo de ojo 5/8x12 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 366


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.23 Estructura tipo A-E.

Figura 4.4.23 Estructura A-E.

367 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.23 Materiales para la estructura A-E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 3
3 Tirante plano 6
4 Aislador de pedestal con alfiler 4
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 6
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 4
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 6
19 Grillete 3
20 Eslabón bola y ojo 3
21 Ristra de discos 3
22 Eslabón socket y ojo 3
23 Grampa de remate para conductor de fase 3
24 Conector de compresión de cuña (AMPACT) 3
25 Cable tensor 30 m
26 Guardacabo 6
27 Preformado para tensor 12
28 **Aislador de tensión 3
29 **Varilla de ancla 2
30 **Muerto 2
31 Tornillo de ojo 5/8x12 1
*Solamente para instalación en postes de madera.
**No son apreciables en el dibujo

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 368


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.4.24 Estructura tipo B-E.

Figura 4.4.24 Estructura B-E.

369 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.4.24 Materiales para la estructura B-E.

No DESCRIPCION CANT.
1 Poste 1
2 Cruceta de 2450 mm 4
3 Tirante plano 8
4 Aislador de pedestal con alfiler 7
5 Tornillo de máquina 5/8 x 12¨ 2
6 Tornillo de máquina 1/2 x 12¨ 3
7 Tornillo de maquina 1/2 x 1 ½ 6
8 Percha con pasador 1
9 Aislador de polea 1
10 Amarra preformadas 7
11 Amarra para neutro 1
12 Conductor de cobre #4 10 m
13 * **Alcayatas 36
14 * **Protector para bajante de tierra 1
15 * **Clavo de 75 mm ¨ 14
16 **Varilla de tierra 1
17 **Conector para varilla de tierra 1
18 Angular L 5
19 Grillete 3
20 Eslabón bola y ojo 3
21 Ristra de discos 3
22 Eslabón socket y ojo 3
23 Grampa de remate para conductor de fase 3
24 Conector de cuña (AMPACT) 3
25 Cable tensor 30 m
26 Guardacabo 6
27 Preformado para tensor 12
28 **Aislador de tensión 3
29 **Varilla de ancla 2
30 **Muerto 2
31 Tornillo de ojo 5/8x12 1
32 Tornillo esparrago 5/8x12 6

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 370


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5 Montaje de transformadores.

4.5.1 Criterios generales de instalación de transformadores.

Figura 4.5.1 Instalación de transformador en soporte individual.

- Los transformadores se montarán como norma en estructuras tangentes,


tipo ¨A¨, excepcionalmente pueden ser montados en estructuras tipo ¨B¨ o
¨EDR¨ de continuación. Los transformadores monofásicos se montaran en
la cara del poste contraria a la posición del secundario.
- Se utilizará el soporte para montaje de transformadores individual 1.
- El soporte se asegurará al transformador por medio de dos tornillos de
máquina 5/8 x 2.
- El soporte se fijará al poste por medio de dos tornillos de máquina 5/8 x 12.
- La posición más baja posible del transformador está limitada al nivel del
conductor del neutro secundario que no debe sobrepasar el nivel de la tapa
del tanque del transformador.

371 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

- El soporte para montaje de pararrayo y portafusibles 2 se colocará lo más


bajo posible, garantizando la libre operación de la caña y respetando las
distancias de 200 mm en 13,2 kV y 300 mm en 34.5 kV entre cualquier
parte energizada y cualquier parte aterrada.

Figura 4.5.2 Instalación de dos transformadores en soporte en piña.

- Los bancos de dos o tres transformadores se montarán utilizando el soporte


para montaje de transformador en piña 1.
- El soporte se montará del lado contrario al secundario y se fijará al poste
por medio de dos tronillos de máquina 5/8 x 12.
- Los transformadores se fijarán al soporte por medio de dos tornillos de
máquina 5/8 x 2 para cada transformador.
- Los pararrayos y portafusibles se pueden girar en un ángulo de 180 grados
para garantizar las distancias y la comodidad en la operación.
- Los soportes para montaje de pararrayos y portafusibles 2 se pueden girar
para garantizar una distancia mínima con el transformador.
- La distancia mínima entre el tanque y los conductores secundarios será no
menor a 100 mm y de ser necesario, para garantizarla, se utilizarán
separadores de perchas 3.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 372


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.2 Montaje de 1 transformador de 19.1 kV en poste H 10.70 m.

Figura 4.5.3 Montaje de 1 transformador de 19.1 kV en poste H 10.70 m.

373 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.


Tabla 4.5.1 Materiales para montaje de 1 transformador de 19.1 kV.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 19.1 kV U 1 1
2 Soporte para montaje pararrayos y U 1 1
portafusibles
3 Pararrayos de 30 kV U 1 1
4 Desconectivo portafusibles de 30 kV U 1 1
5 *Grampa de conexión en caliente U 1 1
6 *Grampa de cuña con estribo U 1 1
7 Soporte para montaje de transformador U 1 1
individual
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 2 2
11 *Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 2 2
mm)
12 Arandela cuadrada U - 2
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 3 3
21 *Varilla de tierra con conector U 3 3
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.3.
** Solo se usan en estructura de madera.
Sólo se detallan los materiales para el montaje del transformador en una
estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 33 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 374


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.3 Montaje de 2 transformadores de 19 kV en poste H 10.70.

Figura 4.5.4 Montaje de dos transformadores de 19.1 kV en poste H 10.70 m.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

375 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.2 Materiales para montaje de dos transformadores de 19.1 kV.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 19.1 kV U 2 2
2 Soporte para montaje pararrayos y U 2 2
portafusibles
3 Pararrayos de 30 kV U 2 2
4 Desconectivo portafusibles de 30 kV U 2 2
5 *Grampa de conexión en caliente U 2 2
6 *Grampa de cuña con estribo U 2 2
7 Soporte para montaje de transformadores U 2 2
en piña
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 4 4
11 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 4 4
mm)
12 **Arandela cuadrada U 4
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 4 4
21 *Varilla de tierra con conector U 3 3
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.
Sólo se detallan los materiales para el montaje los transformadores en una
estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 33 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 376


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.4 Montaje de 2 transformadores de 19 kV en poste H 10.70.

Figura 4.5.5 Montaje de dos transformadores de 19.1 kV en poste H 10.70 m.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

377 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.4 Materiales para montaje de tres transformadores de 19.1 kV.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 19.1 kV U 3 3
2 Soporte para montaje pararrayos y U 3 3
portafusibles
3 Pararrayos de 30 kV U 3 3
4 Desconectivo portafusibles de 30 kV U 3 3
5 *Grampa de conexión en caliente U 3 3
6 *Grampa de cuña con estribo U 3 3
7 Soporte para montaje de transformadores U 3 3
en piña
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 4 4
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 6 6
11 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 6 6
mm)
12 **Arandela cuadrada U - 4
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 4 4
21 *Varilla de tierra con conector U 3 3
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.
Sólo se detallan los materiales para el montaje los transformadores en una
estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 33 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 378


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.5 Montaje de transformador trifásico de 33 kV en bancaza con postes H


10.70.

Figura 4.5.6 Montaje de transformador de trifásico de 34.5 kV en bancaza

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

379 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.5 Materiales para montaje de transformador de trifásico de 34.5 kV en


bancaza,

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores trifásico de 34.5 kV U 1 1
2 Viga canal de 175 x 40 x 4.5 x 4120 U 2 2
3 Pararrayos de 30 kV U 3 3
4 Desconectivo portafusibles de 30 kV U 3 3
5 *Grampa de conexión en caliente U 3 3
6 *Grampa de cuña con estribo U 3 3
7 Angula de 63 x 63 x 3700 U 1 1
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 4 4
mm)
10 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 6 6
mm)
11 **Arandela cuadrada U 2
12 *Cable de cobre forrado m CR CR
13 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
14 **Protector para bajante de tierra m - 2
15 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
16 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
17 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
18 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
19 *Conectores de cuña ampact U 4 4
20 *Varilla de tierra con conector U 6 6
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.

Sólo se detallan los materiales para el montaje los transformadores entre dos
estructuras tipo ¨A¨ existentes. Ver estructuras de 33 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 380


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.6 Montaje de 1 transformador de 7,62 kV en poste H 10.70.

Figura 4.5.7 Montaje de 1 transformador de 7.62 kV en poste H 10.70 m.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

381 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.6 Materiales para montaje de 1 transformador de 7.62 kV.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 7.62 kV U 1 1
2 Soporte para montaje pararrayos y U 1 1
portafusibles
3 Pararrayos de 12 kV U 1 1
4 Desconectivo portafusibles de 15 kV U 1 1
5 *Grampa de conexión en caliente U 1 1
6 *Grampa de cuña con estribo U 1 1
7 Soporte para montaje de transformador U 1 1
individual
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 2 2
11 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 2 2
mm)
12 **Arandela cuadrada U - 2
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 3 3
21 *Varilla de tierra con conector U 1 1
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.

Sólo se detallan los materiales para el montaje del transformador en una


estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 13 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 382


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.7 Montaje de 2 transformadores de 7,62 kV en poste H 10.70.

Figura 4.5.8 Montaje de dos transformadores de 7.62 kV en poste H 10.70 m.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

383 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.7 Materiales para montaje de dos transformadores de 7.62 kV,

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 7.62 kV U 2 2
2 Soporte para montaje pararrayos y U 2 2
portafusibles
3 Pararrayos de 12 kV U 2 2
4 Desconectivo portafusibles de 15 kV U 2 2
5 *Grampa de conexión en caliente U 2 2
6 *Grampa de cuña con estribo U 2 2
7 Soporte para montaje de transformadores U 1 1
en piña
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 4 4
11 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 4 4
mm)
12 **Arandela cuadrada U - 4
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 4 4
21 *Varilla de tierra con conector U 1 1
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.

Sólo se detallan los materiales para el montaje de los transformadores en una


estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 13 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 384


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.8 Montaje de 3 transformadores de 7,62 kV en poste H 10.70.

Figura 4.5.9 Montaje de tres transformadores de 7.62 kV en poste H 10.70 m.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

385 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.8 Materiales para montaje de tres transformadores de 7.62 kV.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores monofásico de 7.62 kV U 3 3
2 Soporte para montaje pararrayos y U 3 3
portafusibles
3 Pararrayos de 12 kV U 3 3
4 Desconectivo portafusibles de 15 kV U 3 3
5 *Grampa de conexión en caliente U 3 3
6 *Grampa de cuña con estribo U 3 3
7 Soporte para montaje de transformadores U 1 1
en piña
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 6 6
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 2 2
mm)
10 Tornillo de máquina 5/8" x 2”(16 x 50 mm) U 6 6
11 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 6 6
mm)
12 **Arandela cuadrada U - 6
13 *Cable de cobre forrado m CR CR
14 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
15 **Protector para bajante de tierra m - 1
16 **Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
17 **Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
18 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
19 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
20 *Conectores de cuña ampact U 4 4
21 *Varilla de tierra con conector U 1 1
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.
** Solo se usan en estructura de madera.

Sólo se detallan los materiales para el montaje de los transformadores en una


estructura tipo ¨A¨ existente. Ver estructuras de 13 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 386


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.9 Montaje de 3 transformadores de 7,62 kV en bancaza con postes H


10.70.

Figura 4.5.10 Montaje de tres transformadores de 7.62 kV en bancaza.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

387 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.5.11 Montaje de tres transformadores de 7.62 kV en bancaza. Vista


superior.
Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.
Tabla 4.5.9 Materiales para montaje de tres transformadores de 7.62 kV en bancaza.
No Descripción Unidad Poste Poste
Hormigón Madera
1 Transformadores monofásicos de 7.62 kV U 3 3
2 Viga canal de 175 x 40 x 4.5 x 4120 U 2 2
3 Pararrayos de 12 kV U 3 3
4 Desconectivo portafusibles de 15 kV U 3 3
5 *Grampa de conexión en caliente U 3 3
6 *Grampa de cuña con estribo U 3 3
7 Angula de 63 x 63 x 3700 U 1 1
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 4 4
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 mm) U 4 4
10 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 mm) U 11 11
11 *Arandela cuadrada U 4
12 *Cable de cobre forrado m CR CR
13 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
14 *Protector para bajante de tierra m - 2
15 *Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
16 *Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
17 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
18 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
19 *Conectores de cuña ampact U 4 4
20 *Varilla de tierra con conector U 2 2
21 Angular de 63 x 63 x 3200 U 1 1
22 Angular de 63 x 63 x 1120 U 1 1
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.

Sólo se detallan los materiales para el montaje los transformadores entre dos
estructuras tipo ¨A¨ existentes. Ver estructuras de 13 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 388


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.10 Montaje de transformador trifásico de 13.2 kV en bancaza.

Figura 4.5.12 Montaje de transformador trifásico de 13.2 kV en bancaza.

Se omiten las conexiones para facilitar la comprensión del montaje.

389 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tabla 4.5.10 Materiales para montaje de transformador trifásico de 13.2 kV en bancaza.

No Descripción Unidad Poste Poste


Hormigón Madera
1 Transformadores trifásico de 13.2 kV U 1 1
2 Viga canal de 175 x 40 x 4.5 x 4120 U 2 2
3 Pararrayos de 12 kV U 3 3
4 Desconectivo portafusibles de 15 kV U 3 3
5 *Grampa de conexión en caliente U 3 3
6 *Grampa de cuña con estribo U 3 3
7 Angula de 63 x 63 x 3700 U 1 1
8 Tornillo de máquina 1/2" x 12”(13 x 40 mm) U 2 2
9 Tornillo de máquina 5/8" x 12”(16 x 350 U 4 4
mm)
10 Tornillo de máquina 1/2" x 1 1/2”(13 x 40 U 6 6
mm)
11 *Arandela cuadrada U 2
12 *Cable de cobre forrado m CR CR
13 *Alambre de cobre desnudo No 4 AWG m CR CR
14 *Protector para bajante de tierra m - 2
15 *Puntillas No10 13 x 50 mm U - CR
16 *Alcayata 5 x 38 para bajante de tierra U - CR
17 *Conectores de perno partido de cobre U 2 2
18 *Conectores de perno partido bimetálicos U 1 1
19 *Conectores de cuña ampact U 4 4
20 *Varilla de tierra con conector U 2 2
* Estos elementos no se observan en la figura 4.5.4.

Sólo se detallan los materiales para el montaje los transformadores entre dos
estructuras tipo ¨A¨ existentes. Ver estructuras de 33 kV.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 390


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.11 Detalles de conexión de pararrayo y desconectivo portafusibles.


- De la grampa en caliente al pararrayo y luego al portafusibles.

Figura 4.5.13 Variante 1 de conexión de pararrayo y portafusibles.

- De la grampa en caliente al portafusibles y luego al pararrayo.

Figura 4.5.14 Variante 1 de conexión de pararrayo y portafusibles.

- En ambos casos el conductor debe cerrar de forma continua los tres puntos,
grampa en caliente, pararrayo y desconectivo portafusibles.
- La longitud del cable debe garantizar la conexión sin ejercer presión sobre
los contactos. Deben evitarse enrollar excesivamente este puente.

391 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.12 Detalles de conexión del pararrayo al borne primario del


transformador.

Figura 4.5.15 Detalle de conexión del borne primario del transformador.

- El soporte para montaje de pararrayo y desconectivo portafusibles puede


colocarse del lado más cómodo para la ejecución de los puentes.
- La posición más baja de del soporte está limitada por el accionamiento sin
obstáculos de la caña del portafusibles.
- La posición más alta del soporte está limitada a la comodidad de la
ejecución de las conexiones a la línea.
- La distancia de cualquier parte energizada hasta cualquier parte aterrada
debe ser como mínimo de 200 mm para instalaciones de 13.2 kV y 300 mm
para las de 34.5.
- Las posiciones del pararrayo y el desconectivo portafusibles son
mutuamente intercambiables,
- El soporte permite girar tanto el pararrayo como el portafusibles en un
ángulo de 180 grados para garantizar la comodidad de las conexiones y la
operación.
- La distancia desde el soporte hasta la posición de los bornes primarios del
transformador debe ser la mínima posible.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 392


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.5.13 Detalles de bajante de tierra y conexiones del neutro.


Transformador de dos bornes primarios.

Figura 4.5.16 Detalle de las conexiones de tierra del transformador de dos


bornes primarios.

- El bajante 1 de tierra debe ser continuo desde el pararrayo hasta la varilla


de tierra.
- La conexión de tierra del transformador 2 va desde el bajante de tierra 1 al
borne de tierra primario del transformador 3, de este al borne de tierra del
tanque 4. Este puente debe ser continuo. Las conexiones con el bajante de
tierra con conectores de cobre tipo perno partido.
- El cierre 5 une el borne de tierra secundario del transformador con el borne
de tierra frontal del tanque.
- El cierre 6 del bajante de tierra al neutro de la línea se ejecuta con conector
de cobre tipo perno partido del lado del bajante y similar bimetálico del lado
del neutro secundario.
- Todos los elementos metálicos de la estructura se conectan al bajante de
tierra,

393 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalles de bajante de tierra y conexiones del neutro.


Transformador de un borne primario.

Figura 4.5.17 Detalle de las conexiones de tierra del transformador de un borne


primario.

- Todas las conexiones similares al transformador de dos bornes, la


diferencia fundamental radica en que el puente de tierra 2 va desde el
bajante de tierra 1, directamente al borne de tierra del tanque
- Todos los elementos metálicos de la estructura se conectan al bajante de
tierra,

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 394


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.5.18 Detalle de las conexiones de tierra en bancos de tres


transformadores monofásicos.

- El bajante de tierra 1 se extiende de forma continua desde uno de los


pararrayos hasta la varilla de tierra.
- Los puentes de los otros dos pararrayos se conectan al bajante de tierra por
medio de conectores tipo perno partido.
- En el primer orificio de la canal 2 el bajante de tierra se pasa para el otro
lado del poste para garantizar la tensión adecuada y su protección por la
canal del poste.
- Los cierres 3 del tanque al borne de tierra secundario de los
transformadores de fuerza deben ser retirados.
- La conexión de tierra de los transformadores se hacen igual que el del
banco monofásico.

395 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Conexiones secundarias.

Figura 4.5.19 Detalle de las conexiones secundarias de transformador


monofásico.

- Los bajantes secundarios de cobre forrado con aislamiento resistente a las


inclemencias del tiempo y rayos solares ultravioletas, del calibre adecuado
para cada potencia nominal de los transformadores.
- En el transformador las conexiones se realizarán por medio de los
conectores de los transformadores.
- Del lado del secundario las conexiones se realizarán con conectores de
cuña tipo Ampact.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 396


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.6 Montaje de capacitores.

4.6.1 Montaje de banco de capacitores fijos.

Figura 4.6.1 Montaje de banco de capacitores fijos.

Tabla 4.6.1 Materiales para montaje de banco de transformadores fijos.


No. DESCRIPCION CANT.
1 Pararrayos. 3
2 Desconectivo portafusibles 3
3 Soporte de pararrayo y portafusibles 3
4 Tornillo de 1/2 x 1 ½ 3
5 Vasos de capacitores. 6
6 Bancaza para montaje de capacitores 1
7 Tornillo de máquina 1/2 x 12 4
8 Tornillo maquina 5/8 x 12 3

397 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.7 Montaje de cuchillas.

4.7.1 Montaje de cuchillas de 33 kV en posición horizontal.

Figura 4.7.1 Montaje de cuchillas de 33 kV en posición horizontal.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 398


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.7.2 Montaje Cuchillas de 33 kV en posición vertical.

Figura 4.7.2 Montaje de cuchillas de 33 kV en posición vertical.

399 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.7.3 Montaje Cuchillas de 13.2 kV en posición horizontal.

Figura 4.7.3 Montaje de cuchillas de 13.2 kV en posición horizontal.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 400


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.7.4 Montaje Cuchillas de 13 kV en posición vertical.

Figura 4.7.4 Montaje de cuchillas de 13.2 kV en posición vertical.

401 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.8 Montaje de interruptor en aire.

Figura 4.8.1 Montaje de interruptor en aire.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 402


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.9 Montaje de interruptores.

4.9.1 Montaje de interruptor Nulec serie U, centrado.

Figura 4.9.1 Montaje de interruptor Nulec serie U, centrado.

403 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.9.2 Montaje de interruptor Nulec serie U, lateral.

Figura 4.9.2 Montaje de interruptor Nulec serie U, lateral.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 404


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.9.3 Detalles de montaje de interruptor Nulec en poste.

405 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle de conexión de transformador de uso de planta.

Figura 4.9.4 Detalle de conexión de transformador de uso de planta.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 406


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle de conexión de pararrayos y aterramiento.

Figura 4.9.6 Detalle de conexión de pararrayos y aterramiento.

407 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.9.3 Montaje de interruptor Nulec serie N, centrado.

Figura 4.9.7 Montaje de interruptor Nulec serie N, centrado.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 408


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.9.8 Detalle de aterramiento de interruptor Nulec, serie N.

409 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.9.4 Montaje de seccionalizadores MIX-PL.

Figura 4.9.9 Montaje de seccionalizadores MIX-PL.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 410


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle de fijación de la base al poste

Figura 4.9.10 Detalles de fijación del seccionalizador.

411 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.9.10 Detalles de montaje de gabinete con abrazaderas.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 412


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.9.10 Detalles de montaje de gabinete con tornillos.

413 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.10 Líneas secundarias.

4.10.1 Líneas secundarias, aéreas con conductor desnudo.


a) Tangente.

Figura 4.10.1 Línea tangente.

Tabla 4.10.1 Materiales para montaje de línea tangente.


No Materiales Cantidad
1 Tornillo de Maquina 5/8 x 12” (16 x 310 mm) 5
2 Perchas de una vía 5
3 Pasador para percha 5
4 Aislador de Polea 5

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 414


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Ángulo.

Figura 4.10.2 Líneas en ángulos.

Tabla 4.10.2 Materiales para montaje de líneas en ángulos.


No Materiales Cantidad
1 Tornillo de Maquina 5/8 x 12” (16 x 310 mm) 5
2 Perchas de una vía 5
3 Pasador para percha 5
4 Aislador de Polea 5

415 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

c) Remate doble.

Figura 4.10.3 Líneas remate doble.

Tabla 4.10.3 Materiales para montaje de líneas en remate doble.


No Materiales Cantidad
1 Tornillo de Maquina 5/8 x 12” (16 x 310 mm) 10
2 Perchas de una vía 10
3 Pasador para percha 10
4 Aislador de Polea 10
5 Conector Tipo Cuña 5

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 416


Capítulo IV – Montaje de líneas.

d) Remate y tangente.

Figura 4.10.4 Líneas en remate y tangente.

Tabla 4.10.4 Materiales para montaje de líneas en remate y tangente.


No Materiales Cantidad
1 Tornillo de Maquina 5/8 x 12” (16 x 310 mm) 5
2 Perchas de una vía 5
3 Pasador para percha 5
4 Aislador de Polea 5
5 Conector Tipo Cuña 5

417 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

e) Remate.

Tabla 4.10.5 Materiales para montaje de líneas en remate.


No Materiales Cantidad
1 Tornillo de Maquina 5/8 x 12” (16 x 310 mm) 5
2 Perchas de una vía 10
3 Pasador para percha 10
4 Aislador de Polea 10
5 Conector Tipo Cuña 1

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 418


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.10.2 Variantes en función de la longitud entre postes.


a) Línea trifásica con conductor de alumbrado. Disposición vertical de los
conductores secundarios.

Figura 4.10.6 Línea trifásica con conductor de alumbrado. Disposición vertical


de los conductores secundarios.

Cuando están presentes los cinco conductores la longitud máxima del tramo
secundario debe ser limitada a 50 m.
La tensión mecánica de los conductores debe ser del 30% de la tensión de
ruptura para conductores de aluminio y del 40 % para conductores de cobre.
Se utilizan los cinco orificios del poste de hormigón ubicados a 203 mm entre ellos.
No se permite distancias mayores y en caso de ser inevitables requiere de la
instalación de separadores entre los conductores.

419 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Línea monofásica trifilar sin conductor de alumbrado. Disposición vertical de


los conductores secundarios.

Figura 4.10.6 Línea trifásica con conductor de alumbrado. Disposición vertical


de los conductores secundarios.

Cuando están presentes sólo tres de los cinco conductores, la longitud máxima del
tramo secundario puede ser aumentada y no debe exceder de 80 m.
La tensión mecánica de los conductores debe ser del 30% de la tensión de
ruptura para conductores de aluminio y del 40 % para conductores de cobre.
En estructuras de hormigón se utilizan los orificios alternos dejando un orificio
entre la fase A y el neutro y un orificio entre la fase A y la fase B de forma tal que la
distancia entre los conductores en el poste sea de 406 mm
No se permite distancias mayores y en caso de ser inevitables requiere de la
instalación de separadores entre los conductores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 420


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11 Líneas trenzadas

4.11.1 Cruce de calle con anclaje en pared.

a) Cable para líneas con neutro Almelec.

Figura 4.11.1 Cruce de calle con anclaje en pared. Cable para líneas con
neutro Almelec

421 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.2 Cruce de calle con anclaje en pared.

b) Cable para acometida.

Figura 4.11.2 Cruce de calle con anclaje en pared. Cable para acometida.

Tabla 4.11.1 Descripción de los materiales del cruce de calle con anclaje en pared. Cable
para acometida.

1 Anclaje fachada (pared maciza o hueca)


2 Pinza de amarre
3 Abrazadera cables
4 Soporte-abrazadera

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 422


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.3 Cruce de calles con posteletes.

Figura 4.11.3 Cruce de calle con posteletes.


.

Tabla 4.11.2 Descripción de los materiales del cruce de calle con posteletes.

1 Postelete metálico para fachadas


2 Tornillo de ojo
3 Retención o pinza de amarre, según sección de neutro almelec
4 Abrazadera cables
5 Soporte-abrazadera

423 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.4 Puesta a tierra del neutro.

Figura 4.11.4 Puesta a tierra del neutro.


.
Tabla 4.11.3 Descripción de los materiales de la puesta a tierra del neutro.

1 Derivación por cuña.


2 Soporte-abrazadera.
3 Cable de cobre aislado.
4 Grampa de conexión de varilla de tierra
5 Varilla de tierra

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 424


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.5 Empalmes de linea activos.

Figura 4.11.5 Empalmes de linea activos.

Verificar que la tracción este aplicada en el conductor neutro

La cantidad detallada de precintos es estimada, se buscará la buena terminación


del conjunto

La distancia mínima entre empalmes No deberá ser inferior a los 10 cm

El esquema es para la vinculación de líneas trifásicas más neutro y conductor de


alumbrado público, la cantidad de materiales deberá actualizarse si se utilizan
otras configuraciones de conductores.

Tabla 4.11.4 Materiales para empalmes de linea activos.

No Cantidad Descripción

1 1 Empalme preaislado de neutro.


2 3 Empalme preaislado fases.
3 1 Empalme preaislado de alumbrado.
4 9 Precinto de plástico.

425 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.6 Puentes de líneas.


a) Coplanar horizontal.

Figura 4.11.6 Puentes de líneas. Coplanar horizontal.

El esquema es para la vinculación de dos líneas trifásicas más neutras y


conductoras de alumbrado público, la cantidad de conectores y precintos variará
de acuerdo a la configuración de la línea a vincular.

La distancia mínima entre conectores no deberá ser inferior a los 30 cm.

Tabla 4.11.5 Materiales para puentes de líneas. Coplanar horizontal.

No Cantidad Descripción
1 10 Conector estanco línea a línea.
2 17 Precinto plástico.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 426


Capítulo IV – Montaje de líneas.

c) Coplanar vertical.

Figura 4.11.7 Puentes de líneas. Coplanar vertical.

El esquema es para la vinculación de dos líneas trifásicas más neutras y


conductoras de alumbrado público, la cantidad de conectores y precintos variará
de acuerdo a la configuración de la línea a vincular.
Los esquemas de precintados superior e inferior deberán ser similares.

La distancia mínima entre conectores no deberá ser inferior a los 30 cm.


Tabla 4.11.6 Materiales para puentes de líneas. Coplanar vertical.

No Cantidad Descripción
1 10 Conector estanco línea a línea.
2 17 Precinto plástico de 350 mm.

427 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.7 Empalmes de línea, pasivos.

Figura 4.11.8 Empalmes de línea, pasivos.

El esquema es para la vinculación de dos líneas trifásicas más


neutro y conductor de alumbrado público, la cantidad de conectores y
precintos deberá actualizarse si se vinculan otros tipos de configuraciones.

Precintos plásticos, los necesarios para una buena terminación.

Los conectores no estarán sometidos a tracción.

Tabla 4.11.7 Materiales para empalmes de línea, pasivos.

No Cantidad Descripción
1 5 Conector estanco línea a línea.
2 4 Precinto Plástico de 350 mm.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 428


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.8 Instalación adosada en fachadas.

Figura 4.11.9 Disposición de conductores sobre fachadas.

La separación entre collares de amarre, depende del diseño a realizar, se


aconseja no superar los 80 cm entre collares.
Necesita perforaciones en fachada de 12mm de diámetro.

La fijación del collar de amarre a fachada se realiza directamente con martillo!


Dependiendo del diámetro del haz de conductores se podrá utilizar el collar de
amarre DPS25, apto para haces de diámetro hasta 25mm.

Tabla 4.11.8 Materiales para disposición de conductores sobre fachadas.

No Cantidad Descripción
1 1 Collar de amarre para haz de conductores.

429 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.9 Instalación sobre fachada.

Figura 4.11.10 Retención doble de línea.

Para el montaje de la ménsula de aluminio se deberán realizar 2 perforaciones de


12 mm de diámetro.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura similar al
gráfico.

Tabla 4.11.9 Materiales para retención doble de línea.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de doble retención a fachada
Compuesto de:
2 Pinza de retención
1 Ménsula
4 Precintos plásticos
2 Tirafondos para fijación
2 10 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 430


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.11.11 Retención doble de línea con tensor.

Para el montaje de la ménsula de aluminio se deberán realizar 2 perforaciones de


12 mm de diámetro.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura similar al
gráfico.

Tabla 4.11.10 Materiales para retención doble de línea con tensor.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de doble retención a fachada
Compuesto de:
2 Pinza de retención
1 Ménsula
4 Precintos plásticos
2 Tirafondos para fijación
2 2 Tensor mecánico ojo— gancho
3 10 Precintos plásticos

431 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.11.12 Retención simple de línea.

Para el montaje de la ménsula de aluminio se deberán realizar 2 perforaciones de


12 mm de diámetro.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura similar al
gráfico.

Tabla 4.11.11 Materiales para retención simple de línea.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de retención a fachada
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula
2 Precintos plásticos
2 Tirafondos para fijación
2 4 Protectores para puntas de conductores
3 10 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 432


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.11.13 Retención simple de línea con tensor.

Para el montaje de la ménsula de aluminio se deberán realizar 2 perforaciones de


12 mm de diámetro.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura similar al
gráfico.

Tabla 4.11.12 Materiales para retención simple de línea con tensor.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de retención a fachada
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula
2 Precintos plásticos
2 Tirafondos para fijación
2 1 Tensor mecánico ojo— gancho
3 4 Protectores para puntas de conductores
4 10 Precintos plásticos

433 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.11.14 Suspensión de línea.


.

Para el montaje de la ménsula de aluminio se deberán realizar 2 perforaciones de


12 mm de diámetro.

Tabla 4.11.13 Materiales para suspensión de línea.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de suspensión sobre fachada
Compuesto de:
1 Grampa de suspensión con eslabón fusible
1 Ménsula
2 Tirafondos y tacos de fijación
3 Precintos plásticos de

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 434


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.10 Instalación sobre postes.

a) Doble retención con tensores.

Variante con flejes de acero inoxidable.

Figura 4.11.15 Doble retención con tensores.

Montaje de ménsula de aluminio con dos tramos de fleje de acero inoxidable.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura de la


retención similar al gráfico.

Opcionalmente se podrá montar en lugar de 2 kit de retención simple KR-03 un kit


de doble retención a poste KR-04 (consultar catálogo).

Tabla 4.11.14 Materiales para doble retención con tensores.

No Cantidad Descripción
1 2 Kit de retención a poste
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula
2 Precintos plásticos
2 2 mts. Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20.
3 2 Hebillas para fleje de acero inoxidable
4 10 Precintos plásticos
5 2 Tensor mecánico ojo-gancho

435 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Retención doble de línea.

Figura 4.11.16 Retención doble de línea en poste.

Montaje de ménsula de aluminio con 2 tramos de fleje de acero inoxidable.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura de la


retención similar al gráfico.

Tabla 4.11.15 Materiales para retención doble de línea en poste.

No Cantidad Descripción
1 2 Kit de retención a poste
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula
2 Precintos plásticos
2 2 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
3 2 Hebillas para fleje de acero inoxidable
4 10 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 436


Capítulo IV – Montaje de líneas.

c) Retención simple de línea.

Figura 4.11.17 Retención simple de línea en poste.

Montaje de ménsula de aluminio con 2 tramos de fleje de acero inoxidable.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura de la


retención similar al gráfico.

Proteger las puntas de conductores.

Tabla 4.11.16 Materiales para retención simple de línea en poste.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de retención a poste
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula
2 Precintos plásticos
2 4 Protectores para puntas de conductores
3 2 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
4 2 Hebillas para fleje de acero inoxidable
5 10 Precintos plásticos

437 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

d)Retención simple de línea con tensor.

Figura 4.11.18 Retención simple de línea con tensor.

Montaje de ménsula de aluminio con 2 tramos de fleje de acero inoxidable.

Instalación de precintos en los puntos necesarios para permitir una figura de la


retención similar al grafico.

Proteger las puntas de conductores.

Tabla 4.11.17 Materiales para retención simple de línea con tensor en poste.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de retención a poste
Compuesto de:
1 Pinza de retención
1 Ménsula DMR
2 Precintos plásticos
2 4 Protectores para puntas de conductores
3 2 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
4 2 Hebillas para fleje de acero inoxidable
5 10 Precintos plásticos
6 1 Tensor mecánico ojo-gancho

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 438


Capítulo IV – Montaje de líneas.

e) Suspensión de línea, sin fusible mecánico en tornillos de ojo.

Figura 4.11.19 Suspensión de línea, sin fusible mecánico en tornillos de ojo.

Montaje de pinzas de suspensión tornillo de ojo en postes de madera o cemento


perforados.

El conjunto no posee eslabón fusible mecánico.

Tabla 4.11.18 Materiales para suspensión de línea, sin fusible mecánico en tornillos de
ojo.

No Cantidad Descripción
1 1 Pinza de suspensión sin eslabón fusible.
2 1 Tornillo de ojo
3 3 Precinto plástico

439 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

f) Instalación sobre poste, suspensión de línea.

Figura 4.11.20 Instalación sobre poste, suspensión de línea.

Montaje de ménsulas de aluminio con 2 tramos de fleje de acero inoxidable.

Tabla 4.11.19 Materiales para instalación sobre poste, suspensión de línea.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de suspensión simple a poste
Compuesto de:
1 Pinza de suspensión con eslabón fusible
1 Ménsula
3 Precintos plásticos
2 2 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
3 2 Hebilla para fleje de acero inoxidable

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 440


Capítulo IV – Montaje de líneas.

g) Instalación sobre poste suspensión de línea con tornillos de ojo.

Figura 4.11.21 Instalación sobre poste suspensión de línea con tornillos de ojo.

Montaje de pinzas de suspensión tornillo de ojo, en postes de madera o cemento


perforados.

Tabla 4.11.20 Materiales para instalación sobre poste suspensión de línea con tornillos de
ojo.

No Cantidad Descripción
1 1 Grampa de suspensión con eslabón fusible.
2 1 Tornillo de ojo
3 3 Precinto plástico.

441 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.11 Acometidas a Clientes.


a) Con conductores concéntricos. Bifásicas, desde poste a fachada.

Figura 4.11.22 Instalación de acometidas. Con conductores concéntricos.


Bifásicas, desde poste a fachada.

Fijación de ménsula de kit de acometida en poste con fleje de acero inoxidable, en


el mismo se podrán fijar otras acometidas.
Precintos plásticos, cantidad estimada para una buena terminación del conjunto.

Tabla 4.11.21 Materiales para instalación de acometidas. Con conductores concéntricos.


Bifásicas, desde poste a fachada.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de conexión compuesto de:
3 Conectores
1 Derivador
1 Precinto plástico
2 1 Kit de acometida compuesto de:
2 Pinzas de acometida
1 Ménsula en el poste
1 Ménsula en la pared (incluye clavo y taco de fijación)
3 1m Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
4 1 Hebilla para fleje de acero inoxidable
5 2 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 442


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Bifásicas, desde poste a pilar.

Figura 4.11.23 Instalación de acometidas Bifásicas, desde poste a pilar.

Fijación de ménsula de kit de acometida en poste con fleje de acero inoxidable, en


el Mismo se podrán fijar otras acometidas.
Precintos plásticos, cantidad estimada para una buena terminación del conjunto.

Tabla 4.11.22 Materiales para instalación de acometidas Bifásicas, desde poste a pilar.

No Cantidad Descripción
Kit de conexión compuesto de:
3 Conectores
1 1 1 Derivador
1 Precinto plástico.
Kit de acometida
Compuesto de:
2 1 2 Pinzas de acometida
2 Ménsulas (incluye los precintos para una de ellas)
3 1m Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
4 1 Hebilla para fleje de acero inoxidable
5 1 Precintos plásticos

443 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

c) Bifásicas, desde vano a fachada.

Figura 4.11.24 Instalación de acometidas bifásicas, desde vano a fachada.

Instalación de ménsula DMA en conductores de línea con 2 precintos plásticos.


Precintos plásticos, cantidad estimada para una buena terminación del conjunto.

Tabla 4.11.23 Materiales para instalación de acometidas bifásicas, desde vano a fachada.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de conexión compuesto de:
3 Conectores
1 Derivador
1 Precinto plástico
2 1 Kit de acometida compuesto de:
2 Pinzas de acometida
1 Ménsula (con dos precintos)
1 Ménsula (con tornillo y taco de fijación)
3 3 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 444


Capítulo IV – Montaje de líneas.

d) Monofásicas, desde cajas de interconexión en poste.

Figura 4.11.25 Instalación de acometidas monofásicas, desde cajas de


interconexión en poste.

Esquema para acometidas con conductores concéntricos, estimando 4


derivaciones por caja, en caso de variar este valor modificar las cantidades por
ítem.
Montaje de la caja en poste con fleje de acero inoxidable, acometidas desde el
poste.
Alimentación de caja de interconexión, con conductores de hasta 35 mm2 de
sección.
Precintos plásticos, los necesarios para una adecuada terminación del conjunto.

Tabla 4.11.24 Materiales para instalación de acometidas monofásicas, desde cajas de


interconexión en poste.

No Cantidad Descripción
1 4 Conector estanco
2 4 Kit de acometida compuesto de:
2 Pinzas de acometida
1 Ménsula en el poste
1 Ménsula (incluye 2 precintos plásticos de 250 mm)
3 20 Precintos plásticos
4 3 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
5 3 Hebilla para fleje de acero inoxidable

445 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

e) Monofásicas desde cajas de interconexión en vano.

Figura 4.11.26 Instalación de acometidas Monofásicas desde cajas de


interconexión en vano,

Esquema para acometidas con conductores concéntricos, estimando 4


derivaciones por caja, en caso de variar este valor modificar las cantidades por
ítem.
Montaje de la caja en vano con 6 precintos plásticos, acometidas desde el vano.
.
Alimentación de caja de interconexión, con conductores de hasta 35 mm2 de
sección.
Precintos plásticos, los necesarios para una adecuada terminación del conjunto.

Fijación de mensula DMA en vano con 2 precintos plásticos.

Tabla 4.11.25 Materiales para instalación de acometidas monofásicas desde cajas de


interconexión en vano.

No Cantidad Descripción
1 4 Conector estanco
2 4 Kit de acometida compuesto de:
2 Pinzas de acometida
1 Ménsula
1 Ménsula (con 2 precintos plásticos de 250 mm)
3 20 Precintos plásticos

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 446


Capítulo IV – Montaje de líneas.

f) Monofásicas, desde poste a fachada.

Figura 4.11.27 Instalación de acometidas monofásicas, desde poste a


fachada.
Esquema para acometidas con conductores concéntricos de 4 o 6 mm2, con otras
Configuraciones se deberá modificar el modelo de Kit de conexión.
Fijación de ménsula de kit de acometida en poste con fleje de acero inoxidable, en
el mismo se podrán fijar otras acometidas.
Precintos plásticos, cantidad estimada para una buena terminación del conjunto.

Tabla 4.11.26 Materiales para instalación de acometidas monofásicas, desde poste a


fachada.
No Cantidad Descripción
1 1 Kit de conexión compuesto de:
2 Conectores
1 Derivador
1 Precinto plástico
2 1 Kit de acometida compuesto de:
2 Pinzas de acometida
1 Ménsula
1 Ménsula (con clavo y taco de fijación)
3 1 mts Fleje de acero inoxidable de 0,7 x 20
4 1 Hebilla para fleje de acero inoxidable
5 1 Precintos plásticos

447 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.11.12 Acometidas a luminárias.


a) Sistemas de Acometidas a luminárias, desde líneas preensambladas.

Figura 4.11.28 Sistemas de acometidas a luminárias, desde líneas


preensambladas.

Esquema para acometidas a luminarias desde líneas preensambladas, con o sin


conductores de iluminación, realización de la acometida con conductores
concéntricos de 4 a 6 mm2 de sección.

Precintos plásticos, los necesarios para una adecuada terminación del conjunto.

Tabla 4.11.27 Sistemas de acometidas a luminárias, desde líneas preensambladas.

No Cantidad Descripción
1 1 Kit de conexión
Compuesto de:
2 Conectores
1 Portafusible
1 Fusible Neozed de 10A IFN10
1 Derivador
1 Precinto plástico

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 448


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Sistemas de Acometidas, a luminarias, desde líneas dedicadas.

Figura 4.11.29 Sistemas de acometidas, a luminarias, desde líneas dedicadas.

Esquema para acometidas a luminarias desde líneas preensambladas de hasta


25mm2 in conductores de iluminación, realización de la acometida con
conductores preensamblados o con recubrimiento en PVC.

Precintos plásticos, los necesarios para una adecuada terminación del conjunto.

Tabla 4.11.27 Sistemas de acometidas, a luminarias, desde líneas dedicadas.

No Cantidad Descripción
1 2 Conector dentado estanco
2 1 Portafusible aéreo encapsulado
3 1 Fusible Neozed de 10A
4 1 Precinto plástico

449 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12 Tensores y retenidas.

4.12.1 Clasificación.

Tensor sencillo de ancla.

Figura 4.12.1 Tensor sencillo de ancla.

Tensor doble de ancla.

Figura 4.12.2 Tensor doble de ancla.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 450


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tensor triple de ancla.

Figura 4.12.4 Tensor triple de ancla.

Tensor simple de ancla en espacios reducidos.

Figura 4.12.5 Tensor simple de ancla en espacios reducidos.

451 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Tensor simple de violín.

Figura 4.12.6 Tensor simple de violín.

.
Tensor tornapunta.

Figura 4.12.7 Tensor tornapunta.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 452


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Retenida simple de ancla.

Figura 4.12.8 Retenida simple de ancla.

Retenida simple a tocón.

Figura 4.12.10 Retenida simple a tocón.

453 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Retenida de ancla para cruceta.

Figura 4.12.11 Retenida de ancla para cruceta.

Retenida de tocón para cruceta.

Figura 4.12.12 Retenida de tocón para cruceta.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 454


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Retenida.

Figura 4.12.13 Retenida.

Tabla 4.12.1 Materiales necesarios para la instalación de un tensor.

No Descripción U Cantidades por tipo de poste


Hormigón Madera
Aterrado Aislado Aterrado Aislado
1 Cable tensor* m 15 15 15 15
2 Guardacabo U 2 2 2 2
3 Preformado U 2 4 2 4
4 Tornillo de maquina** U 1 1 1 1
5 Varilla de ancla U 1 1 1 1
6 Aislador de corte U - 1 - 1
7 Angular para tensor U 1 - 1 -
8 Tornillo de ojo*** U 1 1 1 1
9 Muerto U 1 1 1 1
10 Angular L*** U 1 1 1 1
* La longitud del cable es promedio ya que esta depende de la altura del poste y
del ángulo y altura a la que se coloca el tensor.
** Se usan 2 tornillos con angular para tensor, 1 con angular L y ninguno cuando
se usa el tornillo de ojo.
*** El angular para tensor, el tornillo de ojo y el angular L son mutuamente
excluyentes.

455 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12.2 Distancias de seguridad.

Figura 4.12.14 Distancias de seguridad en líneas sin neutro.

Figura 4.12.15 Distancias de seguridad en poste con línea secundaria.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 456


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12.3 Montaje de retenidas.

Figura 4.12.16 Montaje de retenidas.

4.12.4 Montaje de varilla de ancla.

Tabla 4.12.2 Relación entre la altura y la distancia del poste.


H/L A (mm) B (mm)
0.5 1400 2000
1.0 1800 1700
1.5 2100 1200

457 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12.5 Enteramiento de la varilla de ancla.

Figura 4.12.18 Enteramiento en tierra.

Figura 4.12.19 Enteramiento en roca.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 458


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12.6 Tensor.

Figura 4.12.20 Montaje de tensor, preformado y guardacabo.

459 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.12.7 Montaje de tensor.

Figura 4.12.21 Montaje de tensor con tornillo de ojo.

Puede utilizarse el angular L para la instalación de tensores de retenidas, se


recomienda instalarlo a través de un grillete para evitar el cizallamiento del
guardacabo y el cable tensor.

Figura 4.12.22 Montaje de tensor de retenida con angular L.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 460


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Se recomienda utilizar el angular para tensor con un grillete para evitar el


cizallamiento del guardacabo y el cable tensor.

Figura 4.12.23 Montaje de tensor con angular para tensor.

Tensor y varilla de ancla.

Figura 4.12.24 Montaje de tensor y varilla de ancla.

461 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.12.25 Montaje de Aislador de tensión.


.

4.12.8 Protección de los tensores.

Figura 4.12.25 Protección de los tensores.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 462


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.13 Líneas soterradas.

4.13.1 Accesorios de instalaciones soterradas.

Figura 4.13.1 Guía de accesorios de instalaciones soterradas.


Tabla 4.13.1 Descripción de accesorios de las instalaciones soterradas.

No Accesorio
1 Terminal contráctil o modular premoldeado flexible (exterior).
2 Terminal contráctil o modular premoldeado flexible (interior).
3 Terminal de altura reducida.
4 Terminal enchufable recto.
5 Terminal enchufable acodado.
6 Empalme universal contráctil en frio.
7 Terminal enchufable en T.
8 Aislador enchufable.
9 Terminal enchufable recto o acodado.

463 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.13.2 Canales para instalación de redes.

Figura 4.13.2 Canales para instalación de redes.

A – Profundidad: Depende de la cantidad de cables a instalar y la reserva.


B – Espacio de trabajo del Instalador no menor de 600 mm.
C – Ancho de las bandejas: Depende de los cables a instalar y de la dimensión del
cepo.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 464


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.13.3 Conductos para instalación de redes.

Figura 4.13.3 Conductos para instalación de redes de baja tensión.

Figura 4.13.4 Conductos para instalación de redes de media tensión.

Es necesaria la construcción de registros de hormigón para ejecutar los trabajos


de colocación de los conductores.

465 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.13.4 Instalación de redes de enterramiento directo.

Figura 4.13.5 Enterramiento directo de redes de baja tensión.

Figura 4.13.6 Enterramiento directo de redes de baja tensión.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 466


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.14 Líneas de alumbrado púbico.

4.14.1 Instalación de alumbrado.

Figura 4.14.1 Instalación de alumbrado montaje largo.

1. Casuísticamente se admite fijación con un solo tornillo.


2. En numerosas ocasiones hay que realizar la instalación en postería
existente que no presenta barreno a esa altura.

467 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.14.2 Instalación de alumbrado montaje medio.

1. Casuísticamente se admite fijación con un solo tornillo.


2. En numerosas ocasiones hay que realizar la instalación en postería
existente que no presenta barreno a esa altura.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 468


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Instalación de alumbrado, montaje corto.

Figura 4.14.3 Instalación de alumbrado montaje corto.

1. Casuísticamente se admite fijación con un solo tornillo.


2. En numerosas ocasiones hay que realizar la instalación en postería
existente que no presenta barreno a esa altura.
3. Es posible montar en postes y fachadas.

469 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.4 Instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 470


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Instalación de poste de 7 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.5 Instalación de poste de 7 m. Alimentación soterrada.

471 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.6 Instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 472


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle instalación de poste de 9 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.7 Detalle instalación de poste de 9 m. Alimentación soterrada.

473 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle de instalación de poste de 9 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.8 Detalle de instalación de poste de 9 m. Alimentación soterrada.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 474


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Detalle de instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

Figura 4.14.9 Detalle de instalación de poste de 11 m. Alimentación soterrada.

475 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15 Instalaciones de servicio.

4.15.1 Servicio monofásico 110 V.

Figura 4.15.1 Servicio monofásico 110 V.

Tabla 4.15.1 Materiales para servicio monofásico 110 V.

Orden Elemento Cantidad


1 Acometida monofásica Longitud requerida
2 Pinza de retención de acometida 2
3 Tornillo 1
4 Ménsula plástica 1
5 Taco plástico 1
6 Manguera plástica de 25 mm Longitud requerida
7 Taco con brida Cantidad requerida
8 Conector de compresión bimetálico preaislado 2
9 Conductor TW Longitud requerida

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 476


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.2 Instalación de contador energía eléctrica monofásico, 110 V.

Figura 4.15.2 Instalación de contador energía eléctrica monofásico, 110 V.

La manguera (1) se extenderá hasta el punto donde penetra en el inmueble. En la


parte superior de ambos extremos se curvará (4) para evitar la entrada de agua.
El conductor TW, dentro de la manguera, se une con la acometida mediante
conectores de compresión bimetálicos preaislados. La unión, lo más cerca posible
de la manquera.

477 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.3 Conexión de contador energía eléctrica 110 V.

Figura 4.15.3 Conexión de contador energía eléctrica 110 V.

En todos los casos se verificará el esquema de conexión impreso en la parte


inferior, del frente, del contador de energía eléctrica.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 478


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.4 Conexión de contador energía eléctrica prepago 110 V.

Figura 4.15.4 Conexión de contador energía eléctrica prepago 110 V.

En todos los casos se verificará el esquema de conexión impreso en la parte


inferior, del frente, del contador de energía eléctrica.

479 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.5 Servicio monofásico trifilar 110 y 220 V.

Figura 4.15.5 Servicio monofásico trifilar 110 y 220 V.

Tabla 4.15.2 Materiales para servicio monofásico trifilar 110 y 220 V.

Orden Elemento Cantidad


1 Acometida monofásica trifilar Longitud requerida
2 Pinza de retención de acometida 2
3 Tornillo 1
4 Ménsula plástica 1
5 Taco plástico 1
6 Manguera plástica de 25 mm Longitud requerida
7 Taco con brida Cantidad requerida
8 Empalme preaislado 3
9 Conductor TW Longitud requerida

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 480


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.6 Instalación de contador energía eléctrica monofásico trifilar, 110 /


220 V.

Figura 4.15.6 Instalación de contador energía eléctrica monofásico trifilar, 110 /


220 V.

La manguera (1) se extenderá hasta el punto donde penetra en el inmueble. En la


parte superior de ambos extremos se curvará (4) para evitar la entrada de agua.
El conductor TW, dentro de la manguera, se une con la acometida mediante
conectores de compresión bimetálicos preaislados. La unión, lo más cerca posible
de la manquera.

481 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.7 Conexión contador energía eléctrica 110 / 220 V.

Figura 4.15.7 Conexión contador energía eléctrica 110 / 220 V.

En todos los casos se verificará el esquema de conexión impreso en la parte


inferior, del frente, del contador de energía eléctrica.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 482


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.8 Conexión contador energía eléctrica, prepago, 110 / 220 V.

Figura 4.15.8 Conexión contador energía eléctrica, prepago, 110 / 220 V.

En todos los casos se verificará el esquema de conexión impreso en la parte


inferior, del frente, del contador de energía eléctrica.

483 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.9 Sistema trifásico 220 V.

Figura 4.15.9 Sistema trifásico 220 V.

Tabla 4.15.3 Materiales para sistema trifásico 220 V.

Orden Elemento Cantidad


1 Acometida trifásica Longitud requerida
2 Pinza de retención de acometida 2
3 Tornillo 1
4 Ménsula plástica 1
5 Taco plástico 1
6 Manguera plástica de 40 mm Longitud requerida
7 Taco con brida Cantidad requerida
8 Empalme preaislado 4
9 Conductor TW Longitud requerida

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 484


Capítulo IV – Montaje de líneas.

1- Se instalará el metro lo más cercano posible a la entrada de corriente


del cliente. Independientemente de esto la tubería de salida de corriente
del metro se extenderá hasta la entrada de corriente de la vivienda.
2- Conectores de compresión bimetálicos preaislados en la unión de la
acometida con el cables TW # 8 de la entrada de corriente a metro. Se
ejecutará lo más cerca posible de la manguera para evitar la exposición
de los cables TW de entrada de corriente a la acción de la luz solar
directa. Se espaciará la conexión de las uniones como se muestra en la
figura.
3- Acometida hasta el punto de retención. Debe garantizar la forma de U
para evitar la entrada de agua al metro.
4- En la entrada y salida de corriente la tubería plástica se colocará en
forma de U invertida para evitar la entrada de agua al metro.
5- Tacos plásticos con brida, para la fijación de la manguera. Se instalarán
a una distancia de 50 cm y en los puntos indicados para garantizar las
curvas de la manguera. Se colocan a presión en orificio de 8 mm de
diámetro en las paredes.
6- Manguera plástica: En la entrada de corriente se elevara hasta 3 m de
altura, o sea 1.50 m a partir del gabinete, en caso de que la altura de la
vivienda sea menor de 3 m se llevara la tubería hasta la parte inferior del
techo.

485 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.10 Instalación de gabinetes de seis posiciones.

Figura 4.15.10 Instalación de gabinetes de seis posiciones.

Para baterías desde cuatro hasta seis medidores de energía eléctrica.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 486


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.11 Instalación de gabinetes de nueve posiciones.

Figura 4.15.11 Instalación de gabinetes de nueve posiciones.

Para baterías desde siete hasta nueve medidores de energía eléctrica.


Para baterías de más de nueve medidores se harán combinaciones con los
gabinetes de los tres tipos existentes.

487 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.12 Instalación de medidor y retención de acometida sobre fachada.

Figura 4.15.12 Instalación de medidor y retención de acometida sobre fachada.

1- La acometida se retendrá a 3m de altura como mínimo si no existe cruce


de calle.
2- La acometida se retendrá a 5.5 m de altura como mínimo cuando cruce
una calle.
3- La tubería de entrada de corriente se extenderá hasta la entrada a la
vivienda.
4- Metro contador: se instalará a 1.50 m sobre el nivel del suelo.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 488


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.13 Instalación de metro y retención de acometida en alfarda.

Figura 4.15.13 Instalación de metro y retención de acometida en alfarda.

1- Cuando la vivienda al otro lado de la calle no alcance la altura es obligación


del cliente colocar una alfarda de 3.70 m como mínimo o de una altura
superior, para lograr que le altura sobre el pavimento de la calle alcance los
5.5 m.
2- Cuando la vivienda no alcance los 3 m de altura a cualquier lado de la
carretera es obligación del cliente colocar una alfarda que garantice la
retención de la acometida a 3 m como mínimo.

489 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.14 Gabinete de transformadores de medición.

Figura 4.15.14 Gabinete de transformadores de medición.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 490


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.15.15 Montaje de equipo de medida en 33 kV.

Figura 4.15.15 Montaje de equipo de medida en 33 kV.

Se instalará un juego de pararrayos para los TC y otro para los TP. No se


presentan en la imagen por simplificación.
En 13.2 kV la instalación de equipos de medida se realiza de forma similar.

491 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16 Aterramientos.

4.16.1 Utilización de varillas horizontales.

Figura 4.16.1 Utilización de varillas horizontales.

Cuando un sistema de puesta a tierra necesite más de un electrodo horizontal, la


ubicación de estas en el terreno será en direcciones opuestas de forma tal que la
influencia entre ellas sea la mínima posible.

Figura 4.16.2 Variantes de dos rayos.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 492


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Figura 4.16.3 Variantes de tres y cuatro rayos.

La unión entre el bajante y la varilla se hará a través de conectores de tierra.

Uniones con la varilla de tierra.

Figura 4.16.4 Uniones con la varilla de tierra.

493 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Para lograr longitudes de las varillas superiores se podrá hacer través de


soldaduras de 200 mm de longitud.

Figura 4.16.5 Soldadura en varillas.

4.16.2 Fijación, tensado y protección del bajante de tierra.

Figura 4.16.6 Fijación, tensado y protección del bajante de tierra.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 494


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.3 Puesta a tierra con una varilla vertical.

Figura 4.16.7 Puesta a tierra con una varilla vertical.

495 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.4 Puesta a tierra con una varilla vertical inclinada.

Figura 4.16.8 Puesta a tierra con una varilla vertical inclinada.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 496


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.5 Puesta a tierra con dos varillas verticales.

Figura 4.16.9 Puesta a tierra con dos varillas verticales.

497 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.6 Puesta a tierra con tres varillas verticales en triángulo.

Figura 4.16.10 Puesta a tierra con tres varillas verticales en triángulo.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 498


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.7 Puesta a tierra con conductores horizontales tipo radial.

Figura 4.16.11 Puesta a tierra con conductores horizontales tipo radial.

La longitud de la varilla es de 20 a 50 metros en función del valor de la resistencia


de tierra.

499 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.8 Puesta a tierra con varilla vertical y mejoramiento químico recargable.

Figura 4.16.12 Puesta a tierra con varilla vertical y mejoramiento químico


recargable.

1 - Solución de sulfato de magnesio, sulfato de cobre, o sal gema.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 500


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.9 Puesta a tierra con varilla vertical y mejoramiento químico recargable.

Figura 4.16.13 Puesta a tierra con varilla vertical y mejoramiento químico


recargable.

501 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.10 Puesta a tierra con tres varillas en triángulo y malla.

Figura 4.16.14 Puesta a tierra con tres varillas en triángulo y malla.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 502


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.11 Puesta a tierra con tres varillas y plataforma aterrada.

Figura 4.16.15 Puesta a tierra con tres varillas y plataforma aterrada.

503 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.12 Sistema de puesta a tierra denominada contrapeso.

Varillas horizontales.

Figura 4.16.16 Sistema de puesta a tierra denominada contrapeso.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 504


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.13 Métodos de medición de tierra.

a) Método de los tres electrodos.

Figura 4.16.17 Medición de tierra por el método de los tres electrodos.

El instrumento se colocará lo más cerca posible del aterramiento que se quiera


medir.
La varilla de tierra que se quiera medir debe estar desconectada del neutro
general del sistema.

505 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

b) Con instrumento de medición de tierra.

Figura 4.16.18 Medición de tierra con instrumento de medición de tierra.

Tercer método.

Figura 4.16.19 Medición de tierra con instrumento de medición de tierra. Tercer método.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 506


Capítulo IV – Montaje de líneas.

c) En calle pavimentada.

Figura 4.16.19 Medición de tierra en calle pavimentada.

507 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

d) Método ¨Wenner¨ para mediciones de resistividad del terreno.

Figura 4.16.20 Método ¨Wenner¨ para mediciones de resistividad del terreno.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 508


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.16.14 Métodos de mejoramiento de la resistencia de aterramiento.


El tratamiento químico del terreno se recomienda para reducir la resistencia de
aterramiento cuando los valores necesarios no se logren por métodos
tradicionales.
Existen varios métodos prácticos para conseguir este resultado, dos de los cuales
se muestran en la figura 4.16.21.

Figura 4.16.21 Métodos de pozo y de zanja para el mejoramiento de la


resistencia de aterramiento.

509 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Capítulo IV – Montaje de líneas.

4.17 Líneas semiaisladas.

Figura 4.17.1 Instalación de conductor semiaislado en estructura A.

Las estructuras mantienen las mismas dimensiones de las líneas aéreas con
conductor desnudo.

Las amarras son similares y se recomienda realizarlas con conductor forrado en


XLPE.

El neutro se realiza con conductor desnudo similar a las líneas aéreas.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 510


Capítulo IV – Montaje de líneas.

Para remates y suspensiones.

Figura 4.17.2 Remate de conductor semiaislado.

Figura 4.17.3 Conexión de puentes y transformadores.

Para la instalación de la grampa en caliente con estribo, retirar el forro a 10 cm del


conductor.

511 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas.


Bibliografía

1 Manual para líneas aéreas y soterradas hasta 33 kV. UNE. 2002.

2 Código electrotécnico cubano. Norma Cubana NC 800-1.

3 Aéreas verdes urbanas. Norma Cubana. NC 677. 2009.

4 Manual de redes de distribución. UNE. 1996.

5 Manual de estructuras de transmisión. Republica dominicana 1997.

6 Estándares para la construcción de líneas aéreas de distribución de energía


eléctrica. El Salvador. 2008.

7 Procedimientos de seguridad para aplicaciones de elementos preformados.1995.

8 Conferencia sobre estructuras benetti de 110 kV. ECIE. 1990.

10 Normas técnicas de red preensamblada. Cali, 2000.

11 Construcción de líneas aéreas preensambladas de baja tensión.EPE. 2002.

13 Conductores trenzados de aluminio de baja tensión. España. 2003.

14 Cables y accesorios de baja tensión. Catálogo Prysmian. 2011.

15 Criterios de diseño para redes de distribución. Cali. 2010.

Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas. 512


16 Manual de proyectos de distribución. Chile. 2006.

17 Catálogo de redes trenzadas. Argentina 2009.

18 Proyectos de estructuras 110 kV y de líneas eléctricas. Holguín. 2013.

19 Electric transmission specifications and drawing 110 kV through 220 kV. EE.UU.
1998.

20 Electric transmission specifications and drawing 34.5 kV through 69 kV. EE.UU.


1998.

21 Reglamento para la instalación y protección de líneas aéreas, soterradas y


enterradas de comunicaciones y eléctricas, y sus contravenciones. Decreto 177.
Consejo de Ministros. 1992.

22 Normas particulares para las instalaciones de enlace con cable trenzado. UNE.
2005.

23 Manual de patrones de distribución soterrada. Puerto Rico. 2002.

24 Resumen de 1er taller de soterradas. Habana. 2012.

25 Resumen de taller de redes trenzadas. Habana 2013.

26 Resumen de taller de transformadores Latino. Habana 2013.

27 Resumen de taller sobre manual de construcción de líneas. Habana 2013.

28 Líneas aéreas eléctricas. Líneas para tensiones mayores de 1 kV hasta 220 kV.
Especificaciones de proyecto.NC 62-33 Habana. 1999.

29 Líneas aéreas eléctricas. Líneas para tensiones de 110 y 220 kV. Requisitos de
seguridad. NC 62-35. Habana. 1999.

513 Manual de Construcción de Líneas Aéreas y Soterradas

También podría gustarte