Empresa Tequilera
Empresa Tequilera
Empresa Tequilera
DOCENTE:
PUMA CARBAJAL ANA MARIA
PARTICIPANTES:
1.-INTRODUCCION
Políticas externas: esto influye más que todo a la hora de exportar hacia un país
con fronteras cerradas, ya que la mayoría de los productos son decomisados por
importación ilegal u otros aspectos que no dejan que se comercialice dentro de los
distintos países amantes del tequila.
Altamira
Tampico
Lázaro Cárdenas
Colombia
Guadalajara
Manzanillo
Mexicali
AICM
Pantaco
Nuevo laredo
Veracruz
Cd. Hidalgo
Tijuana
Aguascalientes
Guanajuato
Cd. Juárez
Piedras negras
Nogales
Para la exportación del granel y envasado por las diferentes aduanas se tiene que
cumplir algunas restricciones, por ejemplo en LAREDO el granel no está permitido
por ser considerado material peligroso sin embargo para el envasado no hay
problema dentro de horario y salida.
Necesitamos varios permisos para el envasado como ser contar con un convenio
de corresponsabilidad avalado por el IMPI y otros requisitos.
Mecánico o semiautomático
Continuo
4.-PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES
1. AGAVE
El propósito de este proceso es preparar las fibras del agave para extraer los
azúcares a través de desgarrar las piñas de agave tan fino como se pueda
pasando por tres desgarradoras consecutivas.
3. EXTRACCIÓN
Durante este proceso los azúcares contenidos en las fibras desgarradas del agave
se extraen en forma de una solución de agua y azúcar de agave a través de un
difusor para realizar un proceso de suave extracción. De aquí se obtienen el jugo
del agave y el bagazo. Este último es transformado como composta para los
campos.
¿Que es el Difusor?
4. COCIMIENTO
5. FERMENTACIÓN
6. DESTILACIÓN
7. FILTRACIÓN
Todos los tequilas son filtrados utilizando distintos medios, comenzando con una
filtración en frio a través de un filtro de carbón que remueve el exceso de
compuestos grasos que pueden dar una apariencia turbia al tequila. Otros
procesos de filtrado aseguran que no haya partículas presentes en el líquido y dan
el acabado brillante a nuestros tequilas.
8. AÑEJAMIENTO
9. MEZCLADO / ENSAMBLE
10. ENVASADO
11. COMERCIALIZACIÓN
Contar con fuertes cantidades de plantaciones resultó del problema del inventario
del agave, suficiente pero poco dado para el consumo nacional y externo, la
competencia que es la insulina y el jarabe ha provocado que el agave que
tenemos apenas nos alcance para la producción anual. Un litro de tequila lo
elaboras con 6 kilos de agave es decir 130 pesos de pura materia pima, más
mano de obra, la botella y los impuestos por eso no es conveniente que el agave
esté tan caro.
Contamos con personal capacitado, y sobre todo son personas que se sienten
satisfechas por el sueldo que reciben mereciéndolo por el esfuerzo que realizan
día a día para la elaboración de nuestro TEQUILA, el precio de nuestro producto
es acuerdo a la calidad que brindamos en él. Resaltamos los gastos que debemos
tener para la distribución de nuestro producto por ejemplo el IEPS, 53% IVA 16%,
mientras que 25% de lo que paga el cliente es para la cadena de producción.
Optamos por tomar decisiones a LARGO PLAZO cuando la siembra del agave es
nuestra, ya que necesitamos personal para el cuidado de éstas como sabemos
hay que esperar un lapso de 7 a 9 años para tener frutos, cuando llega la hora de
la cosecha también necesitamos maquinarias y gente para el trabajo, es un
presupuesto que debemos tener durante todo el tiempo que tarda obtener nuestra
materia prima.
Pero también contamos con lo que es las decisiones a CORTO PLAZO ya que
debemos buscar en las plantaciones de agave que se utilizará para hacer tequila,
debe estar dentro de la zona con Denominación de Origen Tequila (DOT).
Por ejemplo en Tamaulipas, los municipios protegidos por la DOT son: Aldama,
Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farias, González, Llera, Mante, Nuevo Morelos,
Ocampo, Tula, y Xicoténcatl. Entonces tenemos que realizar la compra de éstas,
debemos buscar el precio más accesible para que podamos tener buenas
ganancias ya que existen temporadas donde el agave no se encuentra tan
frecuentemente por motivo de que lo utilizan para consumo personal también.
El tipo de producción que se utiliza es por stock, porque, las piñas agave que se
utilizan para el horneado tiene un tiempo de vida que debe ser aprovechado al
100% por la empresa, lo conveniente de este producto es que es no perecedero,
en caso de que no sea abierto, esto ayuda a que la empresa no genere tantas
perdidas, en la devolución o intercambio del producto en caso de no ser vendido,
ya que, como bien sabemos el tequila es una bebida conocida y muy consumida
más que todo en México, claro que cabe resaltar también en otras partes del
mundo, contamos con una alta demanda del producto, al momento de la
producción del tequila con la materia prima que nosotros obtenemos de nuestras
plantaciones las ganancias se mira un poco más reflejadas en lo que son nuestros
inventarios, tenemos a personal capacitado trabajando de manera eficiente, el
precio unitario es accesible para nuestro público.
7.-ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
PRESIDENCIA
EJECUTIVA
GERENCIA PROTECCION
INTEGLAR
OPERACIONES
RECURSOS HUMANOS MERCADEO
PROYECTOS
ADMINISTRACION Y
FINANZAS EXPORTACIONES
PLANIFICACION Y
COMRAS
ASUNTOS LEGALES
VENTAS
NACIONALES
DESTILERIA
RELACIONES
INSTITUCIONALES
PROCESAMIENTO
ENVASADO
DSITRIBUCION
MANTENIMIENTO
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
8.- DESARROLLO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
II. MARCA
Tequila “Jefe de Jefes” es el nombre de la nueva marca
creadora de este fino tequila hecho en México con el mejor
agave de estas tierras
III. EMPAQUE
El empaque esta hecho de un material biodegradable para
colaborar con el cuidado del medio ambiente.
IV. ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Respecto a la competencia las marcas más vendidas son:
José Cuervo, Jimador y Don Julio; las más mencionadas son:
Tequila 100 años, Jimador, Don Julio, Centenario, Corralejo,
Herradura, Cuervo (tradicional), Campo Azul, Oredain, Tres
generaciones y Alacrán.
Nacimiento
Contamos con una clientela fiel por brindarles un producto de calidad, en las
fiestas o acontecimientos donde se pueda consumir bebidas alcohólicas no puede
faltar el tequila tal vez le llamaríamos costumbre pero más bien se le llama cultura.
Por una razón u otra, el tequila se considera ahora la bebida alcohólica "mexicana
por excelencia", así como los mariachis y los charros jaliscienses constituyen en el
extranjero el arquetipo de toda la música de México y de todos los que viven ese
país. De hecho, ahora el mariachi se viste de charro y no se concibe bebiendo otra
cosa que no sea tequila.
Crecimiento
Estabilización
Estamos realizando los análisis de una nueva inversión en un tequila con más
años de añejamiento, pensando en nuestros clientes antiguos por motivo de que
es una bebida con pocos años de añejamiento, realizaremos períodos de pruebas
con frecuencia para saber si aceptarán nuestro producto en el mercado, este es
un proyecto a largo plazo ya que es mucho tiempo que se debe esperar para
consumir este tequila, por el momento con el JEFE DE JEFES nos encontramos
en una etapa de buenas ganancias por ser una bebida común para la gente,
queremos brindar mas promociones en estas fechas que se aproximan de fin de
año para que nuestras ventas suban.
Declinación
Desaparición
Nos basamos en el nuevo producto del tequila (más años de añejamiento) con el
debido estudio de mercado que vamos a realizar obtendremos la información
necesaria para saber si nuestro producto será aceptado y para recibir sugerencias
acerca de producir otros tipos de tequila con las preferencias que gusten nuestros
clientes, al momento de ser aceptados realizaremos los procesos necesarios para
la producción de este nuevo tequila, en caso de no serlo optaremos con buscar
otro tipo de combinación tal vez, (tequilas con diferentes tipos de saborizantes).
Necesitamos una herramienta llamada COA que es con la que se extrae las piñas
del agave, queremos innovar con una maquinaria para que la cosecha sea más
rápida así podremos ganar un poco de tiempo, los hornos con los que trabajamos
son de ladrillos y barro, queremos contar con hornos industriales para la cocción
de nuestro agave. Entonces al momento de que nosotros seamos aceptados con
el nuevo tequila que queremos lanzar necesitaremos esta maquinaria mencionada
ya que serán más cantidades las que tendremos que preparar.
Tequila Blanco
Operatividad
Como ya lo había mencionado la calidad está muy interrelacionada con la
percepción del consumidor, por lo que está perspectiva es la que nos garantiza el
éxito.
Y si esta primera vez que lo degustaron fue porque les atrajo el empaque, se las
regalaron o simplemente fue lo único que encontraron, las siguientes veces sea
por el gusto y placer de degustarlo nuevamente, garantizando que será como el
primero que tomaron y cuántas veces lo hagan se queden con la misma
satisfacción que la primera vez.
Con el simple hecho de tener una botella nuestra otorgara al cliente un buen
aspecto y por qué no decirlo prestigio.
Durabilidad y seguridad.
Al igual que otros destilados, el tequila no pierde sus características con el tiempo.
Para esto debe mantenerse herméticamente cerrado, pues al abrirse, por la
evaporación pierde alcohol. El tequila no es un producto perecedero.
Estética
Materia de diagrama:
Recolección de agave
Cocimiento
destilacion
Añejamiento
Sellado y etiquetado
11.3.-CAPACIDAD DE PRODUCCION
Tequila
Agave 30.000 kg
Rendimiento 90.0%
Potencial de producción 7.762.5 litros
Tolerancia 1,0% 86.25 litros
Producción Neta 7.676.25 litros
Nº Previsto de botellas 8000 bot
Botella para autoconsumo 200 bot
Botellas para la venta 7800 bot
CÓDIGO: 15896
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ESPECIFICACIONES
FUNCIONES
SIRVE PARA ABRIR LOS HUECOS EN LA TIERRA PARA REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE LAS PIÑAS DEL
AGAVE
ELABORACIÓN PROPIA
NOMBRE: HORNO
ARÉA: PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
FORMA: SEMIESFÉRICA DE UN DIÁMETRO ALREDEDOR DE 6M, 2 PUERTAS DE UNA ALTURA DE
160-170CM CADA UNA SIENDO EL ANCHO EN LA BASE DE 1,10M Y DE 0,70M EN LA PARTE
SUPERIOR
ESPECIFICACIONES
AL INTRODUCIR LAS PIÑAS DE AGAVE LAS
PUERTAS SON CERRADAS Y EL INTERIOR DEL
HORNO SE CALIENTA CON VAPOR HACIENDO
QUE LA FORMA DE COCCIÓN SEA MUY LENTA
FUNCIONES
SU FUNCIÓN ES LA COCCIÓN QUE SE REALIZA EN 3 TIEMPOS
1. CUANDO LA TEMPERATURA ASCIENDE
2. SE TIENE QUE MANTENER
3. SE VA DISMINUYENDO
NOMBRE: MOLIENDA
ARÉA: PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DIÁMETRO: 1M LONGITUD:3,5M VOLUMEN: 2,75M’3
ESPECIFICACIONES
PARA LA MOLIENDA EXISTEN 2
TIPOS DE MOLINOS: DE CILINDRO
EXISTEN DE 2 O 4, Y MOLINOS DE
MARTILLO
FUNCIONES
REDUCIR EL TAMAÑO, DESGARRAR PARAV DE ESA MANERA EXTRAER
EL AZÚCAR PROVENIENTE DEL JUGO QUE SE OBTUVO
Identificacion y
clasificacion por Valoracion del Coste
naturaleza