Título Autor Fecha: Nombres y Apellidos Código de Estudiantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Los efectos del aislamiento social y la cuarentena para mejorar el

Título bienestar físico y mental de las personas de Cerro de Pasco


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor Zelada Lorenzo Luis Fernando 1942283013
Fecha 14/10/2021

Carrera Educación
Asignatura Comunicación yliteratura
Grupo B
Docente Ana María Navarro Porras
Periodo Académico VI
.
Los efectosdel aislamiento social y la cuarentena para mejorar el bienestar físico y mental de las
personas

RESUMEN:

En la mayoría de casos, el confinamiento vivido a causa de la pandemia por COVID-19 provoca efectos
psicológicos negativos para la salud mental. Estos suelen aparecer en forma de miedo al contagio, a lo
cual se suman las preocupaciones económicas y familiares.
Tener que adaptarnos a los cambios como el trabajo a distancia, la educación virtual, la limitación de no
estar con nuestros seres queridos o la falta del contacto físico crean efectos psicológicos negativos.
Es así que toda esta nueva normalidad nos ha obligado a romper todas las rutinas. El distanciamiento
social y el aislamiento causan en muchos casos ansiedad, depresión y hasta estrés agudo.

Palabras clave: Salud mental, distanciamiento social, ansiedad, depresión, estrés.

ABSTRACT:

In most cases, the confinement experienced by the COVID-19 pandemic causes negative psychological
effects on mental health. These usually appear in the form of fear of contagion, to which economic and
family concerns are added.
Having to adapt to changes such as distance work, virtual education, the limitation of not being with
our loved ones or the lack of physical contact create negative psychological effects.
Thus, this whole new normal has forced us to break all routines. Social distancing and isolation often
cause anxiety, depression, and even acute stress.

Key words: Mental health, social distancing, anxiety, depression, stress.

Asignatura: Investigación Educativa I: Proyecto de Investigación


Carrera: Comunicación y Literatura Página 2 de 5
ÍNDICE
Ficha De Identificación De Trabajo De Investigación.....................................................1
Resumen.............................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema............................................................................5
1.1. Formulación del Problema.....................................................................................5
1.2. Objetivos................................................................................................................5
1.3. Justificación...........................................................................................................5
1.4. Planteamiento de hipótesis.....................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico.................................................................................................7
2.1 Área de estudio/campo de investigación................................................................7
2.2 Antecedentes de estudio.........................................................................................7
2.3 Cuarentena .………………….,..................................................................................8
2.3.1 Definición.................................................................................................................8
2.3.2 Teorías explicativas de la cuarentena.......................................................................9
2.3.3 Tipos.........................................................................................................................9
2.4 Malestar durante la cuarentena...................................................................................12
2.4.1 Prevención...............................................................................................................12
Introducción

El monitoreo de las reacciones psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de


movimiento (cuarentenas), así como de los periodos de aislamiento social prolongados durante la
pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud. Para atenuar
el efecto negativo del aislamiento social y los periodos de cuarentena se han propuesto,
internacionalmente, tres líneas de trabajo fundamentales. En primer lugar, y ante la inevitabilidad
de la implementación de medidas de aislamiento social, se debe trabajar en el diseño e
implementación de intervenciones que permitan atenuar los efectos negativos que sobre la salud
mental tendrán estas medidas. En segundo lugar, priorizar los estudios y las intervenciones en
grupos vulnerables, fundamentalmente aquellos dirigidos a niños y adolescentes, adultos mayores
y personal de salud. Por último, reforzar los sistemas de salud como respuesta a los retos que
enfrentarán los servicios de salud mental.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y
el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su
aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la
Antártida. Los casos aumentan a diario en África, las Américas, y Europa.

El problema se generó a causa de la pandemia, por ello se investiga:


¿Qué efectos trajo la cuarentena en el bienestar físico y mental de las personas?

1.2. Objetivos

El objetivo es saber las causas y motivos por el cual la cuarentena daña a la vida de
las personas,tanto física, psíquica y anímicamente.

Erradicar los hábitos que causen los malestares pandémicos a partir de esta investigación que
se va a realizar.

Conocer las consecuencias que nos trajo la pandemia, tanto individual como colectivamente.

1.3. Justificación

Actualmente se vive y evidencia muchas situaciones de malestar a causa del encierro por
la pandemia, múltiples factores determinan el deterioro en la salud de las personas.

Escogí este tema puesto que es un tema bastante actual, por la época que nos tocó vivir y creo
que sería de mucha utilidad saber más sobre el tema aquí tratado, la convivencia con la
COVID- 19 nos ha afectado a todos y saber las especificas consecuencias que acarrea este
confinamiento.

El trabajo presentado busca analizar el estado anímico y físico de las personas en esta
cuarentena, investigar los casos tanto leves como graves ante esta situación, las maneras
de contratacar estos problemas que se tiene en los hogares.

Con este trabajo se busca métodos para su mejoría en los hogares en general, y su
prevención de ser detectado el problema con anticipo, generar y motivar acciones que no
permitirán el estrés ni el malestar en las personas.

La investigación busca incitar al análisis de estos casos, e ir a estudiarlos en las casas


comunidades, ciudades y países. Buscar los motivos y variantes que más afectan a la gente
ya sea por su origen, lugar de residencia, estatus social, economía, y su entorno social. Se
busca traer el interés para futuras investigaciones sobre las consecuencias de la pandemia.
1.4. Planteamiento de hipótesis

Mi hipótesis es que el encierro nos ha traído más efectos negativos que positivos, puesto que
vivo con esta pandemia y sé de sus males, tanto físicos como psicológicos, puede que
muchas otras personas pasen por la misma situación.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio

El área de estudio será dentro de mi círculo familiar, vecinos ylos pobladores de la cuidad
de Cerro de Pasco.

2.2 Antecedentes del estudio

Pedro San Martín Ahumada analizó el bienestar subjetivo de una muestra de 175 adultos de
Santiago de Chile, que han estado entre 1 y 3 semanas en aislamiento social y/o cuarentena, a
través de la Escala de afecto positivo y negativo adaptada por Arancibia. Para ello, se hizo
una comparación de medias en ambas escalas con los valores críticos correlativos extraídos
del mismo estudio de validación del instrumento. Los principales resultados mostraron que el
grupo sometido a aislamiento social presentó un menor promedio de puntación bruta en la
expresión de afecto positivo y mayor en afecto negativo, siendo ambos significativos.
Además, al calcular la magnitud del efecto se obtuvieron resultados dispares para las escalas.

En este estudio aún discute sus alcances de la felicidad. De esta manera, resulta urgente la
realización de investigación robusta que pueda incluir diversas perspectivas y metodologías
que se ajusten a los desafíos actuales y de cuenta de manera amplia sobre la salud mental de
los chilenos a raíz de la emergencia sanitaria.

Harold Wilson Serrano Castro analiza e identifica, de manera específica, las afecciones
generadas durante el confinamiento por el nuevo coronavirus (covid-19) donde se evidencio
mediante la recolección y análisis de datos, las afecciones a la salud mental que generadas en
los adolescentes, esta manera, este trabajo de investigación demuestra que el confinamiento sí
genero una serie de interrupciones en la normalidad en la que se desenvolvían los
participantes antes del confinamiento, generando esto en cada uno de ellos un desequilibrio
en su vida.

En este estudio se analiza e identifica, de manera específica, las afecciones generadas durante
el confinamiento por el nuevo coronavirus (covid-19) donde se evidencio mediante la
recolección y análisis de datos, las afecciones a la salud mental que generadas en los
adolescentes, esta manera, este trabajo de investigación demuestra que el confinamiento sí
genero una serie de interrupciones en la normalidad en la que se desenvolvían los
participantes antes del confinamiento, generando esto en cada uno de ellos un desequilibrio
en su vida.
2.3 Cuarentena

2.3.1 Definición
Respecto al concepto de cuarentena, hace referencia a la restricción, voluntaria u
obligatoria, del desplazamiento de individuos que han estado expuestos a un potencial
contagio y que posiblemente se encuentren infectados. Durante este tiempo, las
personas deben permanecer en un lugar determinado hasta que pase el periodo de
incubación de la enfermedad, para lo cual se debe garantizar asistencia médica, soporte
psicológico, refugio y alimentación. (Ron A.G., Cuéllar-Flores I, 2020, p.73)

Se define como cuarentena a la separación y restricción de movimientos de personas


que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas,
para observar si desarrollan la enfermedad.
Esto se diferencia del aislamiento, que es la separación de personas que padecen una
enfermedad contagiosa, de aquellas que están sanas. Ambas medidas son estrategias de
salud pública que tienen como objetivo prevenir la propagación de enfermedades
contagiosas.
Existen registros históricos de aplicación de cuarentenas y aislamientos ya en el nuevo
testamento, así como en Grecia y El Imperio Romano en los siglos V y VI AC. Sin
embargo, la cuarentena se origina formalmente en el siglo XIV, en Italia, como una
medida para controlar las epidemias de peste negra que azotaban a Europa y que
obligaba a los barcos y personas que provenían de Asia a esperar 40 días (“Quaranta
giorni”, en italiano), antes de entrar en las ciudades, tras comprobar que no estaban
enfermos. Actualmente, la duración de la cuarentena se define según el período de
incubación de la enfermedad. (Wilder-Smith A., Freedman D.O. 2020, p.74)
2.3.2 Teorías explicativas de la cuarentena

La primera "teoría", de corte conspirativo como siempre ocurre en este tipo de eventos, asegura
que se trata de un virus artificialmente producido mediante bioingeniería. Correspondería a un
experimento chino descontrolado, según la versión puesta en circulación por el senador republicano
Tom Cotton, o bien un ataque preventivo de guerra biológica por parte de EEUU, según la versión
aventurada por el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lijian Zhao.

La segunda teoría, esta sí, con sólida base científica, señala que este tipo de pandemias vienen
ocurriendo y se presentarán cada vez con mayor frecuencia y virulencia debido a la intervención de
tres factores:

1) La culminación de un mercado por fin globalizado, la inédita rapidez de contagio facilitada


por un mundo hiperconectado como nunca antes, donde las fronteras solo detienen a
quienes buscan refugiarse de la guerra o el hambre.

2) El efecto de cuatro décadas de "optimización" (en gran medida, recorte) de los sistemas
sanitarios nacionales, jibarizados hasta el punto en que puedan cumplir su misión a duras
penas en tiempos de normalidad, pero del todo insuficientes en momentos de excepción
como se está revelando actualmente.

3) La desenfrenada colonización de territorio virgen para usos industriales. Una vertiginosa


transformación de hábitats salvajes, cuyo equilibrio había evolucionado a ritmo natural
durante milenios, para producción de madera, papel, aceite de palma, textil, etc. Una
invasión humana sin precedentes que multiplica los puentes entre ecosistemas hasta el
momento deshabitados y nuestra especie. Allí donde además coincidan bruscamente una
alta concentración de humanos con otros mamíferos, y una rápida deforestación —se
calcula que está directamente relacionada con el 31% de este tipo de brotes— hay especial
riesgo. Exactamente lo que ocurrió en Wuhan.

Esta teoría del "origen zoonótico" explicaría brotes recientes como el del Ébola (África Occidental,
2014), la Gripe Porcina (México 2009), el SARS (gripe aviar, China, 2002), el EEB (ganado
bovino, años 90, Reino Unido), el VIH (simios, años 80, África), etc. Varios de esos patógenos han
reaparecido varias veces durante el último siglo, algunos con diferentes mutaciones. Sólo entre
1980 y 2013 hubo 12.012 brotes de este tipo documentados, afectando a 44 millones de personas en
todo el mundo. Y la tendencia es creciente.

2.3.3 Tipos

La peste negra o peste bubónica (1347 - 1351)


■ Qué la provocó: La bacteria Yersinia pestis.
■ Contagio y síntomas: En la Edad Media se atribuyó el contagio a las miasmas (los efluvios que
desprenden los cuerpos enfermos, la materia corrompida y el agua estancada). Para protegerse de
ellas los médicos usaban máscaras llenas de sustancias aromáticas, con dos pequeños agujeros
junto a la nariz. En realidad la bacteria se transmitía a través de parásitos como pulgas y piojos que
vivían en ratas, roedores o humanos y también por la exposición a los fluidos corporales de un
Los efectosdel aislamiento social y la cuarentena para mejorar el bienestar físico y mental de las
personas
animal infectado.

Provocaba tos con sangre al expectorar, falta de aliento, náuseas, vómitos, fiebre alta, dolor de
cabeza y debilidad. Los ganglios linfáticos infectados se inflamaban y podían llegar a abrirse. La
enfermedad tenía un periodo de incubación de entre 16 y 23 días antes de mostrar los síntomas y
entre tres y cinco días hasta que se producía la muerte. La peste se manifestaba en las ingles, axilas
o cuello, con la inflamación de los ganglios; esos nódulos linfáticos infectados se denominaban
bubones, de donde viene uno de los nombres por los que fue conocida la enfermedad. Otra variante
era la peste septicémica, en la que el contagio pasaba a la sangre provocando manchas oscuras en la
piel (de ahí el nombre de peste negra).
■ Qué sucedió: Se cree que la epidemia empezó en Asia y llegó hasta Europa a través de las rutas
comerciales; en concreto, en el barco de unos comerciantes genoveses que huían de la epidemia.
Desde allí se extendió por casi toda Europa, librándose regiones frías como Islandia y Finlandia.
■ Cómo se resolvió: Las cifras varían mucho, de forma que según las fuentes hubo entre 50 y 200
millones de muertes. Fallecieron en Europa durante la primera oleada unos 25 millones de personas
y entre 40 y 60 en África y Asia. En ciudades como París o Florencia murió la mitad de la
población. En España la población pasó de 6 a 2,5 millones de habitantes, lo que supone una
pérdida de entre el 60 y el 65% de la población. Fue desapareciendo paulatinamente a medida que
mejoraron las condiciones higiénicas.

Gripe asiática (1957 - 1958)


■ Qué la provocó: El virus Influenza A H2N2.
■ Contagio y síntomas: Los habituales de la gripe, que podía generar diversas complicaciones
pulmonares como bronconeumonías, miocarditis o edema pulmonar.
■ Qué sucedió: Surgió en Yunán (China) y se extendió a Singapur en febrero de 1957. Se cree que
se originó por una combinación de cepas de la gripe aviar (procedente de patos silvestres) y la
humana, con mediación de la raza porcina. Llegó a Hong Kong en abril y se extendió en dos meses
a Singapur, Taiwán y Japón, para luego saltar a Estados Unidos, India y Australia. En España
infectó a una tercio de los habitantes. La primera ola afectó sobre todo a niños, adolescentes y
jóvenes y la segunda afectó más a los adultos.
■ Cómo se resolvió: La rápida creación de una vacuna y los antibióticos para combatir las
infecciones secundarias lo mantuvieron a raya, aunque dejó alrededor de dos millones de muertos
(10.000 de ellos en España, donde enfermaron más de cuatro millones de personas). Su letalidad
era baja, pero se extendió muy rápidamente. Acabó desapareciendo poco a poco y no se incluye en
la vacuna contra la gripe desde 1968.

Ébola (Desde 1976)


■ Qué la provocó: El virus del ébola, de la familia de los filovirus.
■ Contagio y síntomas: A la enfermedad causada por el virus del ébola se le llama también fiebre
hemorrágica del ébola. El periodo de incubación oscila entre los 2 y los 21 días, pero la persona no
es contagiosa hasta que aparecen los síntomas. Empieza por una 'fase seca' con fiebre súbita,
debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta. Cuando la enfermedad avanza
llega la 'fase húmeda' con vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en
algunos casos, hemorragias internas y externas.
■ Cómo se contagia: La OMS afirma que se introduce en la población humana por estrecho
contacto con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados que se
han encontrado muertos o enfermos en la selva. Se sabe que los murciélagos frugívoros pueden ser
Asignatura: Investigación Educativa I: Proyecto de Investigación
Carrera: Comunicación y Literatura Página 10 de
huéspedes. Después, se transmite de persona a persona por contacto directo a través de las
membranas mucosas y de la piel con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de
personas infectadas como heces, orina, saliva o semen. O por contacto indirecto con materiales
contaminados por dichos líquidos, así como por las ceremonias de inhumación que implican
contacto directo con el cadáver. También pueden transmitirlo los hombres por vía sexual, y se
recomienda realizar pruebas de detección del virus en el semen de un infectado hasta tres meses
después del inicio de los síntomas. Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en
la sangre.
■ Qué sucedió: El virus del ébola existe desde hace 100 años, pero cuando afectaba a los humanos
era a poblaciones aisladas. Entre 2014 y 2016 se produjo la epidemia más extensa desde que se
descubrió el virus en 1976, con dos brotes simultáneos en el sur de Sudán y en la República
Democrática del Congo, este último a orillas del río Ébola. Esta zona es la intersección de tres
países con bastante circulación de personas, por lo que se propagó a Guinea, Sierra Leona y
Liberia.
Es una enfermedad más grave y menos contagiosa que la producida por el Covid-19. Según la
OMS, la letalidad de los últimos brotes es de aproximadamente el 50% y en brotes anteriores
fueron de entre el 25 y el 90%.
■ Cómo se resolvió: Dada la facilidad en el contagio, la OMS recomienda controla y prevenir la
infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad y la
movilización social. No hay cura todavía y el tratamiento que se sigue es la rehidratación y el
tratamiento sintomático, que mejoran la supervivencia. Están en fase de desarrollo diversas formas
de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia, y hay una vacuna experimental.

SARS (2002 - 2003)


■ Qué la provocó: El coronavirus SARS-CoV.
■ Contagio y síntomas: Los enfermos presentaban fiebre, tos y neumonía o síndrome de distrés
respiratorio. Se transmite mediante las gotas que se producen al toser o estornudar. El tiempo de
incubación medio era de 4 a 6 días, aunque podía alargarse hasta los 13 días. El enfermo empezaba
a contagiar a partir de la aparición de la fiebre, el primer síntoma – a veces acompañada de
escalofríos- , a la que seguían tos seca, mialgia, cefalea, malestar general y dolor de garganta y, un
poco más adelante, neumonía con dificultades respiratorias que podían requerir ventilación
mecánica.
■ Qué sucedió: Tuvo su origen en Guandong (China), asociado a un mercado de animales vivos, y
pasó de gatos a humanos, con el murciélago como huesped. Uno de los factores que influyó en que
se convirtiera en pandemia fue la rapidez de su propagación: en 24 horas se había extendido a cinco
países y fue el primer aviso de lo que podía suceder en un mundo globalizado. Las medidas que se
adoptaron para frenarla fueron aislamiento de los enfermos, cuarentena de los que habían estado
expuestos al virus, protección individual de los sanitarios, medidas de bioseguridad en los
laboratorios, precauciones para viajeros e información puntual sobre la evolución de la epidemia.
■ Cómo se resolvió: Se la considera la primera pandemia del s. XXI. Hubo 774 muertes oficiales y
8.098 infecciones en 29 países de todo el mundo. Los niños fueron el segmento de población
menos afectado. El país más afectado fue China, con 349 muertes. En España se produjo un caso.
La OMS explica en su web que el virus se extendió a 30 países y zonas del mundo pero anidó solo
en seis, de ahí que se lograra contener con relativa facilidad. Según el Centro Nacional de Daños
Genómicos de China (NGDC por sus siglas en inglés), el Covid-19 es un 80% similar al que
provocó la pandemia del SARS, aunque el contagio de este último era muy inferior ya que se
replicaba en los pulmones.
2.4 Malestar durante la cuarentena
En la mayoría de casos, el confinamiento vivido a causa de la pandemia por COVID-19 provoca
efectos psicológicos negativos para la salud mental. Estos suelen aparecer en forma de miedo al
contagio, a lo cual se suman las preocupaciones económicas y familiares.
Tener que adaptarnos a los cambios como el trabajo a distancia, la educación virtual, la limitación
de no estar con nuestros seres queridos o la falta del contacto físico crean efectos psicológicos
negativos.
Es así que toda esta nueva normalidad nos ha obligado a romper todas las rutinas. El
distanciamiento social y el aislamiento causan en muchos casos ansiedad, depresión y hasta estrés
agudo.
El cuerpo humano reacciona a situaciones que provocan demasiada tensión emocional o estrés.
Nuestros músculos y órganos envían señales al cerebro de incomodidad en donde se libera la
hormona del estrés llamada cortisol. La tensión, el temor y otros estados emocionales afectan
nuestro organismo
Considerando que cada persona puede ser afectada de forma diferente, estos son algunos de sus
efectos en el bienestar físico:

 El sistema inmunológico se debilita


 Aumento de la presión sanguínea
 Taquicardias
 Caída del cabello
 Asma
 Problemas digestivos
 Dermatológicos
 Cefalea
 Espasmos musculares
 Cansancio crónico
 Disfunciones sexuales
 Problemas en la relación de pareja

2.3.1 Prevención

Debemos tener en cuenta algunas medidas en esta etapa de cuarentena:

 Cuidar las necesidades básicas: alimentarse saludablemente, beber líquidos, sueño regular
 Fortalecer el estado emocional, realizar técnicas de respiración profunda
 Aprovechar en ordenar o hacer cambios en casa
 Comunicación asertiva
 Uso del tiempo libre, escuchar música, ver películas cómicas, leer, comunicación virtual
con amigos o familiares, realizar actividades placenteras
 Planificar rutinas como aeróbicos, gimnasia u otros que se puedan realizar en casa
 Reencontrarnos con nosotros mismos y reconocernos como personas valiosas
 Cumplir con las horas de sueño.
 Evitar conductas inadecuadas (consumo de alcohol, tabaco, etc.)
 Buscar ayuda con profesionales de salud mental
3 Definición de Términos

Grupos Vulnerables.
Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades para ejercer con
plenitud sus derechos.

Salud Mental.
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el
bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante
momentos de estrés.

Distanciamiento Social.
El distanciamiento físico, distanciamiento personal o sana distancia,3 también conocido como distanciamiento
social, es un conjunto de medidas no farmacéuticas de control de las infecciones, con el objetivo de detener o
desacelerar la propagación de una enfermedad contagiosa. El objetivo del distanciamiento físico es reducir las
posibilidades de contacto entre las personas infectadas y no infectadas, con la finalidad de minimizar la transmisión
de enfermedades, la morbilidad y, en última instancia, la mortalidad.

Estado Anímico.
El estado de ánimo es una actitud o disposición en la vida emocional. No es una situación emocional transitoria. Es
un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo
psíquico.
Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser
activado por un determinado estímulo o evento.

Estado Físico.
Un estado físico es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de
alguna(s) propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema
físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de estos
cambios.

También podría gustarte